Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

63
 1 CAPÍTULO I Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú  Manual para el Desarrollo de Viviendas Sismorresistentes CONSIDERANDO  LA  INFLUENCIA  DE L  EMPLAZAMIENTO : CARACTERÍSTICAS  DE  SUELO , GEOLOGÍA   Y TOPOGRAFÍA Una contribución para la reconstrucción de manera sistemática de las ciudades afectadas  por el terremot o de la Región Ica del 15 de a gosto de 2007 Publicación nanciada por el Ministerio Británico para el Desarrollo Interna cional (DFID, U.K.) UN-Habitat Manual DVS Interiores.indd 1 6/3/08 2:41:59 PM

Transcript of Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

Page 1: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 1/63

 

1capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

 

M Ds d Vvds

Ssmsssconsiderando la influencia del emplazamiento :características de suelo, geología  y topografía

Una contribución para la reconstrucción

de manera sistemática de las ciudades afectadas

 por el terremoto de la Región Ica del 15 de agosto de 2007

Publicación fnanciada por el Ministerio Británicopara el Desarrollo Internacional (DFID, U.K.)

UN-Habitat

Manual DVS Interiores.indd 1 6/3/08 2:41:59 PM

Page 2: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 2/63

 

2

Manual para el DeSarrollo De ViVienDaS SiSMorreSiStenteScsdd f d mzm: ss d s, f

© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2008. Editor. Av. Benavides 786, Lima 18 www.pnud.org.pe

autoriDaDeS y conSultoreS pnuD

Coordinador Residente del Sistema de las NNUU y Representante Residente del PNUD en el PerúDr. Jorge Chediek 

Ofcial de Programa PNUD Raúl Salazar Salazar

autor ATP Programa de Reconstrucción/Ciudades Sostenibles PNUD Ing. Julio Kuroiwa

coautoreS

Ing. Daniel Torrealva DávilaIng. Ángel San Bartolomé RamosIng. Carlos Zavala Toledo

coorDinación Arq. Joel Salas Peña

correcciónCom. Edgardo Pando Merino

DiSeño y DiagraMaciónMaría Elena Velarde Kú

iMpreSiónColor Press Perú

 

      c     r       É     D

     i     t      o      S

Primera edición: 1500 ejemplaresHecho el Depósito Legal en la

Biblioteca Nacional de Perú No 2008-06452

El contenido de este documento es exclusivaresponsabilidad de los autores y consultores.

Manual DVS Interiores.indd 2 6/3/08 2:41:59 PM

Page 3: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 3/63

 

3

preSentación

reconociMientoS

capítulo iBuenas prácticas de viviendas

sismorresistentes en el Perú

capítulo iiImportancia de las características

de sitio en el desarrollo de viviendassismorresistentes

capítulo iii Viviendas sismorresistentes de adobe

capítulo iV Viviendas de albañilería confnada

capítulo V Viviendas de albañilería armada

capítulo Vi Viviendas de caña y madera

      c      o     n     t     e     n     i     D      o

4

6

8

18

46

64

96

106

 

Manual DVS Interiores.indd 3 6/3/08 2:41:59 PM

Page 4: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 4/63

4

El territorio del Perú se encuentraasentado sobre dos placas tectónicasactivas: la Sudamericana y la Nazca,

conormantes del Anillo de Fuego del Pací-fco, donde tiene lugar el 80% de la actividadsísmica y volcánica de la Tierra. Por ello, nues-tro país es susceptible a la ocurrencia de terre-motos, deslizamientos, tsunamis y erupciones volcánicas que, sumados al precario procesode ocupación y desarrollo de sus ciudades, alinadecuado manejo de los recursos naturales y económicos, así como al rápido crecimientodemográfco, lo exponen, permanentemente,

a amenazas y riesgos cuya alta de previsiónha ocasionado la pérdida de vidas humanas y considerables costos al Estado.

Las experiencias de los desastres más re-cientes, como el terremoto de la Región Ica,ocurrido el 15 de agosto de 2007, han demos-trado que nuestro país aún no está aplicandoplenamente los instrumentos necesarios paraactuar en orma preventiva en lo correspon-

diente a la planifcación y el ordenamiento te-rritorial urbano, a la emisión de las disposicio-nes para la ocupación y construcción segura,así como en lo reerente a los preparativos parala atención y respuesta adecuada cuando estoseventos adversos suceden.

En este sentido, el proceso de reconstruc-ción se está enmarcando dentro de la defni-ción de un conjunto de políticas y accionesarticuladas con el Programa Nacional deCiudades Sostenibles (PCS), los planes dedesarrollo, el acondicionamiento territorial, la

prevención y la aplicación de los instrumentostécnicos, legales y normativos sobre el uso y gestión del suelo; todo lo cual está permitien-do una efciente gestión del riesgo, la adecua-da coordinación entre los dierentes entes delEstado, la expedición de normas coherentesintegradas a la gestión del territorio y la diu-sión de la inormación objetiva y pertinenterespecto de los peligros que se ciernen sobrenuestras ciudades.

    p    r    e

     S    e    n    t    a     c    i      ó    n

Manual DVS Interiores.indd 4 6/3/08 2:42:00 PM

  

Page 5: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 5/63

5

Debe quedar claro que, en adelante, no setrata de reconstruir el pasado, sino de cons-truir el uturo y ello implica sustentarnos en

 bases científcas, metodologías validadas y enel desarrollo de acciones concretas. En estesentido, el proceso de reconstrucción deberáconducir a que el Gobierno Nacional y losGobiernos Regionales y Locales, así comolas diversas instituciones e incluso los propiosciudadanos, revisen los esquemas y categoríascon los que se han estado arontando las situa-ciones de riesgo.

 Asimismo, este proceso compromete a lacomunidad científca y a las autoridades paraque provean a los técnicos responsables y a lapoblación en general de los instrumentos ne-cesarios para hacer rente a las urgencias quenos obligan a actuar ya en políticas de preven-ción y mitigación de desastres naturales.

Lo anteriormente expresado constituye elpropósito undamental de las publicaciones,

manuales y documentos de política promovi-dos y auspiciados por el Ministerio de Vivien-da, Construcción y Saneamiento, dentro del

marco del proceso de reconstrucción.

En este contexto, el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Desarrollo - PNUD - conel apoyo económico del Ministerio Británicopara el Desarrollo Internacional (DFID, U.K.) y la participación especializada de consultoresperuanos - ha elaborado el presente volumen: Manual para el Desarrollo de Viviendas Sismorre- sistentes.

Este Manual recoge las mejores prácticasdesarrolladas en el país sobre viviendas deadobe, albañilería confnada, albañilería arma-da y quincha. También se resalta la importan-cia de las características ísicas de l a ubicaciónde las viviendas para reducir pérdidas huma-nas y materiales en uturos eventos naturalesintensos que las puedan aectar, como los sis-mos e inundaciones.

Destacan los aportes institucionales dela Pontifcia Universidad Católica del Perú(PUCP), la Facultad de Ingeniería Civil de la

Universidad Nacional de Ingeniería (FIC/UNI) y el Servicio Nacional de Capacita-ción para la Industria de la Construcción(SENCICO), del Sector Vivienda.

Finalmente, es importante señalar que co-rresponde, principalmente, a los GobiernosRegionales y Locales asumir, con el mayorsentido preventivo, sus respectivas responsa- bilidades rente a los eectos que podrían pro-

 vocar los desastres naturales en el uturo.

eniqu conjo ramíz

 Ministro de Vivienda,

Construcción y Saneamiento

Manual DVS Interiores.indd 5 6/3/08 2:42:00 PM

  

Page 6: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 6/63

6

Ocurrido el terremoto de la RegiónIca, el 15 de agosto de 2007, las pri-meras evaluaciones indicaron que la

tarea de rehabilitación y reconstrucción de lazona aectada por el sismo sería complicada,costosa y tomaría no menos de unos tres años.

El 20 de septiembre de 2007, el Minis-terio de Vivienda, Construcción y Sanea-miento (MVCS), solicitó, mediante ofciodirigido al suscrito, asesoría técnica especia-

lizada para ser brindada al Estado Peruanoen lo correspondiente a planes y proyectospara la rehabilitación y reconstrucción de laszonas aectadas por el sismo. La asesoría seproporcionaría específcamente al Ministeriode Vivienda Construcción y Saneamiento(MVCS) y también se canalizaría, por inter-medio del Sector Vivienda, al Fondo para laReconstrucción Integral de las Zonas Aec-tadas por el sismo del 15 de agosto de 2007

(FORSUR), según lo establecido en el artí-culo 10º de la Ley 29078.

En respuesta a tal requerimiento, elPNUD nombró al ingeniero Julio Kuroiwa,asesor técnico principal (ATP) del Programade Ciudades Sostenibles INDECI/PNUD,para brindar la asesoría solicitada y liderar unconjunto de productos de apoyo a la recons-trucción, entre los cuales se encontraba la or-mulación de este manual.

El  Manual para el Desarrollo de ViviendasSismorresistentes se inicia con un breve marcoreerencial de algunas experiencias registra-das a lo largo del Continente Americano, y proundiza en las buenas prácticas desarrolla-das en el Perú sobre el tema. Esta publicaciónes uno de los productos que nuestro Progra-ma entrega al MVCS, FORSUR, autoridadesregionales y locales y comunidades aectadas,    r

    e     c     o    n     o     c    i    M    i    e    n

    t     o     S

Manual DVS Interiores.indd 6 6/3/08 2:42:00 PM

  

Page 7: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 7/63

7

como una contribución a la reconstrucción,de manera sistemática, de las ciudades devas-tadas por el terremoto de la Región Ica.

El territorio del Perú reúne una naturalezaprivilegiada, una geograía de extremos varia-dos y una de las concentraciones de biodiver-sidad más altas del mundo. Sin embargo, estascaracterísticas, al mismo tiempo que determi-nan un potencial de diversidad y biodiversidadimportante, representan una gran proclividad

a desastres naturales y una alta vulnerabilidadpara la población, la inraestructura, las inver-siones sociales y la producción.

Este manual se ha elaborado medianteuna valiosa contribución del Ministerio Britá-nico para el Desarrollo Internacional (DFID,U.K.), que ha permitido reunir a un grupo deexpertos científcos peruanos que coincidenen las medidas accesibles y guías que deben

tenerse en cuenta al momento de iniciar laconstrucción o autoconstrucción de vivien-das. Esta contribución del DFID ha permiti-do también realizar las validaciones técnicasde las propuestas presentadas.

Deseamos a la vez reconocer y agradeceral Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa-neamiento, bajo la conducción del MinistroEnrique Cornejo Ramírez, por la confanza y apoyo en el desarrollo de este trabajo de

orientación, que consideramos será de cru-cial importancia para la reducción del riesgo y el acceso a mejores prácticas en la construc-ción de viviendas para la población.

Jog chdik 

Coordinador Residente del Sistema de las NNUU y 

Representante Residente del PNUD en el Perú

Manual DVS Interiores.indd 7 6/3/08 2:42:00 PM

  

Page 8: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 8/63

8 M Ds d Vvds Ssmsss

   c   a   p    í   t   u   l   o

    i

Manual DVS Interiores.indd 8 6/3/08 2:42:02 PM

  

Page 9: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 9/63

9capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes

en el Perú

Manual DVS Interiores.indd 9 6/3/08 2:42:02 PM

 

Page 10: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 10/63

10 M Ds d Vvds Ssmsss

reto y reSpueSta

El Perú está rmemente empeñado en de-sarrollar, con el mayor impulso, el conceptode viviendas sismorresistentes, tanto en losaspectos reeridos al desarrollo de cons-trucciones de adobe mejorado, viviendasde albañilería connada, albañilería ar-mada y de quincha modular preabricada,como también en lograr que la colectividadtome plena conciencia de la gran infuenciaque ejercen las características ísicas loca-les en el grado de daños que pueden su-

rir las construcciones rente a un desastre.Denir con claridad estos aspectos permi-

tirá a las autoridades, dirigentes y, sobre todo, alos pobladores seleccionar mejor la utura ubi-cación de las viviendas, el tipo de material y elmétodo de construcción más adecuado.

Un importante actor a tener en cuenta,entre otros, es la preerencia de las amiliasaectadas respecto de las características queesperan tengan sus viviendas, sobre la base

de sus usos, costumbres y sus posibilidadeseconómicas, incluyendo los subsidios y prés-tamos que podrían obtener.

En principio, este manual será utilizadoen el programa de asistencia técnica que losgobiernos locales están brindando a los dam-nicados y que cuenta con la participacióndel Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y del Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),que está cumpliendo la labor de acilitador.

El manual espera ser también de utilidadpara aquellas amilias que reconstruyan o re-

uercen sus casas con sus propios esuerzos.En este caso, hacemos una invocación a aque-llos grupos de personas de buena voluntad,pertenecientes a ONG, universidades, orga-nizaciones religiosas y, por supuesto, tambiéna los proesionales especializados y docentes,para que, después de leerlo, puedan contri- buir a brindar a los habitantes aectados lasorientaciones técnicas adecuadas dentro delproceso de reconstrucción.

una gran tarea

Los objetivos principales son evitar queen las nuevas construcciones se repitan losdeectos estructurales que provocaron las a-llas de sus viviendas y orientar a los poblado-res para que ubiquen sus hogares en sectoresde peligro natural bajo o medio.

Sólo de esta manera, se evitarán mayo-res surimientos y las pérdidas humanas y materiales que pueden volver a ocasionar,en cualquier momento, uturos eventos in-tensos, como el devastador sismo que aectó

esta zona.El equipo que ha desarrollado este ma-

nual se ha esorzado, con especial dedica-ción, para presentar los contenidos en ormasencilla y práctica, a n de que tengan unaácil comprensión y aplicación, y queda ala espera de recibir opiniones y aportes quecontribuyan al enriquecimiento de uturaspublicaciones.

En la Tabla 1 se observa la inmensa tarea

F s dvsds dñs sds s s

ssm d s d 2007, s m m fdd

dfd s bs ás dsds s s

m d s vvds ssmsss.

Manual DVS Interiores.indd 10 6/3/08 2:42:02 PM

 

Page 11: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 11/63

11capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

que se tendrá que enrentar en los próximosmeses y años para reconstruir la zona aecta-da por el sismo del 15 de agosto de 2007.

Por otro lado, no debemos perder de vista

que, en un proceso tan dinámico y cambian-te como el que se desarrolla en una etapa dereconstrucción, dichas ciras continuarán va-riando en el lapso de pocos meses.

graDo De aFectación

DepartaMento

De laS ViVienDaS

  proVincia  total   ViVienDaS   ViVienDaS 

 ViVienDaS  DeStruiDaS  Muy aFectaDaS

TOTAL ÁRE A AFECTADA 75,786 52,154 23,632

 DEPARTAMEN TO DE ICA 64,868 46,455 18,413

ICA 27,024 20,013 7,011CHINCHA 24,599 17,708 6,891PISCO 13,245 8,734 4,511 

DEPARTAMEN TO DE LIMA 9,011 4,906 4,105CAÑETE 7,977 4,547 3,430 YAUYOS 1,034 359 675 DEPARTAMEN TO DE

HUANCAVELICA 1,907 793 1,114

CASTROVIRREYNA 890 370 520HUAYTARÁ 987 417 570HUANCAVELICA * 30 6 24

* Distrito de Acobambilla

FUENTE: INEI – Censo de

Damnificados del Sismo del 15

de agosto de 2007.

taBla 1 VIVIENDAS POR

GRADO DE AFECTACIÓN.

SEGÚN DEPARTAMENTO YPROVINCIA. 2007

Manual DVS Interiores.indd 11 6/3/08 2:42:02 PM

 

Page 12: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 12/63

12 M Ds d Vvds Ssmsss

De la Tabla 1 se puede deducir que losmayores esuerzos de reconstrucción de vi- viendas deben concentrarse en las provinciasde Ica, Chincha, Pisco, Cañete, Yauyos, Huay-tará, Castrovirreyna y Huancavelica en ese or-den, de acuerdo con el número registrado de viviendas destruidas, inhabitables y aectadas.

La mayoría de las viviendas que colapsa-ron y se encuentran actualmente inhabitables

o que ueron aectadas seriamente son cons-trucciones de adobe. En estos casos, es eviden-te la gran infuencia que tuvieron las caracterís-ticas ísicas locales en el grado de daños y en sucorrespondiente distribución geográca.

Por ejemplo, los daños ueron severos enPisco y Tambo de Mora, donde el suelo pococompacto, de arena na y húmeda surió licua-ción. Se constató que los poblados y viviendasrurales localizados en terrenos de cultivo rega-

dos por gravedad y que son constantementehumedecidos habían incrementado, por estarazón, su intensidad sísmica.

Esto ue lo que ocurrió en la ex haciendaHualcará, en Cañete, donde la destrucciónllegó al 100%, y en el poblado de Laraos, en Yauyos, el cual, pese a estar en un lugar distan-

te del epicentro, surió severos daños porquese encuentra asentado sobre un deslizamientopermanentemente activo.

Las construcciones de albañilería y deconcreto reorzado que allaron tenían deec-tos estructurales y no habían sido diseñadasde acuerdo con el Reglamento Nacional deEdicaciones, del que orma parte la NormaSismorresistente (NSR). Sin embargo, notodo ue negativo. La NSR NTE 0.30/97,

aprobada por el Gobierno en el año 1997, ha- bía logrado la eliminación casi total del deec-to estructural de columna corta de los localesescolares. Por esta razón, ningún centro edu-cativo diseñado con esta norma alló duranteel terremoto de Arequipa, en 2001, ni en elreciente terremoto de la región Ica.

El riesgo de una vivienda y de la amiliaque la habita depende del peligro natural –enel caso de un sismo, de la intensidad espera-

da–, del sitio donde se ubica la vivienda y desu vulnerabilidad, es decir, de la capacidad quetiene la construcción para resistir los eectosde un evento sísmico. La vulnerabilidad varíanuméricamente entre 0 y 1. Cero (0) si no su-re ningún daño y uno (1), si el evento ocurre y la destrucción es total.

Existe consenso en la comunidad tecni-cocientíca internacional en armar que lascondiciones ísicas locales, determinadas porlas características de suelos, geología y topo-graía, juegan un rol crucial en el grado de da-ños que puede surir una vivienda, así comoen la distribución geográca de estos daños enlas construcciones de la zona. Por este motivo,en el Capítulo II , se desarrolla el importantetema reerido a las características de sitio para

el desarrollo de viviendas sismorresistentes.

eFecto De Microzona

En este sentido, cobra singular importanciaen nuestro país tener en cuenta los eectos demicrozona. Por ejemplo, es de conocimientode los residentes de la capital que, cuando ocu-rren sismos que se generan en la zona de sub-

La mayoría de las viviendas

que colapsaron y se

encuentran actualmente

inhabitables o que fueron

afectadas seriamente son

construcciones de adobe.

Manual DVS Interiores.indd 12 6/3/08 2:42:02 PM

 

Page 13: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 13/63

13capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

ducción de la costa central del Perú, los dañosen el distrito de La Molina son más severosque en la zona céntrica de la ciudad de Lima.

Un caso concreto graca esta aprecia-ción. Durante el terremoto del 3 de octubrede 1974, diversas edicaciones de concretoarmado, cuyas construcciones habían sido -

nanciadas y supervisadas por una entidad decrédito multilateral y que estaban ubicadas enel campus de la Universidad Nacional AgrariaLa Molina (UNALM), colapsaron o surierondaños severos. Algunos de estos edicios que-daron uera de servicio pese a que, tras habersurido daños durante el sismo del año 1966,habían sido reparados y reorzados.

Por el contrario, en el centro del valle delRímac, lugar donde se ubican, entre otros sec-

tores y distritos, el centro histórico de Lima y la parte antigua de Magdalena, San Isidro y Mirafores, y donde existen centenares de an-tiguas construcciones de adobe, estas casi nosurieron daños.

Esta desigual distribución del grado dedaños también quedó en evidencia tras pro-ducirse los sismos que han aectado la ciudadde Lima a lo largo del siglo XX, en 1908, 1940(M 8.2) y 1966.

F-1.1 Hundimiento de viviendas en Tambo de Mora,

por licuación de suelo. Agosto 2007.

Las condiciones físicas

locales, determinadas

por las características

de suelos, geología y

 topografía, juegan un rol

crucial en el grado de

daños que puede sufrir

una vivienda.

Esta experiencia de dierencia notoria enel grado de daños entre La Molina y los dis-tritos ubicados en el centro del valle del Rí-mac, inspiró y orientó los estudios de camposobre 16 terremotos que ocurrieron en las Américas, entre 1963 y 2007. Estas inves-tigaciones se concentraron en la infuencia

Manual DVS Interiores.indd 13 6/3/08 2:42:03 PM

 

Page 14: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 14/63

14 M Ds d Vvds Ssmsss

que tienen las características locales de sitioen el grado de los daños en las edicacionesde adobe, albañilería y concreto reorzado.

Entre los casos estudiados, ueron desuma importancia las experiencias y enseñan-zas que dejaron los terremotos de México,en 1985, y Loma Prieta, Caliornia, en 1989.

Se podría asumir que era baja la vulnerabili-dad de las aproximadamente tres mil edi-caciones de concreto y albañilería que alla-ron o surieron daños severos en Ciudad deMéxico, y de las construcciones de maderacolapsadas o deterioradas en diverso gradoen el distrito de Marina, San Francisco, CA.

Sin embargo, en esa época, hace más de dosdécadas, pese a que ya se tenía un notorio avan-ce de la ingeniería sismorresistente en México y 

Caliornia, aún no era posible determinar que lasamplicaciones de las ondas sísmicas en el casode Ciudad de México, urbe asentada sobre sue-los angosos, alcanzarían un incremento del or-den de 1000% en comparación con el compor-tamiento que tienen las ondas en suelos rmes.

La razón principal de los daños que pro-dujeron estos eventos sísmicos es que ueroncausados, principalmente, por un lado, porel suelo angoso sobre el cual esta asenta-

F-1.2 Daños en

 viviendas de adobe

causados por el

 terremoto de la

Región Ica.

Agosto 2007.

F-1.3 A sólo doscuadras de la plaza

de Armas de Tambo

de Mora, donde hubo

daño generalizado,

esta iglesia de adobe

que está sobre un

corte de terreno de

suelo firme no sufrió

daños. Agosto 2007.

Manual DVS Interiores.indd 14 6/3/08 2:42:05 PM

 

Page 15: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 15/63

15capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

da Ciudad de México y, por otra parte, porlos rellenos mal compactados en los que seasienta el distrito de Marina, que ueron con-ormados con los escombros de los ediciosque colapsaron y se incendiaron durante elgran terremoto que devastó San Franciscoen 1906. Como se puede ácilmente dedu-

cir, el riesgo era muy alto, pues las caracterís-ticas ísicas locales eran muy desavorables.

Por estas razones, en el Perú hemos adop-tado un nuevo enoque para reducir el riesgo:construir viviendas en sectores en los

que el mapa de peligros o los estudios

de suelos indican que la amenaza natu-

ral es baja o media.  Allí, los costos de construcción son meno-

res, al igual que el costo del mantenimiento de

las viviendas durante su vida útil. Si, eventual-mente, la construcción uera dañada al aron-tar un evento adverso, este costo podría incluirtambién el de la reparación y su reorzamiento,por ser menores los daños, al haberse reduci-do la posibilidad de un colapso severo.

La relevancia de desarrollar el plan dedesarrollo urbano de ciudades importantescomo Ica, Pisco, Chincha y Cañete, tomandocomo sustento técnico sus mapas de peligros,

Un nuevo enfoque:

construir viviendas en

sectores en los que

el mapa de peligros o

los estudios de suelosindican que la amenaza

natural es baja o media.

se incluye en el Capítulo II. El material quecontiene dicho capítulo también será muy útilpara tomar medidas preventivas en pequeñospoblados y viviendas rurales aisladas.

conStruccioneSSeguraS para loSperuanoS conMenoreS recurSoS

El nuevo enoque de construir en lugaresseguros debe acompañarse de buenas prácti-cas de construcciones sismorresistentes, lascuales, durante las dos últimas décadas, se han venido desarrollando y aplicando en el Perú

en orma gradual, pero exitosa.Por ello, en el Capítulo III se dan a cono-cer útiles metodologías para el reorzamientode las viviendas nuevas de adobe y la restaura-ción de aquellas antiguas que, habiendo suri-do algún deterioro, pueden ser aún recupera- bles y requieran ser reorzadas.

 Además, se explica cómo y por qué a-llan las viviendas de adobe al ser impacta-das por los eventos sísmicos. Asimismo, se

proporcionan orientaciones básicas paraabricar un buen adobe, sin ahondar en

mayores detalles, pues existen buenos ma-nuales, como el de SENCICO, que indican bastante bien el proceso pormenorizadopara lograr unidades de adobe de calidad.

En el mismo capítulo, se explican los cui-dados que se debe tener en cuenta para el va-ciado de la cimentación, el levantamiento dela paredes de adobe y la construcción de lostechos, los cuales, en este caso deben ser demateriales ligeros.

Manual DVS Interiores.indd 15 6/3/08 2:42:05 PM

 

Page 16: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 16/63

16 M Ds d Vvds Ssmsss

Los métodos de reorzamiento incluidosen este capítulo son:· Reuerzo de muros de adobe con malla ex-terior natural, con utilización de cañas y sogas.· Reuerzo con malla electrosoldada, porambas caras de los muros.· Reuerzo de muros de adobe con mallade polímero.

· Reuerzo interior de los muros con cañas omateriales similares e inclusión de la viga collar.El colaborador principal en este capítulo

ha sido el ingeniero Daniel Torrealva, proesor y reconocido investigador de la Ponticia Uni- versidad Católica del Perú, PUCP.

Un método constructivo muy utilizado enlas áreas urbanas del Perú es el de las viv iendasde albañilería connada. Este tema se incluyeen el Capítulo IV . Dichos muros se caracte-

rizan por estar íntegramente bordeados de ele-mentos de concreto armado: columnas y vigas.

Este capítulo contiene también recomen-daciones para la buena práctica constructivade la cimentación, los sobrecimientos, loscriterios para seleccionar buenas unidades dealbañilería, el tratamiento de los ladrillos antesde ser asentados, el mezclado del mortero y el

proceso de construcción con albañilería, in-cluyéndose la altura máxima que debe levan-tarse por jornada para evitar el aplastamientode las las rescas ineriores.

 Asimismo, se ana lizan los de ectos cons -tructivos que deben evitarse en la unión“muro de albañilería/columna”, el cuidadoen la instalación de tuberías de agua y desa-güe para que estas no debiliten los muros,la eliminación de cangrejeras, el llenado del

concreto, incluyendo la correcta colocaciónde los reuerzos con varillas de acero, asícomo orientaciones para evitar los deectosen el llenado techo-viga de borde, a n deconseguir una buena adherencia y trabajoen conjunto ante las amenazas de cargas degravedad y sísmicas.

Este capítulo, que se sugiere sea estudiadocon detenimiento por las valiosas enseñanzasque transmite, se ilustra, además, con abun-dantes otograías y grácos. Fue desarrollado,principalmente, por el destacado proesor Án-gel San Bartolomé de la Ponticia UniversidadCatólica del Perú, PUCP.

El Capítulo V está dedicado a la presenta-ción de la al bañilería armada, denida así por-que los bloques de concreto que la conorman

tienen aberturas interiores o alvéolos relativa-mente grandes, que permiten colocar varillasde acero verticales y horizontales y resultanáciles de llenar con mortero arena-cemento,conormando un conjunto sólido y resistente.

El doctor Carlos Zavala, director a.i. delCISMID FIC/UNI, acopió su vasta experien-cia en este capítulo, en el cual también se pre-senta y dene el bloque de concreto y los tiposque existen en el mercado nacional.

F-1.4  Vivienda de

adobe mejoradoconstruida por

SENCICO en

Lunahuaná con

el apoyo técnico y

económico de JICA.

No sufrió daños en el

 terremoto del 15 de

agosto de 2007.

Manual DVS Interiores.indd 16 6/3/08 2:42:06 PM

 

Page 17: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 17/63

17capítulo i Buenas prácticas de viviendas sismorresistentes en el Perú

Se proporcionan, asimismo, recomenda-ciones para la utilización de muros de bloquesde concreto con connamiento esquinero, asícomo para emplear muros de bloques con ar-madura distribuida vertical y horizontalmente.

Se describe, a continuación, el proceso deabricación de los muros, incluyendo la limpie-

za de los bloques antes de ser asentados y su re-corte, la preparación del mortero, el asentado delos bloques, la colocación del reuerzo metáli-co vertical y horizontal y el vertido de mortero.

En Caliornia, EE.UU., y en Japón, la cons-trucción de albañilería armada está muy di-undida pues se utilizan bloques de concretode muy buena calidad. Por eso, el diseño y laconstrucción de viviendas de albañilería ar-mada se eectúan de acuerdo con las normas

que se utilizan en dichos países y se obtienenconstrucciones muy resistentes a las altas in-tensidades sísmicas.

En la región aectada por el sismo del 15 deagosto de 2007, se pueden observar construc-ciones con bloques de concreto; sin embargo,en casi todos los casos, estos son abricados ar-tesanalmente, sin ningún control de calidad y con muy escaso cuidado. Si se mejora la calidadde los bloques de concreto y se estudia una me-

La quincha modular

ofrece múltiples ventajas.

 jor manera de colocar las varillas de acero verti-cales y horizontales correctamente vertidas decemento en alvéolos seleccionados, podría seresta una buena solución para las nuevas vivien-das que se construirán en la región aectada.

Finalmente, el Capítulo VI se reere alas construcciones con caña y madera y a la

combinación de ambas. Por su poco peso y fexibilidad, las buenas construcciones que serealizan con estos materiales son altamenteresistentes a los sismos. El tartajeo de barro y paja aísla la vivienda y la protege del ruido ex-terior y de los cambios climáticos. Además, se

logra un atractivo acabado nal si se utiliza unmortero con cemento, yeso y arena. Su costoes bajo en aquellos lugares donde abunda lacaña brava y la madera.

Mediante el desarrollo de la quincha mo-dular preabricada se le agregan a estas ven-tajas, las siguientes mejoras adicionales: la

abricación de módulos en planta con controlde calidad, la producción masiva y un méto-do constructivo ácil, que acilita, después deocurrido un desastre, la autoconstrucción oreconstrucción con la participación de la co-munidad aectada.

F-1.5 En lasregiones de

Tumbes y Piura, las

construcciones de

caña y bambú son

comunes. Por su

poco peso, los efectos

sísmicos sobre

dichas viviendas son

menores.

Manual DVS Interiores.indd 17 6/3/08 2:42:08 PM

 

Page 18: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 18/63

18

   c   a   p

    í   t   u   l   o

    i   i

Manual DVS Interiores.indd 18 6/3/08 2:42:09 PM

 

Page 19: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 19/63

19

Importancia de las

características de sitio en el desarrollo de viviendas

sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 19 6/3/08 2:42:09 PM

 

Page 20: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 20/63

20 M Ds d Vvds Ssmsss

introDucción

En eecto, en los sismos ocurridos en 1908,1940, 1966, 1970 y 1974, mientras que enLa Molina las edicaciones de albañilería y de concreto armado, colapsaron o surieronseveros daños, en las zonas urbanas de Limaantigua, San Isidro y Mirafores, situadas lejosde los bordes del valle del Rímac, miles decentenarias viviendas de adobe sólo sur ierondeterioros leves e incluso actualmente todavíacontinúan habitadas.

Durante el siglo XX, en el centro del valledel Rímac la intensidad sísmica no sobrepasólos grados VI y VII MMI; sin embargo, en elsector de La Molina donde se ubica la Univer-sidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)la intensidad llegó a IX MMI.

¿Por qué se produce esta desigualdad tannotoria en el grado de daños y en la intensidadsísmica medida en la escala Mercalli Modica-da – MMI?

Esta sorprendente situación se puede ex-plicar por las dierencias que existen entre La

Molina y la parte central del valle del Rímac encuanto a las características del suelo y su distin-ta geología y topograía.

En términos generales, los suelos en LaMolina son residuales, es decir, se han ido or-mando por la desintegración de las rocas delos cerros cercanos; no han sido transportadospor agua, las piedras que lo conorman tien-den a ser angulosas y la ausencia de corrientesde agua no ha permitido incrementar la com-

pactación del suelo. Asimismo, La Molina se encuentra rodea-da por cerros conormados por rocas rígidas,donde las ondas sísmicas superciales quedanatrapadas y rebotan, superponiéndose a lasnuevas ondas sísmicas incidentes.

En cambio, el suelo de la parte central del valle ha sido depositado a una velocidad con-siderable por la corriente de agua del río Rí-mac. Es por ello que las partículas depositadas

Qs sd lm M sb q, d s

ms q h fd s d p, s ds ds d l M h sd sm mh más svs q

d v d rm.

Es notorio el efecto

de microzona que

se produce entre La Molina,

por un lado, y los sectores

cercanos al valle del Rímac,

por otra parte.

consisten en arena gruesa con poco contenidode partículas nas y engloban piedras redon-

deadas de dierente tamaño.Esto se puede observar claramente en los

acantilados de la Costa Verde, entre Magdale-na y Mirafores (F-2.1).

Manual DVS Interiores.indd 20 6/3/08 2:42:09 PM

 

Page 21: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 21/63

21capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

En Barranco existe, en cambio, interca-lación de estratos, tanto de conglomerado,como de suelo no, lo que indica que uerondepositados por el río Rimac a dierentes velo-cidades de arrastre.

En cambio, el suelo de Chorrillos corres-ponde a los remansos de la margen izquierda

del río Rímac, que dejaron en esta zona suspartículas nas. El suelo arcilloso que allí pre-domina puede observarse, por ejemplo, en losacantilados de Agua Dulce.

Tras el terremoto de 1940, los daños enChorrillos ueron severos por causa de lossuelos nos que allí existen y porque la napareática estaba cercana de la supercie (F-2.2).Por otra parte, debido a la sobreexplotación delagua subterránea, su nivel se ha ido deprimien-

do velozmente en unas decenas de metros, demanera tal que, en la actualidad, el suelo deChorrillos es seco. Esta situación ha provoca-do que, en ese distrito, la intensidad sísmica enla zona cercana a los cerros sea ahora menorde lo que solía ser hace algunas décadas.

Es notorio el efecto de microzona quese produce entre La Molina, por un lado, y lossectores cercanos al valle del Rímac, por otraparte. Debido a las distintas características de

F-2.1 Acantilados de

la Costa Verde, Lima.

F-2.2 Daños en

Chorrillos, t erremoto

de Lima de 1940.

Manual DVS Interiores.indd 21 6/3/08 2:42:11 PM

 

Page 22: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 22/63

22 M Ds d Vvds Ssmsss

sitio, las intensidades son dierentes unos 2 ó3 grados en la escala MMI, a pesar de la pocadistancia que separa a dichas zonas.

Esta experiencia registrada en los sec-tores de La Molina y el valle del Rímac uedeterminante porque ha inspirado múltiplesestudios eectuados con la nalidad de eva-

luar los eectos de 16 terremotos ocurridosen las Américas, entre Caliornia y el sur deChile, desde 1963 hasta el año 2007, se oca-lizaran en el análisis de la correlación entrelas características ísicas del sitio y los dañoscausados en las edicaciones de adobe, alba-ñilería y concreto reorzado.

La conclusión a la que se ha llegado des-pués de todo este periplo investigatorio esque las condiciones locales tienen una gran

infuencia en el grado de daños, así como ensu distribución geográca.Estas conclusiones concuerdan con los

resultados obtenidos por investigadores ca-liornianos y japoneses después de estudiosde campo y de analizar, mediante estudiosde laboratorio e investigaciones teóricas, loseectos de sitio de los terremotos de México,1985; Loma Prieta, CA, 1989; Northridge,CA, 1994 y Kobe, Japón, en 1995.

Podemos decir que existe consenso en lacomunidad tecnicocientíca internacional enseñalar que las condiciones ísicas del emplaza-miento, en casos de sismo y otros enómenosnaturales intensos, son críticas en el nivel de da-ños que causan y en su distribución geográca.

Los eectos de microzona conrman la

importancia de utilizar mapas de peligros pararegular la densicación de la población y pla-nicar la expansión de ciudades, así como paraubicar las obras importantes de inraestructuraen sectores con peligro natural bajo o medio.De esta manera, se logra no sólo la reducciónde los costos iniciales de construcción, sinotambién de los gastos de mantenimiento, du-rante la vida útil de las construcciones, y de sureparación si se dañara.

eFectoS De Microzonaen el terreMoto DeMÉxico, 1985

Entre los diversos casos estudiados resaltanlos sismos ocurridos en Ciudad de México, en1985, y en Loma Prieta, Caliornia, en 1989.

 Analicemos el primer caso. Durante el te-rremoto de Michoacán de 1985, con epicen-tro en el océano Pacíco, rente a las costasde ese estado, en Ciudad de México (CdM),ubicada a unos 300 km de distancia del oco,los daños ueron severos en un sector pocoextenso, que no llegaba al 5% del área metro-

politana de esta gran ciudad.Los daños se concentraron en el ondo del

antiguo lago Texcoco, que es suelo pantanoso, blando, saturado de agua y con un espesor de varias decenas de metros. Allí colapsaron o su-rieron severos daños aproximadamente 3 miledicios de concreto armado y albañilería. Lalínea de elementos de color guinda, en ormade riñón, de la gura F-2.3a encierra el áreamás aectada por este terremoto. Entre los edi-

cios que surieron consecuencias severas seencontraban los hospitales más importantesde ese país, bajo cuyos escombros se perdie-ron 5,800 camas de hospitalización.

Desde esa echa, la Organización Paname-ricana de la Salud (OPS) ha dedicado tiempo y esuerzo, en América Latina y el Caribe, parareducir daños en los hospitales. Siempre ha ac-tuado de manera preventiva y proactiva parareducir el riesgo de desastres.

Manual DVS Interiores.indd 22 6/3/08 2:42:11 PM

 

Page 23: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 23/63

23

F-2.3a Sectores

más severamente

afectados por los

sismos de 1957,

1979 y 1985 en

Ciudad de México.

(Ref.: UNAM)

Los efectos de microzona

confirman la importancia de

utilizar mapas de peligros

para regular la densificación

de la población y planificar

la expansión de ciudades,

así como para ubicar las

obras importantes de

infraestructura en sectores

con peligro natural

bajo o medio.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 23 6/3/08 2:42:12 PM

 

Page 24: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 24/63

24 M Ds d Vvds Ssmsss

OPS ha tratado de evitar, anticipadamen-te y en la medida de lo posible, que ocurranpérdidas humanas y heridos, en lugar de sóloprestar asistencia médica, después de que losenómenos naturales intensos hayan causado víctimas en las poblaciones vulnerables.

En la gura F-2.3a , el sector de CdM

donde se muestra la zona del lago (C) señala-da con color naranja, tiene suelo angoso y degrano no, saturado de agua. La zona de tran-sición (B), de color amarillo, es una ranja deterreno que se desarrolla entre las zona C y A.Esta última zona es un extenso territorio consuelo rme y seco.

La distribución de daños –en porcenta- jes– del terremoto de México de 1957, dejóprecisos datos estadísticos que indican inob-

 jetablemente la infuencia de las característi-cas ísicas del sitio1. El sector con los mayoresdaños está delimitado por la línea punteadade color verde, así como los porcentajes. Enel sector C, zona del lago, ocurrió el 95.6% de

F-2.3b Corte con

las características de

suelos a través de las

 tres zonas de Ciudad

de México.

1Conferencia dictada por el profesor Emilio

Rosenblueth de la Universidad Nacional

Autónoma de México, UNAM, en el ex Instituto

de Estructuras de la Universidad Nacional de

Ingeniería, a fines de la década de 1980.

todos los daños que aectaron CdM, a pesarde que ocupa menos del 5% del área total de laciudad. En la zona de transición los daños ue-ron el 4%; y en el resto –una gran extensión–

sólo se produjo el 0.4% de los daños totalesque acumuló el área metropolitana de CdM.

En la gura F-2.3b se muestra un corte enel terreno, que atraviesa los sectores A, B y C.

Manual DVS Interiores.indd 24 6/3/08 2:42:12 PM

 

Page 25: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 25/63

25

El sector C, ondo del antiguo lago Tex-coco, es un relleno supercial de 5 a 10 m deespesor (de color rojo); debajo de esa capa se

ubica un estrato de suelo predominantementearcilloso y saturado de agua. En el sector A, desuelo rme y seco, predomina la grava, mien-tras que en el sector B, de transición, existe in-tercalación de estratos de grava, arena y limo.

Los pocos daños cerca del epicentro y, encambio, la gravedad de los daños y su distribu-ción geográca en CdM, bastante lejana deloco, pueden ser explicados mediante los regis-tros de acelerogramas obtenidos en las costas de

La distribución de daños –en

porcentajes– del terremoto

de México de 1957, dejó

precisos datos estadísticos

que indican inobjetablemente

la influencia de las

características físicas

del sitio.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

F-2.4 Acele-

rogramasregistrados

en el

 terremoto

de México

del 19 de

setiembre de

1985.

(Ref.: UNAM)

Michoacán, a 50 km del epicentro, y en CdM, a300 km del oco, tanto en terreno rme, comoen el suelo angoso de la zona del lago. Estos re-gistros se pueden observar en la gura F-2.4.

Manual DVS Interiores.indd 25 6/3/08 2:42:13 PM

 

Page 26: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 26/63

26 M Ds d Vvds Ssmsss

Fig. 2.4 Se muestran los registros deonce acelerogramas2: uno cercano al epi-centro, nueve en CdM y uno en Puebla, ciu-dad localizada a unos 120 km al SE de CdM.En el eje horizontal se representa el tiempo ensegundos y en el eje vertical, las aceleracionesen cm/seg2. Nótese que en la estación más

cercana al epicentro, estación CDR, el tiemporegistrado en el eje horizontal ue de 25 segun-dos y la aceleración máxima unos 15 cm/seg2 ,mientras que en CdM, en la estación SCT, eltiempo registrado del sismo duró 150 segun-dos y la aceleración máxima llegó a 150 cm/seg2 , lo que indica que, a pesar de la mayor dis-tancia, las ondas sísmicas se amplicaron unas10 veces. Obsérvese también que en los 5 ace-lerogramas registrados en CdM, sobre terreno

rme, las aceleraciones ueron mucho meno-res que en los 4 grácos obtenidos sobre sueloangoso, en el ondo del antiguo lago Texcoco.El último registro se obtuvo en Puebla. Nóteseque la duración del registro y el nivel de ace-leración son similares a los registrados sobresuelo rme en CdM.

F-2.5a Epicentro

 y zona afectada.

Terremoto de Loma

Prieta, CA, 1989.

(Ref. USGS) 

eFecto De Microzonaen el terreMoto DeloMa prieta

El distrito de Marina se encuentra ubicadoen el extremo norte de la península de San

Francisco, EE.UU., unos 100 km al norte del

epicentro del terremoto que aectó LomaPrieta, Caliornia, en 1989 (F-2.5a). Lazona urbana de Marina se desarrolla sobrerellenos conormados con los escombros dela demolición de los edicios colapsados eincendiados durante el gran sismo de 1906.También está asentada sobre arena suelta, no

consolidada, de dunas playeras (F-2.5b).

2 Cortesía del Instituto de Ingeniería de la

UNAM.

Manual DVS Interiores.indd 26 6/3/08 2:42:13 PM

 

Page 27: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 27/63

27

En las áreas con

edificaciones asentadas

sobre suelos no compactos

los daños fueron mucho

más severos que en

sectores cercanos al

epicentro.

F-2.5c Marina,

1989. Falla típicaen un edificio con

un primer piso

blando, que había

sido construido con

pocas paredes a fin

de obtener espacios

amplios que sirvieran

para el parqueo de

automóviles.

F-2.5b Influencia

de sitio reflejada en

el grado de daños.

Distrito de Marina,

San Francisco, CA,

1989. (Ref. USGS)

En las áreas con edicaciones asentadas sobresuelos no compactos los daños ueron mu-cho más severos que en sectores cercanos alepicentro. En Marina, una zona evaluada conpeligro alto, colapsaron numerosos ediciosde madera (F-2.5c) , los cuales, a pesar de supoco peso, eran sumamente vulnerables por

tener el primer piso blando y por el tipo desuelo, que produjo altas aceleraciones.Debido a las altas aceleraciones y deorma-

ciones del suelo, allaron también las tuberíasmatrices del sistema de distribución de aguapara uso doméstico, así como también las tu- berías del primer sistema redundante para elcontrol de incendios. La ciudad de San Fran-cisco se salvó de un nuevo gran incendio comoel que la había destruido en 1906, debido a que

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 27 6/3/08 2:42:14 PM

 

Page 28: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 28/63

28 M Ds d Vvds Ssmsss

se puso rápidamente en uncionamiento el se-gundo sistema redundante de agua para com- batir incendios, consistente en embarcaciones- bomba ancladas en el mar, las que impulsaronagua salada desde la bahía de San Franciscohasta las zonas siniestradas, lo que permitiócontrolar los incendios que comenzaban a

expandirse en diversos puntos de la ciudad.

eFectoS De Microzona y enSeñanzaSreSultanteS De loSSiSMoS ocurriDoS enel perú

De las inspecciones técnicas eectuadas des-pués de diversos sismos que aectaron Centro y Sudamérica –la mayoría de ellos ocurridos enel Perú–, se puede concluir que las condicioneslocales de sitio tienen una gran infuencia en elgrado de daños y en su distribución geográca.

Las construcciones de adobe, que sonabundantes en América Latina, son particu-larmente sensibles a grados intermedios de in-tensidades, es decir, entre V y VIII MMI, que

son recuentes y permiten distinguir el gradode intensidad de manera relativamente senci-lla. Esto ha permitido estudiar y comprendercómo las ondas sísmicas se amplican en sec-tores con suelos blandos y saturados de agua,aun sin el eecto conrmatorio de acelerogra-mas, como sucedió en la ciudad de Huaraz,

ubicada a unos 200 km del epicentro del sismoque se produjo el 31 de mayo de 1970, donde

la destrucción llegó al 100% en las construc-ciones de adobe. F-2.6a, 2.6b, 2.6c, 2.6d.

Esta misma situación ocurrió en la parte baja de Chiquimula, Guatemala, cerca de laorilla de un río, donde el suelo es húmedo, loque ocasionó el grave colapso de las construc-ciones de adobe. Todavía es posible observar

los restos de una iglesia que ue destruida porel sismo de 1986.

F-2.6a 

Durante el

 terremoto

de 1970,

el centro

de Huaraz

sufrió el

100% de

destrucción.

Manual DVS Interiores.indd 28 6/3/08 2:42:14 PM

 

Page 29: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 29/63

29

F-2.6c Flujo del agua subterránea.

Centro de Huaraz, 1971. (Fuente:

estudios de la Subcomisión

Técnica de CRYRZA)

F-2.6b Vista aérea

de Huaraz tomada en

1972. Los escombros

de las viviendas

colapsadas habían sido

removidos y numerosas

manzanas lucían

completamente limpias.

El cuadrado arbolado del

centro de la foto señala

la ubicación de la Plaza

de Armas. A la izquierda

el río Quilcay.

F-2.6d Vivienda de

concreto reforzado en

construcción. Nótese la

densidad de las varillas

de acero y el agua en las

zanjas de cimentación.

Huaraz, 1973.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 29 6/3/08 2:42:15 PM

 

Page 30: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 30/63

30 M Ds d Vvds Ssmsss

En San Pedro, Chimbote, que se asienta so- bre arena eólica depositada por el viento sobreroca rígida, durante el terremoto de 1970, co-lapsó el 100% de las viviendas de adobe. Cuan-do la relación de densidad y rigidez del suelo deun estrato suprayacente es mucho menor quela base rocosa sobre la que se depositó, la teoría

de geoísica señala que la amplicación de lasondas en el estrato suelto es muy grande (rela-ción de impedancia). Esto ue lo que realmentesucedió en el poblado de San Pedro. (F-2.7).

En la costa peruana –arenosa, árida y  ventosa– existen numerosos lugares con estacaracterística de sitio; por ejemplo, en las re-giones de Ica y Trujillo. Lamentablemente, ensitios como los descritos se construyen edi-caciones con ladrillo crudo, es decir, adobesde dimensiones reducidas. Estas viviendasson verdaderas trampas para sus residentes.Esta peligrosa orma de construir debería sererradicada completamente.

Los daños son también severos en pen-dientes inestables, como ocurrió en el sectorde San Francisco, Moquegua, donde la des-trucción de viviendas de adobe alcanzó el100% (F-2.8) , durante el terremoto de Are-quipa del 23 de junio de 2001.

Las ondas sísmicas se amplifican en sectores

con suelos blandos y saturados de agua.

F-2.8 En el sectorde San Francisco,

Moquegua, las

 viviendas de adobe

construidas sobre una

pendiente inestable

sufrieron 100%

de destrucción.

Terremoto de

Arequipa, 2001.

F-2.7 Destrucción

 total de viviendas de

adobe construidas

sobre arena eólica

asentada encima

de roca rígida. San

Pedro, Chimbote,

1970.

Manual DVS Interiores.indd 30 6/3/08 2:42:16 PM

 

Page 31: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 31/63

31

Durante el terremoto de Arequipa de 2001,diversas construcciones de bloques de concre-to y de concreto armado ubicadas en el cononorte de Tacna, surieron severos daños, sobretodo en aquellos sectores donde los suelos es-tán ormados por rellenos recientes (F-2.9). 

 Algo similar ocurrió en Armenia, Colom-

 bia, durante el sismo de 1999. En zonas cons-truidas sobre rellenos recientes, como el barriode Brasilia, la destrucción de edicaciones uecasi total (F-2.10).

nueVo enFoQue parala reDucción DelrieSgo en ViVienDaS

De acuerdo con la ex periencia ganada –tantoen el Perú como en las Américas– en nuestropaís, una nación relativamente pobre y en víasde desarrollo, hemos optado por aplicar unnuevo enoque para reducir el riesgo de losdesastres (F-2.11) .

Como se sabe, el riesgo depende de la v ul-nerabilidad y del peligro natural. En el casode la zona del antiguo lago Texcoco en CdM,durante el terremoto de 1985, y en el distrito

F-2.10 Destrucción total de edificaciones

de albañilería en un

sector de Armenia,

Colombia, asentado

sobre rellenos

recientes. Sismo

de enero de 1999.

Foto cortesía del Ing.

Eduardo Fierro.

F-2.9 El cono

norte de Tacna

se desarrolla

sobre terrenos

en pendiente. Los

sectores construidos

sobre rellenos

recientes sufrieronseveros daños. Es el

caso del edificio de

concreto reforzado

que se muestra en la

fotografía.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 31 6/3/08 2:42:17 PM

 

Page 32: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 32/63

32 M Ds d Vvds Ssmsss

de Marina, cuando ocurrió el sismo de LomaPrieta, en 1989, en San Francisco, Caliornia,las edicaciones allaron, pese a que uerondiseñadas y construidas, según los avances y experiencias de la época, por ingenierosmexicanos y caliornianos, con buenos cono-cimientos de ingeniería sismorresistente y, apesar de que las edicaciones dañadas tenían,asimismo, baja v ulnerabilidad. Sin embargo, elpeligro era muy alto y alto, y el riesgo era aúnmayor. Prueba de ello es que, tras esos dos te-rremotos, miles de edicaciones de albañilería y concreto armado, en CdM, y numerosasconstrucciones de madera, en Loma Prieta,colapsaron o surieron severos daños.

Construcciones de bloques

de concreto y de concretoarmado ubicadas en el cono

norte de tacna, sufrieron

severos daños, sobre todo

en aquellos sectores donde

los suelos están formados

por rellenos recientes.

F-2.11 Diagrama del nuevo enfoque, que pone especial énfasis en la reducción del

riesgo de desastres en el Perú, mediante la densificación de la población y la expansión

de los centros urbanos hacia sectores en los que los estudios de las ciencias de

la Tierra y la ingeniería han establecido que el peligro natural es bajo o medio. De

esta manera, se puede dar seguridad a las viviendas con costos mucho menores

que los que serían necesarios para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones

peligrosamente asentadas en suelos pantanosos, como ocurre en algunos sectores de

Tambo de Mora y Pisco Playa.

Manual DVS Interiores.indd 32 6/3/08 2:42:17 PM

 

Page 33: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 33/63

33

En el Perú, para reducir el riesgo debe-mos aplicar este nuevo enoque, consistenteen que, además de mejorar la calidad sismo-rresistente de las viviendas, las construccio-nes deben ser ubicadas en sectores de peli-gro bajo o medio.

Con el objetivo de aplicar sistemática-

mente este nuevo enoque, adoptado desdenes de 1998, en nuestro país se viene desa-rrollando el Programa de Ciudades Soste-nibles – Primera Etapa (PCS-1E), en cuyaaplicación se enatiza el primer atributo deuna Ciudad Sostenible: su seguridad ísica.

El Programa nació aquel año porque ha- bía la urgente necesidad de reconstru ir lasciudades del noroeste peruano aectadas porel enómeno El Niño 1997-98. El Programase expandió, luego, a nivel nacional, despuésdel terremoto de Arequipa de 2001.

Hasta nes de mayo de 2008, se han cul-minado los mapas de peligros de aproxima-damente 130 ciudades, con una poblacióntotal de 6,5 millones de habitantes. Las ciu-dades investigadas están distribuidas a l o lar-go y ancho del país.

aplicación DelnueVo enFoQue enla reconStrucciónDe laS ciuDaDeSaFectaDaS por elSiSMo Del 15 De

agoSto De 2007

Cuando ocurrió el terremoto de la región Ica, del15 de agosto de 2007, 16 ciudades ubicadas enla región macrosísmica habían sido previamen-te estudiadas en los años 2001-2002 y contabancon sus respectivos mapas de peligros , plande uso de suelos y perfles de proyectospara la mitigación de desastres. Estosútiles elementos de microzonicación y desa-rrollo urbano son los tres componentes princi-pales del PCS-1E, que viene siendo implemen-tado en todo el país por INDECI y el PNUD.

De conormidad con la metodología queaplica el PCS-1E, las ciudades y sus zonas deexpansión son investigadas –utilizando herra-mientas de las ciencias de la tierra y la ingenie-ría– y divididas en sectores con dierentes gra-dos de peligros:muy alto ,alto ,medioy  bajo.

En el caso de sectores de peligro muy alto,las uerzas de la naturaleza son tan altas quecualquier obra construida por el hombre pue-de ser destruida completamente. Es lo queocurre, por ejemplo, en los cursos de huai-cos y aludes, como en el caso de la ciudad deRanrahirca, que ue borrada parcialmente del

mapa en 1962 y de manera total en 1970. Actualmente, Ranrahirca, que ue el hogarde cerca de 5 mil personas, es un desolado pa-raje, sin rastros de vida humana. La Naturalezarecobró violentamente el espacio que necesitapara cumplir el ciclo del agua. La localidad deRanrahirca estaba ubicada en el drenaje natu-ral del nevado Huascarán.

La peligrosidad es también muy alta en lossectores donde ocurre licuación generalizadadel suelo. En ellos, el costo para dar seguridada las construcciones es tan elevado que no se justica su uso para nes urbanos, como es elcaso de varios sectores del distrito de Tambode Mora, en la provincia de Chincha.

Por ejemplo, no sería racional, en locali-dades como Pisco playa o Tambo de Mora,apoyar las edicaciones pequeñas sobre pilo-tes, para que no se hundan. Esta solución sí esactible, económicamente, para obras impor-

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 33 6/3/08 2:42:17 PM

 

Page 34: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 34/63

34 M Ds d Vvds Ssmsss

tantes de inraestructura como los muelles y puentes, pues los pilotes que se usan puedentener gran longitud y transmitir su carga al sue-lo rme –que existe debajo del estrato que sepuede licuar–, estabilizándose la obra.

Por ejemplo, la plataorma de descarga delpuerto San Martín, en Pisco, está apoyada sobrepilotes y no surió daños, lo que permitió, des-pués del terremoto del 15 de agosto de 2007,recibir, la ayuda humanitaria que se envió a laszonas aectadas, mediante transporte maríti-mo. La parte que sí se licuó y hundió ue el pa-tio de cargas, porque la losa de concreto estabaapoyada, directamente, sobre suelo rellenado.

En el Perú, para reducir el

riesgo debemos aplicar estenuevo enfoque, consistente

en que, además de mejorar

la calidad sismorresistente

de las viviendas, las

construcciones deben ser

ubicadas en sectores depeligro bajo o medio.

El puente Huamaní no surió mayoresdaños excepto en los extremos de sus apoyos,sin que esto produjera consecuencias estruc-turales. El puente está apoyado sobre grandescaissones (enormes cilindros de concretoreorzado), cuya cimentación se encuentrapor debajo del nivel del suelo que se licuó. En

cambio, no se aectó la estabilidad de la masade suelo estable que está debajo, sobre la cualestán apoyados los caissones.

Un sector con peligro alto es utilizable paranes urbanos, pero sujeto a restricciones. Porejemplo, no está permitido construir vivien-das de adobe en aquellos lugares donde se es-peran aceleraciones sísmicas muy altas o en laszonas inundables, en las que el agua permane-cerá por varios días, pues, bajo dichas circuns-tancias las viviendas de adobe suelen surir el100% de daños.

Durante El Niño 1997-98, según el Ins-tituto Nacional de Estadística e Inormática(INEI), cerca de 33 mil casas de adobe sedestruyeron, cuando las partes inerioresde sus muros permanecieron bajo el aguapor varios días. Por esta misma causa, unsector de Chulucanas, en Piura, ue total-mente destruido.

Un sector con peligro

alto es utilizable para

usos urbanos de baja

densidad, pero sujeto a

restricciones. Por ejemplo,

no está permitido construir viviendas de adobe en

aquellos lugares donde

se esperan aceleraciones

sísmicas muy altas o en las

zonas inundables.

Según la Norma Sismorresistente vigen-te, las instalaciones esenciales y necesariasen casos de desastre, como los hospitales,centros educativos, delegaciones policiales y cu arteles de bo mberos, d eben ubi carse ensectores de peligro bajo.

Manual DVS Interiores.indd 34 6/3/08 2:42:17 PM

 

Page 35: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 35/63

35

Si, de acuerdo con lo expresado, las ciuda-des densican su población y se expanden ha-cia aquellos sectores que en los mapas de peli-gros están señalados con peligro bajo o medio y si, además, las construcciones de albañilería y de concreto armado se eectúan con sujeción alas buenas prácticas de diseño y construcción

desarrolladas en el Perú, se estima que, en casode producirse un terremoto, los daños no de- ben pasar de un 5% del valor de la vivienda, aunrente a la ocurrencia de sismos de gran magni-tud, si se trabaja en equipo y se aplican las re-comendaciones incluidas en esta publicación.

Se recuerda que el costo total del uso deuna vivienda durante su vida útil, consta delo siguiente: el valor del terreno, el costo de laconstrucción y el costo del mantenimiento,actor en el que no se piensa y que usualmenteno es considerado por los propietarios ni losanalistas de costos. Sin embargo, en el costo delmantenimiento debe incluirse, eventualmente,el valor de la reparación y el reorzamiento dela vivienda si esta resultara dañada por algúnevento adverso.

En el caso de las 3,500 viviendas cuyos pro- yectos de reparación y reorzamiento se desa-rrollaron después del terremoto de Áncash de

1970, el costo de la reparación equivalió, enpromedio, al 20% del valor de la vivienda. Si laconstrucción colapsa, obviamente, la pérdidaes total, es decir el 100%. Teniendo en cuentaestas circunstancias, es obvio que debe consi-derarse el costo del mantenimiento. En el casode la valorización del seguro de construccio-

nes importantes, el costo de la prima depende-rá de la pérdida máxima probable (PMP). Si laedicación está ubicada en un sector peligro-so y es vulnerable, la evaluación de seguridaddará costos altos para obtener seguros.

De lo expresado se deduce que, si para eldesarrollo urbano de las ciudades peruanas seaplican los mapas de peligros y las viviendasse diseñan y construyen de acuerdo con las buenas prácticas desarrolladas en el país has-ta la actualidad (inicios del siglo XXI), el im-

pacto de aplicar el nuevo enoque será verda-deramente extraordinario en la reducción depérdidas humanas y materiales en el mediano y largo plazos, en uturos eventos naturales in-tensos que puedan aectar a nuestro país.

Entre las 16 ciudades ubicadas en la zonamacrosísmica que aectó el terremoto del 15de agosto de 2007, cuyos mapas de peligrosueron desarrollados en el periodo 2001-2002,

En caso de producirse un

 terremoto, los daños nodeben pasar de un 5%

del valor de la vivienda,

aun frente a la ocurrencia

de sismos de gran

magnitud, si se trabaja

en equipo y se aplican lasrecomendaciones incluidas

en esta publicación.

se encuentran incluidas las capitales provincia-les de Ica, Pisco, Chincha y Cañete. Los estu-dios correspondientes a estas ciudades ueron validados mediante la revisión de los estudios

geológicos, de mecánica de suelos, hidráulicos(inundaciones) y de eectos sísmicos, inclu- yendo los daños y su distribución geográca,así como otros datos georreerenciados me-diante el sistema de inormación geográca(SIG). Los estudios de validación eectuadosentre noviembre de 2007 y abril de 2008 ue-ron nanciados por el Ministerio Británicopara el Desarrollo Internacional (DFID, UK).

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 35 6/3/08 2:42:18 PM

 

Page 36: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 36/63

36 M Ds d Vvds Ssmsss

Dos días después de ocurrido el sismo del15 de agosto de 2007, se inició el trabajo decampo con el objetivo de comparar los mapasde peligros desarrollados 6 años antes, con loseectos reales del sismo. Estas primeras inspec-ciones indicaron que había una buena corre-lación entre los mapas de peligros y el grado

de daños y su distribución geográca, comoeecto real del terremoto.

El impacto de aplicar el

nuevo enfoque será

 verdaderamente

extraordinario en la

reducción de pérdidashumanas y materiales,

en el mediano y largo plazos,

en futuros eventos naturales

intensos que puedan

afectar a nuestro país.

tra que los daños más severos ocurrieron enlos sectores que en dicho mapa están seña-lados con peligro muy alto y alto, tal comose puede apreciar en las otos incluidas en lagura (F-2.13).

Estudios de validación eectuados por elequipo de trabajo del Programa CiudadesSostenibles INDECI PNUD (ET PCS IN-DECI/PNUD) (F-2.14) , así como los estu-dios de microzonicación desarrollados por el

CISMID, de la Facultad de Ingeniería Civil dela UNI (CISMID FIC/UNI), raticaron queel mapa de peligros PCS INDECI/PNUD,desarrollado en 2001-2002, refejaba bastante bien las características ísicas de Pisco y sus zo-nas de expansión. Dichos estudios de valida-ción se eectuaron entre octubre y diciembrede 2007. Existe la base técnica pero debe apo- yarse a los tomadores de decisiones.

Por ejemplo, gracias a los estudios realizadosen años anteriores, se había ubicado en Pisco unaranja de terreno paralela a la línea costera que te-nía señalado un peligro muy alto por la licuaciónde arena y por la amenaza de ser invadida portsunamis. Asimismo, la parte central de la ciudadpresentaba también peligro alto. Eectivamente,

en estas zonas ocurrieron los daños más seve-ros. En cambio, se encontró que en el sector su-reste de la ciudad el peligro está evaluado comoúnicamente medio. Hacia este sector se ha reco-mendado expandir la ciudad de Pisco y canali-zar la densicación de la población (F-2.12).

Esta circunstancia se dio a conocer, a me-nos de dos semanas de ocurrido el sismo, enla mesa redonda “Pisco Modelo para Ar-

mar”  , organizada por el diario  El Comercio ,conducida por su director y en donde actuó

como moderador el jee de la página Opinión y Política. En un inorme especial, publicadopor dicho diario, se dio cuenta de las opinio-nes de las autoridades que participaron en lamesa redonda, entre ellas las del presidente delConsejo de Ministros, el jee del INDECI y ar-quitectos e ingenieros especialistas en el tema.

En esta reunión, se diundió el mapa depeligros de Pisco (F-2.12) , el cua l demues -

El mapa de peligros de

Pisco (F-2.12) demuestraque los daños más severos

ocurrieron en los sectores

que en dicho mapa están

señalados con peligro

muy alto y alto.

Manual DVS Interiores.indd 36 6/3/08 2:42:18 PM

 

Page 37: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 37/63

37

Mapa De peligroS De piSco 2001/2002F-2.12 Mapa de peligros de Pisco desarrollado por el PCS-1E

INDECI/PNUD en el período 2001–2002. Fue publicado por el

diario El Comercio a fines de agosto de 2007, a menos de dos

semanas de ocurrido el sismo del 15 de agosto. Allí se puede

apreciar que Pisco debería densificar su población y expandirse

hacia el sector sureste de la ciudad, a partir de su borde

actual, porque esta zona presenta las mejores condiciones de

costo y seguridad para su desarrollo.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 37 6/3/08 2:42:25 PM

 

Page 38: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 38/63

38 M Ds d Vvds Ssmsss

1. Grietas en la carretera Panamericana,

cerca del cruce con el río Pisco. La humedad

del suelo la debilitó.

4. Severos daños en un hospital.

2. Características del suelo de Pisco: suelo

arenoso con la napa freática cerca de la

superficie.

5. Colapso del Hotel Embassy. Las

columnas de los primeros pisos fallaron

completamente.

3. Plaza de Armas de Pisco. La nave central

de la catedral colapsó.

6. Escuela antigua (izquierda) que se dañó

 y colegio Julio C. Tello (derecha) diseñado

con la nueva norma sismorresistente

NTE.030/97, donde no se produjeron daños.

DañoS SíSMicoS en laciuDaD De piSco

F-2.13 Daños producidos en Pisco ensectores de peligro alto y muy alto.

Manual DVS Interiores.indd 38 6/3/08 2:42:30 PM

 

í

Page 39: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 39/63

39

Mapa De peligroS ValiDaDo De piScoF-2.14 Mapa de peligros de Pisco, validado mediante la revisión de

los estudios de 2001–2002. Se realizaron estudios confirmatorios

de campo y de laboratorio y se revisó el informe anterior. Las

investigaciones de validación se efectuaron entre octubre y

diciembre de 2007. Se puede observar que los sectores están

delimitados por líneas rectas quebradas. Esas divisiones pasan por

los ejes de calles y avenidas, debido a las implicaciones tecnicolegales

de la ordenanza municipal que aprueba el mapa de peligros. Note

la similitud con el mapa de peligros desarrollado seis años antes.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 39 6/3/08 2:42:32 PM

 

40 M D d V d S

Page 40: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 40/63

40 M Ds d Vvds Ssmsss

Tambo de Mora, por tener suelo fangoso conformado

predominante con arena fina y limo y estar saturado

de agua, tenía alta posibilidad de licuación de suelos.

Las hipótesis eran correctas y esto fue lo que sucedió el

15 de agosto de 2007. (Fotos de F-2.15b, página siguiente.)

F-2.15a El mapa

de peligros de la

provincia de Chincha

PCS-1E INDECI/

PNUD, desarrollado

en 2001–2002,

indicaba peligro alto

por la considerable

posibilidad de

licuación de suelos en

Tambo de Mora. Al

agregarse la amenaza

de tsunami, se calificó

con peligro muy alto.

Manual DVS Interiores.indd 40 6/3/08 2:42:38 PM

 

41capítulo ii I t i d l t í ti d iti l d ll d i i d i i t t

Page 41: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 41/63

41

1. En Tambo de Mora hubo licuacióngeneralizada de suelos. Numerosas casa sehundieron unos 80cm. En Calle Nueva, sehundió una fila de viviendas.

4. “Volcán de arena” producto de licuaciónmasiva de la arena saturada de agua.

2. Los muros, por su propio peso y el delos techos, se hundieron más que los pisosque se “levantaron”, quedando las viviendas totalmente inhabitables.

3. La cárcel de Tambo de Mora se hundióentre 60 y 80cm.

5. Iglesia evangélica de adobe en Tambode Mora, que no sufrió daños por estarconstruida sobre suelo seco y firme.

6. Cerco de adobe, a unos 12 metros al sur dela iglesia, muy vulnerable, pero no falló debido

a las características favorables del suelo. En lafoto el Sr. Erick Vittrup de UN-HABITAT.

DañoS en taMBo De Mora y enel Área rural De cHincHa

F-2.15b Se muestran varias fotografías tomadas el 18 de agosto de 2007 cuando

el agua impulsada por los volcanes de

arena –claro signo de ocurrencia de

licuación de suelos– aún estaba fresca.

Sucesivas inspecciones técnicas realizadas

posteriormente, permitieron ubicar un

pequeño sector, dos cuadras al este de la

Plaza de Armas de la ciudad de Tambo de

Mora, donde una iglesia evangélica, construida

con adobe, con el método tradicional,

con muros altos, no sufrió daños. Paraconfirmar este hecho, un largo y alto cerco

de adobe, construido a unos 12 m al sur

de la iglesia tampoco había sufrido daños.

Dichas construcciones están localizadas

en el corte de un pequeño promontorio

que luego fue aplanado, resultando un

suelo firme y seco. En la foto, aparece el

Sr. Erik Vittrup de UNHABITAT, de la sede

regional para América Latina y el Caribe,

observando este claro efecto de microzona,

en su visita al Perú, en diciembre de 2007.

Los estudios de microzonificación que está

efectuando el CISMID de la FIC/UNI, por

encargo del FORSUR, con financiamiento del

Banco Mundial, deben ser lo suficientemente

detallados para efectuar una operación de

“fina cirugía” que permita proteger a las

familias damnificadas, realizando mínimas 

reubicaciones y con la menor inversión posible.

capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 41 6/3/08 2:42:45 PM

 

42 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 42: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 42/63

42 M Ds d Vvds Ssmsss

En la gura (F-2.16) se presenta el mapade peligros validado en los meses de noviem- bre y diciembre de 2007 de la ciudad de Ica y de los distritos aledaños. Entre enero y marzode 2008, se desarrollaron los estudios paranuevas ciudades, que no habían sido incluidasen las investigaciones anteriores y que habíansurido daños severos durante el terremoto.Es este el caso de Guadalupe, Los Aquijes,Pueblo Nuevo, Santiago, San Juan Bautista y Tate, cuyos estudios se eectuaron entre enero y nes de marzo de 2008.

Estos estudios, desarrollados por el PCS-1E INDECI/PNUD, ueron nanciados porel Ministerio Británico para el DesarrolloInternacional (DFID, U.K., por su sigla eninglés).

Los resultados de la comparación del

mapa de peligros 2001–2002 y el mapa va-lidado muestran una gran coincidencia, conpequeñas dierencias, como, por ejemplo, elpeligro que representa el canal La Achirana,que ue ensanchándose a ambos lados de susmárgenes porque, al humedecerse, el sueloamplica un poco más las ondas sísmicas y su colmatación incrementa la probabilidadde inundaciones.

Queda claro que las principales amenazassobre Ica son los sismos y las inundaciones,como las que ocurrieron en el verano de 1998,a raíz del enómeno El Niño 1997-98.

En la gura (F-2.16) se puede observarsectores de peligro muy alto, que han sido cali-cados con este grado por dos causas:a) Peligro de origen geológico, como es elcaso del cerro Saraja, conormado por arenaeólica, con pendiente pronunciada en algu-nos de sus fancos, donde pueden producirsealtas aceleraciones sísmicas, inestabilidad detaludes y deslizamientos. b) Peligro de origen climático, como se pue-de apreciar en la parte baja de la quebradaCansas, por donde, en el verano de 1998, bajóun violento huaico.

Estos sectores no deben utilizarse para

nes urbanos y sería conveniente que el mu-nicipio provincial de Ica indicara, ísicamente,con señales colocadas en el terreno, los límitesde dichos sectores de alta peligrosidad, y anun-ciara mediante carteles inormativos, la prohi- bición de construir en esos lugares. Para teneruerza legal estas acciones tendrían que estarrerendadas mediante las respectivas ordenan-zas municipales.

Los servicios que son

esenciales en casos dedesastre deben ubicarse

en sectores de peligro bajo:

hospitales, postas médicas,

cuarteles de bomberos y, en

la medida que sea posible,

los centros educativos y lasdelegaciones policiales.

Por otra parte, se observa en el mapa de pe-

ligros de Ica un sector de peligro bajo, donde,según el Reglamento Nacional de Edicacio-nes vigente, deben ubicarse las instalacionesesenciales en casos de desastre, como los hos-pitales, cuarteles de bomberos y, hasta dondesea posible, los centros educativos y las delega-ciones policiales, cuyas ubicaciones tambiénse deben jar en unción de la distribución delas poblaciones a las que sirven.

Manual DVS Interiores.indd 42 6/3/08 2:42:45 PM

 

43capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Page 43: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 43/63

43

F-2.16 Mapa de peligros de Ica, validado entre noviembre

 y diciembre de 2007. En el recuadro inserto se muestra el

mapa de peligros de San José de los Molinos.

Estudios de validación financiados por el DFID del Reino Unido.

c u o Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Manual DVS Interiores.indd 43 6/3/08 2:42:51 PM

 

44 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 44: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 44/63

treS DeSaStreSDe origen natural:treS oportuniDaDeS

Como ya se mencionó, anteriormente, elPCS-1E se inició a nes de 1998, cuandohubo necesidad de reconstruir las ciudadesaectadas por El Niño 1997-98. El argumentomás poderoso para convencer al entonces pre-sidente del Consejo de Ministros, quien era, asu vez, presidente del Comité de Reconstruc-ción por El Niño, CEREN, a las autoridadeslocales y a las comunidades aectadas, ue elque había aportado la propia Naturaleza, consu devastadora inclemencia.

Las inundaciones de las ciudades más im-portantes de los departamentos de Tumbes y 

Piura, causados por El Niño 1997-98, genera-ron mapas que ueron, prácticamente, copiasde los mapas de inundación generados por ElNiño 1982-83. Estos mapas se desarrollarona inicios de los 90, durante el Decenio Inter-nacional para la Reducción de Desastres Na-turales (DIRDN) 1990-99, con ondos pro-porcionados por la Agencia de CooperaciónInternacional del Japón – JICA, destinados a

nanciar diversas tesis proesionales de Inge-niería Civil desarrolladas en la UNI.

El terremoto de Arequipa, ocurrido el 23de junio de 2001, oreció la segunda oportu-nidad. Entre 1992 y 1995 se desarrolló el estu-dio del Escenario Sísmico Regional (ESR) dela región suroeste del Perú, –que comprendelos departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna–, dentro del marco del Programa deMitigación de Desastres en el Perú.

Los organismos ejecutores ueron el De-partamento de Asuntos Humanitarios de lasNaciones Unidas, (UNDHA/Geneva), consede en Ginebra e INDECI. El estudio ue -nanciado por la Agencia Canadiense para elDesarrollo Internacional (CIDA).

El ESR 1992-95 predijo bastante biendonde ocurrirían los daños más severos en las

ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, apesar de que los parámetros sismológicos de lahipótesis de trabajo ueron dierentes a lo querealmente ocurrió en el sismo de 2001. Paralos eectos del estudio, se asumió, como hipó-tesis de trabajo que el epicentro se ubicaría enla zona de subducción de las placas de Nazca y Sudamericana, que está cerca de la regiónronteriza entre Perú y Chile. Cuando ocurrió

el terremoto de 2001, el oco del sismo se ubicóunos 730 km al norte, rente a las costas de Ati-co, Arequipa, y el sismo de 2001 liberó varias veces menos energía que el sismo hipotético.

Esto demostró, nuevamente, que las carac-terísticas del suelo, topograía y geología loca-les, tienen una gran infuencia en el grado de da-ños que causan los sismos y en la distribucióngeográca de dichos daños. Debido, principal-mente, a estos resultados, la jeatura del INDE-CI decidió expandir el PCS-1E a nivel nacional.

El terremoto de la región Ica del 15 deagosto de 2007, proporcionó la tercera granoportunidad de vericación de los estudios.Los mapas de peligros desarrollados por elPCS-1E en 2001/02 demostraron, tambiénen esta ocasión, su validez para el señalamien-to de peligros. El grado de daños causados por

el terremoto en Ica, Pisco, Chincha y Cañete y su distribución geográca estaban adecuada-mente “identicados” en los mapas de peligrosdesarrollados seis años antes. De esta orma,quedó plenamente comprobado que estos ma-pas constituyen la herramienta técnica esen-cial y de mayor utilidad para la ormulación y ejecución del plan de desarrollo urbano deuna ciudad, ocalizado en su seguridad ísica.

Manual DVS Interiores.indd 44 6/3/08 2:42:52 PM

 

45capítulo ii Importancia de las características de sitio en el desarrollo de viviendas sismorresistentes

Page 45: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 45/63

reSultaDoS

 Actualmente, existe consenso entre las autori-dades del gobierno central y de los gobiernosregionales y locales, las comunidades aecta-das y los urbanistas e ingenieros, en recono-cer que los planes de desarrollo urbano deben basarse en sus respectivos mapas de peligros.

En este sentido, la reconstrucción de lazona aectada por el sismo de la región Icase está eectuando con una atinada hoja deruta: los nuevos planes de desarrollo urbanode Pisco, Ica, Chincha y Cañete ya se están basando en sus respectivos mapas de peligros validados.

El objetivo principal de este capítulo delmanual es que, durante la reconstrucción de

Existe consenso en

reconocer que los planes

de desarrollo urbano deben

basarse en sus respectivos

mapas de peligros.

la zona aectada por el terremoto del 15 deagosto de 2007, las inormaciones aquí inclui-das sirvan para ubicar las nuevas viviendas enlos lugares más seguros, y que aquellas quesurieron deterioros sean reparadas y reorza-das en unción de las características ísicas delemplazamiento.

En ambos casos, los materiales de cons-trucción utilizados y los métodos de diseño y construcción deberían tener en cuenta y serconcordantes con las características del suelo,geología y topograía del lugar donde se edi-carán o reorzarán las viviendas.

 Ahora es claro, por ejemplo, que sería ungravísimo error construir viviendas de cual-quier tipo en los sectores calicados con pe-ligro alto, como en algunos sectores de Los Aquijes y Tate, pues se t rata de sectores con

rellenos húmedos recientes.Será necesario que las municipalidades

adopten e incorporen los mapas de peligrosen sus procesos de planeación urbana y to-men las acciones preventivas y correctivaspara la reducción del riesgo.

El objetivo principal: ubicar

las nuevas viviendas en

los lugares más seguros,

 y reparar y reforzar

aquellas que sufrieron

deterioros en función de las

características físicas del

emplazamiento.

Manual DVS Interiores.indd 45 6/3/08 2:42:52 PM

 

46

Page 46: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 46/63

   c   a   p

    í   t   u   l   o

    i   i   i

Manual DVS Interiores.indd 46 6/3/08 2:42:52 PM

 

47

Page 47: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 47/63

 Viviendassismorresistentesde adobe

Manual DVS Interiores.indd 47 6/3/08 2:42:53 PM

 

48 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 48: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 48/63

DañoS proDuciDoSpor SiSMoS

Un sismo de mediana o gran intensidad pue-de producir daños importantes y el colapsode las construcciones de adobe, con la con-siguiente pérdida de vidas y daños materia-

les, especialmente si estas construcciones seencuentran en las cercanías del epicentro osobre suelos blandos y húmedos, que ampli-fcan las ondas sísmicas.

Los daños en las construcciones de adobeson de dos tipos: allas en los muros por volteouera del plano y al las por agrietamiento debi-do a uerzas en el plano del muro.

FallaS en loS MuroSpor Volteo FueraDel plano

F-3.2 Falla por flexión

 y corte en extremo

del muro, cerca de las

esquinas, empezando

por la parte

superior, causada

por fuerzas de

inercias horizontales

generadas,

que actúan

perpendicularmente

a la cara de las

paredes.

F-3.1 Volteo de parte

central del muro por

flexión.

Manual DVS Interiores.indd 48 6/3/08 2:42:54 PM

 

49capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 49: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 49/63

Los muros no portantes son más vulnera- bles rente a este tipo de alla al no contar conel arriostre que aportan las vigas del techo, lascuales sirven de arriostre lateral, mientras nose exceda la uerza de ricción ().

F-3.3 Esquema de

esfuerzos en el muro.

F-3.5

F-3.4Grietas verticales en

muros interiores.

Manual DVS Interiores.indd 49 6/3/08 2:42:55 PM

 

50 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 50: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 50/63

En este grupo, otro tipo de alla es la f surade separación con desgarre y volteo del murouera del plano, cuyo esquema de uerzas semuestra a continuación.

Falla en loS MuroSpor la FuerzaHorizontal en Supropio plano

Cuando la alla uera del plano está con-trolada, ya sea porque los muros son gruesoso porque existe un amarre al nivel superior delos muros, se producen las típicas grietas enorma de X, debido a la uerza cortante en elplano del muro. F-3.7 , F-3.8.

F-3.6

F-3.8F-3.7

Es común que estas grietas en X se presen-ten donde hay aberturas de ventanas o puertas.

Manual DVS Interiores.indd 50 6/3/08 2:42:55 PM

 

51capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 51: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 51/63

recoMenDacioneSpara unaBuena prÁcticaconStructiVa De

 ViVienDaS MeJoraDaSDe aDoBe

REsPECTO A LA FAbRICACIóN DELOs ADObEs:

Los adobes se abrican con el barro queproviene del suelo disponible de la zona. No to-dos los suelos son buenos para abricar adobes.

Un buen suelo para abricar adobes debetener entre 10 y 20 por ciento de arcilla; el res-to es material granular o limoso. La arcilla secaprovee resistencia al adobe. Muy poca arcillahará que los adobes sean débiles y, por el con-

trario, demasiada arcilla hará que los adobes sefsuren al secarse.

No todos los suelos son

buenos para fabricar adobes.

Es recomendable agregar paja cortada entrozos de 5 cm en la proporción de una partede paja por cinco de suelo, para controlar la

fsuración del secado.La mezcla de barro se debe dejar “dormir”

por lo menos por dos días antes de la abrica-ción de los adobes, para que la arcilla se active y ejerza su unción de liga.

REFERENTE A LA CIMENTACIóN:No e deen hace contuccione de

adoe en uelo ganulae uelto, en

uelo coheivo lando ni oe acillaepaniva. Tampoco en ona popenaa inundacione, cauce de alude, aluvio-

ne o huaico, o en uelo con inetaili-dad geolgica.La cimentación tendrá una proundidad

mínima de 60 cm y un ancho mínimo tam- bién de 60 cm.

En terrenos con pendiente, se debe cimen-tar siempre por debajo del nivel del terreno na-tural, es decir, en corte; nunca sobre materialde relleno.

F-3.9

Manual DVS Interiores.indd 51 6/3/08 2:42:56 PM

 

52 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 52: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 52/63

REsPECTO DE LOs MUROs:Los muros no deben ser muy largos; la

longitud máxima del muro ubicado entre losarriostres verticales será 12 veces el espesordel muro.

Los vanos deberán estar preerentemen-te centrados en los muros donde se dejan lasaberturas.

El ancho máximo de las puertas y ventanas(vanos) será de 1/3 de la longitud del muro.

F-3.10

F-3.11

F-3.12

La distancia entre el borde libre al arriostre vertical más próximo no será menor de 3 nimayor de 5 veces el espesor del muro.

El espesor del muro es muy importante enla resistencia sísmica de las construcciones deadobe; los muros delgados pierden ácilmen-te su estabilidad y se desploman cuando seagrietan. Se recomienda un espesor de murode 40 cm para alturas de hasta 3 metros.

REFERENTE A LOs TECHOs:Los techos deberán, en lo posible, ser livia-

nos, distribuyendo su carga en la mayor canti-

dad posible de muros.La transmisión de cargas debe ser vertical.La estructura del techo debe estar frme-

mente conectada con los muros en los que seapoya. F-3.12.

Es recomendable que el triángulo que seorma en la parte superior de las achadas la-terales, si el techo es a dos aguas, que es muy 

Una práctica sumamente

riesgosa es construir casas

con ladrillo crudo, porque

resultan paredes de muy

poco espesor.

Manual DVS Interiores.indd 52 6/3/08 2:42:56 PM

 

53capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 53: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 53/63

inestable, sea reemplazado por quincha, ma-dera u otro material liviano, pero frmementefjado a los muros y al techo.

Recordemos que el tapial o adobón es laconstrucción más vulnerable, así como lasedifcaciones de piedra unidas con barro, cuyouso debería ser erradicado.

MÉtoDoS De reFuerzopara caSaS De aDoBe

El reuerzo en las construcciones de adobe esindispensable y debe proveerles a estas la re-sistencia a la tracción que no poseen y la con-tinuidad de esta resistencia, tanto horizontalcomo verticalmente.

REFUERzO DE MUROs DE ADObECON MALLA E xTERIOR NATUrLEl material de reuerzo es una malla com-

puesta por cañas, como elementos verticales, y por sogas tipo “cabuya” (F-3.13), comoelementos horizontales, en ambos lados delmuro. La caña y la soga “cabuya” son conecta-das a través del muro por soguillas de yute dediámetro pequeño.

La caña se debe colocar verticalmentecada 50 cm a ambos lados del muro.

F-3.13

atención: e s

úms s, gs

dds d pú, m

i y tj, s sá

syd db

d dmss dds,

d m d ds

ds, s h.

es s á

smm sgs q

s db v.

F-3.14a

Manual DVS Interiores.indd 53 6/3/08 2:42:58 PM

 

54 M Ds d Vvds Ssmsss

Page 54: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 54/63

Cada 40 cm se coloca la soguilla en la di-rección horizontal.

F-3.14b

F-3.15

Después de colocar las cañas verticalesen ambos lados del muro, se atan con la sogacabuya de manera horizontal para ormar unamalla estructural. Las uniones de la malla son

conectadas, a través del muro, con soguillas de yute. La soga debe ser continua horizontal-mente y dar la vuelta por las esquinas y aber-turas de puertas y ventanas.

Manual DVS Interiores.indd 54 6/3/08 2:42:59 PM

 

55capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 55: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 55/63

Luego, se procede a enlucir la pared con barro y paja.F-3.15.

REFUERzO DE MUROs DE ADObE

CON MALLA E LECTROsOLDADA 

El material de reuerzo está constituidopor mallas electrosoldadas colocadas en am- bos lados del muro y que deben estar inter-

conectadas con alambre #8 (F-3.16). Luego,sobre ellas, se aplicará un tarrajeo con morterocemento-arena, en proporción 1:4.

F-3.16

F-3.18

F-3.17

Marcar las zonas que requieran ser reor-zadas, simulando vigas y columnas de amarre.F-3.17

 Abrir peroraciones de 5x5 cm (cada 50cm) en los puntos de interconexión de las ma-llas verticales.

Manual DVS Interiores.indd 55 6/3/08 2:42:59 PM

 

56 Mn r e Desrr de Vvends Ssmrressenes

Page 56: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 56/63

Insertar los conectores y taponar las per-oraciones con mortero 1:4, humedeciendopreviamente los huecos.

Clavar las mallas verticales contra los ado- bes y después las horizontales.F-3.19.

F-3.19

F-3.21

F-3.22

F-3.20

Humedecer las zonas por tarrajear y, luego,paletear una primera capa de mor tero; poste-riormente, proceder al acabado fnal. F-3.21.

Manual DVS Interiores.indd 56 6/3/08 2:43:00 PM

 

57capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 57: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 57/63

REFUERzO DE MUROs DE ADObE

CON MALLA DE POLíMERO

El material de reuerzo es una geomalla biaxial que tiene propiedades estándar de re-sistencia y rigidez. Las geomallas vienen enrollos de 3 ó 4 metros de ancho por 50 ó 75metros de longitud.

Para amarrar la malla, se usará rafa plástica.

F-3.23.

F-3.23

F-3.24

Se debe medir las dimensiones de las pare-des y cortar la malla con una tijera gruesa tra-tando de cubrir, en orma, continua la mayorárea del muro en orma horizontal. F-3.24.

Manual DVS Interiores.indd 57 6/3/08 2:43:03 PM

 

58 Mn r e Desrr de Vvends Ssmrressenes

Page 58: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 58/63

La geomalla se ancla, al menos 15 cm enel sobrecimiento de concreto ciclópeo o pirca.F-3.25.

F-3.25

F-3.26

 Al momento de levantar los muros se de- jan 4 hilos de rafa cada 30 cm, horizontal y  verticalmente.F-3.26

Manual DVS Interiores.indd 58 6/3/08 2:43:05 PM

 

59capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 59: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 59/63

F-3.27 F-3.28

Se coloca una solera de madera o de con-creto armado en la parte superior de las pare-des, frmemente unida en las esquinas. F-3.27.

Se ubica la malla en ambos lados de la pa-red y se amarra con los hilos de rafa previa-mente colocados. F-3.28.

Manual DVS Interiores.indd 59 6/3/08 2:43:06 PM

 

60 Mn r e Desrr de Vvends Ssmrressenes

Page 60: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 60/63

Se ancla la geomalla a la viga solera de ma-dera o de concreto. F-3.29.

Las viguetas del techo se deben fjar a lasolera. F-3.30.

F-3.30

F-3.31

F-3.29 F-3.32

Se procede a enlucir la pared, sea sólo con barro, con barro y paja o con barro y algúnaglomerante como cal o yeso. F-3.31.

Se debe tener especial cuidado de colocarla malla en orma continua en las esquinas delos muros, tanto en las exteriores como en lasinteriores.F-3.32.

Manual DVS Interiores.indd 60 6/3/08 2:43:08 PM

 

61capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 61: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 61/63

REFUERzO CON MALLA INTERIOR 

DE CAñA O sIMILAR 

Se utiliza caña entera como reuerzo verti-cal y caña chancada o abierta como reuerzohorizontal, en las hiladas de mortero de barro.

Las cañas verticales deben ir ancladas a lacimentación y a la viga solera. F-3.33.

F-3.33

F-3.34

Las cañas horizontales se colocan cadacuatro hiladas, como máximo. F-3.34.

Manual DVS Interiores.indd 61 6/3/08 2:43:09 PM

 

62 Mn r e Desrr de Vvends Ssmrressenes

Page 62: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 62/63

Las cañas horizontales se amarran entre síen los cruces de los muros con nylon o algosimilar. F-3.35.

F-3.35

Reuerzo con viga solera continua a la al-tura de dinteles y caña chancada en las juntashorizontales de barro. F-3.36.

F-3.36

Manual DVS Interiores.indd 62 6/3/08 2:43:09 PM

 

63capítulo iii  Vivien das sismor resistente s de adobe

Page 63: Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1)

5/17/2018 Manual Para El Desarrollo de Viviendas Sismoresitentes (1) - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/manual-para-el-desarrollo-de-viviendas-sismoresitentes-1 63/63

La viga collar puede ser de suelo-cementoreorzada con madera. Se arma utilizando unaestructura similar a una escalera echada, o tam- bién de concreto reorzado, del mismo ancho

que el muro, 10 cm de altura, con dos varillasde acero 3/8 pulgada y estribos en orma de Sde ¼ pulgada, separados unos 25 cm.

Para incrementar la resistencia al cortede los muros de adobe, se recomienda la co-locación de caña chancada en las juntas deconstrucción, cada tres hiladas por debajo dela viga collar y también cada dos hiladas porencima de la viga collar.

La continuación de los muros más allá desu cruce con otro muro, a manera de contra-uerte, además de incrementar la estabilidadde las paredes, permite anclar o fjar mejor los

reuerzos de la viga collar y los reuerzos decaña de las juntas.Donde existan aberturas, como ventanas

 y puertas, que reducen la resistencia al cortedel muro, se recomienda colocar reuerzos decaña chancada cada 1 ó 2 hiladas de adobe, de-pendiendo del tamaño de los vanos.

El techo debe apoyarse sobre una viga otronco frmemente unido al muro, para an-

F-3.38

clarlo adecuadamente y para fjar las piezasde adobe de las últimas hiladas superiores,evitando así que caigan en caso de producirseun sismo intenso.

F-3.37

(En F-3.36)

Manual DVS Interiores.indd 63 6/3/08 2:43:10 PM