Manual Lucha Incendios

download Manual Lucha Incendios

of 120

Transcript of Manual Lucha Incendios

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra IncendiosCreada Mediante Resolucin 4069/05.

Presidente: Sr. Jefe del Gabinete de Asesores, Dr. Francisco Mario VALITUTTO. Coordinador: Sr. Asesor de Seguridad e Inteligencia. Insp. Gral (R) S.P.F. Humberto LI ROSI. Vocales:

Sr.

Director

de

Institutos

de

Formacin

y

Capacitacin Penitenciaria, Insp. Myr. (EG) Jos Alberto NORIEGA.

Subprefecto (EP) Dra. Mara de las Mercedes FERNNDEZ, de la Direccin Provincial de Salud Penitenciaria.

Alc. Myr. (EP) Ezequiel JUREGUI, de la Direccin de Infraestructura Edilicia.

Alcaide (EP) Roberto Hctor POGGI, de la Direccin de Infraestructura Edilicia.

Subof Ppal (EG) Luis Ramn SNCHEZ, de la Direccin General de Seguridad.

2

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

ndiceIntroduccin Captulo 1/ Definicin y Aspectos Generales del Incendio Captulo 2/ La Organizacin Penitenciaria ante Emergencias Captulo 3/ Brigadas Penitenciarias contra Incendios Captulo 4/ Capacitacin del Personal Captulo 5/ Prevencin y Proteccin. Recomendaciones Bsicas Captulo 6/ Plan de Evacuacin Captulo 7/ Instalaciones Fijas contra Incendios Captulo 8/ Extintores Captulo 9/ Primeros Auxilios Captulo 10/ Proyecto de Comunicacin para el Bien Comn en las Crceles Anexo / Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo . Ley N 19.5873

4

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

INTRODUCCIN

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

5

6

IntroduccinEs necesario que una Institucin, con las caractersticas del Servicio Penitenciario Bonaerense, cuente en su estructura general con un plan o programa integral de emergencia contra incendios. Las circunstancias y los acontecimientos institucionales han provocado la reaccin inmediata de las autoridades que, sin demoras, se abocaron a la creacin de la Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios. Esta flamante entidad penitenciaria es, justamente, la que ha elaborado y al mismo tiempo impulsado este Manual Institucional de Lucha contra Incendios. El mismo contempla objetivos y polticas de prevencin tendientes a lograr una adecuada planificacin, organizacin y direccin de las actividades orientadas al mantenimiento y mejora de la seguridad humana y de la salud en el medio penitenciario. En el recorrido de los diferentes captulos que componen el presente Manual Institucional de Lucha contra Incendios, se encontrarn conceptos y recomendaciones, tanto de ndole prctica como terica, que, en su conjunto, debern constituir un verdadero parmetro a seguir, de aqu en ms y aprobacin mediante, por todos los estamentos y en todos los mbitos, para conducir la generalidad de los recursos del Servicio Penitenciario Bonaerense en una misma y coherente direccin. Lo expuesto anteriormente significa crear y fomentar nuevas pautas de pensamiento y de conducta que, administradas

correctamente, faciliten a las personas que componen la Reparticin elementos bsicos para la proteccin de la vida humana.7

8

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 1 /

DEFINICIN Y ASPECTOS GENERALES DEL INCENDIO

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

9

10

Definicin de siniestroSe trata de un dao causado por un hecho sbito, accidental e imprevisto. Se considerar como un solo y nico siniestro el conjunto de daos y/o perjuicios derivados de una misma causa.

Definicin de incendioIncendio es un accidente producido por un fuego no controlado, que puede tener distintos grados de intensidad, segn lo cual tenemos: Amago: es un principio de incendio. Es un fuego incipiente descubierto y controlado o extinguido oportunamente. Siniestro: incendio de grandes proporciones.

Los incendios, bsicamente, se encuadran en lo que se consideran accidentes, motivo por el cual conviene definirlo sin soslayar esa perspectiva: es un acontecimiento no deseado que, que a partir de la accin y los efectos del fuego, provoca daos fsicos a una o varias personas (lesin, enfermedad o muerte), como as tambin a la propiedad, compuesta por objetos, instalaciones o edificios. En general, los accidentes involucran un contacto con una fuente de energa cintica, elctrica, qumica, trmica, etc., superior a la que el cuerpo o estructura puede soportar.

11

Clasificacin de los FuegosSegn diversos criterios, los fuegos estn sujetos a dismiles formas de clasificacin, no obstante, una de las ms difundidas es la siguiente: Clase SLIDOS

AClase

Combustin ordinaria, papeles, maderas, telas, gomas, etc

B

LQUIDOS Petrleo, aceites, pinturas(lquidos inflamables) grasas, ceras y otros.

Clase

CD

ELCTRICOS Instalaciones o equipos sometidos a la accin de la corriente elctrica.

Clase

METALES Metales combustibles como el magnesio, titanio, potasio, sodio y otros.

Fuente de accidentesLos accidentes se producen cuando una serie de factores se combinan en circunstancias propicias; en muy pocos casos o casi nunca es una sola la causa que ocasiona el accidente. Es posible prevenir o controlar las causas de los accidentes. Si bien no siempre se dispone de los recursos necesarios, es una12

evidencia que los establecimientos promedios, pblicos y privados, en una sociedad moderna, puede alcanzar un alto grado de xito en el control de los accidentes. La informacin disponible ha llevado a los profesionales de seguridad a aceptar las siguientes conclusiones: Los accidentes que deterioran los establecimientos, en general, son causados. Las causas de los accidentes (que involucra a los incendios) pueden ser determinadas y controladas. Para considerar mejor las causas de los accidentes no deseados, hay quienes consideran un conjunto de cuatro elementos, simples pero bsicos, involucrados en la operacin. Estos cuatro elementos son: Gente Equipo Material Ambiente Consecuencia de los accidentes Para la definicin que hemos dado de accidente, se desprende que las consecuencias pueden ser: Dao a la persona Leve: lesin o enfermedad Seria: incapacidad temporal Grave: incapacidad permanente13

Muerte: vctimas fatales Catstrofe: muchas muertes Dao a la propiedad Menor Serio Mayor Catstrofe Si tenemos que hablar de prdidas, cualquiera sea el grado de intensidad o magnitud de un incendio, siempre van a existir daos y stos, a su vez, representan perdidas, es decir, que todo incendio tiene un costo. Normalmente slo se cuantifican las prdidas directas, que son las que se pueden valorar ms fcilmente. Por ejemplo: Prdidas directas por incendio: Equipos. Materiales. Objetos. Instalaciones. Edificios. Otros. Las prdidas indirectas son igualmente reales y, en algunos casos, hasta ms desastrosas que las prdidas directas, pero es muy difcil asignarles un valor en dinero. Por ejemplo: Prdidas indirectas por incendio: Atraso o postergacin de metas laborales. Disminucin de la confianza del personal.14

Prdida de prestigio institucional. Impacto meditico negativo. Impacto poltico negativo. Otras. A estas prdidas directas e indirectas debemos agregar las que tienen mayor importancia para todos: las numerosas personas que mueren anualmente a consecuencia de los incendios y las miles que quedan lesionadas.

Causa de los accidentesTodos los accidentes ocurren porque hay una o ms causas que los provocan, no se producen por mala suerte, casualidad o azar. Los actos de las personas y las condiciones del ambiente son el origen de los accidentes. Una persona que cometa un acto inseguro puede sufrir y/o provocar un accidente. De igual forma una instalacin, maquina, equipo o ambiente inseguro puede generar la ocurrencia de un accidente. Un acto inseguro es una desviacin que se produce bajo los niveles que se han establecidos como correctos o que se han aceptado como tales.

15

16

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 2 /

LA ORGANIZACIN PENITENCIARIA ANTE EMERGENCIAS

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

17

18

Aspectos fundamentalesSi la finalidad fundamental es lograr un estado tal a partir del cual nuestra Reparticin pueda dar una respuesta organizada y efectiva ante los siniestros, en particular frente a los casos de incendios, muchos son los aspectos en los cuales hay que concentrarse. Esencialmente aceptando que la Institucin es responsable directa e ineludible de los casos de incendio con vctima. En primer trmino, es preciso sealar que los tpicos ms genricos son los siguientes: Objetivos y polticas de prevencin del Servicio Penitenciario, Responsabilidades Operativo general de evacuacin de una Unidad Penitenciaria y planes de evacuacin especficos en casos de Incendios u otros siniestros. Brigada Penitenciaria Contra Incendios. (BPCI). Sus Funciones Listado de equipos de emergencia. Telfonos de emergencia Planos de la Unidad con recorridos y puntos de reunin Esquema de situacin con respecto a los internos que aloja el establecimiento penitenciario. Puntos de Reunin en el exterior de la Unidad Penitenciaria. Normas Generales de comportamiento dirigidas a todos los agentes de un establecimiento penitenciario19

Procedimientos de evaluacin de los resultados, de la respuesta al siniestro. Programa de Implementacin de simulacros de emergencia. Programa de Formacin y adiestramiento de la Brigada Penitenciaria Contra Incendios Lineamientos generales para la prctica de primeros auxilios Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo (Ley 19587/72) Asimismo, en esta planificacin general, en caso de emergencia por incendios en un establecimiento penitenciario, se tendrn en cuenta, de manera especial, tres puntos esenciales:

1 / Acciones de deteccin del incendio y alerta tempranaAnte la primera deteccin confirmada de incendio o siniestro, se dar a conocer el inicio del estado de emergencia a partir de la activacin del medio de comunicacin que se haya dispuesto para tal fin, tales como alarmas de incendios sonoras o lumnicas, intercomunicadores, telfonos, etc. La referida comunicacin, sin perjuicio de su recepcin por el control del penal, deber NECESARIAMENTE ser enviada a la BPCI, la que dirigir las acciones a partir de ese momento.

20

2 / Acciones para el control y ataque contra incendios Plan de Accina) Se activar en el Pabelln, Sector, Piso o Planta siniestrada en el momento en que se detecte o confirme la emergencia y automticamente se dar lugar al plan de accin contra Incendios. Se procurar atacar el foco gneo con el extintor ms prximo, con la colaboracin de los agentes penitenciarios que estn ms cerca del siniestro. Del mismo modo, se adoptarn las medidas de seguridad necesarias para no poner en peligro al personal interviniente, ni a los internos. Dado que el desarrollo de los incendios se producen en forma exponencial, la actuacin sobre el mismo debe ser lo ms rpida posible. b) Cuando la BPCI tenga dudas sobre un posible control del incendio por medio de recursos propios, dar aviso a los bomberos de la zona que corresponda, aunque pueda ocurrir que a la llegada de los mismos el fuego haya sido extinguido; si esto no se consigue, se evitar de todos modos que evolucione hasta proporciones

catastrficas. El plan de Accin contra incendio que cada Unidad Penitenciaria desarrolle acorde con sus caractersticas edilicias y poblacin de internos que aloja, se implementar a travs de la organizacin de la BPCI estableciendo roles, responsabilidades, servicios, etc.

21

3 / Acciones de desalojo seguro y ordenado de Pabellones Plan Alternativo de Evacuacina) Cuando existan dudas sobre si el incendio puede afectar a los corredores o vas de evacuacin o se prevea que la situacin podra generar estados de tensin o pnico entre los internos e incluso afectar sus vidas, se debern activar rpidamente un plan predeterminado de evacuacin, hacia patios de recreo o campos de deportes. Para ello se utilizar la secuencia que evite los recorridos en las zonas que puedan verse afectadas. Ser siempre preferible evacuar que generar incertidumbres demorando decisiones. b) El Plan de Evacuacin se activar inmediatamente detrs del inicio del Plan de Extincin del Incendio. Por lo tanto, el personal penitenciario y los equipos de emergencia de los sectores de la prisin no afectados, debern situarse en sus puntos de reunin interior en espera de las ordenes del Jefe de Vigilancia, quien operar asesorado por la BPCI. c) La activacin del Plan de Evacuacin tendr plena vigencia a partir de la orden de evacuar dada por el jefe de Vigilancia. En consecuencia, el encargado de turno se lo comunicar a los inspectores y encargados de pabellones previa comunicacin a la Guardia de Seguridad Exterior para que refuerce sus puestos de vigilancia. d) Los integrantes del turno de la secciones Vigilancia y Tratamiento iniciarn la evacuacin con apoyo del Personal Penitenciario de otras secciones, realizando los recorridos

predeterminados para esta emergencia. De ese modo, conducir a los internos hacia la va de evacuacin adecuada siempre hacia patios de22

recreo, campos de deportes al aire libre. Todo ello con el objeto de facilitar las tareas de extincin y preservar la salud y la integridad fsica de los internos y del Personal Penitenciario. e) La cuestin clave de una emergencia por incendio en un establecimiento penitenciario, es saber si hay que trasladar a los internos del pabelln en emergencia, dnde, cundo, y cmo hacerlo. A partir de estos tres interrogantes, cada establecimiento penitenciario en particular redactar el correspondiente plan de evacuacin que en general ser vlido para cualquier situacin de emergencia que se presente en la Unidad. f) En caso de incendio en un Establecimiento Penitenciario se deber evacuar cualquier sector o zona afectada por el calor, las llamas o el humo, e incluso se recomendar evacuar las celdas, pabellones, sector o piso, parcial o completamente, si se tienen dudas de la posible evolucin del siniestro. g) Si la edificacin penitenciaria cuenta con ms de una planta sobre o bajo rasante, el desalojo de los diferentes niveles se realizar siempre de modo coordinada, de forma que los pisos o pabellones ya evacuados no queden sin vigilancia mientras continan el flujo de internos evacuados siempre por escaleras. Esta estrategia deber seguirse en todas las escaleras utilizadas durante la evacuacin. h) Si el Establecimiento Penitenciario contase con ascensores o montacargas, se bloquearn los mismos asegurndoselos, de modo que no quede nadie en su interior. El objeto de bloquear este medio ser evitar su uso descontrolado y el efecto chimenea que representa el hueco del elevador.

23

i) En todos los sectores del penal deber existir sealizacin suficiente respecto de la evacuacin y puertas de emergencia cuando las hubiere. j) Se propiciar la instalacin en pabellones o mdulos colectivos, de puertas de emergencia con un sistema de apertura interior que pueda ser accionado por los internos. Esta posibilidad estar condicionada a un mecanismo manual o electrnico externo, operado por personal penitenciario de acuerdo a la orden que al efecto disponga el Jefe de Vigilancia o funcionario que haga las veces de tal en la emergencia. En los captulos siguientes, se desarrollar y profundizar en varios de los aspectos hasta aqu esbozados.

24

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 3 /

BRIGADAS PENITENCIARIAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

25

DescripcinLas Brigadas Penitenciarias Contra Incendios (BPCI) constituirn equipos operativos especializados un rol puntual, dentro del espectro laboral y funcional penitenciario. Funcionarn en forma permanente en todas las unidades del SPB.

IntegrantesEste cuerpo especializado estar integrado por personal idneo, con capacitacin suficiente. Aquellos funcionarios con mayor jerarqua coordinarn las acciones de formacin y perfeccionamiento en cada oportunidad. La conformacin de las BPCI requerir al menos tres miembros por guardia. Los agentes que integren los equipos de las BPCI, podrn ser profesionales en la rama del siniestro o voluntarios, con una determinada estructura y objetivos muy diferentes dependiendo de las caractersticas de la UNIDAD PENITENCIARIA donde presten servicio (los riesgos, la calidad de internos que alojen, las caractersticas de la poblacin penal, los equipos de lucha contra incendio, etc.) y su poltica. Intervendrn asimismo en otro tipo de siniestros Sin perjuicio de la intervencin de la BPCI, el resto de los agentes del Establecimiento Penitenciario, se integrarn en equipos de emergencia voluntarios que desarrollarn una actividad laboral normal pero preparada gracias a una formacin permanente y entrenamientos recibidos con este fin.

26

DependenciaDependern tcnica y profesionalmente de la Direccin General de Seguridad, y sus integrantes no podrn ser utilizados, salvo casos excepcionales y debidamente acreditados, para otra funcin que no sea la especfica.

ResponsabilidadesLa Brigada tendr a su cargo el control y responsabilidad primaria sobre los elementos contra el fuego (mangueras, redes hidrantes, equipos autnomos, matafuegos, etc.), como as tambin la direccin de las operaciones en caso de incendio o focos ignfugos. Le corresponde la utilizacin de equipos autnomos y/o asignacin de las personas para su utilizacin; la elaboracin de modalidades especficas a su unidad o complejo y difusin hacia agentes e internos de los planes de evacuacin. Se relacionar y ser nexo ineludible con los cuerpos de bomberos (policiales o voluntarios) de la zona, con los que acordar la intercomunicacin y colaboracin en los siniestros.

Jefes de SeccinSe recomienda, en particular, la eleccin de una persona que posea conocimientos acabados sobre el comando de incidentes para dirigir las acciones en estos tipos de incidentes, con ascendencia natural sobre sus compaeros de trabajo y con una personalidad suficiente para imponerles indicaciones que no lleven a los individuos al pnico, que se destaque por ser criterioso y ordenado. Deber dejarse en claro que la pretensin en su designacin no es para27

formar un profesional en la lucha contra incendios, sino un gua comprometido en ordenar a su personal, en sus tareas, y a los internos, en el momento de abandonar el lugar y llevarlos por la va mas segura de escape, en casos de incendio, hasta un lugar alejado del peligro.

28

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 4 /

CAPACITACIN DEL PERSONAL

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

29

Plan de Capacitacin para la Organizacin de Brigada Penitenciarias contra IncendiosObjetivos del programa: Conformar equipos de profesionales capaces de prevenir y intervenir en siniestros fortuitos y/o provocados. Beneficiarios Directos: Personal del SPB de todos los destinos seleccionado segn criterios establecidos y perfiles. Beneficiarios indirectos: Personal penitenciario y Poblacin Carcelaria. Descripcin del programa: El presente programa exige el desarrollo de diferentes etapas para su implementacin y la caracterizacin de los actores que intervienen en el plan de capacitacin, concientizacin y operaciones de lucha contra incendios y los modos de capacitacin.

Brigada Penitenciaria contra IncendioFunciones del Equipo: Disear un plan operativo de intervencin, que incluya distribucin de roles y funciones especficas entre todo el personal. Controlar y mantener los equipos y materiales necesarios para intervenir en situaciones de incendio. Promover espacios de capacitacin continua y concientizacin entre el personal de la Unidad Penitenciaria.30

Generar vnculos operativos con las instituciones de la comunidad que intervengan en situaciones de incendios (bomberos, polica local, etc). Disear e implementar estructuras de comunicacin

interinstitucional con las organizaciones de la sociedad civil (gubernamental, privada y/o no Gubernamental) de la comunidad a la que pertenece la Unidad Penitenciaria.

Perfil de los integrantes del equipoA continuacin se presentan una serie de capacidades que debern ser consideradas y tomadas en cuenta a la hora de seleccionar los integrantes del BPCI Habilidad analtica: Es la capacidad general que muestra una persona para realizar un anlisis lgico como: identificar problemas, reconocer informacin significativa, buscar y coordinar datos relevantes. Iniciativa, autonoma: ejecutividad rpida ante las dificultades o dificultades que surgen da a da. Supone tomar accin de manera proactiva ante las dificultades, sin esperar a efectuar todas las consultas a la lnea jerrquica, evitando as el agravamiento de problemas de importancia menor. Liderazgo: la habilidad para orientar la accin de grupos de personas en una direccin determinada. Capacidad de dar respuesta y promover conocimientos compartidos en el grupo. Trabajo en equipo: es la habilidad para participar activamente de una meta comn. Supone facilidad para la relacin interpersonal y la capacidad de comprender la repercusin de las acciones propias sobre el xito o fracaso de las acciones de los dems.31

Dinmica de implementacinEl presente programa requiere del diseo e implementacin de 4 etapas, cada una de las cuales contempla acciones concretas y especficas que deben desarrollarse respetando su consecuencia evolutiva, tal lo determinado en el presente plan de capacitacin. Etapa 1: Organizacin de la Brigada Esta etapa comprende las siguientes acciones: 1. Toma de conciencia de los Directores y personal sobre la importancia y necesidad de contar con un equipo de profesionales propios y capaces de intervenir en forma eficaz y eficiente en situaciones de incendio. 2. Seleccin del personal beneficiario de la capacitacin y que conformar la Brigada. 3. Conformacin de una Brigada contra Incendios.

Etapa 2: Capacitacin y entrenamiento de la Brigada Esta etapa comprende las acciones: 1. Desarrollo de un espacio de capacitacin operativa y entrenamiento de la Brigada para el diseo e intervencin ante situaciones de incendio. 2. Toma de conocimiento del Manual Institucional contra Incendio, para su implementacin.

Etapa 3: Diseo de un plan de operaciones en cada unidad penitenciaria para intervenir ante situaciones de incendio y su prevencin.32

Esta etapa comprende las acciones: 1. Diseo de un plan de operaciones especfico para la Unidad. 2. Identificacin de materiales necesarios y equipamiento para la accin. 3. Diseo e instrumentacin de acciones de comunicacin interinstitucional que permitan la construccin de vnculos y acuerdos para la intervencin conjunta en casos necesarios.

Etapa 4: Capacitacin del personal de cada Unidad Penitenciaria para la toma de conciencia y distribucin de roles y funciones operativas. Esta etapa comprende las acciones: 1. Desarrollo de espacios de capacitacin para la toma de conciencia y distribucin de roles entre el personal. 2. Diseo y programacin de planes de evacuacin propios de cada Unidad Penitenciaria.

33

Cronograma para el desarrollo

Mes 1Semanas del mes

Mes 2

Mes 3

Mes 4

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Etapa 1: Organizacin de la Brigada Toma de conciencia entre Xlos directores de Unidad Seleccin del personal para la capacitacin. Conformacin de las BPCI

X X X

Etapa 2: Capacitacin y entrenamiento de la Brigada Capacitacin Operativa X XDesarrollo del manual

X

Etapa 3: Diseo de un plan de operaciones Plan de operaciones X X X XIdentificacin de materiales y equipamiento Construccin de vnculos con las OSC

X X X X X

Etapa 4: Capacitacin del personalCapacitacin del personal Programacin de planes de evacuacin

X X X X X

34

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 5 /

PREVENCIN Y PROTECCIN. RECOMENDACIONES BSICAS

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

35

36

PrevencinEn cuestiones de accidentes, la prevencin es un conjunto de actividades o medidas adoptadas de manera anticipada en todas las fases de la actividad de un establecimiento con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados de un siniestro.

Aspectos fundamentales de la prevencinComo ya adelantamos, en el Captulo N1 de este Manual Institucional de Lucha contra Incendios, existe una grilla que agrupa los cuatro factores clave en los que debe hacerse hincapi para prevenir accidentes del tipo del incendio: la gente, el equipo, el material y el ambiente. Claro que esto se modifica segn la entidad de la que se trata y esto es muy especial si tal entidad es nada menos que una crcel, en la que las personas estn involucradas entre s de una forma poco convencional o muy diferente de otros nucleamientos laborales. Como ya se acord que un incendio es un accidente, para poder evitarlo es necesario conocer claramente las causas que lo provocan, y preocuparse de ellas en forma sistemtica y efectiva. En la medida que los altos mandos, el personal, los internos, los supervisores y los propios miembros de las brigadas comprendan los principios de la prevencin de accidentes, estarn en mejores condiciones para evitar y/o controlar oportunamente los incendios.

37

En cuanto a los cuatro elementos de los que hablamos anteriormente, los mismos deben relacionarse o interactuar

correctamente, para evitar as un accidente. A continuacin examinaremos cada elemento. Gente: este elemento incluye a todas las personas involucradas, cualquiera sea su perfil, jerarqua o funcin en el mbito especfico. Debe tenerse muy presente que la gente, muy frecuentemente, es la causante de la mayora de los accidentes. Equipo: este elemento incluye las herramientas y maquinarias con las que trabaja la gente. Este es un elemento que es blanco de las causas de accidentes con mayor gravedad. Material: el material con que la gente trabaja, usa o fabrica es otra fuente de accidentes. Los materiales pueden ser: cortantes, pesados, txicos, inflamables, abrasivos o pueden estar calientes. Todo el tiempo ingresan a los establecimientos materias de las que se desconoce, en muchos casos, los peligros que pueden presentar. Ambiente: el ambiente est formado por todo material o fsico que rodea a la gente y que incluye el aire que respira, los edificios que la albergan, la iluminacin, humedad, intensidad de ruido, condiciones atmosfricas, etc. Los cuatro elementos (conocidos como GEMA, por sus iniciales) de la operacin, individualmente o combinados, proveen las causas a que se produzcan accidentes. En la evaluacin de cada causa de un accidente, el profesional, supervisor o trabajador deber asegurarse que ha considerado la posibilidad de participacin de cada uno de los elementos.38

La condicin inseguraLa condicin insegura se define como un cambio fsico que se produce en el ambiente, equipo o materiales, bajo los niveles que se han establecido como correctos o que se aceptan como tales. A modo de ejemplo de actos inseguros, a continuacin se presentas una grilla de casos:

Operar equipos sin autorizacin. Circulacin de personas no habilitadas en determinados sectores.

Fumar en lugares peligrosos. Usar equipos defectuosos. No respetar procedimiento segn lo reglamentado. No respetar los horarios segn lo reglamentado. Dejar fuegos encendidos. Bromas. Abuso de alcohol y drogas. Uso indebido de lquidos inflamables. Falta de revisiones o inspecciones. Si los anteriores conforman una serie de actos inseguros o que

entraan riesgos innecesarios, ahora presentamos ejemplos de condiciones inseguras:

Herramientas defectuosas. Equipos en mal estado. Materiales defectuosos. Gases, vapores, humos, polvos sobre los limites mximos permitidos.39

Ruido excesivo. Iluminacin o ventilacin inadecuadas. Desorden y desaseo. Resguardo y protecciones inadecuadas. Sobrecarga de instalaciones elctricas. Combustibles mal almacenados. Sealizaciones inadecuadas o insuficientes. Al corregir los actos inseguros y las condiciones inseguras que

provocan los accidentes, se estn corrigiendo los sntomas y no los problemas reales que han dado origen a estos actos o condiciones. A estos problemas reales los conocemos como causas bsicas y se clasifican en dos grupos: A) Factores personales:

Falta de conocimiento o capacidad. Intencionalidad. Problemas fsicos o mentales.

B) Factores del trabajo:

Desgaste normal. Mal uso y abuso. Diseo inadecuado. Mantenimiento deficiente. Malas especificaciones de compra. Normas inadecuadas de trabajo. En cualquier establecimiento se generan problemas relacionados

con factores personales y factores del trabajo por deficiencias en el40

sistema operativo y administrativo general del mismo; hay programas inadecuados, normas inadecuadas o hay incumplimiento en las normas de trabajo. Entonces, para un control adecuado de las causas de accidentes, los establecimientos deben establecer programas de entrenamiento, de motivacin del personal, seleccin del trabajador adecuado, normas de trabajo claras, mantenimiento de las

instalaciones, diseo adecuada de ellas, compras de materiales y equipos que cumplan los requisitos.

Tcnicas de prevencinEl objetivo principal para prevenir incendios, es evitar que el fuego se produzca. En aquellas operaciones donde se utilice el fuego, este debe mantenerse bajo control. Los mayores esfuerzos deben estar orientados a evitar que el fuego se produzca. Aun cuando se cuente con muy buenos equipos de extincin y se este bien entrenado en su uso, siempre es mejor prevenir. El solo inicio de un incendio ya es un fracaso. La prevencin de incendio consiste en impedir que se combinen los tres elementos que dan origen al fuego (combustible, calor, comburente). Al hablar de tcnicas de prevencin, hay que comenzar por sealar que los incendios son acontecimientos no deseados, pero aunque ocurran contra nuestra voluntad, siempre hay causas que los provocan. Para prevenirlos, es necesario determinar y eliminar las causas que pueden producirlo. En la medida que no existan causas potenciales de incendio, estos no podrn producirse. Para determinar

41

y eliminarlas posibles causas de incendios, deben emplearse las siguientes tcnicas: Inspecciones. Observaciones. Inspecciones: son una tcnica preventiva orientada a detectar las condiciones inseguras o peligros del ambiente de trabajo que puede ser causas de un incendio. El propsito de las inspecciones es detectar condiciones inseguras o peligros, recomendar medidas preventivas y controlar su cumplimiento. Las inspecciones ms efectivas son las planeadas. Es importante que cada establecimiento tenga debidamente identificadas las zonas y fuentes de mayor peligro, teniendo presente: Naturaleza del proceso de trabajo. Medios que se utilizan. Otros factores condicionantes. Observaciones: Las observaciones son tcnicas preventivas orientadas a detectar los actos inseguros del trabajador que pueden llegar a causar un incendio. La observacin es una valiosa herramienta que nos permite corregir, instruir y/o motivar a los trabajadores en el acto, para evitar que vuelvan a repetir acciones peligrosas que puedan a llegar a ser causa de incendios. Las normas de seguridad tendientes a prevenir incendios, son una buena base para observar a los trabajadores y ver si las estn cumpliendo.42

Los establecimientos que estn en conocimiento de sus fuentes de mayor peligro potencial, de mayor probabilidad de que ocurran incendios, estn mejor preparados para prevenirlos. A continuacin damos a conocer algunas de estas medidas: Considerar la opinin del personal, pues muchas veces pueden hacer aportes importantes a la seguridad del establecimiento. Seleccionar normas de cuidado, las necesarias, un exceso de normas hace que la gente no las cumpla. Las normas deben ser simples y claras. Usar palabras simples y cortas, evitando detalles difciles de entender. Las normas deben ser positivas. Escritas de tal manera que ensee al personal a cumplir sus tareas de una mejor forma. Las normas deben ser conocidas por todos, esto incluye al director de la Unidad Penitenciaria y tambin al ltimo interno alojado. Explicar el por qu de las normas para que sean comprendidas; de esta manera, las aplicarn mejor. Capacitacin. La mayora de los incendios pueden ser evitados a travs de buenos programas de capacitacin, que tienden no tan slo a entregar conocimientos sino que, adems, a formar y cultivar el sentido de responsabilidad. Sobre este punto, tngase presente que existe un apartado especfico sobre la cuestin: el Captulo N4.

Tipos de ProteccinSegn las diferentes corrientes de pensamiento que existen al respecto de la temtica en cuestin, hay distintos tipos de proteccin.43

Aqu presentamos una de las clasificaciones ms caracterizadas que incluye tres tipos de proteccin, a saber: Proteccin Preventiva Proteccin Pasiva Proteccin Activa La Proteccin Preventiva consiste, en primer trmino, en la instruccin que se haga al personal penitenciario que se desenvuelve en la Unidad, en lo que respecta al manejo de artefactos que puedan generar un foco de fuego imprevisto, en la posibilidad de controlarlo antes de que se propague y de acuerdo con las normas y reglamentos vigentes. Asimismo los empleados o agentes debern tener conocimiento acerca de las instalaciones elctricas, de calefaccin, refrigeracin o ventilacin que correspondan; las construcciones especiales y la provisin de extintores automticos o manuales contra el fuego, y los censores de humo y calor, especialmente, el reconocimiento de la posible va de escape y quienes son las personas que conducirn el plan de evacuacin. La Proteccin Pasiva est relacionada con la edificacin e instalacin de construcciones especiales que resguardan a las personas en vas de escape, en caso de incendio, tales como los muros y puertas contrafuego, sealizacin lumnica, dispositivos de corte de energa y grupo electrgeno que suministra energa para las luces de emergencia. La Proteccin Activa es la accin de extinguir el fuego por parte de los bomberos profesionales o quien asuma ese rol en su ausencia,44

y el cumplimiento del Plan de Evacuacin por parte de los Jefes de Seccin en cada Unidad Penitenciaria. Es imprescindible que el personal tenga conocimiento de los sistemas de seguridad contra incendios con que cuenta el establecimiento donde trabaja.

Mantenimiento y uso de extintoresDebido a la importancia de este tema, hemos elaborado un captulo especfico (el Captulo N8) sobre la cuestin que puede observarse ms adelante.

Cargas de fuego y zonas crticasUbicacin y control. Se determinar en cada seccin la combustibilidad de los elementos que contiene, las bocas de fuego vivo (mecheros, estufas, calderas, etc.) los metros cbicos del o los ambientes que la componen, la cantidad de personas que alojan o trabajan y sus horarios, la cantidad y tipo de extintores contra incendio y se controlar la vida til de los mismos. La generalidad de nuestras Unidades podrn considerar como ALTA COMBUSTIN por la cantidad de colchones y ropas en los pabellones.

Comunicaciones de emergenciaFacilidades de uso, mediante afiches a colocar en lugares estratgicos (Guardia de Prevencin, Oficina de Control, Sala de Radio, etc). Se harn conocer a quien necesite los nmeros telefnicos del Cuerpo de Bomberos de la jurisdiccin donde se hallen, tambin los telfonos de la central de alarma local, si la hubiere.45

El Director de la Unidad Penitenciaria, dispone el control de la totalidad de los medios dispuestos para la operacin prevista. A los efectos puntuales de este apartado, se ha elaborado un Proyecto de Comunicacin para el Bien Comn que puede observarse en un captulo especfico sobre la temtica (el Captulo N10)

46

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 6 /

PLAN DE EVACUACIN

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

47

48

Aspectos generalesTodo lo pensado y declamado previamente, debe,

necesariamente, concurrir a la confeccin de un Plan de Evacuacin de personas, siempre con el objeto de brindar la mxima seguridad al personal e internos de la institucin penitenciaria, en caso de incendio u otra causa de grave riesgo e inminente peligro dentro de las instalaciones de la Unidad. Los peligros ms comunes por los que se hace necesaria una evacuacin en un Establecimiento Penitenciario son: Derrumbe Inundacin Incendio

ConceptoEvacuacin es desalojar, en forma ordenada y planificada hacia un lugar comn, a todos los ocupantes que se encuentran en un Establecimiento Penitenciario o determinado sector del mismo.

Acciones PreventivasConsisten en planificar la evacuacin con la participacin racional y sistemtica de los jefes de seccin, siendo el mentor y responsable, la autoridad mxima del establecimiento. Se llevar a cabo mediante un plan de evacuacin que coordina las acciones a ejecutar y determina las funciones operativas.

49

El

personal

de

bomberos

profesionales

deber

SER

INFORMADO especialmente en lo que respecta al edificio donde acta o puede actuar. Respecto al personal de seguridad, tomara razn de todos los recaudos del plan de evacuacin para asumir la posibilidad de ser los colaboradores directos del Director de Unidad y resguardar los bienes de la institucin y de las personas en la emergencia liberando las vas de escape y colaborar con la Polica en la parte externa de la Unidad siniestrada. El personal de mantenimiento (electricistas, plomeros, gasistas, y albailes), de participacin necesaria en el siniestro por su conocimiento especifico de su habilidad y del terreno, deber tomar conciencia de su obligacin de participar en caso de ser necesaria su intervencin profesional.

Pasos del Plan de evacuacin1. Reconocer los lugares que presentan algn tipo de riesgo. Tener actitud preventiva mirando su entorno (Pabellones). 2. Asignar funciones con nombre y apellido 3. Confeccionar planillas con las funciones y en donde figuren los nmeros de emergencia 4. Conocer la cantidad de personas que hay por turnos y horarios. 5. Designar un encargado y un ayudante para cada rea. 6. Dividir el lugar por reas de evacuacin, confeccionando planos con las vas de salida. 7. Colocar estos planos en lugares comunes junto con las planillas de evacuacin. 8. Determinar cul ser el sistema de alarmas ms fcil de reconocer.50

9. Sealizar la salida en todo su recorrido hacia los lugares comunes. 10. Liberar las salidas de todo tipo de obstculos. 11. Instalar luces de emergencia para facilitar el reconocimiento de las vas de escape hacia los lugares comunes. 12. Identificar las puertas de salida sobre el dintel, as como tambin aquellas que no lo son. 13. Designar un lugar de reunin en donde se constatar la presencia de todas las personas evacuadas. 14. Capacitar en forma permanente al personal sobre las normas a seguir en el plan de evacuacin. 15. Realizar simulacros.

Acciones de RespuestaAnte la presencia de una siniestro, es necesario realizar acciones inmediatas que den lugar a la puesta en marcha del Plan de Evacuacin. Dichas acciones, una vez tomado conocimiento del siniestro, pueden compendiarse en las siguientes: 1. Avisar a otra persona preferentemente integrante del Plan de Evacuacin. 2. 3. 4. 5. 6. Todos deben conocer a quien comunicar la alarma. Conocer cmo y cundo utilizar los extintores. Llamar a los nmeros de emergencia. Informar al oficial responsable dentro de sus sistema. El responsable evaluar la decisin de evacuar (Jefe de Vigilancia y Tratamiento) 7. 8. Dar la seal de alarma. Comenzar el Plan de Evacuacin.

51

9.

Cada de encargado de rea debe actuar conforme lo planificado, llevando consigo la lista de asistentes.

10. Todos deben salir despojados de sus elementos personales. 11. Una persona designada debe revisar cada rea, asegurndose que todos hayan salido. 12. En caso de existir humo se debe avanzar agachados. 13. Si la nica salida est bloqueada se debe reunir en un lugar seguro en espera a los bomberos. 14. En todo momento hay que caminar, nunca correr. 15. Los ascensores nunca se deben usar para la evacuacin, solo las escaleras. 16. Dirigirse al lugar de reunin sin detenerse y nunca volver a ingresar al edificio. 17. En el lugar de reunin se tomar lista para el control de las apersonas (internos y agentes penitenciarios) 18. Si faltara alguien se le informar a los coordinadores de la evacuacin. 19. Si no se lo ubicara, se avisar de inmediato a los bomberos o Brigadas Penitenciaria 20. Si debe contar con los servicios de emergencia en el lugar.

Vas de EscapeLa proteccin de las vidas, en todos los incendios ordinarios, depende de los medios de salida de que se dispongan y del buen uso que se haga de ellos. Para determinar lo adecuado de las salidas de los edificios deben considerarse primordiales ciertos aspectos que a continuacin detallamos.

52

La necesidad de salidas de emergencia depende de la construccin del edificio, de los materiales que contiene, de las caractersticas de los ocupantes y de los elementos de proteccin contra incendios con que se ha dotado. En lo posible, hay que prever dos alternativas en vas de escape, de tal forma que sea improbable que ambas se obstruyan al mismo tiempo. Est establecido que el desplazamiento de la fila que compone el grupo de internos, movindose uno detrs del otro, ocupa un ancho de 55 cm., por lo que se deduce y se establece que las vas de escape prefijadas, como mnimo, tengan dos unidades de ancho, o sea, 110 cm. Las longitudes de las vas demarcadas no deberan ser mayores a 45 metros, teniendo en cuenta la combustibilidad de los elementos que contienen la generalidad de los edificios de una Unidad Penitenciaria. Asimismo, es importante sealar que cuando se trate de los internos, habida cuenta que se encuentran en una situacin de encierro, se deber considerar que la apertura de las vas de escape se realizar en virtud de lo dispuesto en cada Plan de Evacuacin realizado para cada destino en particular.

GlosarioLa evacuacin de un establecimiento carcelario debe planificarse advirtiendo los riesgos y estableciendo acciones conjuntas. Determinar un sistema de alarma. Sealizar las vas de salida.53

Realizar las vas de salida. Realizar planos y colocarlos en los lugares visibles para el personal penitenciario con los nmeros de emergencias. Las vas de salida libres de obstculos. Al momento de evacuacin los responsables solo tomarn la lista de presentes. En la planilla de evacuacin solo figurarn los nombres y funciones de casa uno los encargados, ayudantes y horarios con la nmina de internos y su custodia. Se establecer un lugar de reunin donde se asegura la presencia de todos los evacuados. Compartir en forma frecuente la informacin con los jefes de secciones y el personal penitenciario de la unidad. Ensear perfectamente el Plan de Evacuacin. Realizar simulacros generales peridicamente.

Medios de EscapeEn particular en los Establecimientos Penitenciarios se produce una contradiccin dinmica, en cuanto a las condiciones de escape. Esta claro que los sistemas de escape proponen una rpida accin en sectores donde esa accin esta propuesta para garantizar encierro. Se infiere entonces que ambos sistemas son contradictorios, para lo cual se deber tener especial atencin para resolver en particular, proponiendo situaciones estancas en el diseo para su uso eventual, es decir, salidas de escape que sean utilizadas nicamente en casos de riesgo fsico.

54

Los medios de escape tendrn como finalidad posibilitar la evacuacin de los ocupantes del edificio en casos de emergencia (incendio). Muchas veces los medios normales de acceso y circulacin son capaces de asegurar la evacuacin de las personas, en tiempo adecuado segn el riesgo. Los edificios debern contar con un espacio abierto prximo a las salidas de emergencia, para una rpida dispersin de las personas, para evitar colapso de evacuacin en el interior del edificio. Deber contar con un recinto de seguridad en un espacio exterior, para permitir maniobras de los medios de socorro o intervencin.

Factores condicionantesLos factores que pueden condicionar la evacuacin en un tiempo dado, puede compendiarse en los siguientes: Nmero y disposicin de medios de escape Longitud de recorrido Dimensionamiento adecuado, ancho para las salidas o superficie para albergar ocupantes en condiciones de riesgo reducido.

Condiciones de seguridadPueden agruparse en las siguientes: Proteccin frente a la accin del fuego, humos y gases. Adecuacin de diseo constructivo y funcional condiciones de emergencia.55

en

Sealizacin para identificar las salidas y recorridos hacia ellas. Iluminacin suficiente.

Diseo y planes de emergenciaSe deber tener en cuenta Las formas de percepcin o deteccin del siniestro. Toma de conciencia del siniestro. Evaluacin del riesgo, intento de controlarlo. Preparacin de evacuacin. Evacuacin propiamente dicha. Todos estos factores incidirn en el tiempo neto de evacuacin, que se podr reducir con la implementacin de Planes de Emergencias. Tiempos mayores de escape implican mayor ancho de salidas o mayor nmero de salidas.

Recorridos de evacuacinEdificios de una planta: Tendrn un recorrido horizontal, de zonas o reas pasando por otras partes del edificio y salida final a espacios abiertos. Edificios de varias plantas: Tendrn un recorrido horizontal hasta caja de escaleras, ruta vertical escaleras abajo y tramo horizontal hacia salida final a espacios abiertos. Hay que tener presente que las escaleras convencionales no son aptas como medios de escape, por que son los medios ms eficaces de propagacin de humo gases y fuego, lo mismo vale para56

ascensores, montacargas, y todo tipo de conducto o canalizacin vertical. Es posible construir medios verticales con caractersticas contra incendio, utilizando tcnicas bsicas: estructura resistente al fuego, sectorizacin y presurizacin. La Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo y Decreto Reglamentario 351/79 establece pautas en el Capitulo 8 Art. 160 y en el Anexo VII punto 3 Medios de Escape para el clculo y caractersticas de: Todo tipo de salidas, cajas de escaleras, cajas de escaleras exteriores, escaleras verticales, escaleras mecnicas, escaleras principales, secundarias etc.

Medidas y caractersticas de los espacios de evacuacinEl ancho total mnimo: la posicin, el nmero de salidas y corredores se determinarn en funcin del factor de ocupacin del edificio y de una constante que incluye el tiempo mximo de evacuacin y el coeficiente de salida. El ancho total mnimo se expresar en unidades de ancho de salida que tendrn 0,55 m cada una, para las dos primeras y 0,45 m para las siguientes, para edificios nuevos. Para edificios existentes, donde resulten imposibles las ampliaciones se permitirn anchos menores, de acuerdo al siguiente cuadro:

57

ANCHO MINIMO PERMITIDO Cantidad de Unidades Nuevos 2 unidades 3 unidades 4 unidades 5 unidades 6 unidades 1,10 m. 1,55 m. 2,00 m. 2,45 m. 2,90 m. Existentes 0,96 m. 1,45 m. 1,85 m. 2,30 m. 2,80 m. Edificios Edificios

El ancho mnimo permitido es de dos unidades de ancho de salida. En todos los casos, el ancho se medir entre zcalos. El nmero n de unidades de anchos de salida requeridas se calcular con la siguiente frmula: n = N/100, donde N es nmero total de personas a ser evacuadas. Las fracciones iguales o superiores a 0,5 se redondearn a la unidad por exceso. Los locales inferiores en piso bajo. la distancia mxima desde un punto dentro de un local a una puerta o a la abertura exigida sobre un medio de escape, que conduzca a los espacios exteriores de contencin, ser de 40m medidos a travs de una libre trayectoria. En pisos altos, stanos y semistanos se ajustar a lo siguiente: nmero de salidas. En todo edificio con superficie de piso mayor a 2.500 metros cuadrados por piso, excluyendo el piso bajo, cada unidad de uso independiente tendr a disposicin de los usuarios, por lo menos dos medios de escape.

58

Todo punto de un piso, no situado en piso bajo, distar no ms de 40 m de la caja de escalera a travs de la lnea de libre trayectoria, esta distancia se reducir a la mitad en stanos. Las escaleras debern ubicarse en forma tal que permitan ser alcanzadas desde cualquier punto de la planta, a travs de la lnea de libre trayectoria, sin atravesar un eventual frente de fuego. Independencia de la salida. Cada unidad de uso tendr acceso directo a los medios exigidos de escape. En todos los casos las salidas de emergencia abrirn en el sentido de circulacin. Caja de escalera. Las escaleras que conforman la Caja de Escalera debern reunir los siguientes requisitos: sern construidas en material incombustible y contenidas entre muros de resistencia al fuego acorde con el mayor riesgo existente. Su acceso tendr lugar a travs de puerta de doble contacto con una resistencia al fuego de igual rango que el de los muros de la caja. La puerta abrir hacia adentro sin invadir el ancho de paso. En los establecimientos la caja de escalera tendr acceso a travs de una antecmara con puerta resistente al fuego y de cierre automtico en todos los niveles. Sus puertas se mantendrn permanentemente cerradas, contando con cierre automtico. Los acabados o revestimientos interiores sern incombustibles y resistentes al fuego. Las escaleras se construirn en tramos rectos que no podrn exceder de 21 alzadas cada uno. Las medidas de todos los escalones de un mismo tramo sern iguales entre s y respondern a la siguiente frmula: 2a + p + 0,60 m a 0,63 m59

donde a = (alzada), no ser mayor de 0,18 m donde p = (pedada), no ser mayor de 0,26 m Los descansos tendrn el mismo ancho que el de la escalera. Se instalarn pasamanos, para escaleras de 3 o ms unidades de ancho de salida, en ambos lados. Las partes metlicas y herrajes de las mismas sern de acero, hierro forjado, fundicin maleable u otro material equivalente y estarn adosadas slidamente a los edificios. Si se emplean escaleras fijas para alturas mayores de nueve metros, se instalarn plataformas de descanso. Las escaleras debern reunir las siguientes caractersticas: Sern construidas con materiales incombustibles Se desarrollarn en la parte exterior de los edificios y debern dar directamente a espacios abiertos o espacios seguros. Los cerramientos perimetrales debern ofrecer el mximo de seguridad a las personas a fin de evitar cadas.-

Prctica del rol de incendioEn cada Unidad Penitenciaria se realizar un simulacro que permita, a cada uno de los comprometidos, a practicar el cumplimiento de su misin en el momento de riesgo. Se estima pertinente realizarlo una vez al ao y plantearlo con la mayor realidad posible. El xito de su realizacin ser la confianza que las personas en posibilidad de riesgo tengan en los momentos crticos, movindose con tranquilidad

60

por el camino que se le ha trazado para evacuar el edificio y/o los pabellones. Integrantes: Directores del Plan (Jefatura de Unidad) Los Jefes de Seccin o sus reemplazantes. Brigadas Penitenciarias Contra Incendios (BPCI) Destinatarios: Personas excluidas del beneficio del Plan Debern preverse los caminos de evacuacin de cada grupo de internos por los pasillos o por las escaleras existentes, en los casos de edificios de varias plantas, procurando converger hacia un punto prefijado y distante de la zona de peligro, sin usar los ascensores ni elevadores; orden y ritmo de desplazamiento del grupo de internos y la forma de no entorpecer los desplazamientos del personal que se hace cargo de la extincin con sus elementos de lucha contra el fuego. Este mecanismo de evacuacin ser propuesto al gua o jefe de grupo y analizado antes del simulacro, con el tiempo necesario que permita al mismo transmitir a los miembros del grupo las indicaciones precisas. Cada piso, nivel o pabelln, contar con un PLANO DE FACIL INTERPRETACIN con la ubicacin de las puertas a usar. El mismo deber estar disponible para la consulta del gua y de la totalidad del personal, si es posible, resaltando la ruta que deben emplear. En el plano tambin se sealar la ubicacin de los matafuegos y la identificacin del contenido por las seales y formas universales.

61

AlarmaSe establecer un sistema de alarma acstico para dar aviso de la existencia de un siniestro, que sea fcilmente diferenciado de los acsticos de alarma por los censores de seguridad en los Pabellones. En los lugares donde exista una central de alarmas se usar el sistema de comunicacin amplificada o por los parlantes de las emisoras de msica funcional debidamente adaptados.

Operatividad internaCorresponde al Jefe de Vigilancia y Tratamiento, o al personal que est a cargo de la maniobra, instalarse en el lugar donde pueda mantener la mejor comunicacin con los operadores de lucha contra incendio, con los Jefes de Seccin o Brigadas y con todas las personas que sean necesarias para solucionar el siniestro.

Preferentemente se ubicar en el lugar que tenga un medio de amplificacin de voz que le permita dar las instrucciones para la evacuacin de las zonas afectadas, sin generalizar el conflicto y sin promover el pnico en los afectados.

Intervencin externaEn las Unidades del Interior, se solicitar la colaboracin del Cuerpo de Bomberos de la localidad, para coordinar el rol de incendio. Se proceder as en aquellos casos en que realmente se haya iniciado un incendio y la combustin no se haya podido controlar inmediatamente. Se requerir la presencia del servicio de bomberos ms prximo al lugar y siempre en la hiptesis de la magnitud del foco gneo, se solicitar tambin la presencia de servicios mdicos y de62

proveedores de energa, agua y gas, para interrumpir los suministros de esos elementos en la Unidad Penitenciaria. El personal policial de jurisdiccin se har cargo de contener a los familiares de los internos en los ingresos de la Unidad, como as tambin de ordenar a los ocasionales curiosos que siempre tratan de acercarse al lugar sin medir los riesgos y dificultando la accin de quienes trabajan en la extincin dentro del establecimiento

penitenciario.

NormalizacinLa extincin del fuego no significa el final del trabajo, sino que ello obliga a brindar serenidad y calma a los afectados, al reacondicionamiento de los materiales usados y a la preservacin de los lugares afectados. Este ltimo punto ser importante en caso de vctimas, pues permitir la correspondiente evaluacin de la justicia para determinar el origen del siniestro.

Recomendaciones generalesLos detalles ms importantes de la prevencin de incendios planteada hasta aqu, son la recomendacin de mantener una atencin permanente sobre todos aquellos lugares con bocas de fuego vivo; actuar en la extincin inmediatamente de iniciada la propagacin; procurar la intervencin de l o los profesionales en la forma ms rpida. En todo momento se deber transmitir tranquilidad a quienes carecen de experiencia y pueden ENTRAR EN PANICO, como el caso

63

de internos que se hallen en el o los pabellones afectados y que ignoran la existencia de un plan de evacuacin. Se debe reconocer al Director del Plan al nivel de la Jefatura de la Unidad, por ser la mxima autoridad de resolucin. Asimismo, el reconocimiento referido se extender a las BPCI y a los ORGANISMOS de BOMBEROS, por ser los idneos en la materia cuyas resoluciones se acatarn en caso de emergencias de riegos para la salud y vida de las personas o bienes de la institucin, ya que ante la existencia de un evento semejante DEBE PRIMAR EL ORDEN Y CONFIANZA ILIMITADA EN LAS PERSONAS CON PODER DE DECISIN EN DAR INDICACIONES. No deber existir la incertidumbre, todos los pasos a realizar para salvarse ya fueron estudiados y practicados y son los mejores, por cuanto no deben dar lugar a discutir otras alternativas desconocidas por la mayora. La nica solucin es el uso de la va de escape por el medio seguro conocido. Aunque parezca el ms largo y dificultoso. Recibida la orden de evacuar, la Jefatura del penal dispondr el desalojo de los pabellones, no slo de los empleados sino de todos los internos que se encuentren en el mbito, los que se dirigirn a los pasillos encolumnados durante el desplazamiento a la salida; todos en la misma direccin si sta fuera ascendente o descendente. Una vez fuera del edificio, se tomar distancia de la zona de riesgo y el Jefe de Vigilancia proceder al recuento de su personal tanto como al de los internos, indicando su permanencia en las

64

inmediaciones hasta la indicacin de retirarse definitivamente o volver al lugar de alojamiento de los internos. ESTARA PROHIBIDO VOLVER AL EDIFICIO MIENTRAS DURE LA EMERGENCIA. Ante la comprobacin de la falta de algn interno, el Jefe de Turno dar conocimiento al NIVEL DE CONDUCCIN GENERAL A CARGO DEL PALN DE EVACUACIN.

Mantenimiento y limpiezaEl personal responsable y todos los potenciales ocupantes en riesgo, procurarn que los corredores y escaleras, que pueden usarse como va de escape, estn siempre despejados de elementos que puedan entorpecer u obstruir el desplazamiento de las filas, porque esto es uno de los principales causantes de PANICO en los componentes de la evacuacin. Hay que tener presente que aunque la acumulacin de materias sobrantes y de desecho no causan de por s un incendio, presentan una fuente de combustible para un incendio y, en ocasiones, complican las evacuaciones. Se debe contar con un programa y sistema adecuado de eliminacin de todos los desechos y basuras combustibles. Asimismo, debe disponerse de recipientes seguros para materias de combustin espontnea. Guardar en lugares por separados los papeles y materias combustibles. Otra recomendacin muy difundida es aquella que seala que se deben inspeccionar peridicamente los lugares donde65

se almacenan los desechos y que hay que mantener ordenados todos los lugares, sin que esto signifique necesariamente una mana esttica, pues aqu la cuestin es mucho ms profunda.

66

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 7 /

INSTALACIONES FIJAS CONTRA INCENDIOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

67

68

Las instalaciones fijas contra incendio constituyen una verdadera especializacin dentro de la temtica del incendio, en lo referente a evaluacin del riesgo para la aplicacin de sistemas de extincin, seleccin, proyecto, ejecucin y mantenimiento. De la misma forma que en los matafuegos las instalaciones fijas contra incendio se clasifican segn el agente extintor. Tendremos:

De agentes extintores fsicosInstalaciones en base a agua: Sistemas de hidrantes Rociadores automticos o sprinklers De agua fraccionada Equipos especiales. Monitores de uso manual o telecomandos Instalaciones a base de espuma: De baja expansin De media o alta expansin Instalaciones de dixido de carbono: De inundacin total De aplicacin local

De agentes extintores qumicosInstalaciones a base de polvo qumico seco: base sdica, potsica, rgano metlico, ABC, especiales.

69

De inundacin total De aplicacin local

Sistemas de hidrantesEstos sistemas podrn ser ajustados a las Normas IRAM Y NFPA (su adecuacin a las reglamentaciones de nuestro pas), y debern ser inspeccionados a travs de un asesoramiento a cargo de autoridades Municipales / Provinciales / Nacionales de Bomberos, respecto a la ejecucin de las distintas redes de incendio.En trminos generales, las instalaciones fijas contra incendio estn compuestas por una fuente o reserva de agente extintor, caeras y accesorios de distribucin y puntos de aplicacin del agente extintor.

Fuentes de aguaAl considerar las superficies a proteger, a los efectos de su cmputo se deben tener en cuenta las superficies cubiertas y tambin las reas de proceso y/o depsitos al aire libre.

Tanque elevadoEs considerada en general como la fuente ms adecuada por su seguridad de funcionamiento, pero puede resultar insuficiente la presin, para determinados tipo de fuego. Capacidad: En los establecimientos de hasta 10.000m2 de superficie a proteger, los tanques elevados tendrn una capacidad mnima de 20.000 litros en todos los casos, con lo cual se podr cubrir 3.335m2 en los riesgos comunes y ordinarios y hasta 2.500m2 en los70

peligrosos. A partir de estos lmites la capacidad del tanque elevado ir en aumento incrementndose a razn de 6 litros por metro cuadrado de superficie total a proteger en los riesgos comunes y ordinarios, y 8 litros por metro cuadrado en los peligrosos. De las capacidades as incrementadas se podr exigir en cada caso hasta un mximo dado en las tablas que figuran en las Normas IRAM. La capacidad calculada de acuerdo a este Reglamento debe estar reservada exclusivamente para uso de incendio en forma permanente. En el caso de que parte de la capacidad del tanque se destine a uso industrial, se tomar de un cao pescante o se adoptar un dispositivo tal, que permita mantener permanentemente la reserva de agua indicadas segn normas. En los casos en que el tanque elevado tenga la capacidad estipulada como mnima pero no la correspondiente segn lo establecido, se podr colocar, previa autorizacin, una bomba de accionamiento automtico para el llenado del tanque, cuya capacidad horaria ser igual al doble del dficit del tanque. Esta bomba, de ser elctrica tendr dos fuentes independientes de alimentacin o una nica alimentacin directa, que posibilite cortar la tensin a todo el establecimiento con exclusin de la bomba. Su puesta en marcha ser automtica al bajar el nivel del agua del tanque elevado. Altura: La altura de la base del tanque ser tal que un clculo hidrulico basado en los gastos de agua que dan a continuacin, indique la suficiencia de la presin para llegar a los techos en la situacin ms desfavorable, haciendo jugar los dimetros de las caeras y boquillas de las mangueras.

71

TablaCaudales por Hidrante (litro por minutos) Hidrantes Tipo de riesgo Comn Ordinario I Ordinario II Peligroso abiertos 1 2 3 4 Tanque elevado 85 100 150 200 Bombas 150 150 200 250

La falta de altura del tanque elevado puede suplirse con una bomba, o bien un tanque hidroneumtico.

Aguas corrientesLas aguas corrientes de la ciudad sern consideradas como una fuente de agua reglamentada, siempre que tengan las siguientes caractersticas: a) Que el cao maestro de la red pblica de donde se toma la derivacin sea de 0.102 m de dimetro como mnimo. b) Que en cualquier poca del ao y en toda hora del da se pueda contar con la presin suficiente para que con el agua de la manguera ms alejada se pueda llegar al techo tomando los caudales de tabla I. Cuando en la red de aguas corrientes no se pueda hacer efectiva la presin necesaria, se podr colocar bombas de acuerdo al artculo siguiente:72

Bombas particularesAccionamiento: las bombas pueden ser accionadas por motores elctricos o de combustin interna. En el primer caso los motores tendrn dos fuentes de corriente elctrica independientes, en el caso de que esto no sea factible, la fuente de alimentacin debe ser directa de la red pblica de suministro de energa, de manera que al cortar la misma en el tablero central, no se vea imposibilitada la puesta en marcha del equipo. Cuando se trate de motores de combustin interna, estos debern ser probados semanalmente y mantenidos en buenas condiciones de funcionamiento; a efecto del arranque del grupo motobomba se contar con dos bateras como mnimo: la instalada y otra de repuesto. El tanque de combustible ser suficiente para tres horas de funcionamiento como mnimo En los casos en que no exista tanque elevado, obras sanitarias o tanque de presin reglamentaria, las bombas utilizadas como fuente de agua primaria en la instalacin debe ser de accionamiento automtico al bajar la presin de la red a un nivel determinado. Capacidad y Presin: Las bombas sern del tipo centrifuga o de turbina y tendrn la capacidad mnima segn Reglamento. La prestacin de la/s bomba/s ser tal que se pueda lograr una presin mnima de 4 atmsferas en la boca de posicin ms desfavorable, considerando los caudales de la Tabla I. En los edificios de varias plantas donde la presin del tanque elevado sea insuficiente se podr colocar una bomba para la ltima o73

dos ltimas plantas con un caudal de 150 litros por minuto, la presin no ser inferior a 4 atmsferas. Esta bomba ser automtica y se conectar en by-pass con la bajada del tanque elevado. Toma de agua: Las bombas debern tomar el agua de cisternas subterrneas, a nivel o elevadas, de acuerdo a las capacidades estipuladas para los tanques elevados. De no ser as, se debern surtir de un pozo profundo, ro, lago o cualquier otra fuente que se considere que puede proveer el caudal estipulado para las bombas.

Otras fuentesTanques de presin: Los tanques de agua bajo presin, o tanques hidroneumticos, podrn utilizarse como fuente de agua en los casos de proteccin de edificios de varios pisos, donde la presin de los tanques elevados sea insuficiente. En consecuencia slo se admite que estos tanques provean de presin a las plantas del edificio para las cuales los tanques elevados no tienen altura suficiente. La capacidad de los tanques hidroneumticos ser de 5.000 litros para alimentar una boca de incendio, incrementndose a razn de 3.000 litros por cada boca adicional.

Complementacin de dos o ms fuentesCuando dos o ms fuentes de agua alimentan una misma instalacin se considerar a cada una de ellas por separado, conforme al sector para el cual est correctamente dimensionada,74

aunque en definitiva exista una interconexin entre ellas a travs de la instalacin.

Bocas de incendio y caerasSe contar con una instalacin de bocas de incendio, alimentada por las fuentes de agua que corresponda de acuerdo a la Reglamentacin Vigente. Las bocas se distribuirn en toda la zona por proteger y se ubicarn de manera que ninguna parte del edificio quede

desprotegida. Se ubicarn preferiblemente cerca de las aberturas de acceso a los edificios, sobre paredes o columnas exteriores, cuidando que su localizacin no provoque dobleces agudos en los ngulos. Para fijar el lmite de cobertura de cada hidrante se tendrn en cuenta los obstculos, tales como paredes o tabiques, que dificulten el acceso a las zonas a proteger. Cuando se coloquen las bocas en las paredes exteriores y no sea factible cubrir el centro del edificio, se proceder a instalar otras en el interior del edificio, adosadas a columnas en lugares donde no se vea entorpecida su utilizacin por la existencia de mquinas, tabiques divisorios, materiales o mercaderas depositadas, etc. Se protegern con hidrantes todos los sectores, sean planta baja, plantas altas o stanos, cuya superficie sea mayor que 120m2. Se admitirn solamente sin colocacin de hidrantes, aquellos sectores que con superficies mayores que 120m2, puedan ser cubiertos prcticamente por un hidrante ubicado en una escalera o puerta de acceso y siempre que la superficie sea menor que 200m2.75

En caso de stanos con superficies mayores que 120m2 se proveer la proteccin mediante un hidrante colocado en la planta baja, cerca del boquete abierto para pasar la lnea de mangas. En las plantas altas, los hidrantes se colocarn en las inmediaciones de las escaleras de acceso. Las bocas de incendio sern del tipo vlvula a diafragma hidrante de 63mm de dimetro, con cuerpo de bronce, mecanismo a volante, con tapa y debern tener la aprobacin correspondiente.

Mangueras y lanzasCada boca tendr una manguera de su mismo dimetro y un largo que ser de 20m para las bocas de 45mm y 63mm en instalaciones de red abierta, y 30 m de largo en instalaciones de anillo cerrado. Las mangueras se ubicarn en un gabinete o media luna al lado de la boca, recomendndose mantenerla permanentemente ajustada a la boca, de manera que pueda ser utilizada con prontitud; tambin pueden instalarse mangueras enrolladas en porta carretes. En los ambientes de poca extensin puede reducirse el largo de las mangueras a menos de 20 metros, cubriendo toda la superficie. Las mangueras sern de goma plstico, lino simple o recubierto interiormente con ltex o de otro tipo siempre que respondan a las normas IRAM. Cada manguera contar con una lanza; en los casos que sea ms conveniente el uso de agua fraccionada o neblina, se dispondr de presin suficiente para colocar lanzas para este tipo de extincin. Las76

lanzas deben adoptarse en concordancia con el dimetro de la caera, par obtener la presin necesaria. Gabinete: Debern estar provistos y colocados a una altura de 1.20m segn reglamentacin vigente y alojado en su interior: manguera, lanza de cobre y bronce con boquilla de chorro pleno de lluvia y llaves de ajuste de unin respectivas.

Red abierta con bocas de 45mmEn estos casos el radio de cobertura ser de 20 metros. La caera tendr los dimetros mnimos que se especifican a continuacin, pero de cualquier manera debern aumentarse si el calculo hidrulico as lo aconseja. Los ramales hasta las bocas debern ser de 0.051mde dimetro como mnimo, aumentando luego a 0.063m, 0.076m o ms, segn lo que se estipula a continuacin. Las caeras de 0.051m slo podrn abastecer a un hidrante, para alimentar dos hidrantes y hasta un total de tres, siendo susceptibles de ser utilizados simultneamente dos de ello como mximo, se requerir como mnimo caera de 0.063m de dimetro. Para abastecer a ms de tres hidrantes sobre un mismo ramal se requerir caera de 0.076m de dimetro como mnimo.

Red abierta con bocas de 63mmEl radio de cobertura para estas bocas es de 25 metros. Los dimetros mnimos de las caeras, independientemente de los que correspondan conforme a una eventual verificacin hidrulica, son los siguientes.77

Los ramales hasta las bocas debern ser de 0.063m de dimetro como mnimo para cada una de las bocas extremas de cada ramal; el resto de los ramales ser de no menos de 0.076m de dimetro.

Red de anillo cerrado con bocas de 63mmEn los establecimientos extendidos se podr colocar anillos cerrados exteriores a los edificios, con vlvulas manuales en lugares estratgicos, de manera que en caso de rotura de un sector del anillo el agua pueda fluir por otra parte, evitndose la anulacin de la instalacin en su totalidad. En los pisos altos la instalacin se ajustar a los requerimientos para instalaciones con bocas de 0.045m o de 0.063m segn sea el sistema que se adopte, mientras en la planta baja pueden distanciarse ms los hidrantes, segn se especifica a continuacin.

BocasSe colocar bocas de incendio de 0.063m de dimetro interior, ubicadas estratgicamente para que ninguna parte del

establecimiento quede distante ms de 50m de una boca. Cuando las bocas del anillo cerrado no cubran la totalidad del rea a proteger, se deber colocar en el interior no cubierto de dicha rea bocas de incendio de 0.045m 0.063m de dimetro, de manera de cubrir con un radio de 20 25m respectivamente.

CaerasLas caeras del anillo y alimentacin principal sern de 0.102m de dimetro como mnimo; cuando el recorrido de la red sea extenso,78

de deber hacer el clculo hidrulico a fin de obtener la presin deseada. La caera de los anillos ser externa a los edificios cuando sea a nivel o sobreelevada del suelo, y estar alejada de los mismos entre 5m y 10m para evitar ser daada por un eventual derrumbe. Cuando se trate de caera enterrada tambin deber seguir el contorno de los edificios, aunque sern admitidos cruzamientos con parte de las construcciones siempre que la tapada sea de 1m como mnimo.

EstanqueidadLos sistemas hidrantes sern estancos. Las caeras

subterrneas tendrn una prdida en 100 juntas no mayor que 2 L/h, independientes del dimetro de la caera. Se deber someter al sistema de hidrantes a una presin de 14 bar (14Kg/cm2) durante 2 horas. La cantidad de perdida en la caera subterrnea se medir a la presin de ensayo especificada por bombeo desde un contenedor calibrado. Las medidas se verificarn con un instrumental que asegure el 1mm. Ms all de lo expuesto, se deber contemplar la conexin con bomberos, dejando una o ms conexiones en la lnea municipal o en la entrada del edificio, para el uso de los servicios pblicos de incendio.

79

Sistemas Sprinklers

de

Rociadores

Automticos

o

Caso a) Sistemas cerrado a caera hmeda (la caera que cubre el riesgo se encuentra permanentemente con agua a presin) Caractersticas Por sus caractersticas son las nicas instalaciones fijas que realizan simultneamente las operaciones de deteccin y extincin en forma automtica, actuando sobre el o los focos de incendio que se produzcan sin necesidad de intervencin de otra instalacin. Por esta forma de actuacin se las considera como las instalaciones ms confiables y seguras en materia de extincin de incendios a pesar de ser ms antiguas, su uso data desde 1850 con modificaciones en su diseo en 1882 que prcticamente son las mismas que se utilizan en la actualidad. Modalidades constructivas Fuentes de agua Pueden ser cualquiera de las vistas para instalaciones de bocas de incendio. La cantidad de agua para sprinklers es independiente de la necesaria para la instalacin de bocas de incendio. En el caso de tanques elevados la capacidad debe ser del orden de los 35.000 litros cuando la diferencia de altura entre el fondo del tanque y el sprinkler ms alto es del orden de 10.60m. Si el tanque est ms alto, mnimo 12m de diferencia, la capacidad se puede reducir a unos 23.000 litros.80

En caso de bombas de arranque automtico, el tanque de aspiracin debe tener unos 50.000 litros de agua. Segn los casos se puede utilizar combinaciones de distintas fuentes. Caera de distribucin de agua Se la divide en dos tramos: Primer tramo, alimentacin desde la fuente hasta la vlvula de corte general con caos de gran seccin mnimo 4 pulgadas, con entrada a la vlvula denominada de alarma. Segundo tramo, caera de menor seccin que la anterior, que va desde la vlvula de alarma hasta los rociadores compuesta por: montantes, caos de distribucin y colectores que alimentan los distintos ramales donde se encuentran los sprinklers. En algunos de los extremos de los ramales ms alejados se instalan Vlvulas de prueba de funcionamiento del mismo dimetro que los rociadores. La vlvula de alarma como su nombre lo indica cumple esas funciones. Dentro de ella se encuentra una vlvula clapeta que en su estado de reposo (horizontal), cierra una cmara que esta unida a un sistema de alarma hidrulico y un presostto para alarma elctrica. Cuando estalla un sprinkler por efecto de la temperatura y comienza a circular el agua, la clapeta se levanta dejando pasar el agua hacia los rociadores y hacia el sistema de alarma provocando su funcionamiento.

81

Rociadores o sprinklers Ellos son los puntos de aplicacin de agua. Estn roscados en caos ramales, poseen una parte fija o cuerpo con orificio de salida de agua de seccin estndar que est obturado por un elemento sensible, que puede ser de material fusible, o una ampolla de cuarzo conteniendo lquido que estalla a una temperatura fija. En ambos casos las temperaturas de calibracin son variables, van desde 68 C en adelante. En el extremo del cuerpo se encuentra un deflector. Cada rociador cubre una superficie que vara segn su tipo desde unos 9m2 a unos 12m2. Existen en el mercado distintos tipos segn su montaje y forma de proyeccin del agua. Al fundirse el elemento fusible o estallar la ampolla el agua sale con violencia debido a la presin existente chocando con el deflector que produce la pulverizacin del agua. El caudal que arroja cada rociador depende del dimetro del orificio y la presin de agua que hay en el. Campo de aplicacin Son recomendadas para cualquier riesgo por su eficacia. Estn contraindicadas en los casos donde hay reactividad del producto a proteger con el agua, en combustibles lquidos de bajo punto de inflamacin o en elementos valiosos que pueden ser deteriorados por el agua. Bases de clculo Se necesitan: Planos de planta del edificio. Tipo de actividad. Tablas82

de

prdidas

de

carga

en

caeras

y

accesorios.

Reglamentacin de base, como referencia se citan: el cdigo NFPA 13, 13D, 13R, 13E, y ex Reglamento de la Cmara de Aseguradores. Primer paso. Estimacin de la reserva segn tipo de efluente y riesgo. Segundo paso. Ubicacin en el plano de: Tanque elevado, sala de bombas, etc. Tercer paso. Clculo del nmero de rociadores y distribucin en el plano: a) Las normas dan la superficie de cobertura de cada rociador segn el riesgo de la actividad y las distancias mximas entre rociadores y de rociadores a paredes. El nmero total de rociadores se obtiene dividiendo el rea del local sobre la superficie de cobertura de cada rociador. b) La reglamentacin indica el nmero mximo de rociadores por vlvula de control y alarma, y el dimetro de caera correspondiente. Cuarto paso. En el plano: Conformacin de los ramales en base al nmero mximo de rociadores por ramal indicado. Ubicacin del colector y caera de distribucin. Ubicacin de la vlvula de control y alarma, y el tramo hasta la bomba. Los dimetros se obtienen de las tablas para cada riesgo o de bacos en relacin al largo del alimentador o tramo y nmero de rociadores. Quinto paso. Prdida de carga en caeras y accesorios Comenzar desde rociadores hacia la vlvula de deteccin, en cada ramal se tendrn en cuenta los dimetros mnimos de cao admitidos por la reglamentacin segn nmero de rociadores. Del83

mismo modo se opera para el colector y cao de distribucin hasta la vlvula de deteccin. Los caudales en cada caso surgen del dimetro del orificio del rociador, presin y nmero de rociadores que presuntamente pueden actuar segn sea el riesgo. Sexto paso. Bomba de agua Los reglamentos fijan el caudal segn el riesgo. La presin de la bomba deber cubrir: la altura del rociador ms alto, las perdidas de carga en la caera, en los accesorios, ms una atmsfera como mnimo en el rociador ms alto. Sptimo paso. Tener en cuenta todas las indicaciones complementarias de acuerdo al riesgo y caractersticas constructivas de la instalacin. Establecer un plan de mantenimiento.

Caso b) Sistemas cerrado a caera seca (la caera que cubre el riesgo se encuentra llena con aire comprimido). Son iguales a las anteriores, se las emplean en ambientes donde el agua se puede congelar, ejemplo cmaras frigorficas. La instalacin tiene el agregado de un compresor de aire y un acelerador de descarga de aire sobre la vlvula de control y alarma. El estado de reposo de la clapeta de control y alarma, est cerrada por la presin del aire sobre la cara superior que es mayor que la presin del agua en su cara inferior. Cuando el rociador estalla84

se produce la salida del aire comprimido, lo que activa al acelerador de aire liberando rpidamente la caera. A su vez la clapeta se abre por la presin del agua que llena la caera saliendo por el rociador que actu.

Instalaciones de agua FraccionadaCaractersticas En estas instalaciones se logra aprovechar al mximo el poder de extincin que tiene el agua cuando se encuentra fraccionada o pulverizada bajo presin, es decir que adems de actuar por enfriamiento y sofocacin, se forma una emulsin en la superficie de transferencia. Adems la proyeccin de las partculas a alta velocidad genera burbujas ignfugas y remocin de capas calientes del combustible por otras ms fras. Este accionar del agua se puede resumir en: - Primera fase o funcin primaria, en la cual se logra la extincin en forma casi inmediata. - Segunda fase. Se logra un enfriamiento zonal en pocos minutos. - Tercera fase o funcin secundaria, elimina humo y filtraje de partculas lo que en el caso de transformadores evita la formacin de depsito de carbn sobre los aisladores y barras que pueden provocar ms daos que el incendio. Recordemos que el agua en estado de fraccionamiento es discontinua y por lo tanto no conduce la electricidad. A estas instalaciones se las clasifica por su forma de actuacin. - Por vlvula Hidroneumtica para uso en intemperie85

- Accionadas mediante controles termosensibles generalmente utilizadas en interiores. - Accionadas mediante otros sistemas de deteccin ms modernos y confiables. Formas constructivas a) Instalaciones automticas accionadas mediante vlvula hidroneumtica. Esta compuesta por: - Fuente de alimentacin de agua. Es similar a las ya vistas para otros tipos de instalaciones. Debe cumplir con requisitos de presin y caudal para funcionar como mnimo 30 minutos. - Estacin de control y alarma. La vlvula est conectada a la caera de alimentacin de agua, a los proyectores

fraccionadores y a la caera de aire comprimido de los detectores. - Caeras de agua para los picos o proyectores fraccionadores. La disposicin depende de la forma y tamao del riesgo a proteger. Estn montadas sobre columnas. Los proyectores o picos fraccionadotes son de diseo y construccin especial y se seleccionan segn el riesgo, altura de montaje, etc. - La caera de aire comprimido para detectores se ubica alrededor del riesgo a proteger, es de pequeo dimetro. En ella se instalan los detectores del tipo de sprinklers ya vistos. Funcionamiento: Al producirse el incendio, la ampolla del detector ms prximo estalla a la temperatura de calibracin, dejando escapar el aire comprimido mantenido en la caera, lo que produce86

la apertura de la vlvula de la estacin de control y alarma entrando en funcionamiento la instalacin. b) Instalaciones automticas accionadas por controles termo sensibles. Cuando el riesgo se encuentra bajo techo, se emplea un sistema de comando automtico ms simple que lo visto en el caso anterior, basado en controles termosensibles. Estos controles se ubican debajo del techo o cielorraso del local. Comandan los caos de distribucin de agua a los proyectores que estn conectados en cantidades adecuadas a cada control. La estacin de control y alarma es similar a la de los sprinklers. Cuando la ampolla de un control estalla, la vlvula se abre dejando pasar el agua hacia los proyectores. c) Instalaciones automticas accionadas mediante otros sistemas de deteccin ms modernos y confiables. Son similares a las instalaciones de rociadores con caera seca. El agua de alimentacin llega hasta la vlvula de la estacin de control y alarma, la cual permanece cerrada por un sistema de enclavamiento controlado por una instalacin de deteccin elctrica cuyos detectores estn estratgicamente instalados sobre el riesgo a proteger. Los detectores pueden ser de temperatura, de humo,

ultravioleta, de radiaciones de alta velocidad, para los sistemas de alta velocidad de actuacin (50mseg), seleccionados segn las

caractersticas del riesgo.

87

Cuando el detector es accionado por el incendio, provoca la liberacin del enclavamiento y apertura de la vlvula de la estacin de control producindose el funcionamiento de la instalacin. Campo de aplicacin Como ya se ha dicho estas instalaciones se aplican a: equipos elctricos, mquinas rotativas, instalaciones de algunos procesos qumicos, tanques inflamables, de pintura, sala de mezcla y cabinas de pintura. Bases de clculo El proyecto de estos tipos de instalaciones se considera como un caso particular, que debe encararse como tal. Como referencia se sugiere seguir las pautas de la norma NFPA 15 y las normas de instalacin de Rociadores, en su parte final de la Cmara de Aseguradores. Como toda instalacin fija, requieren un mantenimiento peridico adecuado a cada tipo.

Panorama institucionalEn la actualidad, el Servicio Penitenciario Bonaerense posee distintos grados de complejidad en referencia a las redes fijas de incendio en los establecimientos a su cargo. Podemos clasificar a los mismos encuadrados en los siguientes tipos:88

TIPO 1 Red de incendio existente y funcionando (a optimizar) TIPO 2 Red de incendio existente y en estado regular (a reparar) TIPO 3 Red de incendio existente y obsoleta ( a reejecutar) TIPO 4 Red de incendio inexistente (a ejecutar) Cabe aclarar que en estos establecimientos tambin se deber construir, los que no posean, Tanque de reserva de incendio autnomo, como as tambin escaleras exteriores para salida en incendio en aquellos edificios que poseen ms de una planta. Por otro lado es dable destacar que es importante la formulacin de salidas de escape que sean utilizadas nicamente en casos de riesgo de incendio.

89

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 8 /

EXTINTORES

MANUAL INSTITUCIONAL DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

Comisin para la Elaboracin del Programa contra Incendios-------------------------------------------------------------------------------------------ARGENTINA BUENOS AIRES LA PLATA 2005

90

Principios bsicos para el uso de extintoresPara el uso de extintores hay una serie de recomendaciones bsicas que es necesario conocer:

1. Un extintor es slo eficaz en la primera etapa del fuego. 2. Debe emplearse el extintor adecuado correspondiente al fuego a combatir. 3. En fuegos al aire libre hay que colocarse de espaldas al viento. 4. En fuegos en el interior hay que atacarlos en el sentido de la corriente de aire. 5. No conviene acercarse excesivamente al fuego debido a la presin del agente extintor. 6. Es preferible utilizar varios extintores al mismo tiempo, en lugar de uno tras otro. 7. Si no se logra reducir el fuego en los primeros minutos, deber llamarse a la Brigada contra Incendio o a los bomberos y, asimismo, deber iniciarse el plan de evacuacin.

Procedimiento para el uso de extintores manuales ante un principio de incendio1. 2. Antes de comenzar a combatir el fuego, pedir ayuda. Comprobar que el camino de salida se encuentra despejado. Siempre dar la espalda a ste. 3. 4. Quitar el seguro que traba la vlvula. Colocarse a una distancia de tres metros del fuego,

aproximadamente. 5. 6. Accionar la palanca manteniendo el extintor en posicin vertical Dirigir la descarga a la base del fuego y en forma de abanico.91

7.

Estar atento a una posible reiniciacin del fuego. No abandonar el lugar hasta asegurar su total extincin.

Tipos de MatafuegosAgua Espuma Anhdrido carbnico CO2 Polvo qumico Halotrn I Polvos especiales

En tamaos de 3, 5 y 10 kilos. Tolvas de 15, 20 y 25 kilos. Nichos para mangas de 45; 51 y 63,5 milmetros, con lanza y llave de unin de acuerdo a la medida. Rociadores o Sprinklers que son redes con caeras de carcter estable o fijo, conductoras de agua con dispositivos que actan automticamente a 68 C, de temperatura, para proteccin de cargas de fuego muy combustibles. Bateras de Anhdrido Carbnico, Halon 1301 y FM 200 en las reas de proteccin especial como centros de cmputos.

Ubicacin de los matafuegosLos matafuegos deben ser colocados en lugares accesibles, libres de toda clase de obstculos, es decir, donde habitualmente no se almacenen mercaderas o elementos que impidan o dificulten el empleo inmediato de los mismos. Las normas IRAM establecen el color rojo para todos los elementos contra incendio y consideran una92

altura de colocacin de 1,70 metros desde el nivel del suelo, para la manija superior del extintor.

Prcticas de manipulacinLas prcticas de manipulacin de los matafuegos se harn con la totalidad del personal de la Unidad de Seguridad, Tratamiento y Administrativos, al menos una vez al ao y, de ser posible, con la participacin de los Jefes de Seccin como as tambin de los integrantes de las Brigadas Penitenciarias Contra Incendios, si stas se hubieran organizado. Debe aprovecharse la necesidad de recargas de los extintores vencidos o su reposicin. En cada seccin de la Unidad habr alguien que se encargue del control de la fiabilidad de los elementos previstos para la lucha contra incendio. La jefatura de Unidad tendr designadas a las personas a cargo del control de los matafuegos, en cuanto a su mantenimiento y ubicacin, pero eso no quita que la totalidad del personal de la Unidad haga notar fallas del sistema, como la existencia de extintores vencidos, descargados, averiados o desubicados fuera de la vista de los posibles usuarios. La disponibilidad de estos elementos es responsabilidad comn a todos los posibles afectados y

especficamente el control y responsabilidad primaria sobre los elementos contra el fuego recae en la BPCI.

93

SERVICIO PENITENCIARIO BONAERENSE

CAPITULO 9 /