Manual Hidraulica Cap5 p2

5
Ing. David Hernández Huéramo Laboratorio de Hidráulica Manual de prácticas 5o semestre Hidráulica de c a n a l e s I Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero Ulaje Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Alejandro Raúl Gutiérrez Obregón Elizabeth Pauline Carreño Alvarado Héctor Rivas Hernández Rukmini Espinosa Díaz Autores: Colaboradores:

description

Manual de prácticas. Hidráulica Básica. 5to semestre. Práctica2

Transcript of Manual Hidraulica Cap5 p2

  • Ing. David

    Hernndez Huramo

    Laboratorio

    de Hidrulica

    Manual de prcticas

    5 o s e m e s t r e

    H i d r u l i c a d ec a n a l e s I

    Guillermo Benjamn Prez MoralesJess Alberto Rodrguez CastroJess Martn Caballero UlajeJorge Leonel Angel HurtadoJuan Pablo Molina Aguilar

    Alejandro Ral Gutirrez ObregnElizabeth Pauline Carreo AlvaradoHctor Rivas HernndezRukmini Espinosa Daz

    Autores:

    Colaboradores:

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    1

    2. PRDIDAS POR FRICCIN EN CANALES

    Objetivos

    El alumno reforzar mediante la observacin y medicin el concepto de prdida de energa en conductos abiertos, que se presenta debida al paso de un determinado flujo

    (rozamiento de las partculas lquidas) con las paredes del conducto. Adicionalmente,

    comprender la utilidad y limitaciones del uso de los coeficientes de rugosidad, por medio

    de su clculo.

    Aplicacin En la naturaleza al observar el paso de un caudal de agua por un cauce se puede apreciar

    que el movimiento del flujo no es uniforme, ya que en la superficie libre del agua se forman

    una serie de ondulaciones que a mayor velocidad del flujo tienden a incrementarse, siendo

    obvio que a mayor turbulencia se tenga mayor desorden y golpeteo de las diferentes

    partculas liquidas y por lo tanto se presenten mayores prdidas de energa y que se puede

    traducir en el hecho de que no se tenga la misma capacidad de conduccin. De manera

    similar si en un determinado conducto, como un canal, se incrementa la rugosidad de sus

    paredes se tendr una mayor prdida de energa o menor capacidad de conduccin a pesar

    de tener la misma rea de conduccin, por lo que resulta importante definir las prdidas de

    energa por efecto de la friccin del agua con las paredes de los canales con la finalidad de

    determinar la capacidad de conduccin.

    Definiciones, frmulas y unidades a utilizar La ecuacin que define la prdida de energa por friccin es la de Darcy-Weissbach, que para una tubera queda definida por la velocidad del flujo V (m/s), la longitud de contacto entre el flujo y el conducto donde se presenta la friccin L (m) y por una dimensin caracterstica del conducto que es el dimetro D (m):

    =g

    VDLfhf

    2

    2

    2.1

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    2

    En el caso de un canal la dimensin caracterstica es el radio hidrulico RH (m) y entonces se tendra:

    =

    gV

    RLfhf

    H 24

    2

    2.2

    Sabiendo que:

    HH RDD

    D

    D

    PAR 4

    44

    2

    ====

    2.3

    Si se toma en cuenta que la pendiente del gradiente hidrulico es la prdida de energa entre la longitud, es decir:

    LhfS = 2.4

    Agrupando la aceleracin de la gravedad g y el factor de friccin f, se llega a la siguiente expresin:

    SRCV H= 2.5 Siendo:

    fgC 8= 2.6

    Que es la ecuacin de Chezy para flujo uniforme. La constante C ha sido definida de distintas maneras segn las condiciones de estudio y la aplicacin. La ms conocida es la forma en que Robert Manning la relacion con el coeficiente de rugosidad n, dando como resultado la ecuacin siguiente:

    21

    321 SR

    nV H= 2.7

    En las frmulas anteriores se tiene que:

    hf = Prdida de energa por friccin (m.c.a.) f = Factor de friccin (sin dimensiones) g = aceleracin de la gravedad (9.81 m/s2) S = Pendiente del fondo de canal, que en rgimen establecido es igual a la pendiente

    del gradiente hidrulico (adimensional) RH = Radio hidrulico (m).

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    3

    Procedimiento 1. Previo a poner en funcionamiento el canal de flujo lento, en un tramo de longitud L,

    donde se vaya a realizar la prctica, se deber de medir el ancho del fondo del canal, la altura del fondo a los hombros del canal y el ancho mximo del canal a la altura de los hombros, con la finalidad de definir sus caractersticas geomtricas, consignado sus valores en la tabla 2.1.

    2. Se pone a funcionar el canal y se deja que se estabilice con un determinado gasto, que se mide por medio del vertedor triangular al final del canal y conforme a la frmula respectiva calcular posteriormente el gasto, consignado la carga sobre el vertedor y gasto calculado en la tabla 2.1.

    3. Se determina el tirante hidrulico con que est pasando el gasto, en cada uno de los extremos del tramo de canal seleccionado, por medio de los limnmetros consignado los valores en la tabla 2.1.

    4. Conforme a las caractersticas del canal y el tirante promedio entre ambas secciones, calcular el rea hidrulica, el permetro mojado y el radio hidrulico, consignando el primero y el ltimo en la tabla 2.1.

    5. Calcular la velocidad media por continuidad, al dividir el gasto entre el rea hidrulica y consignar su valor en la tabla 2.1.

    6. Tomando en cuenta que la pendiente del fondo del canal es de 0.0001, calcular el coeficiente de rugosidad y las prdidas de energa por friccin, consignando los valores calculados en la tabla 2.1.

    7. Se repite el ensayo a partir del paso nmero 2 para otros tres gastos diferentes y se consignan sus resultados en la tabla 2.1.

    Actividades

    1. Comparar los valores promedio de n y f obtenido en laboratorio con el propuesto por la literatura (para la comparacin utilice concreto acabado con llana de madera).

    2. Graficar tirante promedio versus n, y n versus gasto. 3. Explicar por que son diferentes los valores n calculados con respecto a los

    recomendados en la literatura especializada..

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de canales 5to Semestre

    4

    TABLA 2.1

    Caractersticas del tramo de canal.

    Altura a los hombros: ___________ m;

    Ancho del fondo del canal: __________ m;

    Ancho del canal a la altura de los hombros: __________ m;

    Distancia entre la seccin 1 y la seccin 2: ___________ m.

    Clculo del coeficiente de rugosidad.

    (1) N de

    ensayo

    (2) Carga en vertedor

    triangular h

    (m)

    (3) Gasto

    Q

    (m3/s)

    (4) Tirante de agua seccin

    1

    (m)

    (5) Tirante de agua seccin

    2

    (m)

    (6) Tirante de

    agua promedio

    (m)

    (7) rea

    hidrulicaA

    (m2)

    (8) Permetro mojado

    Pm

    (m)

    (9) Radio

    hidrulico RH

    (m)

    (10) Velocidad

    media V

    (m/s)

    (11) Factor

    de friccin

    f

    (12) Coef. de

    rugosidad calculado

    n

    (13) Prdida

    de energa

    por friccin

    (m.c.a.)

    1

    2

    3

    4

    portada55_p2