Manual Hidraulica Cap4 p4

7

Click here to load reader

description

Manual de prácticas. Hidráulica Básica. 4to semestre. Práctica4

Transcript of Manual Hidraulica Cap4 p4

  • Ing. David

    Hernndez Huramo

    Laboratorio

    de Hidrulica

    Manual de prcticas

    4 o s e m e s t r e

    H i d r u l i c a d econductos a presin

    Guillermo Benjamn Prez MoralesJess Alberto Rodrguez CastroJess Martn Caballero UlajeJorge Leonel Angel HurtadoJuan Pablo Molina Aguilar

    Alejandro Ral Gutirrez ObregnElizabeth Pauline Carreo AlvaradoHctor Rivas HernndezRukmini Espinosa Daz

    Autores:

    Colaboradores:

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de Conductos a Presin 4to Semestre

    1

    4. MAQUINARIA HIDRULICA

    Objetivos

    El alumno conocer los principios del funcionamiento de las bombas hidrulicas, los diferentes tipos de Mquinas Hidrulicas existentes y aprender a identificar los

    componentes principales de un sistema de bombeo, as mismo aprender a seleccionar

    los equipos de bombeo y turbinas de acuerdo al funcionamiento hidrulico esperado.

    Aplicacin En el aprovechamiento del agua es cada vez ms comn que se requiera el uso de

    mquinas hidrulicas que nos permitan transformar energa elctrica en energa mecnica,

    que permitan con esta transferencia de energa elevar el nivel donde se encuentra un cierto

    fluido al nivel o lugar donde se le requiere en un punto ms alto, tambin desde tiempos

    remotos se han usado mquinas hidrulicas para transformar energa hidrulica en energa

    elctrica; las primeras reciben el nombre de bombas hidrulicas y las segundas el nombre de

    turbinas, que en el caso de stas ltimas, son la evolucin natural de la sencilla rueda

    hidrulica que aunada a un generador constituye un medio extraordinariamente eficaz de

    convertir energa hidrulica en elctrica. Por lo anterior es evidente que el estudiante de

    Ingeniera Civil, aplicar los conocimientos adquiridos para poder identificar los tipos de

    mquinas hidrulicas que se utilizan tanto en sistemas de bombeo como en centrales

    hidroelctricas y ser capaces de proyectarlos, esto con base a las grficas de eficiencia o

    curvas caractersticas de cada equipo, mismas que elaboran los fabricantes de stas

    mquinas ex profeso para cada una de ellas.

    Bomba Hidrulica Turbina Banki

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de Conductos a Presin 4to Semestre

    2

    Definiciones, frmulas y unidades a utilizar Potencia.- Es una magnitud que mide la capacidad para realizar un trabajo en un tiempo

    determinado. Matemticamente, es el resultado de dividir trabajo por tiempo y se expresa

    segn el Sistema Internacional de Unidades en vatio (W). En el caso de los motores,

    debido a que la unidad es demasiado pequea para la capacidad que pueden tener, se

    suele utilizar un mltiplo, el Kilovatio (kW), equivalente a 1000 vatios, o tambin, aunque

    tendiente a extinguir, el Caballo de Vapor (CV), equivalente a 735,45 W, o tambin de uso

    bastante comn el Caballo de Vapor americano, Horse Power (HP) que equivale a 745 W.

    Para calcular la potencia requerida por una bomba hidrulica para elevar un cierto caudal

    a una determinada altura se utiliza la siguiente frmula:

    76 HtQHP = 4.1

    En la frmula anterior se tiene que:

    Q = Es el gasto o caudal que se desea o requiere bombear (m3/s) H = Es la carga dinmica total a vencer por el equipo de bombeo, la cual se calcula

    como la diferencia total del desnivel existente entre la superficie libre del fluido en el punto donde se toma ste y el punto de entrega en donde se requiere que llegue, ms las prdidas de carga generadas en el conducto desde la bomba hasta el punto de descarga (m.c.a.)

    = Peso especfico o peso de la unidad de volumen del lquido a bombear (kg/m3) = Eficiencia de la bomba

    Impulsor.- El impulsor o rodete est formado por una serie de alabes de diversas formas que

    giran dentro de una carcasa circular. El rodete va unido solidariamente al eje y es la parte

    mvil de la bomba. El lquido penetra axialmente por la tubera de aspiracin hasta el

    centro del rodete, que es accionado por un motor, experimentando un cambio de direccin

    ms o menos brusco, pasando a radial, (en las centrfugas), o permaneciendo axial, (en

    las axiales), adquiriendo una aceleracin y absorbiendo un trabajo. Los alabes del rodete

    someten a las partculas de lquido a un movimiento de rotacin muy rpido, siendo

    proyectadas hacia el exterior por la fuerza centrfuga, de forma que abandonan el rodete

    hacia la voluta a gran velocidad, aumentando su presin en el impulsor segn la distancia

    al eje.

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de Conductos a Presin 4to Semestre

    3

    La elevacin del lquido se produce por la reaccin entre ste y el rodete sometido al

    movimiento de rotacin; en la voluta se transforma parte de la energa dinmica adquirida

    en el rodete, en energa de presin, siendo lanzados los filetes lquidos contra las paredes

    del cuerpo de bomba y evacuados por la tubera de impulsin.

    Impulsor Cerrado Impulsor Abierto

    Cavitacin.- Es un fenmeno que se produce siempre que la presin en algn punto o zona

    de la corriente de un lquido desciende por debajo de un cierto valor mnimo admisible,

    que en el caso de bombas hidrulicas es la entrada de aire desde la superficie libre del

    aire en forma de vrtices, al no tener la suficiente sumergencia o tirante de agua sobre el

    primer impulsor.

    Procedimiento (primera parte)

    1. Por medio de una presentacin en Power Point se ver la clasificacin de las mquinas hidrulicas, identificando las diferencias entre bombas hidrulicas y turbinas, as como las partes principales de cada una de ellas.

    2. Con el uso de varias curvas caractersticas, cada alumno deber leer el nmero de identificacin de la bomba, segn el fabricante de la bomba, as como definir las revoluciones por minuto del motor (r.p.m.), el gasto (Q) para la eficiencia () ms alta, el nmero de identificacin del impulsor, la altura que puede levantar cada impulsor (h) y la Carga Neta de Succin Positiva (C.N.S.P.), plasmando los resultados obtenidos en la tabla 4.1

    3. Por medio del programa de clculo de la computadora, el alumno aprender la forma sencilla en que se puede seleccionar el equipo de bombeo ms adecuado para los datos de diseo que en forma guiada le propongan los alumnos, anotando en la tabla 4.2 toda la informacin que se le pide, conforme a la bomba seleccionada.

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de Conductos a Presin 4to Semestre

    4

    Procedimiento (segunda parte) 1. Se ver el funcionamiento de una de las bombas centrfugas verticales del laboratorio de

    hidrulica, que abastecen al tanque elevado, desde su encendido hasta su paro, describiendo el procedimiento en la HOJA PARA DESARROLLO DE ACTIVIDADES Y CONCLUSIONES, as como los accesorios de control tanto mecnicos como elctricos de la mencionada bomba.

    2. Se ver el funcionamiento de una bomba centrfuga horizontal, colocada en la mesa de trabajo, identificando las diferencias con respecto a la bomba centrfuga vertical y anotndolas en la hoja mencionada en el prrafo anterior.

    3. Se ver el funcionamiento de la turbina Banki, identificando las partes que la componen y la forma de generar energa elctrica.

    Actividades: 1. Con base en la curva caracterstica de la bomba centrifuga vertical del laboratorio,

    calcular la eficiencia en funcin del gasto que le proporcione el laboratorista, as como el nmero de impulsores que tiene el equipo, conforme al nivel del agua en el crcamo de bombeo, el nivel del agua en el tanque elevado y las prdidas de energa en la tubera de conduccin.

    2. Seleccionar otras 2 bombas con los datos de la tabla 4.2 pero de otras marcas, anexando las curvas caractersticas de las bombas seleccionadas y definiendo cual es la mejor, justificando el porque.

    3. Dibujar y marcar las partes que integran bsicamente una bomba hidrulica.

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica de Conductos a Presin 4to Semestre

    5

    TABLA 4.1

    DATOS: GASTO (Q): ________ lts/s CARGA DINAMICA TOTAL:_________ m

    LUGAR DONDE SE INSTALAR:______________________________________

    (1)

    No. Identificacin bomba y tipo

    (2)

    marca

    (3) velocidad

    de giro motor

    (r.p.m)

    (4) Gasto

    Q (L/s)

    (5) Eficiencia

    (%)

    (6) No.

    Identificacin impulsor

    (7) altura

    dada por impulsor

    h (m.c.a)

    (8) Carga

    neta de succin positiva

    C.H.S.P.

    (m)

    TABLA 4.2

    (1)

    No. Identificacin bomba y tipo

    (2)

    marca

    (3) velocidad

    de giro motor

    (r.p.m)

    (4) Gasto

    Q (L/s)

    (5) Eficiencia

    (%)

    (6) No.

    Identificacin impulsor

    (7) altura

    dada por impulsor

    h (m.c.a)

    (8) Carga

    neta de succin positiva

    C.H.S.P.

    (m)

    Nombre del alumno: . Semestre: Seccin: N de equipo: Laboratorista: .

  • PO

    R

    ET

    APA

    IMPU

    LSO

    R N

    o. D

    E P

    AR

    TE

    12539

    IMPU

    LSO

    R N

    o. D

    E P

    AT

    R

    N 1

    2538

    IMP.

    DIA

    M.

    SA

    LID

    A

    CO

    NST

    AN

    TE

    DE

    EM

    PU

    JE

    11.2

    DI

    ME

    TR

    O D

    EL E

    JE

    1

    PU

    LG

    AD

    AS

    SU

    ME

    RG

    EN

    CIA

    RE

    Q. S

    OB

    RE

    EL F

    ON

    DO

    DE

    LA

    CA

    MPA

    NA

    PA

    RA

    EV

    ITA

    R V

    OR

    TIC

    ES 1

    6

    55

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    0200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    2.9

    5.9

    82 - 7

    - 78

    PE

    RFO

    RM

    AN

    CE

    BA

    SA

    DO

    EN

    PR

    UE

    BA

    S M

    ULT

    IET

    APA

    BO

    MB

    EA

    ND

    O A

    GU

    A C

    LA

    RA

    Y F

    RA

    3ft o

    1m

    PA

    RA

    CA

    DA

    ET

    APA

    MU

    LT

    IPLIC

    AR

    CA

    RG

    A &

    EF. P

    OR

    PA

    RA

    ET

    APA

    S M

    ULT

    IPLIC

    AR

    CA

    RG

    A Y

    EF. X

    FE

    CH

    A

    40

    200

    15

    105

    GA

    LO

    NE

    S A

    ME

    RIC

    AN

    OS P

    OR

    MIN

    UT

    O

    TU

    RB

    INA

    BO

    MB

    EO

    RPM

    IMPU

    LSO

    R - B

    RO

    NC

    EC

    AM

    PA

    NA

    - HIE

    RR

    OR

    EC

    UB

    IER

    TO

    HO

    JA

    DE

    CU

    RV

    AS N

    o

    10 E

    S1760

    EC

    -2516

    POTENCIA CABALLOS DE FUERZA

    PIES DE CARGA TOTAL DE LA CAMPANA

    PO

    R

    ET

    APA

    PIES NPSH REQUERIDOS

    ENEL IMPULSOR DE SUCCIN

    Wr

    .293 L

    B F

    T/E

    TA

    PA

    22

    6

    6 1

    /4

    6

    5 3

    /4

    70

    7678

    80

    82

    83

    82

    NPSH

    80

    78

    76

    74

    70

    Joh

    nsto

    n P

    um

    p C

    om

    pan

    y

    Glen

    do

    ra, C

    alifo

    rnia

    91740

    ES

    TA

    BL

    ISH

    ED

    19

    08

    (50

    .5 L

    /s)

    (50

    .5 L

    /s)

    (10

    .2 m

    )(1

    0.2

    m)

    (3.7

    m)

    (3.7

    m)

    (6.6

    kW

    )(6

    .6 k

    W)

    (81

    %)

    (81

    %)

    punto

    s d

    e m

    xim

    a

    efic

    iencia

    punto

    s d

    e m

    xim

    a

    efic

    iencia

    (81 %

    )(8

    1 %

    )

    (52 L

    /s)

    (52 L

    /s)

    (10 m

    )(1

    0 m

    )

    (3.7

    m)

    (3.7

    m)

    (6.6

    kW

    )(6

    .6 k

    W)

    (52 L

    /s)

    (52 L

    /s)

    4_p4.pdfportada44_p4

    curva_bombas