Manual Hidraulica Cap3 p2

8
Ing. David Hernández Huéramo Laboratorio de Hidráulica Manual de prácticas 3er semestre Hidráulica básica Guillermo Benjamín Pérez Morales Jesús Alberto Rodríguez Castro Jesús Martín Caballero Ulaje Jorge Leonel Angel Hurtado Juan Pablo Molina Aguilar Alejandro Raúl Gutiérrez Obregón Elizabeth Pauline Carreño Alvarado Héctor Rivas Hernández Rukmini Espinosa Díaz Autores: Colaboradores:

description

Manual de prácticas. Hidráulica básica. 3er semestre

Transcript of Manual Hidraulica Cap3 p2

  • Ing. David

    Hernndez Huramo

    Laboratorio

    de Hidrulica

    Manual de prcticas

    3 e r s e m e s t r e

    Hidrulica bsica

    Guillermo Benjamn Prez MoralesJess Alberto Rodrguez CastroJess Martn Caballero UlajeJorge Leonel Angel HurtadoJuan Pablo Molina Aguilar

    Alejandro Ral Gutirrez ObregnElizabeth Pauline Carreo AlvaradoHctor Rivas HernndezRukmini Espinosa Daz

    Autores:

    Colaboradores:

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    1

    2. EMPUJE SOBRE SUPERFICIES PLANAS SUMERGIDAS, VARIACIN DE LA PRESIN CON LA PROFUNDIDAD Y PRINCIPIO DE ARQUMEDES

    Objetivos

    Visualizar el efecto de la presin hidrosttica sobre una superficie plana y ubicar el centro de presiones, as como demostrar experimentalmente que la presin hidrosttica

    depende nicamente de la profundidad, de igual manera se experimentar para

    comprender el principio de Arqumedes.

    Aplicacin El agua contenida en un depsito o transportada por un conducto, ejerce un empuje hacia

    las paredes, fondo y hacia cualquier objeto que se encuentre sumergido o en contacto con el

    agua, por lo que es necesario definir la magnitud de la presin y su respectivo empuje para

    poder calcular el espesor o resistencia que deben tener los depsitos o conductos para evitar

    su ruptura o falla. En el mismo orden de ideas, cualquier objeto sumergido total o

    parcialmente en el seno de un lquido, experimenta un empuje que puede hacerlo flotar, lo

    cual es de suma importancia en embarcaciones, pero tambin en estructuras que no se

    desea que floten o vuelquen.

    Definiciones, frmulas y unidades a utilizar Empuje.- Fuerza que resulta de la accin de la presin hidrosttica sobre una superficie.

    E yA= 2.1 Posicin del centro de presiones.- Es la distancia vertical medida desde la superficie libre del

    agua, hasta el punto donde localiza la resultante del empuje.

    cpIxy yyA

    = + 2.2

    Presin hidrosttica.- Fuerza por unidad de rea que ejerce un lquido en un punto

    determinado por su profundidad.

    zp = 2.3

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    2

    Principio de Arqumedes.- Todo cuerpo sumergido en un lquido, total o parcialmente,

    experimenta un empuje vertical ascendente, igual al peso del volumen del lquido

    desplazado.

    sE Vol= 2.4

    En las frmulas anteriores se tiene que:

    = Empuje hidrosttico (g) = Peso especfico del lquido (g/cm3) z = Profundidad a un punto de inters (cm) A = rea sumergida de la superficie (cm2) ycp = Centro de presiones (cm) Ix = Momento de inercia con respecto al centro de gravedad del rea sumergida (cm4) y = Distancia del centro de gravedad a la superficie libre del lquido en direccin de la

    superficie sumergida (cm) Vols = Volumen sumergido del cuerpo u objeto (cm3)

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    3

    Procedimiento (Primera Parte)

    FIGURA 2.1

    30.48 cm

    w

    r =23

    cmdycp

    y

    7.5 cm

    10 cm

    A

    B

    h

    Para diferentes niveles de agua en el banco hidrosttico (figura 2.1) se calcula la posicin del centro de presiones con respecto a la superficie libre del agua de la siguiente forma: 1. Sin que contenga agua el depsito, se nivela el brazo de tal forma que quede horizontal,

    utilizando el contrapeso en el extremo del brazo. 2. Se comienza a bombear agua de tal forma que llegue hasta el primer nivel marcado en

    la figura y se toma la lectura del limnmetro ubicado al costado del depsito. 3. Se contina llenando el depsito de tal manera que la superficie plana sumergida

    experimente un empuje frontal. 4. Se vuelve a equilibrar el brazo del depsito, colocando peso en la charola y mediante el

    siguiente anlisis de fuerzas se determina la posicin del empuje.

    0=M [ ])23(48.30 dyEW cp += ( )dE

    Wycp = 2348.30

    Primer nivel

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    4

    Pero como E yA= , entonces: ( )dAy

    Wycp = 2348.30 2.5 Siendo

    2hdy =

    En las frmulas anteriores se tiene que:

    W = Peso en la charola (g) d = lectura del limnimetro desde la marca de referencia inicial (cm)

    Para la tabla de llenado de datos si sabemos que la altura de la zona que recibe el empuje mide 10 cm (ver figura 2.1). Si

    d > 10 cm y = d 5 cm

    d < 10 cm y = d / 2

    5. Ahora vaciando poco a poco el agua del depsito, determinar experimentalmente el centro de presiones en la superficie plana sumergida para al menos 6 niveles diferentes de la superficie libre del agua en el depsito y comparar los valores obtenidos con los calculados utilizando la frmula siguiente, cuidando que al menos 2 o 3 de los niveles que se medirn queden por debajo del punto A marcado en la figura 2.1:

    AyIxyYcp +=

    Actividades (Primera Parte)

    1. Explicar por qu existe la diferencia entre la ycp experimental y la ycp calculada. 2. Cmo se debe de modificar las ecuaciones si la superficie plana no est totalmente

    sumergida? 3. Investigar como vara el clculo del empuje hidrosttico si la superficie plana esta

    inclinada. 4. Como afecta que la superficie est inclinada en lugar de vertical u horizontal, en la

    determinacin del empuje? 5. Investigar como se calcula el empuje en superficies no planas. 6. Elaborar las conclusiones de sta primera etapa de la prctica y anexarla a esta hoja.

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    5

    Procedimiento (Segunda Parte) 1. Se coloca un recipiente en un extremo de la balanza y en el otro se coloca un

    contrapeso determinado, tal como se muestra en la figura 2.2 2. Se vierte agua lentamente hasta que se logra vencer el contrapeso de la balanza,

    abriendo la tapa del fondo y derramndose el agua. 3. Se seala con la aguja horizontal la altura mxima que alcanz el agua dentro del tubo. 4. Se repite el procedimiento con los recipientes restantes.

    FIGURA 2.2

    Balanza Hidrosttica

    recipientes

    Actividades (Segunda Parte)

    1. Describa lo que observ en el experimento en la hoja de conclusiones. 2. Depende la presin en el fondo del recipiente de la forma de ste?, Por qu s o por

    qu no? 3. Es el empuje en el fondo igual en todos los recipientes? De resultar positivo

    demustrelo de acuerdo con la definicin de empuje y presin hidrosttica. En caso contrario, explique porque resulto diferente.

    Procedimiento (Tercera Parte) 1. Se mide las dimensiones (ancho, alto y largo) de las piezas de madera y se calcula el

    volumen. 2. Se determina el peso de de las piezas medidas con ayuda de la balanza electrnica. 3. Se calcula el peso especfico de la pieza de madera. 4. Se iguala el peso de la pieza de madera con el empuje que sufrir al ser puesto dentro

    del agua y se determina numricamente la profundidad que se sumerge para calcular el volumen desplazado, procediendo a verificar dicho valor mediante medicin con ayuda del limnimetro

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    6

    W E=

    mat l sVol Vol = ( ) ( )mat la b c a c h =

    ( )( )matla b c

    ha c

    = 4.2 5. Se repite el procedimiento para las piezas de los dems materiales.

    Actividades (Tercera Etapa)

    Contestar lo siguiente:

    1. De acuerdo al esquema mostrado, En qu posicin el cuerpo sumergido recibe mas

    empuje vertical y por qu? Nota: en los tres casos es el mismo cuerpo (mismas

    dimensiones) solo en diferente posicin

    a)b)

    c)

    2. Qu pasa si tenemos las siguientes condiciones?

    a) E > W

    b) E < W

    c) E = W

  • Laboratorio de Hidrulica Ing. David Hernndez Hueramo

    Manual de Prcticas de Laboratorio Hidrulica Bsica 3er Semestre

    7

    TABLA 2.1

    (1)

    d (cm)

    (2)

    Peso W (g)

    (3) y

    (cm)

    (4)

    rea A

    (cm2)

    (5)

    Empuje E

    (g)

    (6)

    ycp experimental

    (cm)

    (7)

    ycp calculada

    (cm)

    Nombre del alumno: . Semestre: Seccin: N de equipo: Laboratorista: .

    portada33_p2