Manual Genero en Agricultura FAO

download Manual Genero en Agricultura FAO

of 968

Transcript of Manual Genero en Agricultura FAO

  • Gnero en AgriculturaManual sobre

    A G R I C U LT U R A Y D E S A R R O L L O R U R A L

  • Agricultura yDesarrollo Rural

    MANUAL SOBRE GNEROENAGRICULTURA

  • AG R I C U LT U R A Y D E S A R RO L L O RU R A L

    El setenta y cinco por ciento de las personas pobres del mundo vive en reas rurales, y la mayora participaen actividades agrcolas. En el siglo XXI, la agricultura sigue siendo fundamental para el crecimientoeconmico, el alivio de la pobreza y la sostenibilidad ambiental. La serie de publicaciones del Banco Mundialsobre Agricultura y Desarrollo Rural presenta los anlisis ms recientes de los aspectos que afectan la agri-cultura como fuente del desarrollo econmico, modos de vida rurales y servicios ambientales. Esta serie pre-tende servir para la aplicacin prctica, y esperamos que servir como fuente de informacin en discusionespblicas, la formulacin de polticas y la planificacin del desarrollo.

    Otros ttulos de esta serie incluyen:

    Sustainable Land Management Sourcebook

    Forests Sourcebook: Practical Guidance for Sustaining Forests in Development Cooperation

    Changing the Face of the Waters: The Promise and Challenge of Sustainable Aquaculture

    Enhancing Agricultural Innovation: How to Go Beyond the Strengthening of Research Systems

    Reforming Agricultural Trade for Developing Countries, Volume 1: Key Issues for a Pro-DevelopmentOutcome of the Doha Round

    Reforming Agricultural Trade for Developing Countries, Volume 2: Quantifying the Impact of Multilateral TradeReform

    Sustainable Land Management: Challenges, Opportunities, and Trade-Offs

    Shaping the Future of Water for Agriculture: A Sourcebook for Investment in Agricultural Water Management

    Agriculture Investment Sourcebook

    Sustaining Forests: A Development Strategy

  • Manual sobreGnero enAgricultura

    Enabling poor rural peopleto overcome poverty

  • 2012 Banco Internacional de Reconstruccin y Desarrollo / Asociacin Internacional de Desarrollo oel Banco Mundial1818 H Street NWWashington DC 20433Telfono: 202-473-1000Internet: www.worldbank.orgwww.genderinag.org

    Este volumen supone una traduccin no oficial del Manual de Genero en Agricultura. Gender in Agriculture Sourcebookfue publicado en 2008, en ingles, por el Banco Mundial, en colaboracin con la Organizacin de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentacin (FAO) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrario (FIDA). Si surgieran discrepan-cias, rjanse por la versin inglesa. Los resultados, interpretaciones y conclusiones expresados en este trabajo no reflejannecesariamente las polticas y visiones de FAO, FIDA, el Banco Mundial, su Consejo Ejecutivo o los gobiernos a los que rep-resentan.

    El Banco Mundial, FAO y FIDA no garantizan la exactitud de los datos incluidos en este trabajo. Las fronteras, colores,denominaciones y otra informacin expuesta en cualquier mapa de este volumen no denotan, por parte del Banco Mundial,FAO y FIDA, juicio alguno sobre la condicin jurdica de ninguno de los territorios, ni aprobacin o aceptacin de tales fron-teras.

    Derechos y permisos

    El material contenido en esta publicacin est protegido por los derechos de autor. Dado que el Banco Mundial promuevela difusin de su trabajo, esta obra puede ser reproducida, en su totalidad o en parte, con propsitos no comerciales siem-pre y cuando se mencione la autoria de la misma.

    Cualquier consulta sobre derechos o licencias, incluyendo los derechos subsidiarios, deber dirigirse a la Office of thePublisher, The World Bank, 1818 H Street NW, Washington, DC 20433, USA; fax: 202-522-2422; correo-e: [email protected].

    Fotos de Portada: Michael Foley (Afganistn y Bangladesh) y Curt Carnemark/Banco Mundial (Burkina Faso y Mxico).Diseo de la Portada: Patricia Hord Graphik Design.

  • vPrefacio xvii

    Agradecimientos xix

    Abreviaciones xxiii

    Panorama del Manual 1

    Mdulo 1: Gnero y seguridad alimentaria 13

    Mdulo 2 Gnero y medios de vida agrcolas: fortalecimiento de la gobernanza 27Panorama 27Nota Temtica 1 Gnero en los procesos de formulacin de polticas 42Nota Temtica 2 Institucionalizacin de la perspectiva de gnero en el sector agrcola 52Nota Temtica 3 Descentralizacin y desarrollo impulsado por la comunidad 60Nota Temtica 4 Gnero, grupos de apoyo mutuo y organizacin de agricultores en el sector agrcola 72Perfil de la Actividad Innovadora 1 Aspectos de gnero y gobernanza en el gobierno local en Bangladesh, Nepal y Pakistn 81Perfil de la Actividad Innovadora 2 Gnero en la reforma de los servicios agrcolas de Costa de Marfil 84Perfil de la Actividad Innovadora 3 Sri Lanka: proyecto de desarrollo comunitario Gemidiriya y proyecto

    de mejoramiento de los medios de vida 88Perfil de la Actividad Innovadora 4 Generacin de ingresos, empoderamiento y autoestima de las mujeres en El Salvador 91

    Mdulo 3 Gnero y financiamiento rural 101Panorama 101Nota Temtica 1 Incorporacin de una perspectiva de gnero organizacional: modelos y estrategias 114Nota Temtica 2 Productos para financiamiento rural: del acceso al empoderamiento 122Perfil de la Actividad Innovadora 1 Andhra Pradesh, India: un sistema financiero comunitario administrado por las mujeres 133Perfil de la Actividad Innovadora 2 Uganda: modelo participativo de microfinanzas autogestionadas, Centro de Investigacin y

    Recursos Kabarole 139Perfil de la Actividad Innovadora 3 El diseo de productos flexibles a partir de un estudio de mercado y la construccin

    del modelo de prstamos grupales: Grameen II1 143

    Mdulo 4 Aspectos de gnero en la poltica agraria y la administracin de tierras 151Panorama 151Nota Temtica 1 Acceso a la tierra y la propiedad desde el enfoque de gnero 163Nota Temtica 2 Reformas legales y derechos de propiedad de las mujeres 169Nota Temtica 3 Resolucin de conflictos relativos a la tierra 176Nota Temtica 4 Adjudicacin de ttulos de propiedad con perspectiva de gnero 183Nota Temtica 5 Proteccin de los derechos de las mujeres ligados a la propiedad y la tierra,

    en el contexto del SIDA 190

    C O N T E N I D O

  • Perfil De La Actividad Innovadora 1 Nepal: las mujeres pueden expresarse y tener un mayor acceso a los recursosmediante el proyecto de arrendamiento de cerros 198

    Perfil De La Actividad Innovadora 2 Honduras: un proyecto piloto protege los derechos de las mujeres a losrecursos productivos 202

    Perfil De La Actividad Innovadora 3 Filipinas: Proyecto de Gestin y Administracin de la Tierra I (PGAT) 206

    Mdulo 5 Gnero y mercados agrcolas 219Panorama 219Nota Temtica 1 Fortalecimiento del entorno empresarial 231Nota Temtica 2 Desarrollo de capacidades para las pequeas empresarias 240Nota Temtica 3 Accin colectiva y vnculos de mercado 249Nota Temtica 4 Apoyar estrategias agrcolas de valor aadido 256Perfil De La Actividad Innovadora 1 Bangladesh: la herramienta de extensin de mercados (EM) en 6 pasos 262Perfil De La Actividad Innovadora 2 Andhra Pradesh, India: hacer funcionar el mercado para los pobres. Centros de

    adquisiciones administrados por la comunidad para agricultores pequeos y desfavorecidos 266Perfil De La Actividad Innovadora 3 Bangladesh: vincular a las mujeres pobres con el mercado internacional de camarn.

    El Proyecto de Extensin Acucola en Gran Noakhali 271

    Mdulo 6 Incorporacin de una perspectiva de gnero en la gestin del agua para la agricultura 281Panorama 281Nota Temtica 1 Gnero y servicios para usos mltiples del agua 288Nota Temtica 2 Gnero y enfoques institucionales hacia el desarrollo y la gestin de aguas subterrneas 296Nota Temtica 3 Gestin participativa del riego1 302Perfil De La Actividad Innovadora 1 Ghana: Proyecto de Conservacin de Tierras y Rehabilitacin de Minifundistas en la

    Regin Superior Oriental (LACOSREP) 308Perfil De La Actividad Innovadora 2 Gambia: Programa de Desarrollo Agrcola de las Tierras Bajas (LADEP) 312Perfil de la Actividad Innovadora 3 WIN: un enfoque holstico y desde una perspectiva de gnero de la gestin de los

    recursos hdricos y del riego, la mejora de los medios de vida y la seguridad alimentaria1 315Nota De Inversin 1 Genero, participacin y descentralizacin en la gestin del agua para la agricultura 321Nota De Inversin 2 Gnero e instituciones indgenas en la gestin del agua para la agricultura 328Nota De Inversin 3 Cuestiones de gnero y pobreza en las polticas de geston de agua para la agricultura 333Nota De Inversin 4 Planificacin, monitoreo y evaluacin con perspectiva de gnero en la gestin del agua

    para la agricultura 339

    Mdulo 7 Gnero en la innovacin y educacin agrcolas 355Panorama 355Nota Temtica 1 Gnero en las organizaciones extensionistas 367Nota Temtica 2 Gnero e investigacin participativa 373Nota Temtica 3 Enfoques de gnero en la Capacitacin y Extensin Agrarias CEA 380Nota Temtica 4 Tecnologas y prcticas de ahorro de trabajo 390Perfil De La Actividad Innovadora 1 Per: manejo de recursos naturales en el altiplano suramericano 400Perfil De La Actividad Innovadora 2 Tanzania: agricultura de conservacin para el desarrollo sostenible 404Perfil De La Actividad Innovadora 3 Escuelas de Campo y deVida para Jvenes Agricultores: Empoderamiento de hurfanos

    y jvenes vulnerables en un mundo conVIH y SIDA 408Perfil De La Actividad Innovadora 4 Tanzania: La Primera Milla1 413Perfil De La Actividad Innovadora 5 Sudn: Fortalecimiento de la formacin tcnica agrcola desde una ptica de gnero1 416

    Mdulo 8 Aspectos de gnero en el trabajo agrcola 427Panorama 427Nota Temtica 1 Gnero y mano de obra informal 442Nota Temtica 2 Derechos laborales y trabajo digno para las trabajadoras agrcolas 449NotaTemtica 3 Gnero y empleo en la produccin agrcola con mano de obra intensiva para la exportacin 457Perfil De La Actividad Innovadora 1 Tailandia: Programa de mejora laboral de la compaa de alimentos cargills sun valley 468

    Mdulo 9 Gnero en la infraestructura rural para los medios de vida agrcolas 479Panorama 479Nota Temtica 1 Transporte rural 492

    vi CONTENIDO

  • Nota Temtica 2 Energa 505Nota Temtica 3 Tecnologas de informacin y comunicacin 513Nota Temtica 4 Saneamiento, higiene y agua potable 523Perfil De La Actividad Innovadora 1 Per: Proyecto de Caminos Rurales, segunda fase 533Perfil De La Actividad Innovadora 2 Malasia: Centros Electrnicos Comunitarios 538Perfil De La Actividad Innovadora 3 India: Gnero en el programa de saneamiento administrado por la comunidad en Kerala1 541Perfil De La Actividad Innovadora 4 Filipinas: Proyecto de central microhdrica comunitaria en Kalinga2 546

    Mdulo 10 Gnero y la administracin de recursos naturales 561Panorama 561Nota Temtica 1 Gnero y biodiversidad 570Nota Temtica 2 Dimensiones de gnero en el cambio climtico 578Nota Temtica 3 Gnero y Bioenerga 584Nota Temtica 4 GneroY Desastres Naturales 590Nota Temtica 5 Dimensiones de Gnero en la degradacin de tierras y aguas y la desertificacin 597Perfil De La Actividad Innovadora 1 Gnero, biodiversidad y sistemas locales de conocimiento indgena (LINKS) para la

    seguridad alimentaria 603Perfil De La Actividad Innovadora 2 India: Proyecto de Desarrollo de las Cuencas de Karnataka 608Perfil De La Actividad Innovadora 3 Desarrollo de una apicultura sostenible con perspectiva de gnero en la regin

    central sur de Costa Rica 611

    Mdulo 11 Gnero y crisis: implicaciones para la agricultura 629Panorama 629Nota Temtica 1 Gestin de riesgos y accin preventiva 640Nota Temtica 2 Del alivio a la recuperacin y la autosuficiencia: La relacin entre ayuda

    alimentaria y agricultura en situaciones de emergencia complejas 648Nota Temtica 3 Gestin de tierras y fomento de la recuperacin en situaciones postcrisis 656Perfil De La Actividad Innovadora 1 Ayuda alimentaria versus apoyo agrcola y sostenimiento del capital social 665Perfil De La Actividad Innovadora 2 Nger: acciones preventivas con los bancos de alimentos 671Perfil De La Actividad Innovadora 3 Tayikistn: Derecho a la tierra y seguridad econmica para las mujeres en el mbito

    rural en zonas postconflicto1 674Perfil De La Actividad Innovadora 4 Etiopia: la mejora de la nutricin y la seguridad alimentaria en el hogar1 679

    Mdulo 12 El gnero en la agricultura de cultivos 689Panorama 689Nota Temtica 1 Gnero y gestin de productividad del suelo 700Nota Temtica 2 Gnero en la produccin y distribucin de semillas 711Nota Temtica 3 Gnero y proteccin de cultivos 722Perfil de la Actividad Innovadora 1 La promocin de la batata de pulpa naranja1 732Perfil de la Actividad Innovadora 2 India: bancos de semillas para cultivos tradicionales y otras variedades1 737

    Mdulo 13 Gnero en pesca y acuicultura 749Panorama 749Nota Temtica 1 Instituciones receptivas a la cuestin de gnero que trabajan en el acceso y la gestin

    de los recursos 756Nota Temtica 2 Sistemas basados en la familia para el desarrollo de la acuicultura en Asia 761Nota Temtica 3 Asociaciones para proteger los medios de subsistencia de pescadores, procesadores y

    comerciantes 766Nota Temtica 4 Gnero y medios de vida alternativos para las comunidades pesqueras 772Perfil De La Actividad Innovadora 1 Indonesia: Programa de Rehabilitacin y Gestin del Arrecife de Coral 779Perfil De La Actividad Innovadora 2 CARE Bangladesh: Enfoques familiares en la acuicultura integrada 783

    Mdulo 14 Gnero y ganadera 793Panorama 793Nota Temtica 1 Control de las enfermedades del ganado y bioseguridad 805Nota Temtica 2 Comercializacin, integracin al mercado y cadenas de valor de la ganadera 812Nota Temtica 3 El desarrollo y uso de tecnologas pecuarias para mejorar los modos de vida agrcolas 821

    CONTENIDO vii

  • Perfil De La Actividad Innovadora 1 Chiapas, Mxico: participacin de mujeres indgenas en la investigacin sobre lamejora de razas de ovejas 828

    Perfil De La Actividad Innovadora 2 El conocimiento de los hombres y las mujeres Maasai sobre la cra de ganado 830Perfil De La Actividad Innovadora 3 Vietnam: Incorporacin de gnero en el Programa Conjunto de las NU sobre la gripe

    aviar altamente patgena1 833

    Mdulo 15 Gnero y silvicultura 843Panorama 843Nota Temtica 1 Los bosques como redes de seguridad: gnero, fortalecimiento de derechos y

    reduccin de la vulnerabilidad 851Nota Temtica 2 Paisajes agroforestales: incorporacin de la perspectiva de gnero en los espacios, el

    conocimiento y las prcticas 860Perfil De La Actividad Innovadora 1 Proyecto de Desarrollo Empresarial del Parque Nacional Impenetrable de Bwindi:

    reas protegidas y ecoturismo 869Nota Temtica 3 El gnero en las pequeas y medianas empresas forestales1 873

    Mdulo 16 Aspectos de gnero en el monitoreo y la evaluacin 887Panorama 887Nota Temtica 1 Diseo de sistemas slidos de monitoreo y evaluacin sensibles al gnero 899Nota Temtica 2 El gnero en las polticas y programas de alto nivel y las modalidades de cooperacin

    ms recientes: Cmo podemos monitorearlas? 911Nota Temtica 3 Establecer indicadores sensibles al gnero y recopilar informacin desglosada por sexo 924Perfil de la Actividad Innovadora 1 Capacitar a los miembros de las comunidades para que lleven a cabo la planificacin, el

    monitoreo y la evaluacin de proyectos 938Perfil de la Actividad Innovadora 2 Realizacin de una evaluacin de impacto 942

    BOXES2.1 Elaboracin de presupuestos desde una perspectiva de gnero 322.2 Gnero y corrupcin 372.3 Apoyo institucional para la integracin de la perspectiva de gnero en las ELP 462.4 Ruanda: pasos hacia una integracin efectiva de la perspectiva de gnero en las ELP 472.5 Crditos para apoyar iniciativas para la reduccin de la pobreza del Banco Mundial 502.6 Elementos clave de una unidad de gnero eficaz 542.7 Sudn: estructura de las unidades de gnero en el sector agrcola 562.8 Egipto: mtodo integrado para la transversalizacin de la perspectiva de gnero 572.9 Definiciones: descentralizacin y desarrollo comunitario impulsado por las comunidades 612.10 Indonesia y Filipinas: focalizacin de gnero 622.11 Vietnam: proyecto de infraestructura rural comunitaria 662.12 Permitir que las comunidades del este de Asia impulsen el desarrollo local 672.13 Vietnam: proyecto de reduccin de la pobreza de las montaas del norte 682.14 Tipos y roles de los grupos de mujeres en el sector agrcola 732.15 El ejemplo del impacto general de los grupos de apoyo mutuo en los medios de vida y

    empoderamiento de las mujeres pobres de la India 742.16 Resumen de buenas prcticas para implementar la participacin de las mujeres en la

    organizacin grupal para el desarrollo agrcola 793.1 Lista de verificacin del impacto de gnero en el financiamiento rural 1113.2 Instituciones de financiamiento rural 1163.3 Iniciativas institucionales que contribuyen al empoderamiento de las mujeres 1173.4 Lista de verificacin: grupos, participacin y empoderamiento 1183.5 Lista de verificacin: integracin de servicios no financieros 1193.6 Cmo aumentar el acceso de las mujeres a los servicios financieros: consenso temprano 1243.7 Asuntos clave en la evaluacin y el diseo de frmulas de prstamo para las mujeres 1253.8 Cuestiones de gnero en el diseo de productos de ahorro obligatorios y voluntarios 1283.9 Gnero y microseguros: preguntas clave 129

    viii CONTENIDO

  • 3.10 Cuestiones de gnero relacionadas con el diseo de servicios de remesas 1313.11 Planes de microcrdito como una herramienta para grupos de apoyo mutuo 1343.12 El modelo clsico Grameen 1444.1 RDP Laos: adjudicacin de ttulos de propiedad, crdito y gnero 1844.2 Prdidas de bienes entre mujeres y hurfanos 1914.3 Mujeres y nios afectados por el VIH y el SIDA 1914.4 La apropiacin indebida de bienes por parte de familiares puede ser penado por

    ley en algunos pases 1925.1 Pasos para un anlisis de cadenas de valor 2265.2 Ghana: herramientas para entender y mejorar el papel de las mujeres de la post

    pesca en la industria pesquera 2275.3 Per: mapeo de ganancias distributivas en la cadena de la alcachofa sin espinas 2285.4 Monitoreo de los impactos sociales y de gnero de los acuerdos comerciales en

    Pases Insulares del Pacfico 2365.5 La asociacin entre el Banco Mundial y la Corporacin Financiera Internacional se

    enfoca en las mujeres empresarias 2375.6 Nger: nuevos enfoques de crdito para mujeres 2385.7 Bangladesh: las mujeres en los mercados del centro de crecimiento 2395.8 Beneficios para garantizar la participacin de las capacitadoras 2455.9 Bosnia y Herzegovina: empoderamiento de las mujeres mediante las ORP 2505.10 Nicaragua y per: alianzas en cadena con las orp de mujeres 2535.11 Ruanda: organizar a las mujeres para formar parte de las alianzas en cadena 2545.12 Afganistn: mejoramiento de la avicultura hecha por mujeres 2555.13 Marruecos: la mejora de la produccin de aceite de oliva y la comercializacin

    directa a los consumidores 2585.14 Filipinas: desarrollo de nuevos productos 2585.15 Sudfrica: financiamiento del valor aadido 2595.16 Honduras: mejora de las capacidades organizativas y mercadotcnicas de las

    mujeres y los hombres 2595.17 India: mujeres sin activos productivos clave entran en las cadenas de valor 2605.18 Cmo establecer un centro de adquisicin administrado por la comunidad 2676.1 Pakistan: diferencias socioeconmicas en el acceso al agua para el uso pecuario 2896.2 Sudfrica: la distribucin desigual de agua en la cuenca de Olifante opciones

    para su solucin 2906.3 Yemen: mujeres y la crisis del agua 2976.4 Gnero y calidad del agua 2986.5 Nepal: desarrollo de liderazgo del grupo del pozo profundo entubado 2986.6 Preguntas ilustrativas para el diseo de proyectos 3016.7 Andhra Pradesh: rehabilitacin y gestin de depsitos desde una perspectiva de gnero 3036.8 Repblica de Kirguistn: la participacin de las mujeres en laWUA y

    en los consejos de laWUA 3046.9 Gnero, productividad y mejora de los humedales en burkina FASO 3236.10 Gnero y sistemas de cultivo 3236.11 Tenencia, exclusin socioespacial y pertenencia a lasWUAs. 3246.12 Integracin del gnero en la implementacin del proyecto 3256.13 Estratificacin socioeconmica y acceso al agua para el ganado 3266.14 Participacin indgena en las polticas de gestin del agua para la agricultura en mxico 3296.15 Inversin comunitaria en las recargas acuferas subterraneas de engujarat, India 3306.16 Gnero y subsidiariedad en el sector del agua: los principios de dublin 3346.17 Favorecer la participacin en las polticas de agua: el caso de dudfrica 3366.18 Gnero, propiedad de la tierra e intensificacin agrcola en gambia 3406.19 Criterios de participacin y grupo de usuarios en el proyecto de irrigacin de Nepal 341

    CONTENIDO ix

  • 6.20 La creacin del espacio para implicar a las mujeres en las decisiones en torno alriego en Nepal 341

    6.21 Ejemplos de indicadores 3437.1 Gnero y sistemas de conocimiento 3567.2 El sistema de innovacin agrcola 3567.3 Per: proyecto de agro-Innovacin y competitividad 3597.4 Estrategias de poltica agrcola que ayudan a habilitar a las mujeres 3627.5 India: cajas mgicas y precios de mercado 3637.6 Chile: organizacin productora para el mercado 3657.7 Cuestiones para mujeres en organizaciones de extensin 3717.8 Agricultores liderando el cambio: manejo integrado de recursos rurales 3747.9 Per: tened cuidado con los supuestos lazos culturales 3767.10 La tecnologa puede cambiar el control 3767.11 Acciones para ayudar a las instituciones de educacin superior a contratar,

    mantener y promover mujeres profesionales 3847.12 Mejorar las oportunidades para que las mujeres se beneficien de su educacin agrcola 3857.13 Revitalizando el dilogo sobre la gestin de recursos domsticos 3867.14 Estrategias para abordar los temas de gnero en los componentes de

    educacin y capacitacin en Proyectos de Desarrollo Agrcola 3897.15 Nepal y Botswana: tecnologas de ahorro de trabajo y tiempo en el

    procesamiento de cultivos 3927.16 Kenia: mujeres y programas de agua con base comunitaria 3937.17 China y Sudn: combustibles alternativos para la cocina domstica 3947.18 frica occidental: el papel de la mujer en la innovacin 3967.19 Buenas prcticas para la diseminacin 3977.20 Promocin de la igualdad de gnero a travs de Escuelas de

    Campo y deVida para Jvenes Agricultores 4108.1 Impactos de gnero de los acuerdos comerciales 4358.2 Programas de proteccin social 4398.3 Nicaragua y guatemala: mejorar la informacin para salud y seguridad 4408.4 India: Comisin Nacional de Empresas del Sector No-Organizado (CNESNO) 4458.5 India: Plan de Seguro de Salud para Trabajadores del Sector No-Organizado 4478.6 Redes de trabajadores informales 4488.7 Aspectos de gnero en las plantaciones 4588.8 Los criterios FINE 4618.9 Cdigo de prctica de Uganda 4648.10 Iniciativa comercial tica 4648.11 El Acceso al mercado de comercio justo puede mejorar significativamente

    las condiciones de trabajo 4659.1 Foro de Malawi: funcionarios de alto nivel analizan las desigualdades

    de gnero en los viajes y el sistema de transporte rural 4999.2 Mapeo de movilidad y acceso en zonas rurales de Lesoto 5009.3 Bangladesh: Proyecto Caminos Secundarios y Mercados Rurales 5019.4 Ejemplos de indicadores de resultados sensibles al gnero en el transporte rural 5039.5 Bangladesh: las mujeres pobres llevan iluminacin y energa a la comunidad

    de Char Montaz 5109.6 Temas para los cuestionarios de las encuestas 5129.7 Comunicacin para el Desarrollo 5139.8 Brasil: La mejor prctica Asociacin Municipal para el Ingreso, la Salud y el Ambiente- 5279.9 India: La mejor prctica poltica 5289.10 Anlisis simplificado de gnero y pobreza la pregunta quin- 52910.1 Tendencias clave en la prdida de biodiversidad, el cambio climtico,

    la bioenerga, los desastres naturales y la desertificacin 562

    x CONTENIDO

  • 10.2 Tendencias actuales en la prdida de biodiversidad 57010.3 Camern y Uganda: hortalizas autctonas 57110.4 Mal: Cambios en la produccin agrcola, las relaciones de gnero y

    la prdida de biodiversidad 57210.5 VIH y SIDA: estrategias de respuesta de mujeres y hombres en el medio rural 57310.6 Gnero y biodiversidad en acuerdos internacionales 57410.7 Derechos del agricultor. Proteccin de los conocimientos de los pueblos

    indgenas y las comunidades locales 57410.8 Ejemplos de los posibles impactos negativos del cambio climtico 57910.9 El potencial del Mecanismo de Desarrollo Limpio 58210.10 Directrices generales para la gestin de desastres 59510.11 Vnculos entre conocimiento local, biodiversidad, seguridad alimentaria y

    aspectos de gnero 60410.12 Tanzania: sistemas tradicionales de semillas 60510.13 Tanzania: produccin animal y diversidad gentica 60510.14 La relacin entre el VIH y el SIDA y los sistemas de conocimientos locales 60611.1 Sudn: la degradacin medioambiental provoca conflictos 63011.2 Gaza: desigualdad estructural y acceso al agua 63111.3 Principios clave para una intervencin efectiva 63611.4 India: seguro para trabajadoras de bajos ingresos 64211.5 India: inclusin de mujeres de base en la recuperacin de desastres 64211.6 Marco del IASC para la respuesta a emergencias 64611.7 Resumen de algunas leyes y pautas internacionales clave 66111.8 Sri Lanka: los Intereses de la mujer y la paz 66211.9 El enfoque SEAGA 68011.10 El mapa de la desnutricin 68012.1 Puntos de vista compartidos sobre la agricultura como motor de la reduccin

    de la pobreza y el desarrollo rural 69012.2 Las mujeres en la agricultura y la produccin de cultivos: estadsticas indicativas 69412.3 Bolivia: ajustar la agricultura local a la prdida de mano de obra rural 69412.4 frica: consecuencias de suelos improductivos 70012.5 Los matices de xito entre los hombres y las mujeres agricultores de Ghana 70412.6 Etiopa: innovaciones de las mujeres en la gestin de la fertilidad del suelo 70612.7 Malawi: la dimensin de gnero en las tecnologas de mejora de suelos

    basadas en el cultivo de legumbres 70712.8 Bangladesh: produccin de vegetales en los huertos familiares 70712.9 Qu es un sistema de semillas? 71212.10 India meridional: diversidad de cultivos y semillas en las estrategias de medios

    de vida de las mujeres 71212.11 Formas de mejorar los sistemas locales de semillas a travs de bancos

    comunales de semillas 71612.12 Formas para aumentar la diversidad de semillas y el conocimiento local por

    medio de ferias comunales de semillas 71712.13 Mejoras descentralizadas y participativas de plantas 71812.14 Malawi: produccin comunitaria de semillas 71912.15 India meridional: funcin de las polticas sensibles al gnero en la proteccin

    de variedades vegetales y los derechos de agricultores 72012.16 Manejo integrado y definido de plagas 72512.17 Auto-monitoreo agrcola sobre el uso de plaguicidas en la produccin de algodn

    en la India: una herramienta para crear conciencia 72812.18 Tanzania y Zambia: prueba de un revestimiento de semillas para reducir

    los problemas de los plaguicidas 729

    CONTENIDO xi

  • 13.1 Factores en el hogar y en las comunidades que impiden la participacin de lasmujeres en nuevos acuerdos institucionales 758

    13.2 Tanzania: Fortalecimiento de la Asistencia Tcnica y Comercial 77413.3 Bangladesh: empoderamiento por medio de MAS Multisectoriales 77614.1 Lista de verificacin de Medios deVida Sostenibles (MVS) para iniciativas pecuarias 79914.2 China: crdito, cerdos y medios de vida. Mejora del acceso de las mujeres a

    los recursos 81414.3 Jordania: incorporacin del enfoque de gnero en la investigacin, desarrollo y

    extensin de tecnologas pecuarias Proyecto de Extensin Ganadera Badia 82414.4 Mxico: los investigadores escuchan a las mujeres pastoras Tzotzil 82915.1 Lea, alimentos, y medicina: gnero, bosques, vulnerabilidad y

    respuestas rurales al VIH y SIDA 85315.2 Algunos pases tropicales con conflictos armados en regiones boscosas,

    durante los ltimos 20 aos 85315.3 Violacin: la principal arma en un conflicto de ms de una dcada 85415.4 Anlisis de gnero en programas de silvicultura: dnde est? 85415.5 India: el Proyecto de Gestin Comunitaria de los Recursos para las reas altas

    de la Regin Noreste 85615.6 India: programa de Desarrollo tribal de Jharkhand-Chhattisgarh 85715.7 China: silvicultura en el hogar y organizaciones de apoyo mutuo de los agricultores 85815.8 El Balcn, Mxico: construir la paz y la gobernabilidad respecto a los bosques

    comunitarios 85915.9 Etiopa y Nger: derechos anidados a los bosques y los productos arbreos en

    regmenes de tenencia con perspectiva de gnero 86115.10 Frecuencia de rboles en los terrenos de las mujeres en los parques

    de agrosilvicultura 86115.11 Tecnologas de agrosilvicultura desarrolladas para mejorar la fertilidad del suelo 86315.12 Las mujeres representan el 60 % de los agricultores que estn probando las

    tecnologas agroforestales innovadoras 86415.13 Ejemplos de iniciativas de gnero de instituciones para la investigacin y educacin 86815.14 Otras caractersticas de la estrategia de gnero del proyecto 87115.15 Maximizar la conservacin en las reas protegidas: directrices para una

    conservacin con perspectiva de gnero 87215.16 Representacin de las mujeres en el trabajo forestal Perspectiva europea 87315.17 Sistema de responsabilidad contrada por la tierra enYunnan, China 87415.18 China Tradiciones desde una perspectiva de gnero relativas al cultivo,

    procesamiento o produccin de bamb 87515.19 Restricciones de la integracin de las cadenas de valor de los NWFPs locales y

    regionales en cadenas de valor globales 87516.1 Seleccin de mtodos y herramientas disponibles para un monitoreo sensible

    al gnero 88816.2 Las dificultades para realizar el monitoreo y la evaluaciones con sensibilidad

    de gnero se dan en todo el mundo 88916.3 Cumplir con un Plan de Accin de Gnero puede mejorar el monitoreo y

    la evaluacin sensibles al gnero 89216.4 La incorporacin transversal de la perspectiva de gnero y sus implicaciones

    para el monitoreo y la evaluacin 89316.5 Incorporacin de la perspectiva de gnero en un componente o de manera

    transversal en las Estrategias para la Reduccin de la Pobreza 89416.6 Las implicaciones presupuestarias del monitoreo y la evaluacin participativos:

    tres ejemplos 89616.7 Algunas dificultades de ampliar el monitoreo 897

    xii CONTENIDO

  • 16.8 Vincular los resultados de gnero con el objetivo general 90016.9 Ejemplos de preguntas relacionadas con los programas y polticas 90216.10 La Repblica de Kirguistn: Perspectivas de gnero que se reflejan en un

    proyecto de desarrollo agrcola 90316.11 Preguntas importantes que se deben hacer en el diseo, implementacin,

    monitoreo y evaluacin de proyectos y programas 90816.12 Cmo se puede medir y reportar la participacin de manera significativa? 91016.13 Mozambique: fortalezas y debilidades del monitoreo de gnero en el Segundo

    Plan de Accin para la Reduccin de la Pobreza Absoluta 91416.14 Mozambique: monitorear el gnero en los programas sectoriales de agricultura 91516.15 Objetivos de Desarrollo del Milenio 91516.16 Resumen de indicadores de gnero, herramientas y mtodos para las nuevas

    modalidades de ayuda 91716.17 Acciones prcticas implementadas en tres pases para monitorear

    el gnero en los programas estratgicos de reduccin de la pobreza 91816.18 Ejemplos de cmo se utiliza el anlisis de gnero 91916.19 Ejemplos de temas especficos de gnero que se deben incluir en los

    trminos de referencia para las misiones de evaluacin conjunta 92216.20 Disear condiciones, activadores y marcadores 93316.21 Preguntas relativas a la cultura para el monitoreo 93516.22 Indonesia: acercando un enfoque de gnero al empoderamiento comunitario 94016.23 Evaluacin de impacto enVietnam 94416.24 La consideracin de gnero en la evaluacin de impacto en Nepal 94416.25 Evaluacin del impacto de gnero en Granada 945

    FIGURES0.1 Medios de vida sostenibles desde una ptica de gnero 61.1 Millones de personas desnutridas en el mundo 141.2 Elementos para lograr la seguridad alimentaria y nutricional 151.3 Empleo rural por sector de actividad 181.4 Roles y acceso a activos de las mujeres y los hombres en el sector agropecuario 192.1 Estrategias de la oferta y la demanda para mejorar la gobernanza 293.1 Interaccin de servicios financieros en zonas rurales 1025.1 Puntos de entrada de la integracin de gnero en las cadenas de valor 2295.2 Porcentaje de empresas propiedad de mujeres en pases africanos seleccionados 2337.1 Interrelacin de los elementos en los sistemas de innovacin agrcola 3597.2 Cambios en el enfoque de las Escuelas de Campo 3757.3 Porcentaje de mujeres estudiantes en la educacin superior segn

    Regin del Mundo en Desarrollo, 200004 3818.1 Porcentaje de mujeres y hombres en agricultura por regin, 2007 4288.2 Relacin entre la participacin de las mujeres como fuerza laboral, pobreza y

    crecimiento econmico 4289.1 Las cuatro dimensiones para los servicios de infraestructura 4809.2 Zonas rurales de Filipinas y Vietnam: hogares con ingresos por negocios 51111.1 Impactos de los factores externos diferenciados por gnero 63713.1 Diagrama de flujo de la cadena de valor del camarn en Bangladesh 75214.1 Kenia: Cadenas del mercado lechero, 2004 81314.2 Tailandia: la cadena de oferta y produccin comercial de pollos, 2003 819

    TABLES0.1 Mdulos del Manual 81.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y seguridad alimentaria 232.1 Opciones de inversin para mejorar la gobernanza 28

    CONTENIDO xiii

  • 2.2 Tipos de organizaciones globales pertinentes para la agricultura 392.3 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y gobernanza 412.4 Representacin de las mujeres, la juventud y los ms pobres en los cargos de toma de

    decisiones de las organizaciones comunales en porcentajes 892.5 Participacin en actividades de la OC por grupos seleccionados 893.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y financiamiento rural 1133.2 Buenas prcticas en las polticas de gnero del personal 1203.3 Productos y servicios financieros, econmicos y sociales creados y prestados

    por grupos de apoyo mutuo y sus federaciones,Andhra Pradesh, India. 1354.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin sobre el acceso a la tierra y la propiedad con

    enfoque de gnero, incluidos los derechos legales y la resolucin dedisputas por las tierras 161

    4.2 Actividades y estrategias relacionadas con gnero proseguidas durante tresetapas del PACTA ampliado, Honduras, 200507 203

    4.3 Impactos cuantificables de PACTA 2055.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y mercados agrcolas 2306.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para el gnero en la administracin

    del agua para la agricultura 2876.2 Rendimiento y resultados seleccionados, FAO ProyectoWIN 20022003 3177.1 Comparacin de enfoques para la innovacin agraria y gnero 3577.2 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero e innovacin y educacin agrcolas 3667.3 Formas de provisin y financiamiento de los servicios de asesora agrcola 3697.4 Datos del Proyecto Marenass 4017.5 Costo de implementos para la agricultura de conservacin 4057.6 Requerimientos laborales en las prcticas agrcolas de conservacin y convencionales 4067.7 Datos desglosados por sexo sobre la inscripcin de estudiantes en los Institutos

    Shambat, Kuku, y Soba, Sudn University of Science and Technology,Khartoum, octubre 2007. 418

    8.1 Proporcin masculina y femenina en el ndice de empleo por sectores, 1997 y 2007 4308.2 Empleo rural por sector de actividad y tipo de empleo (pases seleccionados) 4318.3 Caractersticas regionales y temas clave del trabajo agrcola de las mujeres 4328.4 Proporcin de jornaleras en cultivos de valor alto 4338.5 Indicadores de monitoreo y evaluacin de gnero y mano de obra agrcola 4418.6 Empleo informal en pases en desarrollo 4438.7 India: tipo de trabajadores distribuidos por sexo 4458.8 Derecho internacional que rige los derechos de las mujeres trabajadoras agrcolas 4508.9 Principios, cartas y cdigos de conducta para el comercio justo, el comercio

    tico y esfuerzos de responsabilidad social corporativa 4598.10 Kenia: salarios de la horticultura por nivel de habilidad y gnero 4628.11 Chile y Sudfrica: matriz de responsabilidad social para trabajadores informales

    en horticultura 4639.1 Efectos de los servicios de infraestructura en las poblaciones rurales 4829.2 Indicadores de gnero para monitoreo y evaluacin en infraestructura rural 4909.3 Diferencias en las responsabilidades de gnero por variaciones en cuanto a

    necesidades y usos 5069.4 Temas de energa que exigen la participacin equilibrada por gnero 5089.5 India: mujeres dispuestas a usar combustibles no contaminantes en Shimla,

    Himachal Pradesh 5109.6 Factores principales con respecto a las diferencias de gnero en las poblaciones rurales 5159.7 Diez pasos para aumentar la participacin de las mujeres en los proyectos en el nivel

    comunitario 5309.8 Indicadores de monitoreo y evaluacin para la igualdad de gnero en saneamiento,

    higiene y agua 532

    xiv CONTENIDO

  • 10.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y la gestin de recursos naturales 56911.1 Indicadores de seguimiento y evaluacin para la agricultura y la crisis 63912.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin de gnero y cultivos 69812.2 Disparidades regionales en el consumo de nutrientes qumicos, 2002/20032003/2004 70313.1 Roles de gnero en la cadena de valor de la pesca de captura 75113.2 Indicadores para el seguimiento y la evaluacin de gnero en pesca y acuicultura 75513.3 Percepciones acerca del trabajo de las mujeres en reas conservadoras y

    menos conservadoras 76214.1 Caractersticas generales de diferentes sistemas de produccin ganaderos 79414.2 Ejemplos de indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y ganadera 80314.3 Principales aspectos de gnero en el desarrollo de tecnolgicas pecuarias 82215.1 Indicadores de monitoreo y evaluacin para gnero y silvicultura 84915.2 Cadenas de impacto para la promocin del desarrollo del sistema de mercado

    para las SMEs: ejemplos de posibles enfoques e indicadores 87816.1 Formatos de monitoreo 90416.2 Ejemplo de una hoja de trabajo para monitorear la planificacin 90516.3 Siete herramientas para iniciativas sobre presupuestos de gnero y

    ejemplos de sus usos 92116.4 Indicadores de un proyecto de desarrollo rural enVietnam central,

    en cuanto al rea de resultado 93016.5 Indicadores sensibles al gnero en un programa del sector agrcola 931

    CONTENIDO xv

  • xvii

    Tres de cada cuatro personas pobres en pases en desarrolloviven en zonas rurales y la mayora de ellos dependen directao indirectamente de la agricultura para sus modos de vida. Enmuchas partes del mundo, las mujeres son las principalesagricultoras y productoras, pero sus funciones siguen siendomuy poco reconocidas. El Informe sobre el Desarrollo Mundial2008: Agricultura para el Desarrollo destaca el rol vital de laagricultura en el desarrollo sostenible y su importancia paraalcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de, para el2015, reducir a la mitad la cantidad de personas que sufren deextrema pobreza y hambruna. El cambio climtico y elaumento de los precios de los alimentos son recordatorios dela necesidad de enfocarnos en la seguridad alimentaria y laagricultura para el desarrollo, y el material que se presenta enel Manual sobre Gnero en Agricultura sugiere que para ello esnecesario reconocer los diferentes roles que desempeanmujeres y hombres, y la igualdad de gnero en el acceso a losrecursos y oportunidades para poder lograrlo.

    Las desigualdades de gnero limitan la productividadagrcola y su eficiencia y al hacerlo, minan las agendas dedesarrollo. El no lograr reconocer las diferentes funciones quedesempean las mujeres y los hombres tiene un alto costo,ya que proporciona informacin errnea a los proyectos yprogramas, ocasiona prdidas de insumos e ingresos agrco-las, y aumenta la inseguridad alimentaria y nutricional. Estees el momento de tomar en cuenta el papel que desempeanlas mujeres en la produccin agrcola y aumentar la cantidadde esfuerzos concertados que les permitan a las mujeres irms all de la produccin para la subsistencia, hacia unaproduccin de ms alto valor orientada al mercado.

    Este Manual es un recurso particularmente oportuno.Combina relatos descriptivos de las experiencias nacionales

    e internacionales en las inversiones agrcolas con directricesoperativas prcticas sobre cmo disear estrategias agrco-las para el desarrollo, que capitalicen de manera efectiva laspropiedades nicas del crecimiento agrario y el desarrollorural con la participacin de hombres y mujeres como unrecurso de alto impacto para la reduccin de la pobreza.Analiza la igualdad de gnero y el empoderamiento de lasmujeres, y los principios asociados a estos tienen el poten-cial de marcar una diferencia en las vidas de cientos demillones de personas rurales en condiciones de pobreza.

    Este Manual es un proyecto conjunto del Banco Mundial,la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura yla Alimentacin (FAO) y el Fondo Internacional deDesarrollo Agrcola (FIDA). Agradecemos a los equipos detrabajo de estas organizaciones por su tremendo esfuerzo encoordinar cerca de 100 expertos y producir esta importantecontribucin a nuestro trabajo para el desarrollo.

    Juergen VoegeleDirector

    Agricultura y Desarrollo RuralBanco Mundial

    Marcela VillarrealDirectora

    Divisin de Gnero, Equidad y Trabajo RuralOrganizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y

    la Alimentacin (FAO)

    Rodney CookeDirector

    Divisin de Asistencia TcnicaFondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA)

    P R E FAC I O

  • xix

    El Manual sobre Gnero en Agricultura fue gestionadopor un equipo principal liderado por Eija Pehu (BancoMundial), Yianna Lambrou, Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), y MaraHartl del Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola(FIDA). La coordinacin general estuvo a cargo de Cather-ine Ragasa (consultora), apoyada por Chitra Deshpande(consultora). Las excelentes directrices generales las dictAnne Nicolaysen (FAO), Annina Lubbock (FIDA), MeenaMunshi (Banco Mundial) y Lynn Brown (Banco Mundial).

    La preparacin de este Manual involucr a muchaspersonas dentro de varias unidades del Banco Mundial,FAO, y FIDA y de una gran cantidad de organizacionessocias. Muchas personas desempearon una funcin deliderazgo como autores(as) principales o coordinadores(as)en la preparacin de los mdulos. Estas personas son:Mdulo 1 Lynn Brown (Banco Mundial) e YiannaLambrou (FAO), Mdulo 2Regina Birner (Instituto Inter-nacional de Investigacin sobre Polticas de Alimentacin[IFPRI]), Mdulo 3Linda Mayoux (consultora) y MaraHartl (FIDA), Mdulo 4Malcolm Childress (BancoMundial) y Susan Lastarria-Cornhiel (Universidad deWisconsinMadison), Mdulo 5Cathy Rozel Farnworth(consultora) y Catherine Ragasa (consultora), Mdulo 6Anne Kuriakose (Banco Mundial), Mdulo 7Eija Pehu(Banco Mundial) y Mara E. Fernndez (Centro para laInvestigacin y Acciones Integradas [CIRA] de la Universidadde Carolina del NorteChapel Hill), Mdulo 8ElenaBardasi (Banco Mundial) y Kristy Cook (consultora),Mdulo 9Dominique Lallement (consultora), Mdulo10Carolyn Sachs (Universidad del Estado de Pennsylva-nia), Mdulo 11Ian Bannon (Banco Mundial) y Sanam

    Naraghi-Anderlini (consultora), Mdulo 12SabineGndel (consultora), Mdulo 13Christine Okali(consultora), Mdulo 14Catherine L. M. Hill (consultora),Mdulo 15Christine Holding- Anyonge (consultora),Mdulo 16Riikka Rajalahti (Banco Mundial) y PamelaWhite (consultora).

    Muchas otras personas han escrito contribucionesindividuales para los Panoramas de los Mdulos y lasNotas temticas. Estas incluyen a: Jacqueline Ashby (CentroInternacional de la Papa [CIP]), Marilyn Carr (consultora),Mari H. Clarke (consultora), Suman Gautam (consultora),Renee Giovarelli (consultor), Jeanette Gurung (Organi-zacin de Mujeres para el Cambio en la Agricultura ylos Recursos Naturales [WOCAN]), Katrien Holvoet (FAO),Leah Horowitz (IFPRI), Eriko Hoshino (consultor),Natalie Hufnagl (consultora), Helga Josupeit (FAO), LeenaKirjavainen (consultora), Marina Laudazi (consultora), M.C. Nandeesha (Central Agricultural University, Tripura),Yvette Diei Ouadi (FAO), Juan A. Sagardoy (consultor),Christine Sijbesma (consultora), Anushree Sinha (NationalCouncil for Applied Economic Research Council [NCAER]),Nidhi Tandon (consultora), Barbara van Koppen(consultora).

    Muchas personas hicieron una contribucin individualpara elaborar los Perfiles de las Iniciativas Innovadorassobre proyectos en desarrollo o que ya haban terminado, osobre componentes de proyectos, e incluyen a: ReshadAlam (Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional[DANIDA]), Mary Arimond (IFPRI), Shweta Banerjee(Banco Mundial), Marie-Louise Beerling (RDP LivestockServices), Lisa Bhansali (Banco Mundial), Patricia Colbert(FAO), Christine E. Cornelius (Banco Mundial), Francesca

    AG R A D E C I M I E N TO S

  • Dalla Valle (FAO), Harvey Demaine (DANIDA), GrahameDixie (Banco Mundial), Hadiza Djibo (FAO), ChristianFauliau (consultora), Dian Fiana (Programa de Rehabil-itacin y Gestin del Arrecife de Coral [COREMAP]),Charles Greenwald (COREMAP), John Hourihan (FAO),Sagipa Jusaeva (Fondo de las Naciones Unidas para elDesarrollo de la Mujer [UNIFEM]), Vijaysekar Kalavakonda(Banco Mundial), Vijay Kumar (Sociedad para la elimi-nacin de la pobreza rural, Hyderabad), Jan W. Low (CIP),Sitaramachandra Machiraju (Banco Mundial), IraMatuschke (consultora), Grant Milne (Banco Mundial),Marietha Owenya (consultora), Francisco Pichn (BancoMundial), Aleyda Ramrez (FAOHonduras), Vanaja Ram-prasad (Genetic Resource Ecology Energy Nutrition Founda-tion), K. P. Rao (Sociedad para la eliminacin de la pobrezarural, Hyderabad), Parmesh Shah (Banco Mundial),Monawar Sultana (Banco de Desarrollo Asitico [ADB]),Mona Sur (Banco Mundial), Mio Takada (Banco Mundial),Arine Valstar (FAO), Robina Wahaj (consultora), HildRygnestad (Banco Mundial), Helga Josupeit (FAO),Asociacin de Cooperacin al Desarrollo Integral deHuehuetenango (ACODIHUE), Silvia Lorena Lpez(ACODIHUE), Gerardo de Len (ACODIHUE), RafaelCaldern Fallas (consultor), Luis Snchez (Centro de Inves-tigaciones Apcolas Tropicales [CINAT] UniversidadNacional [UNA]), Fernando Ramrez Arias (CINAT/UNA),Alejandra Teodora Osorto (The Equilibrium FundHonduras), Dulce Mara Escalante (Cooperativa Mixta ElGuayabo de la Biosfera Limitada [COMGABIL]), Consejode Mujeres de Occidente, Cuenta Reto del Milenio Nicaragua (CRM-N), GFA Consulting Group.

    Muchas otras personas dentro y fuera del BancoMundial, FAO y FIDA proporcionaron insumos tiles paraeste Manual. Estas personas son: Festus Akinnifesi (CentroMundial de Agroforestera [ICRAF]), Keith Clifford Bell(Banco Mundial), David Boerma (FAO), Fatiha Bou-Salah(FAO), Carol Djeddah (FAO), Nora Dudwick (BancoMundial), Carla Ferreira (FIDA), Ambra Gallina (consul-tora), Brian Griffin (FAO), Lenyara Khayasedinova (FIDA),Aichi Kitalyi (ICRAF), Dominique Lantieri (FAO),Annabelle Lhommeau (FIDA), Jens-Peter Barkenow Lilleso(ICRAF), Sibyl Nelson (FAO), Rasha Omar (FIDA),Anna Pietikainen (FIDA), Laura Puletti (FIDA), John KeithRennie (Banco Mundial), Andrea Rossi (FAO), DieterSchoene (FAO), Reuben Sessa (FAO), Iain G. Shuker(Banco Mundial), Alessandro Spairani (consultor),Cristiana Sparacina (FIDA), Silvia Sperandini (FIDA), VivekSrivastava (Banco Mundial), Miguel Trossero (FAO),Dina Umali-Deininger (Banco Mundial), Rosemary

    Vargas-Lundius (FIDA), Doris Voorbraak (Banco Mundial),Briana Wilson (IFC).

    Cada mdulo fue revisado entre pares, usualmente pordos tcnicos de cada organizacin asociada y un revisorexterno. El equipo agradece los comentarios substantivos ysugerencias de los siguientes revisores:

    Kaori Abe (FAO), Moses Abukari (FIDA), NilufarAhmad (Banco Mundial), Harold Alderman (BancoMundial), Sriani Ameratunga (Organizacin Internacionaldel Trabajo [OIT]), Jamie Anderson (FIDA), Jock Anderson(Banco Mundial), Tom Anyonge (FIDA), Henry Bagazonzya(Banco Mundial), Douglas Barnes (Banco Mundial),Daniela Battaglia (FAO), Diji Chandrasekharan Behr(Banco Mundial), Rupert Best (Centro Internacional deAgricultura Tropical [CIAT]), Nienke Bientema (IFPRI),Magdalena Blum (FAO), Hubert Boirard (FIDA), LuzCaballero (Banco Mundial), Karel Callens (FAO), AliceCarloni (consultora), Elizabeth Cecelski (consultora),Delgermaa Chuluunbaater (FIDA), Bill Clay (FAO),Rudolph Cleveringa (FIDA), Patricia Colbert (FAO),Edward Cook (Banco Mundial), Eve Crowley (FAO), JohnCurry (FAO), Rekha Dayal (consultora), Henri Dommel(FIDA), Samuel Eremie (FIDA), Katuscia Fara (FIDA), ErickFernandes (Banco Mundial), Ilaria Firmian (FIDA), NicoleFranz (FIDA), Ren Frchet (FIDA), Theodor Friedrich(FAO), Neela Gangadharan (FAO), Rosala Garca (FAO),Zoraida Garca (FAO), Michelle Gauthier (FAO), SophieGrouwels (FAO), Natasha Hayward (Banco Mundial), Jen-nifer Heney (FAO), Peter Hurst (OIT), Mary Kawar (OIT),Kieran Kelleher (Banco Mundial), Siobhan Kelly (FAO),Karin Kemper (Banco Mundial), Sean Kennedy (FIDA),Josef Kienzle (FAO), Renate Kloeppinger-Todd (BancoMundial), Ib Kollavick-Jensen (FAO), Sasha Koo (FAO),Regina Laub (FAO), Harold Liversage (FIDA), NielsLouwaars (Nageningen University and Research Centre[WUR]), Mohamed Manssouri (FIDA), Susan Maybud(OIT), Anni McLeod (FAO), Kerry McNamara (BancoMundial), Robin Mearns (Banco Mundial), Kayoko ShibataMedlin (Banco Mundial), Ruth Meinzen-Dick (IFPRI),Samia Melhem (Banco Mundial), Rebecca Metzner (FAO),Victor Mosoti (FAO), Sheila Mwanundu (FIDA), Ajai Nair(Banco Mundial), Audrey Nepveu (FIDA), Anne Nicolaysen(FAO), Martin Oelz (OIT), Clare OFarrell (FAO), YvetteDiei Ouadi (FAO), Sabine Pallas (International LandCoalition), David Palmer (FAO), Pawan Patil (BancoMundial), George Politakis (OIT), Suzanne Raswant (FAO),Melba Reantaso (FAO), Francesco Rispoli (FIDA), AnneRitchie (consultora), Simmone Rose (FAO), Antonio Rota(FIDA), Dan Rugabira (FAO), Bill Saint (consultor), Daniel

    xx AGRADECIMIENTOS

  • Sellen (Banco Mundial), Andrew Shepherd (FAO), SusanSiar (FAO), Paolo Silveri (FIDA), Ilaria Sisto (FAO), JimmySmith (Banco Mundial), Libor Stloukal (FAO), LaurentStravato (FIDA), Rohana Subasinghe (FAO), Ratna M.Sudarshan (Institute of Social Studies Trust), Burt Swanson(Universidad de Illinois), Florence Tartanac (FAO), PaolaTermine (FAO), Brian Thompson (FAO), Catherine Tovey(Banco Mundial), Richard Trenchard (FAO), Robert Tripp(Instituto para el Desarrollo Internacional [ODI]), Kees vander Meer (Banco Mundial), Steve Wiggins (ODI), TanjaWinther (Universidad de Oslo University), Ana LuciaMoreno (RUTA), Pamela Vargas (RUTA), Mabel Morvillo(consultora), Ariana Araujo (consultora Centro de Estudiospara el Desarrollo Rural [CDR]), Marije van Lidth de Jeude(consultora CDR).

    Adems de la revisin entre pares, varias personascontribuyeron con una revisin general de la notaconceptual y borrador final del Manual: Nata Duvvury(consultora), Indira Ekanayake (Banco Mundial), AnitaKelles-Vitanen (consultora), Shyam Khadka (FIDA), RekhaMehra (Banco Mundial), Gajanand Pathmanathan (BancoMundial), Thomas Price (FAO), Nitya Rao (University ofEast Anglia), Mary Hill Rojas (consultora), Deborah Rubin(Cultural Practice). El equipo quiere agradecer a JuergenVoegele (Banco Mundial), Mark E. Cackler (BancoMundial), Marcela Villarreal (FAO), y Rodney Cooke(FIDA), quienes contribuyeron con su invaluable gua yapoyo a lo largo de la preparacin de todo el Manual.

    Las ediciones tcnicas fueron realizadas por Kelly Cassaday(consultora), Mike Donaldson (consultor), y Gunnar Larson(consultor), mejorando la lectura y afinando los mensajesms importante de manera sustancial. Hild Rygnestad(consultor) y Annu Ratta (consultora) son reconocidos porsu ayuda en la reduccin y edicin de los documentos. Elequipo est muy agradecido por su paciencia y su atencin alos detalles.

    El equipo agradece a Patricia Katayama (BancoMundial), Lisa Lau (Banco Mundial), y Dina S. Towbin(Banco Mundial) por su ayuda en los procesos de produc-cin. Tambin agradecen el apoyo y la gua de PovertyReduction and Economic ManagementGender and Develop-ment (PREMGE), bajo el liderazgo de Mayra Buvinic(Banco Mundial). Adems, quieren agradecer el apoyo ylos recursos financieros que proveyeron el Centro deInversiones de la FAO, especialmente a William Sorrenson(FAO). Gracias tambin a la Divisin de Asesora Tcnicade FIDA tanto por el apoyo tcnico como financiero.Finalmente, el equipo reconoce el apoyo provisto porFelicitas Doroteo-Gmez (Banco Mundial), Claudia Escutia(FAO) y Simone Zein (FIDA).

    La traduccin del ingls al espaol de este Manualfue realizada por Paula Ziga, Adriana Snchez, JuanMata, Lorena Mena, Sofa de los ngeles Gonzlez y MarisolFonseca (traductores) y revisada por Ariana Araujo, Marijevan Lidth de Jeude (consultoras CDR) y Carmen del RioParacolls.

    AGRADECIMIENTOS xxi

  • xxiii

    ACENota del traductor: En los casos en que los acrnimos y siglas utilizados en la versin inglesa de esta publicacin(versin original) no tienen una traduccin oficial al espaol, en la siguiente lista se presenta su traduccin ms prximaseguido entre parntesis su versin y abreviacin originales por las cuales se conoce.

    AAMV Actividad de apoyo a los medios de vidaAC Agricultura de ConservacinACT Red Africana de Labranza de Conservacin (African Conservation Tillage Network)ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los RefugiadosADB Banco Asitico de Desarrollo (Asian Development Bank)ADPIC Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el ComercioADRS Agricultura y Desarrollo Rural SosteniblesAEC Asociaciones de Extensin CvicaAGI Actividad Generadora de IngresosAGP Auditoria del Gasto PblicoALMP Programa de Mercado Laboral Activo (Active Labor Market Program)ANADER Agencia Nacional de Apoyo al Desarrollo Rural (Agence Nationale dAppui au Dveloppement Rural)APDPIP Proyecto del Distrito de Andhra Pradesh sobre Iniciativas de Pobreza (Andrha Pradesh District Poverty

    Initiatives Project)APRPRP Proyecto de Andhra Pradesh para la Reduccin de la Pobreza Rural (Andrha Pradesh Rural Poverty

    Reduction Project)ASCA Asociaciones de ahorro y crdito acumulativoASDI Agencia Sueca de Desarrollo InternacionalASEG Programa de Anlisis Socio-Econmico y de GneroASNAPP Agronegocio de Productos Africanos Vegetales Sostenibles y Naturales (Agribusiness in Sustainable

    Natural African Plant Products)AT Asistencia TcnicaATM Cajero Automtico (Automatic Teller Machine)ATMA Agencia de Manejo de Tecnologa AgrcolaAusAID Agencia Australiana para el Desarrollo InternacionalAWLAE Mujeres Lderes en Agricultura y Medio Ambiente de frica (African Women Leaders In Agriculture

    and Environment)B2B Servicio en lnea entre empresas

    A B R E V I AC I O N E S

  • BID Banco Interamericano de DesarrolloBLGWIP-III Proyecto de Riego con Aguas Subterrneas de Bhairahawa Lumbini (Bhairahawa Lumbini

    Groundwater Irrigation Project)BRAC Comit para el Progreso Rural de Bangladesh (Bangladesh Rural Advancement Committee)CAGES Proyecto Acuicultura en Jaulas para una Mayor Seguridad Econmica (Cage Aquaculture for Greater

    Economic Security)CAI Contaminacin del Aire IntradomiciliarCATIE Centro Agronmico Tropical de Investigacin y EnseanzaCBNRM Gestin comunitaria de los recursos naturales (community-based natural resource management)CDB Convencin sobre la Diversidad BiolgicaCDP Comit de Desarrollo del PuebloCEA Capacitacin y Extensin AgrariasCeC Centro Electrnico ComunitarioCEDAW Convencin sobre la Eliminacin de todas las formas de discriminacin contra las mujeres

    (Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women)CEM Memorando Econmico sobre un Pas (Country Economic Memorandum)CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el CaribeCGA Diagnstico de Gnero de un Pas (Country Gender Assessment)CGIAR Grupo Consultivo para la Investigacin Agrcola Internacional (Consultative Group on International

    Agricultural Research)C&V Sistema de Capacitacin y VisitasCIAT Centro Internacional de Agricultura TropicalCICR Comit Internacional de la Cruz RojaCIFOR Centro para la Investigacin Forestal InternacionalCINAT UNA Centro de Investigaciones Apcolas Tropicales (CINAT) de la Universidad Nacional (Costa Rica).COHRE Centro sobre Derechos a la Vivienda y Desahucio (Centre on Housing Rights and Evictions)COREMAP Programa de Rehabilitacin y Gestin del Arrecife de Coral (Coral Reef Rehabilitation and

    Management Program)COSUDE Cooperacin Suiza para el DesarrolloCOVERCO Comisin para la verificacin de los cdigos de conducta corporativosCMNUCC Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio ClimticoCMS Comit de Manejo de SitioCNULD Convencin de las Naciones Unidas para la Lucha contra la DesertificacinCNY Yuan ChinoCREPA Centro para el Suministro y Saneamiento de Agua Potable de bajo costo de Burkina Faso (Centre

    for Low-Cost Drinking Water Supply and Sanitation)CTA Comit Tcnico AgrcolaDAC Comit de Asistencia al DesarrolloDANIDA Agencia Danesa para el Desarrollo InternacionalDBC Desarrollo Basado en la ComunidadDEAT Divisin para la Evaluacin y la Alerta Temprana (Division for Early Warning and Assessment)DIC Desarrollo impulsado por la comunidadDP Asociacin para el desarrollo del puebloDPDI Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido)DPT Desarrollo Participativo de TecnologasEADV Escuela de Agronoma y Destrezas de VidaEALA Asamblea Legislativa de frica Oriental (East African Legislature Assembly)ECA Escuela de campo para agricultoresECP Evaluacin conjunta de personal

    xxiv ABREVIACIONES

  • EFTA Asociacin europea de comercio justo (European Fair-Trade Association)EM Extensin de Mercado; Evaluacin de los Ecosistemas del MilenioENAM Mejoramiento de la nutricin infantil por medio del manejo de alimentos de origen animal

    (Enhancing Child Nutrition through Animal Source Food Management)ERP Estrategia para la Reduccin de la PobrezaESW Informe econmico y de trabajo en el sector (Economic and Sector Work)FAESIS Sistema de Informacin Educativa sobre la Agricultura y la Alimentacin (Food and Agriculture

    Education Information System)FAO Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (Food and Agricltural

    Organization)FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaFARM Food and Agriculture Research ManagementFDC Fondo para el Desarrollo de la ComunidadFEDEV Mujeres y Desarrollo (Femmes et Dveloppement)FIAS Servicio de Asesoramiento sobre Inversiones en el Extranjero (Foreign Investment Advisory Service)FIDA Fondo Internacional de Desarrollo AgrcolaFLG Grupos de Alfabetizacin FuncionalFLO Organizacin Internacional de Sellado de Comercio Justo (Fair-Trade Labelling Organisations

    International)FMAM Fondo para el Medio Ambiente Mundial GEF Global Environment FacilityFMI Fondo Monetario InternacionalFNUB Foro de las Naciones Unidas sobre los BosquesFODA Fortalezas, oportunidades, desafos y amenazasFRIEND Fundacin para Empresas Rurales Integradas y DesarrolloGA Grupo de Apoyo MutuoGAL Gnero en los Medios de Vida Agrcolas (Gender in Agricultural Livelihoods)GAP Asociacin para la Accin de Gnero (Gender Action Partnership)GBI Iniciativa sobre Presupuesto de Gnero (Gender Budget Initiative)GENRD Grupo Temtico sobre Gnero y Desarrollo Rural (Gender and Rural Development Thematic Group)GGA Evaluacin sobre Crecimiento y Gnero (Gender and Growth Assessment)GM Genticamente ModificadoGOLDA Proyecto Mejores Oportunidades para el Desarrollo Local por medio de la Acuicultura (Greater

    Options for Local Development through Aquaculture)GOWE Empresa de Mujeres Orientada hacia el Crecimiento (Growth Oriented Women Enterprise)GRTI Iniciativa de Gnero y Transporte Rural (Gender and Rural Transport Initiative)GTZ Gesellschaft fr Technische Zusammenarbeit (tambin Cooperacin Tcnica Alemana)HLFFDP Proyecto de Arrendamiento de Cerros para el Desarrollo de la Silvicultura y el Forraje (Hills Leasehold

    Forestry and Forage Development Project)HPAI Gripe aviar altamente patgena (Highly Pathogenic Avian Influenza)IASC Comit Interinstitucional Permanente (Inter-Agency Standing Committee)ICECD Centro Internacional para el desarrollo de emprendimientos y profesiones (International Centre for

    Entrepreneurship and Career Development)ICESCR Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (International Covenant on

    Economic, Social and Cultural Rights)ICRAF Centro Mundial de Agroforestera (International Council for Research in Agroforestry)IDE Instituto de Desarrollo EconmicoIDR Instituto de Desarrollo RuralIDRC Centro de Investigacin sobre Desarrollo Internacional (International Development Research Centre)IFAT Asociacin Internacional de Comercio Justo (International Federation for Alternative Trade)

    ABREVIACIONES xxv

  • IFC Corporacin Financiera Internacional (International Finance Corporation)IFPRI Instituto Internacional de Investigacin sobre Polticas de Alimentacin (International Food Policy

    Research Institute)IIM Instituto de Gestin de la India (Indian Institute of Management)IKP Indira Kranthi PathamIMF Institucin de MicrofinanzasIMT Medios de Transporte IntermediosINB Ingreso Nacional BrutoINCAGRO Proyecto Innovacin y Competitividad para el Agro PeruanoINSTRAW Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitacin de las Naciones Unidas para la Promocin

    de la Mujer (International Research and Training Institute for the Advancement of Women)IPAG Investigacin Participativa y Anlisis de GneroIPCC Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio ClimticoIRAD Organizacin de Investigacin Integrada y Accin para el Desarrollo (Integrated Research and Action

    for Development)IRRI Instituto internacional de Investigacin del Arroz (International Rice Research Institute)KARI Instituto de Investigacin Agrcola de Kenia (Kenya Agricultural Research Institute)KRC Centro de Investigacin y Recursos de Kabarole (Kabarole Research and Resource Centre)KWDP Proyecto de Desarrollo de Cuencas Hidrogrficas de Karnataka (Karnataka Watershed Development

    Project)LAC Latinoamrica y el CaribeLACOSREP Proyecto de Conservacin de Tierras y Rehabilitacin de Minifundios en la Regin Oriental Alta de

    Ghana (Upper East Region Land Conservation and Smallholder Rehabilitation Project, Ghana)LADEP Programa de Desarrollo Agrcola en Tierras Bajas (Lowlands Agricultural Development Programme)LEAF Empoderamiento de medios de vida y agroforestera (Livelihood Empowerment and Agroforestry)LinKS Sistema de Conocimiento Indgena LocalLIFE Proyecto Empresas Agrcolas Intensificadas Localmente (Locally Intensified Farming Enterprises)LTTE Tigres de Liberacin del Eelam Tamil (Liberation Tamil Tigers of Eelam)M&E Monitoreo y EvaluacinMA Ministerio de AgriculturaMACEMP Proyecto de gestin de los Ecosistemas Costeros y Marinos (Marine and Coastal Environment

    Management Project)MADER Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Mozambique (Ministry of Agriculture and Rural

    Development, Mozambique)MAMS Modelo de simulacin de resultados de los ODM (Maquette for MDG Simulations)MARENASS Proyecto Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur (Per)MAS Medios Alternativos de SubsistenciaMIC Manejo Integrado de CultivosMIGEPROFE Ministerio de Gnero y Promocin de la Mujer de RuandaMINECOFIN Ministerio de Economa y FinanzasMIP Manejo Integrado de PlagasMIPP Manejo Integrado de la Produccin y las PlagasMS Mandal SamakhyasMSS Medios de Subsistencia SosteniblesNAADS Servicio Nacional de Asesora Agrcola de Uganda (National Agricultural Advisory Service System)NABARD Banco Nacional para el Desarrollo Agrcola y Rural (India)NCEUS Comisin Nacional sobre las Empresas del Sector No OrganizadoNERICA Nuevo Arroz para fricaNEWS Red de Tiendas Mundiales de Europa

    xxvi ABREVIACIONES

  • NGP Nueva Gestin PblicaNOPEST Nuevas Opciones para la Gestin de PestesNSSO Organizacin Nacional de Muestreo de Estadsticas (National Sample Survey Organisation)OBC Organizacin de base comunitariaOCDE Organizacin para la Cooperacin y el Desarrollo EconmicoOCDE/DAC Comit de Asistencia al Desarrollo de la OCDEOFBM Organizaciones financieras basadas en membresaODM Objetivos de Desarrollo del MilenioODI Instituto de Desarrollo de Ultramar (Overseas Development Institute).OIT Organizacin Internacional del TrabajoOMS Organizacin Mundial para la SaludONG Organizacin no gubernamentalONU Organizacin de las Naciones UnidasONUDI Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo IndustrialOP Organizacin de productores; Organizacin de puebloPACTA Proyecto Acceso a la TierraPALS Sistema Participativo de Aprendizaje de AccionesPARI Planificacin de accesibilidad rural integrada (Integrated Rural Accessibility Planning)PARIMA Mejoramiento del Manejo del Riesgo de los Pastores en los Pastizales del Este de fricaPARPA Plan de Accin para la Reduccin de la Pobreza AbsolutaPBAEP Proyecto de Extensin de Acuicultura en Patuakhali BargunaPCUWA Unidad de Coordinacin de Polticas para las Mujeres en la AgriculturaPFNM Productos forestales no maderablesPFNL Productos forestales no leososPIB Producto Interior BrutoPIDP Programa de Desarrollo de Irrigacin ParticipativoPMA Programa Mundial de AlimentosPNASA Projet National dAppui aux Services AgricolesPNIB Parque Nacional de la Selva Impenetrable de BwindiPNUD Programa de las Naciones Unidas para el DesarrolloPNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio AmbientePPB Mejoramiento Gentico Vegetal ParticipativoPRMT Recursos para el Monitoreo y Rastreo de la Pobreza (Poverty Resource Monitoring and Tracking)PRSC Crdito para Apoyar Iniciativas de Reduccin de la Pobreza (Poverty Reduction Support Credit)ROSCA Asociaciones de ahorro y crdito rotativo (Rotating Savings and Credit Associations)ROPPA Reseau des Organisations Paysannes et des Producteurs Agricoles de lAfrique de louestRSC Responsabilidad Social CorporativaSACEP Programa de Ambiente Cooperativo del Sur de Asia (South Asia Cooperative Environment Programme)SADC Comunidad de desarrollo de Sur frica (South African Development Community)SAFE Acceso seguro a lea y energa alternativa (Safe Access to Firewood and Alternative Energy)SARI Instituto de Investigacin Agrcola de Selian (Selian Agricultural Research Institute)SASKI Sistemas Agrcolas Sostenibles, Conocimiento e Instituciones (Sustainable Agriculture Systems,

    Knowledge, and Institutions)SDR Sociedad de desarrollo ruralSEI Instituto del Medio Ambiente de Estocolmo (Stockholm Environment Institute)SEWA Asociacin de mujeres autoempleadas (Self-Employed Womens Association)S.f. Sin fechaSFLP Programa de Medios de Vida Sostenibles del Sector Pesquero (Sustainable Fisheries Livelihoods

    Programme)

    ABREVIACIONES xxvii

  • SIEMBRA Servicios Integrales a Mujeres EmprendedorasSIDA Sndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSIMS Sistema de monitoreo e informacin sectorialSMS Servicios de mensajes cortosSOPPEXCCA Sociedad de Pequeos Productores Exportadoras y Compradores de CafSSDP Proyecto Desarrollo de Sistemas de Semilla (Seed Systems Development Project)STFC Centro de facilitacin de negocios de la asociacin de mujeres autoempleadas (SEWA Trade

    Facilitation Centre)SWAP Enfoque sectorial (sectorwide approach)TIC Tecnologa de Informacin y ComunicacinTGR Transferencia de Gestiones de RiegoUAP Unidad Administrativa del ProyectoUCN Unidad de coordinacin nacionalUCR Unidades de coordinacin regionalUINP Unidad de implementacin nacional del proyectoUNDAW Divisin de las Naciones Unidas para el Adelanto de la Mujer (United Nations Division for the

    Advancement of Women)UNESCAP Comisin Econmica y Social para Asia y el Pacfico de las Naciones Unidas (United Nations Economic

    and Social Commission for Asia and the Pacific)UNDHR Declaracin Universal de los Derechos Humanos (Universal Declaration on Human Rights)UNIFEM Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Mujer (United Nations Development Fund for

    Women)UNIMAS Universidad Sarawak de MalasiaUNFPA Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (United Nations Population Fund)USAID Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (U.S. Agency for International

    Development)USD / US$ Dlares estadounidenses (United States Dollar)UWA Autoridad de Vida Silvestre de Uganda (Uganda Wildlife Authority)VAC vuong/ao/chuong (jardn/estanque/sistema de cra)VDL Ventana para el Desarrollo LocalVFFP Proyecto de silvicultura en los pueblos y las fincas (Village and Farm Forestry Project)VIH Virus de Inmunodeficiencia humanaVREL Volta River Estates, Ltd.WIEGO Mujeres en el sector de trabajo informal: Globalizacin y Organizacin (Women in Informal

    Employment: Globalizing and Organizing)WID Mujeres en el Desarrollo (Women In Development)WIN Empoderamiento de las Mujeres en Gestin de la Irrigacin y el Recurso Hdrico para el mejoramiento

    de la Seguridad Alimentaria, Nutricin y Salud (Empowerment of Women in Irrigation and WaterResources Management for Improved Food Security, Nutrition and Health)

    WIND Mejoras Laborales en el Desarrollo de los Barrios (Work Improvement in Neighbourhood Development)WOUGNET Red de Mujeres de Uganda (Women of Uganda Network)SMDR Sociedad de Mujeres para el Desarrollo RuralWUA Asociacin de Usuarios de Agua (Water User Association)WUG Grupo de usuarios del agua (Water User Group)WWF Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund)

    La moneda que se usa son los dlares estadounidenses, si no se especifica lo contrario.

    xxviii ABREVIACIONES

  • La agricultura es fundamental para los medios de vidade las personas en condiciones de pobreza del mediorural y para alcanzar los Objetivos de Desarrollo delMilenio (ODMs). La agricultura puede ser el motor delcrecimiento y es necesaria para reducir la pobreza y lainseguridad alimentaria, particularmente en el frica subsa-hariana (FIDA 2001; Banco Mundial 2007a). Es crucialentender los procesos dinmicos del cambio para posicionarmejor el sector en aras de un crecimiento y desarrollosostenibles ms rpidos, lo que es de vital importancia parala seguridad alimentaria y de medios de vida para millonesde mujeres y hombres de todo el mundo.

    Los rpidos cambios que estn ocurriendo en el sectoragrcola suponen oportunidades y retos para el papel fun-damental que juega el sector en la reduccin de la pobreza yla seguridad alimentaria. Los mercados y la demanda deproductos agrcolas estn cambiando rpidamente, espe-cialmente para los productos de mayor valor. Estos cambiospueden crear oportunidades de una mayor participacin enlos mercados tanto para hombres como para mujeres; sinembargo, para las mujeres en particular, hasta la fecha, elacceso igualitario a estos mercados es todava limitado. Losavances en conocimientos y tecnologa agrcola que acom-paan a los cambios del sector estn creando un abanico denuevas oportunidades para los productores, alterando loque se produce, dnde se produce y cmo se produce. Losfactores externos al sector, tales como los ampliamenteextendidos cambios medioambientales, estn alterandotambin el potencial agrcola en todo el mundo. En

    concreto, el cambio climtico est afectando al suministrode agua y a las condiciones meteorolgicas y, consecuente-mente, est afectando a la produccin agrcola.

    La composicin de los hogares rurales est cambiando demanera considerable como consecuencia del VIH y el SIDA,pues la muerte de jvenes adultos deja los hogares agrcolasen manos de nios y abuelos con el consecuente impactosobre la agricultura. La migracin, generada principalmentepor la pobreza o por desastres naturales o conflictos violen-tos, ahora constituye una fuerza dinmica, cambiando elpanorama de la poblacin rural. Las remesas que envan acasa los migrantes representan sustanciales fuentes de ingre-sos que apoyan el consumo del hogar e inversiones produc-tivas en zonas rurales. La migracin muestra diferencias degnero muy claras. En algunas regiones, es ms probableque los hombres abandonen el trabajo agrcola ligado alhogar y que migren para buscar ingresos en otros sectores.Las mujeres se quedan para hacerse cargo de todas las tareasde la produccin agrcola, pero a menudo sin proteccinlegal o derechos de propiedad sobre la tierra.

    A pesar de que los cambios en la agricultura crean nuevasoportunidades para los medios de vida y la seguridad ali-mentaria, tambin generan incertidumbres significativas.Aumenta la preocupacin por la equidad. Los pequeos pro-ductores en condiciones de pobreza, a menudo mujeres,pueden quedar excluidos de los lucrativos mercados de altovalor por no ser capaces de competir en coste y precios conlos grandes productores. La globalizacin y la liberalizacindel comercio han abierto ms oportunidades de mercado

    1

    Panorama del manual

  • internacionalmente y, en muchos casos, han conducido a unamayor eficiencia y a un aumento de la innovacin. Pero,al mismo tiempo, la globalizacin ha conducido a penososperiodos de transicin para algunas economas y ha favore-cido a los productores que tienen ms recursos y, la infor-macin, la educacin y la capacidad de hacer frente a lascrecientes y rigurosas demandas del mercado. Por ello, estoscambios pueden aumentar la vulnerabilidad de las personascon pocos recursos, especialmente las mujeres en condicionesde pobreza, que tradicionalmente han disfrutado un accesolimitado a servicios y oportunidades cruciales, debido a unpersistente sesgo cultural, social y poltico.

    Desde la comunidad de desarrollo, se ha expresado unrenovado inters por apoyar la agricultura. Segn elInforme sobre el desarrollo mundial de 2008, la Agriculturapara el Desarrollo ha ayudado a impulsar una renovada cor-riente de pensamiento sobre el sector, reclamando mayoresy mejores inversiones en agricultura. Desde las fundacionesprivadas (como la Bill y Melinda Gates Foundation) estnfluyendo mayores inversiones en el sector. A la luz de esterenovado inters y recursos, es el momento oportuno pararepensar las estrategias agrarias para conseguir unosmejores resultados en desarrollo. Se necesitan esfuerzoscoordinados para utilizar plenamente las fuerzas y la diver-sidad de la poblacin rural y sus instituciones, para ges-tionar de manera innovadora los riesgos y retos asociados alos cambios rpidos en el sector, y para asegurar que el cre-cimiento llega tambin a las mujeres y hombres en condi-ciones de pobreza. Por ejemplo, las mujeres juegan un papelfundamental en la agricultura, pero frecuentemente estosroles no son reconocidos. El diseo de muchas polticas yproyectos de desarrollo continan asumiendo de maneraequivocada que los agricultores y trabajadores rurales sonprincipalmente hombres (Banco Mundial 2007b). La faltade reconocimiento de los roles, las diferencias y las desigual-dades plantea una seria amenaza a la eficacia de los progra-mas de desarrollo agrcola.

    POR QU ES IMPORTANTE LA IGUALDAD DEGNERO EN LA AGRICULTURA

    La igualdad de gnero es crucial para el desarrollo agrcola ypara alcanzar los ODMs.

    La definicin de gnero utilizado en el Manual se refiere alos atributos y oportunidades econmicas, sociales, polticasy culturales asociadas con el hecho de ser hombre o mujer. ElManual utiliza la definicin del Informe de seguimientomundial de 2007 sobre igualdad de gnero, que significaacceso igualitario a las oportunidades que permiten a las

    personas la bsqueda de una vida elegida por ellas mismas yevitar privaciones extremas en los resultados [de dichabsqueda], destacando la igualdad de gnero en derechos,recursos y voz (Banco Mundial 2007c:106).

    Las cuestiones de gnero se deben tratar desde una pers-pectiva de desarrollo. Primero, la dimensin de gnero escrucial por razones econmicas y desde el punto de vista de laeficiencia. Esto es especialmente as en el sector agrcola,donde las desigualdades de gnero en el control y acceso a losrecursos son persistentes, debilitando un desarrollo sosteniblee inclusivo del sector. Segundo, la equidad o las cuestiones dedistribucin estn relacionadas con las diferencias de gneroen los resultados. Las diferencias de gnero, que surgen de lasrelaciones construidas socialmente entre hombres y mujeres,afectan la distribucin de recursos entre ellos y causanmuchas disparidades en los resultados del desarrollo. Tercero,los roles y relaciones de gnero afectan a la seguridad alimen-taria y al bienestar de los hogares, indicadores fundamentalesdel desarrollo humano. Por ltimo, pero no menos impor-tante, la igualdad de gnero es un derecho humano funda-mental, que tiene valor en s mismo y por si mismo.

    En muchos lugares del mundo por ejemplo, en el fricasubsahariana y en el sur de Asia, a pesar de que las mujeresson las principales agricultoras o productoras, se observa engran parte un no reconocimiento de sus roles. En Uganda,en buena medida ilustrativa del frica subsahariana, el 75 %de los productores agrcolas son mujeres.1 En otras reas,donde la emigracin, el VIH y el SIDA estn afectando a lademografa rural, la agricultura se est feminizando ya quelas mujeres son cada vez ms las principales actoras del sec-tor. Las mujeres tambin participan activamente comocomerciantes, procesadoras, trabajadoras y emprendedoras,a pesar de que hacen frente a muchas dificultades (en com-paracin con sus pares masculinos) en el acceso al mercado.Sin embargo, el diseo de muchas polticas y proyectos dedesarrollo continua asumiendo equivocadamente que losagricultores y trabajadores rurales son principalmente hom-bres (Banco Mundial 2007b).

    Se pueden encontrar desigualdades de gnero significati-vas en el acceso de las personas a otros recursos y serviciosproductivos: tierra, mano de obra, servicios financierosagua, infraestructuras rurales, tecnologa y otros insumos.La evidencia disponible indica que la distribucin de lapropiedad de la tierra est fuertemente sesgada hacialos hombres. Por ejemplo, aproximadamente del 70 al90 % de los propietarios formales de tierras agrcolas en lamayora de pases latinoamericanos son hombres (Deere yLen 2004), y se ven patrones similares en el fricasubsahariana (Doss 2005; Quisumbing, Estudillo, y Otsuka

    2 PANORAMA DEL MANUAL

  • 2004). Las evidencias sugieren tambin que fortalecer losderechos a la tierra de las mujeres puede aumentar signi-ficativamente los ingresos y el bienestar de las familias (porejemplo, una nueva ley adoptada en varios pases del fricasubsahariana que certifica la titularidad de la tierra de lasmujeres tuvo un impacto positivo en el bienestar femeninoy de los hogares). En muchos pases, como la RepblicaDemocrtica de Laos o Filipinas, no es suficiente propor-cionar la titularidad de la tierra porque es necesario que seimplementen tambin otros servicios complementarios.(Vase el Mdulo 4).

    Las personas en condiciones de pobreza, especialmente lasmujeres, tienen dificultades para hacerse or aun en sistemasdemocrticos, y para aumentar las reformas en la rendicinde cuentas y la gobernanza en muchas reas (BancoMundial 2007a). Por ejemplo, estudios recientes hacen hin-capi en que la representacin de las mujeres y la inte-gracin de gnero en los planes nacionales y las estrategiasdel sector agrcola continan siendo un reto (BancoMundial 2005b).2

    Las mujeres hacen frente a considerables limitaciones yvulnerabilidades relacionadas con el gnero comparadascon los hombres, debido a las estructuras existentes en loshogares y las sociedades. Es comn la apropiacin de losactivos de las mujeres y los nios y nias, particularmenteen comunidades afectadas por el VIH y el SIDA. Adems, laexposicin a los riesgos de conflictos violentos y desastresnaturales afecta de forma diferente a las mujeres que a loshombres; a menudo influenciados por desigualdades degnero existentes en la distribucin de la comida en los ho-gares, limitaciones de movilidad, y otros factores sociocul-turales. Por ejemplo, tras el huracn Mitch en Honduras yNicaragua en 1998, las tareas del hogar y las responsabili-dades familiares de las mujeres aumentaron de tal maneraque les fue difcil volver a trabajar. La participacin y la vozde las mujeres en las organizaciones es limitada, es menosprobable que reciban informacin crucial para estarpreparadas ante las emergencias, y poseen escasos ahorros oactivos para asegurarse contra los impactos externos (vaseMdulo 11).

    El Banco Mundial (2001) document que ignorar lasdesigualdades de gnero se traduce en un alto coste para elbienestar de las personas y las capacidades de los pases paracrecer sosteniblemente y por ende reducir la pobreza. Notomar en cuenta las cuestiones de gnero puede resultar enproyectos tcnicamente exitosos, pero que afectan negativa-mente tanto a las mujeres como a los nios y en el aumentode la estratificacin econmica y social. En el frica subsa-

    hariana el potencial perdido en agricultura es considerables,como se pone de manifiesto en los estudios de pas realizadospor el Banco Mundial (2005a):

    Burkina Faso: Los cambios de mano de obra y fertilizanteentre los terrenos de hombres y mujeres podran aumen-tar la produccin de un 10 a un 20 %.

    Kenia: Proporcionar a las agricultoras los mismosinsumos y educacin que a los hombres podra aumen-tar la cosecha en ms de un 20 %.

    Tanzania: Reducir las cargas de tiempo de las mujerespodra aumentar los ingresos en efectivo de los pequeosproductores de caf y bananas en un 10 %.

    Zambia: si las mujeres disfrutaran del mismo gradogeneral de inversin de capital en insumos agrcolas,incluida la tierra, que sus pares masculinos, la produccinen Zambia podra aumentar en un 15 %.

    Como evidencian los ejemplos anteriores, los esfuerzos paralograr los ODMs, especialmente los objetivos de reducir lapobreza y el hambre a la mitad (ODM 1) y promover laigualdad de gnero (ODM 3) y la salud materno infantil(ODM 4) para 2015, debe ser tratada e integrada la pers-pectiva de gnero en las operaciones del sector agrcola. Elcrecimiento y el desarrollo en el sector no puede llevarse acabo mientras se ignore a las mujeres, sus principales pro-tagonistas.

    Las organizaciones de desarrollo clave, al reconocer elpapel de la igualdad de gnero, se han comprometido conun proceso de perspectiva de gnero en el desarrollo agr-cola. El Banco Mundial, la Organizacin de las NacionesUnidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), y elFondo Internacional de Desarrollo Agrcola (FIDA) hanrealizado progresos en sus estrategias de gnero y se hanembarcado recientemente en procesos de integracin degnero ms orientados a la accin (Curry y Tempelman 206;FAO 2007; FIDA 2003; Banco Mundial 2006, 2008). En estastres agencias se est reforzando la capacidad analtica y se hamejorado la recogida de datos y el anlisis para incluir vari-ables e indicadores de gnero especficos. El Programa deGnero y Desarrollo del Instituto Internacional de Investi-gacin sobre Polticas Alimentarias (IFPRI por sus siglas eningls) ha contribuido significativamente a conseguir estefortalecimiento de la capacidad analtica (vase tambinIFPRI 2007a, 2007b; Quisumbing y McClafferty 2006a,2006b). Tambin se han implementado procesos de for-talecimiento de capacidades del personal laboral (vase elMdulo 2) con la comunidad de desarrollo, y se ha mejo-rado la forma en la que se tratan las cuestiones de gnero y

    PANORAMA DEL MANUAL 3

  • el empoderamiento de las mujeres en todo el ciclo delproyecto, comenzando por el diseo del proyecto (GENRD2006, 2007; FIDA 2003; Banco Mundial 2006). Sin embargo,los estudios han puesto de relieve la necesidad de aseguraruna mayor continuidad entre el diseo y la implementacinpara integrar a las mujeres de una forma ms global en lasactividades de desarrollo principales, y el actual reto es queel nfasis se dirija ms hacia una implementacin y super-visin real (GENRD 2006, 2007; FIDA 2003).

    Una de las razones citadas con ms frecuencia como causapara tratar el gnero inadecuadamente es que los profesion-ales carecen de las herramientas, los conocimientos tcnicos ylas buenas prcticas para integrar perspectivas de gnero ensu trabajo, especialmente ahora que el propio sector estsufriendo cambios profundos. Algunos citan la abundanciade herramientas, los numerosos manuales o los recursosdisponibles, pero a menudo se presenta la cuestin: pordnde comenzar? Otros mencionan la falta de formacin delos profesionales del rea de desarrollo a la hora de utilizar lasherramientas, falta de rendicin de cuentas en los procesospara mostrar resultados en la igualdad de gnero, y falta derecursos: presupuesto y equipos humanos competentes quepresten un diseo, implementacin y monitoreo bien planifi-cado. Aunque ests preocupaciones pueden ser tratadas solomediante esfuerzos coordinados, el Manual de Gnero y Agri-cultura se ha pensado para responder a algunas de estasnecesidades. El Manual compila las buenas prcticas y lasactividades innovadoras que han integrado con xito elgnero en el diseo del proyecto y del programa para com-partir y aprender. Sintetiza, en un mismo documento,conocimiento, experiencia y herramientas que hasta elmomento han estado dispersos en diferentes lugares, y pro-porciona un entendimiento actualizado de las cuestiones degnero y de las complejidades que vinculan la igualdad degnero, los medios de vida sostenibles y la seguridad alimen-taria en un solo volumen, especialmente en el contexto de unsector agrcola que cambia con rapidez.

    MANUAL DE GNEROY AGRICULTURA

    El Manual es el resultado de una planificacin conjunta, deun inters continuo en cuestiones de gnero y agricultura, yde los esfuerzos coordinados del Banco Mundial, la FAO y elFIDA. El propsito de este Manual es ejercer de gua para pro-fesionales y personal tcnico al tratar cuestiones de gnero yal integrar acciones de perspectiva de gnero en el diseo eimplementacin de programas y proyectos agrarios. No sedirige a especialistas de gnero para que mejoren sus capaci-dades sino ms bien a expertos tcnicos para guiarlos a

    analizar a conciencia cmo integrar la dimensin de gneroen sus operaciones. El objetivo del Manual es facilitar conse-jos prcticos, directrices, principios, y descripciones e ilustra-ciones de enfoques que han funcionado hasta ahora paraalcanzar el objetivo de que la cuestin de gnero se conviertaefectivamente en un tema central en las operaciones agrcolasde las agencias de desarrollo. Captura y extiende el principalmensaje del Informe sobre el desarrollo mundial de 2008: seconsidera la Agricultura para el Desarrollo como unaherramienta importante para facilitar la puesta en marcha yla aplicacin de los principios claves del informe sobreigualdad de gnero y el empoderamiento de las mujeres.

    El Manual se centra en los medios de vida agrcolas,definiendo agricultura en sentido amplio como agricultura,silvicultura, pesca, ganadera, la tierra y el agua, la agroin-dustria y el medio ambiente, de acuerdo con la definicinde la FAO.3

    El Manual se asienta en la nocin del rol fundamental dela agricultura suministrando medios de vida rural, seguri-dad alimentaria y un amplio soporte a la reduccin de lapobreza. Aunque se centra en el sector agrcola, es tambinconsciente de las fluctuaciones de los medios de vida agr-colas y de que la reduccin de la pobreza y el desarrollo ruralrequieren un enfoque integral. Tambin se ocupa tanto delos sectores no especficamente agrcolas, como de las finan-zas rurales, infraestructuras rurales y la mano de obra ruralcon referencias a las actividades relacionadas con la agricul-tura y polticas de proteccin social.

    El Manual est dirigido a las partes implicadas dentro delas agencias de desarrollo internacional y regional, y a losgobiernos nacionales, especficamente, al personal operativoque disea e implementa los proyectos de prstamo y a losoficiales tcnicos que disean programas temticos y paque-tes de asistencia tcnica. Tambin puede ser un recursoimportante para la comunidad investigadora y para organi-zaciones no gubernamentales.

    El Manual es una de las pocas iniciativas inter-organiza-cionales que aprovecha las complementariedades a la hora deavanzar hacia una mayor coherencia y armonizacin delapoyo al desarrollo, particularmente en el rea de la inte-gracin de la perspectiva de gnero en la agricultura.Adems, capitaliza las fortalezas comparativas de las tresorganizaciones para guiar el desarrollo de los mdulos. ElManual utiliza la experiencia de cada organizacin paraaportar contribuciones tcnicas, la seleccin de buenas prc-ticas, ejemplos de proyectos innovadores y una serie de revi-siones y control de calidad. Se han recogido contenidosprovenientes de todas las zonas geogrficas, con aportacionesde las experiencias del Banco Africano de Desarrollo, el

    4 PANORAMA DEL MANUAL

  • Banco Asitico de Desarrollo, el Banco Interamericano deDesarrollo y muchas otras organizaciones de desarrollo.

    MEDIOS DEVIDA SOSTENIBLES DESDE UNAPTICA DE GNERO

    El Manual adopta un Enfoque de Medios de vida Sostenible(EMVS), popularizado por el Departamento de DesarrolloInternacional del Reino Unido (DFID, por sus siglas eningles) para proporcionar un marco conceptual para lascomplejidades y sinergias de la igualdad de gnero, mediosde vida, seguridad alimentaria y la reduccin de la pobreza.4

    El concepto integral de las estrategias de medios de vida delEMVS (basado en activos humanos, fsicos, financieros,naturales y sociales) es un enfoque til para entender losmedios de vida de las personas en condiciones de pobreza.Se han definido los medios de vida como aquellos q