manual explotacion ovino carneop,0.pdf

130
Luis Carlos Delgado Román – Pilar Gutiérrez Martínez Manual práctico de manejo de una explotación de ovino de carne Manual práctico de manejo de una explotación de ovino de carne

Transcript of manual explotacion ovino carneop,0.pdf

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carneLuis Carlos Delgado Romn Pilar Gutirrez Martnez

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carneLuis Carlos Delgado Romn Pilar Gutirrez Martnez

AgradecimientosA Carlos Delgado Rodrguez, por toda la informacin aportada para la realizacin de este libro. A los veterinarios Luis Fernando Valverde e Ignacio Garca Blzquez, por la informacin y material de manejo aportados. A la Finca Las Lagunillas (Simancas), Cebadero Murgaca, S.A. (Medina del Campo), Granja Escuela Las Cortas de Blas (Carretera Mucientes-Villalba de los Alcores) y Finca Coto Bajo Matallana (Villalba de los Alcores), de las cuales proceden la mayora de las fotos que aparecen en este libro.

Edita: Servicio de Formacin Agraria e Iniciativas. Junta de Castilla y Len Direccin de la Coleccin: Escuela Universitaria de Ingeniera Tcnica Agrcola INEA Autores: Luis Carlos Delgado Romn Pilar Gutirrez Martnez Fotografas: Luis Carlos Delgado Romn Diseo y maquetacin: JM. Maquetacin profesional Estadio, 13 - 47006 Valladolid impresin: Xxxxxx Depsito Legal: VA-

ndice1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Identificacin de las razas ovinas de carne . . . . . . . . . . . . . . . 3. Determinacin de la edad de los animales por la denticin . Prctica: clasificacin de los animales por la edad . . . . . . . . . . . . Vida til del rebao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. Morfologa ovina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. ndices tcnicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6. Manejo del rebao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. 6.5. 6.6. 6.7. Identificacin y marcado del rebao . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reproduccin del rebao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manejo durante la cra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manejo en el secado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manejo en la recra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manejo de corderos en el cebo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otras operaciones de manejo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 8 12 13 14 15 16 19 19 23 34 38 38 40 42 47 47 48 51 60 62 64 67 71 71 79 86 93

7. Alimentacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aparato digestivo de un rumiante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Necesidades alimenticias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Aportes de alimentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Consumo de agua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prctica: Clculo de una racin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cmo y donde administrar la racin en el aprisco? . . . . . . . . . . 8. Higiene y sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.1. Higiene . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8.2. Sanidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9. Alojamientos e instalaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Materiales de manejo del rebao . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

10. Registro y documentos de traslado de animales . . . . . . . . . .

96

10.1. Libro de registro de explotacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 10.2. Documentos (guas y certificados) para el traslado de animales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 10.3. Trazabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 11. Comercializacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Tipos de corderos demandados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificacin de las canales ovinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . I.G.P. existentes en el marcado espaol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Venta de animales de desecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 118 120 123

12. Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 13. Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

4

Presentacin

a Consejera de Agricultura y Ganadera considera la formacin profesional agraria y agroalimentaria como uno de los pilares fundamentales del desarrollo rural y del futuro profesional de la poblacin agraria. En este sentido, los Centros de Formacin Agraria dependientes de la Consejera de Agricultura y Ganadera, cuentan con los recursos humanos y materiales adecuados para asumir el reto de una formacin altamente tecnificada y especializada que responda a la demanda actual del sector. Con la publicacin de este libro se pretende apoyar la imparticin de enseanza reglada y no reglada de los Centros de Formacin Agraria dependientes de la Consejera de Agricultura y Ganadera y disponer de material didctico de gran utilidad en las actividades formativas y de divulgacin de tcnicas y procesos de produccin pecuaria en los Centros de Formacin Agraria. Se trata de una publicacin tcnico prctica actualizada, de didctica atractiva y cuya especializacin y contenido tcnico elevados, servir como manual de trabajo y consulta para tcnicos, profesores, profesionales del sector y alumnos de los diferentes niveles de enseanza en los Centros de Formacin Agraria de la Consejera de Agricultura y Ganadera. Esperamos que este libro sea de gran utilidad y contribuya a mejorar la cualificacin de nuestros ganaderos y la tecnificacin del sector regional de ovino de carne.5

L

Introduccin

1

Este manual pretende establecer las bases para lograr un manejo adecuado de una explotacin tipo, de ovino de carne en rgimen semiextensivo en Castilla y Len. Para este tipo de explotacin se utilizan razas autctonas que constituyen un patrimonio que merece ser conservado, porque son una reserva de genes con especiales caractersticas adaptativas y productivas que las pueden hacer muy interesantes para el mantenimiento de espacios naturales y dar lugar a productos diferenciados de alto valor. Se establecen una serie de pautas tcnicas y de prcticas modernas para lograr las mximas producciones a travs de una alimentacin equilibrada, un estado higinico-sanitario ptimo y una planificacin y manejo racional del rebao. Segn datos del Anuario del MAPA (2005): Espaa ocupa, por detrs de Reino Unido, el segundo lugar dentro de la Unin Europea (UE-27) en cuanto a censo de ganado ovino se refiere. En nuestro pas existe un censo de casi 23 millones de cabezas, de las cuales el 57,6% son de ganado de aptitud crnica (produccin de corderos). De estas casi 23 millones de cabezas el 80% se reparte entre Castilla y Len, Aragn, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andaluca. El sector ovino de carne atraviesa una situacin difcil por: Disminucin en el consumo de carne de ovino. Falta de relevo generacional. Problemas de mano de obra. Por otro lado, se est produciendo un proceso de concentracin de las explotaciones, es decir, el nmero de explotaciones est disminuyendo pero se est incrementando el censo ganadero (nmero de animales) de las que persisten.

7

2

Identificacin de las razas ovinas de carne

El objetivo de este apartado es conocer las principales razas ovinas de carne. Son razas autctonas y se caracterizan por: Tener un tamao pequeo-mediano. Estar muy adaptadas al medio en donde se alimentan. Ser hbiles en el pastoreo, aprovechando bien recursos forrajeros marginales, rastrojos, perdidos, subproductos de cosechas, etc. Ser reproductoras estacionales (en primavera sufren una parada de la actividad sexual llamado anoestro estacional), en funcin de la raza el anoestro estacional es ms o menos marcado. Su ndice de prolificidad es de: 1,1 a 1,4 corderos por oveja y parto. Su primer parto es a los 15-17 meses. El crecimiento medio diario de los corderos es de 200 a 300 gramos.

Raza ChurraLocalizacin. Castilla y Len, con mayor presencia en las provincias de Burgos, Palencia, Len, Valladolid y Zamora. Aptitud. Mixta, leche-carne.

Tamao. Los machos oscilan entre 70-85 kg y las hembras entre 4555 kg. Capa y velln. Capa blanca pigmentada en negro alrededor de los ojos, hocico, parte de las orejas y zonas distales de las extremidades. El velln es blanco de lana larga y basta.

8

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Produccin. Lechazos de 25-35 das de edad alimentados con leche materna y un peso vivo de 9-12 kg, con rendimiento de la canal de 65%. En menor medida se producen corderos recentales de 3-4 meses de edad con 25-30 kg de peso vivo destetados a los 45 das y alimentados con paja blanca y concentrado.

Raza CastellanaLocalizacin. Convive con la raza Churra en la Comunidad de Castilla y Len. Aptitud. Mixta, leche-carne. Tamao. Los machos oscilan entre 70-85 kg y las hembras entre 50-60 kg. Capa y velln. Lana entrefina. Dos variedades:

Variedad blanca: capa y velln blancos. Variedad negra: capa negra con manchas blancas en cabeza y cola. Velln cobrizo o marrn. Produccin. Lechazos de 25-30 das de edad alimentados con leche materna y un peso vivo de 10-12 kg. En menor medida se producen corderos recentales de 3-4 meses de edad con 25-30 kg de peso vivo destetados a los 40-50 das y alimentados con paja blanca y concentrado.

Raza OjaladaLocalizacin. Aptitud. Sur y sudeste de Soria, norte de Guadalajara.

Carne.

Tamao. Oscila entre los 45-55 kg para las hembras y de 65-80 kg para los machos.

9

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Capa y velln. Capa blanca con coloracin negra en el extremo distal de orejas, alrededor de ojos, hocico y labios y en partes distales de las extremidades. Velln blanco de lana fina. Produccin. Lechazos de 9-12 kg de peso vivo alimentados de leche materna y con una edad al sacrificio de 25-35 das.

Raza Rasa AragonesaLocalizacin. Aptitud. Se extiende por la mayor parte del ro Ebro.

Mixta, leche-carne.

Tamao. Oscila entre 45-55 kg para hembras y entre 70-85 kg para los machos. Capa y velln. Raza de lana entrefina-fina, capa y velln blancos. Produccin. Produce un tipo de cordero denominado ternasco alcanzando un peso de 18-24 kg a los 70-90 das desde el nacimiento. Rendimiento de la canal de 48-50%.

Raza MerinaLocalizacin. Se ubica en los ecosistemas de dehesas; Salamanca, Extremadura y en Andaluca occidental. Aptitud. Carne. Tamao. Oscila entre 45-60 kg para las hembras y 70-90 kg para los machos.

10

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Capa y velln. Capa y velln blancos con lana muy fina. La lana cubre casi todo el cuerpo del animal. Produccin. Corderos recentales de 3 meses de edad con 22-28 kg de peso vivo.

Raza ManchegaLocalizacin. Regin de CastillaLa Mancha. Aptitud. Mixta, leche-carne.

Tamao. Oscila entre 65-75 kg para las hembras y 80-100 kg para los machos. Capa y velln. Capa y velln blancos o negros con lana entrefina. Produccin. Lechazos de 25-30 das de edad y con 10-12 kg de peso vivo y corderos recentales de 3 meses de edad con 22-28 kg de peso vivo.

Raza NavarraLocalizacin. Aptitud. Navarra.

Carne.

Tamao. Oscila entre 5060 kg para las hembras y 75-85 kg para los machos. Capa y velln. Capa blanca con presencia a veces de manchas marrones y velln blanco amarillento con lana entrefina. Produccin. Lechazos de 35 das de edad con un peso vivo de un mximo de 14 kg (peso de la canal de 6-8 kg con cabeza y asadura) y corderos de menos de 4 meses de edad y un peso vivo de 24-26 kg.

11

3

Determinacin de la edad de los animales por la denticin

Al nacimiento el cordero no tiene dientes, solo una zona cartilaginosa blanquecina. A los 30 das ya le han salido todos los dientes incisivos de leche: a los 7 das salen los dos dientes centrales (a), a los 15 das los primeros y segundos medianos (b y c) y a los 21 das los extremos (d). Mantendrn estos dientes hasta los 12 meses de edad.

Lechazo con 10 das.

Lechazo con ms de 30 das.

Denticin permanente: desde los 12 meses de edad empiezan a cambiar los dientes de leche por dientes permanentes.Edad (meses) Piezas que cambian Comentarios Imgenes

12 a 24 24 a 36

Incisivos centrales Primeros medianos

El animal tiene 2 palas. El animal tiene 4 dientes permanentes (4 palas).

12

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Edad (meses)

Piezas que cambian

Comentarios

Imgenes

36 a 48

Segundos medianos

El animal tiene 6 dientes permanentes (6 palas). El animal tiene 8 dientes permanentes (8 palas) por lo que la dentadura permanente est completa (se cierra). Todos los dientes se igualan. Los dientes se desgastan. Se van separando, hacindose ms cortos e irregulares. Se van cayendo con el paso del tiempo.Fuente de las imgenes: .

48 a 60

Extremos

60 en adelante

Prctica.

Clasificacin de los animales por la edad

En funcin de la edad, los animales reciben diferentes nombres:Edad desde Nombre que recibe Dentadura del animal

Nacimiento a 1 ao 6 meses a 1 ao 1 a 2 aos 2 a 3 aos 3 a 4 aos 4 a 5 aos 5 a 6 aos A partir de 6 aos

Cordero o cordera Borrego o borrega Primal o prmala Borro o borra Andosco o andosca

Tiene dientes incisivos de leche. Tiene dientes incisivos de leche. Cambian los dientes incisivos centrales por lo que el animal pasa a tener 2 palas. Cambian primeros medianos. Cambian los segundos medianos.

Reandosco o reandosca Cambian los extremos. Igualada Vieja Dientes permanentes igualados. Dientes ms cortos e irregulares, con el paso del tiempo se van cayendo. Primal.

Borro.

13

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Andosca.

Reandosca: los dientes extremos se han cado.

Igualada.

Oveja vieja sin los 2 dientes permanentes centrales.

Vida til del rebaoEn el ganado ovino de carne la vida til media de los animales puede ser:Animal Vida til (aos)

Ovejas Carneros

7-8 4

14

Morfologa ovina

4

Fuente: .

1. Boca. 2. Nariz. 3. Cara. 4. Frente. 5. Ojo. 6. Oreja. 7. Cuello. 8. Pecho. 9. Cruz.

10. Dorso. 19. Bragada. 11. Lomo. 20. Vientre. 12. Grupa. 21. Axilas. 13. Muslos. 22. Costillares. 14. Cola. 24. Espaldas. 15. Garrn. 16. Extremidad trasera. 17 y 23. Extremidad delantera. 18. Pezua.

15

5

ndices tcnicos

Hay una serie de ndices tcnicos que dependiendo del manejo, alimentacin, condiciones higinico-sanitarias, etc., sern mejores o peores:

Fertilidad del rebaoFertilidad = Nmero de hembras paridas Numero de hembras presentes en la cubricin 100

La fertilidad es ms elevada (90-95%) en pocas favorables (otoo-principio de invierno) y ms baja (70-80%) en poca de anoestro estacional (primavera).

Prctica.

Calcular la fertilidad de un rebao de 400 ovejas sabiendo que han parido 360 ovejas: 360 ovejas paridas 400 ovejas para cubrir 100 = 90%.

Fertilidad =

ProlificidadProlificidad = Nmero de cras nacidas Nmero de hembras paridas 100

La prolificidad de los rebaos de ovino de carne es de 1,1-1,4 corderos por oveja parida.

16

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Prctica.

Calcular la prolificidad de un rebao sabiendo que han nacido 325 cras de 250 ovejas paridas: 325 cras nacidas 250 ovejas paridas 100 = 130%.

Prolificidad =

Esto quiere decir que las 250 ovejas han tenido una prolificidad media de 1,3 cras por oveja parida.

Mortalidad prenatalPorcentaje que representa el nmero de abortos producidos antes del nacimiento o parto, es decir, durante la gestacin de 150 das. El valor adecuado no debe superar el 5% de abortos.

Mortalidad de lechazos de entre 0-35 dasPorcentaje que representa el nmero de cras muertas desde el nacimiento hasta los 35 das de vida. El valor adecuado no debe superar el 5% de muertes.

Intervalo entre partosMeses transcurridos entre dos partos consecutivos. Depende del sistema de reproduccin utilizado, 8 meses (3 partos cada 2 aos) y 12 meses (1 parto al ao).

Porcentaje de reposicinNmero de hembras de reposicin interna anual necesarias para que no disminuya el nmero de animales del rebao (censo ganadero). Este ndice suele ser de un 15-16% del rebao dependiendo de la vida til de las ovejas; 13-14% por desecho y 2% por muertes.

17

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Prctica.

Calcular el porcentaje de reposicin de un rebao de 350 ovejas con una vida til de las ovejas de 7 aos:

Si la renovacin total (100%) del rebao se produce a los 7 aos de edad, cada ao se tendr que dejar un porcentaje de reposicin de: 100% / 7 aos = 14,3%. Se dejar un 16% de reposicin anual para tener un margen por posibles bajas de alguna cordera. 350 ovejas x 16% = 56 corderas de reposicin anual.

18

Manejo del rebao

6

6.1.

Identificacin y marcado del rebao

Para identificar a cada animal de la explotacin se utilizan varios sistemas:

Sistema oficialCada animal llevar una marca en la oreja derecha, que consiste en un crotal nico, numerado individualmente y con un cdigo de barras, y un sistema de identificacin individual electrnico que consiste en un bolo colocado en el retculo del animal.

Bolo ruminal y crotal (pieza hembra y pieza macho).

Lector de cdigo del crotal y del bolo. Mquina para poner crotal, m- quina para poner bolo y pieza hembra y pieza macho del crotal.

Esta identificacin tiene que hacerse antes de los 6 meses de edad del animal (Real Decreto 947/2005, de 29 de julio) por un veterinario autorizado.Datos del crotal. Identificacin individual de animales. ES: Espaa. 12 caracteres numricos: 08: corresponde a la Comunidad Autnoma. Castilla y Len en este caso. 0000420814: nmero individual de 10 dgitos que le corresponde a este animal. Cdigo de barras para leerlo con el lector.

19

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Prctica.

Colocacin del crotal y del bolo a una cordera en la manga de manejo:

Colocacin de crotal en la oreja derecha de una cordera de 6 meses de edad. Sujecin de cordera para ponerle el bolo ruminal. Colocacin del bolo oralmente.

A nivel internoLa identificacin y marcado de los animales del rebao puede hacerse de varias maneras: Marcado con pintura slida (barra de cera) o lquida (spray) Esto se emplea para el marcado temporal de un grupo de ovejas, como pueden ser ovejas gestantes, ovejas con algn problema, etc. El marcado se realiza en distintas partes del cuerpo (lomo, cabeza, etc.) visibles para el ganadero. Identificacin de los animales de la explotacin con crotales Pasos a seguir: a) Colocar un crotal en la oreja derecha al lechazo o a los lechazos recin nacidos (cras) de cada oveja. El cdigo de explotacin agraria (C.E.A.) ven-

20

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

dr inscrito en la pieza macho (colocada debajo de la oreja del lechazo) y el nmero de lechazo nacido se escribir con rotulador permanente en la pieza hembra del crotal (colocada arriba de la oreja del lechazo).

Mquina para poner los crotales, rotulador de tinta permanente y crotales. Operaria poniendo crotal a un lechazo. Pieza hembra del crotal numerado con rotulador. Pieza macho del crotal con el cdigo C.E.A.

b) En las ovejas paridas, el nmero de 10 dgitos del crotal que le corresponde a esa oveja se apuntar en un cuaderno de parideras junto con el nmero de nacimiento de la cra o las cras que haya tenido. Con esto se consigue llevar un control individual de cada oveja respecto a los partos y cras que haya tenido.

21

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Marcado de la madre y las cras con pintura slida y lquida Marcado de la madre y las cras con spray de pintura liquida con la misma marca (nmero, letra, etc.) en una parte visible de ambos (cabeza, cruz, dorso, lomo o grupa). Este marcado se har a los lechazos mellizos para saber de qu madre son. La pintura de cera se utiliza para marcar a los lechazos (solo lechazos) de cada apartado o lote de ovejas paridas (distinto color) para detectarlos si se pasan de apartado o lote de ovejas paridas.

Crotal de la madre y collares con medallas para las cras A cada cra nacida se le colocar un collar con una medalla con el nmero que le corresponda. Estos nmeros se apuntarn en un cuaderno de parideras con el nmero del crotal de la madre, igual que en la identificacin con crotales.

Importante. Ser obligatorio para la venta de los lechazos y corderos el marcado individual con el crotal identificativo con el cdigo de la explotacin agraria (C.E.A.), en caso de que no lo tengan puesto ya.

22

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Cdigo de Explotacin Agraria (C.E.A.) Es el cdigo que se le asigna a cada explotacin dependiendo de una serie de datos: ES: Espaa. 47: Provincia. En este caso, Valladolid. 161: Cdigo I.N.E. (Instituto Nacional de Estadstica) del Municipio. Resto de dgitos: nmero correlativo de la explotacin en el Municipio. 13: Tipo de explotacin ganadera (ovejas en este caso). 0009: Nmero de explotacin ganadera. 1: Unidad de explotacin ganadera; nmero de explotaciones que un mismo titular tiene en el mismo Municipio para la misma especie (ovejas, cabras, vacas, etc.). Puede ser 1, 2, 3, 4, etc.

6.2.

Reproduccin del rebao

Qu sistema de reproduccin utilizar?Cubricin o monta continua Consiste en tener a los machos con el rebao durante todo el ao. Cubricin o monta planificada Un parto al ao con repesca: consiste en cubrir al rebao en diciembre-enero para que paran en mayo-junio y repescar en primavera a las ovejas que no hayan sido cubiertas antes. Cada oveja del rebao tendr un parto al ao. El esquema es el siguiente:Ao 1 Cubriciones Ao 2 Cubriciones Partos EN FE MA AB MY JN JL AG SP OC NO DC EN FE MA AB MY JN JL AG SP OC NO DC

23

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Tres pocas de parto cada 2 aos. Se establecen 3 pocas de cubriciones al ao, introduciendo los carneros durante 45-50 das para abarcar 23 celos de las ovejas y obtener una paricin agrupada, separndolos posteriormente. Es el sistema de reproduccin o ritmo reproductivo ms utilizado, en el que partos y cubriciones se producen cada 8 meses, con lo que una oveja es cubierta a los 3 meses tras el parto y su ciclo se cierra a los 2 aos. Los partos del rebao se pueden programar en Septiembre-Octubre, Mayo-Junio y Enero-Febrero o buscar otras alternativas. Tabla explicativa del sistema de 3 pocas de partos cada 2 aos:

EN Ao 1

FE

MA

AB

MY

JN

JL

AG

SP

OC

NO

DC

EN Ao 2

FE

MA

AB

MY

JN

JL

AG

SP

OC

NO

DC

Paricin

Cubricin

Cubricin de diciembre: poca ms favorable para la cubricin. Cubricin de mayo: poca menos favorable para la cubricin por lo que es recomendable emplear tratamientos hormonales. Paricin o paridera de enero-febrero: peor mercado de corderos, mejor poca para dejar reposicin. Resto de pariciones o parideras: pocas favorables para la venta de corderos.

Ciclo sexual de ovejas y carnerosLa pubertad en el ganado ovino se alcanza entre los 6 y 9 meses de edad. Tanto corderas como corderos no entrarn a cubricin hasta que no hayan alcanzado al menos 2/3 de su peso final adulto. Las ovejas presentan celo cada 17 das, momento en el que se cubren. La gestacin dura 150 5 das.

24

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Sntomas de celo (estro) de las ovejas adultasEl celo, estro o calores es el periodo en el que la hembra acepta al macho y se aparean. Suele durar de 1 a 2 das. Los sntomas caractersticos del celo son: Inquietud. Falta de apetito. Hinchazn y enrojecimiento de la vulva y vagina (edema). Descarga de moco en la vulva. Elevacin constante del rabo. Acoso continuo al macho. La hembra se queda inmvil durante la monta del macho.

Mtodos utilizados para sincronizar celosPara conseguir que la mayora de las hembras de un rebao presenten celo en un periodo de tiempo corto y por lo tanto se queden gestantes, se pueden utilizar varios mtodos: Efecto macho. Consiste en la introduccin brusca de los carneros en un grupo de ovejas que previamente han estado separados de toda presencia fsica, olfativa y auditiva. El tiempo de separacin de los carneros debe ser de al menos 1 mes. Esponjas vaginales. Son esponjas que llevan una hormona y se mantienen durante 12 das. Consiste en: Da 1. Paso por la manga para colocar esponja con Acetato de fluorogestona (FGA) y antibiticos en el interior de la vagina de cada oveja. Da 12. Retirar esponja e inyectar una dosis intramuscular de PMSG (gonadotropina srica de yegua preada). Introducir carneros. Da 13. Aparicin de celo en las ovejas. Da 14. Cubricin. 1 carnero por cada 5-6 ovejas. Hay que hacer lotes de ovejas, recibiendo cada lote el tratamiento en un intervalo de 4-5 das para que no salgan en celo todas las ovejas que queremos cubrir del rebao al mismo tiempo. Mtodo poco o nada utilizado en ganado ovino de carne ya que requiere de un manejo de los animales complejo.

25

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Implantes subcutneos de melatonina. Consiste en colocar con una pistola especial un implante de melatonina (hormona) en la base de la oreja, introduciendo los carneros 40 das despus. Mejor poca de cubricin tras el tratamiento: abril. Da 1 (23 de febrero). Separar a los carneros de las ovejas sino estn separados ya y colocarles 2 implantes de melatonina a cada uno. Da 7 (1 de marzo). Paso por la manga a las ovejas que queremos que entren en celo para colocarlas un implante de melatonina a cada una. Da 47 (9 de abril). Introducir carneros (efecto macho) para la cubricin. Tratamiento cada vez ms utilizado en el ganado ovino de carne porque el manejo de los animales es ms sencillo ya que solo se les manipula una vez. Potencia el efecto macho y aumenta la fertilidad y prolificidad del rebao. Prctica. Implantes de melatonina en manga de manejo:

Mquina con aguja preparada para implantar los implantes de melatonima.

Veterinario implantando melatonina en la base de la oreja de una oveja en la manga de manejo.

CubricinMonta natural Este tipo de cubricin la realizar el carnero en las diferentes pocas de cubricin en la explotacin. El porcentaje mnimo necesario de machos en la explotacin es de 3% del rebao.

26

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Prctica.

Nmero de machos en la explotacin:

En un rebao de 800 ovejas, qu nmero mnimo de carneros habr que tener en la explotacin? 800 ovejas 3% = 24 carneros mnimo. Conviene tener 3-4 carneros ms por posibles problemas y para que no se cansen tanto.

Inseminacin artificial Sistema que consiste en cubrir a las ovejas por medio de la introduccin del semen del carnero en el aparato reproductor de las ovejas por medio de diferentes tcnicas: Inseminacin artificial vaginal. El semen se deposita a la entrada del cerviz (cuello del tero), pero debido a que el aparato reproductor de las ovejas es ms complicado que el de otros rumiantes, este mtodo es poco efectivo. Inseminacin artificial laparoscpica. Es un tipo de Inseminacin que requiere de una pequea operacin quirrgica ya que el semen se deposita en los cuernos de tero, por lo que es ms laboriosa y se necesita de una persona cualificada. Se consigue mayor ndice de fertilidad que en el caso anterior, pero requiere un mayor coste. Sistema utilizado en la mejora gentica y en ganado de alta produccin de leche.

Veterinario realizando Inseminacin artificial vaginal.

27

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Nevera para transportar dosis de semen fresco. Veterinario realizando Inseminacin artificial laparoscpica. Fuente: Galera Fotogrfica ANCA.

Comportamiento de machos y hembras en la cubricin Hay una serie de comportamientos por parte de ambos sexos en el acto del cortejo que por orden sern los siguientes:Comportamiento Descripcin

Olisquear vulva

El macho aproxima su regin nasal a la zona de la vulva de la oveja.

Perseguir hembra El macho persigue a la hembra con la cabeza pegada a la cola de sta. Golpear con patas El macho golpea a la hembra con una de sus manos. Reflejo olfativo Torpeza Ahuecar la cola El macho alza la cabeza y levanta el labio superior. El macho se muestra poco hbil ante la hembra. La hembra levanta la cola. La hembra acepta al macho. Reflejo olfativo. La oveja acepta al macho.

28

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Los comportamientos de receptividad y rechazo de las hembras estn asociados con algunas caractersticas de los machos reproductores, como la jerarqua de dominancia o la existencia o no de cuernos. As las hembras mueven y ahuecan el rabo con mayor facilidad hacia los machos dominantes y con cuernos, mientras que huyen con mayor frecuencia de los subordinados y sin cuernos.

GestacinDiagnstico de gestacin Los mtodos a utilizar sern:Mtodo Precocidad Fiabilidad Facilidad de uso Precio Peligro

Visin y palpacin externa (cuerpo en forma de pera y ubre caracterstica) Palpacin recto-abdominal Palpacin vaginal Carneros con arneses marcadores Ecografa tipo B

Baja (100-120 das) 16 das post-cubricin 16 das post-cubricin 30-35 das post-cubricin

Muy fiable Poco fiable Poco fiable 100%

Fcil

Muy barato Medio Barato Barato Caro

Ninguno Daos internos Ninguno Dao en carneros Ninguno

Difcil Fcil Medio Fcil

Oveja gestante o preada (cuerpo en forma de pera y ubre caracterstica) a la que le quedan 10-15 das para parir.

29

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

El mtodo ms utilizado es la visin y palpacin externa ya que aunque no sea precoz, es muy fiable, muy barato y no entraa ningn peligro para las ovejas. El mtodo ms recomendable aunque sea el ms caro (se necesita un ecgrafo y un Veterinario especializado) es la ecografa tipo B porque es el ms fiable, sencillo de realizar y no entraa ningn peligro para las ovejas. Esta operacin se realizar en comederos con amarres y, para llevar un control de las ovejas gestantes, estas ovejas se marcarn o identificarn de alguna forma (pintura) apuntando el nmero de crotal de la oveja en los cuadernos de gestacin (fecha y nmero del crotal). Prctica. Ecografa tipo B:

Veterinario echando gel en transductor para que no haya aire entre ste y la oveja. Una de las zonas de la oveja donde se puede colocar el transductor para hacer la ecografa. Veterinario viendo en el ecgrafo si la oveja est preada.

La oveja estar preada ya que en la ecografa se pueden observar los cotiledones (botones) de la placenta.

30

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Manejo durante la gestacin La gestacin de las ovejas requiere de unos cuidados y atenciones ya que el animal puede abortar con facilidad, por lo tanto se evitarn los atascos en las puertas y el trato brusco de los animales, generando un ambiente tranquilo. Estos cuidados deben enfacitarse en los ltimos 45-50 das de gestacin ya que es cuando el animal se encuentra ms fatigado debido al peso elevado de la cra o de las cras (mellizos). Dependiendo de la poca de partos, las ovejas gestantes se irn separando del rebao, utilizando la manga de manejo o el gancho y teniendo cuidado con ellas:

Ganadero pintando ovejas preadas en la manga de manejo a las que las faltan 20 das para parir. Trabajadora separando en la salida de la manga de manejo las ovejas preadas de las vacas o las que las queda ms das para parir. En un apartado quedarn las ovejas preadas y en otro las ovejas vacas y las que aun les queda ms tiempo para parir. Ganadero apartando preadas con el gancho.

En los partos de mayo y septiembre (pasto abundante), apartar las ovejas gestantes del rebao 20 das antes del parto. Separarlas en un apartado del aprisco y alimentarlas con una racin adecuada.

31

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

En el parto de enero (pasto escaso), las ovejas gestantes se apartarn 30-40 das antes del parto y se pasarn a un apartado del aprisco para alimentarlas con una racin adecuada.

PartoSntomas del parto Conviene vigilar a las ovejas en el parto, aunque en la mayora de los casos no es necesario intervenir. Los sntomas para detectar un parto inminente son: Muestran inters por los recin nacidos de otras ovejas que acaban de parir (engorronarse). El animal se separa de los dems (un 66% de las ovejas paren aisladas y un 34% lo hacen donde pace el resto de ovejas preadas). Balidos constantes y cortos. La vulva se inflama y se pone roja y la piel est tumefacta. Antes del parto, la vulva expulsa un lquido mucoso (limos) que taponaba el cuello del tero. La oveja se tumba y se levanta, est inquieta. La oveja se esfuerza por expulsar la cra (levanta la cabeza). Despus aparece la bolsa de las aguas (placenta o secundinas) o las manos o patas del lechazo. Cuidados en el parto A las ovejas que se las vea mostrando inters por los lechazos recin nacidos de otras ovejas se las separa a otro apartado para que no pueda ahijar alguno de los recin nacidos de stas. Vigilar especialmente las ovejas primerizas ya que tendrn ms dificultad para parir, tardarn ms en lamer a la cra y en afianzar la relacin materno-filial, etc. Si la cra tiene dificultades para salir, se le ayudar a salir realizando esfuerzos acompasados con las contracciones de la madre. En casos ms complicados se avisar al veterinario de la explotacin. Cuando la madre expulsa a la cra, el cordn umbilical se separa de la madre por lo que si no se produce ningn problema como hemorragias, se

32

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

tratar con Clortetraciclina en spray u otro producto desinfectante similar para prevenir infecciones, y si existe hemorragia, el cordn se anudar a 23 cm del cuerpo y se cortar con unas tijeras bien desinfectadas y afiladas. Despus del parto retirar la placenta. En el caso de que la madre tarde mucho en expulsar la placenta (retencin de la placenta) se avisar al veterinario. Prctica. Pasos de una oveja pariendo:

Expulsin del lquido mucoso (limos). La oveja se tumba y hace esfuerzos para expulsar a la cra. La oveja ya est expulsando la cra. La oveja hace esfuerzos para acabar de expulsar la cra.

La oveja lame a su lechazo. Buena seal de que le quiere. El lechazo intenta levantarse para mamar y la madre sigue lamindole.

33

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Operaria desinfectando el cordn umbilical del lechazo con clortetraciclina en spray. Operaria destaponando los pezones de la madre. Operaria administrando calostro al lechazo recin nacido.

6.3.

Manejo durante la cra

Cada madre con su cra o sus cras pasarn a los boxes de las paridas (ahijaderos) donde permanecern 1 2 das y ms si fuera necesario (caso de primerizas, ovejas que no quieran bien a una de sus cras, etc.). Despus, si no hay ningn problema se pasarn al apartado o lote de paridas correspondiente. Se formarn apartados o lotes de 40-50 ovejas paridas con una cra y apartados o lotes de 20-30 ovejas paridas con mellizos, es decir, habr varios apartados con ovejas de una cra y varios apartados de ovejas con mellizos. Los lechazos alcanzarn un peso adecuado para la venta a los 25-35 das de vida y su destino ser el matadero.

34

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Prctica.

Cuidados posparto hasta la venta o hasta el destete:

Observar que la madre lame al cordero. Desinfeccin del cordn umbilical de la cra con Clortetraciclina en spray u otro producto similar. Destaponar los pezones de la ubre de la madre y administrarle un poco de calostro para que el recin nacido empiece a mamar. Vigilar durante las primeras horas de vida que el lechazo haya tomado calostro de la madre para que adquiera inmunidad frente a los microorganismos (bacterias, virus, etc.) presentes en la explotacin. En los 2 primeros das vigilar que siguen tomando calostro de la madre. Desde el tercer da hasta la venta (25-35 das) o el destete (45-50 das) vigilar diariamente el estado de los lechazos y de las madres, observando si stos maman bien, presencia de alguna enfermedad (madres y cras) para ser tratada, etc. Adopcin de lechazos hurfanos. Puede ocurrir que el lechazo se quede sin madre o que sta no pueda alimentarle correctamente por falta de leche. Soluciones: Adopcin por parte de otra oveja que haya perdido su cra (ahogado, nacido muerto, etc.) cubriendo al lechazo hurfano con la piel del la cra muerta. Adopcin por parte de alguna oveja recin parida que haya perdido su cra, restregando la parte posterior del lechazo (parte que olfatea la madre para dejar mamar) con las secundinas de la madre que an tendr sin expulsar. Si la madre tiene bastante leche se podr hacer la adopcin de 2 lechazos hurfanos. La adopcin se har en los ahijaderos para que la madre no tenga mucho espacio para rechazar a los lechazos hurfanos y afiancen su relacin madre adoptiva-cras. Despus de la adopcin se le introducir a madre e hijos adoptados en un apartado o lote de ovejas paridas.Madre con lechazo ya adoptado (cubierto con la piel del hijo natural) y introducido en un apartado de ovejas paridas. En 2-3 das de adoptado se le quitar la piel.

35

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Los corderos que no se hayan vendido en un plazo de 35 das y los corderos que se preseleccionen para reposicin permanecern con la madre hasta los 45-50 das de vida, momento en el que se destetarn y: Se recortar la cola a las corderas preseleccionadas para reposicin o vida. Se introducirn en el apartado de recra los animales preseleccionados (corderos y corderas). Se introducirn en el apartado de cebo el resto de corderos. Inyeccin a todos de Vitamina E + Selenio para prevenir la enfermedad del msculo blanco. Las madres pasarn a ser secadas. Estos corderos desde los 35 das de edad hasta su destete a los 45-50 das, adems de la leche de sus madres se les administrar pienso de iniciacin para que vayan acostumbrndose al alimento slido posterior al destete. Este pienso se les administrar en tolvas en un apartado en el que las madres no tengan acceso (coladeros).

Coladero y tolva donde se les administrar a los corderos el pienso de iniciacin.

Prctica.

Recorte de la cola o raboteo:

Se realiza a las corderas para reposicin o vida. Sirve para facilitar las cubriciones, mejorar las condiciones higinicas del animal, etc. Consiste en la colocacin de un anillo de goma con un elastrator alrededor de la cola entre 2 vrtebras, a una altura adecuada (que tape la vulva del animal). La cola se secar por falta de riego sanguneo y se caer sola.

36

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Operacin que hay que hacer en los meses fros para evitar posibles infecciones en la pequea herida que se hace en la cola (las moscas ponen los huevos sobre la herida y posteriormente se desarrollan los gusanos que se alimentan de la carne miasis). En caso de miasis tratar con Ortofenil fenol (1,5%) o Diazinn (100 miligramos).

Gomas y elastrator para ponerlas. Puesta de goma en cordera de vida preseleccionada. Cada del rabo de la cordera a los 20 das aproximadamente.

6.4.

Manejo en el secado

Despus del destete de las cras, las ovejas se separarn a una apartado del aprisco durante 5-6 das, alimentndolas con paja de cereal para que la produccin de leche cese. El da 6-7 se ordearn a mano para extraerlas la poca leche que les quede (para evitar posibles problemas como mamitis inflamacin de la ubre) y se introducirn con el resto del rebao.

6.5.

Manejo en la recra

Animales de reposicinLa reposicin de las ovejas del rebao se realizar de forma continua, mediante corderas nacidas en la propia explotacin. Hay distintas razones para hacerlo de esta manera: Otras explotaciones no se van a desprender del ganado de buena calidad a bajo precio. Evitar trastornos de adaptacin de los animales a la nueva explotacin. Mayor conocimiento de los animales de la propia explotacin. Evitar la introduccin de enfermedades en la explotacin.

37

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Cuando se seleccionen, se tendrn en cuenta una serie de caractersticas: Morfolgicas: peso, anomalas, signos de buena salud, etc. Maternales: apetito, fecundidad, prolificidad, produccin lctea adecuada, etc. Las corderas alcanzan su primer celo durante el primer y segundo otoo, variando de acuerdo a la fecha de nacimiento. As corderas nacidas en Otoo-principio de Invierno podrn ser cubiertas en el otoo siguiente pero corderas nacidas tardas (mayo, junio) sern mas difciles de cubrir (se cubrirn en el otoo del ao siguiente). Para no perjudicar la productividad de las futuras ovejas, adems de tener un mnimo de 7-8 meses de edad, las corderas debern haber alcanzado un desarrollo corporal suficiente, pesando al menos 2/3 de su peso adulto en la primera cubricin. La reposicin de machos se llevar a cabo con algunos ejemplares procedentes de la propia explotacin y otros sern adquiridos fuera para evitar problemas de consanguinidad y para ir introduciendo mejoras genticas ya que un macho transmite sus caractersticas a ms descendencia que una hembra.

Corderas de reposicinPeriodo comprendido desde los 45-50 das de edad con 12-14 kg de peso hasta despus de su cubricin, en el que pasarn a formar parte del rebao: 11-12 meses en caso de corderas nacidas en el otoo-principio de invierno (ms recomendable). 16-18 meses en caso de corderas nacidas tardamente (primavera). Varias fasesPeriodo (das) Peso (kg) Comentarios Alimentacin

45-50 hasta 100-105 100-105 hasta 120

En el final de este periodo ven12-14 Pienso compuesto y paja de cereal der corderas con algn proa 24-25 ad lbitum. Crecimiento rpido. blema (anomala, salud, etc.). 24-25 a 26-28 Pienso compuesto y paja de cereal ad lbitum. Crecimiento rpido. Racin adecuada para que su crecimiento sea ms lento y para que no se engrasen y puedan desarrollar un cuerpo adecuado a una futura madre.

120 hasta cubricin 26-28 Con 180 das identificacin ofiy posterior a 35-40 cial individual con crotal y bolo. introduccin en el rebao

38

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Las corderas hay que cubrirlas con animales jvenes acordes con su peso, es decir carneros jvenes de 1-1,5 aos.

Corderos de reposicinPeriodo (das) Peso (kg) Comentarios Alimentacin

45-50 hasta 100-105 100-105 hasta 120

En el final de este periodo ven12-14 Pienso compuesto y paja de cereal der corderos con algn proa 26-28 ad lbitum. Crecimiento rpido. blema (anomala, salud, etc). 26-28 a 30-32 Pienso compuesto y paja de cereal ad lbitum. Crecimiento rpido. Racin adecuada para que su crecimiento sea ms lento y para que no se engrasen y puedan desarrollar un cuerpo adecuado a un futuro padre.

120 hasta 180

Con 180 das identificacin oficial individual con crotal y bolo. 30-32 Con 180 das introducirles en el apartado de los carneros ya a 40-42 que a los 7-8 meses comienzan la actividad sexual.

Prctica.

Manejo y cuidados en la recra:

Hasta los 120 das de vida estos animales seguirn un manejo y unos cuidados iguales a los de los corderos de cebo. A partir de los 120 das de vida el manejo y los cuidados sern algo diferentes: Quitar tolvas de cebo ya que ahora van a recibir una racin adecuada en los comederos. Limpieza y desinfeccin del apartado donde permanecern estos animales y de los materiales necesarios para su manejo y alimentacin (teleras, comederos, bebederos). Aadir paja de cama antes de la introduccin de los animales. Hacer grupos de 70-75 animales de reposicin/apartado. Preparar apartado. Las necesidades de espacio, comedero y bebedero sern: Superficie de apartado: 0,8 m2/animal. Necesidades de comedero: alimentacin ad lbitum: 10-15 centmetros/animal y alimentacin restringida: 20-25 centmetros/animal.

39

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Agua ad lbitum. Estos animales necesitan 2-3 centmetros/bebedero colectivo y 30-40 animales/bebedero individual. Limpiar diariamente los posibles restos de comida, agua sucia, etc. de los bebederos. Aadir paja de cama cuando sea necesario (cada 2-3 das aproximadamente). Vigilar diariamente que no les falte agua. Plan vacunal: vacunacin, tratamientos y desparasitacin siguiendo el plan de vacunaciones de la explotacin. Vigilar diariamente el estado de los animales, separando los que tengan algn problema (enfermedades, traumatismos, etc.) del resto y ponerles el tratamiento adecuado.

6.6.

Manejo de corderos en el cebo

Periodo comprendido desde los 45-50 das de edad con 12-14 kg de peso hasta los 100-105 das y 24-28 kg de peso, momento en el que se vendern destinados al matadero o cebadero. Los animales se alimentarn con paja blanca de cereal y pienso concentrado, ambos ad lbitum. Prctica. Manejo y cuidados en el cebo de corderos:

Previa limpieza y desinfeccin del apartado de cebo de los corderos y de los materiales utilizados para su manejo y alimentacin (teleras, tolvas de cebo, comederos para la paja, bebederos). Aadir paja para cama antes de introducir los corderos. Introducir los corderos. Las necesidades de espacio de cada cordero es de 0,5-0,6 m2/cordero. Hacer grupos de corderos no superiores a 100 corderos/apartado. Colocar los comederos y tolvas de cebo suficientes para cada grupo de corderos de cebo, sabiendo que cada cordero tiene que tener un espacio de tolva de cebo o comedero mnimo de 5 centmetros.

40

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Siempre tienen que tener en las tolvas pienso concentrado de cebo y en los comederos paja de cereal, es decir, el alimento tienen que tenerlo ad lbitum. El agua tiene que ser ad lbitum. Colocar los bebederos necesarios: Bebedero colectivo: mnimo 1 centmetro de bebedero por cordero. Bebedero individual: 30-40 corderos por bebedero. Limpiar diariamente los posibles restos de comida, agua sucia, etc. de estos bebederos. Vigilar diariamente que no les falte alimento ni agua. Vigilar diariamente el estado de los corderos, separando los corderos con problemas (enfermedades, traumatismos, etc.) del resto de los corderos y ponerles el tratamiento adecuado.

Apartados para corderos de cebo con comedero grande con paja de cereal y tolvas de cebo con pienso concentrado, ambos ad lbitum.

6.7.

Otras operaciones de manejo

CuarentenaConsiste en mantener separados del rebao y en observacin a los animales que se traigan de fuera de la explotacin. La cuarentena sirve para: Ayudar a estos animales a superar el estrs producido por el transporte. Aclimatacin de estos animales a la nueva explotacin. Detectar animales enfermos o portadores de enfermedades.

41

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

En el periodo de cuarentena habr que seguir una serie de pasos: Previa limpieza del estircol y desinfeccin de suelo, paredes, comederos, bebederos, etc. del local donde permanecern estos animales en cuarentena. Local apartado del rebao. Aportar paja de cereal para la cama de estos animales despus de que haya actuado el desinfectante. Alimentarles con alimentos que estuvieran comiendo en la explotacin origen si fuera posible, cambindoles la alimentacin (racin de la propia explotacin) progresivamente para evitar el estrs alimenticio (cambio brusco de alimentacin). El agua siempre estar a libre disposicin y ser de buena calidad. Vigilar diariamente que los bebederos no estn sucios (restos de comida, agua sucia), limpindoles en tales casos. Aportar paja para cama cuando sea necesario (cada 2-3 das aproximadamente). Observacin diaria de los animales. En caso de problemas avisar al veterinario para poner el tratamiento adecuado. Consultar al ganadero que tenia estos animales las vacunas y tratamientos que les haya puesto recientemente y ponerles las vacunas necesarias que les falten del plan de vacunaciones de la explotacin (vacunas, tratamientos preventivos y desparasitaciones). Introduccin de los animales en el rebao y posterior limpieza y desinfeccin del local.

EncamadoEs una medida higinica importante. Consiste en aportar paja de cereal (cebada, trigo) para camas en el suelo de los diferentes apartados del aprisco cuando se necesite para mejorar el bienestar de los animales, proporcionando calor en pocas fras y evitando humedades y para facilitar la extraccin posterior del estircol. Cuando se vayan a introducir animales despus de la limpieza y desinfeccin de los apartados del aprisco (esperar a que actu el desinfectante),

42

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

siempre habr que aportar una buena cantidad de paja para cama para evitar cadas de los animales y para evitar el contacto directo desinfectanteanimales.

Prctica.

Aporte de paja para camas de animales:

Llevar pacas o paquetes grandes de paja necesarias con la pala cargadora, tractor u otra mquina al lado del aprisco o lo ms cerca que se pueda de los apartados donde haga falta paja de cama. Cargar el carretillo convencional con un trozo de una de las alpacas. Esparcir la paja en los apartados donde haga falta. Repetir la operacin las veces que sean necesarias hasta que los apartados queden bien cubierto de paja.

Esquileo del rebao La eliminacin del velln de los animales es necesaria por exigencias higinicas, de manejo y sanidad para el ganado. En Castilla y Len se suele realizar entre el 15 de mayo y el 30 de junio. Se realizar a los animales adultos, machos y hembras, y a los animales jvenes a partir de los 5-6 meses de edad. Se debe esquilar a finales de Junio porque: Las ovejas ya habrn parido, as se evitan abortos. Se habrn vendido casi todos los lechazos, as el manejo del rebao ser ms fcil. Las ovejas pasarn mejor los meses ms calurosos (julio y agosto).

43

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Prctica.

Pasos a seguir antes y despus del esquileo:

Utilizar un apartado del aprisco. Limpiar bien el suelo de este apartado para que los esquiladores puedan trabajar y para que la lana quede limpia. Animales que se les vaya a esquilar: ayuno de 10-12 horas. Tratar a los animales con cuidado durante todo el esquileo. Evitar que el velln de los animales este humedecido: malo para el esquileo y para su almacenamiento posterior. Tratar las heridas de cortes por esquileo con clortetraciclina en spray para evitar infecciones. Almacenar la lana en sacas y guardarlas en un sitio ventilado y seco.

Esquilador esquilando oveja. Esquilador terminando de esquilar oveja. Sacas para guardar la lana. Corte en una oveja, tratado con Clortetraciclina en spray para evitar infecciones.

44

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Recorte de pezuasConsiste en eliminar parte de la pezua y se realizar en animales que estn estabulados ms de 3 meses: carneros, animales enfermos que se estn tratando, etc.

En la imagen se puede ver como coger el animal correctamente y como debe quedar la pezua del animal una vez recortada. Fuente: .

Prctica.

Recorte de pezuas:

1) El recorte de pezuas se realiza con tijeras especiales bien afiladas y desinfectadas. 2) Cuando se acabe de recortar se tratarn estas pezuas con Clortetraciclina para prevenir posibles infecciones. Este recorte se puede realizar solo o con alguien ayudando a sujetar el animal.Oveja a la que le hace falta un buen recorte de una de las pezuas.

45

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Trabajador recortando la pezua con las tijeras.

Tratamiento con clortetraciclina en spray despus del recorte.

46

Alimentacin

7

Aparato digestivo de un rumianteLas ovejas al igual que las cabras y las vacas son rumiantes y reciben este nombre porque realizan la rumia del alimento, es decir primero comen el alimento, lo mastican brevemente y despus lo tragan. Posteriormente el alimento regresa de nuevo a la boca para ser masticado ms exhaustivamente, que es lo que se conoce con el nombre de rumia. El alimento, convertido en partculas ms pequeas, es ingerido de nuevo para someterlo a la digestin. El aparato digestivo de un rumiante consta de: 1. 2. 3. 4. Boca. Faringe. Esfago. Estmago que est formado por: Rumen o panza. Retculo o redecilla. Omaso, libro o librillo. Abomaso, cuajar o estomago verdadero.

5. Intestino delgado. 6. Intestino grueso. Cuando el animal ingiere el alimento, ste llega al rumen que es el primer compartimento del estmago. Ah el alimento se humedece y se impregna de los microorganismos del rumen, sometindole a una exhaustiva fermentacin. Se produce una primera digestin y as se reducen considerablemente el tamao de los forrajes.

47

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Algunas porciones del alimento regresan a la boca y son masticadas rumia. Cuantas veces realizan la rumia? Depende de la dureza y tamao de las partculas del alimento. Despus el alimento pasa al siguiente compartimento que es el retculo, ste selecciona las partculas por su tamao, slo deja avanzar las partculas que son suficientemente pequeas, el resto las devuelve al rumen. En este compartimento se retienen objetos extraos: bolo ruminal, piedras, clavos, etc. Posteriormente, el alimento desemboca en el omaso, donde se absorben parte de los nutrientes que lleva el alimento y tambin ejerce una funcin de seleccin de las partculas por el tamao dejando avanzar slo a las que tengan un tamao adecuado. Por ltimo el alimento acaba en el abomaso que es el estmago verdadero. En el abomaso es dnde el animal inicia su digestin, porque hasta aqu los nicos que han intervenido son los miFuente de las imgenes: . croorganismos. La digestin se contina en el intestino delgado; cuando el alimento est perfectamente digerido, sus distintos componentes se absorben a travs de la pared y llegan a la sangre para ser distribuidos y utilizados por los distintos tejidos del organismo. Para que el rumen funcione adecuadamente es necesario que los animales ingieran cierta cantidad de forraje, que aporta la fibra que facilita el movimiento continuo de este compartimento. Si el rumen se paraliza el animal puede llegar a morir. Adems la fibra tambin es necesaria para que los microorganismos se alimenten y realicen adecuadamente su funcin.

Consideraciones previasCada una de las fases del ciclo productivo de los ovinos (cubricin, gestacin, etc) se caracteriza por unas necesidades alimenticias y por unas recomendaciones energticas, proteicas y, de minerales y vitaminas.

48

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

UFL: Unidad Forrajera Leche que es la energa neta. PDI, es la Protena Digestible en el Intestino a partir del contenido de PB (Proteina bruta). El valor PDI se expresa con 2 parmetros diferentes: PDIE: representa la mxima cantidad de PDI que depende de la energa del alimento. PDIN: representa la mxima cantidad de PDI que depende del contenido de nitrgeno del alimento. Los minerales que habitualmente se estudian para el racionamiento del ovino son el Calcio (Ca) y el Fsforo (P). Otro parmetro necesario a la hora de hacer las raciones es el clculo de la materia seca (MS) de alimento que puede ingerir diariamente el animal. Unidad Lastre Ovino (ULO): capacidad de ingestin correspondiente a un pasto de buena calidad (1 kg de MS de ese pasto equivale a 1 ULO). Valor Lastre (VL): cociente entre las cantidades que un mismo animal puede ingerir de ese pasto y del alimento que en cada caso se considere.Si el Valor Lastre es superior a 1, significa que el animal puede ingerir menor cantidad de ese alimento que de pasto de buena calidad; si, por el contrario, es inferior a 1, significa que puede ingerir ms.

Una correcta alimentacin del rebao reposa en la adecuada gestin de las reservas corporales de los animales (condicin corporal CC), resultando indispensable que stas se estimen al inicio de cada fase del ciclo productivo.

Valoracin de la condicin corporal (CC) de los animales:Para valorar el estado o condicin corporal de los animales el operario se coloca paralelo a la parte posterior del animal. La tcnica consiste en palpar con una mano: La prominencia de las apfisis espinosas de las vrtebras lumbares. La agudeza y grado de cobertura de grasa de las apfisis transversas de las vrtebras.

49

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

La profundidad de los msculos del lomo y la cobertura de grasa de los mismos.

Corte transversal de una vrtebra de la regin de palpacin. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Apfisis espinosa. Msculo del lomo. Apfisis transversa o aletas. Cuerpo de una vrtebra lumbar. Msculo del solomillo. Piel. Espesor o cobertura de grasa.

Los estados corporales se valoran subjetivamente de 1 (muy delgado) a 5 (muy gordo), dependiendo de las diferentes partes palpadas:1 2 3 4 5

Apfisis espinosas Apfisis transversas Msculos del lomo Estado general

Puntiagudas Prominente pero descarnadas, suave. Dificultad notables a palpacin en palparlas Agudas, los dedos perciben extremos o aletas afiladas Suaves y redondeadas

Redondeada

Imposible palpar Ejerciendo presin aunque se ejerza se detectan presin

Se tocan solo Imposible palpar Imposible palpar ejerciendo presin, los extremos aunque se ejerza son suaves y estn de las mismas presin recubiertas Deprimidos, se palpa Rectos, con Llenos, moderada Buena Muy llenos piel y huesos, sin poca cobertura cobertura cobertura y abundante cobertura de grasa de grasa de grasa de grasa cobertura de grasa Muy delgado Delgado Buena condicin Gordo Muy gordo

Fases del ciclo productivo

Puntuacin media recomendada (CC)

Recomendaciones

Ovejas en cubricin Ovejas ultima fase de gestacin Ovejas parto Ovejas 4-6 semanas post-parto Ovejas secas Carneros en mantenimiento Carneros en cubricin Corderas recra

3,0-3,5 3,5 3,5 2,5-3,5 2,5-3,0 3,0 3,0-3,5 3,0-3,5

Si la CC = 2,5-3,0 realizar flushing La CC puede ser hasta 3,0 si la prolificidad es baja Obligatorio en ovejas prolficas No bajar nunca de 2,0 No bajar nunca de 2,0 Siempre buena condicin

Condicin corporal recomendada de los animales del rebao en sus distintas fases del ciclo productivo.

50

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

La actividad en cuestin puede realizarse a todos los animales del rebao pasndoles por la manga o a algn animal del rebao cogindole con el gancho y mirando su estado corporal, apartndoles en un apartado del aprisco en caso de que la CC no sea la adecuada y necesiten complemento alimenticio. Prctica. Valoracin de la CC de los animales:

Operario valorando condicin corporal de una oveja en la manga de manejo. Oveja con CC de 3 (buena condicin). Oveja con una CC entre 1 y 2 (muy delgada-delgada).

Necesidades alimenticiasUn nutrlogo deber ser el encargado de disear la racin ptima, que revisar peridicamente. En caso de que el ganadero quiera hacer las raciones tendr que consultar una serie de tablas que reflejan las necesidades de los animales del rebao en cada momento o fase del ciclo productivo.Tabla 1. Clculo de materia seca que puede ingerir un animalMS: Materia seca en kg/da. PV: Peso vivo del animal en kg. PMC: Peso metablico de la camada (PV 0,75). LGC: Leche normalizada al 6% de grasa; su calculo es LGC = L {0,106 TB (%) + 0,362} Siendo: L: litros de leche/da. Razas crnicas autctonas = 1 a 1,4 litros/da. TB (%): Tasa butrica: % de grasa en la leche. 7-8%.

Ingesta de MS en corderas

En crecimiento

MS = 0,017 PVIngesta de MS en ovejas

En ultimo tercio de gestacin MS = 0,017 PV 0,0742 PMC En mantenimiento En cubricin En gestacin En lactancia de corderos MS = 0,019 PV MS = 0,019 PV MS = 0,019 (PV 0,0742 PMC) MS = 0,019 PV + 0,4 LGC

51

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Los niveles mnimos de FB (fibra bruta) que debe aportar la materia seca (MS) son:Tabla 2.Estado productivo FB (% MS) Estado productivo FB (% MS)

Corderas en recra Corderas en preparto Ovejas en mantenimiento

18-19 19-20 21-22

Ovejas en cubricin Ovejas en preparto Ovejas en lactancia

19-20 19-20 16-17

Necesidades alimenticias en cada fase del ciclo productivoMantenimiento: periodo seco, cubricin y 2/3 partes de la gestacin Periodo en el que las ovejas del rebao se alimentarn con recursos naturales del mismo trmino municipal o de otro trmino municipal (transterminancia) ya bien sean con recursos forrajeros, rastrojeras, montes, subproductos agrcolas, etc. En esta fase del ciclo productivo, las necesidades de las ovejas dependen del peso vivo y de la necesidad (o no) de reconstituir las reservas corporales que precisarn al final de la gestacin. Si 2-3 semanas antes de la cubricin el peso de las ovejas del rebao no fuera suficiente o su puntuacin de estado corporal fuese entre 2,5-3 se las realizar un flushing que consiste en una sobrealimentacin energtica temporal con forraje de buena calidad (20 a 30% sobre las necesidades de mantenimiento). Esto sirve para aumentar la ovulacin y prolificidad del rebao. En pocas de climatologa adversa (mucha lluvia o nieve) alimentarlas en el aprisco con 1 kg de forraje de buena calidad y 0,5 kg de paja de cereal por oveja y da. En pocas en las que las necesidades de mantenimiento no sean cubiertas por el pasto se las complementar en el aprisco con 1 kg de paja de cereal por oveja y da. Las necesidades de mantenimiento de los carneros son un 10% superiores a las de las ovejas del mismo peso, incrementndose un 10% ms esas necesidades en la poca de monta o cubricin.

52

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Tabla 3.Peso vivo (kg)

Necesidades de mantenimiento diariasNecesidades diarias Capacidad de ingestin (ULO) P (g/da) CC = 2a3 CC = 3 a 3,5 CC = 3,5 a 4,5

Edad

UFL/da

PDI (g/da)

Ca (g/da)

40 50 Ovejas adultas 60 70 80 25-30 Corderas 40-45

0,52 0,62 0,71 0,80 0,88 0,44 0,54

42 50 57 64 71 34 42

3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 2,5 3,0

2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 2,0 2,5

1,4 1,7 1,9 2,2 2,4

1,3 1,5 1,7 2,0 2,2

1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 1,2 1,4

Tabla 4.

Necesidades para la reconstitucin de reservas (adultos) o el crecimiento (corderas)Ovejas adultas Corderas P UFL PDI Ca P

Variacin de peso (g/da)

UFL/da

PDI

Ca

+ 50 + 100 + 150

0,28 0,56 0,84

11 22 33

0,13 0,26 0,39

11 22 33

0,7 1,4 2,1

0,2 0,4 0,6

Estas necesidades de reconstitucin y crecimiento habr que sumrselas a las necesidades de mantenimiento cuando hagan falta. En caso de que el peso en la tabla 3 o la variacin de peso en la tabla 4 sean diferentes a los pesos de los animales del rebao, habr que interpolar entre 2 valores de la tabla. Ejemplo: Situacin del rebao: ovejas de 55 kg; Condicin corporal: 2,5. Objetivo: 60 kg y una CC = 3 para la cubricin dentro de 90 das. Calculo de las necesidades: ganancia de peso: 4 kg en 90 das. Ganancia de peso = 4 kg/90 das = 44 g/da.

53

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Necesidades de mantenimiento (tabla 3): Interpolar entre 50 y 60 kg. UFL: 0,665; PDI: 53,5 g/da; Ca: 3,75 g/da; P: 2,75 g/da. Ganancia de peso (tabla 4): Interpolar: UFL: 0,25; PDI: 9 g/da. Total necesidades: suma mantenimiento + ganancia de peso. UFL: 0,915; PDI: 62,5 g/da; Ca: 3,75 g/da; P: 2,75 g/da. Capacidad de ingestin (tabla 3): Interpolar entre 50 y 60 = 1,8 ULO. Prctica. Pastoreo:

El pastor llevar el rebao hasta el pasto, ayudado por sus perros carea y su burra que llevar las alforjas. Permanecern en el pasto 5-6 horas, tiempo suficiente para que el rebao se alimente. Despus de estas 5-6 horas, el pastor encerrar el rebao en el aprisco. Cada 2-3 das cambiar la zona de pastoreo y dejarla descansar un tiempo suficiente para que rebrote el pasto. En las pocas de calor se soltar el rebao durante las primeras horas de la maana y al atardecer, evitando que los animales pasten durante las horas centrales del da ya que son las ms calurosas. En las pocas fras se soltar el rebao ms tarde para evitar que coman el pasto con roco.

TransterminanciaConsiste en aprovechar pastos de otros trminos municipales algo alejados, con estancias ms o menos prolongadas fuera del lugar de origen (animales y mano de obra). Es un sistema que complementa al anterior para cuando escasea el pasto o para aprovechar las rastrojeras desde julio a octubre de estos trminos.

54

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Prctica.

Transterminancia:

Llevar caravana (donde dormir el pastor) y las teleras para hacer el corral (forma cuadrada o rectangular) donde dormirn las ovejas por la noche. Llevar perros mastines para proteger y perros carea para el pastoreo. Trasladar el rebao que se quiera llevar, ya bien sea andando para destinos cercanos o en camiones para destinos alejados. En todo caso ser necesaria gua especfica para el traslado de los animales. El pastor estar con el rebao durante toda la estancia en estos pastos, cambiando la zona de pastoreo cada 2-3 das. Cambiar el corral de sitio cada 2 das, aprovechando una de las paredes de teleras del corral para el corral nuevo. Los animales pastarn durante el da y por la noche dormirn en el corral de teleras. El ganadero ir todos los das a llevar comida al pastor y a los perros y a ver si las cosas van bien.

Pastoreo rotativo en parcelas cercadasEn Castilla y Len es un sistema extendido en Zamora y en las dehesas de Salamanca. Consiste en subdividir con cercas un campo, terreno de pastos, dehesa, pradera, etc, en varias parcelas que sern pastoreadas progresivamente, de modo que mientras una parcela es pastoreada, las dems descansan y se recuperan. El rebao pastar durante el da en una parcela y durante la noche dormir o bien en la parcela o bien en el aprisco segn condiciones climatolgicas. No har falta pastor. Prctica. Clculo del tiempo de pastoreo en cada parcela: Tiempo de descanso = (nmero de parcelas - 1) tiempo de permanencia

55

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

El tiempo de permanencia no superar los 7 das, siendo preferible 2-4 das y el tiempo de descanso depender del tipo de pasto, intensidad de pastoreo, la estacin del ao, etc. Nmero de parcelas = (tiempo de descanso/tiempo de permanencia ) + 1 Acceso al agua. Los animales tienen que tener acceso a agua de buena calidad en todo momento, ya bien sea arroyos, manantiales, bebederos, etc. Carga instantnea. Es el nmero de animales por unidad de superficie en la parcela que est siendo pastoreada. El ajuste de la carga suele hacerse en base a un determinado NOF (Nivel de Oferta Forrajera) que se expresa en porcentaje de peso vivo del animal, por ejemplo un NOF del 3% significa que el animal tendr una disponibilidad de 3 kg de materia seca (MS) por cada 100 kg de peso vivo del animal. Para ovejas en mantenimiento del peso ser de 2,5-3% NOF y para una buena ganancia de peso 7-8% NOF. Carga inst. =Carga inst. Msi Crecimiento PV % NOF Permanencia 1 ha

Msi + (crecimiento permanencia) 100 PV % NOF permanencia

= carga instantnea en animales/hectrea (ha). = fitomasa al comenzar el pastoreo, en kg MS/ha. = crecimiento forrajero, en kg MS/ha y da. = peso vivo promedio de los animales en kg. = nivel de oferta forrajera deseado en % del PV. = tiempo de permanencia por parcela en das. = 10.000 m2.

Bebedero en una parcela cercada.

Parcela vallada con malla metlica de 1,4 metros de altura y alambre de espino en la parte de arriba.

56

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Calcular: Se desea realizar en primavera un pastoreo en parcelas con 500 ovejas vacas de 50 kg de peso vivo medio, en una pradera que posee una fitomasa inicial de 1.400 kg MS/ha y un crecimiento del pasto (forrajero) de 12 kg MS/ha y da. Se desea un descanso del pasto de 30 das y una permanencia de los animales en cada parcela de 2 das, a un NOF del 3%. Determinar la superficie total de pradera necesaria para realizar el pastoreo. Tamao de cada parcela = Nmero de animales/carga instantnea. Nmero de parcelas = (tiempo descanso/tiempo permanencia) + 1. Superficie total necesaria = tamao de parcela x nmero de parcelas. Carga inst. = 1400 + (12 2) 50 3 2 Tamao parcela = 500/474,67 = 1,05 ha. Nmero de parcelas = (30/2) + 1 = 16 parcelas. Superficie total necesaria = 1,05 16 = 16,8 hectreas. 100 = 474,67 animales/ha

ltimo tercio de gestacinPeriodo crtico en el que se produce el mayor desarrollo del feto, en el que las necesidades aumentan rpidamente a la vez que disminuye la capacidad de ingestin de la oveja debido al volumen del feto, por lo que el animal tiene que recurrir a sus reservas corporales. En este periodo las ovejas gestantes permanecern estabuladas en el aprisco un mximo de 40 das segn poca del ao como ya se dijo en el apartado de manejo reproductivo (manejo durante la gestacin) y sern alimentadas con una racin adecuada. Las necesidades en este periodo dependen del peso de la oveja y de la camada, que suele ser de 3 kg (parto simple) a 4 kg (parto gemelar) aumentando segn el peso de la madre.

57

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Las necesidades diarias sern las siguientes:Tabla 5.Peso de la camada (kg) Peso de la oveja (kg)

Necesidades en el ltimo tercio de gestacinPeriodo (semanas antes del parto)

6 y 5 UFL PDI Ca P UFL

4 y 3 PDI Ca P UFL

2 y 1 PDI Ca P

6 a 1 Capacidad de ingestin (ULO)

3 55 4 3 60 4 4 70 5

0,73 69 0,74 74 0,78 76 0,79 78 0,87 85 0,88 90

5,2 5,7 5,9 6,2 6,7 7,0

3,1 0,80 3,2 0,84 3,4 0,89

83 6,1 93 6,9 97 7,1

3,3 0,89 96 3,5 0,99 107 3,6 1,07 115

7,7 3,6 9,0 4,0 9,5 4,2

1,18 1,29 1,16 1,20 1,58 1,64

3,5 0,91 102 7,3 3,9 0,98 109 8,2 4,1 1,02 114 8,5

3,8 1,10 118 10,0 4,4 4,3 1,19 124 10,6 4,9 4,5 1,22 129 11,1 5,2

Tabla con valores para ovejas con buena condicin corporal (mnimo de 3), incrementar un 10% las necesidades si las ovejas no presentan el estado mnimo. En caso de pesos diferentes de las ovejas a los de la tabla, interpolar entre 2 pesos.

Oveja en lactancia de lechazosPeriodo de mximas necesidades en el que la capacidad de ingestin aumenta rpidamente pero la oveja no puede consumir durante las primeras semanas una cantidad de alimento suficiente para hacer frente a sus necesidades, debiendo utilizar sus reservas corporales. Las necesidades diarias sern las siguientes:Tabla 6. Necesidades diarias de las ovejas en la lactancia de los lechazosSemanas posparto Ganancia media diarias de los lechazos (gramos/da) 150 250 350

De 0 a 3 semanas UFL ( /da) PDI (g/da) Ca (g/da) P (g/da) 0,6 65 5,4 2,3 0,9 100 8,4 3,5 1,2 130 11,4 4,8

58

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Semanas posparto

Ganancia media diarias de los lechazos (gramos/da) 150 250 350

De 4 a 6 semanas UFL ( /da) PDI (g/da) Ca (g/da) P (g/da) Semana 7 UFL ( /da) PDI (g/da) Ca (g/da) P (g/da) 0,35 40 3,0 1,3 0,55 60 4,8 2,0 0,75 80 6,3 2,6 0,5 52 4,5 1,9 0,7 80 6,9 2,9 1,0 110 9,6 4,0

Interpolar en caso de ganancias medias diarias de los lechazos diferentes. Estas necesidades habr que sumrselas a las necesidades de mantenimiento de las tablas 3 y 4. La capacidad de ingestin (ULO) de las ovejas en este periodo de lactancia ser:Tabla 7. Capacidad de ingestin (ULO) de una oveja de 60 kg de peso durante la lactancia de los lechazosSemanas posparto Ganancia media diaria de los lechazos (gramos/da) 150 250 350

De 0 a 3 semanas De 3 a 6 semanas Semana 7

1,48 1,85 1,70

1,72 2,15 1,90

1,96 2,45 2,05

Para corregir la capacidad de ingestin de las ovejas de peso diferente a 60 kg se considerarn 0,1 ULO/5 kg PV. El peso que hay que considerar en este periodo de lactancia es el peso tras el parto.

59

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Necesidades y aportes de minerales y vitaminasTodos los animales del rebao tienen que consumir la suficiente cantidad de minerales y vitaminas esenciales (complejo vitamnico-mineral) durante todo el ao, ya bien sea: Animales que se suelten al campo: piedras de lamer ad lbitum y pasto. Animales estabulados en el aprisco: alimento, piedras de lamer ad lbitum y correctores minerales administrados en la racin. Una carencia de minerales o vitaminas puede ocasionar disminucin de la fertilidad, abortos, mal crecimiento de corderas, msculo blanco en lechazos (carencia de selenio y vitamina E en madres), toxemias de gestacin, perdida de la libido en machos, etc. Administrar las piedras de lamer en los comederos tradicionales y no esperar a que se acaben para reponerlas.

Piedras de lamer que contienen minerales y vitaminas esenciales para el rebao.

Ovejas lamiendo piedra en comedero tradicional.

Aportes de alimentosLos alimentos utilizados en la alimentacin del rebao en el aprisco pueden ser agrupados en 2 grandes grupos: alimentos forrajeros o de volumen y alimentos concentrados. Alimentos forrajeros (verdes, ensilados, henos, pajas, etc.). Importantes ya que provocan la rumia y aportan nutrientes.

60

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Alimentos concentrados (granos y subproductos agroindustriales). No provocan la rumia pero complementan la racin, cubriendo el dficit de energa y protena de los alimentos forrajeros en etapas de mayores necesidades (ultimo tercio de gestacin y lactancia de lechazos).Tabla 8.Alimentos

Aportes de diferentes alimentos forrajeros y concentradosAportes UFL (UFL/kg MS) PDIN (g/kg MS) PDIE (g/kg MS) Ca (g/kg MS) P (g/kg MS) Valor lastre ULO

Alimentos forrajeros Forraje verde: guisantes Heno de alfalfa Ensilado de maz Paja de guisantes Paja de cebada Alimentos concentrados Pulpa de remolacha Avena Cebada Torta de soja Guisantes Maz 0,99 1,03 1,12 1,14 1,16 1,27 66 74 80 348 155 82 98 84 101 241 100 120 12,7 1,0 0,6 3,4 0,9 0,3 1,0 4,0 3,0 3,0 4,6 3,5 0,97 0,67 0,90 0,53 0,44 110 112 52 42 24 97 94 66 60 46 13,5 15,0 3,5 3,5 3,0 2,5 2,5 1,0 0,83 1,20 1,32 1,64 2,47

Prctica.

Identificacin de alimentos:

Alimentos forrajeros:

Paquete de heno de alfalfa.

Heno de alfalfa.

Paquetes de paja de cebada.

61

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Silo de maz.

Ensilado de maz.

Paja de guisantes.

Alimentos concentrados:

Cebada.

Avena.

Maz.

Guisantes.

Torta de soja.

Pulpa de remolacha.

Consumo de aguaEl aporte de agua debe ser ad lbitum para todos los animales del rebao, es decir, a libre disposicin y en todo momento. sta debe estar limpia y ser de buena calidad. Los pozos y depsitos de agua adems de estar tapados habr que hacer pruebas peridicas para conocer su estado de salubridad para consumo animal (Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, de criterios de calidad del agua para consumo). En caso de que algn parmetro del agua no sea el adecuado habr que tratarla con: Cloro, Osmosis inversa, etc.

62

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Las necesidades de agua de los diferentes animales del rebao dependen del momento del ciclo productivo en el que se encuentren:Momento del ciclo productivo Necesidades de agua (litros/cabeza/da)

Ovejas en mantenimiento Ovejas en el final de la gestacin Ovejas en lactancia de las cras Animales de reposicin Carneros

2-2,5 3-4 3,5-4,5 2 4-4,5

Tipos de bebederos

Bebedero colectivo exterior para los animales que vienen de pastar en el campo. Bebedero-cazoleta individual accionado con el morro del animal. Bebedero individual con boya tapada y nivel constante.

En el interior de las naves poner bebederos individuales ya que ocupan muy poco espacio y tienen un coste menor que los bebederos colectivos. Colocarles separados de los comederos y a una altura de 0,5 a 0,6 metros desde el suelo, dependiendo de la altura que pueda alcanzar el estircol antes de ser retirado.

63

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Necesidades de bebederoDependiendo del tipo de bebedero y del animal, las necesidades mnimas de bebedero son:Animal Bebedero colectivo (centmetros) Bebedero individual

Cordero de cebo Animal de reposicin Animal adulto

1 2-3 5 1 bebedero/ 30-40 animales

Prctica.

Clculo de una racin:

1) Calcular las necesidades de una oveja recin parida con un peso de 55 kg que tiene una cra cuya ganancia media diaria es de 250 gramos. Produce 1,2 litros de leche al da con una Tasa Butrica (grasa de la leche) del 7%. El lechazo nace con un peso de 3 kg. Qu peso alcanzar a los 25 das de edad? 1 kg = 1.000 gramos. 3.000 gramos al nacer + (25 das 250 gramos ganancia/da) = 9.250 gramos = 9,25 kg. Con este peso ya esta preparado para su venta para sacrificio. Materia Seca (MS): tabla 1__ LGC = 1,2 {0,106 7% + 0,362} = 1,325 MS = 0,019 55 + 0,4 1,325 = 1,575 kg MS. Fibra Bruta mnima (FB): tabla 2__16% de 1,575 kg MS = 0,252 kg = 252 g/kg MS. Necesidades de energa, protena y minerales: tabla 3, tabla 6 y tabla 7.Cuadro 1. Suma de necesidades de mantenimiento (tabla 3) + necesidades de ovejas en lactancia (tabla 6)Estado del ciclo productivo Necesidades UFL PDIN PDIE Ca P CI (ULO)

Oveja en lactancia (0,66 + 0,9) (53,5 + 100) (3,75 + 8,4) (2,75 + 3,5) 153,5 de corderos 1,56 153,5 12,15 6,25

1,62

64

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

La capacidad de ingestin (CI) en este caso se mira en la tabla 7. Valor que es 1,62 ULO perteneciente a un peso de la oveja de 55 kg. 2) Calcula los aportes de alimentos forrajeros y concentrados que harn falta para satisfacer las necesidades de la oveja para que su cordero se cre en ptimas condiciones. En este caso la racin de forraje ser: ensilado de maz que tienen energa y protena, necesarios para la produccin de leche de la oveja para amamantar a la cra. La cantidad de forraje habr que calcularlo de la siguiente manera: Ensilado de maz = 1,62 ULO / animal (cuadro 1) 1,32 ULO/kg MS ensilado (tabla 8)

1,23 kg MS ensilado/animal.

Echaremos 1 kg MS de Ensilado para suplementar luego la racin con concentrado. Los aportes de 1 kg de MS de ensilado de maz sern: Tabla 8: 1 kg MS 0,90 UFL/kg MS = 0,90 UFL. 1 kg MS 52 g PDIN/kg MS = 52 gramos PDIN. 1 kg MS 66 g PDIE/kg MS = 66 gramos PDIE. 1 kg MS 3,5 g Ca/kg MS = 3,5 gramos Ca. 1 kg MS 2,5 g P/kg MS = 2,5 gramos P. El dficit de la racin con los aportes de Ensilado de maz sern:kg MS UFL PDIN PDIE Ca P

Aportes ensilado de maz Necesidades DFICIT

1,000 1,575 0,575

0,90 1,56 0,66

52,0 153,5 101,5

66,0 153,5 87,5

3,50 12,15 8,65

2,5 6,25 3,75

Este dficit habr que suplementarlo con concentrado a base de cebada y torta de soja por ejemplo. El clculo de concentrado se realizar por medio de un sistema de ecuaciones:

65

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

a(x) + b(y) = c UFL. d(x) + e(y) = f gr. PDI ms deficitario.x y a b c f d e = = = = = = = = kg MS de uno de los concentrados (cebada por ejemplo). kg MS del otro concentrado (torta de soja). UFL/kg MS que proporciona la cebada. UFL/kg MS que proporciona la torta de soja. dficit de UFL. gramos PDI ms deficitario. PDIN en este caso. gramos PDIN segn (f), de cebada. gramos PDIN segn (f), de torta de soja.

1,12x + 1,14y = 0,66 UFL 80x + 348y = 101,5 g PDIN Resolver el sistema: x = 0,382 kg MS de cebada. y = 0,204 kg MS de torta de soja. La racin quedar as:kg MS UFL PDIN PDIE Ca P

Aportes de cebada Aportes de torta de soja Suma de aportes Necesidades Dficit racin

0,382 0,204 0,586 0,575 0,011

(0,382 x 1,12) (0,382 x 80) (0,382 x 101) (0,382 x 0,6) (0,382 x 3) 0,43 30,56 38,58 0,23 1,15 (0,204 x 1,14) (0,204 x 348) (0,204 x 241) (0,204 x 3,4) (0,204 x 3) 0,23 70,99 49,16 0,69 0,61 0,66 0,66 0,00 101,55 101,5 0,05 87,74 87,5 0,24 0,92 8,65 - 7,73 1,76 3,75 1,99

Clculo del corrector Ca/P: Dficit de calcio (Ca) 7,73 = = 3,88 3,9 Dficit de fosforo (P) 1,99 Corrector 39 Ca/10 P

1,99 g P 19,9 gramos de corrector que contendr 100 = 10 (19,9 39/100) = 7,76 g calcio.

66

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

La Fibra Bruta (FB) que aporta la racin ser: 1 kg MS ensilado 205 g/kg MS ensilado = 205 g. 0,204 kg MS torta de soja 84 g/kg MS torta de soja = 17,14 g. 0,382 kg MS cebada 63 g/kg MS cebada = 24 g. Total de aportes de FB de la racin = (205 + 17,14 + 24) g = 246,14 g. Dficit: 252 g mnimos necesarios 246,14 g aportados = 5,86 g. Racin con un pequeo dficit de fibra.

Cmo y dnde administrar la racin en el aprisco? Tipos de raciones: Paquetes o pacas grandes COMERUM con la racin ya preparada (compra en el exterior de la explotacin fbrica, cooperativa, etc.). Prepararlas en la propia explotacin mezcla unifeed comprando los diferentes alimentos de la mezcla en el exterior de la explotacin. Comprar la mezcla unifeed ya preparada en el exterior de la explotacin.

67

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Paquetes COMERUM de 400 kg con racin ya preparada (forraje + concentrado). Tractor con carro mezclador unifeed. Preparado con bscula para pesar cada alimento. Sinfines del carro mezclador que pican y mezclan la racin (mezcla unifeed), accionados por la toma de fuerza del tractor. Trabajador cargando heno de alfalfa en el carro unifeed con la pala cargadora. Aparato que indica la cantidad que queda de cada alimento de la mezcla unifeed. Sinfines mezclando los alimentos de la racin. Mezcla ya preparada, ya bien sea hecha en la propia explotacin o comprada en el exterior.

Comederos para administrar la racin1) Comederos grandes preparados para paquetes o pacas grandes de forraje, paja, heno, etc. y para paquetes o pacas grandes COMERUM. Capacidad para la racin de varios das, dependiendo del nmero de comederos y de animales a alimentar. Se llenan con la pala cargadora, el tractor u otra mquina preparada para esto. 2) Comederos-tolva que se llenan de alimento mezcla unifeed con la pala cargadora, el tractor u otra mquina. Capacidad para la racin de varios das, dependiendo de nmero de comederos-tolva y de animales a alimentar. 3) Comederos tradicionales preparados para administrar la racin (mezcla unifeed) diaria a los animales: En este caso, la racin se administrar por el pasillo de alimentacin (2 filas rectas paralelas hechas con comederos-cajn unidos entre si) que tendr que tener una anchura de: 1,5-2 metros si la racin se administra manualmente (carretillo convencional, calderos, etc.).

68

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

3 metros si la racin se administra desde el propio carro unifeed (ancho mnimo para que entre el tractor y el carro). Tambin se podrn utilizar comederos forrajeras para administrar la racin; stos se colocaran dentro de los apartados de los animales para complementar a los comederos-cajn. Habr que dividir la racin en 2 partes: una parte de la racin administrarla por la maana y la parte que quede por la tarde.

Comedero preparado para paquetes o pacas grandes. Comedero-cajn tradicional. Comedero-tolva preparado para raciones ya mezcla- Comedero tradicional forrajera. das. Llenado por arriba. Calderos que se llenarn con la mezcla unifeed para administrarla diariamente en los comederos tradi Vista de donde comern los animales en el comecionales. dero-tolva.

69

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Necesidades de comedero para los animalesLas necesidades mnimas de comedero de los animales depende de cada animal y de si la racin es suministrada ad lbitum o restringida (diaria):Longitud de comedero (centmetros) Animales Alimentacin ad lbitum Alimentacin restringida

Ovejas Carneros Animales de reposicin Corderos de cebo

15 15-20 10-15 5

25-30 35-40 20-25

70

Higiene y sanidad

8

8.1.

Higiene

Gran parte de los problemas sanitarios (enfermedades) que afectan al rebao, son contagiados a travs de animales intermediarios o vectores (aves, insectos, animales domsticos y salvajes, etc.). Para evitar esto habr que seguir una serie de medidas: Evitar que entren en la explotacin. Establecer un programa de DDD (desinfeccin, desratizacin y desinsectacin). Establecer medidas preventivas para personas y vehculos que transiten por la explotacin. Control y plan de vacunaciones de los perros de la explotacin.

Rodiluvio para desinfeccin de vehculos.

Pediluvio para desinfeccin del calzado.

71

Prevencin de Agentes causantes Qu hacen? Cmo prevenirlo? Productos utilizados

Parsitos externos

Moscas. Tbanos. Mosquitos. Pulgas. Garrapatas. Otros.

Provocan malestar. Pican. Transmiten enfermedades.

Utilizar mata insectos elctricos. Colocar telas mosquiteras. Control de aguas estancadas (pueden tener parsitos). Insecticidas solubles en agua para pulverizar Limpieza de estircol y desinsectacin de aprisco (elimi- con la mochila el suelo y las paredes. Insecticidas a base de Etrolene y Diclorvos. nar larvas y huevos de los parsitos). Desinsectizar en pocas propensas para estos parsitos (primavera, verano).

Roedores

Ratones de campo. Ratas.

Trasmiten enfermedades.

Limpieza y desinfeccin de aprisco peridicamente. Utilizar trampas con matarratas. Control de las mercanca que entren en la explotacin. Disponer de algn gato.

Desinfectantes solubles en agua a base de Amonios cuaternarios y Glutaraldehido. Despus de desinfectar echar Cal viva en los apartados del aprisco (a las 2-3 horas echar un poco de agua sobre la cal para desactivarla).

72

Aves

Palomas. Pjaros. Otros.

Contaminan naves, alimentos y agua para beber mediante sus heces (posibles enfermedades).

Limpieza de estircol y desinfeccin de aprisco y mate Desinfectantes solubles en agua a base de riales de manejo. Amonios cuaternarios y Glutaraldehido. Colocar mallas para que no entren. Despus de desinfectar echar Cal viva en los Cerrar almacenes (puertas y ventanas) cuando no se usen. apartados del aprisco (a las 2-3 horas echar Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarles periun poco de agua sobre la cal para desactidicamente. varla). Mantener tapados depsitos y pozos de captacin de agua.

Animales salvajes

Perros salvajes. Zorros. Otros.

Provocan estrs a los animales. Contaminan alimento con sus heces. Pueden llevarse lechazos.

Vallado perimetral de la explotacin con vallas de 2 metros de altura y puertas de igual o mayor altura, las cuales siempre estarn cerradas.

Luis Carlos Delgado Romn / Pilar Gutirrez Martnez

Personas y vehculos

Suministrar ropa apropiada al personal que acceda a la Actan como vectores Desinfectantes solubles en agua para poder diexplotacin. (transportan microorganis- Instalar vados sanitarios de desinfeccin para el calzado solver en pediluvios y rodiluvios. mos transmisores de en Desinfectantes a base de Amonios cuaternadel personal (pediluvios). fermedades). Instalar vados sanitarios de desinfeccin para vehculos rios y Glutaraldehido. a la entrada de la explotacin (rodiluvios).

Manual prctico de manejo de una explotacin de ovino de carne

Control y plan de vacunaciones de los perros de la explotacin Evitar que entren a depositar sus heces en los almacenes de alimentos. El control y el plan de vacunaciones lo llevar el Veterinario de la explotacin. Cada perro tendr implantado un microchip que contendr un cdigo con el nombre, direccin y telfono del propietario. Cada perro tendr una tarjeta de identificacin individual (DNI del perro), oficial de la Junta de Castilla y Len. Cada perro tendr una cartilla sanitaria oficial de la Junta de Castilla y Len que contendr los datos del perro y del titular y las vacunas antirrbicas. Habr que seguir un plan de vacunaciones para estos perros, que consistir en:poca Vacuna o tratamiento Observaciones

Cada 3 meses

Desparasitar contra Vermes del intestino (pl