Manual del Vídeo - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2260.pdfManual del Vídeo Auto Instructivo...

37

Transcript of Manual del Vídeo - BVS Minsabvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2260.pdfManual del Vídeo Auto Instructivo...

Manual del Vídeo Auto Instructivo Instrumento Ni! 2

o care® CARE P,ru -ClNFO

¡¡Aprendiendo con

Entretenimiento"

Comunicándonos para lograr Comportamientos Saludables

Este documento fue sistematizado por:

Luis Espejo AJayo, MD MPH, Alejandro Vargas Vásquez y Jenny Milla Risco, con la contribución de

los equipos técnicos de la Dirección Regional de Salud La Libertad, Red de Salud Otuzco • Julcán y del

Proyecto Enlace de CARE - PERU

3

EQUIPOS TECNICOS:

EQUIPO TECNICO DISA - LA LIBERTAD - Dr. Víctor Alvarado (áceres

otredor de Salud de las Personas - Dra. Ana ,.laria Burga Vega

D.ectora de Epodemoologla - Ik Haruel BJlg05 l>va~ta

Director de Programas - M!> VlCtona Poned<> Ben.os

Unidad T e<me, de 'EC - be. lany Aldave Rodríguez

Coordinadora RR. HH. , Clentlficos y Te<nológKOS - Loc. LuISa Anca¡om, Hernandez

Coordinadora de ParbCtpaCión Co!T1Ullltaru - ll(. Nadia Cano Gamero

Unidad de Investogaaon y RR HH - Obst Margot Alcalde Ja'Je

Coordinadora del Programa Materno PennataJ - M,. fredy Polo Campos

Coordinador de Salud del NUlO - lIc. Juana luz Tetada Salas

Coordinadora Salud Reproductiva - Lic. Yolanda Novoa Ortiz

Unidad Vigilancia Eplderrlológica

EQUIPO TECNKO - RED OTUZCO - IULCAN - LIC. Consuelo Chávez Fernández • LIC. Adria t-.ei~ A1varez Chacón - Or. Hilder Ramírez. Campos - Dr. flanuel MonRo - ClAS Agallpamp, - Or. Jorge Tuesta· (lAS Ramon Castilla - Dr. Carlos OtlnlaJ10 - (lAS Julcán - Dr. COIVad Latcene - (LAS Usqui - Dr. Carlos Bulnes - ClAS Callancas

EQUIPO TWIKO - PROYEOO ENLACE - Or. Luis EspejO Nayo. Coord ... dor - Nut. Alejandro Vargas Vásquez. JT - Obst . SiM, V,lderrama Sánchez. ElE - lJc. lenny f' oIIa RiSCo, AT - LIC. Resano Vargas L",ar. AT - LIC. luz E. Meodoza Navarro, Al - LIC. Romy D.valos ANarado. AT • Srtl Sanara Sanche: As aujo. AA

5

APROMSAS

Sr. Otilio Mariños Medina

APROMSA MACS - Agallpampa

Sr . .oiómedes Sánchez

APROMSA Otuzco

Sr. Guadalupe Garcia

APROMSA Julcán

Sra. María García

APROMSA Usquil

Sr. Len;n López

APROMSA Calla ncas

© 2001. CARE PERU Impreso por Grupo 1 Editores 'C 044-947767 TruJlllo - Perú 200 elemplares

= 'IIJlU

IE$t.I publk aoon ~ h. hecho posible g .... ci.s al apoyo fi na nciero

Pfopotdo~do por la A~nda de 'os [sUcios Unidos

~ ... I!I Desarrollo InternadOlQI (USAlO)

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en fOI ma especial a:

Personal de los Equipos de los ClAS Ramon CastIlla, Ju/cán, Usquil, Agallpampa y Callancas. A los diredlvos y miembros de las Asocia­ciones de Promotores de Salud de Otuzco, Ju/cán, Usquil, MACS y Callancas. A los Municipios Provinciales de Otuzco y Mean; y a los Municipios Distritales de Usquil. Agallpampa. Carabamba, Mache, Salpa, Charat y Huaranchal. A los pobladores de los 31' grupos poblacionales rurales donde se desarrolla esta experiencia.

6

Indice

PRESENTACION 9 GLOSARIO DE SIGLAS 11

1. ASPECTOS DEL CONTEXTO SOCIO CULTURAL 12 11 CONSTRUYENDO UNA ESTRATEGIA DE INFORMAClON.

EDUCAClON Y COMUNICACIO (lEC) CON BASE E LA COMUNIDAD. 13

2.1. Justificación 13 2.2. Análisis Situacional 13

2.2 .1. Metodología 14 2.2.2. Instrumentos 14 2.2.3. Resultados 15

2.3. La Propuesta Educativa 16 2.4. Objetivo de la Propuesta Educativa. 16

111. PROCESO DE LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA. 17

3.1. Mejoramiento de las relaciones humanas y de los vínculos entre los actores sociales y la población con el personal de salud. 17

3.2 . Mejoramiento del desempeño y las capacidades. 19 3.3. Producción de Materiales Didácticos. 19

IV. HERRAMIENTAS PEDAGOGICAS PARA LA COMUNICAClON DIFUSiÓN DE LOS MENSAJES 20

4.1. Consideraciones Preliminares. 20 4.2. Técnicas. Materiales y Medios no Convencionales. 21

4.2.1. Técnicas Materiales y Medios empk!ados en momentos de esparCimiento. 21 4.2.1.1. La Tómbola. 21 4.2.1.2. Ar e en Salud 22 4.2.1.3. Teatro Itinerante. 23

7 I

4.2.2. Otras Técnicas, Matenales y Medios empleados. 24 4.2.2.1. Murales en salud 24 4.2.2.2. Almanaques. 25 4.2.2.3. Cassettes de CanCiones en Salud. 26 4.2.2.4. Prog ramas Radiales 27 4.2.2.5. Tejidos con mensajes en salud 28 4.2.2.6. Brigadas de lEC 29

4.3. Técnicas, Materiales y Medios Convencionales. 29 4.3.1. Rotafolios de Capacitación y Guias de Uso 29 4.3.2. Sesiones educativas 30 4.3.3. Visitas domiCiliarias 32 4.3.4. Mantas de LactanCia Materna 32 4.3.5. Canciones, Cuñas y Spots radiales 33

V. INTEGRACIÓN DE ACTORES SOCIALES EN EL PROCESO DE EDUCACION SANITARIA. 33

VI. CONTRIBUCIÓN DE LA ESTRATEGIA 35

VII.LECClONES APRENDIDAS. 36

VI II.BIBLlOGRAFíA. 37

IX. ANEXOS. 37

8

Presentación

Los espacios sociales de las fiestas patronales, las ferias y otros eventos culturales son eventos Importantes en nuestras comunidades andinas, donde las familias y la población participan activamente disponiendo sus tiempos y recursos. La presente experiencia nos narra como es posible transformar estos eventos en una oportunidad para las actividades de promoción y prevención de la salud, esta estrategia de Comunicación para el Cambio de Comportamiento es denominada "Aprendiendo con Entretenimiento.

La estrategia se desarrolló en las comunidades rurales y dispersas de las Provincias de Otuzco y Julcán en la Sierra del Departamento de La Libertad en la República de Perú, a través del Proyecto Enlace (1996-2000), financiado por la Oficina de Cooperación Voluntaria y Privada de USAID y CARE Internacional. Este proyecto fue diseñado y ejecutado conjuntamente por CARE Perú, el Ministerio de Salud del Perú, los agentes comunitarios de salud, las instituciones publicas y priva­das loca les, las organ izaciones comunitarias de base y la población en general.

Aprendiendo con Entretenimiento tiene un enfoque participativo que se sustenta en el potencial lúdico-artístico de las personas y en la incorporación de la riqueza del entorno socio cultural. Para ejecutar esta estrategia, el proyecto ha creado materiales y medios didácticos para la información, educación y comunica­ción en sa lud y así promover el análisis y la incorporación de práct icas familiares saludables. Estas acciones han mejorado los conocimientos y las prácticas saluda­bles en las fami lias y un incremento en el uso de los servicios de salud.

Esta publicación presenta nuestra experiencia en la construcción de apl en­dizaje conjunto entre la población, agentes comunitarios de salud, personal de salud y demás actores sociales locales. El momento es oportuno, debido al renova­do interés del Estado y la Sociedad Civil para reforzar las estrategias de promoción de la salud en el Perú. I nvitamos a ustedes a conocer y analizar los procesos desa­rrollados, los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas de esta experiencia.

Luis Tam, MD, DrPH Gerente del Sector Salud y Saneamiento CARE Perú

9

ACS ANA APROMSA CAP CARE CEPRE CLAS COPROMSA DISA-LL EDA lEC IRA LM MEA MINSA PROMSA SM UPAO USAID

UTES

GLOSARIO DE SIGLAS

: Agente Comunitario de Salud : Análisis de Necesidades de Aprendizaje : AsoCiación de Promotores de Salud : Encuesta de Conocimientos, Actitudes y Prácticas : CooperatIVa de Asistencia y Ayuda en Cualquier Lugar del Mundo · Centro de Promoción y Estudios en utrlción. · Comunidad Local de Administración de Salud : Comité de Promotores de Salud : Dirección de Salud de La Libertad : Enfermedad Diarreica Aguda : Información, Educación y Comunicación · Infección Respiratoria Aguda : LactanCia Materna : Metodologia Educativa del Adulto : Ministerio de Salud : Promotor de Salud : Salud Materna : Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo : Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos de América. : Unidad Territorial de Salud

I I

¡'¡"'<nln>< transcurre

.'P(l~.siones sociales y ro,It",~lp<'_ cuales se ponen de

mani i~sto en su ehacer cotidia­no en las festividades patronales, nl.llnri"., de música, danza, tea-

........ 1. y el comercio, confor-tradiciones y costumbres.

populares, van trasmitiéndose de generac ión en generaCión y con el van transformando o cambiando; ya sea por su propia dinámica o

;¡¡:~mitild(íl\ de expresiones culturales de otros espacios sOCiales

pluriculturales hacen que cada colectividad manifieste una Idenlldad - ".I'f':""¡':- diferencia de otras y les confiere a sus integrantes una forma particu­

en su entorno. En ese sentido, las formas de organización y las están sostenidas en una racionalidad existencial y vlvencial ad­

del tiempo.

que las acciones a desarrollar con las organizaciones o agentes locales de ..... roIlO. necesariamente deberán tomar en cuenta todos estos aspectos sociales y ".aJes para la busqueda de cambios sostenibles en el comportamiento. En este

se inserta la estrategia, para lo cual se identifican y reconocen las pri ncipales Irtfestil90,nes socioculturales locales buscando articular en estas expresiones los il'iaj,és claves en salud ' .

TU NIÑO SE LA HUNDE El PECHITD Y 11ENE RESPTRACION RAPlDA. ENTONCES rrENE HORlR., LLEVAtO RAPIDAHENTE AL CENTRO DE SALUD~

12

11. Contruyendo una Estrategia de lEC

con base en la Comunidad

2.1.. Justificación

ConsCientes de las dificultades para el diseño y utilización de teclDicilS materiales educativos y mediOS de transmisión de mensajes, ~e planteó el reto de crear una eSlrategia educat iva para el trabajo comunitario.

Una estrategia que contribuya en la creación de herramientas (tecnicas, riales y mediOS) pedagógICas par ticipativas, acordes con la realidad lespondan a lo~ procesos de participación ciudadana ya los reforma sanitaria del pais.

Esta estrategia debe contribuir a disminuir la morbimortalidad por líÍfi!c~~~ RespiratOrias Agudas (IRA) y Enfermedades Diarreicas Ag as niños, asi como la muerte de mujeres en edad reproductiva por dur ante el embarazo. parto y puerperio; mediante la promoción de mayor acercamiento entre la comunidad. los Agentes Cornur1itari~;Pi~lIftil (}¡CSl

y los serviciOS de salud.

13

2.2 . Situaclonal

Para el diseño, plllannka¡jQn

va es importante recIJle(1a~:Y'.l zar de modo sistemático

terno y ext(~rno dorld~s.e ejiecut!ú' la IntervencióQ ~UI.K.dllV<l~

Se deben considerar la caracterización del público objetivo (madres gestantes. ma­co niños menores de 2 años). su entorno Inmediato (esposo. suegra. veCinas. ofros actores sociales participantes y las herramientas pedagógICas.

~'Ii~pE!ctO impor tante en el análisis es la ídentlficación de los mecanismos de !RUrlica.ción e información al nivel comunitario.

2.2.1. Metodología.

a. Revisión de herramientas pedagógicas existentes: se procedió a la recopilación. revislon y análisis de los materiales. técnicas y medios didácticos hasta ese momento elaborados y empleados al nivel local. regional y naoonal. anto por el Ministerio de Salud (MINSA) como por los organismos no gubernamentales. Esta revisión abarcó los temas de IRA. EDA. Salud ~laterna (SM) y Lactancia Materna (LM)

b. Investigaciones Operativas: empleando el método cientifico. se real i­zaron dos investigaciones operativas de tipo cualitativas-descriptivas. en una muestra representativa de las comunidades del ámbito de estudio. Estas investigaCiones buscaron identificar y explicar los com ­portamientos y práctICas de las madres frente a la salud de sus hijos. la influencia de su entorno inmediato y los medios de comu­nicación e información que emplean o serían potenciales de emplear.

c. Análisis de Necesidades de Aprendizaje (ANA): Medlame la técnica de problematización. aplicada en los talleres participativos: el personal del MINSA y los ACS analizaron las dificultades en su desempeño e identifi­caron sus necesidades de aprendizaje e información. Este análiSIS fue insumo para el diseño y planificación de los módulos de capacitación con un enfoque integral de salud.

2.2.2. Instrumentos:

Revisión de herramientas pedagógicas existentes: Se empleó un for­mato para el registro técnico de los materiales de capacitación An oN ' OI) O\Iesligaciones Operativas: Se emplearon Encuesta de Conocimien-

14

tos. Aptitudes y Prácticas (CAP) (Anexo N° 02). Guía d; Grupo RJcal~ (Anexo W 03) y Entrevista en Profundidad (Anexo N

c. Análisis de Necesidades de Aprendizaje (ANA): metodológICa para la identificación de las nec.esi<Jalj¡éí~l~ je (Anexo N° 05).

2.2.3. Resultados:

De las Investigaciones Operativa

Los resultados más importan es de las investigaciones op€~ratijyas que sirvieron para la elaboración de la propuesta ed\JCaltiva •. 1\l'

1. La radio es el principal medio de entretenimiento e inf()rmaCl()Q adultos en el nivel comunal. El 55"10 de las madres de Idl\' ......

deran como el medio de información de su preferencia. el as zan principalmente los programas musicales e informativos

emisoras locales. 2. Cuando algún miembro de la familia está enfermo. es el

generalmente toma la decisión de las acciones que Otras personas como la abuela. la suegra o la vecina pUI~~8úU~en la decisión final.

3. Los lugares más frecuentes de encuentro y so(;iali:zaci,ón:d€ dres son: la Plaza de Armas. los locales de los Clubes de MIIi ral. locales de los Comi és del Vaso de Leche. el Establecimiento la ch~cra y durante las fiestas patronales.

4. Los padres y madres de familia participan irregularmente en las

siones educativas grupales. 5. Los padres y madres de familia prefieren recibir educación en

un ambiente más intimo y amical. Ellos sugirieron sus 6. Los padres y madres de familia consideran al ACS una

capacitada: que usa su mismo lenguaje y con quien han establléc!$~ una relación de confianza y comprensión mutua.

7. Las familias conservan los almanaques. incluso aq\~lk)~lTh!",r~s~ ponden a años anteriores. Estos forman parte de la pe(:b{;lcfé'f\!:le:

vivienda. 15

Del Análisis de Necesidades ~~lI.l',!Indi:.~aje (ANA)

H~~e'~~tadc)S del ANA identificaron las siguientes dificultades: 1. Desconocimiento de los ACS de técnicas didácticas para hacer com­

prender los mensajes a los miembros de la Comunidad . . Poco conocimiento del uso de los materiales educativos, por parte del

4l..-iDersional del MINSA y ACS. 3. Débil involucramiento con las autoridades locales. 4. Débil capacidad organlzacional de los ACS. Los ACS identificaron 4 áreas prioritarias en las cuales deberían fortalecer sus capacidades y destrezas. estas áreas son: Liderazgo, Or ganización, Gestión y Metodología Educativa.

La Propuesta Educativa

Cafr b.ai5~en el análisis situacional y teniendo en consideración los aspectos del lIlI~te!tlo sociocultural se procedió a diseñar, planificar y desarrollar la estrategia

para el trabajo comunitario, a la que denominamos APRENDIENDO CON La estrategia tiene un enfoque part icipativo y se inserta en

y tradiciones populares a través de un enfoque centrado en el as¡,ecl:p,,!cídic:o-recreativo, en que la población participa, reflexiona e internaliza

estrategia debe generar la par ticipación activa y creativa de la población y el involucramiento de los diferentes actores sociales, buscando promover la ad­quisición de prácticas saludables.

Objetivos de la Propuesta Educativa.

rll.

a los principales problemas de salud (IRA, EDA Y Salud

b. Fortalecer el ro l de promoción y prevención e los 'f&' Y~EfJi • • del uso de los servicios de salud.

e. Promocionar el uso de los servicios de salud.

d. Establecer vinculos más efectivos y horizontales I dad es, lideres, población en general y el persona

Proceso de Implementación

de la Estrategia

3.1. Mejoramiento de las relaciones 1NI,1DIi

de los vínculos afectivos entre los sociales y la población con el oerS( salud.

La progresiva construcción de la estrarégla propició espacios coordinaCión , comprensión y entendelmlento mutuo entre el . pernr~!~ y los ACS. También el Proceso de Reforma Sanitaria en el pillS, óeQ;a/(clá Programas en Salud un reto: mayor involucramlento con la pQt,lación.

condiciones fortalecieron el acercamiento con los ACS, concer tación y negociación basados en relaciones inteme" soln., aIe!¡ he"l de apoyo y respeto mutuO. Sobre esta base es posible constrUIr .

nes y compartir actilvidadl!~ responsabilidades en

17

n esre contexto se impuso

~::Jl<pe"irnl:i,a para el ónr¡¡n"tn ~ntre el per­

y los ACS , ",nlorm" una ReQ

con la Red Salud, lo cual

la~W' co'ordlinación en­tre las APROMSAs con el Esta­blecim,ento de Salud cabecera

Red' , y de los ¡¡¡¡¡t;As 1 con los Estable-

Salud de su jurisdicción. Así mismo, los Planes Operativos Anuales de los y APROMSAs' fueron incluidos en los Planes de Trabajo de los Establecimien­asumiéndose compromisos mutuos para el cumplimiento de las actividades

Hneas de acción de estos planes es la Educación para la salud. Esta línea conjunto de actividades de información, educación y comunicación que

~<;/!i'~rll'< por el personal de salud y fortalece el rol de promoción y prevención

lRj:ipa,ción corl iu~lta entre el personal de salud y los ACS permitió socializar sus generar interaprendizaje y construir estratégias locales. Actualmente pla­

, ejecutan y evalúan las actividades educativas y con éxito han inte­a otros actores sociales de la localidad.

Agrupa a un COI'IJunfo d~ ~s!dl"r:a¡"~nl05 Cuy.lS CO/llun,d,1fJes ('erre" Uf'/ 1I'!:~rCJm ESfrdtty:~ qw IJVOf~e el <Ka~so a 105 ~/YIOOS

son ~ org<l"UdIN'¡S q/Jf! ~f!enecM a la APRO,\fS,l y es!,!" Ofg.lrl1U do$,JI nr.·f!( rk Jos Es(dbJN,~n~os tft> s,,'.Id.

Su ~ ~ pflncipJI ~ fk sujJi'rl'"

18

3.2. Mejoramiento del Desempeño y las Capacidades

Durante el proceso educativo es impor tante emplear adecuadamente técnicas, materiales y medios que permitan la transmisión adecuada en salud. Es necesario que estas herramientas pedagógicas deban quecerse del entorno socio cultural, teniendo en cuenta ~s recursos

El contar con metodologias educativas permite la utilización adecuada de e~s herramientas pedagóg icas por parte de los ACS y el Personal de los C>LdyICLI­

mientas de Salud. De esta manera fortalecen sus capacidades de planifi,~~¡':::!

gramar y ejecutar sus acciones de promoción de la salud.

En este proceso los ACS son capacitados por el Personal del MINSA de salud y en Metodología Educativa de Adultos (MEA). La metodclloq,ía!il dizaje rescata las experiencias previas acumuladas por los ACS. Los rrollados toman en consideración el perfil epidemiológico local. Con Capacitación en MEA; primero, se capacitó a un Equipo del MINSA por el Personal Directivo y Operativo. Luego, ellos realizaron réplicas a demás Personal del MINSA en las Micro Redes.

Este paquete educativo hace posible desarrollar capacidades y interactuar éxitosamente con las personas de su localidad y mc,vi!izar,¡l ridades por la salud.

Actualmente se cuenta con el apoyo logistico de los Comités Multisectoriales Desarrollo, de los Gobiernos Locales y de las ONGs para ejecutar las'ca~la~I_t­

nes de los ACS y del personal de salud.

3.3. Producción de Materiales Di,diJct;;ce~

A través de talleres participativos se realizó el diseño, la elaboració n y/o adá!>.ta5~ de los contenidos técnicos, mensajes claves e ilustraciones de los matet'líale,s;ed1 cativos. Se enfatizó en que los mensajes sean concretos, especificas lenguaje local. En esta fase participaron los ACS, el Personal de Salud,y de la Comunidad y

19

se realizó el proceso de validación para analizar y evaluar la ~f¡jtibjtildad entre el proceso creativo, el planeamiento de los mensajes, el

"d~Sf!lnpr ,ensión , aceptación e involucra miento del público con los mensa-111' ro/1tiener los materiales. El proceso se realizó en diferentes comunlda­

fIlntó con la participación de la poblaCión, Líderes Comunales Au ollda-r ..... ~"I::> . Personal Directivo de la Dirección Regional de Salud La Libertad

el Equipo del Proyecto Enlace de (ARE PERU.

'rJi~l~~~" t Actualmente se observa mayor aceptación de los mensajes de salud, melor Identl-flcaaón del rol del ACS y mayor reconocimiento hacia ellos.

Pedagógicas para

comunicación y difusión de los

4.1. Consideraciones Preliminares P realizar las actividades de difusión de los mensajes educativos, ya sea a

, de las sesiones, cursos, talleres o eventos de capacitación masiva, es necesaria la aCCIón conjunta y concertada de todos los actores sociales de la ocalldad.

que los ACS logren participar con mayores posibilidades de éxi o, se re­quiere un conjunto de herramientas pedagógicas como técnicas, materiales y medios que conjuguen los objetivos, los contenidos y la metodologia, en forma coheren e.

técnicas, materiales y medios convencionales o no convencionales requie­ndamentalmente el conocimienw pleno de sus características y de su ma­

!:tlI:¡q)adt!CUi~do, para poder transmitir mensajes claros que permitan posibilitar carnhl1., duraderos en las prácticas de la poblaCión.

,~--.

20

4.2. Técnicas, Materiales Y Medios no convencionales.

4.2.1. Técnicas, Materiales Y MI_ empleados en Momentos Esparcimiento.

Las es ,vidades patronales de un Cas~río , Distrl O o Provin ' . se . d 'glesias En este amblen-realizan en las Plazas prinCipales o a IIOS el · .

te de fíes a y fe religiosa en que se concentran .~ran cantidad personas del lugar, de los caserios vecinos y tamblen gente las personas tienen mucha disposición para disfrutar de culturales y participar de juegos (como parte de las

tradiciones). Por ello, resulta estratégico aprovechar c,I"d." ri i~,ond tos de esparcimlen o para brindar mensaJes claves de la labor del ACS y promocionar los servicios de salud,

4.2.1.1. La Tómbola

Consiste en un conjunto de juegos (la alcanzar una estrella, el camino de la embar lada, los cuales concursan de manera voluntaria las dres respondiendo preguntas relacionadas a ~

la ropresenlan/e de /JNICEF. mtembro del jur.Klo caf¡ficador de " Pnmera F<na Naoonal de M,/ena , DKiactico< y Melod%gí<l Educaltva,

re;J5z;lda <If la mes de S</itrnbre de 199Y, m_!J"

• .Me enlAnló la expenenaa '" "' ..... promolores de 1Jsqur/"(GDt~i"':'~-o~~ ':'~ Proyecto Enlace EJos::

ndlla y entre/emda

de s,¡!ud, m~~:;~::r;~~~~ una estr "" o con Que relacionan e 'muIIdo. " ,J)' dl;~. con la SilIud

claves en salud Infantil y materna. Si el toncursante contesta acertadamente a una pregunta, su part icipación es premiada. En caso de no contestar correctamente reCibe conseJeria por parte del ACS y luego se le IIlvita para que vuelva a concursar. Esta Interacción genera un proceso de empatia que rompe la timidez inicial. generando un desborde de actividad lúdica a través del cual se van fijando los mensajes claves en los parti­cipantes.

Paulatinamente estas acllvidades lúdicas se han Incorporado en las fenas o dias de mercado y en las campañas de salud tanto al nivel provincial. distn al y comunal. (Hayor informació~ ver Anexo N°06)

4.2.1.2 Arte en Salud: En la plataforma de un escenano, acondicionado y decorado COn carteles y pancartas, se lleva a cabo una verbena literario musical. Allí los ACS presentan canciones. saciad ramas y poe­mas. Todos ellos tr ansmiten de una forma entretenida y creativa los mensajes referidos a IRA. EDA, Salud Haterna, LactanCia Materna, entre otros temas.

Con respecto a la organización de esta actividad se ha tenido bue­nos resultados cuando se responzabillzan al Establecimiento de Salud, la COPROMSA y la APROMSA. Ellos incluyen este evento como parte del Programa de la Fiesta Patronal e inVitan a

!5~~~E~~!!Ji

22

part icipar a otros Establecimientos de Salud, COPROMSAs y APROMSAs y también a las instituciones de la Jur¡'5dlC:~IÓ!llJ:n­tre los miembros de las organizaciones de ACS yde'Io,~~­

blecimientos de Salud se genera un sano sentido tencia y se fortalecen los lazos de confraternidad.

Los ACS organizados al nivel de APROMSA y concursan de acuerdo a dos categorías: Dfl¡~¡'TI¡~1ON (soclodramas y sketch) y DECLAMACIÓN - CANTO.

Se nombra un Jurado Cal ificador que se encarga de evaluar las presentaciones, teniendo en cuenta criterios establecidos de acuerdo a las categorias. Las mejores presentaCiones e hacen acreedores a premios gestionados por los Esta mientos de Salud y las organizaciones de ACS.

Es a actividad tiene un singular significado, pues otorga fianza a los ACS, refuerza su autoestima, potenc\a'l"iza-~­liderazgo, genera y fortalece un trato horizontal entre el sonal de Salud y los ACS. Permite también el involucrainí"" de los diferentes actores sociales de la Comunid;¡Q como I Municipalidad, Policia NaCional del Perú, Gobernación, Educa­ción , etc. (Mayor información ver los Anexos N°07, 08, 09 Y 10) .

23

4.2.1 .3 Teatro Itinerante: Como corolario del Art e en Salud surge el T af Itinerante. Para el/o leccionan a los ACS que tacan en actuación y que lIC!f­tenezcan a la misma organi­zación de ACS (COPROM y APROMSA) . Ellos, particlp en las invitaciones a event

organizados por los Clubes de Madres. Escuelas y otras or­ganizaCiones de base. Se puede afirmar que estas replesentaciones teatrales se convierten en un medIo de movi lización social que plasma el espiritu colectivo y solldarro de qUIenes actúan y tambien. de los expectadores. quienes colaboran con los accesorios. de­corados y traslado del elenco.

4.2 .2 . Otras Técnicas, Materiales y Medios empleados.

4.2.2 .1 Murales de Salud:

Han sido impulsados por los ACS, Personal del MINSA. con­juntamente con los Clubes de Madres, las Autofldades Loca· les y Comunales. A esta forma de difundir mensajes a la po­blación, la denomInaron "Paredes que hablan".

Se inicia un proceso de sensibilización a las autoridades loca­les y comunales acerca del problema de salud más importan­te en la comunidad, plan eándose plasmarlo en un Mural con la finalidad de mostrar el problema y sus consecuencias a los

lea_lO dololuta~ en una Comunidad

do JuIcán. uno de/os n_os del jurado

~"lIoabr quedo asombtado porque

'j=~~ genl'tales ele una ..1: parlo podálico.

auna tna<Ir-e:

~ .... dibujo? lJ~;e¡ .... drió;· No !!t, más

drClJIntaque muy peligroso y

~=':t IJ atendemos en ,:;; ele Salud, peta no

morirnos"

24

demás miembros de la Comunidad. las autoridades y líderes comunales al comprender los beneficios de este mural. no~-timan esfuerzos para movilizarlos reaJrsos ~i~~~~ tro como fuera de ella para la construcción

En la ejecución participan los dirigentes de la cuentan con el asesoramiento témico del AC5. permitido conducir a la población hacia la y el fomento de su involucramien o en la actividades para su elaboración.

La modalidad para impulsar la construcción de muraJes al nivel de las Comunidades. es a través de un Concurso. formaCIón ver los Anexos N° 11 Y 12) .

4.2.2.2 Almanaques: Las familias de la local idad emplean frecuentemente los naques como un medio importante de información gramación de sus actividades domésticas, ductivas, Estos, son conservados aún cuando años anteriores, como parte de la "dE~ol'adón:~IIJ; I!~NI Por ello, se empleó este medio para fijar menSi¡es­salud, utilizando principalmente ilustraciones j lOtlladlal rotafolios) en la diagramación de cada una

consider an prilncil¡aknert~d

Se elaboró plt,nm.,1l1n

para el año 1999, considerando como tema prioritario la Salud Materna. Se diseñaron seis láminas que explican "Las señales de peligro durante el embarazo, parto y puerperio " y que refOerzan principalmente cuatro aspectos:

- Los mensajes claves para Identificar las señales de pehgro. - La referencia de casos al Establecimiento de Salud.

El uso de la li era para la evacuación de las emergencias. - El conocimiento de la fecha probable de parto.

En el Almanaque elaborado para el año 2000, se considera­ron los mensajes claves, para la prevención de las IRAs, EDAs, de los problemas en SM y la promoción de la Lactancia Mater­na Exclusiva. Los contenrdos son presentados tenrendo en con­sideración la mayor Incidencia durante el año.

Para optimizar el uso de este medio, su diseño es semejante a un Laminario. De esta manera una vez transcur rido el año, se convierte en un material que el ACS puede emplear en las visitas domiciliarias educativas, o se pueda desglosar las lá­minas y pegarse en las paredes.

En la distribución de este ma erial se priorizó las familias con grupos de riesgo (gestantes y madres con niños menores de un año) y también se entregaron como premios a los partici­pantes de las tómbolas y programas radiales.

4.2.2.3 Cassettes de Canciones en Salud: A partir de las canciones presentadas en los Artes en Salud, las cuales son compuestas e interpretadas por los ACS, se seleccio­nan aquellas que tuvieron mayor aceptación por el público y cu­yos mensajes son presentados de forma clara y precisa.

Con estas canciones se han producido Cassettes titulados: "Un Enlace para la vída ': Estos se encuentran con una varie­dad de ritmos como huayno, vals y technocumbia. En el último

26

volumen se incluyen sociodramas y cuñas que se emiMI finalizar cada tema musical.

En este proceso se contó con el aJ:~!~~~~~ docentes y estudian es de la Facultad de CieI)OaIS, nicación de la UPAO, quienes facilttaron sU equipos para la producción y edición de los redujo el costo de edición.

4.2 .2.4 Programas Radiales: Los ACS consideraron a las emisoras radiales locales como importante mediO para difundir los mensajes en ron gestiones para disponer gratuitamente de pacios entre los progr amas radiales.

Los espacios radiales que inidalmente fueron emisión de mensajes, se transformaron en pro9raiIT\as¡.~tdi~~ la actualidad estos programas son conKlU(JOO5 PlJé .1ItoI'~ tan con el asesoramiento del personal de ma se observa el entusiasmo y la proactividad de

A través de los programas radiales se salud más importantes que se han realizado tPI.r.';"",'línIliIIiov aquellas que van a realizar durante el mes si!¡t!i!!l~ . se promocionan los servicios de salud y se

27

En los programas radiales se desarrollan temas de salud, en­trevistas a ACS o Personal del MINSA, y se difunden las cancio­nes, sociodramas y spots radiales que se encuentran en los Cassettes "Un Enlace para la vida". Se organizan Concursos formulando preguntas, que son contestadas mediante cartas difundidas en el siguiente programa. Las mejores respuestas son premiadas con regalos. Estos premios son gestionados por los mismos ACS ante instituciones públicas o privadas de la localidad.

Los programas son reconocidos y aceptados por la población, muestra de ello son las car tas que hacen llegar los radio­escuchas, así como el interés de algunas ONGs y Gobiernos Locales por financiarlos.

4.2.2.5 Tejidos con mensajes en salud:

El tejido a crochet, a palillo o con telar es una actividad cotidiana de las mujeres de las zonas rurales, qUienes expre­san su creatividad e ingenio en sus diseños.

Son los grupos de mUjeres lideresas partiCipantes de las capacitaciones en Lactancia Materna y Salud Materna las que se mostraron motivadas y han plasmado en sus tejidos los nuevos conocimientos adquiridos. Esta actividad no solo ha logrado que ellas fijen los mensajes claves de salud, sino que ha permitido que los compartan con sus familias y otros miembros de la comunidad.

Con la finalidad de rescatar e impulsar esta interesante inicia­tiva, se implementaron los Concursos de Tejidos. En ellos las madres confeccionan hermosas prendas (chompas, chalinas, gorros, bolsas, etc) con mensajes en salud, que sin duda fortalece, internaliza y consolida los conocimientos en un ma­yor número de mujeres en la comunidad.

28

por la or~!J!Z1III (COPROMSA y

APROMSA) . Los ACS mejo­

res capacitados y con mayor experiencia conforman esta Brigada y acuden a las Comunidades que I apoyo. Esta actividad se realiza en coordinación con son al del MINSA y elllos ACS de dicha Comunidad.

A través de las Brigadas, se brindan sesiones educatilla5~¡tJ y visitas domiciliarias a las familias con grupos de~'ie5(:~~_~ comunidad. En esta actividad se sugiere incorporar I inerante. Asimismo, es una oportunidad para ",,,..nm. actividades del ACS y realizar acciones preventivas.

4.3. Técnicas, Materiales y Medios Convencionales

4.3.1. Rotafolios de Capacitación Y Guías de Uso:

29

Se elaboraron Rot,¡folios.J!!&I IRA, EDA y SM, los -:-.-• .:..:~ ron validados en la participación ción objetivo y siáIJiér,cf« método científico. Los Rotafolios c~ltan

respectiva Guía Guía se detalla i"~::'::':

denada y de manera didáctica los aspectos más importantes que deben considerarse en el desarrollo de las sesiones educativas. Cada Rotafolio contiene 3 ó 4 sesiones educativas, lo que constituye un paquete básico de conocimientos en IRA, EDA Y SM para la comunidad.

En las Guías de Uso se detallan los aspectos que se deben tomar en cuenta en el proceso educativo, como: las fases de motivación, involucramiento con el tema a desarrollar, contraste con la realidad local yel compromiso de los partICipantes para con su familia y la comunidad.

4.3.2. Sesiones Educativas:

Los K5 brindan por lo menos una sesión educativa grupal al mes. Estas, están dirigidas tanto a padres como a madres de familia. En las sesiones se emplean los Rotafolios de Capacitación, las Guias de Uso y otras he­rramientas metodológicas. Para planificar las sesiones educativas se tie­nen en cuenta cuatro fases: Organización, E¡ecución. Evaluación, y Re­gistro e Información.

Fase de Organización: Las sesiones educativas colectivas son incluidas en la programación del Plan de Trabajo Comunal del ACS y del Comité Multisectorial '. Men­sualmente se coordina con los Representantes de las Organizaciones Comunales de Base para confirmar la fecha programada.

El ACS se prepara para facilitar la sesión educativa, revisando la res­pectiva Guía de Uso. Esto le permitirá refrescar sus conocimientos y los mensajes claves en salud que se deben fijar en la sesión. Asi mismo alistar los materiales que va a emplear.

Fase de Ejecución: Las sesiones educativas colectivas son desarrolladas principalmente por los ACS. Estas sesiones duran aproximadamente 30 minutos y cons­tan de cuatro

............ as ~ lítJt!t?s l"''PNM:IMes ctJtWWks f¡Ue$txxMfPf.InN '*' fr.w,o~efllJusa ddrks.Jrrolo .... W(~

30

..... ".,. ., MM .., lfOUIoMo ... OlA ( ...... " C 1 • .."."...~)

J ... . ,...... ......

--

A. Preparación de la Sesión. Esta etapa es importante para tacto con los participantes, de~~~ldJl a todos los participantes de manera afectuosa AsinnistrKl.

a los asistentes por su p:.~~~~~ les pide que se agrupen f para propICiar una mayofpartíc~¡atjónl· de continuar se asegura que todosse tren muy cómodos y no exIStan elementos que distraigan su atención.

B. Desarrollo de la Sesión, Se inicia esta etapa mostrando la portada del rotafolio que sirve como motivadora inicial. luego continua mostrando las demás láminas y en base van formulando preguntas para analizar las Situaciones que muestr<l\1 En cada intervención se escucha atentamente. se felKita yse recoge de los participantes. Asimismo, se motiva para que relaten SITuaciones orurrilliol, la comunidad que tengan relación eOl1 el sociodrama. n¡arrar un cuento. cantar una caoción u otr,1S ac:tivi<jad«~

4.3.2.3. Fase de Evaluación A. Evaluación de la Sesión, Esta etapa sirve para que el ACS refuerce los mensajes claves de la ses' respuestas de los participantes serviran para afianzar el apre aje e manera eficaz, finalmente de manera clara y en forma muy cortés se repocen los mensajes que no han sido captados por los participantes.

B, Reflexión Final y Compromisos, En esta etapa se Induce a un análisis acerca de la magnITud y trascendencia del desarrollado y la repercusKin en sus familias. Finalmente se motiva a los participan­tes para que asuman voluntariamente uno o dos compromisos a desarrolar con SUS

vecinos o familiares para difundir las prácticas saUdables en el hogar.

Una estrategia que ha dado buenos resu ltados es el que estas sesiones se i poren a las reuniones comunales de las principales organizaciones de base bes de Madres, Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento. etc.;

4.3.2.4 Fase de registro e Información Es inportante. que el KS I~ un Registro de las sesiones educativas que ejeaIa, anotando el terna desarrolado, fecha, kJgar, lista y firma de los partqlal1tes así los compromisos asumidos Rnalmente deIbe recordarles la fecha de la pró . sión .

3 1

Las sesiones educatIVas son informadas a la COPROMSA y al Establecimiento de salud de la jurisdicción mediante el Repor e Mensual de Información Comunal en SakJd. (Ver Anexo N°13).

4.3.3. Visitas Educativas: Son visitas que realiza el ACS a los domicilios de las familias con grupos de riesgo (niños menores de un año, gestantes) de su comunidad; con la finalidad de bnn­dar cooocimientos sobre los mensajes claves de IRA, EOA, LM y SM

Esta comunicación interpersonal. permne al ACS una comunICación efectIVa, adap­tando las diversas herramientas que conoce para asegurar la comprensión de los mensajes en la familia. Antes de iniciar el desarrollo de un nuevo tema el ACS evalúa los conocimientos, empleando la Ficha de Seguimiento de los Conocimien­tos de las Madres de Familias con grupos en riesgo. (Ver Anexo N° 14). Esta ficha, impresa al rever­so de la Ficha Fa­miliar que maneja el ACS, permite registrar el avan­ce de los conoci­mientos y la mo­dificación de las prácticas de cada una de estas familias, que se va monnorizando en cada visita. Los ACS realizan como minimo 3 visitas domiciliarias educativas al mes, dirigidas principalmente a las familias con grupos de riesgo.

4.3.4. Mantas de Lactancia Materna: Es un conjunto de 9 Mantas que se emplean en 7 sesiones educativas con los Grupos de Api1fo a la lactanCia Materna Estos grupos están conformados por madres gestantes y/o con hiJOS menores de 2 años.

La metodología fue desarrollada por la Ylellstart Internatlonal's y empleada en el Programa Expanded Promotlon of Breasrteeding (EPB). La metodología tiene un enfoque participativo y estimula el análiSIS crítico y reflexivo de las madres; permi­tiendo un intercambio de experienCias. Se buscan soluciones conjuntas a las dife-

32

rentes dilicultades para lograr una lactanCia materna exitosa. Es responsabilidad de la consejera crear las condICiones necesarias para que el grupo y aprenda. Estas Mantas cuentan con una guía de uso.

4.3.5. Canciones/ Spots ra,flaJr •• ~~ Estos medios se originaron de las canciones creadas por los mis­mos ACS, motivados por los "Artes en Salud" para difundir los mensa­jes claves de SM, IRA, EDA, LM y pro­mocionar los servicios de salud. teriormente, a través de un conjunto entre el M II~ &\, APftOIlo!S& CARE y con el apoyo de

elaboraron cuñas y spots radiales que se encuentran incluidos en IosYOl¡íÁII~¡;¡ de los Cassettes 'Vn Enlace para la W~ ':

Estas carxiore;, s¡xxs y cuñas se transmten en los ciferentes prog-anasenlaS-..~ ras locales También son cflundidos en las Tómbolas, Ferias de Salid y son para rnoWar a los partiqlantes de las se5IOOes educatNas grupales o ~ vez que reluerzan los mensajes claves enseñados (Ver Anexos W15 y (6)

V. Integración de Actores Sociales en

el Proceso de Educación Sanital'ia. Las fiestas patronales, las ferias y otras actividades culturales son eventos

importantísimos en la Comunidad. En ellas todos sus miembros dejan de lado momentá­neamente sus diferencias. En estos espacios sociales y de predisposición espontánea donde toda la población partICipa activamente apoyando las actividades program se implementan actividades de promoción de la salud.

Una característica importante de la educaCión sanitaria es su carácter emin mente participatívo. En este proceso dinámico se han involucrado e íntegrado diferent~

actores sociales como: Alcaldes. Sub-Prefectos, Gobernadores, Club de Madres, Polida Nacional, médicos, enfermeras, profesores, estudiantes universitarios y escolares. qu' nes en todo momento, espeCialmente en los Artes en Salud y en las Tómbolas, p rticipan

33

activamente ya sea como protagonistas, jurados o grupos de apoyo.

Este integracionista, es un elemento primordial cuando se trata de promovt!

a;:~j(lad'3 preventivo promocionales que ayuda a promover las practicas positivas en

fllllpoRIll' ll'g",ne de los pobladores. También nos hace ver la necesidad de seguir cancer­i'¡t,w;, nnnn,\< Definitivamente estas experiencias de integración a través de

-"II~r~no convencionales, pueden implementarse para abordar problemas relacionados LUrr~Oll ros aspectos del al desarrollo local.

34

VI. Contribucion de la Estrategia

Las actividades lúdico artíst icas han permitido que las distritales, comunales, otros actores sociales y la claramente el ro l de los ACS y los servicios que brindan los Salud. Actualmente, t ienen un mayor reconocimiento y apoyo los ACS y ellos han fortalecido sus conocimientos y capacidades

También se ha contribuido al empoderamiento personal e InsuulO<'" ACS. La imagen institucional de las Asociaciones, Comités de Promotores de Salud y Establecimiento de Salud ha mejorado notablemente. Estas mejoras han generado el incremento de la demanda por los servicios que brindan los Establecimientos de Salud y los ACS.

La estrategia contribuyó significativamente en el logro de 105 sanitarios de la Red de Salud Oluzco Julcán. Esta afirmación se los resultados de la Encuesta de Conocimientos, Coberturas y Salud (1996 - 2000) aplicados a las madres de niñ@s menores ae'Zl'f~j

Porcentaje de niños que reciben Lactanda Materna Exdusiva del

• Porcen taje de niños cuyo in icio de la lactancia es la primera del parto de 26% al 57%.

• Porcentaje de madres que recibieron 2 o más dosis de to~.~'ej)~n¡Oo é el embarazo de 60% al 79%.

• Porcentaje de madres que pueden identificar signos de embarazo, parto y puerperio de 3.5% al 50.7%.

• Porcentaje de madres que fueron atendidas en un Establlecimilenl~ durante una complicación prenatal, del parto o perinatal de 45% al

Se observa que la estrategia ha sido tomada en cuenta por otros que ejecutan instituciones publicas y privadas. En alguno de ellos, los nmmnlh agropecuarios lo emplean para promover el mej oramiento de las !Rnic#.,.Q¡ producción agrícolas, manejo de plagas, técnicas de alnla(:enamlie/l~,fi rural. pt ,..

Hnalmente, la inclusión de la estrategia en el seno de las festividades WIPUldl'll refuerza los conocimientos adquiridos y además COllstlitulle afirmación con la identidad cultural. Esto se convierte en un elemE!nt'* ltlq para la aceptación e internalización de los mensajes.

35

VII. Lecciones Aprendidas

o Es necesario realizar un análisis situacional, que sirva de base para el desarrollo de un Plan de Comunicación para el Cambio de Comportamiento en Salud.

o Se debe involucra r, desde el inicio, a las diferentes instituciones u organizaciones de la localidad interesadas en el desarrollo local.

o La estrategia debe ser construida mediante procesos participativos teniendo en cuenta los aspectos socio cu ltu rales de la población.

o Se deben diseñar materiales de capacitación (rotafolios, mantas educativas, etc), teniendo en cuenta el contexto loca l.

o Las técnicas didácticas (sociodramas, juegos, canciones, etc.) deben ser sencillas en su aplicación, específicas en los contenidos técnicos y elaboradas por los actores loca les (ACS, Escolares, docentes, mujeres líderes y población en general)

o Definir mensajes claves en salud ten iendo en cuenta el perfi l epidemiológico local.

• Difundir los mensajes en salud uti lizando el lenguaje loca'

36

VIII. Bibliografía

1 Estudio de inves Igación de Marketing Social sobre Lactancia ~~ Alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la l'2J!<MO

2. Propuesta de un Programa de Marketing Social sobre IRA en la Sahuachique Alumnos de la Facultad de Oendas de la (ornl!!1!p UPAO 1998.

3. Informe de mvestigaClon cualita iva sobre el nivel de cOllooimie!l1ta acritudes de las madre, con niños menores de 5 años respecto a la Neumonla en la comunidad Sahuachlque. Alumnos de la Facu~ad de Ciendas de la Cóm ica­ción de la UPAO.1998.

4. El Factor Humano: EstudiOS sobre Salud, Desarrollo y Participación de nidad Comisión ~~édlCo Cristiano - Consejo Mundial de Iglesias. Julio de 1982.

5. Modelo para Desarrollar las Capaodades Locales de Promoción Salud Serie Lecciones o 2 (ARE - PERU. Marzo de 200 1.

IX. Listado de Anexos

o 1. Formato para el registro técnico de materiales de ca~laClII :acicin{~".:,'

02. Modelo de Encuesta de ConoCimientos, Actitudes y Prácticas. 03. Guia de Grupo Focal. 04. Guia de EntreVista en Profundidad. 05. Guia Metodológica para la Identificación de Necesidades de Aplre\idJ¡1jIJ 06. La Tómbola en Salud. 07. El Arte en Salud 08. Bases téCnicas para la evaluación de las presentaciones en el A 09. Fichas de inscripCión de las presentaciones. 10. Premios sugeridos para el Arte en Salud 11. Bases del Concurso de Murales en Salud. 12. Ficha de EvaluaCión del Concurso de Murales. 13. Reporte Mensual de Información Comunal en Salud. 14. Ficha del segUimiento de los conoCimientos de las madres de 15. Cuñas radiales 16. Canciones en Salud.

37

ANEXO N° 1 FORMATO PARA EL REGISTRO TECNICO OE LOS

MATERIALES DE CAPACITACION El materia l recolectado será inventariado, clasificado y

archivado para ser procesado:

I. SEGUN EL AREA DE LA SALUD: Segun el <ampo de Sa d Infantil, Salud Materna, Permata!. y Salud Reproductrva en e; qut: podna ser usado de acuef(io a los sigUientes rubros;

a. Salud Infan~ 1

• IRA · EDA • CREO • InmunizacIOnes - NutrlClon

- Otra palologia Infantil • Otros

c. Salud Perinatal • Atención Inmediata del recien nacido. - El recen t'\oKd) de a.~o nesgo dentf1cación y l1'IilI'Iep

- lactanCIa y.4.blaaarn:¡¡. - Citos

e. Tecnología educativa en Salud

11. SEGUN EL TIPO DE MATERIAL

a. Material impreso - Figuras

- laminas - Af iChes - Volantes · Folletos - ubros (manu-*s. gtias -ddáctlCa5, etc) - Rotafoho - Material l údICo - Otros

c. Material para audio sin proyección • Discos - Aud'oc.assettes • Otros

e. Material para demostración y práctica de actividades psicomotrices (maquetas, maniquies, video juegos, realidad virtual, otros).

38

b. Salud Malerna o Sa ud de la gestante (higiene alimentaCIón) - Canltol prenatal

Factores de lIesgo - Muerte materna - (ontr ol postnatal (postpallo o puerpeflo)

Pano (modalidades) Otros

d . Salud Reproductiva • Enfoque de género • GeneraJloades de PIa"doclÓn Fam~jar

Mctodolog'a anllc:onceptlva ETS

· G1necologia • Oncologia 9'ne(oIogJCa

$eAual,dad • Maternidad y Patermdad responsab<e - Otros

f. Otros aspectos relacionados

b.Material para la proyección sin audio · laminas (ttansparenc!a$) - F~mlnas

- D,aposltlVas • OlfOS.

d. Material para proyección con audio (Películas, Videos, otros).

f. Otros no mencionados

In. SEGUN EL NIVEL Y POBLAClON A LA QUE SE DIRIGE:

a. Nivel en el que podría utilizarse

- Comun dad PUPSIO dr Salud C~tro de SalUd

• Hosprta: d" Apoyo en PrQ'YlnCla DI.os

b .Tipo de participante que podría beneficiarse más con el material:

- Promotor de Salud - Partera tf adlOOflal - TécnICO Sanrtaflo - ProfesIOnal no especlaI,zado - Otros.

IV. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS Y GRAFlCOS: a. El mensaje o mensajes son :

Cultura' y SOClaimente adetuados · Pra ¡(o~

· Bre~e~ PerMentes lecnrcamente correctos

· Comprenslboe'.i Lensuaje apropiado

b. Las ilustraciones y/o dibujos presentan las siguientes características. la11aJir, proporCIonal yaÓf'Cuado

- Orstnbo.JClon arll'onlCa y senc,lla

· POs!CI(I'l ade<uada de '05 dibuJOS CanMad aderuada de las iustr aciones las ilJ<;'f a(lOl1e~ lepresr"lan la par IlCularldad qur queremos resaltar aCCM'06 C()(I La ldoOSlncrac a. costumbres y curtl..ra del medo geografICo

- Conu,lN¡en (;S coiOfes e mclgene5 a presen:ar los lemas las 'mag\'11CS representan:as caracteristlcas que ayudan a la comprenSIón del contenido O MensajeS (gestos de los persona,es)

• El ma!er al esl .. libre de elemefllOS Iflflfle<esar;os (s fl dlStractOlcs).

V. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES:

39

ANEXO N° 2 MODELO DE ENCUESTA DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y

PRACTICAS (CAP)* DAIOS GlNERAlEI rlombre de di Madre Edad: Ocupación estado C'VlI Grado dt Instrucoo"

UI de t-!ifOS I de rn~mbros en la Famlola lefe de fam, 'a lugar de PrO(eden(~

INSTRJ(OO',ES Se pode a las Madres de Fal""d.a (ola~rar cor:e"i!3'l00 'as preguntas eH> la c"cues-.a. Co"'·,~af ~ tengan hiJOS me'lores de 5 años. »lCitarlts qoJe ccn~eslen las ptegun:as con ~er ,)odad

111 CUl'IIIm.ARlO

1. ,CUAlEIIO' lAl ENFERMEOAJJES RESPIRAIORIAS AGU0A5'

'o

2 ,HA ES IAOO SU HIJO CON 105. DOLOR OE 0100. BRO'IQUIOI O PROBllJ'AS RESPIRATORIOS'

N, I

51 su respues:a es SI espe<1! ,que

OE QUIEII RECIBIO CONSEJO O AYUDA PARA IRAIAR lA TOS. BRONQUIOI Y/O E'FERI"OAJJES REIPIRAIORIAS DE SU NI;:;07

al EstableCImiento de Salud b) MediCO eJ Fa/maCia d) Enferme' as

el Cu'andelos

f) Parte'a g) Parle' te h) Amigos 1) Otros Especlflcue

, ¿CUAlES CREE UD QUE SON LAS SEÑALEI OE PEUGRO OE U\A 'EUMONIA'

al No sabe b) Resp!~aclOn r¡¡>Ida y agrtada el los

dJ Sronq.nt,'> el Perdida de apetito

f) Fiebre g) Dolor de o do hlOtros

EspeCli'lque

I ,CUAlEI CRE[ UD QUE SON LAS CA!J\AI DE EITA ENFERI<EDAD'

al ""ala a 'menlación b) Mal ele oJo eJ Fr lo

dI El humo de la leña ej Otros ESpe<dIQtJe

• A manera de e¡e'Tlplo st coloca el CUestlOl'laflO que contJene las preguntas de IRA

40

6 ,QUE. LE. PUtO!: PASAR A SU NINQ slLE A11Q. E:srA ENFERMEDAD?

a) Puede fTlOft(

b} Ooledar s(Ydo (j Desarro/ial oe asma di No ~ pasa nada

1) ,COMO PREVlE'.E ESTA EMERME(WP

al Vaeurlls "L'!s da r..e'\il al 'Tl';'r"d<..1O!'"

ci "io!O e(pore a' a're d)loO o deJa (.dft'\f\31 son zapa'os

el no sabe 1) Quo< Especllr:¡ut'

No{ 1 Pasea la p!equnta 10

e) le da h.erbas 1) le da ag\oa "b a gl Otf~ Especif QUe

lJ ,OUt: f¡[([sITA CO',OCER Rf5Pt:CIO A ES lA HiFERPEDADJ

a) Sin',)ma~

b) Prl!,."nnon el Tratarnlen!o

d: Otros Espec.,que

11 ,COUOCE lXl El ESTABlECIMIPJIO DE SAl UD r-1AS (t:RCA"lO A SU (ASERIOJ

No I

12 ,CON QJ( FR[CUlI\, CIA LLEVA uO A SU tJINO PI\RA QUE lO Al lENDAN t:r~ I:.l i:S1ABlEClMICtHO DE SALUDJ

al ' .eza mí'':> b) 1 \ 'Cl.l .lOO el Cuando ~e acuerdo dI Cuando le v~ la el personal

13 ,CUA'OO ASISTE UO. Al EITABLEClMIHITO DE \AluD'

a) (uardo ne'(~ la med'(lna b) (uando le obsequian algun alimento

el (ua'1do dan charlas dI Cuando su n lio esta gra .e

el (uando el n no esta enlermo t) Otros ESpeCifique

. 4 IUPO'.'¡',OO QUE SU \ "'0 EITACO' 101. BRO'IQUITlI MUY FUERTE. OOLOR 01' 0100 U OTRA ENFERMEDAD RESPIRATO·

RIA. ,QUE HAR1A UD'

a) llevarlcl a' Es~able'lIII~nto de Salud b) le da meCltamento que 1~~ encasa

ello lleva a CUlal'\dtro di Espera que k: pase

e) Le da h.erbas corro niuslOf'l

f) Otros ESpe<dtqoe

4 1

1 ~.SI SU "¡NO ES!" CON TOS. BRONQlJITIS y 01 RAS COfJf'LlCAOONE5 RESPlRAIORIA$ UD ACUOIRlA A

al Al rural'ldero bl A medeo eJ Acud,r'eI el SU~ ' .. e<,r~

dI Algun FamIliar el Otros Espe<f.qut'

16 ,CUAl ES El MEDIO DE HW.SPORTE "AS RAPloo QUE UTILIZA E" CASO DE EI'ERGENCIA'

a¡ V~hiculO pub 1(0 bJ Ap. e) ;.. JoIT'O de be<;0.a tbo...r·~ o eaaa:Jo) d; Gart~a part :uta'

a: Que ...engan el su casa b¡ A tra.es de (nariaS el AliSOS lI1'I' lIosos:pane es el A.ta.'Qces

el Fo .etos f) CUrlcl!o r eld,ales S' Otros tspe<lf.qoe

18 l EN QUé HQRf..RIO PO~IA/.cUI)IR A lAS CrAR1..AS ACERCA DE ES lA E',FERHEDAD'

O) ¡elIde

19 ,QuE OlAS SO'ILAS ,\AS ~ECJAOOS PARA QJE uD AS~IA A lAS CHARlAS SOoRE ESTAS ENfERMEQAOES'

el. lunes b) M"nes el l-l ,crcoks

di h.eves 9) Domingo e) V¡r'nes f) Sabado

10 ¿QUE MWID L>E COMUM:AClD~J PREFIERE UD PARA REClBJR lOS MENSAJES'

el RadIO bJ IV el PerlÓc,eo dI Chro

.'1 ¿ESCUCHA UD RADIO"

/'.0 ( ) Pase" la preglJnta 24

U ,A QUE "ORA PREfERIRlA EICJCHAR RADIO'

a) Hadrugad.l bt ~añana el Tarde

a) Progra'l1as "grkolas b) f',otlCte!'OS el Mus,ea'es

14 ¿Pl:RIEMCE A AlGUv. OR~,IZACION DE BASé?

S, ¡ rlo(

Especf'que SI su resp<JeS:a es S" q.te rol desempeñ.!

42

6 S~ HA DI\DO ANTERlORf'lEN!E CAHPANAS SOBRE IRA EN Su (ASERIO?

5o¡ No ( J Graetas por SUS respuestas

26 ,QUlfN lAS REAliZO'

/1 ,QUf LOGRO APRENDER UD EN LA CAMPANA'

13 ellE ~ATERI¡"U:S Ef"PLEAAt)'j EN ESIA CAtJ;P: ÑJ,,?

'9 .01<0 CREE UD QUE HUBIERA Sloo MEJOR'

,.OMBRE DEl E'.CUESTA:lOR

fECHA

FIR~\A

43

ANEXO 3

GUIA PARA GRUPO FOCAL DE SALUD MATERNA DIRIGIDO A MADRES

Objetivos: · Conocer l.t pt'~cepc,o.'l de las ~u,eres resjJt'~c a ~s t~a!)~il!loertos de Sa ud de ,",¡ '.$A

· Conocer m,:os acerca ccl errearalo • Conocer mOh.oe> de "'0 control df>1 embarazo .,.' • .,)S J r'J"'CU!S cor 'cl<!Clón a uso de I":'ic·oo.'1s ,l~,;.:or,ep .y'S

- {(¡'lO( 'T'I e"'::5 de Ir a'PI al~s de lEC el sol ... 1 m¡'~r~a

1. CALENTAMIENTO 1..(1.1,11 es su nombre'

2 (. (uar!os nlrlos t ('1'\('1"

) (. ueedad,"necl 'mo' 4 ,(i¡,.,,,, 9' 3111')

S ,COl""O esta d sa rt'

11. DESARROLLO DEL GRUPO FOCAL tCuando estan Uds emba:azadas acude~ a alg",rla pt.:'s~~a para que ¡as ,'ca' ,A q .. ,en d,U,!"~')

2 En que "'ome"::) d~ su c"'b.lr azo ac .. oen' 3 tDe que ',rma su~ ec;poS')5 n:ervenen e~ ~ " .. :lac·;) jJ Cf'\!)arazo'

lDónde se ilbtnden c, part;¡' c.QJ en les atlCnce' 5 tCO"o re(on~cen q"je f,¡na mJ,er embarazada tIC"(' prCbC':'!,'S con ~J embarazo' 6 tQue hacen ClJa'ldo una m~jer ~Iene problemas para dd' a IUl J

, ,SI deCiden que 1,1 e~~arazada debe rccio,r illenClQn l11éd~a;' tCO'110 tra~ladan a la pa:IC'lle J

8 ,QJC cu C:"d<K 'iC deben :e~er en el cl"1bar azo Dar a ro Itner pro~emas' '3 ,Como se dl" CUC"' .) ce ""e una mujer cl"1baral1da ei~' en pelogro de perder a n ño ode ~"e ela se mueH, 10 ,Por que a'9Unas emba',llada5 no acuden a los Centros ~e SdlJd p.1ri1 su conlrcP . 1 tQlJe creen Ud~ que se deberla de hacer para QUe :as e~harazadas se cOfllro'en en e Cenlro de Sa.ud' ''7 ,Quien les 9us'a'ia c .. e la) .1~lCnda en el Cerlro de Salud' Va'on mUI!:" edad ¿por que] '] ,Como les gustarla que ,1S :raten1 '4 lQcle CO'locen dI" 1.1 va:una a'l',telanlca' 'S ,Como cebt> S('r a a "'e1lil[OO de U'la mil]!?! embar az,uu 1 ~ 6 ,boStcn ai "'Ientr:s JI' 'a'¡:l:'ezcan 13 sa1;)(! oe ú'l.! rnujCr embl' .lLllla1 ,POI" ~e' • I ,E.rslef'! al '"lf:l'¡)s dar n~s ¡:as a el e"'b.razo" ,Por qut" "8 ,Ccnsldel an Irr~orl.lf1!e e (OI'I:rol de, peso er: i,l mUJl'r CMtlar azada' '':) ,Buscan a la par~er a par ... otras cosas que no sea el embarazo y el parto' 20 ,Oe que ""'anera se cuulan para no sa',! emba'azada] ,Por QI.oe'

111. lEC ,Ccnocen o ha~ escucrado habla, de rr~todos dm.{once~:,,,·os' ,Que y rua es'

2 ,Hal' CStU(hado o leido algan mensa,e de saVd materna' ,Que decia' 3 ,A llaves de que mt!dlOS o fofmdS las han escuchado o .Cldo' <: lCrcen en lo que dce' lPor que] S ,Para Q .. e ustedes ("ntlendan mejOl, cono debter iI'l S('f los mel'Sd¡e de SalUd ~a!ef "a}

44

I V. INFLUENCIA DEL GRUPO PRIMARIO , I (. QUlen('S ,e'i aconsejan acerca de ~ .Utdado$ de una lT1ujer durante e emba' a70, el p,l110 Y el pue! pellO .

Que le dICe su esposO acerca de \os ClJ¡dados en el cmba'alo? (. y en el parto? l y para despuesdel patto' , d' Que opina su5 esposos del Centro de Salud y de 'a fmm" son atendidas uste es ~Que opl~al'l de !aS Il1Jdre-:. Que no acu:!en el (cnllode salud para c(lmro!.ar su embarazo', y para atender su parto'

(. y para :on~rolarsc dcspues del ¡xirlO'

o care® 45 CARE Peru -CL'IFO

AN EXO NO 4 GUIA DE ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD*

OBJ ETIVO : Determinar qué conocen y que opinan las madres acerca de la Lactanca flaterna

Fe<ha (OMU~ cad

~ombre de la ~adrt'

I. DATOS DE LA MADRE: 1 Eaad 2 Grado de Ir :11.1«_

de HIlO!. 4 Edad actual d~1 ul\' '"la 1'1110 5 Da de lac:ar d':Ja1mprl';! d su milo

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

2. ¿Hasta Cu(" edae va a d:Tlolmantar a S;J " ño 1

5 c. Es!a de JCUc'do su esposo can la leche que le da 1 su n iio 7 l P JI que'

6

7

8

9

10

¿Qve (U dldo .. t.C'IlC mom('nlO de da- de lolm' a Su ruflo7

,Qloeop aUa dt'déha "lorr'1ilccn7 ,Lapra"ICa)

,[).¡rct.nte e llfmpoque ie da de rrama" a Su roño. su altMertac 01'1 es la misma] Por q..e' I Eo~' conSlsle" l l ,",wt'

Su madre o SUet}'d ,Que consejOs le da wo'e <d .e(l'te que debe 1e<.IOII su n ~o'

46

ANEXO N° S

GU Í A METODOLÓGICA PARA EL ANALISIS DE NECESIDADES DE APRENDIZAJE

TALLER: «IDENTIFICANDO NUESTRAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE» SESION III

OBJETIVO

Idenl,ftCa! y ana!.lar la autopercepoón que t,enen los par ttCipante5 sobre la SituaCIón en que se cnwen\f an indIVIdual y colcctl­,ame~l"'ICOfr.oÓr~les 1 m<mbros de;as APROl"SAsI respato a los tema::. ejes de la prop;Jesta decap.1(1latlÓn de- Proyecto.

llutF.AlGO. GEST¡O'/ y METOOOlOGIA PARIKIPAlNA

TIEMPO:

3 ho' as} 30 ITUnulOS

PROCEDIMIENTO:

a) bpl'(aOOO de la ImportanCIa de anal'lar la ~(úa<JOn actual tn que se enruenuan (en relaoOn a los tJcs de

tapacltacion del proyedo) b) (onlQ(mauóll de 3 SUbgfUpoS (tecn¡ca del (onteo) el hpl!<acion a e,uta grupo sobfe I.l teenlCa del Sociodrama

~ lema (omt!lsaClón

- Argumento

A cada g'upo se le dlra que escoJa un tema que refleje la sltuaelOn que este earacteflzando a su ofganlzacion en la actualídad y se \es lI1c:hca que tienen 10 minutos para ponerse de acuerdo y 10 minutos lT'as para ponerlo en

escena.

dI Se procederá a realizar los sociodfamas el lUegl de que los 3 grupos hayan terminado se pasara a la p'enaria (po!' un lapso de 20 a 25 mInUtos aprol.)

concluyendo en Ideas cl.t~cs que se anotaran en un papel6graio

"OlA luego de esta sesión se dará un refflgerlO 10 mlnul0S)

RESULTADOS ESPERADOS :

_ Que los paroopal'lIcs hayan ldentJIodo y anahzado su SrtUclCIOn adual re!t¡}e(to a los problemas ót hderazgo. gestIÓn y

metodolog1as paruclpatlVas Obtener ll'ÚormaclÓn referencial de los suJetos a capaCitar tequrvalente a un pre - lcst)

MATERI ALES:

- Papclógrafos • PIZarra atrillea y Plumones

47

ANEXO 6

LA TÓMBOLA EN SALUD

La Tómbola es un conjunto de actividades lúdico-educativas, que se desarrollan en una comunidad, distrito o provincia Se sugiere organizarlo el dia anterior en que se rea­liza el arte en salud y durante la mañana, pudiendo ser de 10.00 a.m. a 1.00pm. Algunos de 105 juegos que se han creado, son los siguientes:

l. Alcanzar una estrella .

Se elaboran estrellas en cartón o cartulina Estas son enumeradas y se escribe una pregunta sobre algún ema de salud en la parte posterior. Luego todas las estrellas son pegadas en un mural o pared. A las partic ipantes se le solicita que alcancen y cogan una estrella y se le formula la pregunta que contiene la estrella. Si el participante responde acertadamente se le entrega el premio, teniendo en cuenta numero de la estrella. Si no responde correctamente recibe la orientacion respectiva por parte del ACS con la asisten­cia del personal del MINSA, y luego se le motiva a participar del Juego nuevamente. Para realizar la orientación en salud el ACS utiliza los rotafolios de capacitación.

2. Ruleta de la Suerte.

Se confecciona una ruleta en cartón o cartulina. La ruleta debe tener divisiones, y en cada una ellas se escribe un tema específico en salud y el premio que corresponde para este tema. El/la partiCipante gira la ruleta y la flecha roja indicara el tema de salud correspondiente. Luego del balotario se obtiene una pregunta que el participante deberá contestar. Si responde acertadamente se hace acreedor al premio, y si no responde co­rreClamente, recibe orientación en salud, invitándolo luego a participar nuevamente.

3. Rifa de la Salud.

Se hace una exposición de premios, a cada uno de ellos se le coloca un cartel muy visible con un número. En un papel pequeño se escribe cada numero con su respectiva presunta; luego se colocan los papelitos en un depósito cerrado. EIIla participante elige un papelito al azar y procede a con estar la pregunta. Si responde acertadamente se hace acreedor al premio, y si no responde correctamente. recibe orientaCión en salud. invi tán­dolo luego a participar nuevamente.

48

ANEXO 7

EL ARTE EN SALUD

Es una actividad artistica que se realiza generalmente el Dia Central de la Fiesta Patronal. para lo cual se coordina anticipadamente con el Comité Organizador sustentan­do la incorporación de la actividad. Tiene una duración de 3 horas aproximadamente. sugiriéndose empezar entre las 3.00 y 4:00 p.m. Para su ejecución se levanta un estrado (tarima o altillo) el cual es adornado con globos. serpentinas. cadenetas de papel. bande­rolas, etc. motivando el involucra miento de los miembros de la localidad (ACS, institucio­nes, organizaciones de base, lideres, población en general).

Se prepara el Programa del Arte en Salud. sorteando el orden de las presentacio­nes. Estas presentaciones consisten en canciones. poemas, socio dramas. sketch. entre otros. debiendo con ener mensajes claves acerca de los principales problemas de salud al flIvellocal. Se conforma un Jurado Calificador. con las autoridades y lideres locales. con los cuales se deben mantener reuniones an icipadamente.

ORGANIZACION DEL ARTE Y TOMBOLA DE SALUD

a Actividades Previas al Evento.

-, Reuniones de Coordinación y Trabajo con los ACS. ,:1 Reunión de coordinación con los organizadores del evento. ,:1 Solicitud a la Comisión de la Fiesta Pa ronal para incluir el Arte enSalud en el

Programa Oficial. Cl Solicitud a la Municipalidad de la localidad. del permiso para ubicar en la Plaza de

Armas. el estrado para el Arte en Salud y el Stand para la Tómbola. O Coordinar con la Municipalidad. el apoyo con el equipo de audio. Si es posible con

un maestro de ceremonias. [l Enviar invitaciones !le par ticipación a las Organizaciones de Agentes Comunita-

rios de Salud de otras localidades. Cl Organizar Comisiones de Trabajo y definir sus Ifltegrantes y responsabilidades. O Recibimiento (APROMSA) ,:1 Alojamiento a Visitantes (MINSA y APROMSA)

49

o AllmentaClon (Municipalidad, Prefectura, ONGs, u otro) J Armado y Ambientación del stand y estrado (APROMSA, MINSA y ONGs) O Elaborar el Programa del Evento y las bases del Concurso (APROMSA, MINSA y

ONG)

J Difusión del evento por los medios de comunicaCión (MI SAl I Premios para la Tómbola y el Arte (MINSA, MUnicipalidad, Empresa Privada,

ONGs u otros

J Solicitar seguridad y orden a la Delegación de la Policia NaClonaf (MINSA). O Elaborar el material para 105 Juegos de la Tómbola de Salud (MINSA y APROMSA)

b) Actividades durante el evento:

[l Verificar el normal desarrollo de las actividades en la Tómbola y en el Ar e en Salud.

I Acompañar y apoyar la labor de las Comisiones de TrabaJo. O Establecer una relación amical, afectuosa y horizontal con todos 105 asistentes.

e) Actividades después del evento:

I Retirar la ambientación del stand y del estrado, y guardarlos cUidadosamente hasta el proxlmo evento. Desarmar la ambien aCión del stand y del estrado

I Asegurar el alojamiento adecuado y la alimentaCión para 105 ACS partICipantes. J Asegurar el transporte de 105 ACS partiCipantes para su retorno a su lugar de

origen.

J Entrega de materiales y equipos que fueron prestados para la eJecuclon de la actividad.

O Agradecer personalmente el apoyo de las instituCiones y personas que uvieron una Importan e partICipaCión en el evento.

I Entrevistar a personas del lugar para recolectar su opinion respecto a las activi­dades desarrolladas.

J Evaluar conjuntamente con 105 ACS, InstitUCiones y organizaCiones participantes el evento.

I Elaborar un Informe de manera clara, conCisa, concreta e ilustrativa de las activI­dades desarrolladas, para ser entregada a la Red de Salud.

50

ANEXO 8 BASES TECNICAS PARA LA EVALUACION

DE LAS PRESENTACIONES EN EL ARTE EN SALUD CONCURSO DE DRAMATIZACION EN SALUD

rnrn:RIa; ot."'<RIPCl(]'l RNrI\JE

l .- f'o1ensaje I P..-i..'1Il\.O¡)i~p"OblUTl:bde 0-7 qud (YlJa lo...:.-~ldYl

1 i\ ,"11110 :lCIÓrl 1'I'"'J1I'{ ..... "\t;1 , l"'lO~

2 - Inlerllretacion 1.'\.-vlYi~l"'> &> l." Ir ..... .ilrlYi e'" ~ k--n:k> i:V 0·5 • ...,-m

3 ·CaracterizaciÓn Los >r.;I"..oI""k. ... I...'5 alerl .... '1\ CCIr'\ \...; rn~ ... llll¡'\;e. ~k.,O y un!....."" ~k .... b 0·3

I D..."'SpO :.:: '1crllO y ub Of'" &. ... 10.

t1 ... Dominio c !Iocenico i'o"10U ... 'S (no d,y 1<, ~ ~n.") N ?hllen

0·3 \...>n-Pl'N lUlo (~ ["«'el"'k.1I10 y no Ii'f'

m Ino: elln;.)

5 E!I>ce.no grafia fin , 01'1 cU P.SCt..'Oc."'I10 <'n::lI'do? ~ las

~U5q\~<;('~ 0·2

PUNTAJE TOTAL MAXIMO 20 punto..

lola Cada dramauzaclon debera desarrol arse como max mo dJrarle S minutos CONCURSO EN DECLAMACiÓN Y CANTO EN SALUD

a~1K..b IX...,{]~PClCN R .. NTA-t:

I R.!L~1,..Q i'I IfTlJOI1<"I1tc::. )JI :>I('!l"Ot.OO O 7 1 - M ensaje s.."w t.'O tt'llc~.:~du

2 - Originalidllid Tl.'oy\ il"ll.'(DIO 0 · 6

r-3 .- Vocillizacioll &0.1 !Jlo ..... tnO.xlon 1,: cbcuon 0·3

4 .- Dominio el>cenico I D.!;¡Jld7anenlO y uhla 01: cl-l O 2 c...·\nlillleó--dcYTL-..: o~ ,

lzIlllICI-¡:retaCIon represenli'l er<k"';

5 .- InterpreUlc lon ~\A.'rOc...Jes d.! In lCJC.cltd.o ~ ¿nk."oo al 0·2

""'" PUNTAJE TOTAL MAXIM O 2Opwtu.

" r' , r N'JI.l t os par tI(lpantes el'l el 91" ero arl1511CO de CJ o puede p ~ f1tarse como .. n ru 9 po mUSIcal o como S, emplease esta ultuna mooal dad pueden acompara~st' de ptstas m .... slca es

51

solistas

ANEXO 9 FICHAS DE INSCRIPCION DE PRESENTACIONES EN

EL ARTE EN SALUD

FtCHA DE tNSCRIPCION PARA El CONCURSO DE DRAMATIZACION EN SALUD

CATEGORIA ORGANIZAC ION LUGAR DE N' ART IS TlCO

SOCIO DRAMA SKETCH PARTICIPANTE

FICHA DE INSCRIPCION PARA El CONCURSO DE DECLAMACION y CANTO

ORIGEN

CATEGO RIA ORGANIZACION LUGAR DE N' ARTIST ICO

CANTO POEMA PARTICIPANTE OR IGEN

INSTRUCTIVO

N° ARTISilCO Se Indicara e, nombre o 1l!¡Jl0 del soclodrama como So(,etc~, canto o poema con el que

par (lClpa 'a la ~r9ar,zac)on CA'"fGORiA Se marcara con Jna ·X. segJn la categona que corresponda el rumero ar¡is!lCo apresen·

lar se ORGANIZAClON PARTICIPANTE Arotar e nombre de la persora u organlzacJon qJe partiCipa en el numera arhS{lro LUGAR OF ORIGfN Arot31 el nombr!:' del IJgJr de origen de la persona u orgarnzaclon partlOpante

52

ANEXO N° 10

PREMIOS SUGERIDOS PARA LOS PARTICIPANTES EN EL ARTE EN SALUD

PREMIOS DEL CONCURSO DE DRAMATIZACION EN SALUD

Primer Lugar

Segundo Lugar Tercer Lugar

:Diploma de Reconocimiento + Un juego de ollas + artículos de plástico.

:Dlploma de Reconocimiento + Juego de ollas. :Diploma de Reconocimiento + Premio sorpresa.

PREMIOS DEL CONCURSO EN DECLAMACiÓN Y CANTO EN SALUD

Primer Lugar Segundo Lugar Tercer Lugar

: Diploma de Reconocimiento + Reloj de pared + linterna. : Diploma de Reconocimiento 'l Reloj de pared : Diploma de Reconocimiento + Premio sorpresa

53

ANEXO 11

BASES DEL CONCURSO DE MURALES COMUNALES

Participantes: "ge~'C:~ C.l<r\U' 14ft( ct ~ ud Ipro"l"("oJ(. pallera y/o 'M¡er ce J org<1"lldCl',infS (11" case y CIIOS

Niveles del Concurso: Elconc~r!tO\rfCclllar f'nÓ~!as.es

FaSt' IN,. ,¡tI M k ~'.-:a "''f'r'OS .::-: Salud Fa~l.AJn t1eLa.'" 'ORc1

Fa~f" Al', o'd del E ' a~011oe-'l·.l el .. S<l!uj St Ie'.a,a el ubo"~ caca utlO ce lo) Estat.leCl'T "", ' Q'i<:!! $allJd ée la tl.¡:ro Red. 110$ p.a • 'Poi .~ r~r~¡ lctran el las .:J'l'l..n..JJdM.!ca<¡"rlC~ q..e ,orre~pondar ~ la jU"MhC:OO!'l del ESlab!eCrmoenl() d" Salud t., ~Ie 1'1,'..:1 .t' P'I"!TI elra'). el S ;::a~l'l¡pdr'~l'i q· .. e ocupen los ) pomelOS h¡glfe!, segun lose' 'ellos dt ( f ac.r,n que !.t' " .. \",I"ln AS Iddl. e

rasc l AJ" .t"I CI" 1l ... ..e'o Re<:l Se fed .¿.:'a ,.n cad.I,,1'\a de las'" 00'0 Rdcs y par f p.tr1l1 solo ":,ut!ll~ qut' e Jpalon bs dos pr ... t'fOS 'lIga-es en los Ctn ... r1Q5 en la F~' tn es.ta ~4St \t e~»"lra a m ¡Wll(fd:l'~ y Yo pf~fJl'atan ¡

.1qJ' )~ ~ O< .1. 3 pllfTl'fr)') 'usares. segJ' kb ,rile!' l'i df' <lI !.:a(~n qJt s.e d~I<l1 an el '001\ r>uaClOI'l

Criterios de Calificación de los Murales en Salud,

, fl ""unll1t~ V'f tl..l~ r. "(" m t''TI!>ros de Id (, ufllde ~ 2. l>e'be enco""'a'ie ubI~Jdo f! I,;n uqar \' sl:>Ie, Gue pe'mla yor ob~cr.ado IXH tod.:l~ Io~ rnlC~btcs "e la (01 J-da¡! 3 PL;cdt encon:relrsc tn lJ polre<! ce una (asa. una pJ('dra grande. en ¡¡n celfo elledil~O u 01ro lugar segun ~e esl me COfl\tme~te . .: ti tarnai'¡o cl'l mJla: deb( ser co'l'.o 1fI1"10 de 2 '1'1\5 por Z ,mI) , la pm:ura u'''lada d~~e!.e" /(", :.tI'1l'e al Ia"ado e I~Je"'ef"l( dO; del''''""po 6 El Mural oebe rlu!,lrar <;010 .n tC'TIa de sal~d. el qJt' podr!d ser

'1 SJI~d 1~J't'r .1 .. "'barazo. la~lofe~ de r,esgo preble'l1as O señal~ de pt'l¡gro durante el ert1baralo parto o put'rpCrl()

, E!'I'''·'n.~ad [l J'reICa A1uda I~OA. factores preét$pQt!('I', · ,~. 50'9"'05 ce deshdraldeoon, :rata"'<en!o y rnedodas prt'Ver' '1,,~

, 1:1'" ,n Rc)P!'ol,~1ol "'JJjJ (IRA) !ac:ores predlSponen:e~ seflall's de alarma, aCCIone!> a tO'Tlar hacer frente el

U1 ca. Ce I)t" ... ~ di " • .:-1 del r-OCjar f medidas JlH"."r' ~as , Lacta'\( a ~ ,i'NIIi C ""'):.eI a :>eI ce la 'noldrt con el rec.t1'I ..audu_ con$U1l0 de LI p' TeTa le<tle (c.ws'!ol •

• J(1J'lCIa ~'zrna e) 'J'io'VoI hJ:.:a los 6 "'eses. tacta"'C!d 'Tla!erna prolonqada y los beneflU~ de la I.lcall{!d ma:er· N p.a'" el tInO I.t ."acre, la fa~ba 'f la cc-ru'lld"d

El d.OU¡o debe ~ crea'.v¡) 8 l:ls IIlIt"1bros de la CO"'~'lId¡¡d ~ dttt'; wse con ti d!).qo E'io de(ll. 50> l.as Tadrts obSCf'tan el d ..qO, deb-tran pensar

que son d.H In ave es~J d ~ ad.b y ~:a SóJCt(lItf1::::o en s.J 1OC!~a::l

9 los me"~ es t$(.r,,¡os d('~n~. WT05 Cono5oO'io y ptecrSOS '0 l~ pa'! 'p.1n·t'~ pe-se'''an ti f"v.!.! a bs ¡-'Ite-.bros del kado Cahcat10r l' i::n M ~~faJ &bt e~'a: ~ o ti "o,.,brt del ES1ableo'T'lCn!o dt SaUd al (ua: pertertctn

54

Miembros dellurado Calificador

ln cada fase se nombra un AlradoúWlc:ador tlc~lestara conformaoopor un Rcpre5eltanle del M1NSA, un Reprtstntante dr la APRQMSA, o Comlé de PRO'-'SA (en el caso~! E<;la~Iefl!O ce Salud), un Rcpu:.>stf1ld11te det Gobierno lOQ/ u otro que se

-J1fTlt! OINeI Je"'le L05 Int~ranl!"5 dcI •• rad< CaJ lCador deberan de<.plazarse 01 cada kJgar para t'ViWaf los rrurales In 5ItU

Cronogra ma del Concurso

, )fu~ del (oncurso AlI\<.f"I,y. k - E:'>lcltlle<.I!DIt~·os de Sah.ó se drfJ'lde el Concurso de 'f1M1tra coordl\ada con m ACS Ade~,> se ~ :';!.I'I I¡~ (o ..... l\odael!S. pala L"," 'M Y mol"'<lf ¡ 1.1\ o.Tg~n laclOnes de bo.se y pobI¡oon en qeneral y re!Qrlar la dll,,5IO" qlll" reallla el AlS, aó<.lQnal'Tlente se dl'unde 01 Irav~ de las emISOra!> radiales. Sugenmos tnlClclr ~ ca-rpaiW de d aSIQtl por 11 'TlenOS con \.in mt'i de a~' ~tpan()n a la fecha prt"'llSti pi'¡ el Concurso

, I,,'>(r pooo ~ los p¡r! opanll'') Sf" realilara en los EstableCI'lllf'n:~s de SaJud y sera lotal'llente qralUl1a, Inme<hata· '"I'I{'I1'e kJr>9o de la Itlscnpeoon ie tnneqara las bases lid concurso

, Fecha dd (oncurso en Li Fase

, Fecna del (onc"no en la fi~ 2

ss

ANEXO 12

FICHA DE EVALUACJON CONCURSO DE MURALES EN SALUD

NIVEL DEL CONCURSO

I MICRO RED 11. EstableCimiento de Salud ti!. CQt<1Ufl.IOAD IV ORGANIZACiÓN PARTICIPANTE· V. FECHA DE VISITA

VI MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR

Representante MINSA Representante APRQM$A

I ESTABLECIMIENTO DE SALUD I MICRO RED

Representante GOBIERNO LOCAL . -------- .. -.---- ...... --.-

VII . CUADRO DE CALIFICACION

CRITERIOS DE ESCALA PUNTAJE

EVALUAC IO N VALORATIVA lerJuraoo 2do,Ju"do 3er Jurado

I .UbICaCIOn 0-4 Pun tos

2 Tamaño O - 3 Puntos

3,Atracclón 0·4 Pun tos

4 Cre atividad 0- 5 Puntos

S,Com prenslón del 0 · 4 puntos mensaje

6Parllcipaclón de la 0·5 Puntos comunidad.

7.ldentiflcaciÓn con 0 ·5 Puntos el mural

PUNTAJ E TOTAL 30 PUNTOS

OREOEN DE MERITO:

FIRMA DE LOS MIEMBROS DEL JURADO

56

410 Jursdo Punl~it

Total

ANEXO 13 REPORTE MENSUAL DE INFORMACJON

COMUNAL EN SALUD

El ACS deberá reporlar mensualmente sobr e las actNldades preventivo promoclonales que realiza en su comunidad. Para lo cual empleara el reporte mensual de informaCIón comunal en salud, que en su cara posterior contiene la siguiente informaCIón:

a) Información Comunal' Se consKJnará la información de las familias de la localidad y el numero de actividades de salud realizadas por el Promotor durante un mes.

• Número de ges tantes Idenl,ficadas )' rdeudas en el mes ,'T01~1 de casos uend,dos en el mes. IRA .¡. EDA .. C~p[ación de gestantes.

." •• ', ." .. ,,, • C',",c ~" c::::ll=:J ~ . lO" ;. ¡",,'. , CN:::::J "" :'''''''''0'' '."O' c===:J ~ . ~"'."'., ,.,'OC.,., I "'","',, ~ ,· •• <.""1 .. '"""' ''.,.· .. " ~ ~ '¡ .. ,."" .. , ... . .... ,.>;I"",,, .. ,, c::::=:::::::J

~ . ,..-" ," ,Ir '"' "" •• "." c::::=:::::::J , ... . '.",,, .. ,, ..... ., ~ . l. ,.,ro'I/·""'" ,. .I~.... c:::==:::J "" """"U c:::::H:::J ~ . ,.,'.1., •• ..: .... , c:::::J2l=:J \. c. ,",".-- . ', .. "" ... c::::H:::J :" jo ... ,., "" "' di"',., .... ~ . ~,." . ~

N' c.""' .... ,"',.",.". ~ " •• ""'1' ,,,,,,,. "," "'1 ".0,'.' c::m::::::J

• Charla de prclenClón d~ EDAs ~n el Cluh de Madres • Segulmien lo de la s contl3ncferencias _________ ...J

b) Aaividades Educativas: Se consignará el número de madres de familia de grupos en riesgo. que tenga.n conoci­mientos acerca de los temas que explicó el promotor. También se consigna el número de asistentes a las charlas educativas que realiza el Promotor a la ComUnidad.

~ , ~ ... .,'00 .. """''' ' '."~">O'" , .. ,.~ • ,.'."", .. 01>.<01\9.0'0 ••• 11': ' --......... I

.. '."""""'!)"O"~"""'Ii .... " .. rr. ........--L - - ,2-

'" '" s.,-, ~ ",," Loo""·, . ... ,, ... O~ •• ,. ,. ..

·", ........ . . 1 ...... ' .. '." • • " ...... ~, ,, .... . ,, ........ ... . ,, .... ' ....... ~, ...... " ••

• Número de aSistentes ~ h charl~ educatl~a

57

ANEXO 14

FICHA PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS CONOCIMIENTOS EN LA MADRE GESTANTE

La fICha es utilizada pOI el Promolor de Salud para realizar el segUlm¡cnto de los conoclmtentos que vao adquUJendo las madres de familia con grupos de nesgo. acerca de los lemas de IAA, EDA, Salud Materna y lactancia Materna (on base en este Insl rumenl0 realiza la educi!clQn en salud al nIVel de la fam ha, conforme pase elllempo se Iran Incorporando nuevas madres segun el grupo de flesgo (niños menores de un afio y madres gestantes) que aparezcan en la famlll4

T cm as que dche ¡:onOter

! la madre de fam , )13. con Grupo; de R Je'go.

\"" '" '\. ~~ "'""~'~~"

CHI!; o;, ~~"'. ~

"':'::O-:.':,:,~.':-~ e....

o~ L ~\.AI 'EN RIESGO .JI. e. .. SI . ' 1I0 .. U \\ ~, ... CO.IIO .. H

JI J " - -cO"~>D & O

oo ' fOf&l O ~ . ... !l!U 11

•. " ".o,," •• • n' '" ,.. .

~I "-

.. e .. ... . ' A •• " ~ . ' • .. ...... .......... " ...... l . ........... ... .... .. .... . ~ l';:::::

,

... ,.." . . .. q,.. .. "lo " .. _UK IO .. ' .... <OQOft all 1..-tII.

I Indicar la [e,ha en que el promotor e\ aluó los l'onOClm l en I O~ en la mad re) ella respondió

a" lada er mcnte

58

Parte 1 : LACTANCIA MATERNA

Cuña ti O'

ANEXO 15 CUÑAS RADIALES

Madre, SI desea!) Que tu h~o sea Ia)..e como un tonto Para que no se enferme mocho, apenas nazca dale la leche de tu pecho, Porque es la mf!Jor leche que le puedes dar LOCUCIÓN EN OFF Este es un mensale de tuS Promotores y de tu Pueslo de Salud Ram6n CastNa de la UTES 8 • Otul CO' luk.ln

Cuña rf 02 Así CO'110 la leche de vaca es para elternento, la Ie<he de tu pecho es para tu 1'111110

porque es el untCO all'Tlento que tiene de todo has:a iI¡i iJgtlIfas lIf

Siempre esta hsta y cahentlta, no cues:a nt un sol. lo pro:ege de las enfermedades y le das todo tu car no lOCUClÓ~ E~ OFF No olvodes dale solo leche de tu pecho hasta los 6 meses lOCUClON EN OFF Este es un 'l'Iens,a¡e ce tus Promotores y de tu Puesto de Salud Ramon Castilla de la UTES 8 . OtulCO' tulcan

Cuña tro3 MamIla, no alimentes a lu choMo con blber6n o mamadera, porque se puede enfermar SI9ue dandole de mamar hasta que este andando por los l. años y asi será sano y fuerte

LOCUClON EN OFF Este es un rnenSJ]C de tus Promotores y de tu Puesto de Salud Ramón Castil la de la UTES 8 . OtUlCO' Jolcán

Parte N!!02: SALUD MATERNA

Cuña WOl Madrecrtalll acude al Puesto de salud a controlar tu embarazo y asl ev,taras que se presenten plOblemas en tu parlO Madre ges!anle haz que tu pano sea atendIdo por personas capacitadas del Puesto de salud lOCUClON EN OFF Este es un mensaje de tus Promotores y de Ilt Pues:o de Salud Ramón Cast.la de la UTES 8 - 01UlCO' Julean

Cuña t 02 $1 tu"l! Maarecna estas e'TIbaralada debes prOCUf ar mayOI descaoso y para ev,tar compl!caoones, debes comer \'erduras, frulas, carne, huevos nenesHas, togo y debes tomar: qUinua, soya y qUlw1cha Así evttaras problemas en tu parto y tendrás un bebe fuerte y sal10 LOCUCIÓN EN OFF No olvides, dale solo leche de tu pecho haSTa los 6 meses LOCUClON EN OFF ESle es un mensaje de tus Promotores y de tu Puesto de Salud Ramón Castilla de la UTES 8 . OtulCO luk án

Cuna rf'03 Escucha madfeclta como le debes CUidar y ayudar a que tu bebno nazca SilI1O'

Come y toma todos tus alimentos, Descansa y no hagas esfuerzo No tomes ninguna medICtna SI no es rccctada por tu medICO y cumple con todos lus conlroles en tu puesto de salud

LOCUClON EN O¡:-c btt' es un mensaje de tus Promotores y de lu Puesto de Salud Rarnórl Castilla de la UTES 8 - Üluz(O -lulean

59

Parte 3 : Seña les de peligro en eJ embaraLo

(uña 'fO' Mad'eCllall T¡; q~ ~las e'llbarazada es!a!e a!enta a estas s!:'nales de peJ,gfO

qJe ou!'.'den ;lrO.:J¡JC,'IJ muerte o Ja de lu bebe ESlas so~

d:;¡lor ce ca~la cara. p.ts f maros 00 lddas. f ebre 'TlU)' alta !;las:an:es V011,10S) pcrolda de s.ang't o agua de la fue-,:e pOI tus parles SI tu llenes algunas de estas senales a(UGe a !u puesto de salud mas cercano para que sa!\'es 1;,1 ; rda > la dp tu beoc

lOCUClQrJ ti. Qt:F :>!I' I'S un 'I'Iersa.e de lu~ P'O'T'lO!OIr<.;)I de 11.1 Puesto de SalJd ~am6n (as11lJa de la UTES 8 0:U1CO Juka~

(uña N"02

Madle ge~:a~te qL;'ero cOnJar le una serial de pe! gro S, a lo<, (lnco ,"eses ce tu e'll:>arazo. T¡J br~ no se "T'ue .e es IJ"! r esgo (¡'Jf' se te PJeee prese~:af .

acu:e raíJ..¡jo a tu ;¡...es:.l de salu1 "laS etf(d'lO yel' tendras 1..1'1 br.:e"'l pano y un n ño Sclno

lOCUCIO' ¡ PI OfF. btc e~ un mensa,e oe lus PrO'llotOfes y de tu Puesto de Salud Ra110n (a~t,lla de la UTES 8 ' Otuzco ' Julean

(U"'l t."03 radre c:;e~:arte escucha pue~ mIS consejOS o ... e Te vergo a dar Acude a :u :ontrol ei"l'u pUI'S!O de salJd para que esTes segura que tu nlno esta crc'(I('I'Ido sano y l;"Iene y no corras nlngun peligro lodos tus con!/OJe~ 1 analls'o; SOl'l gratu,tos

lO(UCIO t~ E~ O::F: ESTe es \jn mensaje ce tus Pro"'ctoreo; y oe tu Puesto de Salud Ramon (asl,Ha de la UIES 8 OtUlCO J.Jka,

Parte 4 : Señales de pel igro después del parto

(:,lila ~ O· (omo prO'1lO:0"a H'~:) a conlar :e que ft'<O'lO:'::ai las ~el~ de peagro desputs de tu pilJ'to

E:ms son Perdida de sangre por tus partes, f ebre, hlO~ha¿ón y dolor de tus pechos, la sangre que Vlene despues del parlO no debe tener mal olor

S' tu 11 Macre~lla lenes ¡¡!'a de eSlas señales de pchg'o Acude rapodo a lu Pues10 de salud Pa' a QU,e no haya mas 'TlUertes en las madres de Otuzco y Julcan

LOCUClO'. E/Ij OFF E:sle es \jn mei"lS.l.e de tus PrO'TIotores y de tu PueSTO de SaJud Rallon (asldla de la UTES 8 _ OtulCO' Jul(dn

60

CANCION DE ADA

Ahora madrecita Que estás embarazada Un con~o vengo a darte y no es mentlra!!1

Acude a tu puesto de salud A controlar lU embaralo y ¡si tencltas un bebe sano y bueno

ANEXO 16 CANCIONES EN SALUD

Off Te lo recuerdan tus a'l'l¡qas obstelfltCS de tJ Puesto de Salud Este es un mensa¡e de tuS Promotores de Salud. UTES 8 Otuleo kJlcán y el PrO'feClo ErJace de (ARE PERU

CANCION DE LA NEUMON IA

y cuando tenga tlrale. ya no pueda respirar se hunde debajO de las cost~ las

ya no puede ni mamar esta es una enfermedad grave. Tú no puedes esperar Sólo en corloS minutos

Ya se lo puede matar

Off. Por eso rapidito MNak:I a tu Puesto de Salud. la Neu'Mnia lo puede matar Este es un ~nSilje de tus prO'TlOIOfeS de salud , UTES 8 Otuzco - .lulcan y el Proyecto Enlace de CARE PERU

6 1