Manual Del Sistema Estadístico de Los Seguros de Vida Individual (Versión 01) 07-Ene-2014

18
MODIFICACIONES EN LA VERSIÓN 2 DEL ANEXO 16.2.2 Manual del Sistema Estadístico de los Seguros de Vida Individual Para el archivo de Emisión: Se adecua el campo de forma de venta al catálogo propuesto por la AMIS, a dos posiciones tipo alfanumérico. Se incluyen aquellas pólizas y/o certificados que no hayan tenido un día de vigencia en el año de reporte, pero que hayan tenido efecto por cualquier concepto contable requerido en el presente Manual. Para el archivo de Siniestros: Se adecua el campo de forma de venta al catálogo propuesto por la AMIS, a dos posiciones tipo alfanumérico.

description

Manual SESA, Asociación Mexicana de Seguros

Transcript of Manual Del Sistema Estadístico de Los Seguros de Vida Individual (Versión 01) 07-Ene-2014

Manual del Sistema Estadstico de los Seguros de Vida Individual (Versin 01)

MODIFICACIONES EN LA VERSIN 2 DEL ANEXO 16.2.2Manual del Sistema Estadstico de los Seguros de Vida Individual

Para el archivo de Emisin:

Se adecua el campo de forma de venta al catlogo propuesto por la AMIS, a dos posiciones tipo alfanumrico. Se incluyen aquellas plizas y/o certificados que no hayan tenido un da de vigencia en el ao de reporte, pero que hayan tenido efecto por cualquier concepto contable requerido en el presente Manual.

Para el archivo de Siniestros:

Se adecua el campo de forma de venta al catlogo propuesto por la AMIS, a dos posiciones tipo alfanumrico.

ANEXO 16.2.2Manual del Sistema Estadstico de los Seguros de Vida IndividualContenido.I.Consideraciones generales.II.Estructura de los archivos de informacin del Sistema Estadstico.III.Definicin de los campos que conforman los archivos de informacin estadstica.III.1Archivo de informacin EMISION.III.2Archivo de informacin SINIESTROS.IV. Catlogos.

I.Consideraciones Generales.Los campos se reportarn para todas las plizas o certificados que hayan estado en vigor al menos un da del 1 de enero al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta, independientemente de que la pliza o certificado no se encuentre en vigor en esta ltima fecha, as como aquellas plizas o certificados que no hayan tenido un da de vigencia en el ao de reporte, pero que contablemente hayan tenido efecto en el periodo que se reporta con el estatus que le corresponda a esa fecha. Todas las cantidades debern reportarse en pesos, incluyendo las plizas en moneda extranjera o indizada y se deber considerar en su caso, el tipo de cambio o valor de referencia utilizado al momento de su registro contable.El Sistema Estadstico de los Seguros de Vida Individual estar conformado por dos archivos de informacin:1. Archivo de informacin EMISIONEste archivo contendr la informacin referente a la emisin de plizas y certificados (en los casos de plizas familiares), considerando las siguientes definiciones:Expirada o Terminada: Es aquella pliza o certificado cuyo periodo de cobertura termin durante el ejercicio que se est reportando.Cancelada: Es aquella pliza o certificado en el cual, el derecho a la(s) cobertura(s) del plan ha terminado, por cualquier causa, excepto las expiradas y siniestradas en el ejercicio de reporte.En Vigor: Es aquella pliza o certificado cuyo plazo de cobertura al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta no se encuentra cancelada o expirada.Alta: Se refiere a la entrada de cualquier certificado como integrante del conjunto familiar a la pliza durante el ejercicio que se reporta.Baja: Se refiere a la salida de cualquier certificado como integrante del conjunto familiar de la pliza durante el ejercicio que se reporta.Todos los registros provendrn del seguro directo al 100% del riesgo asegurado, salvo especificacin en contrario. Lo anterior significa, que si una Institucin se encuentra en coaseguro con otra u otras Instituciones, la lder deber reportar el 100% de la emisin de la(s) pliza(s) con esta caracterstica, en tanto que la(s) dems coaseguradora(s) no reportarn dichas plizas en la estadstica del ao de reporte.Las primas emitidas reportadas en este archivo, debern guardar consistencia con la suma total de las cuentas contables 6101, 6103 y 6105 al cierre del ejercicio que se reporta.Todos los montos de sumas aseguradas de aquellas plizas que se reporten, independientemente del estatus que les corresponda, sern las alcanzadas hasta el momento de reporte.Para las plizas renovables, se registrar por separado cada una de las vigencias que haya tenido dicha pliza, incluyendo la pliza que estaba vigente al 1 de enero del ao de reporte y todas las renovaciones que haya tenido la misma durante dicho periodo, con el estatus que le corresponda a cada una de ellas al cierre del ejercicio. En caso de que la Institucin operativamente asigne el mismo nmero de pliza a la o las renovaciones, ste deber ser modificado para que sea diferenciable en cada renovacin, cuidando que los siniestros de cada pliza se asignen a la renovacin que le corresponda; una forma para diferenciar el nmero de pliza para cada renovacin, podra ser generado al unir al nmero de pliza (igual para todas) el ao y mes de inicio de vigencia, con el formato aaaamm o cualquier otro procedimiento que la Institucin considere conveniente para poder diferenciar las plizas en sus diferentes vigencias.Para el caso de plizas en administracin de riesgos conocidas como cash flow, en donde la Institucin no cubre riesgo alguno, sino que solamente administra un fondo para siniestros, no debern formar parte de la estadstica, ni ser mencionada en carta de aclaraciones alguna.2. Archivo de informacin SINIESTROSEste archivo contendr la informacin referente a la siniestralidad correspondiente a lo reclamado en el ejercicio que se reporta, considerando las siguientes definiciones: Reclamado: Se refieren a aquellos siniestros que ocurrieron en cualquier periodo anterior o durante el ejercicio que se reporta y que fueron del conocimiento de la Institucin en dicho periodo de reporte. Los siniestros que la Institucin tuvo conocimiento de la reclamacin se reportarn en el periodo de que se trate (con el estatus que corresponda), y no deber volver a ser reportado en ejercicios posteriores an en los casos de cambio de estatus.Pagado parcial: Es aquel siniestro en el que al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta, se ha realizado parte del pago pero no se ha finiquitado. Sin embargo, el monto a reportar del siniestro deber ser el reclamado, es decir, deber coincidir con lo reportado en el SIIFPagado total: Es aquel siniestro que al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta, se encuentra finiquitado. Sin embargo, el monto a reportar del siniestro deber ser el reclamado, es decir, deber coincidir con lo reportado en el SIIFPendiente de pago: Es aquel siniestro en el que al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta, no se ha realizado ningn pago. Sin embargo, el monto a reportar del siniestro deber ser el reclamado, es decir, deber coincidir con lo reportado en el SIIFRechazado o cancelado: Se refiere a los siniestros que al 31 de diciembre del ejercicio que se reporta han sido determinados como no aceptados o no procedentes. Por lo que el monto a reportar del siniestro deber ser igual a cero.Litigio: Se refiere a los siniestros que se encuentran en proceso legal, es decir, que se encuentran en la reserva ordenada por la CNSF o la CONDUSEF y an no existe una sentencia, laudo o resolucin sobre dichos siniestros que se presentaron en el ejercicio que se reporta. Por lo que el monto a reportar del siniestro deber ser igual a cero.En este archivo, se reportar todo lo reclamado durante el periodo de que se trate, sin importar que la pliza que le dio origen, haya sido emitida en periodos anteriores y no haya estado en vigor en algn momento del periodo a reportar.La siniestralidad reportada en este archivo, deber guardar consistencia con la suma total de las cuentas contables 5401 y 5403 al cierre del ejercicio que se reporta.Para facilitar el manejo de los campos que componen los archivos de informacin, se establece la siguiente definicin:Registro: Es el rengln completo del archivo de informacin, que se abre para cada asegurado amparado por una pliza individual o familiar, considerando la suma de todos los movimientos o endosos con efecto tcnico que haya tenido en el periodo a reportar, y que contiene la informacin de acuerdo con la siguiente estructura de archivo.

II.Estructura de los Archivos de Informacin del Sistema Estadstico.El manejo de los campos contenidos en el archivo de informacin deber ajustarse a los siguientes criterios:1.Cada rengln debe contener todos los campos que se detallan en el presente manual y respetar el orden que en la misma se indica.2.Cada campo deber estar separado por el signo | conocido como pipe.3.En los campos alfanumricos y fechas, donde no haya o no se deba registrar informacin se dejarn vacos, por lo que slo ser necesario cerrar el campo con el separador respectivo, mismo que aparecer junto al anterior, quedando dos separadores continuos, ejemplo: ||; en el caso de campos numricos se deber capturar el valor cero y cerrar el campo con el separador respectivo, ejemplo: |0|.4.Los ceros contenidos en las claves de los catlogos, no debern omitirse; asimismo, las maysculas y minsculas dentro de las claves de los catlogos alfanumricos debern respetarse.5.El registro de los campos correspondientes a montos deber realizarse en moneda nacional y no al millar u otra conversin.6.Los montos reportados no debern contener comas, contendrn el punto decimal (cuando as lo requiera la descripcin del campo correspondiente) y cuando se trate de cifras negativas, debern iniciar con el signo -, antepuesto al monto correspondiente.7.Todas las cantidades en pesos debern considerar no ms de dos cifras decimales, cuando as lo requiera la descripcin del campo correspondiente. Para los montos solicitados sin decimales, debern ser redondeados, as como aquellos montos solicitados a dos decimales y que provengan de algn clculo, debern ser redondeados a la primera centsima.8.El formato para los campos de fechas ser aaaammdd.9.En aquellos campos que requieran caracteres alfabticos, stos debern ser reportados con maysculas (no debern utilizar minsculas) excepto en los campos correspondientes al nmero de pliza, certificado y siniestro.10.En ningn caso debern registrarse signos especiales dentro de los campos, como por ejemplo: /, $, %, &, ?, #, |, @, etc., es decir, ningn signo diferente al alfabeto castellano en maysculas, o diferente a los nmeros arbigos del 0 al 9. Primera excepcin, el signo - (negativo) para los campos numricos que lo ameriten, segunda excepcin en los campos que hacen referencia a nmero de pliza, certificado y siniestro y tercera excepcin el signo pipe, que significa fin de campo.11.Al final de cada registro deber agregarse el signo ; (punto y coma, que es el separador de registros), antecedido del signo | pipe, as como un salto de registro al final del rengln (Enter).

Ejemplos:a)Si se requiere reportar en un campo inicial la clave del estado 08, sta deber aparecer como:08|b)Si se quiere reportar en un campo intermedio una cantidad negativa por $3,527.057 pesos, esta cifra deber aparecer como:|-3527.06|c)Si se quiere reportar en un campo final la fecha 15 de junio de 1988, sta deber aparecer como:|19880615|;A continuacin se presenta la lista de campos de los archivos de informacin solicitados, iniciando con el de EMISION" considerando las principales caractersticas de cada uno de los campos que conforman el Sistema Estadstico de los Seguros de Vida Individual, es decir, se identifica la descripcin de cada campo, su longitud mxima, su tipo y si el campo est ligado a un catlogo (es decir, claves).

A. Lista de campos del archivo de informacin EMISION

No.CampoLongitud mximaTipoNo. de Catlogo

1Nmero de Pliza 20Alfanumrico

2Nmero de Certificado 20Alfanumrico

3Tipo de seguro 1Alfanumrico

4Modalidad de Pliza 1Alfanumrico

5Plan de Pliza 1Alfanumrico30.1

6Moneda1Alfanumrico

7Entidad del contratante 2Alfanumrico16.1

8Fecha de inicio de vigencia8Fecha

9Fecha de fin de vigencia8Fecha

10Fecha de alta de certificado8Fecha

11Fecha de baja de certificado8Fecha

12Fecha de nacimiento8Fecha

13Sexo1Alfanumrico

14Forma de venta2Alfanumrico1

15Estatus de Pliza 1Alfanumrico22.1

16Estatus de Certificado 1Alfanumrico22.1

17Periodo de espera2Numrico

18S.A. alcanzada beneficio 120Numrico

19S.A. alcanzada beneficio 220Numrico

20S.A. alcanzada beneficio 320Numrico

21S.A. alcanzada beneficio 420Numrico

22S.A. alcanzada beneficio 620Numrico

23S.A. alcanzada beneficio 820Numrico

24S.A. alcanzada beneficio 920Numrico

25Prima emitida beneficio 115Numrico

26Prima emitida beneficio 215Numrico

27Prima emitida beneficio 315Numrico

28Prima emitida beneficio 415Numrico

29Prima emitida beneficio 515Numrico

30Prima emitida beneficio 615Numrico

31Prima emitida beneficio 715Numrico

32Prima emitida beneficio 815Numrico

33Prima emitida beneficio 915Numrico

34Saldo fondo en administracin15Numrico

35Monto de vencimiento15Numrico

36Monto de rescate15Numrico

37Monto de dividendo15Numrico

38Subtipo de Seguro1Numrico83

39Emisin1Numrico

40Ao pliza2Numrico

41Inicio de cobertura1Numrico

42S.A. alcanzada de dotales a corto plazo20Numrico

43Prima emitida de dotales a corto plazo15Numrico

44Plazo de pago de primas2Numrico

45Tipo de riesgo asociado1Numrico

46Saldo del fondo de inversin20Numrico

47Extraprima mdica bsica4Numrico

A continuacin se muestra la descripcin de cada campo del archivo de informacin de SINIESTROS:

B. Lista de campos del archivo de informacin SINIESTROS

No.CampoLongitud mximaTipoNo. de Catlogo

1Nmero de Pliza 20Alfanumrico

2Nmero de Certificado 20Alfanumrico

3Tipo de seguro 1Alfanumrico

4Nmero de Siniestro 20Alfanumrico

5Fecha de ocurrencia de siniestro8Fecha

6Fecha de reporte de siniestro8Fecha

7Entidad de ocurrencia de siniestro2Alfanumrico16.1

8Estatus de Siniestro 1Alfanumrico21.1

9Causa de siniestro3Alfanumrico10

10Ao pliza 2Numrico

11Monto de siniestro beneficio 120Numrico

12Monto de siniestro beneficio 220Numrico

13Monto de siniestro beneficio 320Numrico

14Monto de siniestro beneficio 420Numrico

15Monto de siniestro beneficio 520Numrico

16Monto de siniestro beneficio 620Numrico

17Monto de siniestro beneficio 720Numrico

18Monto de siniestro beneficio 820Numrico

19Monto de siniestro beneficio 920Numrico

20Modalidad de Pliza1Alfanumrico

21Plan de Pliza1Alfanumrico30.1

22Fecha de nacimiento8Fecha

23Moneda1Alfanumrico

24Sexo1Alfanumrico

25Subtipo de Seguro1Numrico83

26Forma de venta2Alfanumrico1

27Periodo de espera2Numrico

28Extraprima mdica bsica4Numrico

III.DEFINICIN DE LOS CAMPOS QUE CONFORMAN LOS ARCHIVOS DE INFORMACIN ESTADSTICA.III.1 Archivo de informacin EMISION.A continuacin se define cada uno de los campos que conforman el archivo de informacin estadstica EMISION:1. Nmero de Pliza: Se identificar a cada registro con el nmero de la pliza que la propia Institucin le haya asignado, tanto el registro del titular del seguro como los correspondientes a cada uno de los dependientes o certificados. Dicho nmero deber guardar consistencia con el archivo actual y futuro de emisin y siniestros.2. Nmero de Certificado: Se especificar el nmero de certificado en el caso de plizas del seguro familiar; si el registro corresponde a una pliza no familiar, en este campo deber capturarse el valor 1. El nmero de certificado no podr repetirse dentro de una misma pliza, en caso de que la institucin por cuestiones administrativas asigne el mismo nmero de certificado a dos o ms integrantes de la pliza, deber diferenciarlos de manera nica considerando que los nmeros de certificados asignados debern ser consistentes con el archivo actual y futuro de emisin y siniestros.3. Tipo de seguro: Se identificar a cada registro con alguna de las claves: I = Individual, E = Educativo y F = Familiar. 4. Modalidad de Pliza: Se identificar a cada registro la modalidad de cobertura contratada con alguno de los valores: 1 = Temporal, 2 = Vitalicio, 3 = VPL, 4 = Dotal, 5 = Rentas Diferidas o Pensiones Privadas, 6 = Saldado, 7 = Prorrogado y 8 = Otro. 5. Plan de Pliza: Se identificar a cada registro con las claves del catlogo 30.1, el plan que a la fecha de reporte tenga la pliza. 6. Moneda: Para cada registro se reportar la moneda en que fue emitida la pliza utilizando las claves: N = Nacional, E = Extranjera o I = Indizada. 7. Entidad del contratante: Se especificar el estado de la Repblica (o el extranjero) en donde radique el contratante especificado en la solicitud de la pliza, clasificado de acuerdo al catlogo 16.1. 8. Fecha de inicio de vigencia: Se reportar la fecha a partir de la cual la pliza del asegurado a quien corresponde el registro entr en vigor o la fecha en que entrar en vigor para el caso de plizas de emisin adelantada. Para los casos de plizas de seguro saldado o prorrogado se reportar la fecha correspondiente a la conversin.9. Fecha de fin de vigencia: Se reportar la fecha en que finaliza la vigencia de la pliza. Para el caso de planes cuya fecha de fin de vigencia no sea conocida de antemano, este campo tendr el valor 99991231 como fin de vigencia. En los casos Saldado y Prorrogados, se deber reportar la fecha de fin de vigencia que corresponda a la conversin. Para las plizas emitidas del 1 de enero al 31 de diciembre cuya vigencia inicia en el ejercicio siguiente y la prima emitida se contabiliz en el ejercicio a reportar, tambin debern formar parte del reporte.10. Fecha de alta de certificado: Corresponde a la fecha en que se dio de alta, en la pliza el asegurado a quien corresponde el registro. Si el registro corresponde a una pliza individual, en este campo deber reportarse la fecha de inicio de vigencia de la pliza, as como a todos aquellos certificados que se emitieron al mismo tiempo que la pliza.11. Fecha de baja de certificado: Corresponde a la fecha en que se dio de baja de la pliza el certificado a quien corresponde el registro familiar o individual. Si el registro corresponde a un certificado que no se encuentra dado de baja, deber reportarse vaco. Para los casos de cancelacin, terminacin o baja por muerte, la fecha que se reportar en este campo, ser la que corresponda a la fecha de la cancelacin, terminacin o baja por muerte que corresponda.12. Fecha de nacimiento: Se especificar la fecha de nacimiento del asegurado a quien corresponda el registro, indicando el ao, mes y da de su nacimiento.13. Sexo: Se identificar el sexo del asegurado a quien corresponda el registro, donde los valores permitidos son F = Femenino y M = Masculino.14. Forma de venta: Se reportar mediante las claves del catlogo 1 y correspondiendo a las definiciones establecidas en la seccin I, el canal de distribucin al que pertenezca la pliza o certificado. Se entender por Venta Masiva, aquellas plizas de seguro caracterizadas por su estandarizacin y sencillez, emitidas a personas fsicas cuyos beneficiarios sean tambin personas fsicas, y que hayan sido contratadas de forma voluntaria (no sean derivadas de previsin social ni vinculadas a una operacin crediticia ni derivadas de una licitacin) y que hayan sido comercializadas a travs de venta directa por un canal diferente a Banca Seguros.15. Estatus de Pliza: Se reportar mediante las claves del catlogo 22.1 y correspondiendo a las definiciones establecidas en la seccin I, la situacin en que se encuentra la pliza a la fecha de reporte y en el caso de plizas diferidas, tendrn el estatus de vigor. Entendindose como "diferidas", al hecho de que el inicio de la pliza sea posterior al periodo que se reporta, es decir, emisin adelantada. En los casos en que la pliza sea rescatada y se convierta en Saldada o Prorrogada, el estatus de la pliza se reportar como Rescatada, y la Fecha de baja tendr la fecha de conversin. As mismo se proceder a reportar uno o ms registros (uno por cada certificado que tenga la pliza que se convierta), y con estatus de Saldado o Prorrogado que corresponda, considerando los campos solicitados en la estadstica y particularmente, en los campos Fecha de inicio de vigencia y Fecha de Alta del certificado se reportar la fecha de conversin.

16. Estatus de Certificado: Se reportar mediante las claves del catlogo 22.1 y correspondiendo a las definiciones establecidas en la seccin I, la situacin en que se encuentra el certificado a la fecha de reporte y en el caso de plizas diferidas, tendrn el estatus de vigor. Entendindose como "diferidas", al hecho de que el inicio de la pliza sea posterior al periodo que se reporta, es decir, emisin adelantada. Si el registro corresponde a una pliza individual, en este campo deber reportarse el valor del campo Estatus de Pliza.17. Periodo de espera: Se registrar el nmero de meses considerados como periodo de espera a partir de la fecha de la posible ocurrencia del siniestro, para los beneficios que utilicen dicho concepto. En caso de que no se haya emitido alguno de los beneficios que manejen periodo de espera, este campo se reportar en cero.Cuando se presenten periodos de espera menor o igual a un mes, se reportarn como periodos de espera de un mes; en caso de que el nmero de das sea mayor a un mes debern redondearse al mes que corresponda.En el caso de que el registro considere ms de un beneficio con periodos de espera diferentes, se proceder a registrar el nmero de meses que corresponda al mayor de los periodos de espera.18. S.A. alcanzada beneficio 1: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 1 (fallecimiento). En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.19. S.A. alcanzada beneficio 2: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 2 (prdidas orgnicas). En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.20. S.A. alcanzada beneficio 3: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 3 (doble indemnizacin por muerte accidental). En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.21. S.A. alcanzada beneficio 4: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 4 (triple indemnizacin por muerte colectiva). En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.22. S.A. alcanzada beneficio 6: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 6 (pago adicional por invalidez o incapacidad, efectuada en una sola exhibicin). En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.23. S.A. alcanzada beneficio 8: Se registrar la suma de los montos de sumas aseguradas alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 8 (otros beneficios). En caso de que no se hayan contratado otros beneficios, este campo se deber reportar en cero.Ejemplos:Concepto y suma asegurada:Llenado del campo:Caso 1) Otros beneficios: 150,000|150000|Caso 2) Otros beneficios: 25,000 y 35,500|60500|24. S.A. alcanzada beneficio 9: Se registrar el monto de suma asegurada alcanzada (sin decimales), de la pliza o certificado, para el beneficio 9 (sobrevivencia) en una sola exhibicin. En caso de que no se haya contratado dicho beneficio, este campo se deber reportar en cero.25. Prima emitida beneficio 1: Se registrar la prima emitida en el periodo de reporte (con 2 decimales) del beneficio 1 (fallecimiento). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.26. Prima emitida beneficio 2: Se registrar la prima emitida en el periodo de reporte (con 2 decimales) del beneficio 2 (prdidas orgnicas). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.27. Prima emitida beneficio 3: Se registrar la prima emitida en el periodo de reporte (con 2 decimales) del beneficio 3 (doble indemnizacin por muerte accidental). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.28. Prima emitida beneficio 4: Se registrar la prima emitida en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 4 (triple indemnizacin por muerte colectiva). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.29. Prima emitida beneficio 5: Se registrar la prima emitida en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 5 (exencin de pago de prima por invalidez, incapacidad o muerte). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.30. Prima emitida beneficio 6: Se registrar la prima emitida en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 6 (pago adicional por invalidez o incapacidad, efectuada en una sola exhibicin). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.31. Prima emitida beneficio 7: Se registrar la prima emitida en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 7 (rentas diferidas). En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.32. Prima emitida beneficio 8: Se registrar la suma de las primas emitidas en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 8 (otros beneficios). En caso de que no se hayan contratado otros beneficios, este campo se deber reportar en cero.33. Prima emitida beneficio 9: Se registrar la prima emitida en el periodo (con 2 decimales) del beneficio 9 (sobrevivencia) en una sola exhibicin. En caso de que no se haya contratado este beneficio, este campo se deber reportar en cero.34. Saldo fondo en administracin: Para aquellas plizas que tengan asociado un fondo en administracin, se reportar el saldo (con dos decimales) al cierre del ejercicio de que se trate en las cuentas 2129 (Dividendos en Administracin), y/o en su caso 2131 (Fondos en Administracin del seguro Flexible) y/o en su caso 2101 subcuenta 03 (Reserva Matemtica del seguro Flexible). En caso de que la pliza a reportar no se encuentre asociada a un fondo en administracin, este campo se reportar en cero. El monto correspondiente al saldo del fondo en administracin deber reportarse a prorrata en cada certificado de la pliza (en el caso de plizas con certificados).35. Monto de vencimiento: Se reportar el importe total (con dos decimales) del valor del vencimiento en la cuenta 5407. En el caso de las plizas que no cuenten con este concepto, este campo se reportar en cero. El monto correspondiente al vencimiento deber reportarse a prorrata en cada certificado de la pliza (en el caso de plizas con certificados).36. Monto de rescate: Se reportar el importe total (con dos decimales) del valor de rescate ocurrido en la cuenta 5409. En el caso de las plizas que no cuenten con este concepto o no exista dicho monto, este campo se reportar en cero. El monto correspondiente al rescate deber reportarse a prorrata en cada certificado de la pliza (en el caso de plizas con certificados).37. Monto de dividendo: Se reportar el monto correspondiente al incremento neto (con dos decimales) que registre por concepto de participacin en las utilidades obtenidas por la Institucin, ya sea en la operacin global de la cartera a la que pertenece dicha pliza, o bien con base en experiencia propia de cada contrato en la cuenta 5203. En caso de que no exista este concepto, el campo deber reportarse en cero. El monto correspondiente al dividendo deber reportarse a prorrata en cada certificado de la pliza (en el caso de plizas con certificados).38. Subtipo de Seguro: Se reportar mediante la clave del catlogo 83, de acuerdo con la definicin referida en el Captulo 5.1, Disposicin 5.1.2., fraccin IV de la Circular nica de Seguros vigente.39. Emisin: Se reportar mediante los siguientes valores: 0 = Primer ao, 1 = Renovacin y 2 = Prima nica, que corresponda a la pliza o certificado.40. Ao pliza: Se identificar a cada registro con el nmero de aos de antigedad de la pliza, considerndose como ao pliza al periodo que comprende su aniversario. En caso de que la pliza a la fecha de reporte, se encuentre antes de cumplir su primer ao pliza, deber ser considerada con antigedad igual a 1.Ejemplos:Aniversarios Llenado del campoDe cero hasta su 1er. Aniversario=|1|1er. Aniversario cumplido + 1 da=|2|2do. Aniversario cumplido + 1 da=|3|41. Inicio de cobertura: Se especificar para cada registro de la pliza, la forma en que inicia su cobertura, donde los valores permitidos son, 1 = Diferida y 2 = No Diferida. Entendindose como "diferido", al hecho de que el inicio de la cobertura de la pliza sea posterior al periodo que se reporta, es decir, emisin adelantada. Si el registro en este campo tiene el valor 1 y la pliza que le da origen se emite por primera vez (1er. ao), entonces se reportar 1 en el campo Ao pliza.42. S.A. alcanzada de dotales a corto plazo: Se registrar el acumulado de los montos de sumas aseguradas alcanzadas (sin decimales), de la pliza o certificado, que presente dotales a corto plazo. En caso de que no se cuente con dotales a corto plazo, este campo se deber reportar en cero.43. Prima emitida de dotales a corto plazo: Se registrar la suma de las primas emitidas en el periodo (con 2 decimales). En caso de que no se cuente con dotales a corto plazo, este campo se deber reportar en cero. 44. Plazo de pago de primas: Se reportar el nmero de aos durante los cuales la Institucin recibir primas del contratante o asegurado. En caso de que la vigencia de la pliza sea menor o igual a un ao, se reportar el valor 1.45. Tipo de riesgo asociado: Se registrar de acuerdo con los valores 1 = Riesgo financiero a cargo de la Institucin, 2 = Riesgo no financiero (mortalidad, morbilidad o sobrevivencia) y 3 = Otros (por ejemplo desempleo), que ampara la pliza o certificado.46. Saldo del fondo de Inversin: Para aquellas plizas que tengan asociado un fondo de inversin, se reportar el saldo (con dos decimales) al cierre del ejercicio de que se trate. En caso de que la pliza a reportar no se encuentre asociada a un fondo de inversin, este campo se reportar en cero. El monto correspondiente al saldo del fondo en inversin deber reportarse a prorrata en cada certificado de la pliza (en el caso de plizas con certificados). Este fondo se reportar en cero cuando no exista dicho concepto o bien cuando forme parte del fondo en administracin, por lo que se reportar el o los saldos de los fondos de inversin (si existen) y que no formen parte del fondo en administracin.47. Extraprima mdica bsica: Se reportar para cada registro el grado de sub-normalidad que corresponda para la cobertura de fallecimiento por concepto mdico, como mltiplo de la prima de dicha cobertura. Ejemplos: a) Para una sub-normalidad del 100%, se reportar el valor 2.0; b) Sub-normalidad del 150%, se deber capturar el valor 2.5; c) Sub-normalidad del 75%, se reportar el valor 1.75. En el caso de que no aplique dicho concepto, se reportar el valor 1.

III.2 Archivo de informacin SINIESTROS.A continuacin se define cada uno de los campos que conforman el archivo de informacin del Sistema Estadstico para SINIESTROS. 1. Nmero de Pliza: Se identificar a cada registro con el nmero de la pliza que la propia Institucin le haya asignado, tanto el registro del titular del seguro como los correspondientes a cada uno de los asegurados o certificados. Dicho nmero deber guardar consistencia con el archivo actual y futuro de emisin y siniestros.2. Nmero de Certificado: Se especificar el nmero de certificado en el caso de plizas de seguro familiar; si el registro corresponde a una pliza no familiar, en este campo deber capturarse el valor 1. El nmero de certificado no podr repetirse dentro de una misma pliza, en caso de que la institucin por cuestiones administrativas asigne el mismo nmero de certificado a dos o ms integrantes de la pliza, deber diferenciarlos de manera nica considerando que los nmeros de certificados asignados debern ser consistentes con el archivo actual y futuro de emisin y siniestros.3. Tipo de seguro: Se identificar a cada registro con alguna de las claves: I = Individual, E = Educativo y F = Familiar.4. Nmero de Siniestro: Se reportar el nmero de siniestro asignado cuya reclamacin se registr en el ejercicio que se reporta. El nmero de siniestro no podr repetirse dentro de una misma pliza, en caso de que la institucin por cuestiones administrativas asigne el mismo nmero de siniestro a dos o ms siniestros de la pliza, deber diferenciarlos de manera nica considerando que los nmeros de siniestros asignados debern ser consistentes con el archivo actual y futuro de siniestros.5. Fecha de ocurrencia de siniestro: Se reportar la fecha de ocurrencia de siniestro cuya reclamacin se registr en el ejercicio que se reporta..6. Fecha de reporte de siniestro: Se reportar la fecha, en que fue reportado a la Institucin el siniestro, cuya reclamacin se registr en el ejercicio que se reporta.7. Entidad de ocurrencia de siniestro: Se reportar la entidad federativa de Mxico (o el extranjero) donde ocurri el siniestro, de acuerdo al catlogo 16.1, cuya reclamacin se registr en el ejercicio que se reporta.8. Estatus de Siniestro: Se reportar mediante la clave del catlogo 21.1, y correspondiendo a las definiciones establecidas en la Seccin I, el siniestro cuya reclamacin se registr en el ejercicio que se reporta. El estatus del siniestro es independiente del estatus de la pliza y/o certificado.9. Causa de siniestro: Se reportar mediante clave del catlogo 10 (International Classification of Diseases No. 10), la causa del siniestro ocurrido al asegurado, de los siniestros reclamados durante el ejercicio que se reporta.10. Ao pliza: Se identificar a cada registro con el nmero de aos de antigedad que la pliza tena al momento de ocurrir el siniestro, debido a que hay siniestros que ocurrieron en ejercicios anteriores al que se reporta, cuyas plizas pueden o no estar en vigor. Este valor se reportar en nmeros enteros, considerndose como ao pliza al periodo que comprende su aniversario. Dicho nmero deber guardar consistencia con el archivo actual y futuro de emisin..11. Monto de siniestro beneficio 1: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 1 (fallecimiento) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.12. Monto de siniestro beneficio 2: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 2 (prdidas orgnicas) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.13. Monto de siniestro beneficio 3: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 3 (doble indemnizacin por muerte accidental) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.14. Monto de siniestro beneficio 4: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 4 (triple indemnizacin por muerte colectiva) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.15. Monto de siniestro beneficio 5: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 5 (exencin del pago de prima por invalidez, incapacidad o muerte) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.16. Monto de siniestro beneficio 6: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 6 (pago adicional por invalidez o incapacidad efectuada en una sola exhibicin) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.17. Monto de siniestro beneficio 7: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 7 (rentas diferidas) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.18. Monto de siniestro beneficio 8: Se reportar el acumulado del monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 8 (otros) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.19. Monto de siniestro beneficio 9: Se reportar el monto reclamado (con dos decimales) por el beneficio 9 (sobrevivencia) que corresponda al siniestro. En caso de que no exista reclamacin por este concepto, se reportar en cero.20. Modalidad de Pliza: Se identificar a cada registro la modalidad de cobertura contratada con alguno de los valores: 1 = Temporal, 2 = Vitalicio, 3 = VPL, 4 = Dotal, 5 = Rentas Diferidas o Pensiones Privadas, 6 = Saldado, 7 = Prorrogado y 8 = Otro.21. Plan de Pliza: Se identificar a cada registro con las claves del catlogo 30.1, el plan que a la fecha de reporte tenga la pliza.22. Fecha de nacimiento: Se especificar la fecha de nacimiento del asegurado a quien corresponda el registro, indicando el ao, mes y da de su nacimiento.23. Moneda: Para cada registro se reportar la moneda en que fue emitida la pliza utilizando las claves: N = Nacional, E = Extranjera o I = Indizada.24. Sexo: Se identificar el sexo del asegurado a quien corresponda el registro, donde los valores permitidos son F = Femenino y M = Masculino. 25. Subtipo de Seguro: Se reportar mediante la clave del catlogo 83, de acuerdo con la definicin referida en el Captulo 5.1, Disposicin 5.1.2., fraccin IV de la Circular nica de Seguros vigente.26. Forma de venta: Se reportar mediante las claves del catlogo 1 y correspondiendo a las definiciones establecidas en la seccin I, el canal de distribucin al que pertenezca la pliza o certificado. La definicin de Venta Masiva se encuentra en el campo del mismo nombre del archivo de Emisin.27. Periodo de espera: Se registrar el nmero de meses considerados como periodo de espera a partir de la fecha de la posible ocurrencia del siniestro, para los beneficios que utilicen dicho concepto. En caso de que no se haya emitido alguno de los beneficios que manejen periodo de espera, este campo se reportar en cero. Cuando se presenten periodos de espera menor o igual a un mes, se reportarn como periodos de espera de un mes; en caso de que el nmero de das sea mayor a un mes debern redondearse al mes que corresponda.En el caso de que el registro considere ms de un beneficio con periodo de espera diferentes, se proceder a registrar el nmero de meses que corresponda al mayor de los periodos de espera.28. Extraprima mdica bsica: Se reportar para cada registro el grado de sub-normalidad que corresponda para la cobertura de fallecimiento por concepto mdico, como mltiplo de la prima de dicha cobertura. Ejemplos: a) Para una sub-normalidad del 100%, se reportar el valor 2.0; b) Sub-normalidad del 150%, se deber capturar el valor 2.5; c) Sub-normalidad del 75%, se reportar el valor 1.75. En el caso de que no aplique dicho concepto, se reportar el valor 1.

IV CATLOGOS

Los catlogos referidos en el presente anexo se darn a conocer mediante las disposiciones administrativas que para tal efecto emitir esta Comisin.