Manual Del Facilitador Pasantia de Orientacion

download Manual Del Facilitador Pasantia de Orientacion

of 30

description

Orientación, Talleres, jornadas

Transcript of Manual Del Facilitador Pasantia de Orientacion

Universidad de CaraboboFacultad de Ciencias de la EducacinEscuela de EducacinDepartamento de orientacinpasantias en orientacion ii

MANUAL PARA FACILITADORESCOMO INTRODUCCION AL MANUAL DEL FACILITADOR QUEREMOS RESALTAR LOS SIGUIENTES PUNTOS:Es importante que como facilitadores, establezcamos una corriente de confianza entre los participantes para que la reunin se desarrolle en forma ptima y produzca los efectos deseados. Para conseguirlo, es necesario que evitemos:

Adoptar una actitud de profesor que dicta una clase sobre el temaPlantear tantas cuestiones de entrada capaces de engendrar confusin en el grupoAdoptar aires de superioridad y echar mano constantemente de tu autoridad.Permitir discusiones y alusiones personales.Imprimir un ritmo demasiado lento o demasiado rpido.Salirse del tema de la sesinLa funcin del facilitador es la de preparar la sesin (dinmicas, tema y propsito prctico), presentar el tema y fomentar la participacin de los asistentes para que el tema sea resultado de lo que todos aportaron con ideas, ejemplos y opiniones. Debes despertar el inters en el tema de la sesin, mantener el orden dando la palabra a las personas que deseen hablar e integrar sus comentarios al tema, procurar que se cumpla el objetivo e invitar a los asistentes a hacer comentarios que sugieran alternativas de solucin o mejora para que al finalizar la sesin, todos los asistentes nos llevemos el compromiso de hacer un cambio en nuestra vida que nos permita mejorar. Finalmente, se debe insistir en que los asistentes trasladen lo que aprendieron a su vida diaria a travs de realizar el propsito prctico sugerido en cada sesin.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES PARA EL FACILITADOR1.Tomar en cuenta la prcticaLos conocimientos que se trasmitan, debern ser objetivos para poder aplicar en los procesos que los participantes viven cotidianamente.Es importante fomentar prcticas constantes para que los participantes puedan aplicar lo que acaban de aprender, no olvides que t funcin no es ensear, dar la ltima palabra, resolver problemas, ni convertirse en el centro de la conversacin; sino ser un facilitador del aprendizaje a travs de prcticas o dinmicas con tus participantes.

2.Considerar la experiencia de los demsResulta de gran importancia que tomemos en cuenta los conocimientos previos que tengan los participantes con respecto al tema que vas a tratar as como las experiencias vividas, ya que con ello podrs aprovechar todo este cmulo de conocimientos y experiencias en beneficio del aprendizaje de tus participantes. Algunas recomendaciones son las siguientes:

Analizar al grupo a travs de preguntas especficas, para evaluar el grado de conocimiento y experiencia que tiene respecto al tema.Transmitir solo aquellos conocimientos que consideres necesarios para enriquecer el tema.Promover la participacin constante aprovechando la experiencia que poseen los participantes. Un adulto siempre se siente mejor si se le toma en cuenta.

3. Crear un ambiente propicioEn el proceso de aprendizaje de los nios y los adultos, el papel del facilitador no es el del maestro rgido, sino de un facilitador del mismo, por lo que es necesario que tomemos en cuenta las necesidades de los participantes y actuar conforme a ellas, generando con ello un ambiente de confort e inters hacia el tema.

Debemos procurar:Que quede muy claro el tema expuestoQue todos participenQue se concentren en el tema y se cumpla el objetivoQue la reunin sea amenaQue ninguno acapare la palabraQue todos traten de entender y apreciar lo que los dems dicenEn cuanto a la disposicin de las sillas, buscamos que los participantes pudieran verse mutuamente, ello facilitar la comunicacin entre todos los integrantes.

4.Tomar en cuenta a los participantesEl trabajo del facilitador no slo se limita a dar la informacin, sino a transmitirla de manera que sea fcilmente asimilada por los participantes. Algunas formas en que podemos demostrar que tomamos en cuenta a los participantes son:Llamar a la gente por su nombre, no por su apellido.Utilizar dinmicas para romper el hielo antes de empezar con el curso, no es suficiente pedir a todos que se presenten en forma individual.

5.Fomentar la cooperacin entre los participantes y el facilitador.El facilitador debe ayudar a los participantes a conocerse entre ellos y a involucrarlos en las sesiones. Lo anterior permite que los participantes vean a sus otros compaeros como una ayuda.Un clima de cooperacin se establece tomando en cuenta los siguientes puntos:

Algunas personas pueden tener un mayor dominio y experiencia en ciertas reas, mientras que otras no. Por tanto hay que considerar este punto como una ventaja para compartir e incrementar el aprendizaje, no como una barrera. Los participantes con mayor experiencia pueden ensear a los de menor experiencia, as se fomentar el trabajo en equipo, adems de que el aprendizaje ser ms rpido.Hacer equipos para que la gente trabaje en subgrupos durante las prcticas.Reconocer el esfuerzo y el logro.Enfatizar el reforzamiento de la conducta efectiva, en lugar de castigar la conducta inefectiva.Nunca castigar o ridiculizar a ningn participante por haberse arriesgado a tomar una decisin que no surti efecto, Mejor, sugerirle otra alternativa que s funcione.Evitar, hasta donde sea posible, usar ejercicios donde hayan ganadores o perdedores, porque esto propiciar la rivalidad.

6.Frase inicialEs muy importante que utilicemos siempre una frase inicial que provoque inters. Esto permitir que atraigamos la atencin de los participantes desde el inicio. Utilizando frases como: Alguna vez te ha sucedido? Se han encontrado con X situacin...?

7.Tomar en cuenta los intereses del grupo.Relacionar el tema y su propsito con las funciones que desempean los participantes dentro de su vida cotidiana. De esta manera, ellos encontrarn que lo que les vas a ensear tiene una aplicacin til e inmediata en su vida cotidiana. Esto despertar su inters en el transcurso de tu exposicin.Recordando que es importante que la gente est convencida de lo que va a aprender tiene grandes beneficios para ella. Por lo tanto, tendremos que motivar a los participantes demostrando claramente las ventajas que obtendrn participando en la sesin.

MANUAL DE FACILITACION DE LAS JORNADAS DE DIVULGACION Y PUBLICIDAD REALIZADAS EN LAS PASANTIAS.Se entiende por jornada de divulgacin el acto de dar a conocer algo y hacerlo por lo tanto pblico. Normalmente, la palabra divulgacin se utiliza para hacer referencia a material informativo de diverso tipo y forma que tiene como objetivo principal hacer pblicos diferentes temticos al comn de la sociedad. La divulgacin, por tanto, es lo que permite a una sociedad recibir diferente tipo de datos de manera ms o menos organizada. Estos datos por lo general pueden ser divulgados con fines tiles, aunque en muchos casos la divulgacin deinformacinpersonal o privada tiene que ver con la curiosidad. Partiendo de los supuestos anteriores y respondiendo a la necesidad de los padres y madres se integren a las actividades realizadas en el centro relacionadas con sus hijos y representados, presentamos el programa de la jornada divulgativa que tiene como finalidad brindar informacin y describir las actividades ms resaltantes que estn especificadas en el plan operativo tales como el Taller de Crecimiento Personal, El Cine Foro de la Dislexia y la Jornada de Integracin.Por ello se hace necesario Dar a conocer las caractersticas que describen a cada una de estas actividades, dejando claro que las mismas se efectuarn en diferentes momentos y fechas de las pasanta, pero como se tratan de la misma estrategia de divulgacin realizamos un solo manual para las tres jornadas de divulgacin, no solo informando sobre la actividad sino tambin dejando una reflexin sobre la misma.

MARCO TEORICO DE LAS JORNADAS DE DIVULGACION

Las personas pasan la mayor parte de su tiempo viviendo o trabajando. Las personas nacen, crecen, se educan, trabajan y se divierten dentro de organizaciones donde hacen vida o trabajan., las cuales determinan que los individuos dependen cada vez ms de las actividades en grupo.Si bien los padres estn la mayora de veces ocupados en sus trabajos y ocupaciones, la familia y la relacin con sus hijos constituyen para aqullos un medio de lograr muchos y variados objetivos personales, que no podran alcanzarse mediante el esfuerzo individual.Los grupos y las personas son clases de sistemas abiertos que interactan permanentemente con sus respectivos ambientes. El sistema abierto muestra las acciones y las interacciones de un organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea.El enfoque sistemtico puede descomponerse en tres niveles de anlisis:a)Nivel Social: la sociedad como macrosistema. Muestra la compleja e intrnseca maraa de organismos sociales y la trama de interacciones entre ellas.b)Nivel de comportamiento familiar. Como sistema.c)Nivel de comportamiento individual: el individuo. Como microsistema.

Los seres humanos tienen que cooperar unos con otros, por sus limitaciones individuales., y deben conformar organizaciones y valerse de sus familias o pares sociales que les permitan lograr algunos objetivos que el esfuerzo individual no podra alcanzar. La organizacin familiar es un sistema de actividades conscientemente o inconscientemente coordinadas, formado por dos o ms personas, cuya cooperacin recproca es esencial para la existencia de aqulla. Pero esta existe slo cuando: 1.hay personas capaces de comunicarse;2.estn dispuestas a actuar conjuntamente (disposicin de sacrificar su propio comportamiento en beneficio de la familia);3.para obtener un objetivo comn.Las familias existen para que los miembros alcancen objetivos que no podran lograr de manera aislada debido a las restricciones individuales. En consecuencia, la familia se forma para superar estas limitaciones.

La manera como las personas viven, se visten, se alimentan, y sus expectativas, sus convicciones y sus sistemas de valores experimentan una enorme influencia por parte del apoyo familiar a su vez, el modo de pensar y sentir de los miembros influyen en ellas.Las organizaciones familiares son sistemas demasiado complejos. Tienden a crecer a medida que prosperan; esto se refleja en el crecimiento Personal de sus miembros.

En la dcada de 1880 salen a la luz algunas publicaciones que han tenido un influjo definitivo en el nacimiento de la psicologa del desarrollo, siendo sus autores W. Preyer, S. Hall y A. Binet. Preyer publica en 1882 El alma del nio, obra considerada por algunos como la primera obra cientfica de la psicologa evolutiva. Hall es considerado tambin como el padre de la psicologa de la infancia. Interesado en el pensamiento infantil desarroll un cuestionario para descubrir los contenidos de las mentes de los nios. En su obra Adolescencia (1904) reconoce sta como una fase peculiar del desarrollo de la persona. Binet es conocido como el primer autor en medir la inteligencia, con su famoso test Binet-Simon. Aunque fue un excelente psiclogo experimental, su praxis metodolgica es plural. J. Baldwin es reconocido por sus aportaciones al desarrollo terico de la psicologa evolutiva. En su obra Mental development in the child and the race (1894) describe unas etapas del desarrollo cognitivo, anticipndose de esta forma a Piaget. Contemporneo a Hall, S. Freud revolucion la manera de pensar sobre la infancia con sus teoras psicoanalticas, a partir de los diarios y las observaciones, dando lugar a numerosos y fructferos estudios en este campo.Manuel Riesco [email protected]

Teoras clsicas y modernas sobre el desarrollo social y de la personalidadEntre las teoras clsicas suelen citarse la corriente psicoanaltica (Freud, Erikson), el conductismo (Skinnner, Watson, Bandura) y el desarrollo cognitivo de Piaget. Freud sostena que las personas se mueven guiadas por instintos agresivos o sexuales innatos pero que pueden ser controlados y que gran parte de nuestra conducta se explica por motivos inconscientes reprimidos. Propuso las ya cinco conocidas etapas de desarrollo psicosexual: oral, anal, flica, latencia y genital. Erikson revisa se centra ms en los determinantes socioculturales del desarrollo humano: las personas se desarrollan superando ocho tipos de conflictos, que van desde la confianza frente a desconfianza en la infancia hasta la integridad frente a la desesperacin en la ancianidad. Propio del conductismo es la consideracin del desarrollo humano como condicionado pasivamente por ambiente, pudiendo ser moldeado por los refuerzos y los castigos. Bandura protesta cuando se le considera conductista, pues rechaza el determinismo observacional de Watson, y dice que su teora considera a las personas como procesadores activos de la informacin por medio del aprendizaje observacional; la influencia con el ambiente sera recproca. Para Piaget el desarrollo y aprendizaje se dan progresivamente siguiendo unos estadios invariantes y es una funcin de adaptacin al ambiente a travs de la exploracin y el descubrimiento Las personas construyen sus esquemas mentales y se adaptan mediante los procesos de la asimilacin y acomodacin.

NIOS CON DISLEXIA.

Etimolgicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepcin actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisicin de la lectura.Una primera definicin sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan nios cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas fsicos o psicolgicos que puedan explicar las dichas dificultades.Segn algunas estadsticas la dislexia afecta en mayor o menor grado a un 10% o un 15% de la poblacin escolar y adulta. Afecta en igual medida a nios y nias, sin embargo en mi prctica he visto muchos ms nios que nias y estadsticas inglesas hablan de una relacin de 8 a 1 entre el nmero de nios y el de nias afectados. Esto quiz tenga que ver con el hecho de que se considera que las mujeres en general tienen un mayor desarrollo en el rea del lenguaje que los hombres. Hay consenso en que entre un 4 y un 5% de los nios presentan problemas graves de aprendizaje de la lectura, con la consecuente dificultad escritora.Dada la generalizacin de la enseanza a toda la poblacin de forma obligatoria y el uso prioritario de la lectura y la escritura como mediadores de la enseanza, la cantidad de nios que tienen dificultades escolares por esta causa es un factor relevante a tener en cuenta por el enseante. Segn las estadsticas citadas arriba se puede esperar que en cada aula de 25 alumnos haya al menos un nio con esta dificultad para el aprendizaje.Una buena definicin la da M.Thomson " es una grave dificultad con la forma escrita del lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultural y emocional. Se caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el mbito de la lectura, la escritura y el deletreo, estn muy por debajo del nivel esperado en funcin de su inteligencia y de su edad cronolgica. Es un problema de ndole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades lingsticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificacin visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepcin de orden y la secuenciacin. Existe cierta confusin en el uso de "apellidos " aplicados a la dislexia. Tales los calificativos de "madurativa", "evolutiva;" "adquirida".En la prctica se habla de dislexia evolutiva cuando aparecen dificultades y sntomas parecidos o iguales a los dislxicos en nios que inician su aprendizaje, pero rpidamente estos sntomas desaparecen por s solos durante el aprendizaje. Los sntomas a los que me refiero son inversiones en la escritura y / o en la lectura, adiciones, omisiones, escritura en espejo, vacilaciones, repeticiones... Si embargo en un texto sobre dislexia, da el calificativo de dislexia madurativa a las dificultades de aprendizaje de la lecto-escritura que se dan en nios con deficiencias intelectuales. Considero que es inapropiada la utilizacin de este trmino en este caso, pues por definicin la dislexia excluye la deficiencia mental. Otra cosa es que los nios con retraso presentan sntomas similares y a veces el tipo de material y programas son similares, pero la diferencia de capacidad intelectual es fundamental para el enfoque.Hay autores y profesionales que utilizan el trmino "evolutiva " en el mismo sentido en que he explicado la primera acepcin de la dislexia "madurativa". Sin embargo en algunos textos se da esta denominacin a la dislexia a la que nos vamos a referir a lo largo del curso, de aparicin en las primeras fases del aprendizaje, para distinguirla de la dislexia adquirida, que se produce como consecuencia de algn trauma craneal que afecta al rea del lenguaje en el cerebro.En mi prctica me refiero a dislexia slo cuando se cumple la definicin sencilla del comienzo: nio que no aprende a leer, con inteligencia normal y ningn otro problema que explique la dificultad. He de decir que me encuentro con profesionales reacios a dar este diagnstico y prefieren hablar de inmadurez, lo que de alguna manera sera la dislexia "evolutiva " o "madurativa" o sencillamente la falta de madurez para asimilar los aprendizajes, dada la variabilidad individual y la distribucin normal de la poblacin escolar de acuerdo a la llamada "campana de Gauss". Sin embargo considero que con este diagnstico se pierde un tiempo precioso para la intervencin con estos nios y el trato adecuado a su problema, previniendo la aparicin del mal autoconcepto que se llega a generar por las dificultades que encuentra en el aprendizaje.Siendo la dislexia en principio un problema de aprendizaje, acaba por crear una personalidad caracterstica que en el aula se hace notar o bien por la inhibicin y el retraimiento o bien por la aparicin de conductas disruptivas, hablar, pelearse, no trabajar,.. como formas de obtener el reconocimiento que no puede alcanzar por sus resultados escolares.La dislexia va unida en ocasiones a otros problemas de aprendizaje escolar, tales como la disgrafa (dificultades en el trazado correcto de las letras, en el paralelismo de las lneas, en el tamao de las letras, en la presin de la escritura...) y en fases posteriores aparece la disortografa (dificultades para el uso correcto de las reglas de ortografa, desde las que se llaman de ortografa natural a las de nivel ms complejo.)En ocasiones la dislexia va unida a dificultades de pronunciacin, con mayor incidencia en la dificultad de pronunciacin de palabras nuevas, largas o que contengan combinaciones de letras del tipo de las que le producen dificultades en la lectura.En el aula la dislexia se puede detectar inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensin lectora debida a la falta de ritmo , la ausencia de puntuacin. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el nio no tiene y se retrasa progresivamente. As, la dificultad lectora, la escasez de comprensin, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, disruptivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula.Ocurre con gran frecuencia que al nio se le tacha de vago, distrado y se atribuye a estas caractersticas su mal funcionamiento escolar, presionndole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menosprecindolo por su incapacidad para aprender.Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revs, ya que las caractersticas de distraibilidad es consustancial al sndrome dislxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el nio pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.La dislexia se presenta en muchos grados, desde pequeos problemas superables en breve plazo, hasta una dificultad que se arrastra de por vida y que se aproxima como en un continuo hacia la disfasia, que es un problema ms grave y profundo de todas las reas de lenguaje. De cualquier modo, con la iniciacin del tratamiento con suficiente precocidad se suelen derivar resultados positivos y una clara mejora en el rendimiento escolar. La mayor o menor efectividad va a depender de factores tales como la profundidad del trastorno, el nivel de motivacin, inicial o que se le consiga inculcar, grado de implicacin de la familia y el profesorado, adecuado diagnstico y tratamiento, duracin y seguimiento del trabajo...He de insistir en la importancia de la deteccin precoz de estos problemas, antes de que generen los problemas de personalidad a que hemos aludido. En vez de ignorar las dificultades, atribuirlas a desidia, distraibilidad, o inmadurez, recomiendo la derivacin hacia el psicopedagogo/a escolar con el fin de descartar problemas de deficiencia intelectual u otros y orientar el diagnstico hacia la inmadurez o la dislexia. Recomiendo no perder de vista la presencia de una dislexia en todos aquellos nios calificados de inmaduros.

Profundizando en la deteccin de los nios con problemas de dislexia, de acuerdo con los criterios de la Asociacin Britnica de Dislexia y con otras fuentes, los signos que pueden tener (algunos d ellos, no necesariamente todos) los nios segn la edad seran los siguientes:Nios de Preescolar (Educacin Infantil)Historia Familiar de problemas dislxicos (padres, hermanos, otros familiares) Retraso en aprender a hablar con claridad Confusiones en la pronunciacin de palabras que se asemejan por su fontica Falta de habilidad para recordar el nombre de series de cosas, por ejemplo los colores Confusin en el vocabulario que tiene que ver con la orientacin espacial Alternancia de das "buenos" y "malos " en el trabajo escolar, sin razn aparente. Aptitud para la construccin y los objetos y juguetes "tcnicos" (mayor habilidad manual que lingstica, que aparecer tpicamente en las pruebas de inteligencia.), juegos de bloques, lego, Dificultad para aprender las rimas tpicas del preescolar Dificultades con la palabras rimadas Dificultades con las secuenciasNios hasta 9 aosParticular dificultad para aprender a leer y escribir Persistente tendencia a escribir los nmeros en espejo o en direccin o orientacin inadecuada. Dificultad para distinguir la izquierda de la derecha. Dificultad de aprender el alfabeto y las tablas de multiplicar y en general para retener secuencias, como por ejemplo los das de la semana, los dedos de la mano, los meses del ao. Falta de atencin y de concentracin. Frustracin, posible inicio de problemas de conducta.

Nios entre 9 y 12 aosContinuos errores en lectura, lagunas en comprensin lectora. Forma extraa de escribir, por ejemplo, con omisiones de letras o alteraciones del orden de las mismas. Desorganizacin en casa y en la escuela. Dificultad para copiar cuidadosamente en la pizarra y en el cuaderno. Dificultad para seguir instrucciones orales. Aumento de la falta de autoconfianza y aumento de la frustracin. Problemas de comprensin del lenguaje oral e impreso. Problemas conductuales: impulsividad, corto margen de atencin , inmadurez.

Nios de 12 aos en adelante.Tendencia a la escritura descuidada, desordenada, en ocasiones incomprensible. Inconsistencias gramaticales y errores ortogrficos, a veces permanencia de las omisiones, alteraciones y adiciones de la etapa anterior. Dificultad para planificar y para redactar relatos y composiciones escritas en general. Tendencia a confundir las instrucciones verbales y los nmeros de telfono. Gran dificultad para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Baja auto-estima Dificultad en la percepcin del lenguaje, por ejemplo en seguir instrucciones . Baja comprensin lectora. Aparicin de conductas disruptivas o de inhibicin progresiva. A veces, depresin. Aversin a la lectura y la escritura.

La observacin de que todos los trastornos que desencadenan la dislexia no se dan siempre en su totalidad, y de que sus manifestaciones no se dan siempre en su totalidad, lleva a algunos autores a pensar que existen dos matices distintos de la dislexia:- Dislexia con alteraciones fundamentalmente viso-espaciales y motrices, cuyas caractersticas seran: escritura en espejo, confusiones e inversiones al escribir, torpeza motriz, disgrafas- Dislexia con alteraciones fundamentalmente verbales y de ritmo, que se caracterizara por trastornos del lenguaje: dislalias, inversiones, pobreza de expresin, poca fluidez verbal, comprensin baja de las reglas sintcticas, dificultad para redactar y para relatar oralmente...Se cita a Ajuriaguerra como autor clsico que hara corresponder estas dos clases de dislexias a alteraciones funcionales o lesiones de uno u otro hemisferio cerebral: las lesiones derechas se relacionaran con trastornos gnoso-prxicos, viso-espaciales, apraxias constructivas, perturbaciones somato-gnsicas, que se corresponderan con lo observado en el primer tipo de dislexia , mientras que las lesiones izquierdas estn ms relacionadas con los trastornos de las funciones simblicas (trastornos del lenguaje, alexia, agnosia para los colores, etc..)En mi prctica considero que hay todo un continuo y una gran variacin individual en la aparicin de sntomas y debo de insistir en que a mi parecer lo fundamental es la aparicin de dificultades en lecto-escritura en ausencia de explicacin clara alternativa. Hay desde luego aparicin de signos caractersticos y caractersticas de personalidad frecuentes, pero los estudios sistemticos no dan un perfil nico diferenciador.Es cierto por otro lado, como indicbamos ms arriba e indica la asociacin britnica, que el nio dislxico presenta caractersticas de personalidad que a veces se atribuyen a otra cosa, pero que tienen que ver con su problema de aprendizaje, a veces como causa y otra como consecuencia.As, es caracterstico que destaquen estos nios por la falta de atencin. Debido al esfuerzo intelectual que tiene que realizar para superar sus dificultades perceptivas especficas, suelen presentar un alto grado de fatigabilidad, lo cual produce una atencin inestable y poco continuada. Por esta causa, los aprendizajes de lectura y escritura les resultan ridos, sin inters, no encontrando en ellos ninguna motivacin que atraiga su atencin. Este problema se agudiza con el tiempo si el aprendizaje de la lecto-escritura se retrasa, pues el trabajo escolar exige cada vez ms de estas habilidades y el nios se distancia cada vez ms de lo que ocurre en el aula. En ocasiones compensa un tanto su dificultad, si se le consigue motivar, mediante la atencin auditiva a lo que se dice en el aula, en nios con alta capacidad intelectual, para que aprenda por esta va. Pero en general se produce:Desinters por el estudio, en especial cuando se da un medio familiar y/o escolar poco estimulantes. Sus calificaciones escolares son bajas y con frecuencia son marginados del grupo y llegan a ser considerados (y a considerarse a s mismos) como nios con retraso intelectual.La posicin de la familia y con harta frecuencia, de los profesores es creer que el nio tiene un mero retraso evolutivo (o intelectual en casos extremos) o bien, lo ms frecuente, que es un vago, lo que se le reprocha continuamente, con consecuencias funestas para la personalidad del nio, que se rebela frente a la calificacin con conductas disruptivas para llamar la atencin o se hunde en una inhibicin y pesimismo cercanos a la depresin. Se producen aveces tambin mecanismos compensatorios como se describen a continuacin: Inadaptacin personal. Es frecuente encontrar en los nios dislxicos una serie de rasgos que denotan cierto desajuste emocional, que en estudios realizados y en mi prctica aparecen tres rasgos caractersticos: sentimiento de inseguridad, compensado por una cierta vanidad y falsa seguridad en s mismos y en ocasiones terquedad para entrar en el trabajo y la motivacin que requieren los tratamientos. En general la franqueza, la explicacin de su problema, la incidencia en que su capacidad intelectual es normal o superior, ayudan a crear un clima que favorece la intervencin del terapeuta. La dificultad estriba en generalizar esa actitud positiva al resto del entorno de los nios: familia y escuela.Precisamente donde la dislexia se manifiesta de una forma concreta, donde se suelen empezar a detectar los sntomas y los problemas, es en la escuela , precisamente en las materias que inician fundamentalmente el aprendizaje, la lectura y la escritura, y en ocasiones tambin afecta el problema a los aprendizajes del clculo apareciendo una discalculia, si bien en mi prctica esto es menos frecuente, en especial en los comienzos, con la suma y la resta y los primeros nmeros, pero aparece con ms frecuencia el problema al iniciarse la resta llevando, tener que memorizar las tablas de multiplicar y aprender la escritura numrica y con letras de grandes nmeros.En esta primera etapa aparecen muchos nios que presentan sntomas que aveces se consideran caractersticos de los dislxicos, tales como incipiente escritura en espejo, inversiones... La dificultad en este nivel es la de distinguir a nios que comenten errores normales en una primera etapa de aprendizaje, de los verdaderos dislxicos cuyos problemas son ms profundos y permanentes.Segn va creciendo, el nio va presentando unos problemas, que dentro de la amplia variacin individual para estructurarlos, predominar unos sobre otros, etc... Caracterizan aproximadamente a ciertos niveles de edad.

Nios en edades comprendidas entre los 4 y los 6 aosEste perodo coincide con la etapa preescolar, actualmente es el segundo ciclo de la educacin infantil. Los nios se inician en la adquisicin de la lectura y la escritura, mediante ejercicios preparatorios, pero todava no se puede hablar de lectura y escritura como tales salvo al final del perodo. En este nivel se puede hablar de predislexia , posible predisposicin a que aparezca el trastorno o indicios que hacen temer que se vaya a producir el problema. Las alteraciones tienden a aparecer ms en la esfera del lenguaje:Dislalias Omisiones de fonemas, principalmente en las slabas compuestas e inversas . Ocurre a veces tambin la omisin del ltimo fonema. As el nio dice "bazo" por "brazo", cuando no hay rotacismo o dislalia de la "r". O dice "e perro" omitiendo la "l" en vez de decir "el perro". Confusiones de fonemas que a veces van acompaadas de lenguaje borroso. Puede hablar claro si se le invita a hablar despacio, pero su lenguaje espontneo es confuso. Inversiones, que pueden ser de fonemas dentro de una slaba o de slabas dentro de una palabra . Por ejemplo: "pardo" por "prado" y "cacheta" por "chaqueta" En general, pobreza de vocabulario y de expresin, junto a comprensin verbal baja.Adems de las alteraciones de lenguaje, se observa tambin frecuentemente:Retraso en la estructuracin y reconocimiento del esquema corporal Dificultad para los ejercicios sensorioperceptivos: distincin de colores, formas, tamaos, posiciones,... Torpeza motriz, con poca habilidad para los ejercicios manuales y de grafa. Si se observa con detenimiento, se suele dar falta de independencia segmentaria, dificultad de mover independientemente las distintas articulaciones. Movimientos grficos de base invertidos. Nuestra grafa requiere el giro en sentido contrario a las agujas del reloj , pero hay nios que los hacen en el mismo sentido de las agujas.

PLANES DE ACCIN POR JORNADA DE DIVULGACION

PLANIFICACIN DE ACTIVIDAD (3).

CTEDRA: Unidad Acadmica de Pasantas en Orientacin PROFESORA: Angela Seijas PalenciaFECHA: 17 de Julio de 2015. HORA: 07:00AM. Lugar: Centro de Desarrollo Infantil San Diego- Preescolar QueipaNombre de la Actividad: Jornada de Crecimiento Personal.Objetivo General: Divulgar a padres y representantes sobre el crecimiento personal e invitar a taller del mismo.OBJETIVOSESPECIFICOSCONTENIDOS

ACTIVIDADESDEL FACILITADORACTIVIDADESDEL PARTICIPANTETIEMPO

RECURSOS TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

1.-Entregar folletos a padres y representantes sobre jornada.

2.-Informar a padres y representantes sobre la jornada

3.- Reflexionar sobre la importancia del taller. Crecimiento Personal Inicio. Entrega de folletos invitando al taller de crecimiento personal.

Desarrollo. Brindar informacin sobre lo que tratara el taller.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la importancia de la aplicacin del taller.Inicio. Recibimiento del folleto.

Desarrollo. Demostrar su receptividad e inters por la ejecucin del taller.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la importancia de la aplicacin del taller4 horas

Humanos: pasantes, representantes. Materiales: Vestimenta, folleto, material informativo, cartulina, marcadores.La evaluacin se regir por la receptividad y aceptacin de padres y representantes ante la invitacin al taller de crecimiento personal.

Observaciones:

PLANIFICACIN DE ACTIVIDADCTEDRA: Unidad Acadmica de Pasantas en Orientacin PROFESORA: Angela Seijas PalenciaFECHA: 10 de Junio del 2015. HORA: 07:00AM. Lugar: Centro de Desarrollo Infantil San Diego- Preescolar QueipaNombre de la Actividad: Jornada de Aceptacin.Objetivo General: Divulgar a los padres y representantes sobre la Diversidad Funcional.OBJETIVOSESPECIFICOSCONTENIDOS

ACTIVIDADESDEL FACILITADORACTIVIDADESDEL PARTICIPANTETIEMPO

RECURSOS TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

1.- Publicar pancartas y publicidad a padres y representantes sobre jornada de aceptacin.

2.-Informar a padres y representantes sobre la jornada

3.- Reflexionar sobre la importancia del taller.

La DislexiaInicio. Publicacin de pancartas invitando al taller de crecimiento personal.

Desarrollo. Brindar informacin sobre lo que tratara el taller.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la importancia de la aplicacin del taller.

Inicio. Recibimiento del folleto.

Desarrollo. Demostrar su receptividad e inters por la ejecucin del taller.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la importancia de la aplicacin del taller

4 horas

Humanos: pasantes. Materiales: papel bond, pinta dedos, cartulina, marcadores. Se har conforme a la receptividad. Preguntas e inquietudes de los padres en relacin a la actividad a ejecutar.

Observaciones:_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACIN DE ACTIVIDAD (8).

CTEDRA: Unidad Acadmica de Pasantas en Orientacin PROFESORA: Angela Seijas PalenciaFECHA: 17 de Julio de 2015. HORA: 07:00AM. Lugar: Centro de Desarrollo Infantil San Diego- Preescolar QueipaNombre de la Actividad: Invitando a la Integracin.Objetivo General: Divulgar a padres, representantes, docentes y personal administrativo sobre las actividades prximas.OBJETIVOSESPECIFICOSCONTENIDOS

ACTIVIDADESDEL FACILITADORACTIVIDADESDEL PARTICIPANTETIEMPO

RECURSOS TCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIN

.-Entregar folletos a padres y representantes sobre jornada.

2.-Informar a padres y representantes sobre la jornada

3.- Reflexionar sobre la importancia del taller.

La Integracin Inicio. Entrega de folletos invitando a la actividad de integracin.

Desarrollo. Brindar informacin sobre la actividad de integracin.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la futura actividad.

Inicio. Recibimiento del folleto.

Desarrollo. Demostrar su receptividad e inters por la ejecucin de la actividad.

Cierre. Abordaje Reflexivo sobre la importancia de la actividad.

4 horas

Humanos: Pasantes, representantesMateriales: folleto, espacio fsico.

Autoevaluacin: De qu nos dimos cuenta? Qu se desea lograr con la actividad futura?

Observaciones

MANUAL DEL FACILITADOR ESTANDAR PARA LAS JORNADAS DE DIVULGACION

JORNADA DE DIVULGACION

OBJETIVOI. Divulgar aspectos ms importantes de la actividades del Plan Operativo.II. Reflexionar sobre el crecimiento personal, la dislexia y la integracin de los padres a las actividades de los hijos.III. Impulsar la participacin de toda la comunidad a nuestras actividades de la pasanta.

TIEMPO:Duracin: 80 MinutosTAMAO DEL GRUPO:IlimitadoLUGAR:Ambiente libre.MATERIAL:SencilloHojas de papel. Marcadores, vestimenta infantil, material pop, sonido entre otros

TIPO DE TECNICA:Tcnica de proceso.

INICIOI. Los facilitadores expondr a los padres que vengan a traer a sus hijos: " todas las actividades de forma amena y divertida a travs de disfraces de niitas para llamar la atencin.II. Los facilitadores les entregaran a las personas que vayan llegando volantes e invitaciones para las actividades.DESARROLLO.I. Se realizar carteles llamativos y pancartas para colocarlos en las paredes de la institucin para recordar toda la semana la actividad que se realizar en la prxima visita. II. Los facilitadores dejaran invitaciones para ser entregadas los dems das de la semana con notas reflexivas sobre las actividades y la necesidad que los padres participen en las mismas por el bienestar y desarrollo integral de sus hijos y/o representados.CIERRE.I. Los facilitadores coordinaran todas las acciones en pro de generar expectativas en los docentes a travs de publicidad, trabajando en conjunto con la direccin de la institucin para generar mayor asistencia a las actividades.