MANUAL DE USO - INTIA, Tecnologías e Infraestructuras … de... · 2015-10-20 · Sobre el manual...

17
MANUAL DE USO BATFARM SOFTWARE *** Este documento describe brevemente el funcionamiento básico de Batfarm Software Autor: Aguilar M. (INTIA) Versión: 1.0 (August, 2014)

Transcript of MANUAL DE USO - INTIA, Tecnologías e Infraestructuras … de... · 2015-10-20 · Sobre el manual...

MANUAL DE USO

BATFARM SOFTWARE

***

Este documento describe brevemente el funcionamiento básico de Batfarm Software

Autor: Aguilar M. (INTIA)

Versión: 1.0 (August, 2014)

CONTENIDO

Sobre el Software ............................................................... 1

Sobre el manual ................................................................. 2

Instalando la Aplicación .................................................. 2

Tipo de usuarios ................................................................ 3

Idiomas ................................................................................. 3

Herramientas de ayuda ................................................... 3

Estructura General Del Software .................................. 5

Navegación y Controles ................................................... 9

Problemas de visualización ......................................... 14

Comentarios Finales ....................................................... 14

1

Sobre el Software El objetivo de Batfarm Software es ayudar en la selección de estrategias para la reducción

de emisiones de amoniaco (NH3), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), en granjas intensivas.

Para lo cual, la herramienta permite simular el efecto de la implementación de Mejores

Técnicas Disponibles (MTDs) sobre el balance de nutrientes y en las emisiones en

explotaciones particulares.

Las especies consideradas son: porcino, avicultura de puesta, avicultura de engorde, vacuno

leche y vacuno carne. Se considera todo el sistema productivo (alojamiento, pastoreo,

almacenamiento, tratamiento y aplicación en campo).

Este trabajo ha sido co-financiado por el proyecto Interreg-Área Atlántica Batfarm (2009-

1/071), titulado “Evaluación de las mejores técnicas disponibles para reducir la contaminación

del aire y del agua en explotaciones ganaderas”. Este proyecto ha sido apoyado por la Unión

Europea ERDF – Programa Área Atlántica – Investigando en nuestro futuro común. Más

información a este respecto puede encontrarse en http://www.batfarm.eu/.

La presente aplicación ha sido desarrollada y está regulada por el consorcio Batfarm, compuesto por las Instituciones siguientes:

a INTIA, Villava (Navarra), España. www.intiasa.es b NEIKER-Tecnalia, Derio (Bizkaia), España. www.neiker.net c IRSTEA, Rennes, Francia. www.irstea.fr d TEAGASC, Wexford, Irlanda. www.teagasc.ie e INSTITUTO SUPERIOR DE AGRONOMIA (ISA), Portugal. http://www.isa.ulisboa.pt/ f GLASGOW CALEDONIAN UNIVERSITY (GCU), Glasgow, Escocia. http://www.gcu.ac.uk/

Los Autores Originales del Software son por este orden:

Aguilar, M.a, Arriaga, H.b, Dupard P.c, Lalor S.d, Fragoso R.e, Pahl O.f, Abaigar A.a,

Cordovín L.a, Boyle M.f, Lanigan G.d, Loyon L.c, Duarte E.e, Merino P.b

Ni los Autores Originales ni las Instituciones de manera ninguna representan o garantizan,

expresa o implícitamente, el Software o el material contenido o referido en él, y no serán

consideradas responsables en forma alguna por el uso del Software. En ningún caso, ni los

Autores Originales ni las Instituciones serán responsables de cualquier denuncia, daños u otras

responsabilidades, sea por actuación de contrato, agravio o de otra índole, derivadas de, fuera

de, o en conexión con el Software o el uso u otras operaciones con el mismo.

Además, los Autores Originales y las Instituciones no dan garantía, expresa o implícita, de

que (i) el funcionamiento del Software cumplirá con sus requerimientos; (ii) el acceso al

Software será ininterrumpido, puntual, seguro, libre de virus, gusanos, troyanos u otros

componentes dañinos, o que el Software estará libre de errores; (iii) los resultados o salidas

que se pueden obtener del uso del Software serán precisos o confiables; o (iv) se corregirán los

2

defectos. El usuario (y no los Autores Originales o las Instituciones) asume el coste de cualquier

servicio, reparación o corrección que puedan ser necesarios para sus equipos informáticos y/o

programas como resultado de cualquier virus, error o cualquier otro problema que pueda

originarse como consecuencia de la descarga del Software. Por consiguiente, se recomienda

encarecidamente tomar todas las precauciones necesarias antes de utilizar y/o descargar la

herramienta.

El uso del Software es libre, pero:

Atribución —debe dar el crédito apropiado a los Autores Originales del Software,

referenciándolos cuando sea necesario e indicando si se han realizado

modificaciones.

No Comercial — no puede utilizar el Software para fines comerciales.

Sobre el manual Este manual describe las funciones principales del software Batfarm y cómo manejar la

herramienta. No se explica o describe la metodología de cálculo utilizada para la estimación de

las emisiones. Con este fin, otros documentos adicionales se encuentran a disposición del

usuario.

Instalando la Aplicación El software Batfarm se encuentra disponible de forma gratuita en: www.intiasa.es

Previamente a la descarga, los usuarios deben registrarse y aceptar los términos y condiciones

de uso. El link que posibilita la descarga, será proporcionado por email a los usuarios.

El usuario tiene opción de descargarse una versión actualizable del software. En este caso,

el software comprobará automáticamente si hay alguna modificación o mejora disponible y, en

caso afirmativo, el usuario será notificado y autorizado a actualizar la versión de la

herramienta. Para que esto sea posible, es necesario que haya conexión a internet. Nota: es

recomendable la descarga de la versión actualizable, puesto que el software evoluciona

continuamente.

El software funciona con cualquiera de los siguientes Sistemas Operativos: XP, Vista,

Windows 7 o Windows 8. Asimismo “Microsoft .NET Framework 3.5.” tiene que estar

disponible. Generalmente, esto ya es así, puesto que es un componente del Sistema Operativo

Windows, pero, en cualquier caso, si fuera necesario puede descargarse fácilmente.

El programa se descarga comprimido en formato rar. Una vez descomprimido, para

ejecutar el software, abrir el archivo batfarm.exe ubicado en la carpeta batfarm/bin/release.

3

Tipo de usuarios Hay dos tipos de usuarios con diferentes niveles de acceso a la base de datos del software:

estándar y avanzado. Los usuarios avanzados pueden modificar un mayor número de valores

por defecto que los usuarios estándar. Para lo cual, se habilitan en pantalla unos botones

EDITA que dan acceso a las tablas de usuario avanzado (Figura 1). Para acceder como usuario

avanzado es necesario introducir una contraseña que es proporcionada de forma gratuita por

los gestores de la herramienta, previa solicitud por email.

Figura 1. Tipo de usuarios (2ª pantalla)

¡Los paramétros modificables por usuarios avanzados no tienen los límites programados!

Por lo tanto es imprescindible leer con antención los documentos de ayuda asociados a las

tablas EDITA.

Nota: El acceso como Administrador está reservado a los gestores del software.

Idiomas Para facilitar y fomentar su uso, el software ha sido traducido a varios idiomas: inglés (EN),

castellano (SP), portugués (PT) y francés (FR).

Herramientas de ayuda Hay diferentes tipos de documentos de ayuda al usuario:

MANUAL DE USO: describe brevemente el funcionamiento y las operaciones básicas del software. Autor: INTIA.

4

Localización: Botón Manuales (Figura 2) y página de descarga (www.intiasa.es). Idiomas: EN, SP, PT, FR.

DOCUMENTOS MTDs: describen las MTDs incluídas en el modelo.

Tabla 1. Documentos MTDs

DOCUMENTOS MTDs AUTORES IDIOMAS LOCALIZACIÓN

Alojamiento porcino INTIA-NEIKER

EN, SP, PT, FR Botón

Manuales

Alojamiento pollos INTIA-NEIKER

Alojamiento ponedoras INTIA-NEIKER

Alojamiento vacuno leche NEIKER-INTIA

Alojamiento vacuno carne NEIKER-INTIA

Almacenamiento líquido ISA-IRSTEA

Tipos de tratamientos IRSTEA

Aplicación en campo TEAGASC

MANUAL TÉCNICO: describe los procedimientos y métodos de cálculo. Autores: INTIA, NEIKER, ISA, IRSTEA, TEAGASC y GCU. Localización: Botón Manuales (Figura 2) y página de descarga (www.intiasa.es). Idioma: EN.

DOCUMENTOS DE AYUDA DE PANTALLA: para entender aspectos específicos de pantalla. Autores: INTIA, NEIKER (Alojamiento Vacuno). Localización: Botón de ayuda (Figura 2). Disponible en todas las pantallas. Idiomas: EN, SP, PT, FR.

DOCUMENTOS DE AYUDA PARA USUARIOS AVANZADOS: explican diferentes aspectos las tablas EDITA de usuario avanzado. Es importante leerlos detenidamente antes de modificar valores de tablas de usuario avanzado. Autor: INTIA Localización: botones EDITA (Figura 2). Existe un documento asociado por cada botón. Idiomas: EN, SP, PT, FR.

Además, si fuera necesaria ayuda adicional, los usuarios pueden contactar con su gestor de

software más cercano (Tabla 2).

Tabla 2. Lista de Gestores Batfarm Software.

PAIS GESTOR CONTACTO

Portugal ISA Rita Fragoso ([email protected])

España INTIA (Navarra) Maite Aguilar ([email protected])

NEIKER-Tecnalia (Pais Vasco) Haritz Arriaga ([email protected])

Francia IRSTEA Laurence Loyon ([email protected])

R.U. GCU Ole Pahl ([email protected])

Irlanda TEAGASC Gary Lanigan ([email protected])

5

Figura 2. Soporte a usuarios (2ª pantalla)

Estructura General Del Software El software considera 4 etapas o submodelos a lo largo del proceso productivo:

alojamientos, almacenamiento de estiércoles y purines, tratamiento y aplicación en campo. La

figura 3 muestra las posibles conexiones entre los diferentes submodelos y los socios

responsables de cada uno de ellos. Mencionar que también se proporciona una evaluación

sobre Indicadores Fecales (FIOs) utilizando una escala cualitativa de 3 niveles (efecto neutral,

positivo o muy positivo) en la reducción de patógenos.

Figura 3. Submodelos del Batfarm Software.

6

Dependiendo del tipo de ganado considerado, se ofrecen diferentes opciones de manejo y

de gestión de estiércoles y purines (Figuras 4, 5, 6 and 7). Los usuarios tendrán que definir el

manejo de cada producto, cuyo número dependerá del tipo de ganado, instalación y manejo

definidos. Mencionar que dependiendo del tipo de tratamiento seleccionado se pueden

producir hasta 3 tipos de productos diferentes: líquidos, sólidos y lodos.

En explotaciones porcinas sólo se contemplan instalaciones que producen purín. El usuario

puede seleccionar entre siete tipos de granjas porcinas (Tabla 3).

Tabla 3. Tipos de granjas en explotaciones porcinas

TIPO DE GRANJA DESCRIPCIÓN CERDAS PRECEBO CEBO

1 Producción lechones a destete X

2 Producción lechones tradicional X X

3 Mixto X X X

4 Ciclo cerrado X X X

5 Granjas de precebo X

6 Granjas cebo X

7 Granjas de precebo-cebo X X

Aunque los cálculos de balance de nutrientes y de emisiones se realizan de forma

individualizada para gestación, lactación, reposición, precebo y cebo, el modelo considera que

a la salida de los edificios todo se mezcla. Por lo tanto, del alojamiento al resto de submodelos

únicamente se maneja un producto (Figura 4).

Figura 4. Posibles rutas entre submodelos en granjas porcinas

7

El modelo de avicultura de puesta se ha definido para sistemas en jaula, con o sin recría de

pollitas. El usuario puede simular hasta dos alojamientos para gallinas de puesta y uno para

pollitas de recría. En este caso, la gallinaza producida en cada instalación, se maneja de

manera independiente (excepto cuando se trata). Por lo tanto el número máximo de

productos a gestionar desde el submodelo alojamiento es de tres (Figura 5).

Figura 5. Posibles rutas entre submodelos en granjas de avicultura de puesta

En granjas de pollos, los usuarios pueden seleccionar hasta cuatro tipos de pollos: pollos

ligeros 1 (similares a los picantones) y pollos ligeros 2 (pollos de asar), estándar ligero y

estándar pesado. Como en las explotaciones de porcino, desde el submodelo de alojamientos

de pollos únicamente sale un producto al resto de submodelos (Figura 6).

Figura 6. Posibles rutas entre submodelos en granjas de avicultura de engorde

8

En el caso de explotaciones de vacuno leche, dependiendo del tipo de instalación

seleccionada, se pueden producir tanto purines como estiércoles (Figura 7). Todas las

categorías animales (vacas en ordeño, vacas secas, terneros y novillas) se pueden manejar en

estabulación o en pastoreo.

En explotaciones de vacuno carne, se encuentran disponibles las mismas rutas que las ya

descritas para vacuno leche, con la salvedad que en explotaciones de cebo de terneros, estos

animales se encuentran permanentemente estabulados (Figura 7).

Figura 7. Posibles rutas entre submodelos en granjas de vacuno

Adicionalmente, hay otros 2 pequeños submodelos opcionales: la herramienta de cálculo

de costes asociados a las MTDs en alojamiento y el submodelo energético. Ambos submodelos

se encuentran disponibles para todo tipo de explotaciones.

El submodelo energético realiza un balance energético y en CO2 equivalentes,

considerando únicamente la energía directa consumida en la granja debido al consumo

eléctrico, al de combustibles y al de biogas (cuando hay digestión anaerobia con

combustión/cogeneración). Opcionalmente el usuario puede incluir en el balance energético el

efecto de las MTDs seleccionadas en alojamientos.

En cuanto a los costes, la herramienta puede calcular el coste anual de las MTDs en

alojamientos siempre que el usuario le proporcione la información necesaria (coste de

inversión, amortización, interés, gastos de operación y de mantenimiento).

9

Navegación y Controles Debajo se muestran los principales botones de la herramienta, describiendo brevemente

sus funciones.

Pasa a la siguiente pantalla

Carga los últimos datos

introducidos en la pantalla.

Volver a la pantalla anterior.

Abrir el documento de ayuda de pantalla.

Abrir tabla de usuario avanzado y correspondiente ayuda.

Acceder a documentos de ayuda: documentos MTDs,

manual de uso y manual técnico.

Abre las tablas de administrador. Acceso restringido con

contraseña para gestores del software.

Compara varias situaciones ya simuladas.

Salir y cerrar la aplicación.

Restaura las tablas y parámetros originales (borra las simulaciones y las modificaciones en tablas avanzadas).

Abre el reporte.

Acceso de administrador a los parámetros del

submodelo. Acceso restringido con contraseña

para gestores del software.

Exporta el reporte a excel.

NOTA: El software guarda

los últimos parámetros

introducidos en pantalla,

los últimos parámetros

utilizados en las tablas de

usuario avanzado y las

simulaciones para realizar

comparativas, hasta que se

presione “Inicializar datos”

o se cambie de idioma.

10

Tras abrir el software, el primer paso requerido es seleccionar el idioma de la aplicación

(tanto para las pantallas como para los documentos de ayuda).

Figura 8. Primera pantalla. Selección de idioma.

A continuación deben indicarse el tipo de granja, el país y la región. Si se desea acceder

como usuario avanzado, debe asimismo introducirse la contraseña. En esta segunda pantalla

también puede accederse a los documentos de ayuda presionando “Manuales” (más

información a este respecto puede encontrarse en el apartado Herramientas de Ayuda). Para

continuar las pantallas de alojamiento, presionar “Ejecutar”.

Figura 9. Segunda pantalla. Tipo de granja y región

climática.

11

La Figura 10 muestra la secuencia de navegación a través de los diferentes submodelos.

Tras completar las pantallas de cada submodelo el usuario debe indicar mensualmente la

gestión de los estiércoles/o purines (cuándo se sacan, cuánto y a dónde se llevan). Esta

selección determinará el siguiente submodelo que debe ser completado. De la figura 3 a la 7 se

muestran los posibles links entre submodelos.

Figura 10. Secuencia de navegación a través de los submodelos y disponibilidad de reportes

Con el objeto de facilitar el uso de la herramienta y de incrementar su versatilidad, se han

incluído en gran parte de los campos, valores por defecto modificables por el usuario (Figura

11). Es decir, si el usuario dispone de la información particular de su explotación, puede ajustar

más el modelo, si no, puede seguir trabajando con los valores por defecto rellenando

únicamente la información imprescindible.

Algunos de estos valores por defecto (datos zootécnicos, climáticos y factores de emisión),

pueden tener diferentes valores dependiendo de la región seleccionada. Las tablas de usuario

avanzado (botones Edita), permiten modificar más valores por defecto que los mostrados en

pantalla para los usuarios estándar. Pero como se ha comentado con anterioridad, los

parámetros mostrados en las tablas avanzadas carecen de límites programados por lo que es

muy importante leer con antención los documentos de ayuda asociados para evitar resultados

erróneos como consecuencia de la introducción de valores fuera de rango.

En algunos casos, el usuario puede definir más MTDs o materiales de los contemplados por

defecto (Figura 11).

12

Figura 11. Izqda: Ejemplo valores por defecto (pantalla alimentación, granja porcina).

Dcha: Ejemplo definición nuevas MTDs (Alojamiento, granja porcina).

En caso de no cumplir con las especificaciones del modelo, pueden aparacer alarmas y

ventanas de advertencia. En la figura 12 se muestran algunos ejemplos. En algunos casos el

usuario debe modificar los valores hasta cumplir con las especificaciones para poder continuar.

Figura 12. Ejemplo de advertencias y alarmas.

Cada submodelo tiene su propio reporte, en donde se recogen los parámetros más

importantes del mismo. Estos reportes pueden ser exportados a excel (Figura 13). Tras

completar todos los submodelos requeridos para la gestión de estiércoles y purines indicada

por el usuario, se pueden descargar los reportes de material exportado y de emisiones totales

de la explotación. El reporte de material exportado muestra las cantidades y composición de

los materiales manejados fuera de la granja, de acuerdo con las indicaciones del usuario. El

13

reporte de emisiones totales se compone de varios gráficos que muestran las emisiones de

amoniaco, metano y óxido nitroso en cada fase y en la totalidad de la granja, en base mensual

y anual (Figura 14).

Figura 13. Tipo de reportes.

Figura 14. Reporte de emisiones totales.

Para ayudar a la selección de MTDs, Batfarm software permite comparar dos situaciones ya

simuladas (Figura 15). Importante: el tipo de explotación tiene que ser el mismo en ambos

14

casos. Para cada submodelo (alojamiento, almacenamiento, tratamiento, aplicación y

energético) se muestran y comparan los parámetros más relevantes para las situaciones

seleccionadas. Al final, también se muestra y compara la emisión total de la explotación en

ambos casos. Para cada parámetro si la situación A es más favorable que la B, aparece una

sonrisa en la columna de puntuación.

Figura 15. Ejemplo de comparación de situaciones

Nota: para incorporar una simulación a la lista de comparación, el reporte de emisiones

totales de la explotación debe abrirse.

Problemas de visualización En el caso de no visualizar bien el programa, pruebe a realizar los siguientes ajustes en su

ordenador:

Reducir el Tamaño de fuente (Panel de Control/Fuentes/Cambiar tamaño de

fuente)

Cambiar la resolución de pantalla a 1280 x 1024 (Panel de Control/Pantalla/Ajustar

resolución)

Comentarios Finales Este trabajo integra la información existente sobre las estrategias ambientales que se

pueden implementar en explotaciones ganaderas intensivas para reducir las emisiones y la

pérdida de nutrientes al medio. El software permite simular y comparar el efecto combinado

de diferentes MTDs a lo largo del todo el proceso productivo, considerando el manejo y las

15

condiciones climáticas específicas, con objeto de facilitar la selección de las técnicas más

apropiadas para cada caso en particular. Sin embargo, es necesario realizar una validación

más exhaustiva de los resultados proporcionados por la herramienta.

A la hora de interpretar y valorar los resultados, es muy recomendable contar con

asesoramiento técnico profesional.

Información complementaria puede encontrarse en el resto de documentos de soporte. En

relación con el uso de la herramienta son de gran utilidad los documentos de ayuda de

pantalla. Para conocer más sobre la metodología de cálculo, se puede consultar el manual

técnico.