Manual de redes

84
Centro de estudios tecnologicos industrial y de servicios No. 1 “Coronel Matilde Galicia Rioja” MANUAL DE REDES Moreno Olguin Osvaldo 4o6 Marco Antonio Ponce Padilla

Transcript of Manual de redes

Page 1: Manual de redes

Centro de estudios tecnologicos industrial y de servicios No. 1 “Coronel Matilde Galicia Rioja”

MANUAL DE REDES

Moreno Olguin Osvaldo

4o6

Marco Antonio Ponce Padilla

Page 2: Manual de redes

Comunicación de Datos

Es la trasferencia de comunicación de un lugar a otro lugar:

Eficiente Confiable Segura

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

DEFINICION: componentes y subsistemas que permiten la transferencia y intercambio de información

ELEMENTOS DE UN SISTMA DE COMUNICACIÓN TRADUCTOR

DE ENTRADAConvierte el mensaje a un formato adecuado para su

transmisiónEl micrófono convierte las ondas sonoras en variaciones

de voltaje

Page 3: Manual de redes

CANAL: medio que hace de nexo entre el transmisor y el receptor:

El canal degrada la señal introduce Ruido

Atenuación Distorsión

Interferencia

TRANSMISOR: Adecua la señal de entrada a las características en el medio de transmisión

RECEPTOR: Reconstruye la señal de entrada a partir de la señal recibida.

TRADUCTOR DE SALIDA:Convierte la señal electica a su entrada en una forma de onda

adecuada.

Redes LAN, MAN y WAN CLASIFICACION

Un criterio para clasificar redes de ordenadores es el que se basa en su extensión geográfica, es en este sentido en el que hablamos de redes LAN, MAN Y WAN, aunque esta documentación se centra en las redes de área local (LAN),

nos dará una mejor perspectiva el conocer los otros dos tipos: MAN y WAN.

Redes de Área Local (LAN)

Son redes de propiedad privada, de hasta unos cuantos kilómetros de extensión. Por ejemplo una oficina o un centro educativo.

Se usan para conectar computadoras personales o estaciones de trabajo, con objeto de compartir recursos e intercambiar información.

Están restringidas en tamaño, lo cual significa que el tiempo de transmisión, en el peor de los casos, se conoce, lo que permite cierto tipo de diseños

Page 4: Manual de redes

(deterministas) que de otro modo podrían resultar ineficientes. Además, simplifica la administración de la red.

Suelen emplear tecnología de difusión mediante un cable sencillo al que están conectadas todas las máquinas.

Page 5: Manual de redes

Operan a velocidades entre 10 y 100 Mbps.

Tienen bajo retardo y experimentan pocos

errores.

Redes de Área Metropolitana (MAN)

Son una versión mayor de la LAN y utilizan una tecnología muy similar. Actualmente esta clasificación ha caído en desuso, normalmente sólo

distinguiremos entre redes LAN y WAN.

Redes de Área Amplia (WAN)

Son redes que se extienden sobre un área geográfica extensa. Contiene una colección de máquinas dedicadas a ejecutar los programas de usuarios

(hosts). Estos están conectados por la red que lleva los mensajes de un host a otro. Estas LAN de host acceden a la subred de la WAN por un

router. Suelen ser por tanto redes punto a punto.

La subred tiene varios elementos:

- Líneas de comunicación: Mueven bits de una máquina a otra.

- Elementos de conmutación: Máquinas especializadas que conectan dos o más líneas de transmisión. Se suelen llamar encaminadores o routers.

Cada host está después conectado a una LAN en la cual está el encaminador que se encarga de enviar la información por la subred.

Una WAN contiene numerosos cables conectados a un par de en caminadores. Si dos en caminadores que no comparten cable desean

comunicarse, han de hacerlo a través de encaminado res intermedios. El paquete se recibe completo en cada uno de los intermedios y se

almacena allí hasta que la línea de salida requerida esté libre.

Se pueden establecer WAN en sistemas de satélite o de radio en tierra en los que cada en caminador tiene una antena con la cual poder enviar y recibir la

información. Por su naturaleza, las redes de satélite serán de difusión.

Page 6: Manual de redes

“COMUNICACIÓN DE DATOS “

Page 7: Manual de redes

» VENTAJAS DE LAS REDES LOCALES Las razones más usuales para instalar una red de ordenadores son

las quese listan a continuación.

Compartición de programas y archivos. Compartición de los recursos de la red.

Expansión de económica de una base de PC. Posibilidad de utilizar software de red.

Correo electrónico. Gestión centralizada.

Seguridad. Acceso a otros sistemas operativos.

Mejoras en la organización de la empresa.

Topología de red

La topología de red se define como el mapa físico o lógico de una red para intercambiar datos. En otras palabras, es la forma en que está diseñada la red, sea en el plano físico o lógico. El concepto de red

puede definirse como "conjunto de nodos interconectados “Tipos de topologías

Punto a punto

La topología más simple es un enlace permanente entre dos puntos finales conocida como punto a punto (PtP). La topología punto a punto conmutado es la pasarela básica de la telefonía convencional. El valor de una red permanente de PtP es la comunicación sin obstáculos entre

los dos puntos finales. El valor de una conexión PtP a demanda es proporcional al número de pares posibles de abonados y se ha

expresado como la ley de Metcalfe

DE BUS

Red cuya topología se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones llamado bus troncal o backbone se conecta en los

diferentes dispositivos o demás nodos.

Page 8: Manual de redes
Page 9: Manual de redes

ANILLO DOBLE

Consta de dos anillos concéntricos donde cada red esta conectada aun o mas anillos aunque los dos anillos no estén conectados entre si

ARBOL

Es un cable de ramificaciones y el flujo de información jerárquicas

DE ESTRELLA

Es la forma física en que todas las estaciones eran conectadas a un solo nodo central

Page 10: Manual de redes

Transmisión de datos

Según el sentido de la transmisión, existen tres tipos diferentes de medios de transmisión:

símplex. semi-dúplex (half-duplex).

dúplex o dúplex completo (full-duplex).

También los medios de transmisión se caracterizan por utilizarse en rangos de frecuencia de trabajo diferentes.

Los medios de transmisión son las vías por las cuales se comunican los datos. Dependiendo de la forma de conducir la señal a través del medio o soporte físico, se pueden clasificar en dos grandes grupos:

medios de transmisión guiados o alámbricos. medios de transmisión no guiados o inalámbricos.

En ambos casos las tecnologías actuales de transmisión usan ondas electromagnéticas. En el caso de los medios guiados estas ondas se conducen a través de cables o “alambres”. En los medios inalámbricos, se utiliza el aire como medio de transmisión, a través de radiofrecuencias, microondas y luz (infrarrojos, láser); por ejemplo: puerto IrDA (Infrared Data Association), Bluetooth o Wi-Fi.)

Page 11: Manual de redes

El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en un sistema de transmisión de datos.

Distinguimos dos tipos de medios: guiados y no guiados. En ambos casos la transmisión se realiza por medio de ondas electromagnéticas. Los

medios guiados conducen (guían) las ondas a través de un camino físico, ejemplos de estos medios son el cable coaxial, la fibra óptica y el par

trenzado. Los medios no guiados proporcionan un soporte para que las ondas se transmitan, pero no las dirigen; como ejemplo de ellos tenemos

el aire y el vacío.

La naturaleza del medio junto con la de la señal que se transmite a través de él constituye los factores determinantes de las características y la calidad de la transmisión. En el caso de medios guiados es el propio

medio el que determina el que determina principalmente las limitaciones de la transmisión: velocidad de transmisión de los datos, ancho de banda

que puede soportar y espaciado entre repetidores. Sin embargo, al utilizar medios no guiados resulta más determinante en la transmisión el espectro de frecuencia de la señal producida por la antena que el propio

medio de transmisión.

Page 12: Manual de redes
Page 13: Manual de redes

Ejemplos de medios de transmisión guiados:

Pares trenzados

Este consiste en dos alambres de cobre aislados, en general de 1mm de espesor. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal, como en una molécula de DNA. La forma trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se encuentran a su alrededor. Los pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital, y su ancho de banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre; en muchos casos pueden obtenerse transmisiones de varios megabits, en distancias

de pocos

kilómetros. Debido a su adecuado comportamiento y bajo costo, los pares trenzados se utilizan ampliamente y es probable que se presencia permanezca por

muchos años.

Page 14: Manual de redes

El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte central, es decir,que constituye el núcleo, el cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante está rodeado por un conductor cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto por una capa de plástico protector.

Cable coaxial

La construcción del cable coaxial produce una buena combinación y un gran ancho de banda y una excelente inmunidad al ruido. El ancho de banda que se puede obtener depende de la longitud del cable; para cables de 1km, por ejemplo,

es factible obtener velocidades de datos de hasta 10Mbps, y en cables de longitudes menores, es posible obtener velocidades superiores. Se pueden utilizar cables con mayor longitud, pero se obtienen velocidades muy bajas. Los cables coaxiales se emplean ampliamente en redes de área local y para transmisiones de

largas distancia del sistema telefónico.

Page 15: Manual de redes

icroondas

Fibra óptica

Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en una o más hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras,

debe ser de un material opaco y resistente.

Un sistema de transmisión por fibra óptica está formado por una fuente luminosa muy monocromática (generalmente un láser), la fibra encargada de transmitir la

señal luminosa y un fotodiodo que reconstruye la señal eléctrica.

M

Algunos medios no guiados:

Radio enlaces de VHF y UHF

Estas bandas cubren aproximadamente desde 55 a 550 Mhz. Son también omnidireccionales, pero a diferencia de las anteriores la ionosfera es transparente a ellas. Su alcance máximo es de un centenar de kilómetros, y las velocidades que permite del orden de los 9600 bps. Su aplicación suele estar relacionada con los radioaficionados y con equipos de comunicación militares, también la televisión y

los aviones.

Page 16: Manual de redes

°Técnicas para la codificación de señales

Entre las aplicaciones actuales deseñales codificadas podemos

mencionar específicamente las siguientes:

Lectores y grabadores de DVD, (Digital Versátil Disc) Receptores y adaptadores de DTV y HDTV, (Digital TV,

High Definition TV) Canales codificados en la televisión por Cable

Grabadores digitales de video DV, (Digital Video) Procesadores para video-teléfono tipo ISDN, (Integrated Services Digital Network:

Además de su aplicación en hornos, las microondas nos permiten transmisiones tanto terrestres como con satélites. Dada su frecuencias, del orden de 1 a 10 Ghz, las microondas son muy direccionales y sólo se pueden emplear en situaciones en que existe una línea visual que une emisor y receptor. Los enlaces de microondas permiten grandes velocidades de transmisión, del orden de 10 Mbps.

Page 17: Manual de redes

Red Digital deServicios

Integrados)

Page 18: Manual de redes

Procesadores de video en PC (Personal Computer)

La codificación es el proceso de poner juntos los segmentos de sus datos que parecen ilustrar una idea o un concepto (representados en su proyecto como nodos). De esa forma, la codificación es una forma de hacer abstracción a partir de los datos existentes en sus

recursos para construir un mayor entendimiento.

Page 19: Manual de redes
Page 20: Manual de redes

°TECNICAS DE COMUNICACIÓN DE DATOS DIGITALES

Transmisión asíncronaEsta se desarrolló para solucionar el problema de la sincronía y la

incomodidad de los equipos.En este caso la temporización empieza al comienzo de un carácter y

termina al final, se añaden dos elementos de señal a cada carácter para indicar al dispositivo receptor el comienzo de este y su terminación.

Transmisión síncronaEste tipo de transmisión se caracteriza porque antes de la transmisión de propia de datos, se envían señales para la identificación de lo que va a venir por la línea, es mucho más eficiente que la asíncrona pero su uso

se limita a líneas especiales para la comunicación de ordenadores, porque en líneas telefónicas deficientes pueden aparecer problemas.

Se transmite un bloque de bits como una cadena estacionaria sin utilizar códigos de comienzo o parada.

El bloque puede tener muchos bits.Se deben sincronizar los relojes del emisor y del receptor para

evitar la desincronización.Una forma de sincronización es proporcionar la señal de reloj a través de

una línea independiente:El receptor o el transmisor enviarán regularmente un pulso de corta duración.

El otro extremo utiliza esta señal a modo de reloj.Funciona bien a cortas distancias.

A distancias superiores presenta los mismos problemas que las señales de datos, pudiendo aparecer errores de sincronización.

Otra forma consiste en incluir la información de sincronización en la propia señal de datos:

Para la señalización digital se puede utilizar codificación Manchester o Mánchester diferencial.

Para señales analógicas una forma es que la frecuencia de la portadora por sí misma se puede utilizar para sincronizar el receptor

usando la fase.

Page 21: Manual de redes

Transmisión Isocrónica

La transmisión isocrónica ha sido desarrollada especialmente para satisfacer las demandas de la transmisión multimedia por redes, esto

es integrar dentro de una misma transmisión, información de voz, vídeo, texto e imágenes, la transferencia isocrónica provee

comunicación continua y periódica entre el host y el dispositivo, con el fin de mover información relevante a un cierto momento. La

transmisión isocrónica se encarga de mover información relevante a algún tipo de transmisión, particularmente audio y vídeo.

INTERFACESLos dispositivos de procesamiento de datos generalmente no se

interconectan directamente a la red de transmisión.Los dispositivos mencionados (terminales y computadoras) sedenominan generalmente DTE (“data terminal equipment: equipo

terminal de datos”).El DTE utiliza el medio de transmisión a través del DCE (“data circuit-

terminating equipment: equipo terminación del circuito de datos”), típicamente un módem.

El DCE debe:Transmitir y recibir bits, de uno en uno, a través del medio de

transmisión o red.Interaccionar con el DTE mediante el intercambio de datos e información de control a través de los circuitos de intercambio.

Los DCE trabajan de a pares:El receptor de cada DCE debe usar el mismo esquema de

codificación (manchester, PSK, etc.) y la misma razón de datos que el transmisor del otro extremo.

Cada pareja DTE - DCE debe trabajar cooperativamente según normalizaciones que especifican exactamente la naturaleza de la interfaz

entre ellos.La especificación de la interfaz tiene características

importantes: Mecánicas.Eléctricas.

Funcionales. Procedimient

o.}

Page 22: Manual de redes

Las características de procedimiento están relacionadas con la conexión física entre el DTE y el DCE:

Los circuitos de intercambio de control y de señal se agrupan en un cable con un conector, macho o hembra, a cada extremo.

Page 23: Manual de redes

El DTE y el DCE deben tener conectores de distinto género a cada extremo del cable.

Page 24: Manual de redes

Especificaciones funcionalesCorresponden a los distint s circuitos de intercambio.Se especifican circuitos de datos, de control, de temporización y de tierra. Hay un circuito en cada dirección, lo que permite el funcionamiento full-

dúplex.Hay dos circuitos de datos secundarios útiles para

el funcionamiento en semi- dúplexPara mensajes de control de flujo o peticiones de parada de

la transmisión, se utiliza un canal en sentido inverso, de menor velocidad que el canal primario:

en la interfaz DTE-DCE se establece en una pareja de circuitos de datos independientes.

Hay 15 circuitos de control, 10 para la transmisión de datos sobre el canal primario.

Para la transmisión asíncrona se utilizan 6 de los circuitos decontrol para la síncrona

El circuito SQD (“signal quality detector”: circuito detector de la calidad de la señal) es puesto en “ON” por el DCE para:

Indicar que la calidad de la señal de entrada a través de la línea telefónica se ha deteriorado por encima de cierto umbral.

Solicitar reducir la velocidad de transmisión.Se utilizan los circuitos DSRD (“data signal rate detector”: circuitos

de selección de la razón de la señal de datos)La modificación de la velocidad puede ser iniciada tanto por

el DTE como por el DCE.}El uso del canal secundario:Está controlado por 3 circuitos de control.Puede destinarse a canal de sentido inverso o a propósitos auxiliares.

Un grupo de señales de control está relacionado con la verificación de la conexión entre el DTE y el DCE:

Permiten que el DTE haga que el DCE realice un test de la conexión.Se requiere que el DTE y el DCE soporten un bucle de

control, que puede ser local o remoto.

Page 25: Manual de redes

Durante el “test” el DCE pone a “ON” el circuito de “modo de test”.

Page 26: Manual de redes

INTRODUCCION:

La multiplexación se refiere a la habilidad para transmitir datos que provienen de diversos pares de aparatos (transmisores y

receptores) denominados canales de baja velocidad en un medio físico único (denominado canal de alta velocidad). Un multiplexor es el dispositivo de multiplexado que combina las

señales de los transmisores y las envía a través de un canal de alta velocidad. Un demultiplexor es el dispositivo de

multiplexado a través del cual los receptores se conectan al canal de alta velocidad

Descripción del ADSL

ADSL es una tecnología de acceso a Internet de banda ancha, lo que implica una velocidad superior a una conexión por módem en la

transferencia de datos, ya que el módem utiliza la banda de voz y por tanto impide el servicio de voz mientras se use y viceversa. Esto se consigue mediante una modulación de las señales de datos en una

banda de frecuencias más alta que la utilizada en las conversaciones telefónicas convencionales (300 a 3400 Hz), función que realiza el

enrutador ADSL. Para evitar distorsiones en las señales transmitidas, se necesita instalar un filtro (discriminador, filtro DSL o splitter) que se encarga de separar la señal telefónica convencional de las señales

moduladas de la conexión mediante ADSL.

Page 27: Manual de redes

Definición de HDSL:

(High bit rate Digital Subscriber Line) Línea Digital de Abonado de alta velocidad. Tecnología de la familia de las DSL y que, por lo tanto, permite transferencia de información utilizando cables de pares tranzados, típicos en conexiones telefónicas. módems HDSL permiten el establecimiento por un par telefónico de un circuito digital

Page 28: Manual de redes

SHDSLSHDSL (Single-pair High-speed Digital Suscribir Line, "Línea digital de

abonado de un solo par de alta velocidad") es una tecnología de comunicaciones desarrolla como resultado de la unión de diferentes tecnologías DSL de conexión simétrica como HDSL, SDSL y HDSL-2,

dando lugar a un nuevo estándar mundialmente reconocido.

está diseñada para transportar datos a alta velocidad simétricamente, sobre uno o dos pares de cobre.

1. Single Pair -> Se obtienen velocidades de 192 kbit/s hasta 2,3 Mbit/s (con incrementos de velocidad de 8 kbit/s).

2.

Dual Pair -> Se obtienen velocidades desde 384 kbit/s hasta 4,6 Mbit/s (con incrementos de 16 kbit/s)

A diferencia que su antecesor HDSL, y al igual que HDSL2, SHDSL utiliza TC- PAM (Trellis Coded Pulse Amplitude Modulation), una técnica de

codificación más avanzada. TC-PAM proporciona una plataforma robusta sobre una gran variedad de tipos de bucle y las condiciones externas que puedan alterar la señal, un efecto llamado “relación velocidad/distancia adaptativa”. De esta manera SHDSL se adapta

dinámicamente a las características de los pares.

Page 29: Manual de redes

VDSL

VDSL o VHDSL, son las siglas de Very high-bit-rate Digital Subscriber Line, “línea de abonado digital de muy alta tasa de transferencia”, una tecnología de acceso a Internet de banda ancha perteneciente a la familia de tecnologías xDSL que transmiten los impulsos sobre el cable de par trenzado de la línea telefónica convencional.

Se trata de una evolución del ADSL, que puede suministrarse de manera asimétrica (300 Mbit/s de descarga y 100 Mbit/s de subida) o de manera simétrica (100 Mbit/s tanto en subida como en bajada), en condiciones ideales sin resistencia de los pares de cobre y con una distancia nula a la central.

La tecnología VDSL utiliza cuatro canales para la transmisión de datos, dos para la descarga y dos la para subida, con lo cual se aumenta la potencia de transmisión de manera sustancial.

Page 30: Manual de redes

ATM:

El modo de transferencia asíncrona (asynchronous transfer mode, ATM) es una tecnología de telecomunicación desarrollada para hacer

frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones. ATM es una tecnología de red reciente que, a diferencia de

Ethernet, red en anillo y FDDI, permite la transferencia simultánea de datos y voz a través de la misma línea. El ATM fue desarrollado con

CNET. Al contrario de las redes sincrónicas en donde los datos se transmiten de manera sincrónica, es decir, el ancho de banda se

comparte (multiplexado) entre los usuarios según una desagregación temporaria, una red ATM transfiere datos de manera asíncrona, lo que

significa que transmitirá los datos cuando pueda. Mientras que las redes sincrónicas no transmiten nada si el usuario no tiene nada para

transmitir, la red ATM usará estos vacíos para transmitir otros datos, lo que garantiza un ancho de banda más óptimo.

Además, las redes ATM sólo transmiten paquetes en forma de celdas con una longitud de 53 bytes (5 bytes de encabezado y 48 bytes de

datos) e incluyen identificadores que permiten dar a conocer la calidad del servicio (QoS), entre otras cosas. La calidad de servicio

representa un indicador de prioridad para paquetes que dependen de la velocidad de red actual.

Por lo tanto, ATM posibilita la transferencia de datos a velocidades que van desde 25 Mbps a más de 622 Mbps (incluso se espera que las velocidades alcancen más de 2 Gbps a través de la fibra óptica).

Debido a que el hardware necesario para redes ATM es costoso, los operadores de telecomunicaciones las utilizan básicamente para

líneas de larga distancia.

Page 31: Manual de redes
Page 32: Manual de redes

TDM:La multiplexación por división de tiempo (MDT o TDM, del inglés Time Division Multiplexing), es el tipo de multiplexación más utilizado en la actualidad, especialmente en los sistemas de transmisión digitales. En ella, el ancho de banda total del medio de transmisión es asignado a

cada canal durante una fracción del tiempo total (intervalo de tiempo), En este circuito, las entradas de seis canales llegan a los denominados

interruptores de canal, los cuales se cierran de forma secuencial, controlados por una señal de reloj, de manera que cada canal es

conectado al medio de transmisión durante un tiempo determinado por la duración de los impulsos de reloj; En el extremo distante, el

desmultiplexor realiza la función inversa, esto es, conecta el medio de transmisión, secuencialmente, con la salida de cada uno de los seis

canales mediante interruptores controlados por el reloj del demultiplexor. Este reloj del extremo receptor funciona de forma sincronizada con el del multiplexor del extremo emisor mediante señales de temporización que

son transmitidas a través del propio medio de transmisión o por un camino.

Page 33: Manual de redes

IntroducciónPrimero que nada diremos que el Control de Flujo existe en el intercambio de Datos (Información) solamente entre 2 entidades:

Transmisor y Receptor.El Control de Flujo es una técnica para que una computadora llamada

Transmisor (TX) no sobrecargue a otra denominada Receptor (RX), al enviarle más información de la que puede procesar, debido a que

normalmente tienen velocidades diferentes. Tanto el Receptor como el Transmisor tienen una zona de memoria temporal llamada Buffer, con

una cierta capacidad para almacenar la información recibida, procesarla y enviarla.

El Receptor reserva generalmente una zona de memoria temporal para éste efecto; el Receptor debe realizar una cierta cantidad de

procesamiento antes de pasar los datos al software que los utilizará. Si no existieran procedimientos para el control de flujo, la memoria

temporal podría llenarse y eventualmente “desbordarse” mientras se estuviera procesando información.

En estos casos, el Receptor envía la información de control de flujo al Transmisor para que este reduzca la velocidad de transmisión,

logranQue es un Protocolo?

Un protocolo es un método establecido de intercambiar datos en Internet. Un protocolo es un método por el cual dos ordenadores acuerdan comunicarse, una especificación que describe cómo los

ordenadores hablan el uno al otro en una red.

El protocolo determina:

El tipo de comprobación de errores que se utilizará. El método de compresión de los datos (si lo hay)

Cómo indicará el dispositivo que envía que ha acabado el enviar un

mensaje. Cómo indicará el dispositivo que recibe que ha recibido un

mensaje.

Page 34: Manual de redes

MODELO OSI

El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de

ejecutar una determinada parte del proceso global.

El modelo OSI abarca una serie de eventos importantes:

-el modo en q los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red q se está utilizando

- El modo en q las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican. Cuando se envíen datos tiene q existir algún tipo de

mecanismo q proporcione un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario.

- El modo en q los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en q se resuelve la secuenciación y comprobación de errores

- El modo en q el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento físico q proporciona la red

CAPAS

Las dos únicas capas del modelo con las que de hecho, interactúa el usuario son la primera capa, la capa Física, y la última capa, la capa de

Aplicación,La capa física abarca los aspectos físicos de la red (es decir, los cables,

hubs y el resto de dispositivos que conforman el entorno físico de la red). Seguramente ya habrá interactuado más de una vez con la capa Física.

La capa de aplicación proporciona la interfaz que utiliza el usuario en su

Page 35: Manual de redes

computadora para enviar mensajes de correo electrónico o ubicar un archivo en la red.

Page 36: Manual de redes

7. Aplicación

6. Presentación

5. Sesión

4. Transporte

3. Red

2. Enlace de datos

1. Físico

7.-Capa de Aplicación:

Proporciona la interfaz y servicios q soportan las aplicaciones de usuario. También se encarga de ofrecer acceso general a la redEsta capa suministra las herramientas q el usuario, de hecho ve.

También ofrece los servicios de red relacionados con estas aplicaciones, como la gestión de mensajes, la transferencia de archivos

y las consultas a base de datos.Entre los servicios de intercambio de información que gestiona la capa

de aplicación se encuentran los protocolos SMTP, Telnet, ftp, http

6.-Capa de presentación:

La capa de presentación puede considerarse el traductor del modelo OSI. Esta capa toma los paquetes de la capa de aplicación y los

convierte a un formato genérico que pueden leer todas las computadoras.

También se encarga de cifrar los datos así como de comprimirlos para reducir su tamaño. El paquete que crea la capa de presentación

contiene los datos prácticamente con el formato con el que viajaran por las restantes capas de la pila

5.- La capa de sesión

La capa de sesión es la encargada de establecer el enlace de comunicación o sesión y también de finalizarla entre las computadoras

emisora y receptora. Esta capa también gestiona la sesión que se establece entre ambos modos

La capa de sesión pasa a encargarse de ubicar puntas de control en la secuencia de datos además proporciona cierta tolerancia a fallos dentro

Page 37: Manual de redes

de la sesión de comunicaciónLos protocolos que operan en la capa de sesión pueden proporcionar

dos tipos distintos de enfoques para que los datos vayan del emisor al receptor: la comunicación orientada a la conexión y Ia comunicación sin

conexión

4.- La capa de transporte

Page 38: Manual de redes

La capa de transporte es la encargada de controlar el flujo de datos entre los nodos que establecen una comunicación; los datos no solo

deben entregarse sin errores, sino además en la secuencia que proceda. La capa de transporte se ocupa también de evaluar el

tamaño de los paquetes con el fin de que estos Tengan el tamaño requerido por las capas inferiores del conjunto de protocolos

La capa de red

3.- La capa de enlace de datos

Cuando los paquetes de datos llegan a la capa de enlace de datos, estas pasan a ubicarse en tramas (unidades de datos), que vienen definidas

por la arquitectura de red que se está utilizando (como Ethernet, Token Ring, etc.). La capa de enlace de datos se encarga de desplazar los datos por el enlace físico de comunicación hasta el nodo receptor, e identifica

cada computadora incluida en la red de acuerdo con su dirección de hardware

EI CRC es básicamente un valor que se calcula tanto en la computadora emisora como en la receptora, Si los dos valores CRC coinciden, significa que la trama se recibió correcta e íntegramente, y no sufrió error alguno durante su transferencia.

2.- Las subcapas del enlace de datos

La capa de enlace de datos se divide en dos subcapas, el Control Lógico del Enlace (Logical Link Control o LLC) y el Control de Acceso al Medio

(Media Access Control MAC).La subcapa de Control Lógico del Enlace establece y mantiene el enlace

entre las computadoras emisora y receptora cuando los datos se desplazan por el entorno físico de la red. La subcapa LLC también

proporciona Puntos de Acceso a Servicio (Servicie Access Poínos 0 SAP),

La subcapa de Control de Acceso al Medio determina la forma en que las computadoras se comunican dentro de la red, y como y donde una

computadora puede acceder, de hecho, al entorno físico de la red y enviar datos.

1.- La capa física

En la capa física las tramas procedentes de la capa de enlace de datos se convierten en una secuencia única de bits que puede

transmitirse por el entorno físico de la red. La capa física también determina los aspectos físicos sobre la forma en que el cableado está

enganchado a la NIC de la computadora.

Page 39: Manual de redes

Dirección IPUna dirección IP es un número que identifica de manera lógica y jerárquicamente a una interfaz de un Este protocolo utiliza direcciones numéricas denominadas direcciones IP compuestas por cuatro números enteros (4 bytes) entre 0 y 255, y escritos en el formato xxx.xxx.xxx.xxx. Por ejemplo, 194.153.205.26 es una dirección IP en formato técnico.Los equipos de una red utilizan estas

TCP/IP

TCP/IP es un conjunto de protocolos encaminados que puede ejecutarse en distintas plataformas de software (Windows, UNIX, etc.) y casi todos los sistemas operativos de red lo soportan como protocolo de red predeterminado. Son las siglas de Protocolo de Control de Transmisión/Protocolo de Internet (en inglés Transmission Control Protocol/Internet Protocol), un sistema de protocolos que hacen posibles servicios Telnet, FTP, E-mail, y otros entre ordenadores que no pertenecen a la misma

red.

El Protocolo de Control de Transmisión (TCP) permite a dos anfitriones establecer una conexión e intercambiar datos. El TCP garantiza la entrega de datos, es decir, que los datos no se pierdan durante la transmisión y también garantiza que los paquetes sean entregados en el mismo orden en el cual fueron enviados.El Protocolo de Internet (IP) utiliza direcciones que son series de cuatro números ocetetos (byte) con un formato de punto decimal, por ejemplo: 69.5.163.59Los Protocolos de Aplicación como HTTP y FTP se basan y utilizan TCP/IP.

Page 40: Manual de redes

direcciones para comunicarse, de manera que cada equipo

Page 41: Manual de redes

de la red tiene una dirección IP exclusiva.Una dirección IP es una dirección de 32 bits, escrita generalmente con el formato de 4 números enteros separados por puntos. Una dirección IP tiene dos partes diferenciadas:Los números de la izquierda indican la red y se les denomina netID (identificador de red).Los números de la derecha indican los equipos dentro de esta red y se les denomina host-ID (identificador de host).

Dicho número no se ha de confundir con la dirección MAC que es un número físico que es asignado a la tarjeta o dispositivo de red (viene

impuesta por el fabricante), mientras que la dirección IP sepuede cambiar. Es habitual que un usuario que se

conecta desde su hogar a Internet utilice una dirección IP. Esta dirección puede cambiar al reconectar; y a esta forma de asignación de dirección IP se denomina una dirección IP dinámica (normalmente se

abrevia como IP dinámica).Los sitios de Internet que por su naturaleza necesitan estar

permanentemente conectados, generalmente tienen una dirección IP fija (se aplica la misma reducción por IP fija o IP estática), es decir, no

cambia con el tiempo. Los servidores de correo, dns, ftp públicos, servidores Web necesariamente deben contar con una dirección IP

fija o estática, ya que de esta forma se facilita su ubicación.

Direcciones IP•Las direcciones 127.x.x.x se reservan para pruebas de

retroalimentación. Sedenomina

dirección

de bucle local o•NO pueden empezar ni termina

ren 0

Hay ciertas direcciones en cada clase de dirección IP que no están asignadas y que se denominan direcciones privadas. Las direcciones privadas pueden ser utilizadas por los hosts que usan traducción de dirección de red (NAT) para conectarse a una red pública o por los

Page 42: Manual de redes

hosts que no se conectan a Internet. En una misma red no pueden existir dos direcciones iguales, pero sí se pueden repetir en dos redes privadas que no tengan conexión entre sí o que se sea a través de NAT. Las direcciones privadas

son:

Page 43: Manual de redes

•Clase A: 10.0.0.0 a 126.0.0.0 (8 bits red, 24 bits hosts)

•Clase B: 128.16.0.0 a 191.16.0.0 (16 bits red, 16 bits hosts)

•Clase C: 192.168.10.0 a 223.255.254..0 (24 bits red, 8 bits hosts)

Asignación de direcciones IP

El objetivo de dividir las direcciones IP en tres clases A, B y C es facilitar la búsqueda de un equipo en la red. De hecho, con esta

notación es posible buscar primero la red a la que uno desea tener acceso y luego buscar el equipo dentro de esta red. Por lo tanto, la

asignación de una dirección de IP se realiza de acuerdo al tamaño de la red.

Clase Cantidad deredes

Posibles

Cantidad máxima de equipos de cada una

A 126 16777214B 16384 65534

C 2097152 250

Direcciones IP reservadas

Es habitual que en una empresa u organización un solo equipo tenga conexión a Internet y los otros equipos de la red acceden a Internet a

través de aquél (por lo general, nos referimos aun proxy o pasarela). En ese caso, solo el equipo conectado a la red

necesita reservar una dirección de IP con el ICANN. Sin embargo, los otros equipos necesitarán una dirección IP para comunicarse

entre ellos. Por lo tanto, el ICANN ha reservado una cantidad de direcciones de cada clase para habilitar la

asignación de direcciones IP a los equipos de una red local conectada a Internet, sin riesgo de crear conflictos de direcciones IP en

la red de redes. Estas direcciones son las siguientes: Direcciones IP privadas de clase A: 10.0.0.1 a 10.255.255.254; hacen

posible la creación de grandes redes privadas que incluyen miles de equipos.

Direcciones IP privadas de clase B: 172.16.0.1 a 172.31.255.254; hacen posible la creación de redes privadas de tamaño medio.

Page 44: Manual de redes

Direcciones IP privadas de clase C: 192.168.0.1 a 192.168.0.254; para establecer pequeñas redesprivadas

Page 45: Manual de redes

Protocolos de Control de Enlace de Datos

IntroducciónLos aspectos relacionados con el nivel de enlace de datos están

reflejados en la mayoría de diseños de arquitectura de red, aunque en algunos casos no están tan diferenciados como se debiera. Las

funciones de este nivel aparecen en la capa 2 del modelo OSI en la capa 1 de TCP/IP.

El nivel de enlace de datos sirve como puente entre el nivel físico inferior y el nivel de red superior en las diferentes arquitecturas de red.

Se encarga de proporcionar los medios para establecer un enlace y proporciona mecanismos para detección y control de errores.

Puesto que el nivel de enlace de datos está por encima del nivel físico, éste utilizará los servicios ofrecidos por el nivel físico para

poder transmitir la información hacia el nivel de enlace de la máquina remota, por lo tanto, las entidades a nivel de enlace, tienen la

impresión de que existe un canal de comunicación en el que los dígitos binarios se entregan en el mismo orden en el que se envían.

Diseño del nivel de enlace de datos

El propósito principal de los protocolos de enlace de datos es garantizar que la comunicación entre dos máquinas directamente

conectadas esté libre de errores.Para conseguir este objetivo, habitualmente se divide la información a transmitir en pequeños bloques de datos, cada uno de los cuales lleva asociado un código detector de error y un número de secuencia. Dichos bloques se envían de forma secuencial y si uno de ellos sufre un error será reenviado por el transmisor. De

Page 46: Manual de redes

esta forma, se consigue que un error no implique a la retransmisión de todo el mensaje, sino sólo una pequeña parte de él.

Otra posibilidad es incluir suficiente información de control en cada bloque de forma que el receptor pueda ser capaz de reconstruir la información original en caso de que llegue errónea. Puesto que esa

información redundante crece exponencialmente con el tamaño de la información, generalmente no se utiliza y se gana en eficiencia cuando

se retransmite en bloque dañado.

El nivel de enlace de datos desarrolla las siguientes funciones:•Proporciona un servicio bien definido para su uso por el nivel

superior.•Agrupar los dígitos o caracteres recibidos por el nivel físico en

bloques de información de control para proporcionar todos los servicios de esta capa.

•Detectar y solucionar los errores generados en el canal de transmisión, ya sean tramas erróneas, incompletas o perdidas totalmente.

•Control de flujo: Para evitar saturar al receptor, es decir, permitirle el tiempo de proceso necesario para no perder ninguna trama.

•Control de diálogo: En canales semiduplex o dónde se utiliza un medio compartido, será necesario establecer los turnos para la

transmisión.Servicios proporcionados al nivel de red

Al igual que otros servicios de las capas de la arquitectura, los servicios del nivel de enlace de datos pueden ser de varias clases.

•Servicio orientado a la conexión y no fiable: Para transmitir las tramas, el nivel de enlace no establece ninguna conexión, ni se envían

confirmaciones de los recibidos. Si una trama se pierde o queda dañada

Page 47: Manual de redes

por ruido en el canal de transmisión, no será misión del nivel de enlace corregir la deficiencia. Este servicio

Page 48: Manual de redes

no es bueno cuando el número de errores es bajo y la recuperación de las tramas se delega a niveles superiores.

•Servicio no orientado a la conexión y fiable: Por cada trama que manda una estación, espera que le llegue un reconocimiento positivo o

negativo. Si no llega el reconocimiento correspondiente pasado un tiempo determinado desde la emisión de la trama, el emisor asume que

su trama no llegó dañada y la retransmite.•Servicio orientado a la conexión y fiable: Es el servicio más

sofisticado que el nivel de enlace de datos puede proporcionar al nivel de red. Las máquinas fuente y destino establecen una conexión antes de transmitir los datos. Además, cada trama que se envía se numera, y el nivel de enlace garantiza que cada trama se recibe una sola vez y

en el orden correcto.

Control de errores

Los tres tipos de errores más importantes que se pueden producir son los siguientes:

•Tramas de datos que llegan con información errónea, es decir, algunos de sus dígitos binarios han cambiado de valor.

•Tramas que llegan incompletas, algunos dígitos binarios se

Page 49: Manual de redes

han perdido.•Tramas que no llegan, se han perdido completamente.

Page 50: Manual de redes

A parte de los tipos de errores enumerados anteriormente, existen otros errores que no entran dentro de la responsabilidad del nivel de

enlace, como la aparición de nuevos dígitos binarios o el desorden en los dígitos. Todos ellos son responsabilidad del nivel físico ya que

tienen que ver con los tipos de señales que se transmiten y la sincronización a nivel de bit.

Protocolos de Control de FlujoA lo largo de la historia de la informática y la computación, de una u

otra forma, siempre se ha definido a una computadora como una máquina que procesa datos; sin embargo, este procesamiento requiere

de una amplia variedad de aditamentos de soporte.Toda esta majestuosa orquesta de equilibrios hoy en día está al

alcance de una tecla o un clic, manejada por una sencilla idea que dispara un impulso nervioso que viaja hasta la mano, en donde se

convierte en energía mecánica y activa un interruptor, enviando a su vez una leve señal eléctrica a un controlador de entrada, que avisa al

procesador que «algo» pasó que requiere de su atención. El procesador interpreta esta señal por su origen y decide qué hacer con ella, a dónde enviarla; en esto lo ayuda el sistema operativo, que le dice qué es y a dónde va. En el caso de una tecla, este impulso eléctrico se convierte a su representación codificada y se envía a la memoria de video, en donde el controlador respectivo se encarga de presentarlo en pantalla... resulta fascinante pensar que

todo esto puede ocurrir en una millonésima de segundo o menos.Esta generación de información no siempre es exitosa; para hacerla confiable existen métodos como el control de Flujo, que garantiza que

Page 51: Manual de redes

la información después de ser procesada se envié y reciba de una manera íntegra por el Receptor.

do así el tiempo necesario para poder procesarla. Es aquí donde se deduce la

Page 52: Manual de redes

necesidad de una comunicación entre el Receptor lento y el Transmisor rápido, para que este último se entere de la situación que se está dando al otro lado del enlace; además, el control de flujo se utiliza para que no se sature la red de comunicaciones. De no existir este

control de flujo podría suceder que la información se perdiera y los datos no llegaran completos.

DesarrolloA continuación se explica de manera gráfica el manejo de la

información durante la transmisión y recepción, comparando diferentes protocolos, analizando su funcionamiento y control de mecanismos, y el uso para cada situación de transferencia de datos. Estos son los

principales protocolos que existen para el control de flujo: Protocolo simplex no restringido.

Protocolo simplex de parada y espera. Protocolo simplex para un canal con ruido. Protocolo Simplex Para un canal con ruido

Protocolo full dúplex con información de reconocimiento (piggybacking).

Protocolo de ventana deslizante con retroceso n. Protocolo de ventana deslizante con repetición selectiva.

A los tres primeros protocolos se les conoce como simplex porque solamente se puede transmitir información en un solo sentido, ya sea de ida o de regreso, mientras que a los tres restantes se les

conoce como Full dúplex, ya que se puede estar recibiendo mientras se envía información.

Protocolos simplexLos protocolos Simplex transmiten datos en una sola dirección; el

regreso es utilizado únicamente para enviar acuses de recibo del receptor (ACKnowledgements).

Deben considerarse diversos factores que pueden hacer que la información se pierda durante la transmisión, entre los que podemos

mencionar: Ruido: cualquier alteración durante la transmisión de datos debida

a causas tales como campos de energía eléctrica, fallas en los cables, etc.

Demasiado tiempo de procesamiento de la información. Límite en el tamaño de la información, tomando en cuenta que el

buffer nofuera suficientemente grande.

Page 53: Manual de redes

Protocolo Simplex no restringidoEste es un caso ideal, en el que se supone que la comunicación es

perfecta; como su nombre lo dice no existen restricciones: no hay errores, no hay ruido, no hay límite en el buffer, la información no

requiere ser procesada, por lo que no es necesario comprobar que los datos hayan llegado bien ni retransmitirlos. El

Page 54: Manual de redes

receptor está siempre disponible y preparado para recibir datos con un espacio de buffer infinito, por lo que no se requiere control de flujo; el transmisor está siempre preparado para transmitir, y en este caso el

único evento posible es la llegada de información.Protocolo Simplex de Parada y espera (Stop &

Wait)Ahora supongamos que el receptor no siempre está disponible para recibir información, por tener ocupado su espacio de buffer, o bien

porque el mensaje sea muy grande y tenga demasiadas instrucciones que atender. En este caso, lo más sencillo es que el transmisor espere confirmación ACK después de enviar cada mensaje (Data), de forma

que sólo después de recibir la confirmación se envíe el siguiente bloque, garantizando así el no saturar al receptor. Esto se conoce como

protocolo de parada y espera, mismo que se muestra en la Figura 1.

Si el canal de comunicación no es perfecto las tramas (datos) pueden alterarse debido al ruido, o incluso perderse por completo. Utilizando la

Comprobación de Redundancia Cíclica, CRC (Check Redundance Cycle), que es la encargada de verificar que los datos hayan llegado sin alteraciones, el receptor podrá detectar la llegada de una trama

(datos) defectuosa, en cuyo caso pedirá al transmisor que la reenvíe.Sin embargo, esto puede generar duplicidad en la información; para

evitar esta repetición, lo más sencillo es numerar las tramas, y forzar al transmisor a no enviar un bloque hasta recibir el acuse de recibo del anterior. Incluso, bastaría con numerar las tramas como 0, 1, 0,1, etc.,

tal como se muestra en la Figura 2.

Page 55: Manual de redes

Nota: El Transmisor tiene un temporizador (Timer), que sirve para detectar si en un periodo de tiempo X no recibe un ACK, para entonces

reenviar la trama D-0 o D-1.Como se muestra en la Figura 2, el transmisor envía D-0 y el receptor

responde mediante un ACK; si en el momento que se recibe D-1 el receptor pasa más tiempo en contestar que el especificado, el

transmisor asumirá que la trama no llegó y la reenvía. Cuando el receptor recibe nuevamente a D-1, se da cuenta de que ya lo tiene, por

lo que simplemente lo descarta y espera el siguiente envió.

Protocolos de Ventana deslizanteLos protocolos de ventana deslizante permiten transmitir datos

en ambas direcciones utilizando canales Full-dúplex.Protocolo Full-dúplex con información de reconocimiento (Piggybacking)Recordemos que en el protocolo simplex para un canal con ruido las tramas se numeraban 0,1,0,1,…; en este protocolo el numero 0 o 1 solo servirá para confirmar la recepción de la trama. En este caso

se envía un ACK de un numero, no como confirmación de trama correcta, sino para indicar que no llego la trama esperada y le solicita

la retransmisión al emisor.En este caso el ACK se monta en la trama y se ahorra un envío; esta

técnica se conoce con el nombre de piggybacking (en inglés piggyback significa llevar algo a cuestas).

Page 56: Manual de redes

Protocolo de retrocesoCuando se utiliza un protocolo de ventana deslizante de más de un número (BIT) el emisor no actúa de forma sincronizada con el receptor; por ello, cuando el receptor detecta una trama defectuosa hay varias posteriores ya en camino, que llegarán irremediablemente a él, aún cuando reporte el problema inmediatamente.

Existen dos posibles estrategias en este caso:1. El receptor ignora las tramas recibidas a partir del error (inclusive) y solicita al emisor retransmisión de todas las tramas subsiguientes. Esta técnica se denomina

retroceso n.2. El receptor descarta la trama errónea y pide retransmisión, pero

acepta las tramas posteriores que hayan llegado correctamente. Esto se conoce como

repetición selectiva y corresponde a una ventana deslizante mayor de 1 en el receptor (normalmente de igual tamaño que la ventana del

emisor).En cualquiera de los dos casos el emisor deberá almacenar en su buffer todas las tramas que se encuentren dentro de la ventana, ya que en

cualquier momento el receptor puede solicitar la retransmisión de alguna de ellas.

Ejemplo:a) Caso ideal

b) Caso con retroceso nComo se muestra en la Figura 3a, en un caso ideal el transmisor

envía DATA 0123, y el receptor responde con acuses de recibo por cada envió.

Page 57: Manual de redes
Page 58: Manual de redes

En la Figura 3a existe una falla, D-2 no llega. El receptor envía un acuse negativo (NACK); sin embargo, el transmisor continua enviando tramas, hasta que recibe el NACK, entonces revisa y empieza a retransmitir a

partir de la trama con error, con la desventaja de que se ocupa un ancho de banda considerable.

Protocolo con repetición SelectivaLa repetición selectiva consiste en aprovechar aquellas tramas

correctas que lleguen después de la errónea, evitándose así tráfico en la red al pedir al emisor que retransmita únicamente la trama dañada.Lógicamente, la técnica de repetición selectiva da lugar a protocolos

más complejos que la de retroceso n, y requiere mayor espacio de buffer en el receptor; a cambio de ello ofrece mayor rendimiento, dado

que permite aprovechar todas las tramas correctas.Conclusiones

El control de flujo nos permite sincronizar el envió de información entre dos entidades, evitando así sobrecargar la red.

Problema: Emisor enviando con mayor velocidad de transmisión que la que el receptor es capaz de procesar.

Solución: Los protocolos incluyen reglas que permiten al transmisor conocer de forma implícita o explícita si puede enviar otra trama al

receptor, de manera

Page 59: Manual de redes
Page 60: Manual de redes

Sincronizada y segura.

Control de erroresProporciona detección y corrección de errores en el envío de tramas

entre computadores, y provee el control de la capa física. Sus funciones, en general, son:

Identificar Trama de datos Códigos detectores y correctores de error

Control de flujoGestión y coordinación de la

comunicación.Correctores de error:

Es opcional en esta capa, la encargada de realizar esta funcion es la capa de transporte, en una WAN es muy problable que la verificacion, la

realiza la capa de enlacePara la Identificación de tramas puede usar distintas

técnicas como: Contador de caracteresCaracteres de inicio y final con caracteres de relleno

Secuencia de bits indicadora de inicio y final, con bits de relleno

El control de flujo es necesario para no 'agobiar' al receptor. Se realiza normalmente en la capa de transporte, también a veces en la

capa de enlace. Utiliza mecanismos de retroalimentación. Suele ir unido a la corrección de errores y no debe limitar la eficiencia del canal.

Los métodos de control de errores son básicamente 2:FEC o corrección de errores por anticipado y no tiene control de

flujo.ARQ: Posee control de flujo mediante parada y espera, o/y ventana

deslizante.Las posibles implementaciones son:

Parada y espera simple: Emisor envía trama y espera una señal del receptor para enviar la siguiente o la que acaba de enviar en caso de

error.Envío continuo y rechazo simple: Emisor envía continuamente tramas y

el receptor las va validando. Si encuentra una errónea, elimina todas las posteriores y pide al emisor que envíe a partir de la trama errónea.

Page 61: Manual de redes

Envío continuo y rechazo selectivo: transmisión continúa salvo quesólo retransmite la trama defectuosa.

La detección de errores la realiza mediante diversos tipos de códigos del que hay que resaltar:

Page 62: Manual de redes

CRC (control de redundancia cíclica) Simple paridad

Paridad cruzada (Paridad horizontal y vertical) Suma de verificación

La corrección de errores están basados en Código Hamming, por repetición, verificación de paridad cruzada, Reed-Solomon y de goyle.

Tramas

Es una unidad de envío de datos. Viene a ser el equivalente de paquete de datos o Paquete de red, en el Nivel de enlace de datos del modelo OSI. Normalmente una trama constará de cabecera, datos y cola. En la cola suele estar algún chequeo de errores. En la cabecera habrá campos de control de protocolo. La parte de datos es la que quiera transmitir en nivel de comunicación superior,

Típicamente el Nivel de red. Para delimitar una trama se pueden

Page 63: Manual de redes

emplear cuatro métodos, el tracker:

Page 64: Manual de redes

1. por conteo de caracteres: al principio de la trama se pone el número de bytes que representa el principio y fin de las tramas. Habitualmente se emplean STX (

Start of Transmission : ASCII #2) para empezar y ETX (

End of Transmission: ASCII #3) para terminar. Si se quieren transmitir datos arbitrarios se recurre a secuencias de escape para

distinguir los datos de los caracteres de control.

2. por secuencias de bits: en comunicaciones orientadas a bit, se puede emplear una secuencia de bits para indicar el principio y fin de una trama. Se suele emplear el "guion", 01111110, en transmisión siempre que aparezcan cinco unos

seguidos se rellena con un cero; en recepción siempre que tras cinco unos aparezca un cero se elimina.

Page 65: Manual de redes
Page 66: Manual de redes

NORMAS Y ESTANDARES DE REDES INFORMATICAS

Norma: Son documentos técnico legales con las siguientes características contienen especificaciones técnicas de aplicación

voluntaria.Son elaboradas por consenso de las partes

interesadas:

Fabricantes. Administraciones.

Usuarios y consumidores. Centro de investigación y laboratorios. Asociaciones y colegios profesionales.

Agentes sociales etc.

Están basados en los resultados de la experiencia y el desarrollo tecnológico son aprobados por un organismo nacional, regional o

internacional de normalización reconocido.También están disponibles al público.

Las normas ofrecen un lenguaje de punto en común de comunicación entre las empresas, la administración pública los usuarios y

consumidores. También establecen un equilibrio socioeconómico entre los distintos agentes que participan en las transacciones comerciales, base de cualquier economía de mercado, y son un patrón necesario de

confianza entre cliente y proveedor.

Estándar: Es la redacción de normas que se establecen para garantizar el acoplamiento de elementos construidos independientemente, así

como garantizar el repuesto en caso de ser necesario ,garantizar la calidad de los elementos fabricados y la seguridad de funcionamiento

y para trabajar con responsabilidad social

NORMAS Y ESTÁNDARES EN TELECOMUNICACIONES.

ISO: Organización internacional que tiene a su cargo una amplia gama de estándares, incluyendo a aquellos referidos al net working. ISO

desarrollo el modelo de referencia OSI un, modelo popular de referencia

Page 67: Manual de redes

de net working.La ISO estableció en julio de 1994 la norma iso 118001 que define una

instalación completa y valida la utilización de los cable 100 o 200

Page 68: Manual de redes

La ISO 11801 actualmente trabaja en conjunto para unificar criterios. Las ventajas de la ISO es fundamental ya que facilita la detención de las

fallas que al momento de producirse este afecte solamente a la estación que depende de esta conexión, permite una mayor flexibilidad para la

expansión, eliminación y cambio de usuario del sistema.Los costó de instalación de UTP son superiores a los de coaxial pero se evitan las pérdidas económicas traducida ´por la caída del sistema

por cuanto se afecte solamente un dispositivo.ISO reitera la categoría Este define las clases de aplicación y es

denominado estándar de cableado de telecomunicaciones para edificios comerciales

NORMAS Y ESTÁNDARES EN TELECOMUNICACIONES.ANSI: american national estándar institute

Organización encargada de estandarizar ciertas tecnologías en estados unidos. Es miembro de la ISO. Que es la organización internacional para

la estandarización.ANSI: Es una organización privada sin fines de lucro ,que permiten

la estandarización de productos, servicios,procesos sistemas y personal de E.U.A. Ademas ANSI se coordina con estándares

internacionales para asegurar que los productos estadounidenses puedan ser usados a nivel mundial

Normas y estándares en telecomunicación.EIA : organización de la industria americana de electrónica. Es una

organización comercial de fabricantes de electrónica y alta tecnología en E.U.A cuya misión es promover el desarrollo del mercado.

Su sede central es en Arlington Virginia, y abarca a 1300.Normas y estándares en telecomunicacionesTIA: la telecomunicaciones industry asossiation es una asociación de

comercio enE.U.A que representa casi 600 compañías .también produce nXtcomm,

un trade –show para la industria de telecomunicaciones que remplazan a la

GLOBAL.COMMNORMAS Y ESTANDARES EN TELECOMUNICACIONES.

ANSI/EIA/TIA-568-A cableado ANSI/EIA/TIA-

569-A

Page 69: Manual de redes

canalización ANSI/EIA/TIA-606- A administración

IEE: Corresponde a las siglas de Instituto de ingenieros electricistas y electrónicos, una asociación técnico-profesional mundial

dedicada a la estandarización, entre otras cosas. Es la mayor asación internacional sin ánimo de lucro formada por

profesionales de las nuevas tecnologías, como ingenieros electricistas, ingenieros en electrónica, científicos de la

Page 70: Manual de redes

computación, ingenieros en informática, ingenieros en biomédica, ingenieros en telecomunicación e ingenieros en macarrónica.

ESTANDARES DE RED.

802.1 Definición Internacional de Redes. Define la relación entre los estándares 802 del IEEE y el Modelo de Referencia para Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI) de la ISO (Organización Internacional de Estándares). Los

vendedores de tarjetas de interface de red están registrados y los tres primeros bytes de la dirección son asignados por el IEEE. Cada

vendedor es entonces responsable de crear una dirección única para cada uno de sus productos.

802.2 Control de Enlaces Lógicos. Define el protocolo de control de enlaces lógicos (LLC) del IEEE, el cual asegura que los datos sean transmitidos de forma confiable por medio del enlace de comunicación. La capa de Datos- Enlace en el protocolo OSI esta subdividida en las subcapas de Control deAcceso a Medios (MAC) y de Control de Enlaces Lógicos (LLC). En Puentes, estas dos capas sirven como un mecanismo de switcheo

modular, como se muestra en la figura I-5. El protocolo LLC es derivado del protocolo de Alto nivel para Control de Datos-Enlaces (HDLC) y es similar en su operación. Nótese que el LLC provee las

direcciones de Puntos de Acceso a Servicios (SAP's), mientras que la subcapa MAC provee la dirección física de red de un dispositivo. Las SAP's son específicamente las direcciones de una o más procesos de aplicaciones ejecutándose en una computadora o dispositivo de red.

El LLC provee los siguientes servicios: Servicio orientado a la conexión, en el que una sesión es empezada

con un Destino, y terminada cuando la transferencia de datos se completa. Cada

nodo participa activamente en la transmisión, pero sesiones similares requieren un tiempo de configuración y monitoreo en

ambas estaciones. Servicios de reconocimiento orientado a conexiones. Similares al

anterior, del que son reconocidos los paquetes de transmisión.

Servicio de conexión sin reconocimiento. En el cual no se define una sesión.Los paquetes son puramente enviados a su destino. Los protocolos de alto nivel son responsables de solicitar el reenvío de paquetes que se hayan perdido. Este es el servicio normal en redes de área

local (LAN's), por su alta confiabilidad.802.3 Redes CSMA/CD. El estándar 802.3 del IEEE (ISO 8802-3), que define cómo opera el método de Acceso Múltiple con Detección de Colisiones (CSMA/CD) sobre varios medios. El estándar define la conexión de redes sobre cable coaxial, cable de par trenzado, y medios de fibra óptica. La tasa de transmisión original es de 10 Mbits/seg, pero nuevas implementaciones transmiten arriba de los 100 Mbits/seg

Page 71: Manual de redes

calidad de datos en cables de par trenzado.802.4 Redes Token Bus. El estándar token bus define esquemas de red de anchos de banda grandes, usados en la industria de manufactura. Se deriva del Protocolo de Automatización de Manufactura (MAP). La red implementa el método token- passing para una transmisión bus. Un token es pasado de una estación a la siguiente en la red y la estación puede transmitir manteniendo el token. Los tokens

Page 72: Manual de redes

son pasados en orden lógico basado en la dirección del nodo, pero este orden puede no relacionar la posición física del nodo como se hace

en una red token ring.El estándar no es ampliamente implementado en ambientes LAN.

802.5 Redes Token Ring. También llamado ANSI 802.1-1985, define los protocolos de acceso, cableado e interface para la LAN token ring. IBM hizo popular este estándar. Usa un método de acceso de paso de tokens y es físicamente conectada en topología estrella, pero lógicamente forma un anillo. Los nodos son conectados a una unidad de acceso central (concentrador) que repite las señales de una estación a la siguiente. Las unidades de acceso son conectadas para expandir la red, que amplía el anillo lógico. La Interface de Datos en Fibra Distribuida (FDDI) fue basada en el protocolo token ring 802.5, pero fue desarrollado por el Comité de

Acreditación de Estándares (ASC) X3T9.Es compatible con la capa 802.2 de Control de Enlaces Lógicos y por

consiguiente otros estándares de red 802.802.6 Redes de Área Metropolitana (MAN). Define un protocolo de alta velocidad donde las estaciones enlazadas comparten un bus dual de fibra óptica usando un método de acceso llamado Bus Dual de Cola Distribuida (DQDB). El bus dual provee tolerancia de fallos para mantener las conexiones si el bus se rompe. El estándar MAN esta diseñado para proveer servicios de datos, voz y vídeo en un áreametropolitana de aproximadamente 50 kilómetros a tasas de 1.5, 45, y

155 Mbits/seg. DQDB es el protocolo de acceso subyacente para el SMDS (Servicio de Datos de Multimegabits Switcheados), en el que

muchos de los portadores públicos son ofrecidos como una manera de construir redes privadas en áreas metropolitanas. El DQDB es una red

repetidora que switchea celdas de longitud fija de 53 bytes; por consiguiente, es compatible con el Ancho de Banda ISDN y el Modo de

Transferencia Asíncrona (ATM). Las celdas son switcheables en la capa de Control de Enlaces Lógicos.

Los servicios de las MAN son Sin Conexión, Orientados a Conexión, y/o isócronas (vídeo en tiempo real). El bus tiene una cantidad de slots de longitud fija en el que son situados los datos para transmitir sobre el bus. Cualquier estación que necesite transmitir simplemente sitúa los

datos en uno o más slots. Sin embargo, para servir datos isócronos, los slots en intervalos regulares son reservados para garantizar que los

datos llegan a tiempo y en orden.802.7 Grupo Asesor Técnico de Anchos de Banda. Este comité provee

consejos técnicos a otros subcomités en técnicas sobre anchos de banda de redes.

802.8 Grupo Asesor Técnico de Fibra Óptica. Provee consejo a otros subcomités en redes por fibra óptica como una alternativa a las redes basadas en cable de

cobre. Los estándares propuestos están todavía bajo desarrollo.

Page 73: Manual de redes

802.9 Redes Integradas de Datos y Voz. El grupo de trabajo del IEEE 802.9 trabaja en la integración de tráfico de voz, datos y vídeo para las LAN 802 y Redes Digitales de Servicios Integrados (ISDN's). Los nodos definidos en la especificación incluyen teléfonos, computadoras y codificadores/decodificadores de vídeo (codecs). La especificación ha sido llamada Datos y Voz Integrados (IVD). El servicio provee unflujo multiplexado que puede llevar canales de información de datos y

voz conectando dos estaciones sobre un cable de cobre en par trenzado. Varios tipos de diferentes de canales son definidos,

incluyendo full duplex de 64 Kbits/seg sin switcheo, circuito switcheado, o canales de paquete switcheado.

Page 74: Manual de redes

802.10 Grupo Asesor Técnico de Seguridad en Redes. Este grupo esta trabajando en la definición de un modelo de seguridad estándar que opera sobre una variedad de redes e incorpora métodos de autenticación y encriptamiento. Los estándares

propuestos están todavía bajo desarrollo en este momento.802.11 Redes Inalámbricas. Este comité esta definiendo estándares para redes inalámbricas. Esta trabajando en la estandarización de medios como el radio de espectro de expansión, radio de banda angosta, infrarrojo, y transmisión sobre líneas de energía. Dos enfoques para redes inalámbricas se han planeado. En el enfoque distribuido, cada estación de trabajo controla su acceso a la red. En el enfoque de punto de coordinación, un hub central enlazado a una red alámbrica

controla la transmisión de estaciones de trabajo inalámbricas.802.12 Prioridad de Demanda (100VG-ANYLAN). Este comité está definiendo el estándar Ethernet de 100 Mbits/seg. Con el método de acceso por Prioridad de Demanda propuesto por Hewlett Packard y otros vendedores. El cable especificado es un par trenzado de 4 alambres de cobre y el método de acceso por Prioridad de Demanda usa un hub central para controlar el acceso al cable. Hay prioridades

disponibles para soportar envío en tiempo real de información multimedia.

NORMAS T568A Y T568B

1. Comprobar la posición en la que conectaremos cada hilo del cable. El código de colores de cableado está regulado por la norma T568A o T568B, aunque se recomienda y se usa casi siempre la primera. El citado código es el siguiente:

Page 75: Manual de redes

Contacto

T568A(recomend T568B

1 Blanco/verde Blanco/naranj2 Verde Naranja

Page 76: Manual de redes

3 Blanco/naranj

Blanco/verde4 Azul Azul5 Blanco/azul Blanco/azul6 Naranja Verde7 Blanco/

marrónBlanco/marrón8 Marrón Marrón

9 Masa Masa

El cable de pares trenzados sin apantallar UTP ("Unshielded Twister Pairs"), es el clásico cable de red de 4 pares trenzados (8 hilos en total).

Los pares están numerados (de 1 a 4), y tienen colores estándar, aunque los fabricantes pueden elegir entre dos opciones para la combinación utilizada. Algunos fabricantes exigen disposiciones particulares en la conexión, pero la norma TIA/EIA 568-A especifica dos modalidades, denominadas T568A y T568B, que son las más utilizadas (la T568B es probablemente la más extendida).