MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración...

19
MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Diego Anthony Aurazo Tello

Transcript of MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración...

Page 1: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

Diego Anthony Aurazo Tello

Page 2: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

TEMARIO

Introducción

1. Haciendo memoria

2. El diálogo radiofónico

3. El discurso

3.1. Tipos de discurso

4. La construcción de noticias y construcción de agendas

5. El estilo radiofónico, una voz mágica para contar las noticias

6. Tipología de géneros

7. La nota radiofónica

8. Desafíos para medios comunitarios.

REFERENCIAS

Page 3: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

INTRODUCCIÓN

A lo largo de nuestra formación universitaria, para quienes tenemos la dicha

de explorar a la radio, nos damos cuenta que el ejercicio de esta no se limita

solo al recojo, investigación y transmisión de una información o noticias.

En este sentido y en este contexto, es transcendental que quienes egresen

de aulas universitarias y desean ejercer el periodismo radial, lo hagan como

se los indicó su formación, profesionalmente.

Para ello, y para ellos es que se cuenta en bibliografías, manuales y textos

como este que buscan reforzar la práctica elemental que deben tener los

futuros periodistas.

Dentro de este texto, encontrarán de una manera muy concisa, los aspectos

básicos que deben conocer para el buen manejo de información, discurso

radiales, manejo de noticias, manejo de su voz y estilo radial, entre otras

líneas que puedan considerar aportantes.

Entonces, debemos saber también que tenemos una responsabilidad

grande con la ciudadanía y por más que nos desenvolvamos en un medio

comercial, nuestro objetivo como periodistas ciudadanos y populares debe

ser el que la ciudadanía se informe, comprenda, intercomunique, organice

y participe activamente en la definición de sus derechos y obligaciones.

Page 4: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

1. Haciendo memoria

No siempre a lo largo de la historia de la comunicación los medios han tenido en cuenta el mismo tipo de acontecimientos sociales.

En América Latina la radiodifusión se gesta rodeada de un espíritu amateur; donde distintas personas movilizadas por inquietudes particulares experimentaban con aparatos radiofónicos, muchas veces creados por ellos mismos, en el espectro radioeléctrico.

Una vez que el desarrollo de la radio cobra interés general, los distintos estados comienzan a intervenir para regularizar las frecuencias y las practicas, en pos de establecer una lógica organizativa. Estos optaron por recurrir a elegir entre dos modelos desarrollados con anterioridad: Uno nacido en Europa, de corte social, cultural y educativo, y el otro elaborado en los Estados Unidos, de corte comercial y ligado únicamente al lucro.

Finalmente en Latino América se opta por adoptar el modelo

norteamericano; elección que en gran medida estuvo determinada por la importante influencia y presión ejercida por

el país del norte y las corporaciones bajo la amenaza de disminuir las inversiones en el continente.

Sin embargo, a pesar de la historia, el lenguaje radiofónico siempre ha sido el mismo. Una creación de imágenes, utilización de signos y símbolos que permiten comunicarnos y a la vez superar las limitaciones que la propia radio impone.

Podríamos decir que la radio en el medio más imaginativo, pues al estar direccionado al oído únicamente, se tienen que todas las facilidades para que el oyente pueda visualizar los mensajes, es decir, tenemos que superar una limitación unisensorial y hacer que la radio se pueda ver, tocar, oler… entre otras historias que ya iremos desenvolviendo.

Page 5: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

2. El diálogo radiofónico

El diálogo en la radio, así como todo lo que se transmite por este canal, es

siempre pauteado por un guion radial. Esa pauta marcará el inicio y fin de

cada segmento, información, opinión o publicidad; es el esqueleto de toda

programación además pero estas solo obedece a características exteriores

del diálogo que se presentará.

Las características narrativas del relato radiofónico, sin embargo, están

definidas por la diversidad de los elementos que componen el mensaje.

El relato radiofónico admite la narración lineal y la narración paralela.

Ambas modalidades determinan la construcción del discurso y la

descodificación.

El diálogo se define como “un uso específico del lenguaje que se caracteriza

por la congruencia de varios sujetos, la alternancia en los turnos de

intervención y la progresión en unidad para la creación de sentido”, Merayo

(2002). El resultado del proceso dialógico siempre es en consecuencia de la

interacción de los sujetos naturales.

En los noventa, el mismo Arturo Merayo, en

su libro Para entender la radio, define dos

criterios importantes para entender el

diálogo en la radio: El primero, la diferencia

entre hechos y opiniones, y el segundo, la

distinción entre estructuras de monólogo y

diálogo.

Respecto al primero sostiene el enunciado

de que “los hechos son sagrados y las

opiniones libres” y que el contraste de

sentidos de estos será ejecutado en los géneros informativos y de opinión,

respectivamente.

En la práctica, diversos son los factores que inciden para que la opinión

intervenga en el proceso informativo, ante esto, la naturaleza del medio y

de las circunstancias, darán ventajas a los géneros basados en esta

estructura para el correcto tratamiento de la información noticiosa.

Page 6: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

Y en cuanto al monólogo y al diálogo propiamente dicho, el primero es el

discurso realizado por una sola persona sin la participación de interlocutores

y por lo tanto sin un feedback instantáneo.

Frente al monólogo, el diálogo ofrece varias ventajas ya que incrementa la

proximidad psicológica, la credibilidad, la atención y la eficacia

comunicativa.

3. El discurso

El tratamiento de la información en radio, así como los aspectos técnicos

que encontramos, implican unas peculiaridades que la diferencian de los

demás soportes y, al mismo tiempo, condicionan la construcción del relato.

Pero también es importante analizar por separado las diferentes

modalidades discursivas que existen en la radio, porque cada una tiene unas

características propias que afectan al estilo comunicativo y a las normas de

redacción.

Los ámbitos que son precisos identificar en una primera clasificación general

son la finalidad del discurso y la estructura de presentación. Para identificar

la finalidad predominante, hay que relacionarla con los cuatro tipos de

Page 7: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

discurso. De esta manera, un autor puede perseguir con su relato exponer,

describir, narrar y/o argumentar.

El discurso radiofónico tiene unas características especiales, en la radio

existen dos estilos que necesariamente obligan a diferenciar entre la

narración improvisada y la narración que corresponde a la lectura o

interpretación de un texto.

Además del discurso natural y del preparado, el relato radiofónico exige

otros dos niveles de análisis: la dimensión estética y la atención a los

contenidos.

El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que

permite establecer transiciones coherentes en un relato que la mayoría de

las veces es demasiado heterogéneo. Las distintas variedades de raccord

(relación, contraste, contenido, formal, etc.) permiten adoptar en cada

momento la solución de continuidad más oportuna. Y también facilitan la

comprensión porque permiten al oyente relacionar los diferentes

elementos, justificando su presencia en escena. En cierta manera es una

forma de contextualización.

No se percibe de una manera aislada como sucede con el sonido de una

palabra, de una nota musical o de un efecto, sino que se construye gracias a

las relaciones voluntarias o aleatorias que se establecen en el relato.

Tal como sucede con la estructura, también existe un ritmo interno, que

corresponde a cada parte del programa, y un ritmo global, configurado por

el conjunto de escenas o secciones y que incluye los movimientos que

generan todos los componentes.

3.1. Tipos de discurso

Merayo y Pérez, en La magia

radiofónica de las palabras.

Aproximación a la lingüística en el

mensaje de la radio, Cervantes (2001),

determinan cuatro tipos de discursos

fundamentales: narración, descripción,

exposición y argumentación:

Page 8: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

1) La narración se refiere al relato de sucesos o acciones que se

producen en un tiempo y en un espacio determinado. Este tipo de

discurso supone un acto de comunicación en el que lo fundamental

es que un sujeto narrador comunique un mensaje a un sujeto

receptor. Tradicionalmente, toda narración se ha articulado sobre

una estructuración triple, que incluye una presentación, un nudo y

un desenlace.

2) La descripción comunica presentando una imagen de la realidad, es

decir, intenta hacer visibles las cosas materiales a partir de la

explicación de su forma externa. Según el grado de fidelidad con la

realidad, la descripción puede ser de dos tipos: a) denotativa u

objetiva, cuando el autor adopta una actitud que se acerca a la

imparcialidad ante lo que describe; y b) subjetiva o connotativa, en

el caso de que el emisor refleje en el mensaje lo que a él

personalmente le sugiere el objeto que está describiendo.

3) La exposición es una modalidad expresiva en la que generalmente

se plasman conocimientos, opiniones y experiencias con el fin de

lograr que los destinatarios conozcan y comprendan asuntos que

se consideran de interés.

4) La argumentación es una modalidad expresiva muy cercana a la

anterior si bien existen tres rasgos que permiten diferenciar entre

un tipo de discurso argumentativo y otro expositivo: a) con el

discurso argumentativo, la actitud del autor siempre plantea la

defensa de una idea u opinión, es decir, de una tesis; b) además,

un discurso argumentativo conlleva un proceso de razonamiento,

en el que las razones que se aducen para la defensa de la tesis

implican también la elección de una estructura determinada, la

aplicación de una serie de procedimientos argumentativos y la

búsqueda de una presentación lingüística adecuada a estos

propósitos; y c) toda argumentación pretende la adhesión de los

oyentes por lo que supone la existencia de un contacto intelectual.

Page 9: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

4. La construcción de noticias y construcción de agendas

Para empezar con la construcción de una noticia primero debemos

establecer su diferencia con un acontecimiento. En la primera hablamos

de hechos actuales,

La producción de la noticia es un proceso que se inicia con un

acontecimiento. Pero no hay que entender el acontecimiento como algo

ajeno a la construcción social de la realidad por parte del sujeto.

Un acontecimiento periodístico es toda variación comunicada del sistema

por la cual los sujetos del mismo se pueden sentir implicados.

Mientras tanto un hecho mantiene tiene una categoría de acontecimiento, y la mantiene a raíz de las nuevas variaciones que se vayan introduciendo sobre el acontecimiento primigenio, es decir a medidas que transcurre el tiempo, se adquiere mayor información y se alejada de lo actual.

Para construir una noticia, debemos de conocer los grados de mayor a

menor implicación en el público, podrían ser: 1.Implicación directa y

personal. Son aquellas noticias que afectan directamente a la vida cotidiana

del individuo. Por ejemplo, la subida de los impuestos.

2. Implicación directa y no personal. Afecta directamente de forma emotiva

o ideológica, pero no tiene una incidencia relevante en la vida cotidiana de

la persona. Por ejemplo, la victoria del equipo de fútbol del que se es

simpatizante.

3. Implicación indirecta. No afecta directamente al individuo, que percibe la

noticia como algo que sucede en otro tiempo o lugar y a otras personas. Por

ejemplo, la victoria de otro equipo de fútbol.

4. No implicación. El individuo se siente indiferente a la información

recibida.

Page 10: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

“Hoy los medios comerciales de comunicación masiva definen la agenda

informativa. Tienen el poder de instalar social-mente determinados temas

de discusión y dar su visión sobre esos temas”.

Extraído de: “HACER DICIENDO: Cartilla de formación para la producción

periodística en radios populares ciudadanas y públicas.” (2007)

Para nadie es mentira que cada día existen más medios de comunicación

con menos dueños, por lo tanto con más líneas editoriales siguiendo una

posición muy interesada en el control de la opinión de las audiencias.

A partir de esto fines como los de ocultar actos delictivos, empleando diarios

populares y con lenguaje vulgar, cortinas de humo, etc.

Ante esto vienen surgiendo los medios populares, públicos y ciudadanos con

la función de hablar de todo aquello que los comerciales ocultan o

simplemente darles la contra, ese juego de hablar desde la trinchera

contraria, que es muy necesario para la vigencia de la democracia, pero que

de no saberse emplear, podría ser peligroso.

Page 11: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

5. El estilo radiofónico, una voz mágica para contar las noticias.

“Al no disponer de una referencia visual directa, como sucede en la

televisión, la narración radiofónica exige unos cuidados especiales que

permitan al oyente en todo momento la comprensión fácil e inmediata del

discurso”. (Soengas, 2005)

Es necesario que se transmita a través de la voz las sensaciones que definen

las características de los elementos en el contexto en el que se encuentran

los actores.

Entre los elementos necesarios para establecer una voz agradable para la

radio están el ritmo, el tono y el timbre.

RITMO: Identificamos al ritmo como una característica abstracta que

está presente en todos los programas de radio. Afecta de una forma

directa a la estética del discurso, pero también influye en los

contenidos y en la descodificación.

Cada ritmo tiene un valor y un significado específicos. Un ritmo

acelerado, un ritmo pausado, un ritmo monótono y un ritmo

homogéneo tienen connotaciones muy distintas y transmiten

sensaciones muy diferentes al oyente. Además el ritmo contribuye de

Page 12: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

una forma decisiva en la definición narrativa de los personajes, por eso

es importante cuidarlo.

TONO: No solo se trata de hablar y saber que decir sino decir bien. El

tono puede ser formal o informal, alegre o serio, amistoso o

protocolario. Un tono vacilante denota inseguridad. Una voz sin

titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y lineal comunica

aburrimiento. Los cambios de tono manifiestan duda, enfado o temor.

TIMBRE: Es la principal seña de identidad que presenta cualquier

sonido. Es su cualidad más particular, su especificidad, aquello que en

realidad posibilita que al percibir un sonido lo podamos diferenciar de

otro porque lo hace distinto, aunque ambos presenten el mismo tono

y la misma intensidad.

Los personajes que actúan en una narración de cualquier tipo, son

elementos vivos que cambian constantemente, se transforman, entran en

escena, desaparecen, resurgen, varían la intensidad de su presencia,

adquieren distintos grados de importancia, se multiplican las relaciones

entre ellos, etc. Y todas esas circunstancias es necesario reflejarlas

perfectamente a través de la narración sonora. Y no siempre es fácil.

La narración radiofónica se enriquece gracias a las múltiples posibilidades

combinatorias de las diversas fuentes sonoras que se utilizan, ya sean de la

misma naturaleza (varias voces) o de naturalezas distintas (voz, música o

efectos). Y en esa mezcla heterogénea hay un enriquecimiento doble: por

una parte la naturaleza particular de cada fuente favorece la

heterogeneidad estética y de contenidos, y, por otra parte, la alternancia de

elementos genera ritmo de forma automática.

Page 13: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

El relato radiofónico también presenta otras variantes, que afectan a la

construcción y a la descodificación. Se trata de la narración evidente y de la

narración subliminal. En el primer caso hay una descripción literal o muy

aproximada de los contenidos, incluso especificando detalles, si se considera

que son necesarios. Esta modalidad favorece la comprensión porque facilita

al oyente las referencias exactas para que éste construya de forma

inmediata una imagen auditiva con facilidad e imagine lo que está

escuchando.

En cambio, cuando

existe narración

subliminal los riesgos de

interpretaciones

erróneas o de

disfunciones

comunicativas son más

elevados.

Y también hay que

tener en cuenta que

algunos relatos, ya sean informativos o dramáticos, producen segundas

lecturas sin haberlo pretendido el redactor.

Para evitar esas situaciones no deseadas, una de las principales exigencias

radiofónicas es la claridad expositiva, pero ese requisito no se cumple

siempre. Muchos relatos contienen un trasfondo, voluntario o involuntario,

que genera o favorece una segunda lectura. Además de la idea principal

existe otro mensaje implícito o camuflado que contiene una versión

alternativa, complementaria o contradictoria con la idea principal o con la

versión aparente.

Page 14: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

6. Tipología de géneros

Tal vez la clasificación más completa de géneros radiofónicos desde sus

familias, es la clasificación de Josep María Martí, en su libro Modelos de

Programación radiofónica (1990), y citada en Los géneros radiofónicos en la

teoría de la redacción periodística en España, Luces y sombras de los estudios

realizados hasta la actualidad (Martínez y Herrera, 2004), se consideran

cinco familias de géneros radiofónicos y veinte géneros:

Page 15: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

Cuadro extraído de Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción

periodística en España, Luces y sombras de los estudios realizados hasta la

actualidad. Pp 125. (Martínez y Herrera, 2004)

Sin embargo existe una clasificación también ampliamente aceptada para

los géneros radiofónicos. Es la clasificación de Emili Prado propuesta en su

libro Estructura de la información radiofónica (1981), y es considerada como

una como una herramienta más práctica y operativa:

Cuadro extraído de Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción

periodística en España, Luces y sombras de los estudios realizados hasta la

actualidad. Pp. 122. (Martínez y Herrera, 2004)

Page 16: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

7. La nota radiofónica

Es mucho más fácil atraer la atención del oyente que mantenerla,

y esto se debe a que el primer impacto con él ha sido conciso, breve

y claro, sin embargo resulta un reto mantener esta forma de decir

las cosas en radio, pues muchas veces se desea dejar claro una idea

y se emplean todos los elementos descriptivos.

Aquí van algunas recomendaciones que recogidas de Hacer

diciendo. Cartilla de formación para la producción periodística en

radios populares, ciudadanas y públicas.

Escribamos una idea por frase: Cuando armamos un producto

radiofónico deberíamos decir algo así como: "La organización

Panamericana de la Salud recomendó que comamos diversos

alimentos. Incluyendo cereales, carnes y lácteos diariamente."

Usemos frases cortas, sencillas y directas: sujeto, verbo y

complemento. Ej: En vez de "Asumió esta tarde el nuevo

intendente de la comuna" es preferible "El nuevo intendente

asumió esta tarde."

Utilicemos palabras de uso diario y cortas: Ej: no es bueno utilizar

palabras densas o complicadas porque son más difíciles de

entender de una sola vez.

Evitemos los términos demasiado abstractos. Evitemos también el

uso las palabras terminadas en "mente": Ej: difícilmente,

recurrentemente, etcétera.

Evitemos usar muchos adjetivos.

No podemos utilizar "comillas", ni puntos suspensivos, ni dos

puntos, ni punto y coma porque es muy difícil trasmitir su

significado al leerlas en voz alta: Ej:"tal como señalábamos más

arriba..."

En lo posible, no utilicemos porcentajes ni cifras complejas.

Si presentamos una noticia sobre alguna persona u organización

desconocida por la audiencia, hay que contar quién es.

Evitemos utilizar mucho "él, ella o nosotros" o " acá, allá".

Page 17: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

La radio es un medio de comunicación unisensorial, que sólo puede ser

percibido por el oído. Ésta es la principal característica que condiciona el

lenguaje y la comunicación radiofónica, que se basa en la constante

combinación de cinco recursos sonoros presentes en toda comunicación-

transmisión en la radio: la palabra, la música, los efectos sonoros (sonido

ambiente: ruidos, música, voz humana, etc.), el silencio y la ambientación

sonora.

LA PALABRA:

Es una palabra recreada, esto es intento de crear una realidad verbal (una

palabra imaginada con el fin de evocar distintas sensaciones

predeterminadas en el oyente).

Su vehículo es la voz, y puede tener una función de trasmisión de ideas, así

como emocional.

LA MÚSICA:

Desempeña la función

de acompañamiento a

la palabra, para

enfatizar el contenido

semántico transmitido.

Es una fuente creadora

de imágenes auditivas.

EFECTOS SONOROS:

Representan en la radio una realidad referencial objetiva. En un primer

momento, se utilizaba de una forma naturalista, esto es, dándole un

carácter naturalista, real, de sonido ambiental a la transmisión radiofónica.

SILENCIO:

Tiene su propia traducción como elemento sonoro, su significado o

contenido semántico procede de presencia o ausencia. Es capaz, como

cualquier elemento de lenguaje, de expresar, narrar, describir, etc.

Page 18: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

Normalmente se emplea con una intención psicológica o dramática con el

propósito de obtener una respuesta emotiva por parte del radioyente.

8. Desafíos para medios comunitarios.

Aunque suene duro lo sectores populares, no están preparados para el

dominio de una señal de radio, pues les negaron la radio durante años, les

negaron la palabra y la posibilidad de generar colectivo.

Al mejor estilo de la liebre y la tortuga, como diría López Vigil, el sector

privado creció, creció y creció con sus medios de comunicación propios

dejando sometidos con sus agendas al resto de la ciudadanía.

Esto claramente no quiere decir que no se puedan generar medios

comunitarios y mucho menos que quienes conforman esa comunidad no

puedan tener el control y manejo de su propia radio. HE AHÍ EL DESAFÍO DE

LOS NUEVOS COMUNICADORES, los nuevos locutores radiales,

emprendedores y emprendedoras, audaces, que salen de las aulas y deben

conocer el proceso completo de formación de una radio, y sobre todo de

apoyar con sus conocimientos a que los mismos ciudadanos puedan

desenvolverse en ella.

Page 19: MANUAL DE RADIO PARA ESTUDIANTES … · El raccord es una figura clave en la narración radiofónica. Es la fórmula que ... implican también la elección de una estructura determinada,

REFERENCIAS:

Martínez y Herrera. 2004. Los géneros radiofónicos en la teoría de la

redacción periodística en España, Luces y sombras de los estudios realizados

hasta la actualidad. Pp. 122.

Hacer diciendo. Cartilla de formación para la producción periodística en

radios populares, ciudadanas y públicas.

Merayo, A. Para entender la radio. (2000) Publicaciones Universidad

Pontificia de Salamanca. Salamanca, 1992 y 2000.

Merayo, A. y Pérez Álvarez, C. (2001) La magia radiofónica de las palabras.

Aproximación a la lingüística en el mensaje de la radio, Cervantes.

Salamanca, 2001.

Alsina, R. 1989. La Construcción de la noticia. Paidós, Barcelona.

Soengas, X. El discurso radiofónico. Particularidades de la narración sonora