Manual de Primeros Auxilios Laboratorio de Ciencias Natirales-2012

9
Sigue correctamente las indicaciones. ¡Lo que sabemos es una gota de agua, lo que Ignoramos es el océano! ¡DIOS TE BENDI ! "TO#$ LI%. &OSE N 'I #"ET LE("S

description

ADVERTENCIASCUIDADOS EN UN LABORATORIO

Transcript of Manual de Primeros Auxilios Laboratorio de Ciencias Natirales-2012

Sigue correctamente las indicaciones.

Lo que sabemos es una gota de agua, lo queIgnoramos es el ocano!

DIOS TE BENDIGA!

AUTOR:LIC. JOSE NAVI ARGUETA LEMUS

SAN JUAN PUEBLO, LA MASICA, ATLANTIDA

CONTENIDO

PRESENTACIONNORMAS DE SEGURIDADNORMAS PARA MANIPULAR INSTRUMENTOS Y PRODUCTOSPRIMEROS AUXILIO EN CASO DE EMERGENCIAPICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

DL50:significa DOSIS LETAL 50. Es la cantidad de una sustancia que provoca la muerte del 50% de los animales que ha sido sometido a dicha sustancia.CL50:significa CONCENTRACIN LETAL 50. Concentracin de una sustancia en el aire que por inhalacin provoca la muerte del 50% de los animales.

OBJETIVO GENERAL

Lograr que los alumnos y alumnas que inician el proceso cientfico en un laboratorio, cuenten con un manual que les permita prepararse para cualquier accidente ocurrido en el laboratorio y a si garantizar la integridad fsica de cada una de los alumnos que visiten el laboratorio.

PROPOSITOApoyar a los alumnos y alumnas facilitando algunos saberes previos de cualquier eventualidad accidental ocurrida en el laboratorio.

SUGERENCIA PARA ALUMNOS(AS)

Realice nicamente las indicaciones en el desarrollo de cada experimento planteado. Encaso de no poder realizar un experimento solicite apoyo de un compaero o con el catedrtico de la clase. Manipule los cidos con las medidas de seguridad necesarias. Recuerde utilizar gabacha, guantes, lentes y mascarilla.

AGRADECEMOS A:A los alumnos que en su deseo de aprender, dedican parte de su tiempo libre para reforzar sus conocimientos en el rea de las Ciencias Naturales.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIONormas generales No fumes, comas o bebas en el laboratorio. Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, as protegers tu ropa. Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca sobre la mesa de trabajo. No lleves bufandas, pauelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad. Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio. Si tienes el cabello largo, recgetelo. Dispn sobre la mesa slo los libros y cuadernos que sean necesarios. Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tpala. No pruebes ni ingieras los productos. En caso de producirse un accidente, quemadura o lesin, comuncalo inmediatamente al profesor. Recuerda dnde est situado el botiqun. Mantn el rea de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos Antes de manipular un aparato o montaje elctrico, desconctalo de la red elctrica. No pongas en funcionamiento un circuito elctrico sin que el profesor haya revisado la instalacin. No utilices ninguna herramienta o mquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad especficas. Maneja con especial cuidado el material frgil, por ejemplo, el vidrio. Informa al profesor del material roto o averiado. Fjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos qumicos. Lvate las manos con jabn despus de tocar cualquier producto qumico. Al acabar la prctica, limpia y ordena el material utilizado. Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa, lmpiala con agua y scala despus con un pao. Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinacin. Nunca mires directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algn compaero. Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los cidos, las bases y los reactivos oxidantes. Los cidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaucin, ya que la mayora son corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes. Si tienes que mezclar algn cido (por ejemplo, cido sulfrico) con agua, aade el cido sobre el agua, nunca al contrario, pues el cido saltara y podra provocarte quemaduras en la cara y los ojos. No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias lquidas (alcohol, ter, cloroformo, amonaco...) emiten vapores txicos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

Los accidentes ms frecuentes en un laboratorio son:cortesyheridas,quemaduras o corrosiones,salpicaduras en los ojoseingestin de productos qumicos.

1.-Cortesyheridas. Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabn. No importa dejar sangrar, algo la herida, pues ello contribuye a evitar la infeccin. Aplicar despus agua oxigenada y cubrir con gasa grasa (linitul), tapar despus con gasa esterilizada, algodn y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado restos de objetos extraos (trozos de vidrio, etc...), se acudir a un centro sanitario.

2.-Quemadurasocorrosiones. -Por fuegouobjetos calientes.No lavar la lesin con agua.Tratarla con disolucin acuosa o alcohlica muy diluida de cido pcrico (al 1 %) o pomada especial para quemaduras y vendar.

-Por cidos,en lapiel.Cortar lo ms rpidamente posible la ropa empapada por el cido. Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolucin de hidrgenocarbonato sdico al 1%. (si se trata de cido ntrico, utilizar disolucin de brax al 2%). Despus vendar.

-Por lcalis,en la piel.Aplicar agua abundante y aclarar con cido brico, disolucin al 2 % o cido actico al 1 %. Despus secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.-Por otros productos qumicos.En general, lavar bien con agua y jabn.

3.-Salpicaduras en los ojos.

-Por cidos.Inmediatamente despus del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los prpados. Continuar con la irrigacin por lo menos durante 15 minutos. A continuacin lavar los ojos con disolucin de hidrogenocarbonato sdico al 1 % con ayuda de la baera ocular, renovando la disolucin dos o tres veces, dejando por ltimo en contacto durante5 minutos.

-Por lcalis.Inmediatamente despus del accidente irrigar los dos ojos con grandes cantidades de agua, templada a ser posible. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los prpados. Continuar con la irrigacin por lo menos durante15minutos. A continuacin lavar los ojos con disolucin de cido brico al 1 % con ayuda de la baera ocular, renovando la disolucin dos o tres veces, dejando por ltimo en contacto durante 5 minutos.

4.-Ingestin de productos qumicos.

Antes de cualquier actuacin concreta:REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIN MDICA.Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vmito.

-cidos corrosivos.No provocarjamsel vmito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

-lcalis corrosivos.No provocarjams el vmito. Administrar abundantes tragosde disolucin de cido actico al 1 %.Administrar grandes cantidadesde leche.-Arsnico ysus compuestos.Provocar el vmito introduciendo los dedosen la boca delpaciente hastatocarle la campanilla. A cada vmito darleabundantes tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no ms de 30 g ) de MgSO47 H2O 2cucharadas soperas de lechadade magnesia(xido de magnesioenagua).-Mercurio y sus compuestos.Administrar de 2 a 4vasosde agua inmediatamente.Provocar el vmitointroduciendo los dedosen la boca del pacientehastatocarle la campanilla. A cadavmito darleabundantes tragos de agua salada templada.Administrar15 g de ANTDOTO UNIVERSAL en medio vasode agua templada.(ANTDOTO UNIVERSAL: carbn activodos partes, xido de magnesio 1 parte, cido tnico1parte.).Administrar 1/4 de litro de leche.

-Plomo y sus compuestos.Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no ms de 30 g ) de MgSO4 7 H2O 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (xido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vmito introduciendo los dedos en la bocadel paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTDOTO UNIVERSAL en medio vasode agua templada.

PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 2 de los pictogramas mostrados a continuacin. Estos smbolos muestran, grficamente, el nivel de peligrosidad de la sustancia etiquetada:

Corrosivos:las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos, puedan ejercer una accin destructiva de los mismos.

Irritantes:las sustancias y preparados no corrosivos que, por contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reaccin inflamatoria.

Txicos:la sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en pequeas cantidades puedan provocar efectos agudos o crnicos, o incluso la muerte.

Muy txicos:las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea en muy pequea cantidad puedan provocar efectos agudos o crnicos o incluso la muerte.

Inflamables:las sustancias y preparados lquidos cuyo punto de ignicin sea bajo.Identifica a aquellas sustancias que se inflaman por un contacto breve con una fuente de ignicin y despus de haberse separado de dicha fuente de ignicin continan quemndose.Fcilmente inflamables:las sustancias y preparados que puedan calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energa, o slidos que puedan inflamarse fcilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamacin y que sigan quemndose o consumindose una vez retirada dicha fuente, o en estado lquido cuyo punto de inflamacin sea muy bajo, o que, en contacto con agua o con aire hmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

Extremadamente inflamables:las sustancias y preparados lquidos que tengan un punto de inflamacin extremadamente bajo y un punto de ebullicin bajo, y las sustancias y preparados gaseosos que, a temperatura y presin normales, sean inflamables en el aire.Identifica a aquellas sustancias que a temperatura ambiente y en contacto con el aire arden espontneamente.

Explosivos:las sustancias y preparados slidos, lquidos, pastosos o gelatinosos que, incluso en ausencia de oxgeno del aire, puedan reaccionar de forma exotrmica con rpida formacin de gases y que, en condiciones de ensayo determinadas, detonan, deflagran rpidamente o, bajo el efecto del calor, en caso de confinamiento parcial, explotan.Identifica a aquellas sustancias que pueden hacer explosin por efecto de una llama, choque o friccin.

Comburentes:las sustancias y preparados que, en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, produzcan una reaccin fuertemente exotrmica.

Nocivos:las sustancias y preparados que, por inhalacin, ingestin o penetracin cutnea puedan provocar efectos agudos o crnicos, o incluso la muerte.

Peligrosos para el medio ambiente:las sustancias o preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente, presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o ms componentes del medio ambiente.

Diferenciamos las sustancias MUY TXICAS, TXICAS y NOCIVAS segn el siguiente criterio:DL50DL50CL50

ORAL EN RATACUTNEA EN RATAINHALACIN EN RATA

mg/kgmg/kgmg/dm3

MUY TXICASmenos de 25menos de 50menos de 0,50

TXICAS25 a 20050 a 4000,50 a 2

NOCIVAS200 a 2000400 a 20002 a 20