MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

47
MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. PRODUCCIÓN PORCINA. (SEMESTRE AGOSTO 2021 FEBRERO 2022) ELABORACIÓN: MC. VICTOR MANUEL MOLINA MERCADO MC. RUY ORTIZ RODRIGUEZ MC MANUEL LOPEZ RODRIGUEZ Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Transcript of MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

Page 1: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA:

PRODUCCIÓN ANIMAL I. PRODUCCIÓN PORCINA. (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

ELABORACIÓN:

MC. VICTOR MANUEL MOLINA MERCADO

MC. RUY ORTIZ RODRIGUEZ

MC MANUEL LOPEZ RODRIGUEZ

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Page 2: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

OPERADO POR:

MC. VICTOR MANUEL MOLINA MERCADO

(Coordinador)

MC. RUY ORTIZ RODRIGUEZ

DR. RENE BELLO ORBE

Page 3: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

DIRECTORIO

MC. JORGE ARTURO ARANA SANDOVAL

Director

MC. CARLOS RAFAEL REYES RAMÍREZ

Subdirector

MVZ. ESP. NORMA AVILÉS TORRES

Secretaria Académica

DR. RENE BELLO ORBE

Secretario Administrativo

DR. JAVIER OVIEDO BOYSO

Secretario Técnico

DRA. ALEJANDRA MINERVA MARÍN AGUILAR

Coordinadora Planeación y Evaluación Educativa

Page 4: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

0

ÍNDICE

Pág.

I. Encuadre del Sistema de Prácticas 1

I.i Introducción 1

I.ii Ubicación dentro del mapa curricular 2 I.iii Niveles de desempeño. 2

II. Mapa del sistema de prácticas. 2

III. Prácticas generales de seguridad. Reglamentos. 3

IV. Contenido de cada práctica en particular. Práctica 1. Morfología y exterior del cerdo. 7 Práctica 2. Caracterización del sistema. 13

2.1 Identificación del contexto 16 2.2 Identificación Componente animal 17

2.3 Identificación Componente tecnológico 19 2.4 Identificación Componente humano 23

2.5 Identificación de las interacciones entre los componentes 27

Práctica 3. Manejo de los cerdos en las diferentes fases de producción

29

3.1 Reemplazo

3.2 Servicio y Gestación 3.2 Parto y lactancia.

3.3 Destete 3.4 Crecimiento, desarrollo y finalización.

Práctica 4. Metodologías de la administración de los Sistemas de Producción Porcina.

32

4.1 Sistemas de información 4.2 Construcción de bases de datos

4.1 Practica de rendimiento animal (Paramentaros de producción) 4.2 Evaluación y reingeniería de granjas

Práctica 5. Bioseguridad, bienestar animal y sustentabilidad del sistema de producción porcina.

36

5.1 Determinación de las medidas de bioseguridad aplicadas en las Unidades de Producción.

37

5.2 Determinación del ambiente (bienestar animal) en la Unidad de Producción y su relación con el comportamiento del cerdo

39

5.3 Alternativas de producción sustentables de acuerdo a la Unidad de Producción (al menos una de las siguientes por equipo: todas en forma

piloto).

42

5.3.1 Biodigestores

5.3.2 Compostas 5.3.3 Lagunas de fermentación

5.3.4 Estrategias nutricionales 5.3.5 Evaluación de aguas residuales

Page 5: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

1

I. Encuadre del sistema de prácticas I.i Introducción Existen varios sistemas de producción porcina: la producción intensiva de carácter industrial, la producción semiintensiva y la producción porcina de traspatio.

Los sistemas intensivos se caracterizan por procesos relativamente estables, que van a depender de un conjunto de características, tales como: producción en cadena, confinamiento total, animales de alto rendimiento, alimentación balanceada de acuerdo a la etapa productiva, programas de alta salud y su integración a cadenas agroindustriales nacionales e internacionales y, administración científica de los recursos humanos y materiales. La producción en cadena, es un concepto tomado de la producción industrial y aplicado a la explotación intensiva de los animales (la granja fabrica), es un proceso global de producción que se divide en etapas o fases y en donde cada etapa previa interacciona con las siguiente, con el propósito de mantener una producción constante en cantidad y calidad.

Este concepto a nivel de las empresas porcinas significa que semanalmente se puedan servir un grupo de hembras reproductoras, el cual llega al parto y es la base para la formación de grupos uniformes de lechones destetados, la engorda y finalización de los animales. De ésta manera, se logrará entregar cada semana un número determinado de cerdos al mercado de acuerdo con la capacidad instalada de la explotación. Para lograrlo, se requiere de eficiencia productiva en cada una de sus fases y en la totalidad de las mismas.

Por ello, para determinar la eficiencia de los sistemas de producción porcina se requiere medir cada etapa del proceso de producción, aspecto que facilita la programación de espacios, el consumo de alimentos y optimiza la fuerza de trabajo, lo que se refleja en el uso óptimo de los bienes de capital y a su vez, establece la interacción entre la biología de la producción del animal con la planeación y fuerza de trabajo. Aspecto que incide directamente en la rentabilidad y competitividad de los sistemas intensivos de producción porcina. Por ello, los sistemas de producción porcina requieren de profesionistas capacitados que conozcan de las teorías y las prácticas para satisfacer las necesidades que demanda este rubro.

Para apoyar en tal propósito la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UMSNH. Se ha dado a la tarea de generar estrategias como es el diseño de este manual para que se utilice como guía, en la programación y realización de las prácticas en campo, por alumnos y alumnas del VII semestre, producción animal I: Producción Porcina, supervisados por el asesor/tutor de cada sección. En el presente manual de prácticas se encuentran detalladamente las consideraciones que se deben tener en las visitas a las granjas porcinas y la técnica de muestreo que se utiliza como una herramienta de diagnóstico preventivo y oportuno.

Page 6: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

2

I.ii Ubicación de las prácticas dentro del mapa curricular. La UAI de Producción Animal I. producción Porcina, se encuentra inserta dentro del plan vigente en la Universidad Michoacana en el séptimo semestre de la carrera de médico veterinario zootecnista. I.iii Niveles de desempeño (datos generales de las prácticas, muestreos en cerdos y actividades durante la vista a granjas).

a) Propósito: que el estudiante conozca los diferentes tipos de explotación porcina, y adquiera conocimientos de buenas prácticas de producción, nutrición, diagnóstico de enfermedades etc., que le permitan saber hacer quehaceres en el ámbito de la producción porcina.

b) Nivel de competencia: Tres. Se propone el nivel tres donde el estudiante fortalezca los conocimientos de manejo, diagnostico, nutrición, de las aves. También le permita posesionarse del conocimiento sobre la normatividad mexicana que regula la producción avícola.

c) Tiempo de revisión del manual: cada dos años. Una vez aprobado. II.- Mapa del sistema de prácticas.

CONCEPTO CONTENIDOS ACTIVIDADES EVALUACIÓN Buenas practicas Sujeción y manejo del cerdo,

Castración, Pesaje etc... Actividades de manejo realizadas en la UPP.

Reporte de las actividades

Características del sistema.

-Ciclo completo -Engorda -Lechonera -Multiplicadora -Núcleo -2 y 3 sitios -Banco de semen

Elección de una unidad de producción porcina.

Trabajo escrito sobre: Característica de los de los diversos sistemas de producción porcina.

Características Biológicas de las fases de producción porcina.

-Servicio y gestación -Parto y lactancia -Destete -Iniciación -Crecimiento -Desarrollo -Finalización

Identificar y describir los aspectos biológicos y de manejo de las fases de producción porcina en la unidad de producción. Más las actividades de manejo de la UPP.

Exposición por equipo y reporte de las actividades de manejo realizadas en la UPP.

Metodologías de la administración de los sistemas de producción porcina.

Etapas del proceso administrativo: planeación, organización, dirección, evaluación y control Parámetros de producción

Medición del rendimiento animal utilizando los registros de producción Flujos de producción y Cálculo de espacios

Exposición por equipo sobre avance del trabajo escrito y reporte de las actividades de manejo realizadas en la UPP.

Bioseguridad, Bienestar animal e Impacto ambiental.

-Instalaciones, equipo -control de visitas y plagas -lavado y desinfección -Vigilancia epidemiológica y monitoreo de enfermedades -programas de vacunación y desparasitación.

- - Describir las medidas de bioseguridad aplicadas en la unidad de producción.

-Evaluar las condiciones ambientales de la granja y su relación con el comportamiento del cerdo - Evaluar el cumplimiento de la normatividad oficial ambiental en las granjas porcinas

Exposición por equipo del trabajo final. Aplicado en la unidad de producción porcina seleccionada.

Page 7: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

3

III. Prácticas generales de seguridad. Reglamentos y procedimientos generales Normas para los docentes y alumnos que ingresan en los sistemas de producción.

Medidas generales

- Durante la programación de las practicas se deberá conocer el tipo de actividad a realizar, si es visita de granja y es fuera de la ciudad de Morelia, se cumplirá con los requisitos de llenar los formatos para obtener el oficio de comisión que por seguridad deberá ser otorgado por la dirección de la facultad de medicina veterinaria y zootecnia de la UMSNH.

- Se realizara la reservación oportuna del medio de transporte, ya sea el autobús de la facultad o servicio privado.

- Solicitar la anuencia del encargado o responsable de la granja a visitar para que se faciliten las políticas y reglamentos de la explotación.

- Que los docentes y alumnos conozcan las políticas y reglamentos de la explotación así como las normas oficiales mexicanas de competencia.

- Durante el trayecto, de ida y vuelta así como durante la estancia en granja, el comportamiento de los docentes y estudiantes deberá de ser supervisada por Coordinador de la UAI para que se realice con la misma seriedad y respeto que se predica en las aulas.

- Todo el alumno que deba ingresar a los sistemas de producción donde se desarrollen tareas que impliquen el manejo de animales debe estar asesorado y supervisado.

- El Coordinador de la UAI junto con el encargado de la explotación o departamento son responsables de la capacitación de los alumnos, por sí o por intermedio de un profesional debidamente formado, y debe existir registro escrito, detallado y firmado de que esta capacitación ha sido proporcionada y recibida.

- Forma parte de la capacitación la lectura y comprensión de estas normas, como así también su aceptación y compromiso de cumplimiento expresado por escrito.

Vestimenta

- Se debe acatar las indicaciones de bioseguridad otorgadas por el responsable de la explotación porcina.

- En las granjas que cuentan con un sistema de bioseguridad, todo el personal que entre debe desinfectarse después pasar al baño donde

Page 8: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

4

dejara su ropa de calle en el área sucia, ducharse y vestirse con ropa y zapatos que se proporcione en la explotación.

- A la salida de la explotación se realiza el acto contrario se deja la ropa de granja en el área dispuesta para esta, se realiza la ducha y se viste con la ropa de calle.

Prácticas generales

- Está prohibido ingresar a la explotación cuando no se cumplan con las medidas de bioseguridad o se ponga en riesgo la sanidad de los cerdos.

- Está prohibido comer, beber, fumar y aplicarse cosméticos en el área de trabajo.

- Cuando se utilice equipo desechable por ejemplo guantes, overoles etc. estos deberán descartarse si resultan rotos por contacto con algún objeto.

Prácticas específicas

Visitas a granjas porcinas (Normas de seguridad relacionadas con el trabajo)

1. No manipular los cerdos si no han sido autorizados por el encargado.

2. Usar ropa y calzado según las indicaciones del encargado de la

explotación.

3. Informar inmediatamente sobre un mal uso de este beneficio.

4. Mantener el orden en el área de trabajo.

5. No fumar, beber o comer en áreas de animales.

6. Mantener las manos limpias.

7. Los materiales de desecho deberán ser recogidos y colocados en

lugares apropiados.

Grupos de Riesgo (I a IV)

GRUPO I Microorganismos que no causan enfermedad al hombre o animales.

GRUPO II Patógenos que pueden causar enfermedad al hombre o animales sin serio riesgo para técnicos, comunidad o medio ambiente.

GRUPO III Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o animales y puede ser transmitido rápidamente. Riesgo elevado para individuos y limitado para la comunidad, existen medidas de tratamiento y/o prevención.

GRUPO IV Patógenos que usualmente producen enfermedad al hombre o animales y pueden ser transmitidos rápidamente. Riesgo elevado para individuos y la comunidad, no existe tratamiento o prevención.

Page 9: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

5

Detección de riesgos

Toda persona que entra en contacto con residuos peligrosos biológico-infecciosos está expuesta a algún tipo de accidente. Para minimizar los riesgos se debe conocer el peligro asociado a dichas actividades y las vías de infección.

Tipo de peligro Como evitarlo Como proceder en caso de accidente

Contaminación de

heridas con

material biológico

No manipular ningún tipo de

material biológico si se tiene

algún tipo de daño tisular

como por eje. una herida

Lavar el área con agua limpia y jabón

neutro además de aplicar algún

desinfectante tópico, como yodo, isodine, o

cualquiera para este fin.

Herida por manejo

de material

punzocortante.

Manejar los punzocortantes

de manera responsable y

descartarse en recipientes

especiales a tal fin

Dar aviso al encargado de la práctica para

que se proceda según la gravedad del caso.

Y aplique los primeros auxilios.

De cortarse un

dedo por no ajustar

bien los guantes

Ajustar los guantes sobre los

dedos antes de iniciar la

incisión. Para reducir el

peligro de accidentes,

deberán utilizarse tijeras

romas

Lavar el área con agua limpia y jabón

neutro además de aplicar algún

desinfectante tópico, como yodo, isodine, o

cualquiera para este fin.

Descarga eléctrica No intentar manipular equipo

eléctrico en las instalaciones

Aviso de inmediato para que interrumpa el

suministro de luz y de se brinde los

primeros auxilios

Cuadro de disposición de desechos:

Norma oficial mexicana: NOM-087-ECOL-1995, que establece los

requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.

Page 10: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

6

Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

a. Sangre

-Los productos derivados de la sangre incluyendo, plasma, suero y paquete globular.

- Los materiales con sangre o sus derivados, aun cuando se hayan secado, así como los recipientes que los contienen o contuvieron

b. Cultivo y cepas almacenadas de agentes infecciosos

- Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así como los generados en la producción de agentes biológicos. - Los instrumentos y aparatos para transferir, inocular y mezclar cultivos.

c. Los patológicos - Los tejidos, órganos, partes y fluidos corporales que se remueven durante las necropsias, la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica. - Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico o histológico. - Los cadáveres de pequeñas especies animales provenientes de clínicas veterinarias, centros antirrábicos o los utilizados en los centros de investigación.

d. Los residuos no anatómicos derivados de la atención a pacientes y de los laboratorios - El equipo, material y objetos utilizados durante la atención a humanos o animales. - Los equipos y dispositivos desechables utilizados para la exploración y toma de muestras biológicas.

e. Los objetos punzocortantes usados o sin usar Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, incluyendo navajas, lancetas, jeringas, pipetas Pasteur, agujas hipodérmicas, de acupuntura y para tatuaje, bisturíes, cajas de Petri, cristalería entera o rota, porta y cubre objetos, tubos de ensayo y similares.

Page 11: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

7

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. CERDOS (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

PRÁCTICA 1

MORFOLOGIA Y EXTERIOR DEL CERDO DOMESTICO .

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

Page 12: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

8

OBJETIVO: Conocer las diferentes regiones del cerdo doméstico desde el exterior a fin de determinar los posibles defectos en la conformación corporal.

MATERIAL Y METODO. La práctica se realizará en el Sector Porcino de la Posta Zootécnica de la FMVZ-UMSNH. Cada equipo trabajará con una cerda vacía o un semental, de preferencia cada equipo estará ubicado en un corral diferente. Es importante guardar un comportamiento adecuado para no estresar a los animales. Cada equipo deberá traer el siguiente material: marcador para animales color rojo, cámara fotográfica y tabla de apoyo con broche, de manera individual: overol y botas, práctica y lápiz o pluma. Sujeción de reproductores. El profesor mostrará a los alumnos la manera de sujetar a una cerda reproductora y a un verraco, así como la conducta que el operario debe asumir dentro del corral. A continuación cada equipo procederá a sujetar una cerda para proceder a realizar las siguientes actividades:

a. Identificación de las regiones externas del cuerpo. Utilizando como apoyo la figura anexa delimita sobre la piel y el empleo de un marcador las diferentes regiones del cerdo. Cualquier duda consúltala con el profesor. Una vez terminada la actividad toma una fotografía de la cerda, edítala, imprímela y pégala a tu práctica.

b. Peso del animal. Estima el peso del animal en pie y después llévalo a la báscula para determinarlo con mayor precisión.

RESULTADOS.

1. Fotografía indicando el exterior del cerdo

(Aquí)

Page 13: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

9

2. Identifica los órganos de la cavidad torácica y abdominal

3. Escoge un animal de la piara reproductiva al azar y estima su peso sin utilizar una báscula. Posteriormente utiliza la báscula y especifica su peso. PASO No. 1: Circunferencia del área del corazón (Ejemplo) 1.20 m² elevar al cuadrado dicho resultado 1.20 X 1.20 = 1.44

Page 14: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

10

PASO No. 2: Distancia de la base de las orejas a la base de la cola (Ejemplo) 1.44 m² se multiplica por la circunferencia del área del corazón 1.44 X 1.44 = 2.0736

(Ejemplo) 1.44 X 1.44 = 2.0736 2.0736 X 69.3 (constante) = 143.7 kg. (Cinta métrica) 158.2 kg. (Bascula) la diferencia es del 10% menos 143.7 kg. + 14.3 kg. = 158 kg.

Peso estimado (Cinta métrica) (kg)

Peso determinado en bascula (kg)

Page 15: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

11

4. Evalúa con una suma la conformación de los miembros anteriores y posteriores del animal seleccionado. Utiliza la siguiente figura para proporcionar una calificación de acuerdo al puntaje obtenido:

a. Inaceptable (1-3 puntos). El animal presenta severos problemas de conformación lo que dificulta su apareamiento

b. Bueno (4-7 puntos). El animal muestra ligeros problemas

estructurales y o de movimiento c. Excelente (8-10 puntos). No existen problemas estructurales o de

movimiento

Calificación del animal por sus aplomos:

________________________________________

Page 16: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

12

Anexo. Morfología exterior del cerdo

No Región No Región

1 11

2 12

3 13

4 14

5 15

6 16

7 17

8 18

9 19

10 20

Vo. Bo. Profesor

_____________________________

Page 17: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

13

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. CERDOS (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

PRÁCTICA 2

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

Page 18: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

14

OBJETIVO GENERAL • El alumno aplicará la metodología de la teoría general de sistemas para caracterizar una Unidad de Producción Porcícola.

Caracterización del sistema.

Práctica 2.1 Identificación del contexto Práctica 2.2 Identificación Componente animal Práctica 2.3 Identificación Componente tecnológico Práctica 2.4 Identificación Componente humano Práctica 2.5 Identificación de las interacciones entre los componentes Caracterización. Es una herramienta metodológica utilizada en la teoría general de sistemas que permite establecer como interaccionan los elementos del sistema para el logro de un fin (cualitativo o cuantitativo) Introducción.-

En la actualidad los problemas en el sector agropecuario del país obligan a los profesionistas a desarrollar destrezas tanto en la investigación de laboratorio como de campo para la comprensión y resolución de uno o varios problemas que afectan a dicho sector. Ello en respuesta a la globalización de las economías y a la preocupación del productor por obtener una mayor competitividad comercial al ofertar productos de mejor calidad y a precios atractivos para cubrir las exigencias del mercado interno e internacional. Las alternativas de solución a la problemática de la producción animal entre otras son: elevar los niveles tecnológicos de la producción al utilizar los avances en nutrición, genética, reproducción y salud animal, entre otras disciplinas. Sin embargo, la existencia de una variedad de metodologías para abordar este tipo de problemas, pasando por el reduccionismo, obligan a buscar una metodología que desde una óptica global delimite específicamente el problema o el fenómeno a estudiar y que considere a todos los mecanismos de retroalimentación participantes en su solución. Es decir, que sea capaz de contener herramientas para caracterizar, modelar y diagnosticar bajo un enfoque sistémico. Esta metodología es la Teoría General de Sistemas, misma que ha probado ser eficaz en la solución de problemas agropecuarios pues es una metodología que se basa principalmente en el estudio del “todo”, es decir, no investiga partes aisladas de un fenómeno (o al mismo en forma aislada), sino más bien, busca explicar la interrelación con todo lo que le rodea y lo afecta, partiendo de la unificación de las ciencias físicas, biológicas y sociales. DEFINICIONES: Sistema: La definición de sistema y el concepto clásico de sistema refiere a: Todas aquellas estructuras que están conformadas por dos o más elementos en compleja organización y que interaccionan entre sí para obtener un resultado definido; sea éste cualitativo o cuantitativo

Page 19: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

15

Clasificación de los sistemas: En la producción animal se utiliza con frecuencia el concepto sistema, como elemento de conjunción para referir, en lo particular, el tipo de explotación al cual es sometido un grupo de animales domésticos, es decir, cuando se quiere referir a la producción animal bajo condiciones de traspatio o a escala familiar se recurre como referente de abstracción el enunciado: “Sistema Familiar de producción animal”, especificándose la especie del grupo de animales domésticos explotados bajo

estas condiciones. De este modo se puede enunciar como; “Sistema familiar

de producción de cerdos” –si se tratara de cerdos-. Lo que sería claro para la

mayoría de especialistas o técnicos del área de la producción animal, pues el enunciado establece la producción de esta especie bajo características muy delimitadas, es decir, reducido número de cerdos, poca o nula infraestructura tecnológica, reducida inversión de capital económico, entre otros elementos más. Ahora bien, si se tratara de sistemas de producción, donde existe cierta proporción de tecnología, inversión de capital en infraestructura y mano de obra asalariada entonces el referente de abstracción de este tipo de producción es: “Sistema semi-tecnificado de producción animal”; agregando la especie para especificar el tipo de animal explotado. Si se continua con la misma especie del

ejemplo anterior, entones se enunciaría como “Sistema semi-intensivo de

producción de cerdos”. Manteniendo este orden de ideas, cuando se quiere

referir a la explotación de un grupo de animales bajo condiciones de una alta inversión en: tecnología, infraestructura, mano de obra asalariada (especialistas, técnicos y obreros), animales con potencial genético, alimento balanceado, entre otros; entonces, el enunciado referencial es: “Sistema Intensivo -o altamente tecnificado- de producción animal” y se le adiciona el

nombre de la especie, por ejemplo: “Sistema intensivo de producción de

cerdos”.

Componentes del sistema: En la producción animal participan -de forma

simplista- el hombre y el animal. Bajo el concepto sistema, los elementos o

componentes son el hombre y el animal, y ambos elementos interaccionan para la obtención de un fin. La interacción que se da entre ambos es simbiótica, es decir, el hombre lo protege y alimenta y el animal a cambio le ofrece –dependiendo de la especie-: carne, huevo, leche, piel, lo que se traduce como el resultado cualitativo de la interacción. Pero, si fuese cuantitativo entonces estaríamos refiriéndonos a kilogramos de carne, kilogramos de huevo, litros de leche o número de pieles. No obstante, se puede complicar el ejemplo anterior

al incluir un tercer componente: tecnología. Entonces el sistema estará

compuesto por el hombre, el animal y la tecnología, lo que le otorga una mayor

<<complejidad>> al sistema, pues la interacción entre los tres componentes

puede modificar la obtención del mismo resultado: carne magra, huevo sin colesterol, leche orgánica, piel delgada y suave ó mayor porcentaje de carne magra/canal, mayor número de huevos/ave/año, más litros de leche/vaca/día o mayor superficie cuadrad de piel/animal. Por ello, cuando se entiende el concepto sistema ya no se piensa en este como una expresión obvia o de adorno, se piensa en complejidad. Puesto que no solamente hay que explicar a cada elemento dentro del sistema, sino entender cómo se da la interacción o interacciones entre los elementos del sistema y

Page 20: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

16

cuál es el resultado final de esta interacción. Desde esta óptica, ya no se trata solo de un grupo de animales domésticos que viven, nacen y se reproducen bajo condiciones de cautiverio y cuya función es la de abastecer de proteína de origen animal al productor, al mercado y al consumidor. Interacciones: El término interacción se refiere a una acción recíproca entre dos o más objetos con una o más propiedades homólogas. Si se analiza el fenómeno que se describe corrientemente con el nombre de relación (relación de pareja, relación de amistad, entre otro tipo de relaciones), encontraremos siempre que está constituido por una cantidad de interacciones, con secuencias claramente definidas1. En un sistema de producción animal una interacción la podemos distinguir entre el hombre y el animal y esta interacción consiste en la acción que el hombre efectúa sobre el animal. El primero es el que la ejecuta y el segundo es quién recibe los efectos de ella. En efecto, no es otra la intención del hombre al efectuarla sino esa, aunque en ocasiones no tenga los resultados esperados. Por lo que las interacciones pueden ser negativas, positivas o nulas (no hay efectos). Pero para lograr explicar las interacciones, primeramente se debe descomponer el sistema y analizar cada componente por separado; se podría investigar la tipología del productor: edad, sexo, grado académico, motivos por los que se dedica a la avicultura, conocimientos sobre avicultura, entre otras variables más. En lo referente al componente animal (cerdo) se podría investigar sus necesidades de alojamiento, nutrición, sanidad y productividad dentro del sistema y comparar estos mismos elementos con lo encontrado en el sistema y los referidos en estudios o investigaciones serias en esta especie. También, se debe analizar la tecnología (técnicas y tecnologías) utilizada en el sistema en cada fase de producción. Por último el ambiente (contexto), de lo general a lo particular: fisiografía, economía, política, mercados de insumos. Comprendidos estos componentes por separado determinar cómo se da la interacción entre los componentes y cuál es su resultado. En la producción animal y propiamente en un sistema de producción animal existen una infinidad de interacciones, mismas que debemos encontrar, analizar y explicar, por ejemplo, la interacción entre el ambiente y el animal, ambiente-producción, tecnología-animal, tecnología-producción, hombre-tecnología-animal. Del mismo modo existen interacciones aún más complejas como el contexto y el sistema de producción animal, entendiendo al contexto como el entorno geográfico, cultural, político, económico y comercial del propio sistema de producción animal en un momento dado. Como se puede observar, el descomponer el sistema tiene como finalidad encontrar los elementos o componentes que lo conforman, para: a) conocerlos, b) analizarlos y, c) explicarlos.

1 Pauchard-Hafemann H. 2010. Los Sistemas Binarios de Interacción. [En línea] http://www.relaciones-

humanas.net/binar.html [Consulta 09/092010]

Page 21: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

17

Práctica 2.1 Identificación del contexto

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Ubicación de la Unidad de Producción

Propietario de la Unidad de Producción

Tipo de Sistema

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

Los integrantes del equipo investigaran cómo es y cómo puede afectar el contexto de la Unidad de Producción a la productividad de esta: Si una parte del contexto o todas son favorables colocar una cruz (X) en la columna de Fortaleza del Cuadro 1, pero si no es favorable colocar la cruz en la columna de debilidad.

Cuadro 1. Matriz de congruencia para la identificación del contexto

Indicador Pregunta Contras-tación* Debilidad Fortaleza

Climatología Cuál es la temperatura ambiente: anual, media y promedio por época de año

Cuál es la humedad relativa del ambiente: anual, media y promedio por época de año

Economía

Como es la economía de la zona donde se encuentra la Unidad de Producción

Política

Cuáles son las políticas del sector Gubernamental que afecten (positiva o negativamente a la Unidad de producción

Mercado

Cómo es el mercado de la zona: insumos, tecnología y productos en el área de la producción porcina donde se ubica la Unidad de Producción

Social

Los aspectos sociales y culturales de la zona donde se ubica la Unidad de Producción ¿cómo afecta la productividad del sistema (Unidad de Producción)?

*=Referencias Bibliográficas para establecer qué es lo mejor para la producción porcícola Una vez llenada la matriz de congruencia, redactar el INFORME de práctica referente al contexto de la Unidad de Producción donde se desarrollaran las prácticas. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente el cuadro 1, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa del contexto de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 22: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

18

Práctica 2.2 Identificación Componente animal

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Nombre de la Unidad de Producción (Granja)

Fin Zootécnico

Inventario (Total) de animales

Nombre del Propietario

Ubicación de la Unidad de Producción

1. Tipo de Sistema* (Familiar, Intensivo, Extensivo)

* Investigar las características de los diversos sistemas de producción (Familiar, Semi-intensivo, Intensivo) para poder ubicar en cuál de ellos se encuentra su unidad de producción. En esta práctica se debe documentar bibliográficamente las características del sistema en el cual el equipo realiza la práctica y anéxela a esta práctica.

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

2. Sistema de identificación* de los animales Arete Muesca Otro Ninguno

* Investigue las diferentes formas de identificación de los animales en las unidades de producción (ventajas y desventajas) y confróntelo con lo que encontró en su Unidad de Producción. Anexe esa información en esta práctica.

3. Sistema de Registros* utilizados en la Unidad de Producción Manual Electrónico Libreta Ninguno

* Investigue los diferentes formatos para llevar a cabo el registro de eventos biológicos de los animales en las unidades de producción (individuales y colectivos) y confróntelo con lo que encontró en su Unidad de Producción. Anexe esa información en esta práctica.

Page 23: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

19

4. Estructura genética* (Raza, Línea, Hibrido) de la población animal en estudio

Genotipo** Número de animales Porcentaje

* En este cuadro ponga el total de animales por genotipo sin distinguir si son hembras o machos, animales adultos o jóvenes ** Realice una investigación para determinar las características, cualidades y parámetros de cada genotipo presente en su Unidad de Producción. Con esta información realice una pequeña reseña y adjúntela a esta práctica.

5. Estructura fisiológica de la población en estudio

Estado Fisiológico* Número Porcentaje

Vacías

Gestantes

Paridas y Lactando

Lactantes

Destetados

Desarrollo

Engorda

Sementales *Investigue y defina conceptualmente cada estado fisiológico y anéxelo a esta práctica

6. Estructura de partos* de las hembras en producción

Número de partos Número Porcentaje

0 (reemplazos o gestantes)

1

2

3

4

5

6

7 * Documente como influye la estructura de partos en la productividad de la Unidad de producción y anéxelo a esta práctica.

Una vez cubiertos los cuadros (con la información pertinente), redactar el INFORME de práctica referente al componente animal de la Unidad de Producción donde se desarrolló la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente animal de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente animal de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 24: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

20

Práctica 2.3 Identificación Componente tecnológico

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Nombre de la Unidad de Producción (Granja)

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

El equipo deberá asistir a la unidad productiva para recabar información sobre el uso de técnicas y tecnologías utilizadas en esa unidad. Además, deberá poseer los conocimientos básicos sobre el control y manipulación tecnológica de los diferentes eventos biológicos en la producción porcina para poder hacer las preguntas adecuadas al productor o personal encargado de la unidad de producción. Las siguientes tablas son una guía para desarrollar esta práctica. Sin embargo, si el equipo cree conveniente incrementar el contenido de estas tablas puede hacerlo, más no podrá reducir el contenido.

Tabla 1. Técnicas y Tecnologías en el área de Servicio

Técnica y/o Tecnología No existe Rustica Operable Moderna

Detección de estros:

a) Por comportamiento b) Con semental Uso de registro para el estro

a) Manual (Papel) b) Electrónico Sincronización de estros:

a) Técnicas hormonales b) Con semental c) Técnicas nutricionales Tipo de confinamiento

Jaulas individuales para el servicio Corrales para servicio Servicio:

a) Monta b) Inseminación Artificial Estado físico al momento del servicio Peso vivo (kg) Condición Corporal Momento del servicio

a) Inmediatamente después de detectar el

Page 25: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

21

estro

b) 12 hrs después de detectar el estro c) 24 hrs después de detectar el estro Uso de registro para el servicio

a) Manual (Papel) b) Electrónico Estrategia nutricional durante y después del servicio

a) Cantidad de alimento b) Calidad del alimento

* Una vez llenado este formato, el equipo buscará información bibliográfica para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente Tecnológico de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente Tecnológico de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Tabla 2. Técnicas y Tecnologías en el área de Gestación

Técnica y/o Tecnología No existe Rustica Operable Moderna

Detección de gestación:

a) Por comportamiento b) Con semental c) Con ultrasonido Uso de registro para la gestación

a) Manual (Papel) b) Electrónico Confinamiento en Gestación

Jaulas individuales para la gestación Corrales para gestación Estado físico al momento de confirmar la gestación

Peso vivo (kg) Condición Corporal Estrategia nutricional después de confirmar la gestación

a) Cantidad de alimento a) Calidad del alimento Repetidoras; Sincronización de estros:

a) Técnicas hormonales b) Con semental c) Técnicas nutricionales Uso de registro para repetidoras

a) Manual (Papel) b) Electrónico

Page 26: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

22

* Una vez llenado este formato, el equipo buscará información bibliográfica para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente Tecnológico de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente Tecnológico de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Tabla 3. Técnicas y Tecnologías en el área de Parto y Lactancia

Tecnología No existe Rustica Operable Moderna

Confinamiento

a) Corral b) Cama de parto y lactancia Estado físico al momento de parto

Peso vivo (kg) Condición Corporal Atención al parto

a) Asistido Técnicas Fármaco-biológicas en o durante el parto

a) Inducción al parto b) Sincronización de partos c) Prevención del síndrome MMA Estrategia nutricional después del parto

a) Cantidad de alimento a) Calidad del alimento Atención a los lechones

a) Limpieza b) Fuentes de calor c) Reacomodo del tamaño de camada d) Corte de ombligo e) Muesqueo f) Corte de cola g) Aplicación de Hierro h) Utilización de pre-iniciadores Uso de registro para el parto y lactación

a) Manual (Papel) b) Electrónico

* Una vez llenado este formato, el equipo buscará información bibliográfica para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente Tecnológico de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente Tecnológico de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 27: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

23

Tabla 4. Técnicas y Tecnologías en la línea de engorda

Tecnología No existe Rustica Operable Moderna

Confinamiento a) Por áreas (Destete, crecimiento y finalización)

b) Corrales Estado físico en cada etapa (Destete, crecimiento y finalización)

Peso vivo (kg) Estrategia nutricional (Destete, crecimiento y finalización)

a) Cantidad de alimento b) Calidad del alimento Atención a los cerdos

a) Limpieza b) Desparasitación c) Medicina preventiva d) Medicina curativa Uso de registro (Destete, crecimiento y finalización)

a) Manual (Papel) b) Electrónico

* Una vez llenado este formato, el equipo buscará información bibliográfica para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente Tecnológico de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente Tecnológico de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 28: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

24

Práctica 2.4 Identificación Componente humano

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Nombre de la Unidad de Producción (Granja)

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

El equipo deberá asistir a la unidad productiva para recabar información sobre el componente humano en esa unidad. Además, deberá poseer los conocimientos básicos sobre el control y manipulación tecnológica de los diferentes eventos biológicos en la producción porcina para poder hacer las preguntas adecuadas al productor o personal encargado de la unidad de producción. La siguiente encuesta y tablas son una guía para desarrollar esta práctica. Sin embargo, si el equipo cree conveniente incrementar el contenido de la encuesta o de estas tablas puede hacerlo, más no podrá reducir el contenido de los mismos.

Cuestionario para determinar el conocimiento del componente humano sobre aspectos biológicos, manejo de las fases y productividad de la granja

¿Edad del productor? __________ ¿Edad del trabajador? __________ Estudios del productor __________ Estudios del trabajador __________ Nota: en caso de haber más trabajadores tendrá que incluirlos aquí. Pero además, aplicara esta encuesta a cada trabajador por separado.

¿Conoce claramente los objetivos de la empresa a cumplir durante este año? Sí ______ No__________ ¿Cuáles son? __________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Se realizan las actividades y se comparan los resultados con los objetivos previamente establecidos?. No ( ) Si ( )

Page 29: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

25

Cómo? ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________ ¿Cómo mide el efecto de una decisión (cambio de alimento, aumento de vientres, disminución de vientres, compra de equipo, etc) sobre la productividad y el desempeño de su granja? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Cree usted que las decisiones que toma son correctas y ayudan a aumentar la productividad de la empresa? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ Que espera de su granja al finalizar este año. _________________________________ ¿Cómo califica usted la productividad de la granja bajo las condiciones de trabajo, de instalaciones y equipo, y dirección de usted? En una escala del 0 al 10. ___________ ¿Cree que las estrategias de trabajo, manejo de los animales y recursos para el desarrollo de su función se encuentran bien y no es necesario hacer ninguna modificación?____________________________________________________________ ¿Existe suficientes materia prima de calidad en el almacén o farmacia que permita mantener una productividad constante en su área? _____________________________ ¿Las instalaciones y el equipo en el área que usted trabaja en qué condiciones se encuentran? Excelente_____ Bien______ Regular _________Operables____________ ¿Cómo calificaría el equipo y las instalaciones de acuerdo a la productividad del área donde realiza sus funciones? Excelente____ Bien_____ Regular ______ Malas______ ¿Cree usted que con los recursos (equipo, materia prima y condiciones de trabajo) con los que cuenta la empresa es suficiente para que usted aumente la productividad en el área donde desempeña sus labores cotidianas? _______________________________ ¿Conoce los parámetros productivos de su granja? Si ( ) No ( ) Cuáles son? ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Se ha informado cuáles son los parámetros que se consideran normales en explotaciones similares a la suya? Sí ( ) No ( ) ¿Con que frecuencia se mejora la utilización de hembras, instalaciones, equipo y mano de obra?____________________________________________________________

Page 30: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

26

¿Con que frecuencia contrata o pide asesorías o pláticas para aumentar el nivel de su capacitación?_________________________________________________________ ¿De acuerdo a su experiencia y resultados productivos cree usted ser eficiente? Si ( ) No ( ) Por qué ______________________________________________ ¿Del 1 al 10 cómo califica la eficiencia de su granja?__________________________ Sabe usted los requerimientos de proteína en: Vacías __________________ Gestantes _______________ Lactantes ________________ Lechones destetados_______ En crecimiento____________ En Finalización____________ Sabe usted cual es el número de: Partos/hembra/ año ________ Promedio de Lechones Nacidos Vivos_____ Promedio de Lechones destetados_______ Duración de la lactación __________ Intervalo destete estro ____________ En qué momento lleva a la hembra con el semental o la insemina _________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Como programa su flujo de producción ______________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Descola y descolmilla a los lechones ______________ Desparasita a los lechones (edad)_________________ Castración de lechones (edad)____________________ Utiliza a su semental para sincronizar estros. _________ Problemas reproductivos más frecuentes ____________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Problemas infecciosos. __________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Almacenamiento de materias primas (sorgo, concentrado) _______________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________

Page 31: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

27

Tiempo de dedicarse a la porcicultura _____________________ Por qué inicio el negocio de los cerdos ______________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Observaciones Generales ________________________________________________ _____________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ Tabla 1. Conocimiento básico sobre tecnología

Aspectos básicos Sabe No sabe

Necesidades para adquirir la tecnología actual

Que se toma en cuenta para implementar la tecnología actual Objetivo para implementar la tecnología actual

Logros con la tecnología actual

Aspectos de conocimiento de tecnologías de uso común y baratas

Causa común por la cual las tecnologías fracasan Por qué se implementan tecnologías caras al Sistema Se realizan pruebas piloto Disposición a invertir en nuevas tecnologías

* Una vez llenado la encuesta y la tabla 1, el equipo buscará información bibliográfica para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Es necesario que esta práctica sea complementada con fotografías del componente Humano de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de componente Humano de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 32: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

28

Práctica 2.5 Identificación de las interacciones entre los componentes

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Nombre de la Unidad de Producción (Granja)

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

El equipo deberá retomar las prácticas anteriores para la realización de esta práctica. La siguiente tabla es una guía para desarrollar la práctica. Sin embargo, si el equipo cree conveniente incrementar el contenido de estas tabla puede hacerlo, más no podrá reducir el contenido de la misma.

Tabla 1. Matriz para evaluar las interacciones entre componentes

Interacciones Evaluación

Componente Componente Componente Bueno Malo Regular

Contexto Tecnológico * Contexto Animal * Contexto Humano * Animal Tecnológico * Animal Humano * Humano Tecnológico * Contexto Animal Tecnológico Contexto Animal Humano Animal Humano Tecnológico

* Una vez llenado la tabla 1, el equipo integrara la información recabada y la bibliografía utilizada en las prácticas anteriores para contrastar la información y redactar el INFORME de la práctica. Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de la interacción entre componentes de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 33: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

29

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. CERDOS (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

PRÁCTICA 3

MANEJO DE LOS CERDOS EN LAS FASES DE PRODUCCIÓN

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

Page 34: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

30

OBJETIVO. Describir el manejo de los cerdos en cada una de las fases de producción mediante la siguiente guía o procedimiento PROCEDIMIENTO. La descripción del manejo de los cerdos en la granja se realizará una vez que se haya revisado el tema con el profesor

1. Datos generales de la granja. Nombre, localización, nombre del propietario, domicilio, teléfono y correo del propietario, antigüedad de la granja.

2. Tamaño de la explotación. Se determina mediante inventario de animales en cada una de las etapas.

a. estructura de la piara reproductora

ETAPAS No NULIPARAS (%)

No MULTIPARAS (%)

TOTAL (%)

Cerdas de reemplazo

Cerdas gestantes.

Cerdas lactantes.

Cerdas destetadas.

Otra condición: Quedada (Q), Repetidora (R) Desecho (D)

Todas las etapas.

sementales

b. Estructura de la piara de engorda

Etapa Edad (semanas) Peso (kg) No de animales

Destete o crianza

Iniciación

Crecimiento

Desarrollo

Finalización

3. Flujo de animales en la granja. En las explotaciones intensivas, tecnificadas y semitecnificadas, los animales van pasando de una área a otra según el estado fisiológico de las reproductoras y la etapa de crecimiento de los cerdos de engorda. A partir de la observación directa y entrevista con el responsable de la unidad de producción, elabora el flujo de los animales en la granja, incluyendo la etapa en que se seleccionan e ingresan los reemplazos al hato reproductor:

Page 35: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

31

3. Manejo de los cerdos en las diferentes etapas.

Etapa Prácticas de manejo

Cuando se realizan

Procedimiento empleado

Reemplazo y desecho hembras

Reemplazo y desecho machos

Servicio

Gestación

Parto

Lactancia

Destete

Crecimiento, desarrollo y finalización cerdos

RESULTADOS. En hojas anexas presentar un reporte escrito del manejo de los cerdos en cada etapa y discútelo con los compañeros y profesor Nota: El presentar únicamente los cuadros, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa del manejo de los cerdos por etapa en la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 36: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

32

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. CERDOS (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

PRÁCTICA 4

Metodologías de la administración de los Sistemas de Producción Porcina

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

Page 37: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

33

OBJETIVO. Conocer los diversos procedimientos para la administración de empresas porcinas PROCEDIMIENTOS. 1. identificación de los componentes de un sistema de información en granjas porcinas y determinación del rendimiento de los animales. a. Describir las técnicas utilizadas en la explotación para la identificación de animales b. Colectar los diferentes tipos de registros empleados en la oficina y en corrales y determinar los posibles parámetros que se pueden calcular con la información colectada c. Elaborar una base de datos en Excel para determinar el rendimiento de los animales. d. Estimar los parámetros reproductivos y productivos de acuerdo a la información colectada, tomando en cuenta la información de un año. e. Presentar un reporte de los resultados y discusión de la información recabada 2. Flujo de Producción de la unidad de producción. Con la información recabada anteriormente elaborar los flujos de producción de la explotación

FLUJO DE PRODUCCION DE UNA PIARA DE (1ER y 2do AÑO)

Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Hembras que entran Hembras en la

granja

Sementales

No Servicios

No Partos Cerdos de:

0-4 semanas

4-8 semanas

8-12 semanas

12-16 semanas

16-20 semanas

20-24 semanas

Cerdos vendidos

Ingresos brutos ($)

Page 38: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

34

3. Presupuesto del consumo de alimento y costos de producción.

Periodo 1 2 3 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Hembras que entran

Hembras en la granja

Sementales

No Servicios

No Partos

Cerdos de: 0-4 semanas

4-8 semanas

8-12 semanas

12-16 semanas

16-20 semanas

20-24 semanas

Cerdos vendidos

Ingresos brutos ($)

Consumo de alimento (kg)

Reproductores1

Cerdos: 0-4 sem

Cerdos: 4-8 sem

Cerdos: 8-12 sem

Cerdos: 12-16 sem

Cerdos: 16-20 sem

Cerdos: 20-24 sem

Costo alimentación ($)

Reproductores:

Cerdos: 0-4 sem

Cerdos: 4-8 sem

Cerdos: 8-12 sem

Cerdos: 12-16 sem

Cerdos: 16-20 sem

Cerdos: 20-24 sem

Costo total de alimento por periodo

Costos acumulados por alimentación

Costo total por periodo

Costos acumulados totales -

Page 39: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

35

4. calculo de espacios y determinación de la capacidad instalada.

Área Flujo de animales semanal (FAS)

Tiempo de permanencia (semanas)

Número de lugares

No. jaulas o corrales.

No de naves o edificios

Servicio

Gestación

Lactancia

Reemplazos

Crianza

Crecimiento

Desarrollo

Finalización

Page 40: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

36

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

LA UNIDAD DE ÁREA INTEGRADORA: PRODUCCIÓN ANIMAL I. CERDOS (SEMESTRE AGOSTO 2021 – FEBRERO 2022)

PRÁCTICA 5

BIOSEGURIDAD, BIENESTAR ANIMAL E IMPACTO AMBIENTAL

Morelia, Michoacán de Ocampo, Agosto de 2021.

Page 41: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

37

Introducción En la porcicultura moderna un verdadero programa de Bioseguridad se ha convertido en el eje de la producción del cual depende el éxito de la empresa. La bioseguridad está constituida por las políticas de prevención de accidentes (y enfermedades), el conjunto de normas de seguridad y de conducta profesional, objetivos, procedimientos y medidas preventivas definidas, destinadas a limitar los factores de riesgo procedentes de agentes, físicos, químicos y biólogos, instaurando asimismo las bases para constituir un ambiente de trabajo limpio y ordenado, que conduzca a mejorar la calidad de los servicios, reducir los costos y alcanzar buenos niveles de funcionalidad, asegurando con ello que el desarrollo y producto final de los procedimientos clínicos y zootécnicos realizados no atente contra la salud, integridad y seguridad de los animales, médicos, trabajadores, visitantes y contra el medio ambiente. En relación al concepto y valoración del bienestar animal, este es difícil de definir puesto que: 1° Es un concepto ambiguo, pues deriva de una preocupación ética de origen social, 2° Contempla un juicio de valor y 3° Existe dificultad para medirla. Por ello, existen diversas definiciones: A) El bienestar implica que las necesidades fisiológicas más básicas estén cubiertas y que la productividad sea adecuada. B) El bienestar implica que el animal se haya criado en unas condiciones de vida que le permitan no sólo desarrollarse correctamente, sino tener el mínimo de sensaciones negativas y C) El bienestar implica que se deje total libertad para que expresen la naturaleza propia de cada especie. El interés por el bienestar de los animales surge como respuesta a los sistemas de cría intensiva. En conclusión, el bienestar animal se enfoca a eliminar el estrés innecesario de los animales domésticos. En relación al impacto ambiental de la producción porcina, esta es responsable del 46% de los kg de N generados en algunas regiones con vocación en la producción de cerdos. Por tanto, la problemática se agrava si a las deyecciones porcinas se le añade las provenientes de otras producciones ganaderas. El contenido en nitrógeno y fósforo del purín representan graves consecuencias medioambientales: la contaminación de suelos por fosfatos y/o nitratos, la contaminación de las aguas superficiales por fosfatos (eutrofización), las emisiones de amoníaco a la atmósfera y la contaminación de aguas subterráneas por nitratos. Además, se ha establecido que, el retraso en el crecimiento en los cerdos puede ejercer el mayor impacto sobre la excreción de nutrientes, ya que cuando se sobrepasa los 140 días de engorda, el cerdo seguirá consumiendo alimento y se incrementara su participación en la producción de heces y orina en la granja y se calcula que los cerdos en la mayoría de las granjas sobrepasa 27 días más que lo óptimo. Dentro de los factores que pueden ocasionar retraso en el crecimiento de los cerdos se encuentran: los fisiológicos, genéticos, nutricionales, inmunológicos y ambientales. Por lo que, el mantenimiento de altos niveles de eficiencia productiva implica el uso de tecnologías "ahorradoras" de recursos o el "uso eficiente de los recursos disponibles". Objetivo Evaluar la bioseguridad y el bienestar de los cerdos sobre su productividad y el impacto ambiental de la unidad de producción porcina.

Page 42: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

38

5.1 Determinación de las medidas de bioseguridad aplicadas en las Unidades de Producción.

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Ubicación de la Unidad de Producción

Propietario de la Unidad de Producción

Tipo de Sistema

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

Los integrantes del equipo investigaran cómo es y cómo puede afectar la ausencia de las medidas de Bioseguridad en la Unidad de Producción. Para la evaluación de las medidas de bioseguridad en la Unidad de Producción de las(os) estudiantes utilizaran como base los siguientes cuadros.

Cuadro 1. Factores para evaluar el diseño de las instalaciones de acuerdo a un programa de bioseguridad

Medidas de Bioseguridad Existe No existe Observaciones

Diseño de instalaciones Ubicación de la granja en relación al más próximo (Distancia entre sistemas)

Barda perimetral

Arcos y fosas de desinfección para vehículos

Control de ingreso y egreso de persona y vehículos

Área de desinfección del personal

Área Negra

Área Gris

Área Blanca

Áreas de producción de cada fase bien delimitadas que impiden el acceso a personas ajenas al área

Tapetes sanitarios por local

Área de desechos orgánicos y farmacobiológicos

Área de cuarentena

Control por área

Metodología de “todo dentro todo fuera”

Restricción de la movilización de animales de una área a otra

Restricción de personal que no pertenece al área

Detección de animales enfermos

Eliminación adecuada de animales muertos

Page 43: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

39

Utilización de químicos y fármacos para la limpieza y desinfección en las diferentes áreas y lugares de utilización del personal*

Control de personas, animales domésticos y plagas

Control de vestimenta y herramientas de trabajo

Control de plagas

Control de vectores de enfermedades

Monitoreo de la fuente de abastecimiento de agua para los animales

* Realice una investigación respecto a este punto y anéxela al Reporte de práctica.

Una vez registrados los puntos del cuadro anterior, redactar el INFORME de práctica

referente al diseño y bioseguridad de la Unidad de Producción donde se desarrollaran las

prácticas. En caso de ausencia de un programa de bioseguridad en la Unidad de Producción, el equipo entregará, junto reporte de práctica, un programa de bioseguridad acorde a la realidad de la Unidad de Producción. Es necesaria que esta

práctica sea complementada con fotografías de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente el cuadro 1, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa de la bioseguridad de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 44: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

40

5.2 Determinación del ambiente (bienestar animal) en la Unidad de Producción y su relación con el comportamiento del cerdo

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Ubicación de la Unidad de Producción

Propietario

Tipo de Sistema

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

Los integrantes del equipo investigaran cómo es y cómo puede afectar la ausencia del bienestar animal en la Unidad de Producción. Para la evaluación del bienestar animal en la Unidad de Producción de las(os) estudiantes utilizaran como base el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Factores que contribuyen en el bienestar animal

Bienestar Animal Se cumple

No se cumple Observaciones

Nutrición/cerdo y fase de producción

Calidad del alimento

Cantidad de alimento

Cantidad de agua

Calidad del agua

Alojamiento

Espacio requerido/anima/fase de producción

Bebederos/animal

Comederos (bocas)/animal/fase de producción

Tipo de piso

Temperatura

Humedad

Limpieza

Atención de los cerdos por el Personal

Detección oportuna de animales enfermos

Atención oportuna de animales enfermos, con énfasis de evitar el dolor

Sacrificio humanitario (Eutanasia)

Supervisión del personal en lo referente al trato (maltrato) de los animales ya sea física o cual aspecto que cause estrés en el cerdo (ruido, persecución, golpes, iatrogenias, entre otras más)

Page 45: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

41

Una vez registrados los puntos del cuadro anterior, redactar el INFORME de

práctica referente al Bienestar Animal en la Unidad de Producción donde se

desarrollaran las prácticas. Es necesario que esta práctica sea complementada con

fotografías de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente el cuadro 1, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa del Bienestar Animal en la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).

Page 46: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

42

5.3 Alternativas de producción sustentables de acuerdo a la Unidad de Producción (al menos una de las siguientes por equipo: todas en forma piloto). 5.3.1 Biodigestores 5.3.4 Estrategias nutricionales 5.3.2 Compostas 5.3.5 Evaluación de aguas residuales 5.3.3 Lagunas de fermentación

Equipo y Sección

Hora y Fecha de inicio

Hora y Fecha de culminación

Ubicación de la Unidad de Producción

Propietario de la Unidad de Producción

Tipo de Sistema

Nombres de los integrantes del equipo que asistieron a la practica

Nombre Matricula

El equipo investigara cómo pueden afectar las prácticas que no contribuyen con la reducción de contaminantes al ambiente. La ausencia de estas prácticas en la Unidad de Producción implica: desarrollar una alternativa que contribuya al mejoramiento ambiental acorde a la realidad de la Unidad de Producción. Para la evaluación del impacto ambiental en la Unidad de Producción las(os) estudiantes utilizaran como base el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Encuesta: determinación del impacto ambiental en la Unidad de Producción

Impacto Ambiental

¿Cuál es el método que utiliza para la limpieza de las áreas en la Unidad de Producción?

¿Utiliza el agua en la limpieza de las diferentes áreas o locales de la Unidad de Producción.

¿Utiliza palas para retirar las excretas? ¿Con que frecuencia?

¿Qué cantidad/día de excretas se producen en la Unidad de Producción?

¿Cuál es el destino de las excretas?

¿Cuál es el destino del agua residual?

¿Cuál es el destino de los cadáveres? ¿Cuál es el destino de los productos de desecho (fármacos: envases, residuos y material clínico)?

¿Cuáles son los productos de limpieza y desinfección que utiliza en la granja?*

¿Utiliza animales con potencial para incrementar la conversión alimenticia** ¿Con que frecuencia hace limpieza en áreas que no pertenecen propiamente a los locales de producción (jardines, área perimetral, pasillos, en otros) ¿Cuál el destino de la basura de las áreas que no pertenecen propiamente a los locales de producción?

¿En la Unidad de Producción separan la basura (orgánicos, separados y sanitarios) * Realice una investigación sobre estos productos y su efecto (si es que lo hay) en el deterioro del ambiente

Page 47: MANUAL DE PRÁCTICAS DE LA UNIDAD DE ÁREA …

43

** Realice una investigación sobre los avances de la genética en rubro de la conversión alimenticia, es decir la creación de líneas o razas con aptitud para un menor consumo de alimento y mayor desarrollo corporal.

Una vez registrados los puntos del cuadro anterior, redactar el INFORME de

práctica referente al Impacto Ambiental de la Unidad de Producción donde se

desarrollaran las prácticas. Es necesario que esta práctica sea complementada con

fotografías de la Unidad de Producción, donde además aparezcan los integrantes del equipo. Nota: El presentar únicamente el cuadro 1, sin la redacción concerniente a la explicación clara y concisa del Impacto Ambiental de la unidad de producción o sin la contrastación bibliográfica y la ausencia de sus correspondientes citas bibliográficas será motivo de evaluarse como si no se hubiera realizado la práctica (Cero).