Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del ...

221
Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del proyecto “cruce de la cordillera central: Túnel de La Línea II centenario” basado en la norma ISO 14001:2004. ERICK MAURICIO DE LOS RÍOS ROZO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA BOGOTÁ D.C. 2009

Transcript of Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del ...

Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del proyecto “cruce de la cordillera central: Túnel de La Línea II centenario” basado en la

norma ISO 14001:2004.

ERICK MAURICIO DE LOS RÍOS ROZO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2009

2

Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del proyecto “cruce de la cordillera central: Túnel de La Línea II centenario” basado en la

norma ISO 14001:2004.

ERICK MAURICIO DE LOS RÍOS ROZO

Trabajo de Grado para optar al título de Ingeniero Ambiental y Sanitario

Directora: Luisa Fernanda Rozo Ávila

Ingeniero Ambiental y Sanitario

UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C. 2009

3

Nota de Aceptación

__________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________ __________________________

__________________________

Director

_________________________ Jurado

_________________________ Jurado

Bogotá, 2 de Diciembre de 2009.

4

Ni la Universidad, ni el Director, ni los jurados son responsables por la ideas expuestas por los graduandos. Artículo 95, parágrafo 1 del reglamento estudiantil.

5

PAG DEDICATORIA

6

PAG AGRADECIMIENTOS

7

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÒN 22

1. OBJETIVOS 23

1.1 OBJETIVO GENERAL 23

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 23

2. METODOLOGIA 24

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 25

3.1 GESTIÓN Y FUNCIONES DEL INVIAS 28

3.2 PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS 28

3.2.1 Problemática 29

3.2.2 Antecedentes 29

3.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO 30

3.3.1. Principales Beneficios. 31

3.3.2 licencia Ambiental 31

3.4 DESCRIPCIÓN DE FASES DEL PROYECTO 32

3.4.1 Fase I. Túnel Piloto de La Línea 35

3.4.1.1 Permisos ambientales 43

3.4.1.2 Avances del proyecto, Túnel Piloto 44

3.4.2.1. Avances del proyecto, Túnel Principal. 48

4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL 50

5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 57

5.1 DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA 57

5.1.1 Fichas De Manejo Ambiental. 57

5.1.2 Estado de los planes de Seguimiento y Monitoreo. 64

8

5.2 DIAGNOSTICO DE LA INFORMACION PRIMARIA 67

5.3 Diagnóstico De Visita 67

6. Manual de manejo ambiental, Fase de construcción cruce de la cordillera central Túnel

Principal de La Línea II centenarío, basado en la norma Iso 14001:2004 75

6.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL MANUAL 84

6.2. ALCANCE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 87

6.2.1. Mejoramiento De Los Procesos De Gestión Ambiental. 88

6.2.2. Elementos De La Gestión Ambiental. 90

6.3. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 92

6.3.1. Definición De La Política Ambiental. 92

6.4. PLANIFICACION. 95

6.4.1. Aspectos Ambientales. 95

6.4.2. Determinación de Impactos. 98

6.4.3. Identificación De Aspectos Ambientales Y Sus Impactos. 101

6.4.4. Identificación de Impactos Por Componente. 103

6.4.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 104

6.4.6. Evaluación y Jerarquización de Impactos. 106

6.4.6.1 Priorización de Impactos Ambientales 110

6.5. REQUISITOS LEGALES Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO. 110

6.6. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS. 113

6.6.1 programas de gestion ambiental 115

6.6.1.1. Programas de seguimiento y monitoreo. 115

6.6.1.2. Fichas ambientales. 118

6.7. COMUNICACIÓN. 121

6.7.1 Procedimiento de comunicación 123

6.8. DOCUMENTACIÓN. 125

9

6.8.1. Parámetros para la presentación de Documentos………………………………………………………………… 126

6.9 CONTROL DE DOCUMENTOS…………………………………………………………….....…………………………………. 127

6.9.1 Procedimiento para el control de Documentos…………………………………………………………………….… 128

6.10 Control Operacional……………………………………………………………………………………………………………..……..129

6.10.1 Procedimiento de control Operacional……………………………………………………………………………………129

6.11. VERIFICACIÓN. 130

6.11.1. Seguimiento Y Monitoreo Ambiental. 130

6.11.2. No Conformidades, Acciones Correctivas Y Preventivas. 130

6.11.2.1 Procedimiento Para Identificación Hallazgos Y Toma De Acciones Correctivas Preventivas Y De Mejora. .........................................................................................................................................................131

6.11.2.2 Procedimiento Para Diligenciar No Conformidades, Acciones Correctivas Y Preventivas……………………………………………………………………………………………………………………………….………….132

6.11.3. Control De Registro……………………………………………………………………………………….…………....…………….133

3.11.3.1 Procedimiento Para El Control De Registro.…….………………………………………….…………………..……134

6.11.4. Auditoría Interna …..………………………………………………………………………………………………………….……...135

6.11.4.1 Procedimiento de Auditoría Interna………….………………………………………………………….…………..…..135

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………….….141

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….…………………………………………::::: 165

8. RECOMENDACIONES……….…………………………….……………………………….……………………………………….…….167

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….…………………………………………………………168

10

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Fases del proyecto 33 Tabla 2. Coordenadas, abscisas y elevaciones localización de los portales. 33 Tabla 3. Vía de acceso al Túnel Vehicular – Obras Anexas. 34 Tabla 4. Zonas de depósito. 36 Tabla 5. Datos generales del contratista y la interventoría Fase I 38 Tabla 6. Actividades constructivas susceptibles de producir impactos ambientales. 41 Tabla 7. Permisos ambientales. 43 Tabla 8. Cantidades de obra. 44 Tabla 9. Datos generales del contratista y la interventoría Fase II. 46 Tabla 10. Normas ambientales generales. 50 Tabla 11. Normas ambientales por componente. 51 Tabla 12. Resoluciones INVIAS 55 Tabla 13. Otras normas. 56 Tabla 14. Actividades ejecutadas por ficha de manejo. 58 Tabla 15. Relación de residuos generada por frente de trabajo. 58 Tabla 16. Promedio de residuos para el período presentado. 58 Tabla 17. Relación de galones de aceites usados generados 59 Tabla 18. Cantidad de individuos retirados para el proyecto. 62 Tabla 19. Planes de seguimiento y monitoreo. 64 Tabla 20. Descripción de registros de visita. 68 Tabla 21. Principales afectaciones de los componentes ambientales. 74 Tabla 22. Norma Internacional aplicable al sistema. 85 Tabla 23. Requisitos del Manual de Manejo Ambiental. 85 Tabla 24. Ciclo (PHVA) dirigido a la Gestión Ambiental de los contratistas 88 Tabla 25. Procedimientos de Gestión Ambiental. 89 Tabla 26. Elementos de la gestión ambiental. 90 Tabla 27. Cuestionario para construcción de la Política Ambiental. 93 Tabla 28. Procedimiento para desarrollar e implementar la política Ambiental 94 Tabla 29. Desagregación del proyecto en actividades 99 Tabla 30. Aspectos ambientales para la fase de construcción 101 Tabla 31. Impactos por componente. 103 Tabla 32. Matriz de Identificación de impactos. 105 Tabla 33. Rangos y jerarquización de la Evaluación Ambiental. 106 Tabla 34. Criterios para la evaluación de impactos ambientales 107 Tabla 35. Evaluación de impactos ambientales. 108 Tabla 36. Jerarquización de impactos - Tabla de Resultados. 109 Tabla 37. Procedimiento para determinar los requisitos legales. 111

Tabla 38. Matriz de requisitos legales. 112 Tabla 39. Indicador y meta de los objetivos específicos de la política ambiental. 113 Tabla 40. Ejemplo de Política, objetivos, metas e indicadores para la gestión ambiental de los AAS. 114 Tabla 41. Programas propuestos para manejo de aguas como AAS. 116 Tabla 42. Plan De Muestreos Para Calidad De Aguas Superficiales. 116

11

Tabla 43. Tabla De Resultados De Calidad De Aguas. 117

Tabla 44. CUMPLIMIENTO NORMATIVO. 117

Tabla 45. Fichas de Manejo Ambiental para la construcción de Túneles. 119 Tabla 46. Codificación de Documentos 125

Tabla 47. Listado Maestro De Registros. 133

12

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Diagrama de flujo. Metodología 25 Figura 2. Organigrama INVIAS. 26 Figura 3. Esquema del proyecto. 30 Figura 4. Punto inicial y final del proyecto. 32 Figura 5. Esquema en planta Túnel Piloto 37 Figura 6. Pautas para la elaboración del Manual de Manejo Ambiental (MMA). 84 Figura 7. Flujograma para elaboración del Manual de Manejo Ambiental. (MMA). 86 Figura 8. Mapa de proceso de gestión ambiental. 87 Figura 9. Elementos de la gestión ambiental 91 Figura 10. Esquema norma ISO 14001:2004. 92 Figura 11. Metodología de evaluación de impactos. ¡Error! Marcador no definido. Figura 12..Desagregación del ambiente en dimensiones y componentes. 96

13

ANEXOS Y FORMATOS

ANEXO 1. POLÍTICA AMBIENTAL 142

ANEXO 2. LICENCIA AMBIENTAL 143

ANEXO 3. RESULTADOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO 144

ANEXO 4. REPORTE VISTA COMISIÓN TÚNEL DE LA LÍNEA 153

ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE VISITAS 159

ANEXO 6. FORMULARIOS ÚNICOS NACIONALES PARA SOLICITUD DE PERMISOS

164

FORMATO 1. PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACION DE LAS FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL 119

FORMATO 2. PROCEDIMINETO DE VERIFICACION Y SEGUIMIENTO A LAS FICHAS DE MANEJO AMBIENTAL 121

FORMATO 3. PROCEDIMINETO DE COMUNICACIÓN 124

FORMATO 4. PROCEDIMIENTO DE CONTRO DE DOCUMENTOS 129 FORMATO 5. PROCEDIMINETO DE CONTROL OPERACIONAL 130

FORMATO 6. PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION HALLAZGOS Y TOMA DE

ACCIONES CORRECTIVAS PREVENTIVAS Y DE MEJORA 132

FORMATO 7. PROCEDIMIENTO PARA DILIGENCIAR NO CONFORMIDADES,

ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS. 133

FORMATO 8. PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE REGISTROS 135

FORMATO 9. SELECCIÓN DEL EQUIPO AUDITOR 136

FORMATO 10. PLAN DE AUDITORIA INTERNA. 137

FORMATO 11. AUDITORIA INTERNA 138

14

GLOSARÍO

ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente ÁREA DE AFECTACIÓN: Comprende el área territorial necesaria para la construcción y operación de las obras principales y complementaria.

ÁREA DE INFLUENCIA: Comprende el ámbito espacial donde se manifiestan los efectos (directos e indirectos, a corto y largo plazo, permanentes y transitorios, puntuales y dispersos, constantes y acumulativos) producidos por la obra.

AUDITORIA INTERNA. Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión ambiental fijador por la organización

AUTORIDAD AMBIENTAL: Es la entidad de carácter público encargada de la supervisión y control de las actividades relacionadas con el medio ambiente y verifica el cumplimiento de la legislación ambiental vigente en las obras y actividades que generan impactos a los ecosistemas.

CONTRATISTA: Persona que por medio de un contrato se compromete con la ejecución de una obra material o está encargada de un servicio para el Gobierno, para una corporación o para un particular.

CONTRATO: Convención jurídica en virtud de la cual una o varias personas se obliga a favor de otra u otras al cumplimiento de una prestación de dar, hacer o no hacerlo.

CONSTRUCCION: Conjunto de obras, actividades y procesos de carácter técnico, legal y administrativo que se ejecuta para adelantar un proyecto nuevo relacionado con la infraestructura vial y sus obras accesorias CONTROL AMBIENTAL: Vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la conservación del ambiente o para reducir, y en su caso, evitar la contaminación del mismo.

15

DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados mensurables del sistema de administración ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales de la organización, basados en la política, objetivos y las metas ambientales. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Evaluación circunstanciada de un sistema ambiental a través del análisis de sus interrelaciones.

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS: Tiene por objeto identificar, definir y evaluar los impactos que se puedan generar sobre el medio ambiente para cada una de las alternativas de un proyecto vial. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Es una herramienta e instrumento básico que permite formular políticas o regulaciones que sirven para proporcionar evidencias y análisis de los impactos ambientales de actividades, desde su concepción hasta la toma de decisiones sobre los proyectos obras u actividades que requieren Licencia Ambiental. Se utiliza extensivamente en programas nacionales y en proyectos internacionales de asistencia para el desarrollo. Un EIA debe incluir una evaluación detallada de riesgos y proporcionar soluciones y alternativas. ESTUDIOS AMBIENTALES: Se denominan así los estudios realizados con el fin de evaluar los impactos ambientales de un proyecto, siendo estos; Diagnostico Ambiental de Alternativas (DAA) y Estudio de Impacto Ambiental (EIA). ESCOMBROS: Es todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción, de la realización de obras civiles, o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

EQUIPO AUDITOR. Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoria, con el apoyo, si es necesario, de expertos técnicos.

EQUIPO DE MEDICIÓN. Instrumento de medición, software, patrón de medición material de referencia y/o equipos auxiliares o combinación de ellos, necesarios para llevar a cabo un proceso de medición.

GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS: Es un proceso armónico con el desarrollo de un proyecto que integra los factores ambientales, ecológicos y socio-culturales a la evaluación de la factibilidad del mismo, así como el diseño y la implementación y operación de las medidas ambientales que acreditan al proyecto como factible integralmente.

16

INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL (ICA): Es un documento en el cual según las especificaciones del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, debe ser presentado periódicamente para informar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Licencia Ambiental del proyecto y debe obtener: estado del cumplimiento de los programas y proyectos del PMA, estado de los permisos y/o autorizaciones ambientales, estado de los requerimientos de los actos administrativos y el análisis de las tendencias en la calidad del medio donde se desarrolla el proyecto. IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización inherentes a un proyecto, obra o actividad. INTERVENTORÍA AMBIENTAL: Toma de responsabilidad directa por la supervisión y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y específica para el proyecto, así como de los controles ambientales contenidos en el plan de manejo ambiental para la construcción y operación de un proyecto. ISO-14000. Familia de estándares ambientales desarrollados por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO). Éstos proporcionan un marco internacionalmente reconocido para el establecimiento, desarrollo y evaluación periódica del desempeño ambiental de empresas e instituciones. LICENCIA AMBIENTAL: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. MANTENIMIENTO DE LA RED VIAL: Conjunto de obras, actividades y procesos de cuyo objetivo es la conservación de las condiciones iníciales de operación de un proyecto de infraestructura vial, que se han deteriorado por fenómenos naturales o por desgaste normal de los materiales de construcción, devolviéndole su capacidad y capacidad de servicio en el diseño original. El mantenimiento no cambia las especificaciones del trazo de las Líneas ni de la rodadura. MANEJO: Son las actividades del hombre tendientes a intervenir en los procesos naturales y socioeconómicos, con el fin de controlarlos en función de sus objetivos prácticos inmediatos.

17

MEJORAMIENTO DE LA RED VIAL: Obras y actividades que conllevan la modificación de las especificaciones técnicas de las obras existentes, pero no requieren terreno adicional al derecho de la vía existente. El mejoramiento puede incluir ampliaciones y rectificaciones del trazado original, siempre y cuando, estas especificaciones del aprovechamiento de recursos naturales. MEJORAMIENTO CONTINUO. Proceso de mejora del sistema de gestión ambiental para lograr progresos en el desempeño ambiental global de acuerdo con la política ambiental de la organización (no es necesario que dicho proceso se lleve a cabo en forma simultánea en todas las áreas de actividad). ORGANIZACIÓN. Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, públicas o privadas, que tienen sus propias funciones y administración.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN. Uso de procesos, prácticas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, que puede incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la reducción de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la reducción de costos.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Es el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. PERMISO AMBIENTAL: Autorización que concede la autoridad ambiental para el uso o beneficio temporal de un recurso natural PROYECTO VIAL: Conjunto de actividades de planeación, evaluación técnica y ambiental y labores técnicas, administrativas y de ingeniería que se ejecutan para construir, mantener, rehabilitar y mejorar las vías en Colombia. PROCESO. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. REGISTRO. Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de las actividades desempeñadas.

18

REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES. Conjunto de normas y disposiciones reglamentadas por autoridades ambientales, a los cuales la organización ésta sometida para garantizar el buen funcionamiento de sus actividades y procesos. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA). Parte del sistema de gestión general que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener la política ambiental.

19

SIGLAS

CORTOLIMA: Corporación Regional del Tolima

CRQ: Corporación Regional del Quindío

DAA: Diagnóstico Ambiental de Alternativas

EIA: Estudio de Impacto Ambiental

INVIAS: Instituto Nacional de Vías

LA: Licencia Ambiental

MAVDT: Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

MMA: Manual de Manejo Ambiental

PMA: Plan de Manejo Ambiental

POA: Proyecto, Obra, Actividad

SGA: Sistema de Gestión Ambiental

SMA: Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social

20

RESUMEN

La elaboración del la presente monografía formula un Manual de Manejo Ambiental de uno de los proyectos a cargo de de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías (INVIAS), encaminado a proyectos tuneleros de gran envergadura como lo es en especifico el proyecto del Túnel de La Línea bajo los antecedentes formulados en su Fase inicial o Túnel Piloto. Dentro de su contenido tiene información acerca del desempeño de la gestión ambiental desarrollada en la obra Piloto en donde se da una breve descripción del proyecto, la definición de la normatividad aplicable al desarrollo de las obras, efectuándose una revisión ambiental inicial como Fase diagnóstica con el fin de evaluar el estado actual del proyecto y su correspondiente desempeño ambiental generado por sus actividades constructivas, para posteriormente encaminarse al diseño del Manual de Manejo Ambiental (MMA) regido por algunos de los lineamientos de la norma ISO 14001/04 y el ciclo del mejoramiento continuo de los sistemas de gestión ambiental (Planear, Hacer, Verificar, Actuar). Se estableció una metodología formulada por los requisitos de la norma de gestión de aspectos ambientales, donde inicialmente se generó una revisión de la documentación correspondiente a la gestión de la Fase de inicio para el proyecto de obra, conjuntamente se desarrolló un análisis mediante un diagnóstico ambiental en donde se identificaron las diferentes problemáticas, acciones y medidas ambientales generadas en la realización de la primera Fase de construcción, siendo bases para formar una adecuada planificación encaminada a la segunda Fase y posterior desarrollo de instructivos para el diseño del manual como herramienta de apoyo de la gestión ambiental con la finalidad de incluir los elementos de gestión ambiental, mecanismos de identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales y finalmente poder incluir formatos e instructivos donde se estudian los requisitos a implementar para un adecuado sistema de gestión ambiental para contratistas y posibles ejecutores de obras. En la elaboración del presente proyecto, se contó con el apoyo de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social del Instituto Nacional de Vías-INVIAS, la coordinadora ambiental del INVIAS, Blanca Hernández Peña y la directora del proyecto de tesis Luisa Fernanda Rozo Ávila.

21

ABSTRACT

This paper developed a Handbook of Environmental Management of one of the projects lead by the Assistant-Director of Environment and Social Management of the National Road Institute (INVIAS), aimed to projects with big scale like the specific project of Tunnel Line, under the antecedents made in the Initial Phase or Pilot Tunnel. It has information about performance of the environmental Management developed

in the Pilot Tunnel, where gives a brief description of the project, the definition of

the law that apply in this constructions, to be carried out an initial environmental

reviews as diagnosed stage in order to evaluated the current status of the project

and its corresponding environmental performance generated by their constructive

activities, to do after it the design of the Handbook of the Environmental

Management (MMA) governed by some of the guidelines of ISO 14001/04 and the

cycle of continuous improvement of environmental Management system (Plan, Do,

Check, Act).

The methodology was established by the requirements of the standard of

Environmental Management, where initially take place a review of the

documentation of the Management of the initial phase, an analysis was developed

jointly by environmental diagnosis current which identified various problems,

actions and environmental measures generated in the first phase of construction,

been the basis for proper planning towards the second phase and subsequent

development of instructional design for a handbook as a tool support of the

environmental Management in order to include elements of environmental

Management, mechanisms of identifications and evaluation of aspects and

environmental impacts, and finally include forms and instructions where it can be

studied the requirements to implement for a good Environmental Management

System and possible performers works.

This project was supported by the Assistant-Director of Environment and Social Management of the National Road Institute (INVIAS), Blanca Hernandez Peña and the thesis project director Luisa Fernanda Rozo Ávila.

22

INTRODUCCIÒN

Colombia en la actualidad se encuentra en la búsqueda de generar un incremento en su productividad y desarrollo, para ello es necesario la implementación, fortalecimiento y modernización de los corredores viales que ostentan gran importancia como proyecto estratégico para el país bajo el programa denominado “Corredores para la competitividad”, para beneficio de la interconexión de los centros de producción y consumo. Es por tal razón que una de las entidades del estado como lo es el Instituto Nacional de Vías (INVIAS), el cual se caracteriza por realizar diferentes tipos de proyectos de infraestructura vial, un ejemplo de ello es el proyecto que se encuentra en ejecución y siendo uno de los más destacados por su funcionalidad y cumplimiento con las condiciones anteriormente descritas es la construcción del proyecto denominado “Cruce de la cordillera central: Túnel de La Línea” el cual es la base del estudio de la presente trabajo investigativo.

Para el desarrollo de este proyecto el INVIAS cuenta con una dependencia denominada Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social (SMA), la cual se encarga de garantizar el desarrollo sostenible y respeto por el Medio Ambiente para lograr satisfacción de las necesidades y expectativas, asegurando el cumplimiento de políticas, normas y procedimientos de gestión ambiental de los proyectos de las red vial nacional.

La finalidad del documento consiste en diseñar un Manual de Manejo Ambiental referenciado a esta macro obra como lo es el proyecto del Túnel de La Línea, en donde se enfatice la gestión ambiental que se debe desarrollar, bajo los procedimientos, programas, acciones y gestión de manejo, generando con esto una herramienta para el acompañamiento al ejecutor del proyecto, buscando un mejor desarrollo de la ejecución de las obras a nivel organizacional para ahorrar esfuerzos, como valor agregado y generar mayores eficiencias entre lo proyectado y lo ejecutado.

23

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un Manual de Manejo Ambiental para la Fase de construcción del proyecto “cruce de la cordillera central: Túnel de La Línea II centenario” basado en los lineamientos de la norma ISO 14001 de 2004.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir las actividades constructivas de mayor influencia que dentro del proyecto puedan generar mayores impactos.

Identificar y priorizar los diferentes aspectos e impactos ambientales significativos de las actividades que se generaron como evidencia en la Fase Piloto.

Relacionar la normatividad específica para las actividades en la ejecución del proyecto.

Proporcionar en la formulación del diseño del manual, programas, procedimientos formatos e instructivos de conocimiento básico en aspectos específicos.

Informar y dar uso del Manual como instrumento de consulta y orientación para la optimización de la herramienta de gestión para la coordinación entre los diferentes actores intervinientes en el proyecto.

24

2. METODOLOGIA

FASE I: Corresponde a una revisión preliminar del INVIAS como organización: funciones, objetivos, metas, detallando la gestión de la Subdirección de Ambiente y Gestión Social (SMA) y revisión para el conocimiento relacionado con el proyecto del Túnel de La Línea y asuntos en materia de infraestructura vial, como parte importante dentro el desarrollo del tema del presente proyecto.

Posteriormente se generará una revisión bibliográfica preliminar de la documentación generada en la obra Piloto, información correspondiente al PMA, EIA, legislación correspondiente, informes de interventoría, pliegos de condiciones, Licencia Ambiental. Conjunto a esto se pretende la identificación de las actividades constructivas de mayor influencia y su correspondiente generación de impactos.

Conjuntamente con un grupo de trabajo de miembros del INVIAS en comisión se programará una visita in situ para percibir el estado general actual de las obras a culminar en la construcción del Túnel Piloto como antecedente, previo a la iniciación de las obras del Túnel Principal, al igual que las condiciones actuales por parte de las administraciones municipales y corporaciones correspondientes, en materia social, ambiental y predial de las jurisdicciones implicadas con las obras, como Fase exploratoria.

FASE II: Corresponde al diagnóstico, en donde se realizará un análisis de la información secundaria tales como: Planes, estudios, programas y las actividades realizadas en la ejecución de las obras, en conjunto con la información primaria o de campo que se percibió como registro en el estado actual de las obras en las visitas y posteriormente se realizará la identificación y priorización de las actividades con sus correspondientes Aspectos Ambientales Significativos (AAS) y sus correspondientes impactos y se profundizará en la gestión del desempeño ambiental en función del generación de programas y proyectos correspondientes como medidas de manejo ambiental. FASE III: Corresponde al proceso de planificación en donde, se desarrollará el planteamiento del manual, que posteriormente teniendo en cuenta la política ambiental del INVIAS y lo concerniente a los lineamientos de la norma ISO 14001, se formule la elaboración y diseño del MMA para la Fase de construcción del proyecto. FASE IV: Constituye a lo concerniente al actuar u hacer, en donde se involucrarán los programas, los procedimientos y las medidas necesarias para

25

incluir en el MMA y lo básico que se constituye en un buen desarrollo para la ejecución y construcción de la obra en la búsqueda de un mejoramiento continuo y un adecuado desempeño ambiental. Posteriormente se procederá a la entrega al INVIAS, retroalimentación y ajustes y divulgación al contratista de la ejecución de la Fase II del Túnel.

La Figura 1 representa la metodología por Fases estipulada para la elaboración del presente trabajo.

Figura 1. Diagrama de flujo. Metodología

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Fuente: El autor, 2009.

26

El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) es una entidad creada en 1994 adscrita al Ministerio de Transporte, catalogada como eje dinamizador del desarrollo de la infraestructura vial de nuestro país, se ha distinguido por su trabajo en la modernización de la red vial nacional y por ser un organismo de constante investigación y aplicación de nuevas tecnologías. Maneja proyectos que incluyen construcción, rehabilitación, mejoramiento, pavimentación y mantenimiento de carreteras nacionales siendo obras vitales para la economía nacional; recientemente, dentro de proyectos de modernización de la red vial ejecuto la construcción de la Autopista Llano que contiene entre sus obras monumentales, el Túnel de Buenavista, que se había convertido en el más largo de Colombia entre otros como puentes y viaductos con premios nacionales galardonados de ingeniería gracias a su gestión. INVIAS trabaja en mega proyectos de gran envergadura tale como Túnel de La Línea que busca el desarrollo regional y nacional siempre frente a un compromiso hacia el desarrollo vial de calidad, la economía Colombiana y una prestación de servicio optimo para los usuarios del territorio nacional. La Figura 2 Presenta las diferentes dependencias que conforman el Instituto Nacional de Vías (INVIAS).

Figura 2. Organigrama INVIAS.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Organigrama. Disponible en Internet: (<http://www.invias.gov.co/>)

27

Como se puede apreciar en la Figura 2, el INVIAS dentro de su organización cuenta con la Subdirección de Media Ambiente y Gestión Social (SMA)1 cuya misión consiste en:” apoyar y posibilitar la construcción de vías por parte del Instituto, garantizando el desarrollo humano sostenible, el respeto por el Medio Ambiente y la participación de las comunidades para lograr satisfacción de las necesidades y expectativas del principal actor del Medio Ambiente: EL HOMBRE.” Por otra parte, la SMA está encargada de asegurar el cumplimiento de políticas, normas y procedimientos de gestión social ambiental y de adquisición de predios de los proyectos de la red vial (principal y terciaria), fluvial y marítima. INVIAS cuenta con su Política Ambiental2, (Ver Anexo 1), estipulada en la Resolución 3000 de 1998, en la que busca tener un compromiso con la prevención de la contaminación y mejoramiento continuo de la gestión ambiental e involucra un compromiso de cumplimiento de la legislación y las regulaciones ambientales dirigida a todas las actividades a responsabilidad del los contratistas en función del cumplimiento de sus contratos. Los objetivos que se involucran en la política ambiental del Instituto se relacionan a continuación: Cumplir con su misión de manera que contribuya al desarrollo sostenible,

considerando el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental como razón fundamental de su acción.

Propender por una utilización racional y sostenible de los recursos naturales,

ecosistémicos, paisajísticos y culturales en el área de influencia de sus proyectos.

Identificar los posibles impactos negativos y positivos, sociales, ambientales

generados por los proyectos a cargo del Instituto Nacional de Vías y poner en marcha las acciones necesarias para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los negativos y la potenciación de los positivos.

Introducir elementos de mejoramiento continuo de la gestión ambiental, a

partir de una permanente revisión y evaluación de la gestión y la generación de mecanismos que permitan alcanzar altos niveles de eficiencia y eficacia.

1 INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Seguimiento a la inversión, Subdirección de medio Ambiente y

Gestión Social.(SMA). Disponible en Internet: <http://www.invias.gov.co/> 2 Ibíd., Documento de consulta (SMA), resolución 3000 del 5 de junio de 1998, Política ambiental

del INVIAS. Disponible en Internet: <http://www.invias.gov.co/>

28

3.1 GESTIÓN Y FUNCIONES DEL INVIAS

El Instituto Nacional de Vías (INVIAS) dentro de sus funciones tiene como objeto la ejecución de las políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de la infraestructura no concesionada de la Red Vial Nacional de carreteras primaria y terciaria, férrea, fluvial y de la infraestructura marítima, relacionados con la infraestructura vial a cargo de la Nación de acuerdo con los lineamientos dados por el Ministerio de Transporte.3

El INVIAS dentro de sus funciones adelanta investigaciones y estudios según la naturaleza de los proyectos, además de supervisar la ejecución de las obras de su competencia conforme a los planes y prioridades nacionales así como asesorar y prestar apoyo técnico a las entidades territoriales o a sus organismos descentralizados encargados de la construcción, mantenimiento y atención de emergencias en las infraestructuras a su cargo, cuando ellas lo soliciten.4

Para la construcción de proyectos viales como carreteras, viaductos y túneles; entre otros, existen gestiones previas tales como la elaboración de estudios e investigaciones de caracterización ambiental, por lo tanto, el INVIAS debe proveerse de herramientas que le permitan optimizar el seguimiento de los impactos ambientales, de los proyectos para asegurar el cumplimiento de las metas establecidas en el aspecto ambiental frente al Plan Nacional de Desarrollo y los planes sectoriales de expansión.

Dentro de los proyectos más destacados por el INVIAS, catalogado como uno de los grandes proyectos manejados por el Instituto debido a su gran Envergadura, se encuentra la realización del “Túnel de La Línea” en donde se encuentran características particulares relacionadas con la ejecución de la macro obra de gran importancia para Colombia.

3.2 PROYECTO ESTRATÉGICO PARA EL PAÍS

El proyecto de la construcción del Túnel de La Línea ostenta importancia para el país, debido al fortalecimiento de los corredores de comercio exterior y viales del país con el propósito de mejorar la conexión de los centros de producción y consumo. Se encuentra ubicado en el corredor Bogotá-Buenaventura en el tramo (Armenia – Ibagué) el cual busca atravesar la Cordillera Central (Alto de La Línea)

3 Ibíd., Objetivos, Funciones. Internet: <http://www.invias.gov.co/>

4Ibíd., Funciones de la entidad. Internet: <http://www.invias.gov.co/>

29

a la altura de los municipios de Calarcá y Cajamarca en los Departamentos de Quindío y Tolima; respectivamente, con una longitud de 503 kilómetros.

Debido a la importancia de esta macro obra, el INVIAS busca dentro de su gestión diseñar unos lineamientos y términos de referencia acordes con las expectativas del proyecto para un mejor desarrollo de la ejecución de sus obras pudiendo así generar mayores eficiencias entre lo proyectado y ejecutado.

3.2.1 Problemática. En la actualidad, el tramo Ibagué – Calarcá, presenta progresiva saturación en el tráfico de automotores de todo tipo, en especial de carga, factor de sobrecostos e incertidumbres permanentes.

A la inestabilidad de taludes y fallas geológicas, cuyas nocivas consecuencias se agravan en épocas invernales, suman, la operación de vehículos en deficiente estado de mantenimiento, impericia y fallas humanas de conductores, cargas químicas peligrosas y demás contingencias. Frecuentes trastornos en el tránsito, por deslizamientos, obstrucciones, colisiones, son resultado de todo lo anterior y obran como factor disuasivo, tanto para el intercambio de visitantes, como para el traslado de carga, por esta troncal vial.

3.2.2 Antecedentes. Teniendo en cuanta la problemática detallada anterior en el año 2000 el Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales (CONPES), aprobó la realización del gran proyecto Túnel de La Línea, así como la contratación de créditos externos hasta por US$ 218.2 millones para su financiación. Para la realización de la obra se consideraron dos (2) alternativas:

Alternativa A: Consistente en la construcción de un Túnel Principal para tráfico

vehicular en 2 direcciones, acompañado de un Túnel de rescate. El Túnel Principal tendrá una calzada de 8 m de ancho, dos carriles de 4 m cada uno, con andenes laterales de 0,85 m, gálibo de 4,7 m, nichos de parqueo cada 1.000 m y sistema de ventilación de tipo transversal. El Túnel de rescate o Piloto se deberá construir de forma paralela y previamente al Túnel Principal, con una distancia entre 40 y 60 m entre ejes, con una sección menor de diámetro de 4 a 5 m.

Alternativa B: Consiste en la construcción de dos Túneles paralelos, cada uno dedicado al tráfico en una dirección. Esta alternativa considera un sistema de ventilación longitudinal.

Con base en los análisis Beneficio/Costo del proyecto, se estableció que la opción a desarrollar era la ALTERNATIVA A, para lo cual el INVIAS llevó a cabo el proceso licitatorio SCT-001-2001 para contratar el Diseño, Construcción, Operación y Mantenimiento del Túnel de La Línea y Obras Anexas, con plazo de diseño y construcción de 80 meses y para operación y mantenimiento 84 meses.

30

3.3 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL PROYECTO El proyecto Ibagué – Armenia, contempla la totalidad del Túnel de La Línea, además de la construcción de 56 puentes y viaductos, 12 Túneles adicionales, ampliación de la calzada actual en 22 Km y construcción de tramos de vía nueva en 20 Km. Particularmente, los estudios del Túnel de La Línea iniciados en 1998 por el INVIAS y finalizados en el 2000, dieron como resultado un proyecto constituido por las siguientes obras: a. Un Túnel Principal para tráfico vehicular, bidireccional, de longitud 8.60 Km y

sistema de ventilación transversal. b. Un Túnel de rescate paralelo al Túnel Principal dispuesto lateralmente a 60 m

del Túnel Principal, de longitud 8.58 Km. c. Galerías transversales cada 450 m, que comunican el Túnel de rescate con el

Túnel Principal. d. Dos (2) pozos verticales de ventilación de diámetro 10 m cada uno,

denominados Alaska (h: 501 m) y Los Andes (h: 443 m) 5.

En la Figura 3 se muestra un esquema del proyecto.

Figura 3. Esquema del proyecto.

Fuente: CALARCA. Imágenes. Internet:< http://www.calarca.net/imagenes/tunel.gif>

5CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional. Proyectos Especiales, Túnel de La Línea.

Internet: < http://www.cortolima.gov.co/2006>

31

El alcance de proyecto se fundamenta en:

principios de sostenibilidad, gradualidad y optimización.

Ofrecer a los usuarios una infraestructura vial con adecuadas condiciones de servicio.

Crear un entorno hacia el desarrollo pero amigablemente sostenible con el medio ambiente.

3.3.1. Principales Beneficios. Ahorros en costos de operación: Por la reducción de 10 kilómetros de vía, con

características deficientes y en terreno escarpado.

Ahorro en altura: 840 metros.

Ahorro en recorrido: 10 kilómetros.

Velocidad: el trayecto permitirá aumentar velocidades de hasta 60 km/hora en el tramo a diferencia de las velocidades actuales en promedio de 18.2km./hora.

Ahorro en tiempos de recorrido: vehículos pesados, 80 minutos y livianos, 40 minutos.

Ahorros por menores tiempos de viaje: del orden de 3.6 millones dólares durante el primer año.

Accidentalidad: Reducción en la accidentalidad en un 75 %

Beneficios económicos: para el país: se estiman en 40 millones de dólares año.

Generación de empleo regional para población del área de influencia directa del proyecto.

3.3.2 Licencia Ambiental. La licencia ambiental fue otorgada por el MAVDT6 el 24 de agosto del 2001, pasando por un diagnóstico ambiental de alternativas (DAA), en donde se eligió la mejor opción y viabilidad del proyecto y posteriormente se realizó el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y sus complementaciones unido a los requerimientos presentados al Ministerio para conseguir otorgación de la licencia ambiental ordinaria para el proyecto construcción de la nueva vía Ibagué - Armenia en jurisdicción de los departamentos del Tolima y del Quindío denominada, resolución 780 del 24 de

6 MAVDT. Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 780 del 24

de agosto de 2001. “Por la cual se sustrae una reserva forestal se otorga una licencia ambiental

ordinaria, y se toman otras determinaciones.”

32

agosto de 2001, “por el cual se sustrae una reserva forestal se otorga una licencia ambiental ordinaria y se toman otras determinaciones “. En el anexo 2 se presenta copia de la licencia ambiental del proyecto.

3.4 DESCRIPCIÓN DE FASES DEL PROYECTO

El Túnel Piloto de La Línea, o túnel de rescate (Fase 1), se realizó con el objetivo de evaluar los riesgos asociados al conocimiento geológico que contribuya a minimizar los riesgos geológicos eventuales y optimizar por ende lo concerniente a la construcción del Túnel Principal es decir la Fase II. De esta forma la Fase I se traduce entonces a una exploración geológica y geotécnica, esto bajo la consideración que la geología es el principal factor que determina el grado de dificultad y el costo de una excavación.

El proyecto se ubica en la parte central de la República de Colombia y conecta los Departamentos de Tolima y Quindío, haciendo parte de la Troncal Bogotá D.C. – Buenaventura, en el tramo Ibagué – Armenia, cruce de la Cordillera Central. En la Figura 4 se representa el punto inicial y final del proyecto correspondiente a Calarcá en el Quindío y Cajamarca en el Tolima.

Figura 4. Punto inicial y final del proyecto.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Internet:< www.invias.gov.co>

33

En síntesis el objeto es acometer la construcción del Túnel de La Línea en dos (2) Fases, las que se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Fases del proyecto

FASES ALCANCE

1 Túnel Piloto y obras anexas al portal Quindío.

2 Túnel Principal II centenario y doble calzada Calarcá – Cajamarca.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Internet:< www.invias.gov.co>

Para el desarrollo del proyecto se requiere de la construcción de dos portales, uno por cada frente. El portal inferior , llamado Galicia, que inicia a 12 Km de la población de Calarcá y a 17 Km de la ciudad de Armenia, capital del Departamento del Quindío, a una elevación de 2.423 m.s.n.m. y el portal superior, llamado Bermellón, que se encuentra a 12.5 Km de la población de Cajamarca y a 37.8 Km de la ciudad de Ibagué, capital del Departamento del Tolima, a una elevación de 2.505 m.s.n.m. en la Tabla 2 se representan las coordenadas, abscisas y elevaciones de la localización de los portales.

Tabla 2. Coordenadas, abscisas y elevaciones localización de los portales.

Portal Norte Este Elevación Abscisa (*)

Galicia 989,545.82 833,729.94 2,422.54 K0+000.00

Bermellón 983,605.80 839,768.30 2,504.45 K8+580.00

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Documento de ajuste de los estudios y diseños para la construcción del Túnel Piloto - Fase I del Túnel de La Línea.

.

Anexo a la construcción de los portales de los frentes de trabajo de excavación del Túnel Piloto se incluye también la construcción de obras para el acceso al portal Quindío para comunicar con su correspondiente portal; para esto se tuvieron que realizar una serie de obras las cuales se representan en la Tabla 3.

34

Tabla 3. Vía de acceso al Túnel Vehicular – Obras Anexas.

No.

TRAMO

TIPO DE OBRA

IDENTIFICACION LONGITUD (M)

DE A TUNEL PUENTE VIA

1

K11+670,00

K11+698,75

VIA DE ACCESO TUNEL ESTRELLA

28,75

2

K11+698,75

K12+025,00

TUNEL ESTRELLA

326,25

3

K12+025,00

K12+044,60

VIA ACCESO PUENTE ESTRELLA 1.

19,60

4

K12+044,60

K12+098,90

PUENTE ESTRELLA 1

54,60

5

K12+098,90

K12+375,00

VIA ACCESO PUNETE ESTRELLA 3

276,10

6

K12+375,00

K12+391,00

PUENTE ESTRELLA 3

16,00

7

K12+391,00

K12+423,60

VIA ACCESO TÚNEL ROBLES

32,60

8

K12+423,60

K13+306,00

TÚNEL LOS ROBLES

882,40

9

K13+306,00

K13+398,00

VIA ACCESO PUENTE ROBLES 2

79,00

10

K13+385,00

K13+412,00

PUENTE ROBLES 2

27,00

11

K13,+412,0

K13+595,90

VIA ACCESO TÚNEL CHORROS

183,90

12 K13+595,90 K14+207,00 TUNEL LOS CHORROS 611,10

35

No.

TRAMO

TIPO DE OBRA

IDENTIFICACION LONGITUD (M)

DE A TUNEL PUENTE VIA

13

K14+207,00

K14+242,00

VIA ACCESO PUENTE ALASKA

35,00

14

K14+240,00

K14+269,25

PUENTE ALASKA

27,25

TOTALES 1819,75 m 124,55 m 654,95 m

% de obra. 70 % 4.80 % 25,20 %

2599,25 m

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Informe semestral de Interventoría año 2009. Internet:< www.invias.gov.co>

3.4.1 Fase I. Túnel Piloto de La Línea. Se encuentra en el sector Calarcá - Cajamarca, que es el que incluye el Túnel Piloto de La Línea y sus Obras Anexas.

El tramo cuenta en la actualidad con una longitud de 47 km., la cual, una vez concluidas las obras, será reducida a 33 km.

Con el desarrollo del Túnel Piloto o de rescate, se tendría como objetivo el conocimiento del estado geológico y geotécnico del macizo rocoso que permite estimar cantidades de los materiales de excavación, soporte y revestimiento, necesidades de los sitios de disposición final de escombros y otros, además la planeación exacta de todos los trabajos necesarios para la construcción del Túnel Principal y sus accesos, que conformarán parte de la Fase II del Proyecto.7 La primera Fase del Túnel Piloto o de exploración geológica consistió en la excavación y soporte de un Túnel de un área promedio de 20 metros cuadrados con las condiciones geométricas para un túnel de rescate, con un diámetro de 4.5 metros, paralelo al Túnel Principal, con una longitud total de 8560 metros. Las excavaciones se efectúan por dos portales (Galicia y Bermellón) y asociado con la construcción del Túnel Piloto se tienen unas Obras Anexas donde se incluyen además la adecuación de zonas de depósito de materiales por frente de trabajo (Ver Tabla 4).

7 INVIAS. Op., cit., Pliegos de condiciones definitivos.

36

Para estas zonas de depósito se dispone el material inerte proveniente de la excavación (rezaga) para cada frente. En la Tabla 4 se presentan las obras de acompañamiento y los volúmenes destinados para cada frente en la Fase I. Tabla 4. Zonas de depósito8.

FRENTE DEPOSITO OBRAS DE ACOMPAÑAMIENTO

VOLUMNEN A DISPONER

GALICIA ( Quindío)

- Américas 1. - Américas 2. (contingencia)

Cunetas colectoras y filtros en sistema “espina de pescado”.

154.000 m3

BERMELLON (Tolima)

- Anaime.

- Muro en gavión de altura variable y 670 m de longitud. - Dos (2) alcantarillas de cajón o box – culverts de 260 y 220 m de longitud respectivamente, con alturas variables entre 2 y 3.5 m.

360.000 m3

Fuente: El autor

En la figura 5 se presenta un esquema en planta del Túnel Piloto con sus características técnicas, ubicación de los portales y localización de las diferentes galerías y nichos en el trayecto.

8 Túnel de La Línea-Plan de Manejo Ambiental Ajustes y Complementación, pag.14.

37

Figura 5. Esquema en planta Túnel Piloto

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Jornada de información, grandes proyectos, 2009 Internet:< www.invias.gov.co>

38

Como beneficio de la construcción del Túnel Piloto (Fase I) se encuentran:

Cuantificación del riesgo geológico. (fallamientos, caracterización,

rendimientos, etc.). Menores costos en diseño de los Túneles principales. Conocimiento de la hidrogeología, estabilización de Líneas equipotenciales de

flujo, caudales estables de infiltración. Mayor rendimiento por mejor conocimiento y condiciones drenadas. Diferentes frentes de excavación del primer Túnel Principal. Pre-tratamiento de las zonas de falla identificadas. Mejor planeación y programación de abastecimiento de materiales y

maquinaria Beneficio del Túnel Piloto, funcionando como Túnel de rescate. Descarte de incidencia volcánica. Para la ejecución de la Fase I, el INVIAS contrato bajo licitación pública al contratista e interventoría que se relacionan en la Tabla 5.

Tabla 5. Datos generales del contratista y la interventoría Fase I

CONTRASTISTA DE OBRA CONSORCIO CONLINEA

OBJETO CONSTRUCCION DEL TUNEL PILOTO-FASE I DEL TUNEL DE LA LINEA CARRETERA IBAGUE-ARMENIA.

SISTEMA DE CONTRATACION

PRECIOS UNITARÍOS

LONGITUD TUNEL PILOTO: 8.554,50 m OBRAS ANEXAS: 2599,25 m

VALOR DEL CONTRATO $160,965,169,724,00

PLAZO 57.7 meses

FECHA DE INICIO 30 DE SEPTIEMBRE DE 2004

FECHA DE FINALIZACIÓN 30 DE JUNIO DE 2009

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Internet:< www.invias.gov.co>

39

Continuación de la Tabla 5. Datos generales del contratista y la interventoría Fase I

CONTRASTISTA DE INTERVENTORIA

UNION TEMPORAL INTERLINEA

OBJETO INTERVENTORIA DE LA CONSTRUCCION DEL TUNEL PILOTO-FASE I DEL TUNEL DE LA LINEA CARRETERA IBAGUE-ARMENIA.

SISTEMA DE CONTRATACION

ACTA DE PERSONAL Y COSTOS REEMBOLSABLES

VALOR DEL CONTRATO 16,173,844,582,00

PLAZO 59,40 Meses

FECHA DE INICIO 12 DE AGOSTO DE 2004

FECHA DE FINALIZACIÓN 31 DE JULIO DE 2009

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Internet:< www.invias.gov.co>

El contratista dentro de sus responsabilidades frente al contrato y bajo los lineamientos o pliegos de condiciones, debe generar un Plan de Manejo Ambiental (PMA) acorde con la gestión frente a las actividades constructivas apoyado en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) obtenido para la ejecución del proyecto.

Teniendo en cuenta lo anterior el contratista consorcio “Conlinea”, diseñó el documento denominado Plan de Manejo Ambiental “Túnel de La Línea, Túnel Piloto, ajustes y complementación” siendo el conjunto detallado de actividades, que producto de una evaluación ambiental, están orientados a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo del Proyecto Obra u Actividad (POA). En el PMA, a través de 67 Fichas Ambientales se describen las respectivas medidas de mitigación, corrección, prevención y/o compensación que se deben tener en cuenta para la materialización y para la operación de todo el proyecto Ibagué – Armenia.

Se presentan 26 Fichas para el manejo del componente físico – biótico y 41 Fichas para el manejo del componente social.

Igualmente en el PMA se describe lo pertinente al Programa de Seguimiento (7 Fichas) y Monitoreo (5 Fichas) y al Plan de Contingencias.

40

Por último se presenta el numeral referente a los Requisitos de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial. 9

Las fichas Ambientales realizadas dentro del PMA para el componente físico-biótico son:

1. A. Manejo de instalación y operación de locaciones. 2. A. Manejo de tráfico vehicular. 3. A. Manejo de movilización de maquinaria, vehículos y equipos. 4. A. Manejo de zonas de depósito de materiales. 5. A. Manejo durante la construcción de puentes. 6. A. Manejo de rastrojo. 7. A. Manejo de retiro de vegetación arbórea. 8. A. Manejo de compensación de la vegetación. 9. A. Manejo de explanaciones. 10. A. Empradizarían de taludes 11. A. Manejo de derrumbes. 12. A. Manejo paisajístico.

13. A. Desmantelamiento.

En las fichas mencionadas anteriormente se detallan las medidas de manejo para las actividades de obra definidas para la Fase I, y a partir del señalamiento hecho en el EIA del proyecto se tienen:

La excavación y soporte primario del Túnel Piloto. La construcción de las vías de acceso a los sitios de portales. La adecuación de las áreas de trabajo en los portales. La adecuación de las zonas de depósito. Retiro de la capa orgánica del suelo y almacenamiento temporal de la misma. Retiro de cobertura vegetal. Excavación y movimiento de tierras a cielo abierto. Transporte del material de corte a las zonas de depósito. Operación en zonas de depósito de materiales. Operación de maquinaria y equipos. Movilización de maquinaria, vehículos y equipos. Construcción y operación de locaciones temporales. Recolección, transporte y disposición final de residuos convencionales y

especiales. Construcción de obras de arte en vías y zonas de depósito. Transporte y tendida de material de agregado pétreo. Conformación de taludes. Revegetalización de superficies en vías y zonas de depósito.

9 INVIAS. Op., cit.,. PMA del EIA del Túnel de La Línea Fase I, ajustes y complementación,

numeral 9, pág. 142.

41

Reforestaciones compensatorias. Transporte y almacenamiento de materiales e insumos de construcción. Excavación subterránea (voladuras, perforación). Preparación y aplicación de concretos Manejo de aguas de infiltración, industriales, domésticas y de escorrentía. Sistema de generación de energía. Sistema de ventilación para los frentes de obra. Instalación de accesorios, iluminación, equipos de ventilación y demás

elementos. Restauración paisajística. Retiro de campamentos y limpieza final.

En la Tabla 6 se describen y definen las actividades comunes aplicadas al proyecto, que se encuentran incluidas en la “Guía de manejo de proyectos de infraestructura para el subsector vial”, desarrollada en octubre del 2007 en por INVIAS.

Tabla 6. Actividades constructivas susceptibles de producir impactos ambientales.

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Explotación de materiales de construcción

Esta actividad tiene que ver con la necesidad de las obras para extraer materiales bien sea de fuentes aluviales o de canteras, para la ejecución de las mismas, precisando que los sitios utilizados para la explotación de materiales de construcción deben contar con la licencia ambiental. Es una actividad susceptible de producir impactos debido a la demanda de los recursos naturales, generación de emisiones a la atmósfera, generación de ruido, usos de explosivos, derrames, generación de sedimentos en los cuerpos de agua y ocupación del cauce.

Operación de instalaciones temporales

La operación de las instalaciones temporales se refiere a todas las actividades que se deben desarrollar en estos sitios para el manejo adecuado de obra. Es una actividad susceptible de producir impactos debido a la generación y vertimientos de las aguas residuales, generación de accidentes, de ruido, de olores, a la producción de emisiones de material particulado y gases, generación de aceites, residuos sólidos, manejo de combustible, operación de vehículos y de maquinaria y demanda de recursos naturales.

42

ACTIVIDAD DESCRIPCION

Desmonte y descapote

Se refiere a la remoción de la cubierta vegetal y la capa orgánica, este procedimiento es necesario para la ejecución de las obras. Es susceptible de producir impactos debido a la generación de residuos sólidos, al arrastre de material y a la pérdida de la cobertura vegetal.

Excavaciones

Se refiere al volumen de material que hay que remover, mecánica o manualmente, transportar y disponer, para la ejecución de las obras. Esta actividad puede producir impactos debido a la generación de escombros, emisiones de material particulado, a la operación de la maquinaria y vehículos –emisión de gases, ruido, vibraciones, vertimientos– y al uso de explosivos.

Rellenos o terraplenes

Este trabajo consiste en la nivelación, conformación y compactación del terreno o del afirmado con material clasificado, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas. Esta actividad es susceptible de producir impactos debido al manejo de los materiales, a la generación de residuos y a las emisiones de material particulado.

Fabricación de obras con concreto in situ.

De acuerdo a los diseños, en algunos proyectos se requiere de la ampliación y/o la construcción de obras de arte –alcantarillas, cunetas, box coulvert– por lo general estas obras se fabrican y se funden en el mismo sitio. Esta actividad puede producir impactos debido a la ocupación de cauces, a las mezclas de cemento, que generan escombros, emisiones de material particulado, posibles derrames e interrupciones parciales en el servicio vial.

Instalación de materiales para gaviones o

enrocados.

Esta actividad se refiere a la construcción, transporte, manejo, almacenamiento, instalación de canastas metálicas y el suministro de material de relleno para las canastas y enrocados. Es susceptible de producir impactos por la demanda de recursos naturales.

Instalación de prefabricados.

Se refiere a la instalación de elementos tales como tuberías, estructuras en hierro, metálicas, entre otras. Esta actividad genera residuos sólidos, ruido y emisión de material particulado.

Desplazamiento de vehículos –volquetas y maquinaria.

Esta actividad se considera como susceptible de producir impactos debido a la generación de ruido, gases, derrames y riesgos de accidentalidad.

Manejo de material de derrumbes.

Esta actividad se refiere al manejo que se debe dar, en caso de emergencia, al material producto del derrumbe. Se considera una actividad impactante debido al transporte y

43

Manejo de material de derrumbes

disposición final de los escombros, a la demanda de un sitio inmediato para su disposición, a los cierres temporales de la vía.

Actividades de empradización.

Este trabajo consiste en la plantación de césped y/o semillas sobre taludes de terraplenes, cortes, sitios de disposición final y otras áreas del proyecto. Estas actividades son susceptibles de producir impactos debido a la generación, transporte y disposición final de escombros y a la demanda de recursos naturales

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Guía de Manejo Ambiental de proyectos de infraestructura, 2007.

3.4.1.1 Permisos ambientales. Como parte de los requisitos en cuanto a solicitud de permisos que abarcan en el proyecto según el EIA, dirigido específicamente a las actividades constructivas que el contratista tiene que gestionar frente a las autoridades ambientales o corporaciones del área de influencia del proyecto, se relacionan a continuación:

Permiso de aprovechamiento forestal. Permiso de sitios de disposición final. Permiso de extracción de materiales. Permiso para emisiones atmosféricas en plantas de concreto y asfalto. Permiso para vertimientos. Permiso para concesión de aguas. Permiso para ocupación de cauces.

Los permisos obtenidos por el contratista de obra para la ejecución de la Fase I del Túnel Piloto de La Línea En se relacionan en la Tabla 7. Tabla 7. Permisos ambientales.

CORPORACIÓN JURISDICCIÓN PERMISOS AMBIENTALES

CRQ10

Frente Galicia del Túnel. Comprende vía de acceso al portal Galicia y zonas de depósito Américas 1 y Américas 2

1. Aprovechamiento forestal para la vía de acceso

2. Aprovechamiento forestal para el depósito Américas 1

3. Aprovechamiento forestal para el depósito Américas 2

4. Permiso de vertimientos de aguas industriales y de escorrentía en la Q. La Gata

10

CRQ. Corporación Autónoma Regional del Quindío; sede: Armenia

44

CORPORACIÓN JURISDICCIÓN PERMISOS AMBIENTALES

CORTOLIMA11

Frente Bermellón del Túnel. Comprende vía de acceso al portal Bermellón y zona de depósito Anaime

5. Aprovechamiento forestal para el depósito Anaime

6. Permiso de vertimientos de aguas industriales, domésticas y de escorrentía en el río Bermellón

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. PMA del Túnel de La Línea Fase I, ajustes y complementación. INVIAS.2004

Cabe notar, que existen otros permisos que no deben ser solicitados ante las autoridades ambientales competentes por el contratista sino que deben ser exigidos a sus subcontratistas como parte de su gestión ambiental, estos también deben estar disponibles por el contratista, en caso de que la interventoría, el INVIAS y/o cualquier entidad externa lo requiera.

3.4.1.2 Avances del proyecto, Túnel Piloto. En la actualidad, el INVÍAS culminó la construcción del proyecto de la Fase I del Túnel vehicular de La Línea, con la excavación de un Túnel Piloto, con una longitud total de 8554.50 m, su culminación se realizó el 1 de Agosto de 2008.

En la Tabla 8 se relacionan las principales cantidades de obra empleadas en la Fase I.

Tabla 8. Cantidades de obra.

CANTIDADES DE OBRA TOTAL

Volumen de excavacion. 165.500 m3

Pernos de anclaje de 3 m de longitud 36.600 un.

Tubos de acero d=3” 2.454 m (como paraguas protectores)

Laminas de acero trapeziodal 1030 m2

Concretos neumaticos 94.094 m2 con espesores entre 5 y 25 cm.

Arcos de acero tipo th 21 534.00 Kg

Malla de acero tipo q2 y q6 32.300 Kg

Consumo de explosivos tipo gel y emulsion. 370.980 Kg

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Avance informativo. Agosto, 2009 .Internet: <www.inivas.gov.co>

11

CORTOLIMA. Corporación Autónoma Regional del Tolima; sede: Ibagué

45

Actualmente se avanza en las obras Anexas o complementarias como lo es la excavación y soporte del Túnel los Chorros en una longitud de 515 m. Estas obras se tienen previstas finalizar en el segundo semestre de 2009 en su primera parte (Construcción de puentes, trazado de vía a cielo abierto y, excavación y soporte de los Túneles).12 Túnel Estrella: 326,5 m (100 %.) terminado en octubre 2007. Túnel Robles: 882 m (100 %). Terminado en diciembre de 2008 Túnel Los Chorros: 515 m (84 %). Puente Estrella 1, L=55,30 m. construido. Puente Estrella 3, L=16 m. construido. Puente Robles 2, L=27 m. construido. Puente Alaska, L= 27,25m construido.

Así mismo se adelantan los estudios y diseños de estabilización de los taludes de las obras anexas. Actividades de Gestión ambiental. Las actividades relacionadas con la gestión ambiental más recientes para finalización de la construcción del Túnel Piloto se relacionan con el monitoreo y la calidad de las aguas del aire y así como el proceso de cierre de los depósitos de materiales o botaderos de material proveniente de las excavaciones. En cuanto a la calidad de las aguas, se continúa el mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales del portal Quindío, en el frente Tolima no se está realizando descarga al río Bermellón. Actualmente la fuente receptora de las aguas de infiltración procedentes de la cavidad subterránea es la quebrada La Gata, a la cual se le realiza la caracterización mensual a través de los análisis fisicoquímicos y bacteriológicos. En cuanto a la calidad del aire, continua el monitoreo a lo largo del Túnel Piloto, a través de la medición de gases nocivos (monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y metano) cada 500 m y la velocidad de la corriente de aire natural presente en el Túnel. En materia de acopio de materiales inertes, el manejo de los depósitos de materiales se encuentra próximo a culminar, dada la finalización de la Fase I así como la capacidad de los mismos ya que por la terminación del Túnel Piloto y de la capacidad de estos depósitos se inicio el proceso de cierre de estos sitios. En el depósito Anaime se realizan las obras para el manejo de las aguas de escorrentía superficial a través de la conformación de cunetas colectoras sobre las terrazas y

12

INVIAS. Op., cit.,.Boletín informativo No. 12 avances de obra Túnel Piloto.2009.

46

la conexión de estas hacia la estructura de entrega al río Anaime, de igual forma en el depósito Américas II se concluye la reconfirmación de material y se inicio el proceso de restauración paisajística a través de la siembra de pasto azul y terraplén. Para el seguimiento y monitoreo de todas las actividades y sus respectivas medidas frente a los componentes ambientales de evaluación se relacionan en las respectivas fichas ambientales de manejo, en conjunto con listas de verificación y chequeo por parte de la interventoría hacia las acciones ejecutadas por el contratista para su correcto y adecuado manejo de acuerdo con las normatividad ambiental vigente aplicable al proyecto.

3.4.2 FASE II. Túnel Principal unidireccional sentido Bogotá - Buenaventura (Túnel II centenario). Como ya anteriormente se especificó la Fase II del proyecto Túnel de La Línea, comprende la construcción del Túnel Principal y la doble calzada Cajamarca-Calarcá. Como complementación de la construcción de la Fase I del Túnel Piloto o de rescate será conectado de manera paralela un Túnel Principal a una distancia de 60 metros aproximadamente.

Terminada la Fase I, se procederá a la construcción del Túnel Principal. Como mínimo se prevén 2 (dos) frentes de excavación, uno por cada portal y posteriormente se podrán ampliar a tres o cuatro, a medida que se avanza en la construcción, utilizando accesos por el Túnel de Rescate.

El 14 de abril de 2009 se dio orden de inicio al contrato de obra e interventoría. A partir de esta fecha comienza la etapa de iniciación con una duración de ocho (8) meses. La etapa de construcción inició el 01 de julio de 2009 la cual tiene una duración de cuarenta y seis meses (46). Para la ejecución de la Fase II, el INVIAS contrato bajo licitación pública al contratista e interventoría que se relacionan en la Tabla 9.

Tabla 9. Datos generales del contratista y la interventoría Fase II.

DESCRIPCION CONTRATISTA GENERALIDADES

“Unión Temporal Segundo Centenario” Integrado por Con dux S.A. de CV (México), Constructora Herrera Fronpeca (España), Álvarez y Collins S.A., Constructora Carlos Collins S.A., Promotora Montecarlo Vías S.A., Túneles de Colombia S.A., Construirte Ltda., Constructores Gayco S.A., Tecniciviles S.A., H & H Arquitectura S.A. y Miguel Camilo Castillo.

Contrato De Obra 3460 De 2008.

- Adjudicado el 6 de diciembre de 2008.

- Suscrito el 24 de diciembre de 2008.

- Contratista: Unión Temporal Segundo Centenario.

- Valor del contrato: $ 629.052.989.746.

- Fecha de Inicio: 14 de abril de 2009.

- Plazo: 70 meses

- Modalidad del Contrato: “Llave en Mano”.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Avance informativo. Agosto, 2009 .Internet: <www.inivas.gov.co>

47

Continuación de la Tabla 9. Datos generales del contratista y la interventoría Fase II.

DESCRIPCION INTERVENTORIA GENERALIDADES

“La firma DIS S.A. – EDL Ltda.”

Obtuvo el contrato para realizar la vigilancia administrativa, técnica, legal, financiera del

proyecto (interventoría). Dicho operador está conformado por empresas colombianas que ejecutarán los trabajos por 10.979 millones

de pesos y en un plazo de 46 meses.

Contrato de Interventoría 0157 de 2009.

- Apertura del proceso 13 de febrero de 2009.

-Adjudicado el 16 de marzo de 2009.

- Suscrito el 26 de marzo de 2009.

- Consorcio DIS EDL LTDA.

- Valor del contrato: $ 10.979.797.440.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Avance informativo. Agosto, 2009 .Internet: <www.inivas.gov.co>

Para la Fase II se tiene destinado su desarrollo en tres etapas:

Etapa de Iniciación: Esta etapa tendrá una duración máxima de 8 meses, en los cuales se realizarán todos los estudios y diseños definitivos, las gestiones Ambientales, Prediales y de socialización del proyecto. Inicia con impartición de la orden de iniciación.

Etapa de Construcción: Esta etapa tendrá una duración máxima de 46 meses, en los cuales se realizarán todas las actividades de construcción de la obra civil del Túnel y de las segundas calzadas. Inicia con impartición de la orden de iniciación.

Etapa de Operación y Mantenimiento: Esta etapa tendrá una duración mínima de 24 meses, en los cuales se realizarán todas las actividades de mantenimiento de la obra civil del Túnel y de inicio de la operación y mantenimiento de las segundas calzadas. Esta inicia con una vez se pongan en operación tramos de la segunda calzada y una vez se finalice la construcción de la obra civil del Túnel.

Dentro de los beneficios de la Fase II, se pueden mencionar:

Ahorros en costos de operación: Se dan por la diferencia de transitar 22 kilómetros de vía de características deficientes y en terreno escarpado, a transitar 11.9 Km. en terreno plano. Los ahorros en costos de operación son del orden de los 37 millones de dólares durante el primer año.

Ahorro en altura: 840 metros. Ahorro en recorrido: 10 kilómetros. Velocidad: el trayecto permite velocidades actuales de 18.2 km. /hora, con la

construcción del proyecto serán de 60 km. /hora. Ahorro en tiempos de recorrido: Vehículos pesados 80 minutos y livianos

48

40 minutos. Los ahorros por menores tiempos de viaje son del orden de 3.6 millones dólares durante el primer año.

Reducción en la accidentalidad en un 75 %. Beneficios económicos: Los beneficios económicos para el país por estos

factores serían del orden de los 40 millones de dólares año.

Para esta Fase el proyecto se continua con una Licencia Ambiental de carácter ordinaria es decir, no incluye los permisos, concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento y uso de los recursos naturales requeridos para el proyecto, los cuales deben ser gestionados y obtenidos ante las autoridades ambientales del área de jurisdicción. Dicha licencia se ha utilizado parcialmente, lo anterior, implica estudios y diseños previos para cada intervención y sus medidas de mitigación y/o compensación según el caso, además los costos de evaluación y seguimiento, y el pago de tasas y/o regalías por uso.

El Instituto Nacional de Vías ha utilizado parcialmente la resolución No. 0780 del 24 de Agosto de 2001, con la ejecución de algunas obras contempladas en la misma, entre las que se detallan: Viaductos Cajones, Cerrajosa, Pericos y Salada

Túnel Piloto o de rescate

Viaducto El Tigre

La Vía de Acceso al Portal Quindío

La licencia contempla además las siguientes obras: construcción en una longitud total de 60,35 kilómetros entre el Boquerón en Ibagué y los Quindos en Calarcá, los cuales constan de la construcción del Túnel de La Línea en una longitud de 8,6 kilómetros, 12 Túneles menores con una longitud combinada de 4,31 kilómetros, 56 puentes y viaductos que cubren una longitud combinada de 6,18 kilómetros; ampliación a doble calzada de 21,62 kilómetros y la construcción de la vía nueva en 19,17 kilómetros, propuestas en los diseños elaborados en mayo de 2000. 3.4.2.1. Avances del proyecto, Túnel Principal. Actualmente el contratista se encuentra en la etapa inicial del contrato, en donde debe realizar los diseños, actualización y/o ajuste del Estudio de Impacto Ambiental. Así mismo tiene como responsabilidad la elaboración de los estudios, diseños y/o asesorías ambientales, de acuerdo con los términos de referencia que para tal efecto establezca la Autoridad Ambiental y que de conformidad con lo dispuesto en el decreto 1220 de 2005 y 0500 de 2006 del MAVDT, sean necesarios para obtener la modificación de la Licencia Ambiental No.0780 de 2001.

49

El contratista dentro de sus responsabilidades está finalizando los estudios y diseños necesarios para iniciar con la excavación y soporte del Túnel. Adicionalmente se están realizando las adecuaciones necesarias en el portal Bermellón (Tolima) como lo son la construcción de un puente sobre el río Bermellón para el emportalamiento, esta actividad esta que se complementa con la llegada de maquinaria necesaria para iniciar la excavación. En la Foto 1 se presentan algunas actividades desarrolladas como parte de esta Fase II. Foto 1. Actividades de obra Fase II.

Fuente: INVIAS. Instituto Nacional de Vías. Avance informativo. Agosto, 2009 .Internet: <www.inivas.gov.co>

Actualmente se adelantan los estudios definitivos, la gestión predial, social y ambiental, la adecuación de las instalaciones, traslado de maquinaria, definición de los botaderos y demás actividades complementarias. Otras actividades son:

Cesión licencia INVIAS-Contratista con aprobación del Ministerio del Medio Ambiente.

Revisión lineamientos y alcances de la licencia ambiental. Actualización Inventarío Forestal. Actualización PMA según nuevos diseños. Solicitud de modificación de la licencia.

Adecuación de áreas de

trabajo.

Instalación de

maquinaria y equipos.

Adecuación del

terreno.

50

4. NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Las obligaciones para las actividades ambientales se enmarcan dentro de la normatividad vigente en la materia, las cuales se presentan de manera general en la Tabla 10, 11, 12 y 13. Tabla 10. Normas ambientales generales.

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Constitución Política de Colombia

Congreso de la República Normas generales para el

territorio colombiano.

• Ley 09 de 1979 Congreso de la República Por la cual se dictan Medidas

Sanitarias.

• Ley 52 de 1993

Congreso de la República

Por medio de cual se aprueba el convenio 167 y la recomendación No. 175 sobre seguridad y salud

en la construcción; adoptados por la 75ª reunión de la conferencia general de la OIT, Ginebra de

1988.

• Ley 99 de 1993

Congreso de la república.

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental,

SINA y se dictan otras disposiciones.

• Ley 142 de 1994

Congreso de la República

Por la cual se establece el régimen de Servicios Públicos Domiciliarios y se dictan otras

disposiciones.

• Ley 299 de 1996

Congreso de la República

Por el cual se protege la flora colombiana, se reglamentan los jardines botánicos y se dictan

otras disposiciones.

• Ley 373 de 1997

Congreso de la República Por la cual se establece el

programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

• Ley 769 de 2002

Ministerio de Transporte

Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y

se dictan otras disposiciones.

• Ley 1021 de 2006 Congreso de la República Por la cual se expide la Ley

General Forestal.

• Decreto Ley 2811 de

Congreso de la República

Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales

51

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

1974 Renovables y de Protección al Medio Ambiente.

Decreto 1180 de 2003

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta el título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Decreto 1220 de 2005

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre

licencias ambientales.

Decreto 500 de 2006

Presidencia de la República

Por el cual se modifica el Decreto 1220 del 21 de abril de 2005,

reglamentario del Título VIII de la Ley 99 de 1993 sobre licencias

ambientales.

Decreto 1299 de 2008

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta el departamento de gestión

ambiental de las empresas a nivel industrial y se dictan otras

disposiciones.

Fuente: El autor; 2009.

Tabla 11. Normas ambientales por componente.

COMPONENTE BIOSFÉRICO

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto 1608 de 1978

Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales

Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en

materia de fauna silvestre.

Decreto 1791 de 1996

Ministerio del Medio Ambiente

Régimen de aprovechamiento forestal y acuerdos regionales para tal fin.

Documento CONPES 2834 de

1996

Consejo Nacional de Política Económica y

Social

(CONPES)

Define política de bosques, y su objetivo lograr el uso sostenible de los bosques, con el fin de conservarlos, consolidar la incorporación del sector forestal en la economía nacional y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población.

COMPONENTE PAISAJÍSTICO

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto 1715 de 1978

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta parcialmente

el Decreto - Ley 2811 de 1974, la Ley 23 de 1973 y el Decreto - Ley 154 de 1976,

en cuanto a protección del paisaje.

52

COMPONENTE HIDROSFÉRICO

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto 1541 de 1978

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del Decreto - Ley 2811 de 1974:

"De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley 23 de 1973.

Decreto 1594 de 1984

Presidencia de la República

Por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9 de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II y el Título III de la Parte III -Libro I- del Decreto - Ley 2811 de 1974 en cuanto a

usos del agua y residuos líquidos.

Decreto 3100 de 2003

Presidencia de la República

Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa

del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toman otras

determinaciones.

Decreto 3440 de 2004

Presidencia de la República

Modifica parcialmente el Decreto 3100 de 2003.

Decreto 155 de 2004

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre tasas por

utilización de aguas y se adoptan otras disposiciones.

Decreto 4742 de 2005

Presidencia de la

República

Por el cual se modifica el artículo 12 del decreto 155 de 2004 y se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993 sobre

tasas por utilización de agua.

Decreto 1575 de 2007

Presidencia de la

República

Por el cual se establece el Sistema para la Protección y Control de la Calidad del

Agua para Consumo Humano.

Resolución 273 de l997

Ministerio del Medio

Ambiente

Por la cual se establecen las tarifas mínimas de las tasas retributivas por

vertimientos líquidos para los parámetros, demandas bioquímicas de oxígeno (DBO) y sólidos suspendidos

totales (SST).

Resolución 372 de 1998

Ministerio del Medio

Ambiente

Por la cual se actualizan las tarifas

mínimas de las tasas retributivas por vertimientos líquidos y se dictan

disposiciones.

Resolución 2115 de 2007.

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por medio de la cual se señalan

características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y

vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.

53

COMPONENTE LITOSFÉRICO

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIN

LEY 388 de 1997

Congreso de la República

Ley de Ordenamiento territorial y sus Decretos complementarios, obliga a

los municipios a realizar sus planes de Ordenamiento Territorial definiendo

los usos del suelo.

Resolución 541 de 1994

Ministerio del Medio Ambiente

Por medio del cual se regula el cargue, descargue, transporte,

almacenamiento y disposición final de escombros, materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción de demolición y capa

orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

COMPONENTE ATMOSFÉRICO.

NORMA ENTIDAD DESCRIPCION

Decreto 02 de 1982

Presidencia de la

República

Por el cual se reglamenta

parcialmente el Titulo I de la Ley 09 de 1979 y el Decreto Ley 2811 de

1974, en cuanto a emisiones atmosféricas.

Decreto 948 de 1995

Presidencia de la República

Por el cual se reglamentan,

parcialmente la Ley 23 de 1973, los artículos 33, 73, 74, 75 y 76 del Decreto-ley 2811 de 1974; los

artículos 41, 42, 43, 44, 45, 48 y 49 de la Ley 9ª de 1979; y la Ley 99 de

1993, en relación con la prevención y control de la contaminación

atmosférica y la protección de la calidad del aire.

Decreto 2107 de 1995

Presidencia de la

República

Por medio del cual se modifica

parcialmente el Decreto 948 de 1995 que contiene el Reglamento de

Protección y Control de la Calidad del Aire.

Decreto 1697 de 1997

Presidencia de la República

Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 948 de 1995,

que contiene el Reglamento de Protección y Control de la Calidad del

Aire.

54

NORMA ENTIDAD DESCRIPCION

Decreto 1530 de 2002

Presidencia de la República

Por el cual se modifica el artículo 40 del Decreto 948 de 1995,

modificado por el artículo 2º del Decreto 1697 de 1997 y por el

Decreto 2622 de 2000, respecto del contenido de plomo en los

combustibles.

Decreto 1552 de 2000

Presidencia de la República

Mediante el cual se modifica el art. 38 del Decreto 948 de 1995, modificado por el artículo 3 del Decreto 2107 de 1995, relacionado con las emisiones

de vehículos Diesel.

Decreto 979 de 2006

Presidencia de la

República

Por el cual se modifican los artículos 7, 10, 93, 94 y 108 del Decreto 948 de

1995.

Resolución 898 de 1995

Ministerio del Medio Ambiente

Por la cual se regula los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos

utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de

combustión interna de automotores

Resolución 909 de 1996

Ministerio del Medio Ambiente

Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 005 de 1996 que

reglamenta los niveles permisibles de emisión de contaminantes producidos

por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel, y se definen los

equipos y procedimientos de medición de dichas emisiones y se adoptan

otras disposiciones.

Resolución 005 de 1996

Ministerio del Medio Ambiente

Por la cual se reglamenta los niveles permisibles de emisión de

contaminantes producidos por fuentes móviles terrestres a gasolina o diesel

y se definen los equipos y procedimientos de medición de dichas

emisiones.

Resolución 415 de 1998

Ministerio del Medio

Ambiente

Por la cual se prohíbe la quema de llantas, baterías, plásticos y otros materiales que puedan generar

emisiones tóxicas al aire.

Resolución 1565 de 2004

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se modifica parcialmente la resolución 898 de 1995, que regulan

los criterios ambientales de calidad de los combustibles líquidos y sólidos

utilizados en hornos y calderas de uso comercial e industrial y en motores de

combustión interna de vehículos automotores.

55

Resolución 627 de 2006

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido

ambiental

Resolución 601 del 2006

Ministerio del Medio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial

Por la cual se establece la norma de calidad de aire o nivel de inmisión

para todo el territorio nacional.

Resolución 8321 DE 1983

Ministerio de Salud

Establece los métodos de medición de ruido ambiental, las normas

generales para la emisión de ruido para fuentes fijas y conservación de

la audición.

Resolución 2400 DE 1979

Ministerio de Trabajo y

Seguridad Social

Fija algunas normas generales para proteger al trabajador de focos

ruidosos, se establecen los niveles límite de ruido para el trabajador.

RESIDUOS SÓLIDOS CONVENCIONALES Y PELIGROSOS

NORMA ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Decreto 605 de 1996

Presidencia De La

República

Por el cual se reglamenta la Ley142de 1994 en relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.

Vigente solo el capítulo sancionatorio.

Decreto 1713 de 2002

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley

689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de

aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de1993 en relación con la

Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 838 de 2005

Presidencia De La

República

Por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 4741 de 2005

Presidencia De La

República

Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo

de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión

integral.

Resolución 1402 de 2006

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se desarrolla parcialmente el decreto4711 del 30 de Diciembre de 2005, en materia de residuos o

desechos peligrosos.

Fuente: El autor; 2009. Tabla 12. Resoluciones INVIAS

RESOLUCIÓN ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Resolución 3000 de 1998

Instituto Nacional de Vías (INVIAS)

Por el cual se adopta la política ambiental del INSTITUTO NACIONAL DE VIAS (INVIAS).

Fuente: El autor; 2009.

56

Tabla 13. Otras normas.

RESOLUCIÓN ENTIDAD DESCRIPCIÓN

Resolución 1110 de 2002

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se fijan las tarifas para el cobro de los servicios de evaluación y seguimiento de

licencias, autorizaciones y demás instrumentos de control y manejo

ambiental, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1023 de 2005

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de

autocontrol y autorregulación.

Resolución 2202 de 2005

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se adoptan los Formularios Únicos Nacionales.

Resolución 349 de 2006.

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Por la cual se establece el porcentaje de gastos de

administración que cobrarán las autoridades ambientales en relación con los servicios de

evaluación y seguimiento ambiental.

Decreto 330 de 2007

Presidencia De La

República

Por el cual se reglamentan las audiencias públicas ambientales y

se deroga el Decreto 2762 de 2005.

Oficio 526974 de 28 de diciembre de 2005

Ministerio de Minas y

Energía

Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en los procesos

de autorización temporal para materiales de construcción de

carreteras.

Oficio 2400-E-2-70830 de 2006

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial

Obligación de gestionar y obtener licencia ambiental en los procesos

de autorización temporal para materiales de construcción de

carreteras.

Circular 2000-2-44593 de 2006

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo

Territorial.

Lineamientos para la aplicación de

tasas ambientales.

NTC ISO 14001 de 2004

ICONTEC

Sistema de gestión ambiental con enfoque sistemático para las

actividades ambientales y la mejora en los procesos en las empresas.

Fuente: El autor; 2009.

57

5. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Para la realización del diagnóstico se pretende tener las herramientas básicas para la evaluación de la gestión efectuada en la Fase I del Túnel Piloto de La Línea. Dentro la información empleada para realizar el diagnóstico, se encuentran las fichas ambientales generadas por el contratista para la gestión implantada en el PMA de la obra, los Planes de Seguimiento, Monitoreo, la gestión y supervisión de la interventoría y sus avances de obra y aspectos percibidos en visitas de seguimiento realizadas por comisiones del INVIAS durante la culminación de las obras. La finalidad es dar a conocer el manejo ambiental en la ejecución de las obras que sirva como herramienta para la generación de un manual obteniendo la información más acertada y pertinente a incluir para la ejecución de las obras en la Fase II de la construcción del Túnel Principal de La Línea.

5.1 DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN SECUNDARIA

5.1.1 Fichas de manejo ambiental. Teniendo en cuenta que la función principal de las fichas ambientales es proveer las medidas necesarias en función de la secuencia constructiva, es decir, que a medida que se avanza en las diferentes actividades, se cuente con el manejo respectivo tendiente a prevenir, mitigar, evitar y/o compensar los impactos ambientales asociados con las actividades propias de las obras.

Dentro de dichas fichas se tiene el estado de las obras de cierre constructivo debido a la culminación del contrato para la primera Fase del Túnel Piloto, en un breve diagnostico del estado actual de las obras incluyendo las actividades en el Túnel Piloto (Frente Tolima y Quindío), al igual que las desarrolladas en la Vía de acceso al Túnel vehicular (Obras Anexas). En la Tabla 14 se dará una breve descripción de las actividades realizadas para cada una de las fichas de manejo ambiental y las actividades ejecutadas durante el último semestre, referenciados en el último Informe Semestral de Interventoría Ambiental del Proyecto, para el período que está comprendido entre Octubre 2008 y Marzo de 2009.

58

Tabla 14. Actividades ejecutadas por ficha de manejo.

Ficha 1.A. Manejo de Instalación y Operación de Locaciones

Manejo y disposición

final de residuos sólidos

Durante la etapa de desmantelamiento se realizó el manejo y disposición de residuos sólidos de tipo doméstico, se hizo una limpieza a todos los sitios de trabajo exteriores y frentes de excavación, incluyendo la ribera del Río Bermellón y Quebrada La Gata. Estos residuos se recolectaron temporalmente en canecas de 55 galones y posteriormente fueron transportados al parque Ambiental Villa Karina, del municipio de Calarcá, como sitio de disposición final de residuos destinado para el proyecto. Durante este período la interventoría solicitó al contratista realizar brigadas de limpieza por las diferentes aéreas como de taller, oficinas y almacén de los dos frentes de trabajo. En la Tabla 15 se muestran los datos de residuos generados por frente de trabajo generados en las jornadas de limpieza mensual.

Tabla 15. Relación de residuos generada por frente de trabajo.

SITIO DE DISPOSICION

FINAL

(CANTIDADES DE RESIDUOS MENSUAL)

Kg/Mes

TOTAL Kg/mes

Oct.

Nov.

Dic.

Ene.

Feb.

Mar.

(Quindío), Parque

Ambiental villa Karina.

3359.4 390.2 598.3 1196.8 238.5 1664.9 18218.1

(Tolima), unidad de reciclaje

integral 1716.9 1977.1 0 0 0 0 3694

Obras Anexas, parque

Ambiental Villa Karina.

1092.6 1092.6 884.5 1248.7 2029.1 228.9 6576.4

Fuente: El autor, 2009. Del total presentado en la tabla anterior, el promedio de residuos generados es el que se muestra en la Tabla 16. Tabla 16. Promedio de residuos para el período presentado.

Frente Total Kg/mes Kg/día Ton/mes

Quindío 18218.1 607.27 18.21

Tolima 3694 123.63 3.69

Obras Anexas 6576.4 219.21 6.57

Fuente: El autor, 2009.

Nota: Para la realización de los cálculos se tomo la densidad de la basura: 0,25 Ton /Día (Resolución 151 de 2001 de la CRA

13)

Manejo de Residuos de Productos Químicos

Los residuos procedentes de los transvases y dosificación en la planta de concreto localizadas en el depósito Américas 1, fueron manejados a través de los diques de contención. La firma Sika, como subcontratista realizó el manejo y disposición final de los aditivos suministrados a la obra a través de los isotanques, y realizaron su respectivo procedimiento y tratamiento de los residuos químicos.

13

CRA. Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico.

59

Ficha 1.A. Manejo de Instalación y Operación de Locaciones

Manejo de Residuos de Aceite Usado

El almacenamiento temporal de aceites usados se realizó en un tanque hermético ubicado en las oficinas del contratista. Allí se almacenó el aceite recolectado durante el mantenimiento de equipos y durante la limpieza de trampas de grasa en los frentes Tolima, Quindío y obras Anexas. La firma combustibles Juanchito, (autorizada por el DAGMA

14, la CVC

15, la

CRQ y CORTOLIMA), fue la empresa empleada por el contratista para el manejo (transporte y disposición final) de 623,5 galones de aceites usados generados en las actividades constructivas. En la Tabla 17 se presentan las cantidades del residuo generado por frente de trabajo. Tabla 17. Relación de galones de aceites usados generados

FRENTE CANTIDAD

Quindío 522,5 gal.

Tolima 55 gal.

Obras Anexas 55 gal.

TOTAL(galones) 623.5 gal.

Fuente: INVIIAS. Instituto Nacional de Vías. Informe de interventoría ambiental

2009, Túnel de La Línea Fase I.

Residuos Metálicos

Se realizó la recolección de residuos metálicos generados durante la construcción, los cuales se encontraban acopiados en diferentes frentes de trabajo con el fin de proceder a su disposición. A principios de Diciembre del 2009 a través de la empresa SIDELPA-DIACO, y la microempresa “Reciclaje Moy de la 19”, se realizó la entrega de 29 y 18,56 toneladas de chatarra; obtenida de los frentes Quindío y Tolima, respectivamente, para el adecuado manejo y disposición final de este tipo de residuos.

Llantas Usadas

Se hizo entrega por parte del contratista de un total de 46 llantas usadas provenientes de la maquinaria y vehículos utilizados en obra; a la microempresa “artesanía en llantas usadas”, quienes fabrican escobas con este material y tienen un permiso especial por la CRQ para utilizar este material.

Sistemas de Tratamiento de

Aguas Residuales

Como parte del sistema de tratamiento de aguas residuales industriales (aguas de infiltración generadas por la excavación del Túnel), se construyeron tanques sedimentadores para el Frente Quindío, los que en la actualidad se encuentran funcionando de manera alterna. Adicionalmente como medida de control para las aguas de infiltración generadas, se mide el caudal en cada sedimentador. Los tanques sedimentadores del Frente Tolima, permanecen inactivos debido a que por gravedad el caudal de todo el Túnel decae sobre el Frente Quindío. Para el manejo de las aguas residuales provenientes de cada frente de trabajo para las obras de acceso al Túnel Piloto, (Túnel Robles y Túnel Chorros), continúan funcionando los tanques de sedimentación a los que se les realizó mantenimiento con la extracción de sedimentos debido a que presentaban acumulación y taponamiento por residuos.

Manejo de Residuos de

Concreto

Debido a la terminación de la excavación de Túnel Piloto, las plantas de concreto que funcionaban en los frentes fueron desmanteladas. Por consiguiente no se genera actualmente residuos provenientes de la

14

DAGMA, Departamento Administrativo del Medio Ambiente, Cali-Colombia. 15

CVC, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca.

60

Ficha 1.A. Manejo de Instalación y Operación de Locaciones Manejo de

Residuos de Concreto

elaboración del concreto. Para las Obras Anexas se continúo la operación de la planta de concreto localizada en Américas 1, en donde su funcionamiento genera desperdicios que obligan hacer un lavado permanente de los equipos y de la misma planta, generando residuos que se mezclan con la rezaga y luego son transportados al depósito de materiales.

Ficha 2.A. Manejo del Tráfico

Las actividades a cielo abierto o exteriores ligadas a los Túneles, presentan interacción de trafico existente con los frentes de trabajo y con los vehículos y maquinaria asociados al proyecto lo cual demandó el establecimiento de un plan encaminado a reglamentar dicha interacción en pos de evitar y prevenir accidentes o incidentes que puedan impactar a los usuarios comunidad y personal destinado para el proyecto. Como parte del manejo de tráfico se implementaron aspectos tale como: señalización temporal de acuerdo con la normatividad vigente, capacitaciones de buenas conductas por parte del personal como lo son los conductores de vehículos y de maquinaria.

Ficha 3.A. Manejo de Movilización de Maquinaria, Vehículos y Equipos. Para la minimización y el control los efectos causados por las actividades de transporte, movilización, carga de materiales y de la maquinaria las acciones se efectuaron con el cumplimiento de las normas y recomendaciones establecidas por el MAVDT y el Ministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Transporte. Dentro de las medidas para la maquinaria en base necesidades de la obra, se encuentran cumpliendo con los requisitos dentro de los cuales se evidencia que todos estos vehículos cuentan con el certificado de emisión de gases

vigentes. Para la movilización de las volquetas y/o equipo de material inerte se tuvieron en

cuenta medidas generales como: -Todas las volquetas están provistas de lona para cubrir el material que es transportado, controlando así el material particulado, además de cumplir con certificado de gases. -Por condiciones climáticas se efectuó la realización de limpieza de llantas a las volquetas que transportan material de excavación y vehículos livianos, a través del lavado con hidrolavadoras en la zona de bateas construidas a la salida de los frentes de trabajo, con el fin de evitar contaminación sobre la Ruta Vía 40.

Ficha 4.A. Manejo de Zonas de Deposito de Materiales

Deposito Anaime-Frente Tolima

Depósito empleado para la disposición de materiales generados en el sector de excavación del frente Tolima. El volumen de material dispuesto fue de 101.662,04 m

3 (compactado). Este depósito se encuentra clausurado.

Se realizó la construcción de 501 m de cunetas perimetrales para el manejo de las aguas de escorrentía superficial de cada una de las terrazas conformadas en el depósito. Para la culminación del depósito se está elaborando la programación pertinente para las obras de restauración paisajística para su cierre definitivo. Según como lo especifica el PMA, de no realizar las actividades de recuperación paisajística, quedaría un pasivo ambiental el cual deberá regularizarse ante los entes ambientales, debido a que contractualmente se encuentra contemplado en el PMA y en los actos administrativos los cuales debe cumplir a cabalidad el Contratista para la obtención de su paz y salvo ambiental.

61

Deposito

Américas I – Frente

Quindío

Depósito empleado para la disposición de materiales generados en el frente Quindío. Actualmente este frente se encuentra inactivo. El volumen total acopiado en el Depósito Américas I, es de 319.348,95 m

3. (Compactado).

En el Frente Quindío no se está generando material de excavación debido a la terminación de las obras, sin embargo, se continua la extracción de rezaga seleccionada, para ser utilizada en la estabilización en de una zona de fallamiento localizada en la vía industrial que conduce al portal salida del Túnel Los Robles ubicado en la abscisa K2+120.

Obras Anexas-

Deposito

Américas 2

Depósito empleado para la disposición de materiales generados en Frente Quindío. Deposito clausurado. El volumen total acopiado es de 158.683,28 m

3. Se realizan actividades de siembra arbustiva con base en las especies

señaladas por la CRQ. Se continúan realizando acciones para la problemática de aguas de escorrentía de este Depósito, en donde se quiere dar respuesta al manejo de estas aguas y el mejoramiento de la vía de acceso al Depósito.

Ficha 5.A. Manejo durante la Construcción de Puentes

Las medidas de manejo para la construcción de puentes se realizan con el fin de dar cumplimiento con la protección del cauce del río Bermellón por la construcción del puente de 20 metros de longitud y ancho de 4.4 metros, para acceder al Portal Bermellón y en donde se realizarán diferentes acciones y medidas encaminadas a la preservación y prevención frente a los recursos del área. Las acciones de control y prevención estuvieron encaminadas a evitar:

Aporte de sólidos a la corriente del río Bermellón. Alteración de suelos. Afectación de vegetación.

Ficha 6.A. Manejo de Latinzales y Brinzales Esta actividad está dirigida al corte de material vegetal necesario para permitir el acceso al portal Bermellón, portal Tolima y para la construcción de las vías industriales. Para el manejo silvicultural se empleó la metodología más apropiada para el uso racional del componente flora. Teniendo en cuenta la caracterización de la vegetación, se formularon medidas tendientes a dar un manejo racional, bajo procedimientos y técnicas como de rescate, desmonte, bloqueo y traslado de especies, en especial por la presencia especies endémicas y nativas lo cual supone una compensación forestal enfocada a mejorar el entorno paisajístico y una reubicación de especies en zonas aledañas al portal. En consecuencia, se realizaron prácticas de reforestación y repoblamiento vegetal y se realizaron las actividades en su momento, bajo las obligaciones y medidas estipuladas por las autoridades ambientales.

Ficha 7.A. Manejo de Retiro de Vegetación Arbórea

Para la realización de las actividades en materia forestal fue necesario con anterioridad realizar el inventarío forestal y la evaluación de la vegetación existente donde se incluyeron las unidades y especies a talar u remover bajo técnicas y procedimientos de manejo realizados por especialistas forestales. Según el PMA y el inventarío forestal corresponde a la cantidad de individuos a extraer o talar representada en la Tabla 18 que se presenta a continuación junto con su correspondiente localización y ubicación de las actividades Forestales.

62

Tabla 18. Cantidad de individuos retirados para el proyecto. LOCALIZACION UNIDADES

Deposito Anaime 167

Deposito Américas 1 23

Acceso Portal Galicia (predios de Reforestadora Andina S.A.) 6.432

Bosque nativo a los 0.20 km finales al llegar al portal Galicia. 300

TOTAL 6.922

TOTAL : m3 de volumen de material arbóreo a remover para el proyecto

16

3.470,28 m3

Fuente: Datos obtenidos del PMA Túnel Piloto, Ajustes y complementación.2004 NOTA: Cabe señalar que para el acceso al Portal Tolima solo se realizaron labores de remoción de 0.12 Ha de Rastrojo, mas no remoción o tala de árboles. En cuanto a los residuos generados de material vegetal talado o removido fueron manejados teniendo en cuenta lo solicitado por las correspondientes corporaciones regionales en donde se busco opciones de aprovechamiento tales como comercialización y entrega de material a la población aledaña para la realización de labores domésticas. El material restante fue dispuesto en los correspondientes Botaderos de la Región. Estas actividades de tala de árboles que fueron ejecutadas tienen las medidas correctivas y de compensación estipulada por CORTOLIMA y la CRQ en los permisos de aprovechamiento forestal gestionados.

Ficha 8.A. Manejo de Compensación de la vegetación

Frente Quindío: Para las acciones encaminadas al manejo de las compensaciones forestales, para este período se realizaron medidas de mantenimiento a 3.500 individuos sembrados como compensatorias en el predio llamado “Indolstán” localizado en la cuenca del río Santo Domingo, según las obligaciones establecidas por la CRQ frente a las acciones de compensación y reforestación de la vegetación; las acciones compensatorias consistieron en el planteo, deshierbe y fertilización de cada uno de los individuos. Se aclara que la compensación estuvo ligada a la tala en el acceso al portal Galicia, al “desmonte y limpieza” en el acceso a Bermellón y a la tala necesaria en los depósitos Anaime y Américas 1. Lo anterior con fundamento en las disposiciones realizadas por la CRQ y CORTOLIMA. Debido a la tala requerida por las obras para el acceso al portal Galicia y Bermellón así como para la construcción y adecuación de los depósitos Anaime y Américas I, se compensaron 3.500 individuos sembrados en el predio llamado “Indolstán” localizado en la cuenca del río Santo Domingo. A cada uno de los individuos sembrados se les realizó mantenimiento el que incluía: planteo, deshierbe y fertilización. Las compensaciones se realizaron en cumplimiento de lo establecido por las autoridades ambientales competentes: CRQ y CORTOLIMA.

Ficha 9.A. Manejo de Explanaciones

Las actividades de explanación o apertura de las vías industriales en donde se interviene el terreno conllevó necesariamente una serie de impactos comunes o típicos a toda actividad de apertura de vías en zonas montañosas, con la característica que para el caso de la vía de acceso al portal Galicia, se percibieron potenciales condiciones de inestabilidad durante el proceso de movimiento de tierras, que incidieron en la magnitud y frecuencia de los impactos al entorno inmediato. Los principales impactos presentados fueron: Deslizamientos incontrolados de material, afectación de vegetación lateral, inestabilidad geotécnica, afectación carreteable existente y taponamiento de corrientes intermitentes.

16

EIA, Inventarío Forestal, Túnel Piloto de La Línea Fase I.

63

Lo que se pretendió con las medidas de manejo fue garantizar un proceso donde se atenuaran en la medida de lo posible, la incidencia que conlleva la construcción de accesos, realizando una adecuada planificación de los trabajos de apertura de explanación y la respectiva asesoría geotécnica, logrando así permitir la disminución de los factores que pueden incrementar los impactos ambientales.

Ficha 10.A. Empradización de Taludes

Las acciones encaminadas al manejo adecuado del proceso de recubrimiento vegetal de los taludes de corte y de terraplén del proyecto, consistían en implantar material que tuviera arraigue contribuyendo en primera instancia a la estabilidad geotécnica de los taludes y a su vez ser un elemento generador de mitigación y/o restauración del paisaje. Como técnica se utilizó el programa PCStable

17, para el análisis de estabilidad de taludes. Para las zonas de

Depósito se realizaron actividades para la recuperación de las áreas afectadas, a través de la colocación de cespedones en los taludes, con el fin de evitar procesos erosivos. Con la vegetación a disponer en zonas de depósito, en taludes y en portales se apropia la restauración paisajística como medida obligatoria estipulada en el PMA.

Ficha 11.A. Manejo de Derrumbes

Se presentaron deslizamientos generados por la temporada invernal afectando las condiciones bióticas y causando impactos negativos sobre la vegetación lateral y sobre las corrientes de aguas. Estos incidentes causaron perjuicios sobre las estructuras construidas durante la apertura de las vías como alcantarillas, cunetas, gaviones y puentes. El manejo de los derrumbes se realizó con la conformación de terraplenes realizados con materiales seleccionados, procedentes de las excavaciones realizadas como parte de la obra. Este es el caso del derrumbe que se presentó en la vía industrial que fue manejado con material de excavación del Túnel Robles. Otro método que se empleaba para el manejo de derrumbes era la construcción de muro en gaviones, método que fue empleado para estabilizar deslizamientos existentes con anterioridad en la zona donde se desarrolló el proyecto.

Ficha 12.A. Manejo Paisajístico

Las actividades de restauración paisajística se encuentran pendientes en los tres depósitos, Anaime, Américas 1, Américas 2 y los taludes localizados sobre las vías de acceso debido a: Américas 1: por el exceso de material acopiado, para lo cual se debieron realizar ajustes al los diseños. Américas 2: por construcción de obras de manejo de aguas de escorrentía superficial y estabilidad del depósito. Sin embargo el porcentaje de prendimiento de la semilla de pasto azul seleccionada como restauración paisajística en el depósito Américas 2, fue efectivo en un 100 % garantizando el proceso de Revegetalización. Anaime: por la capacidad de acopio que aun tiene el depósito. Con la vegetación a disponer en zonas de depósito, en taludes y en portales se apropio la restauración paisajística.

Ficha 13.A. Desmantelamiento

El desmantelamiento de la obra no se ha llevado a cabo en su totalidad, pero se han realizado las siguientes acciones: Túnel Piloto:

17

Aanálisis de estabilidad de taludes, programa PCStable versión 6.0, elaborado por la Universidad

de Purdue.

64

Desmonte de tuberías (presión y bombeo). Áreas Exteriores:

A comienzos del 2009, se desmontaron las instalaciones provisionales que se encontraban en el frente Quindío (retiro de contenedores y desmonte de oficinas).

Limpieza general de residuos de material de construcción y residuos sólidos comunes. Limpieza general de las plazoletas de maniobras de Frente Quindío y Tolima.

5.1.2 Estado de los planes de seguimiento y monitoreo. Los programas de seguimiento y monitoreo ambiental, permiten evaluar la eficacia de las medidas de manejo establecidas en las fichas de manejo del PMA, permitiendo a su vez bajo un esquema de retroalimentación, ajustar y optimizar las medidas ambientales adoptadas.

Como ya se había nombrado en el capítulo 3, se tiene incluidos los siguientes planes de seguimiento y monitoreo:

Programa Plan de Monitoreo de Caudales. Plan de Monitoreo de Caudales Superficiales. Plan de Monitoreo de Caudales de Vertimientos. Plan de Monitoreo Calidad de Aguas. Plan de Monitoreo de Niveles de Ruido. Plan de Seguimiento y Monitoreo Calidad del Aire.

En la Tabla 19 se enuncia para cada uno de los programas y planes de seguimiento y monitoreo establecidos en el EIA, las actividades realizadas.

Tabla 19. Planes de seguimiento y monitoreo.

PLAN ACTIVIDAD Y LOCALIZACION

PLAN DE MONITOREO DE CAUDALES

El plan de monitoreo de caudales es una medida dirigida al aforo de caudales, en tres escenarios

Caudales de cuerpos de agua superficial Caudales en exteriores Caudales de vertimiento

Para las fuentes superficiales, se realizó aforo de caudal en: Frente Tolima: río Bermellón, afluente del río Bermellón (los chorros). Con una frecuencia de cada dos semanas. Se realizaron hasta el mes de septiembre de 2008. Frente Quindío: Quebrada la Gata. Con una frecuencia de cada dos semanas.

18 Se continuaron realizando las actividades de

monitoreo hasta esta fecha. Vía de acceso Túnel vehicular: Quebrada la cristina, quebrada los robles 1, quebrada la Estrella 1, Estrella 2, Estrella 3, el Barranquero, los Robles 2 y 3, el Querques, Los Pinos, Alaska y los Chorros. Con una frecuencia de cada dos semanas y así durante el proceso constructivo

19. El monitorea hasta esta fecha se

18

INVIAS. Op., cit.,. Informe de Interventoría No 1, Enero-Marzo 2006.

65

PLAN DE MONITOREO DE CAUDALES

continuo realizando. Para caudales exteriores se toma el caudal industrial de los dos frentes para ser cuantificado antes de entrar al tratamiento con una frecuencia efectuada de cada dos semanas. El monitorea hasta esta fecha se continuo realizando. Para vertimientos, se realizó aforo de caudal en: Frente Tolima y Quindío: caudal industrial de vertimiento que descarga al río Bermellón y Quebrada La Gata después del sistema de tratamiento. Vías de acceso al Túnel vehicular: vertidos industriales provenientes esencialmente de cada Túnel. La frecuencia máxima de medición era de cada dos (2) semanas.

PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

Se realizaron muestreos sistemáticamente durante los procesos constructivos, en aras de tener básicamente elementos de juicio que permitieran conocer la incidencia física, química y biótica de las obras y actividades del proyecto sobre las aguas naturales, y así adoptar en caso dado las medidas tendientes a controlar la aparición de efectos e impactos ambientales negativos no previstos. El monitoreo se realiza para las aguas superficiales, aguas residuales industriales y domesticas y de infiltración, Para monitoreo de aguas superficiales las fuentes: Quebrada La Gata, Río Bermellón y Río Anaime. Es importante tener en cuenta que luego de concluidas las obras del Túnel Piloto, únicamente se realiza monitoreo a las quebrada La Gata y a las aguas vertidas de la misma, procedentes de la cavidad subterránea las cuales corresponden a aguas de infiltración. Los parámetros establecidos son: pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos, Sólidos Totales, Sólidos Disueltos, Turbidez, Grasas y Aceites, Conductividad, Nitritos, Nitratos, Fósforo, Potasio, Dureza Total, Alcalinidad Total, Fenoles, Acidez Total, DBO, DQO, Coliformes Fecales, Coliformes Totales.

20 (Ver resultados y datos obtenidos de

caracterización-frente Quindío para este período, Anexo 3). Para la calidad vertimientos y su localización se tiene: Frente Tolima: Ultimo monitoreo en Agosto del /08 para el Río Bermellón, antes y después del punto de vertimiento al cuerpo de agua superficial. Frente Quindío: Quebrada La Gata, antes y después del punto de Vertimiento. Vías de acceso al Túnel vehicular: Río Navarco, Quebrada estrella 3, Quebradas Robles 1 y 3. Los puntos de muestreo se ubican antes y después del punto de entrega (50 m aguas arriba y 100 m aguas abajo) Para calidad de vertimientos de aguas residuales y domésticas y su localización se tiene: Aguas residuales industriales: último monitoreo en Agosto de /08) Frente Quindío y vía de acceso al Túnel vehicular. Los puntos de muestreo son antes y después del sistema de

19

Ibid., PMA Ajustes y Complementación 2008 20

Informe semestral de interventoría. Ambiental No. 9. 2009

66

PLAN DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA

tratamiento. Aguas Residuales Domesticas: Frente Tolima (ultimo monitoreo julio /08) y Quindío. Como el sistema de tratamiento está compuesto por pozo séptico y filtro anaerobio para los dos frentes de trabajo, por lo tanto, no hay vertimiento directo a un cuerpo de agua y el muestreo se realiza únicamente a la salida del sistema. Finalmente para monitoreo de calidad de aguas de infiltración se realizó para el Frente de excavación Tolima (ultimo monitoreo en Julio /08) y Quindío (ultimo monitoreo en Marzo/08).

PLAN DE MONITOREO DE NIVELES DE RUIDO

Medida para determinar los Niveles de Presión Sonora (NPS) en las plantas de concreto. Inicialmente y durante dos (2) períodos se debían realizar los monitoreos de manera trimestral y posteriormente de manera semestral hasta la culminación y desmantelamiento de locaciones. Para la medición se empleó un sonómetro que cumplía con la norma para medidores de niveles de ruido, con calibrador eléctrico con oscilador interno, micrófono de ½ pulgada, tiempos de lectura rápido (125 seg) y lento (1 seg), nivel de lectura bajo (35 – 100 dB) y alto (65 -100 dB), lectura de ponderación A. Los sitios donde se realizaron los monitoreos de ruido fueron: Túnel Piloto: Plataforma de los frentes Tolima y Quindío frentes de excavación subterránea. Como Frentes de Evaluación se tuvieron las Vías de acceso al Túnel vehicular: plazoleta o zona de locaciones de portales, frentes de excavación, plazoleta o zona de locaciones de puentes. durante el (9) semestre de actividad no se desarrollo ninguna actividad al respecto debido a la terminación de obras de excavación.

PLAN DE SEGUIMIENTO

Y MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE.

Se monitoreó la calidad y velocidad del aire en la obra subterránea en forma sistemática y continua, para establecer los niveles a que están expuestos los trabajadores. Se dispusieron unidades de monitoreo de calidad de aire estacionarias, las que continuamente monitorearon la calidad del aire que ingresa y egresa de las cavidades subterráneas a través de los ductos de ventilación o directamente a través de estas cavidades. Se estableció un mínimo de dos (2) de estas unidades estacionarias por frente de excavación o una cantidad mayor, según sean los requerimientos particulares de la obra, en especial la longitud de un frente de excavación.

21

La frecuencia de medición mínima se efectuó de una (1) vez por turno de trabajo y frente de excavación. Los resultados de todas las mediciones, independientemente de la existencia de gases o sustancias tóxicas o peligrosas fueron registradas y se encontraban a disposición de la Interventoría. El plan de monitoreo de calidad de aire también incluyó la medición de gases en los Frentes de excavación subterránea del Tolima y Quindío y vías de acceso al Túnel vehicular.

21

Ajustes y complementación del Plan de Manejo Ambiental.2005

67

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE

ZONAS DE DEPÓSITOS.

Este plan consistió en realizar una supervisión periódica a las zonas de depósitos para verificar la conformación, detención de posibles cárcavas, compactación de taludes, restitución de cobertura vegetal, en las zonas de depósito: Deposito Américas 1. (Quindío) Deposito Américas 2 ( Quindío) Deposito Anaime. (Tolima)

Fuente: El autor, 2009

5.2 DIAGNÓSTICO DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA

Con el propósito de hacer una visita prospectiva con fines exploratorios como primera Fase, generada por funcionarios del INVIAS, de la Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social y un miembro representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF), como grupo de trabajo, con el motivo de intercambiar información, por parte de las Corporaciones tanto del Tolima, como del Quindío, al igual que las administraciones municipales de dichas jurisdicciones, como directos implicados en la realización de las obras del proyecto de la construcción del Túnel de La Línea, II Centenario y Obras Anexas.

La visita contó con la participación de:

Blanca Hernández ( Coordinadora ambiental -INVIAS)

Roció Casas (Representante - CAF)

Luz marina Vélez (Coordinadora social - INVIAS)

Carlos Montaño (Supervisor ambiental - INVIAS )

Mauricio Bayona (Ingeniero - INVIAS)

Erick de los Ríos –Pasante Universidad De La Salle - INVIAS)

Determinando la problemática socio-ambiental se trataron temas de gran interés para la evolución de proyecto con fines informativos y propositivos, de socialización frente a las partes intervinientes y notificación de los compromisos del INVIAS, como eje dinamizador y rector en la realización y seguimiento de las obras a su cargo y finalmente generar puesta en marcha mediante mutuo acuerdo, en programas de desarrollo.

En el anexo 4 se presenta el reporte de la visita.

5.3 DIAGNÓSTICO DE VISITA Frente al diagnostico de las actividades presenciadas en la visita en campo el objetivo y función del pasante bajo el acompañamiento del grupo de comisión de

68

la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social del INVIAS es realizar bajo la visita exploratoria in situ, el seguimiento y percepción de las condiciones de obra existentes y la verificación y toma de registros fotográficos frente a las inconsistencias presenciados en la visita y las obras terminadas, además de tener un mejor aprendizaje sobre una obra de infraestructura vial en estudio para la generación de un reporte de comisión en el cual se pretende evaluar la gestión ambiental que está ejecutando el contratista, y las posibles actividades de verificación que tiene que hacer la interventoría para subsanar las variables afectadas en el período de culminación del proyecto encaminadas a la realización de cierre ambiental. Bajo esta finalidad se pretende contrarrestar frente a la información principal suministrada siendo objeto de investigación de la documentación contractual referente a la obra de la construcción de las obra tunelar encaminada a la construcción de la Fase complementaria del proyecto o Fase II. Dentro de un breve diagnóstico identificado en la visita de comisión por parte del INVIAS se encontraron que se han venido presentando una serie de problemas e imprevistos en las áreas de Obra referenciados en la Tabla 20. Tabla 20. Descripción de registros de visita.

DESCRIPCION REGISTRO

Vías de acceso al Túnel Piloto.

En el costado izquierdo de la vía de acceso al Túnel Piloto se presentan

deslizamientos en la temporada invernal.

Como medida de contingencia se utiliza material proveniente de la

excavación (rezaga) como barrera de protección temporal para evitar derrumbes por inestabilidad del

terreno.

Fuente: El autor, 2009.

69

Continuación de la Tabla 20. Descripción de registros de visita.

DESCRIPCION REGISTRO

En las vías de acceso a las obras se emplea material proveniente de las actividades de excavación de los

Túneles para evitar deslizamientos.

En la licencia ambiental estaba definida la disposición de este

material, según las zonas de depósito correspondiente.

Presencia de movimientos de tierras

ocasionando deslizamientos generados por la temporada invernal, lo que genera el arrastre de material vegetal produciendo interferencias en

las vías de acceso a las obras y aportando sedimentos a las fuentes

superficiales.

Barrera de interferencia de material de excavación (pedraplen), colocada

para disminuir la presencia de deslizamientos de tierra.

Obsérvese el área de afectación en donde muchas especies nativas y

predios son afectados por la inestabilidad del terreno y las altas

precipitaciones.

Fuente: El autor, 2009.

70

Continuación de la Tabla 20. Descripción de registros de visita.

DESCRIPCION REGISTRO

Vista hacia abajo del área de afectación generada por los

deslizamientos y su gran longitud.

Se presencia el estado de las condiciones del paisaje afectado y por

consiguiente de los suelos erosionados.

Ubicación de terraplén en

inmediaciones del área afectada por los deslizamientos de tierras.

El terraplén se construye para

disminuir y/o evitar el taponamiento de las vías de acceso en la culminación

de las obras.

Descarga de las aguas generadas en las actividades de excavación y aguas de infiltración del Túnel dirigido a las

fuentes superficiales.

Se evidencia aporte de sedimentos en la descarga.

Fuente: El autor, 2009.

71

Continuación de la Tabla 20. Descripción de registros de visita.

DESCRIPCION REGISTRO

Cámara de sedimentación construida

para el tratamiento de aguas provenientes de la excavación el cual se encuentra localizado en la salida

del Túnel Los Choros.

Punto de descarga luego del sistema

de tratamiento.

El vertimiento va dirigido a la fuente de agua superficial.

Estado de los canales de conducción de aguas de infiltración del Túnel en contacto con material residuo de las

excavaciones.

El color representa el grado de contaminación producto de las obras

de excavación y transporte de vehículos en inmediaciones del Túnel.

Fuente: El autor, 2009.

72

Continuación de la Tabla 20. Descripción de registros de visita

DESCRIPCION REGISTRO

Afectación de suelos ocasionado por

la inestabilidad del terreno.

Estas alteraciones e inestabilidad son producto de las ondas generadas por las explosiones para la abertura de la

cavidad subterránea del Túnel.

Estado de gaviones ubicados como barreras protectoras para evitar

posibles derrumbes o deslizamientos.

Se presencia un mal estado del terreno.

Estado de las cunetas colectoras de

aguas lluvias.

Se observa taponamiento e interferencias producto de derrumbes

y deslizamientos ubicados en el trayecto de las cunetas, las aguas son

desbordadas, contaminadas, y representa perdida de la

funcionalidad de los canales.

Fuente: El autor, 2009

73

Continuación de la Tabla 20. Descripción de registros de visita

DESCRIPCION REGISTRO

Entrada del Portal Quindío.

Al costado inferior derecho de la foto se aprecia la conducción de las aguas

de infiltración del Túnel.

Estas son conducidas para su tratamiento a la planta de tratamiento

del Frente Quindío, para luego ser vertidas a la Quebrada La Gata.

Quebrada La Gata, fuente receptora de las aguas de infiltración del Túnel

Piloto.

El registro indica el punto de descarga pasado por el sistema de tratamiento

de aguas.

Fuente: El autor, 2009.

Mediante el breve diagnóstico realizado se puede evidenciar que los diferentes impactos que han surgido en la realización del proyecto han tratado de ser controlados con los diferentes planes y medidas establecidas según los requerimientos estipulados en el PMA. Dichas acciones no garantizan un correcto funcionamiento de la gestión ambiental ya que como se presenció en la visita existen variables o aspectos improvistos que repercuten e influyen en el rendimiento de las obras como en las modificaciones y ajustes para el control de las variables ambientales.

74

La siguiente tabla referencia la problemática ambiental presentada en la visita, y consigo una posterior descripción de las inconsistencias presenciadas en obra. Cabe resaltar que estas problemáticas son bases y objeto de estudio para posteriores estudios ambientales para la ejecución de la Segunda Fase del Proyecto o Túnel Principal de La Línea. La Tabla 20 hace referencia según lo percibido y analizado en la visita los componentes ambientales de mayor afectación por dicha obra y de importancia para resaltar.

Tabla 21. Principales afectaciones de los componentes ambientales.

COMPONENTES

GEOSFERICO HIDROSFERICO BIOTICO

Pérdida de la capa

orgánica del suelo. Erosión superficial e

inestabilidad geotécnica

Presencia del Abatimiento del nivel freático.

Aporte de contaminantes a las aguas subterráneas.

Generación de residuos sólidos.

Generación de escombros.

Generación de material de corte.

Estabilización de suelos.

Aporte de aguas

contaminantes a cuerpos hídricos superficiales.

Aporte de grasas y aceites (hidrocarburos) a los cuerpos de agua.

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua.

Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por escorrentía superficial.

Cambio en el caudal del cuerpo de agua.

Alteración de cauce por desviación del río Bermellón.

Generación de caudales provenientes de aguas freáticas.

Alteración de la cobertura vegetal

Alteración de hábitats de fauna silvestre.

Afectación sobre individuos de fauna silvestre.

Revegetalización (empradización, arborización y reforestación).

Alteración del paisaje.

Fuente: El autor, 2009.

75

6. MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL, FASE DE CONSTRUCCIÓN CRUCE DE LA CORDILLERA CENTRAL

TÚNEL PRINCIPAL DE LA LÍNEA II CENTENARÍO, BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004

76

MANUAL DE MANEJO AMBIENTAL, FASE DE

CONSTRUCCIÓN CRUCE DE LA CORDILLERA

CENTRAL TÚNEL PRINCIPAL DE LA LÍNEA II

CENTENARÍO, BASADO EN LA NORMA ISO

14001:2004.

Instituto Nacional De Vías -INVIAS-

Universidad De La Salle

77

Bogotá 2009

CONTENIDO

6. Manual de manejo ambiental, Fase de construcción cruce de la cordillera central Túnel

Principal de La Línea II centenarío, basado en la norma Iso 14001:2004 75

6.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL MANUAL 84

6.2. ALCANCE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL 87

6.2.1. Mejoramiento De Los Procesos De Gestión Ambiental. 88

6.2.2. Elementos De La Gestión Ambiental. 90

6.3. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 92

6.3.1. Definición De La Política Ambiental. 92

6.4. PLANIFICACION. 95

6.4.1. Aspectos Ambientales. 95

6.4.2. Determinación de Impactos. 98

6.4.3. Identificación De Aspectos Ambientales Y Sus Impactos. 101

6.4.4. Identificación de Impactos Por Componente. 103

6.4.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. 104

6.4.6. Evaluación y Jerarquización de Impactos. 106

6.4.6.1 Priorización de Impactos Ambientales 110

6.5. REQUISITOS LEGALES Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO. 110

6.6. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS. 113

6.6.1 programas de gestion ambiental 115

6.6.1.1. Programas de seguimiento y monitoreo. 115

78

6.6.1.2. Fichas ambientales. 118

6.7. COMUNICACIÓN. 121

6.7.1 Procedimiento de comunicación 123

6.8. DOCUMENTACIÓN. 125

6.8.1. Parámetros para la presentación de Documentos………………………………………………………………… 126

6.9 CONTROL DE DOCUMENTOS…………………………………………………………….....…………………………………. 127

6.9.1 Procedimiento para el control de Documentos…………………………………………………………………….… 128

6.10 Control Operacional……………………………………………………………………………………………………………..……..129

6.10.1 Procedimiento de control Operacional……………………………………………………………………………………129

6.11. VERIFICACIÓN. 130

6.11.1. Seguimiento Y Monitoreo Ambiental. 130

6.11.2. No Conformidades, Acciones Correctivas Y Preventivas. 130

6.11.2.1 Procedimiento Para Identificación Hallazgos Y Toma De Acciones Correctivas Preventivas Y De Mejora. .........................................................................................................................................................131

6.11.2.2 Procedimiento Para Diligenciar No Conformidades, Acciones Correctivas Y Preventivas……………………………………………………………………………………………………………………………….………….132

6.11.3. Control De Registros.6.11.3. Control ……………………………………………………… …133 133……

3.11.3.1 Procedimiento Para El Control De Registro.…….………………………………………….…………………..……134

6.11.4. Auditoría Interna …..………………………………………………………………………………………………………….……...135

6.11.4.1 Procedimiento de Auditoría Interna………….………………………………………………………….…………..…..135

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………………………………….….141

7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………….…………………………………… …………165

8. RECOMENDACIONES……….…………………………….……………………………….……………………………………….…….167

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….…………………………………………………………168

79

LISTA TABLAS

Pág. Tabla 22. Norma Internacional aplicable al sistema. 85 Tabla 23. Requisitos del Manual de Manejo Ambiental. 85 Tabla 24. Ciclo (PHVA) dirigido a la Gestión Ambiental de los contratistas 88 Tabla 25. Procedimientos de Gestión Ambiental. 89 Tabla 26. Elementos de la gestión ambiental. 90 Tabla 27. Cuestionario para construcción de la Política Ambiental. 93 Tabla 28. Procedimiento para desarrollar e implementar la política Ambiental 94 Tabla 29. Desagregación del proyecto en actividades 99 Tabla 30. Aspectos ambientales para la fase de construcción 101 Tabla 31. Impactos por componente. 103 Tabla 32. Matriz de Identificación de impactos. 105 Tabla 33. Rangos y jerarquización de la Evaluación Ambiental. 106 Tabla 34. Criterios para la evaluación de impactos ambientales 107 Tabla 35. Evaluación de impactos ambientales. 108 Tabla 36. Jerarquización de impactos - Tabla de Resultados. 109 Tabla 37. Procedimiento para determinar los requisitos legales. 111

Tabla 38. Matriz de requisitos legales. 112 Tabla 39. Indicador y meta de los objetivos específicos de la política ambiental. 113 Tabla 40. Ejemplo de Política, objetivos, metas e indicadores para la gestión ambiental de los AAS. 114 Tabla 41. Programas propuestos para manejo de aguas como AAS. 116 Tabla 42. Plan De Muestreos Para Calidad De Aguas Superficiales. 116 Tabla 43. Tabla De Resultados De Calidad De Aguas. 117

Tabla 44. CUMPLIMIENTO NORMATIVO. 117 Tabla 45. Fichas de Manejo Ambiental para la construcción de Túneles. 119 Tabla 46. Codificación de Documentos 125

Tabla 47. Listado Maestro De Registros. 133

80

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 6. Pautas para la elaboración del Manual de Manejo Ambiental (MMA). 844

Figura 7. Flujograma para elaboración del Manual de Manejo Ambiental. (MMA). 866

Figura 8. Mapa de proceso de gestión ambiental. 877

Figura 9. Elementos de la gestión ambiental 911

Figura 10. Esquema norma ISO 14001:2004. 922

Figura 11. Metodología de evaluación de impactos. ¡Error! Marcador no definido.5

Figura 12. Desagregación del ambiente en dimensiones y componentes. 966

81

GLOSARÍO

ASPECTO AMBIENTAL: Elementos de las actividades, productos o servicios de

una organización que pueden interactuar con el medio ambiente AUDITORIA INTERNA: Proceso sistemático, independiente y documentado para

obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría del sistema de gestión ambiental fijado por el contratista.

AUTORIDAD AMBIENTAL: Es la entidad de carácter público encargada de la

supervisión y control de las actividades relacionadas con el medio ambiente y verifica el cumplimiento de la legislación ambiental vigente en las obras y actividades que generan impactos a los ecosistemas. CONTRATISTA: Persona que por medio de un contrato se compromete con la

ejecución de una obra material o está encargada de un servicio para el Gobierno, para una corporación o para un particular. CONSTRUCCION: Conjunto de obras, actividades y procesos de carácter técnico,

legal y administrativo que se ejecuta para adelantar un proyecto nuevo relacionado con la infraestructura vial y sus obras accesorias CONTROL AMBIENTAL: Vigilancia, inspección y aplicación de medidas para la

conservación del ambiente o para reducir, y en su caso, evitar la contaminación del mismo. DESEMPEÑO AMBIENTAL: Resultados mensurables del sistema de

administración ambiental, relativos al control de los aspectos ambientales del contratista, basados en la política, objetivos y las metas ambientales. ESCOMBROS: Es todo residuo sólido sobrante de la actividad de la construcción,

de la realización de obras civiles, o de otras actividades conexas, complementarias o análogas.

82

EQUIPO AUDITOR: Uno o más auditores que llevan a cabo una auditoria, con el

apoyo, si es necesario, de expertos técnicos. EQUIPO DE MEDICION: Instrumento de medición, software, patrón de medición

material de referencia y/o equipos auxiliares o combinación de ellos, necesarios para llevar a cabo un proceso de medición. GESTIÓN AMBIENTAL DE PROYECTOS: Es un proceso armónico con el

desarrollo de un proyecto que integra los factores ambientales, ecológicos y socio-culturales a la evaluación de la factibilidad del mismo, así como el diseño y la implementación y operación de las medidas ambientales que acreditan al proyecto como factible integralmente. INFORME DE CUMPLIMIENTO AMBIENTAL (ICA): Es un documento en el cual

según las especificaciones del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, debe ser presentado periódicamente para informar el cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Licencia Ambiental del proyecto y debe obtener: estado del cumplimiento de los programas y proyectos del PMA, estado de los permisos y/o autorizaciones ambientales, estado de los requerimientos de los actos administrativos y el análisis de las tendencias en la calidad del medio donde se desarrolla el proyecto. IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o

benéfico, total o parcial como resultado de las actividades, productos o servicios de una organización inherentes a un proyecto, obra o actividad. INTERVENTORÍA AMBIENTAL: Toma de responsabilidad directa por la

supervisión y el cumplimiento de la legislación ambiental vigente y específica para el proyecto, así como de los controles ambientales contenidos en el plan de manejo ambiental para la construcción y operación de un proyecto.

ISO-14000: Familia de estándares ambientales desarrollados por la Organización

Internacional para la Estandarización (ISO). Éstos proporcionan un marco internacionalmente reconocido para el establecimiento, desarrollo y evaluación periódica del desempeño ambiental de empresas e instituciones. MANEJO: Son las actividades del hombre tendientes a intervenir en los procesos

naturales y socioeconómicos, con el fin de controlarlos en función de sus objetivos prácticos inmediatos. MEJORAMIENTO CONTINUO: Proceso de mejora del sistema de gestión

ambiental para lograr progresos en el desempeño ambiental global de acuerdo con la política ambiental del contratista (no es necesario que dicho proceso se lleve a cabo en forma simultánea en todas las áreas de actividad).

83

OBJETIVO AMBIENTAL: Orientación ambiental general que se fija en el

contratista, como resultado de su Política ambiental. ORGANIZACIÓN: Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución

o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, públicas o privadas, que tienen sus propias funciones y administración. POLÍTICA AMBIENTAL: Declaración por la dirección del contratista de sus

intenciones y sus principios en relación con el comportamiento ambiental de sus actividades y servicios.

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN: Uso de procesos, prácticas, materiales

o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, que puede incluir el reciclado, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. Los beneficios potenciales de la prevención de la contaminación incluyen la reducción de impactos ambientales adversos, el mejoramiento de la eficiencia y la reducción de costos. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA): Es el conjunto detallado de actividades,

que producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia, y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. PERMISO AMBIENTAL: Autorización que concede la autoridad ambiental para el

uso o beneficio temporal de un recurso natural PROYECTO VIAL: Conjunto de actividades de planeación, evaluación técnica y

ambiental y labores técnicas, administrativas y de ingeniería que se ejecutan para construir, mantener, rehabilitar y mejorar las vías en Colombia. PROCESO: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan,

las cuales transforman elementos de entrada en resultados. REGISTRO: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona

evidencia de las actividades desempeñadas. REQUISITOS LEGALES AMBIENTALES: Conjunto de normas y disposiciones

reglamentadas por autoridades ambientales, a los cuales la organización ésta sometida para garantizar el buen funcionamiento de sus actividades y procesos. SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL (SGA): Parte del sistema de gestión general

que incluye la estructura organizativa, las actividades de planificación, las

84

responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implantar, realizar, revisar y mantener la política ambienta

85

6.1. OBJETO Y APLICACIÓN DEL MANUAL

El principal objeto de este Manual es proporcionar una herramienta o mecanismo de regulación, sistematización y seguimiento ambiental de uno los proyectos asignados a la SMA (Subdirección de Medio Ambiente y Gestión Social), del INVIAS, en especial del Proyecto de la Fase II del la construcción del Túnel de La Línea (II Centenario) que sirva como soporte frente a proyectos tuneleros o de la misma naturaleza. En la Figura 6 se presentan los principales pasos seguidos para llegar a la formulación del Manual.

Figura 6. Pautas para la elaboración del Manual de Manejo Ambiental (MMA).

Fuente: El autor, 2009.

1. ANALISIS DE LA INFORMACION

4. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

3. MARCO NORMATIVO

2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

GESTION

AMBIENTAL

Aplicabilidad al

Proyecto

REVISIÓN

PRELIMINAR

-PLIEGOS.

-PMA.

-EIA.

-LA.

-INFORMES

-POLITICA

- (SMA)

DESEMPEÑO

AMBIENTAL

-Visitas De Campo

86

En la Tabla 22 se presenta el propósito de la Norma Internacional aplicable al sistema. Para la realización del MMA solo se tuvieron en cuenta los numerales relacionados en la Tabla 23.

Tabla 22. Norma Internacional aplicable al sistema.

NORMA ASPECTO PROPOSITO

ISO 14001:2004

Gestión de Aspectos Ambientales

Mantener los Aspectos Ambientales Significativos (AAS) en un nivel controlable respecto de las políticas del contratista y la legislación ambiental aplicable.

Fuente: El autor, 2009.

Tabla 23. Requisitos del Manual de Manejo Ambiental.

REQUISITO NUMERAL NORMA ISO

14001:2004

Política Ambiental 4.2

Aspectos Ambientales 4.3.1

Requisitos legales y otros

requisitos 4.3.2

Objetivos, metas y programas 4.3.3

Comunicación 4.4.3

Control de documentos 4.4.5

Control operacional 4.4.6

Seguimiento y medición 4.5.1

No conformidad acción correctiva

y preventiva 4.5.3

Control de registros 4.5.4

Auditoría Interna 4.5.5

Fuente: Norma ICONTEC ISO 14001:2004.

87

A continuación, se presenta en la figura 7, un esquema de la metodología realizada para la elaboración del Manual de Manejo Ambiental (MMA).

Figura 7. Flujograma para elaboración del Manual de Manejo Ambiental. (MMA).

Fuente: El autor, 2009.

88

6.2. ALCANCE DE LA GESTIÓN AMBIENTAL

Como parte de la Gestión Ambiental, el alcance del seguimiento ambiental pretende evaluar las alternativas desde el punto de vista ambiental consideradas para un óptimo manejo de la realización del proyecto. Así también la determinación de las acciones estipulados en el cumplimiento del PMA, con el propósito de asegurar el éxito del seguimiento ambiental y por ende una correcta Gestión Ambiental encaminada en el control de los impactos provenientes en especial de los Aspectos Ambientales Significativos (AAS), evaluados según algunos requisitos de la norma ISO (Ver Tabla 23) y según las diferentes actividades de obra susceptibles a generar impactos.

Es importante incluir dentro del contrato, las responsabilidades para el contratista, la interventoría y el INVIAS en cada una de las etapas del proyecto, para el mejor desarrollo y en favor de la obra. Así mismo, los demás intervinientes en el seguimiento ambiental deberán contar con herramientas para la supervisión del cumplimiento en materia ambiental. En la Figura 8 se presenta el mapa de

procesos de la Gestión Ambiental.

Figura 8. Mapa de proceso de gestión ambiental.

Fuente: El autor, 2009.

89

6.2.1. MEJORAMIENTO DE LOS PROCESOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.

Cada proceso se planifica, ejecuta, controla y ajusta según el ciclo Planear, Hacer, Verificar, Actuar (PHVA) para garantizar que la ejecución de las obras se encuentren bajo condiciones controladas. En la Tabla 24 se ilustra el propósito de la metodología del ciclo para su implementación como herramienta y estrategia organizacional en los Sistemas de Gestión Ambiental.

Tabla 24. Ciclo (PHVA) dirigido a la Gestión Ambiental de los contratistas

P

PLANEAR

La planificación de los procesos incluye la definición de objetivos, metas, indicadores y actividades que se deberán ejecutar. Esta planificación se encuentra en las caracterizaciones de los procesos, los procedimientos y los planes del proyecto manejados por el contratista.

H

HACER

La ejecución de los procesos consiste en obtener las salidas o los resultados de cada una de las actividades y generar las evidencias, los registros y datos asociados a resultados. La ejecución se encuentra reflejada en los registros físicos o digitales obtenidos, el cálculo de los indicadores y los resultados de las obras construidas.

V

VERIFICAR

La verificación se hace a través de la ejecución de los 10 procedimientos del la Gestión Ambiental (Ver Tabla 4). Todos los mecanismos de verificación deberán ser desarrollados por los responsables de los procesos que integran la Gestión Ambiental.

A

ACTUAR

El ajuste o actuación sobre los procesos se realiza en la revisión por parte del contratista frente a la Gestión Ambiental desarrollada por la parte gerencial. Los cambios y ajustes en los procesos o procedimientos e reflejan en el acta de revisión de la gestión.

Fuente: El autor, 2009.

Bajo la norma referente a una adecuada Gestión Ambiental se estipulan 10 procedimientos para la verificación del mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental del contratista en donde se incluyen los presentados en la Tabla 25 como requisitos inmersos en los numerales propuestos por la ISO 14001:2004.

90

Tabla 25. Procedimientos de Gestión Ambiental.

PROCEDIMIENTO

REFERENCIAS

(Norma ISO 14001:2004)

PROPOSITO

Gestión de Riesgos 4.3.1 Definir los controles para los riesgos ambientales identificados.

Gestión Legal 4.3.2, 4.5.2 Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales y reglamentarios.

Gestión de Competencias

4.4.2 Disponer de personal competente y entrenado.

Gestión de Comunicaciones

4.4.3 Garantizar las estrategias de comunicación en pro de una eficiente gestión.

Gestión Documental 4.4.5, 4.5.4 Apoyar, facilitar, la realización de la ejecución de los trabajos.

Control Operacional 4.4.6 Mantener los riesgos en un nivel controlable.

Gestión de Emergencias 4.4.7 Prevenir y atender frente a emergencias imprevistas.

Evaluación de Desempeño

4.5.1 Medir, controlar y mejorar los procesos de Gestión Ambiental.

Gestión de Hallazgos 4.5.3

Ejecutar las acciones para mejorar los procesos de la gestión del manejo ambiental.

Auditoría interna 4.5.5 Mejorar a cabalidad la ejecución de la Gestión Ambiental continuamente.

Fuente: El autor, 2009.

91

6.2.2. ELEMENTOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.

La Gestión Ambiental es un proceso que está orientado al correcto manejo ambiental de las actividades y servicios, además de ser un instrumento para resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible entre la interacción hombre-medio ambiente. Conjuntamente para una mejor orientación se toma como herramienta de Gestión Ambiental la norma ISO 14001:2004 correspondiente a la gestión de Aspectos Ambientales.

En la Tabla 26 se presentan los elementos de la Gestión Ambiental aplicables y de gran importancia en los proyectos relacionados con la construcción de túneles.

Tabla 26. Elementos de la gestión ambiental.

Política Objetivos

Corresponde a la intención global y a la orientación de la Gestión Ambiental, con el propósito fundamental de cumplir con los requisitos estipulados por la norma para una adecuada Gestión Ambiental que cuente los principios ambientales, objetivo y metas con las que deberá contar el contratista para la aplicación de proyectos a su cargo.

Son los aspectos pretendidos o deseados que deberá definir el contratista como requisitos relacionados con la calidad y el ambiente, se desprenden de la política ambiental y por tanto su cumplimiento permite alcanzar los propósitos ambientales.

Procesos Procedimientos

Son las operaciones que va a desarrollar el contratista y que permiten la prestación de sus servicios, además son los responsables del cumplimiento de los objetivos, a través de metas especificas de desempeño como una forma de control de las actividades productivas presentadas en el proyecto.

Son los mecanismos de control establecidos para las actividades críticas de la Gestión Ambiental del contratista. Estos deberán ejecutarse a cada uno de los procesos y ser aplicados en la ejecución de sus trabajos.

Registros Indicadores

Son las evidencias de la aplicación, funcionamiento, mantenimiento y manejo de la Gestión Ambiental y aparecen como resultado de la operación y seguimiento de los procesos y la ejecución de los procedimientos elaborados por el contratista.

Son los datos utilizados para evaluar el desempeño ambiental para lo cual se hace a través de los indicadores contra las metas específicas.

Fuente: El autor, 2009.

92

En la Figura 9 se presenta un esquema de la conformación de los principales elementos como estructura de la Gestión Ambiental que involucra su alcance, la mejora continua y el desempeño ambiental y los elementos de Gestión Ambiental que deberá tener en cuenta el contratista.

Figura 9. Elementos de la gestión ambiental

INDICADORES

REGISTROS

Fuente: El autor, 2009.

POLITICA AMBIENTAL

OBJETIVOS

PROCESOS

PROCEDIMIENTOS

M

A

N

U

A

L

D

E

M

A

N

E

J

O

A

L

C

A

N

C

E

M

E

J

O

R

A

C

O

N

T

I

N

U

A

Desempeño Ambiental

93

6.3. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

6.3.1. DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA AMBIENTAL.

Dentro de los requisitos bases en los Sistemas de Gestión Ambiental de mayor importancia se encuentra la política ambiental del contratista, de donde parte el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental en donde intervienen los numerales y requisitos que se incluyen en el Manual de Manejo Ambiental y se encuentra definida y representada en la Figura 10.

Figura 10. Esquema norma ISO 14001:2004.

Fuente: COTECNA a swiss group.2007, modificado por El Autor, 2009.

94

El contratista deberá contar con una política ambiental aplicada al proyecto a ejecutar en la que se vea reflejada su Gestión Ambiental a desempeñar frente a sus actividades de obra.

Como requisito el contratista deberá contar con una política ambiental acorde con sus principios de Gestión Ambiental. En la Tabla 27 se presentan los requerimientos que se deben cumplir, mediante la siguiente lista de chequeo para auditar el numeral 4.2 de la Política Ambiental de la norma ISO 14001:

Tabla 27. Cuestionario para construcción de la Política Ambiental.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS PARA INICIAR CON LA CONSTRUCCION DE LA POLITICA

AMBIENTAL

NUMERAL

DE LA NORMA

CUMPLE

Debe ser definida por la alta gerencia. 4.2

Debe ser apropiada a la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus actividades, productos y servicios.

4.2 a

LA POLITICA AMBIENTAL CONSIDERA LOS SIGUIENTES ASPECTOS

Incluye un compromiso de mejoramiento continuo?

4.2 b

Involucra un compromiso de cumplimiento de la legislación y regulaciones ambientales pertinentes y otros requisitos a los que se someta de manera voluntaria?

4.2 c

La Política Ambiental provee el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales?

4.2 d

La Política Ambiental está documentada? Se ha asignado a alguien para supervisar la implementación?

4.2 e

La Política Ambiental es conocida por todos los empleados?

4.2 f

La Política Ambiental está disponible al público? Ejemplos de comunicación interna y externa: intranet, carteleras, periódicos revistas, reuniones informativas, capacitaciones, inducciones, informes, informes ambientales, correspondencia con partes interesadas, directivas.

4.2 g

Fuente: El autor, 2009.

SI NO

95

TABLA 28. PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR E IMPLEMENTAR LA POLÍTICA AMBIENTAL.

FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN A TENER EN CUENTA

Consulta de documentos referentes a proyectos de infraestructura vial, como primera medida consultar la Política del INVIAS.

Internet, intranet, medios informativos, reportes ambientales, manuales internos, legislación ambiental vigente, reportes de directivas.

Revisión de la Norma ISO 14001, la cual debe ser documento de referencia escrito.

Misión, Visión, Valores. Seguir los lineamientos establecidos por

la entidad contratante.

Iniciar un diagnóstico de la situación ambiental de la obra.

Según las auditorias e interventorías internas realizadas por el personal encargado.

Los Aspectos Ambientales son los puntos críticos a tratar en materia Ambiental.

La identificación de aspectos ambientales se obtiene mediante un procedimiento y metodología adaptada a las actividades de obra.

Evaluación de los Aspectos Ambientales por medio de la metodología de evaluación de impactos seleccionada.

Mediante las auditorias e interventorías se procede al planteamiento de los objetivos propuestos.

Consecuencia de lo estudiado anteriormente se genera un borrador de la Política Ambiental.

-Cumplimiento de la legislación y otros. -Prevención de la contaminación. -Mejoramiento continuo.

Revisión de la de identificación de impactos Ambientales a tratar.

La Política Ambiental debe ser adecuada para la naturaleza, escala e impacto, de las actividades, productos y servicios.

Desarrollo y diseño de los objetivos fijados según lo anterior.

La Política debe proveer el marco para establecer y revisar los objetivos, y posteriormente metas ambientales.

Aprobación por parte de la gerencia como parte de la revisión.

Para la aprobación de la Política, es necesario ser revisado por la dirección, comité ambiental de la empresa contratista, y el líder de la implementación.

Capacitación a todos los miembros de las diferentes áreas de obra. (Llevar registros de capacitación)

Dar a conocer las practicas en pro del medio ambiente al interior de las diferentes áreas de obra.

Al área ambiental debe comunicar la política ambiental para la adopción en el proyecto.

Mediante:

-boletines.

-carteleras -comunicados. -intranet.

Con la asesoría de la alta gerencia, elegirá y seleccionara la Política Ambiental.

Revisar los requerimientos de la NTC ISO 14001: 2004.

La política ambiental funciona y se mantiene.

Luego de evaluada, darla en funcionamiento, deberá ser actualización para su mejoramiento continuo.

Fuente: El autor, 2009.

Documentos

de apoyo

Evaluar los requerimientos

de la norma

Revisión Ambiental inicial

Aspectos

Ambientales

Borrador de la Política Ambiental

INICIO

Aprobación de la Política, Establecer

forma y frecuencia de revisión

Inicio y verificación

de capacitación

Comunicación de la

Política Ambiental

Revisión de la Política Ambiental

¿Política bien fundamentada

y adecuada?

Fin

Planteamiento de los

objetivos a lograr.

Si No

1

1

¿Corresponde frente a los Impactos al

medio Ambiente?

¿Provee el marco

para fijar objetivos?

No

Si

Si

1

96

Según el procedimiento anterior es necesario seguir su secuencia para desarrollar, implementar y mantener la Política Ambiental para el cumplimiento de los requerimientos estipulados por la norma.

6.4. PLANIFICACION. La etapa de planificación es una herramienta clave ya que se identifican los

Aspectos Ambientales Significativos que se deben tener en cuenta para un

adecuado desempeño ambiental y puesta en marcha del Sistema de Gestión

Ambiental el cual incluyen la priorización de los impactos resultantes de las

actividades de obra.

6.4.1. ASPECTOS AMBIENTALES. Este requisito de la Norma, exige que se establezca y mantenga un procedimiento para la Identificación de Aspectos Ambientales de las actividades constructivas, que pueda controlar y sobre los cuales se espera se tenga influencia y así determinar los que tienen o pueden tener impacto significativo en el ambiente, para este fin se genera el siguiente procedimiento como ejemplo.

Ejemplo: Procedimiento para el desarrollo de la metodología de Evaluación de Impactos Ambientales para las actividades constructivas del Túnel de La Línea.

97

En la Figura anterior se representa el desarrollo para la metodología aplicable al proyecto, en donde se tomaron fundamentos y criterios estipulados por la metodología de las Empresas Publicas de Medellín (E.P.M) 2006, con sus rangos, valoraciones y criterios de evaluación ligado como estrategia de planificación basada en la norma ISO 14001, versión 2004, para la identificación y evaluación ambiental aplicable al proyecto y posteriormente se representa en la Figura 12 la desagregación del ambiente en dimensiones y componentes de forma complementaria al esquema principal.

Figura 11. Desagregación del ambiente en dimensiones y componentes.

Fuente: El autor, 2009.

Para la evaluación de impactos se adoptó la expresión de Calificación Ambiental (CA), que surge de combinar los cinco criterios o factores característicos seleccionados de cada impacto (Clase, Presencia o Probabilidad, Duración, Evolución y Magnitud), los cuales se explican a continuación.

Clase (C): Define el sentido del cambio ambiental producido por una determinada acción del proyecto. Puede ser positiva o negativa dependiendo si se mejora o degrada el ambiente actual o futuro.

Presencia (P): Como no se tiene certeza absoluta de que todos los impactos se presenten, la presencia califica la probabilidad de que el impacto pueda darse, se expresa entonces como un porcentaje de la probabilidad de ocurrencia.

DIMENSIÓN COMPONENTE

Dimensión FÍSICA

MEDIO

AMBIENTE

GEOSFÉRICO

Dimensión BIÓTICA

ATMOSFÉRICO

HIDROSFÉRICO

FLORA

FAUNA

PAISAJE

98

Duración: (D): Evalúa el período de existencia activa del impacto y sus

consecuencias, se expresa en función del tiempo que permanece el impacto (muy larga, larga, corta, etc.).

Evolución (E): Evalúa la velocidad de desarrollo del impacto, desde que aparece hasta que se hace presente plenamente con todas sus consecuencias, se expresa en unidades relacionadas con la velocidad con

la que se presenta el impacto.

Magnitud (M): Califica la dimensión o tamaño del cambio ambiental

producido por la actividad o proceso constructivo u operativo. Los valores de magnitud absoluta, cuantificados o referidos se transforman en términos de magnitud relativa, que es una expresión mucho más real del nivel de afectación del impacto.

De acuerdo con esta metodología la Calificación Ambiental es la expresión de la interacción o acción conjugada de los criterios o factores que caracterizan los impactos ambientales y está definida por la siguiente ecuación:

Donde: -Ca: Calificación Ambiental (varía entre 0.1 y 10). -C: Clase expresado por el signo + ó – de acuerdo al tipo de impacto. -P: Presencia (Varia entre 0.0 y 1.0). -E: Evolución (Varía entre 0.0 y 1.0). -M: Magnitud (Varía entre 0.0 y 1.0). -D: Duración (Varía entre 0.0 y 1.0). -a y b: Constantes de ponderación cuya suma debe ser igual a 10.

Ca C(P (aEM bD))

99

6.4.2. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS.

Para la determinación de las acciones del proyecto susceptibles a modificar el ambiente reflejadas en las actividades constructivas de la construcción de túneles, esta información se tomo del EIA de la construcción del Túnel Piloto de La Línea, ya que las condiciones del área son similares siendo objeto de evaluación e investigación del autor durante la pasantía. En la Tabla 29 se muestran las actividades susceptibles a modificar el ambiente, el efecto del componente que se modifica o altera y sus posibles impactos. La identificación y evaluación de los Aspectos Ambientales, busca garantizar que aquellos Aspectos Ambientales que tienen impactos significativos, sean reducidos y/o controlados desde la formulación de los Objetivos y metas del SGA. Cabe establecer que los responsables frente a la realización de los correspondientes procedimientos son el comité ambiental y el líder de la implementación.

100

Tabla 29. Desagregación del proyecto en actividades

ETAPA DE CONSTRUCCION

ACCION EFECTO IMPACTO

Construcción y operación de campamentos

Intervención y uso del suelo Erosión superficial

Adecuación de infraestructura

Generación de escombros

Explanación Cambio de uso del suelo

Derrame de hidrocarburos Contaminación del suelo

Incremento de tráfico vehicular

Contaminación por emisión de partículas y gases

Transporte de maquinaria Contaminación del aire y auditiva

Generación de residuos líquidos y sólidos

Aporte de sólidos, grasas y aceites a los cuerpos de agua por escorrentía superficial

Manejo de la vegetación Pérdida de la cobertura vegetal

Desviación de fuentes superficiales

Ocupación de cauces Alteración de cauces

Generación de residuos sólidos

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

Intervención del ecosistema Alteración de hábitats de fauna silvestre

Construcción vías de acceso a pozos de ventilación

Intervención de suelos Erosión superficial

Adecuación del terreno Generación de escombros

Explanación de vías Perdida de la capa orgánica del suelo

Explanación y adecuación del terreno

Cambio de uso del suelo

Manejo de la vegetación arbórea

Alteración de cobertura vegetal

Transporte, almacenamiento y utilización de dinamita

Excavación y perforación Generación de escombros

Congestión vehicular, perforación y excavación

Contaminación por emisión de partículas y gases

Incremento de tráfico vehicular

Contaminación del aire y auditiva

Tráfico vehicular Congestión de tráfico

Generación de residuos líquidos y sólidos

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

Transporte y almacenamiento de

materiales de construcción Perforación de la roca y extracción del

material

Descarga de aguas residual Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

Explotación de materiales Abatimiento del nivel freático

Excavación y perforación Aporte de caudales provenientes de aguas freáticas

Fuente. EIA, Túnel de La Línea.2001, modificado por el autor, 2009.

101

Continuación de la Tabla 29. Desagregación del proyecto en actividades.

ETAPA DE CONSTRUCCION

ACCION EFECTO IMPACTO

Manejo de aguas freáticas

Generación de aguas de infiltración

Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por escorrentía

Derrame de productos químicos

Aporte de grasas y aceites a los cuerpos de agua

Desviación aguas de infiltración Abatimiento del nivel freático

Perforación y excavación Aporte de caudales provenientes de aguas freáticas

Conducción de Aguas de infiltración Cambio en el caudal del cuerpo de agua

Sistema de generación de energía

Emisión de partículas y gases

Contaminación por material particulado.

Emisión de ruido Contaminación auditiva.

Derrames por hidrocarburos Aporte de grasas y aceites a los cuerpos de agua

Derrames de hidrocarburos Contaminación del suelo por hidrocarburos

Sistema de ventilación para el frente de obra

Conducción de corrientes de aire

Contaminación por emisión de partículas y gases

Emisión de ruido Contaminación auditiva

Preparación y aplicación de concreto neumático Emisión de partículas Contaminación atmosférica

Vertimientos con sedimentos

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

Perforación de pozos de ventilación

Generación de escombros

Alteración y cambio de uso del suelo, calidad visual y afectación a la cobertura vegetal

Generación de ruido Contaminación auditiva.

Generación de vertimientos Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

Extracción de materiales Abatimiento del nivel freático

Instalación de accesorios, iluminación, equipos de ventilación,

teléfonos y demás elementos

Generación de residuos sólidos

Cambio de uso del suelo por disposición de residuos sólidos.

Fuente. EIA, Túnel de La Línea.2001, modificado por el autor, 2009.

102

6.4.3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SUS IMPACTOS.

De acuerdo con los impactos obtenidos en la tabla anterior, se puede determinar los Aspectos Ambientales y su correspondiente generación de cambios o alteraciones hacia el medio ambiente, para que consigo mismo se identifiquen los impactos de mayor significancia. (Ver Tabla 30).

Tabla 30. Aspectos ambientales para la fase de construcción

ETAPA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCION

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, PRODUCTOS

QUÍMICOS Y METÁLICOS

- Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua.

- Contaminación del suelo con hidrocarburos.

-Afectación de suelos por aceites usados.

-Cambio de uso del suelo por disposición de residuos sólidos.

GENERACION DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS

INDUSTRIALES Y DOMÉSTICOS.

-Aporte de sólidos, grasas y aceites a los cuerpos de agua por escorrentía superficial.

-Cambio en la calidad de las aguas naturales con incidencia física, biológica y química.

-Contaminación de aguas superficiales, por aguas residuales industriales, domésticas y aguas de infiltración.

Contaminación de cuerpos de aguas receptoras.

-Aumento de volúmenes de aguas de infiltración.

-Erosión superficial.

- Alteración de cauces.

- Contaminación del suelo con hidrocarburos.

-Generación de caudales provenientes de aguas freáticas.

- Cambio en el caudal del cuerpo de agua.

GENERACIÓN DE ESCOMBROS O MATERIAL

INERTE SOBRANTE

-Afectación al paisaje.

- Inestabilidad del terreno.

-Contaminación por material particulado.

-Presencia de fenómenos erosivos

-Contaminación por emisión de partículas y gases.

-Contaminación y afectación de la calidad del aire.

-Cambio en las condiciones ambientales en áreas de trabajo.

103

ETAPA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCION

GENERACION DE MATERIAL PARTICULADO Y GASES

-Afección a la salud humana.

-Congestión de tráfico.

-Emanación de gases tóxicos y nocivos

GENERACIÓN DE RUIDO

-Aumento del nivel sonoro.

-Contaminación auditiva.

-Desplazamiento de la avifauna silvestre.

-Afección a la salud humana.

GENERACIÓN DE MATERIAL VEGETAL

-Alteración de la cobertura vegetal.

- Alteración de hábitats de fauna silvestre.

-Alteración de la flora por tala de especies nativas.

-Cambio de la vegetación Arbórea y Arbustiva.

-Afectación del paisaje.

EXPLANACIÓN DE VÍAS

-Perdida de la capa orgánica del suelo.

-Afectación al paisaje.

-Cambios de uso del suelo.

-Afectación de flora y fauna.

-Alteración de hábitats de fauna silvestre.

-Incremento de atropellamiento de individuos de fauna silvestre.

EXCAVACIONES

-Contaminación de aguas superficiales y subterráneas por aporte de sedimentos.

-Inestabilidad del terreno.

-Alteración del nivel freático.

-Generación de escombros.

-Aumento de caudales provenientes de aguas freáticas.

-Alteración de hábitats de fauna silvestre.

-Cambio en el caudal del cuerpo de agua.

-Alteración de aguas de infiltración.

-Afectación de taludes

104

ETAPA ASPECTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES

CONSTRUCCION

EXCAVACIONES

-Generación de derrumbes y deslizamientos.

-Desecación de fuentes superficiales.

-Aumento de caudales de infiltración y volúmenes de vertimientos.

Fuente: El autor, 2009.

Identificando la problemática generada por las actividades derivadas del la etapa constructiva a continuación se hace referencia a los impactos generados por

componente definidas para las actividades propias del desarrollo del proyecto.

6.4.4. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POR COMPONENTE.

Con base en los impactos ambientales identificados se procede a seleccionar los más representativos como de importancia significativa para cada uno de los componentes ambientales en que se ha dividido el ambiente, para efectos de la evaluación del impacto a saber:

a) Geosférico. d) Flora.

b) Atmosférico. e) Fauna.

c) Hidrosférico. f) Paisaje.

Para la evaluación de los impactos se determina según las actividades realizadas en el proyecto, los impactos ambientales por componente más significativos y seleccionados se representan en la Tabla 31.

Tabla 31. Impactos por componente.

COMPONENTE GEOSFÉRICO

1. Pérdida de la capa orgánica del suelo.

2. Erosión superficial e inestabilidad geotécnica

3. Cambio de uso del suelo

4. Generación o activación de procesos de remoción en masa.

5. Contaminación del suelo por hidrocarburos.

6. Abatimiento del nivel freático.

7. Aporte de contaminantes a las aguas subterráneas.

8. Generación de residuos sólidos.

9. Generación de escombros.

10. Generación de material de corte

11. Alteración del paisaje.

105

Continuación, COMPONENTE GEOSFÉRICO 12. Control de erosión.

13. Estabilización de suelos.

COMPONENTE ATMOSFÉRICO

1. Emisión de partículas y gases.

2. Generación de ruido.

COMPONENTE HIDROSFÉRICO

1. Aporte de aguas contaminantes a cuerpos hídricos superficiales.

2. Aporte de grasas y aceites (hidrocarburos) a los cuerpos de agua.

3. Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua.

4. Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por escorrentía superficial.

5. Cambio en el caudal del cuerpo de agua.

6. Alteración de cauce por desviación de fuentes superficiales.

7. Generación de caudales provenientes de aguas freáticas.

COMPONENTE FLORA

1. Alteración de la cobertura vegetal (retiro).

2. Revegetalización (empradización, arborización y reforestación)

COMPONENTE FAUNA

1. Alteración de hábitats de fauna silvestre.

2. Afectación sobre individuos de fauna silvestre.

3. Incremento de atropellamiento de individuos de fauna silvestre

COMPONENTE PAISAJE

1. Alteración de la calidad visual. Fuente: El autor, 2009.

6.4.5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES. Una vez identificados los Aspectos Ambientales se determinan los Impactos Ambientales (IA) asociados y se realiza la Matriz de Identificación de Impactos generados por las respectivas actividades de las obras como se presenta en la Tabla 32. Se consideran los impactos de carácter negativo de acuerdo con la selección de impactos ambientales significativos anteriormente determinados.

Para la evaluación de impactos ambientales (Tabla 35 y 36) se presenta la calificación cuantitativa y cualitativa de los criterios de evaluación de los impactos expresada en la Importancia Ambiental (IA) y su correspondiente categorización o jerarquización.

106

Tabla 32. Matriz de Identificación de impactos.

DIMENSION FISICA BIOTICA

COMPONENTE GEOSFERICO ATMOS-FERICO

HIDROSFERICO FAUNA FLORA PAISAJE

IMPACTOS

ACTIVIDADES

Pérd

ida d

e la c

ap

a o

rgán

ica d

el

su

elo

.

Ero

sió

n s

up

erf

icia

l e in

esta

bilid

ad

g

eo

técn

ica

Cam

bio

de u

so

del

su

elo

Gen

era

ció

n o

acti

vació

n n

de p

roceso

s d

e r

em

oció

n e

n

masa

Co

nta

min

ació

n d

el su

elo

po

r h

idro

carb

uro

s

Ab

ati

mie

nto

del n

ivel

freáti

co

Ap

ort

e d

e c

on

tam

inan

tes a

las a

gu

as s

ub

terr

án

eas

Gen

era

ció

n d

e r

esid

uo

s s

ólid

os

Gen

era

ció

n d

e e

sco

mb

ros

Gen

era

ció

n d

e m

ate

rial d

e c

ort

e

Alt

era

ció

n d

el p

ais

aje

Co

ntr

ol d

e e

rosió

n

Esta

biliz

ació

n d

e s

uelo

s

Em

isió

n d

e p

art

ícu

las y

gases (

meta

no

, S

O2. C

O)

Gen

era

ció

n d

e r

uid

o

Ap

ort

e d

e a

gu

as c

on

tam

inan

tes a

cu

erp

os h

ídri

co

s s

up

erf

icia

les.

Ap

ort

e d

e g

rasas y

aceit

es (

hid

rocarb

uro

s)

a lo

s c

uerp

os d

e a

gu

a.

Ap

ort

e d

e r

esid

uo

s s

ólid

os a

lo

s c

uerp

os d

e a

gu

a.

Ap

ort

e d

e s

ólid

os a

lo

s c

uerp

os d

e a

gu

a p

or

esco

rren

tía

su

perf

icia

l.

Cam

bio

en

el

cau

dal d

el cu

erp

o d

e a

gu

a.

Alt

era

ció

n d

e c

au

ce p

or

desvia

ció

n d

e f

uen

tes s

up

erf

icia

les.

Gen

era

ció

n d

e c

au

dale

s p

roven

ien

tes d

e a

gu

as f

reáti

cas.

Alt

era

ció

n d

e h

áb

itats

de f

au

na s

ilvestr

e.

Afe

cta

ció

n s

ob

re in

div

idu

os d

e f

au

na s

ilvestr

e.

Incre

men

to d

e a

tro

pell

am

ien

to d

e in

div

idu

os d

e f

au

na s

ilvestr

e.

Alt

era

ció

n d

e la c

ob

ert

ura

veg

eta

l (r

eti

ro).

Reveg

eta

lizació

n (

em

pra

diz

ació

n, arb

ori

zació

n y

refo

resta

ció

n).

Alt

era

ció

n d

e la c

alid

ad

vis

ual.

Construcción y operación de campamentos

x x x x X x x x x x x x x x x x x x x

Desviación del río Bermellón x x x x x X x x x x x x

Construcción vías de acceso a pozos

de ventilación x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Transporte, almacenamiento y utilización de dinamita

x x x x x x x x X x x x x

Transporte y almacenamiento de materiales de construcción x x x x x x x x x x x x X x x x x x

Perforación de la roca y extracción del material

x x x x X x x x x x x x x x x x X x x x x x x

Manejo de aguas freáticas

x x x x x x x x

Sistema de generación de energía x x x x x x x x

Sistema de ventilación para el frente de obra

x x x x x

Preparación y aplicación de concreto

neumático X x x x x x x x x x x X x x

x

Perforación de pozos de ventilación x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x x

Instalación de accesorios, iluminación, equipos de ventilación,

teléfonos y demás elementos x x x x x x x x x x x x x x X x x x x x x

Fuente: El autor, 2009.

107

6.4.6. EVALUACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE IMPACTOS. Una vez identificados los impactos se procede a su evaluación y jerarquización, donde se tienen en cuenta los siguientes Ítems:

(C)= CLASE (P)= PRESENCIA (D)= DURACION (E)= EVOLUCION (M)= MAGNITUD (CA)=CALIFICACION AMBIENTAL

De acuerdo con las calificaciones asignadas individualmente a cada criterio, el valor absoluto Ca será mayor que cero y menor o igual que diez. Este valor numérico se convierte luego en una expresión que indica la importancia del impacto (muy alta, alta, media, baja y muy baja) asignándole unos rangos. En la Tabla 33 se observan los rangos establecidos para la Calificación Ambiental de cada impacto y en la Tabla 34 los criterios de evaluación.

Tabla 33. Rangos y jerarquización de la Evaluación Ambiental.

CRITERÍO RANGO VALOR

CALIFICACION AMBIENTAL

MUY ALTA 8.0 – 10

ALTA 6.0 – 8

MEDIA 4.0 – 60

BAJA 2.0 – 40

MUY BAJA 0.0 – 20 Fuente. Metodología para evaluación de impactos E.P.M. 2006.

108

Tabla 34. Criterios para la evaluación de impactos ambientales

Fuente: Metodología para evaluación de impactos E.P.M. 2006.

Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se aplica la metodología con base en las actividades desarrolladas para los proyectos de este tipo. En la Tabla 35 se presenta la evaluación de impactos ambientales en la cual se determina la importancia ambiental de los impactos identificados previamente. Posteriormente, se realiza la jerarquización de impactos de acuerdo con los rangos definidos anteriormente (Ver Tabla 36).

109

Tabla 35. Evaluación de impactos ambientales.

ACCION IMPACTO (C) (P) (D) (E) (M) (CA) Importancia Ambiental

Construcción y operación de campamentos

Erosión superficial N 0.8 1 0.8 0.5 -4,6 MEDIA

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Cambio de uso del suelo N 0.8 1 0.6 0.8 -5,1 MEDIA

Contaminación del suelo con hidrocarburos N 0.1 0.8 1 0.8 -0,8 MUY BAJA

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Generación de ruido N 0.8 1 0.4 0.5 -3,5 BAJA

Aporte de sólidos y grasas y aceites a los cuerpos de agua por escorrentía superficial

N 1 1 0.6 1 -7,2 ALTA

Alteración de la cobertura vegetal N 1 0.8 0.8 0.5 -5,2 MEDIA

Desviación de

fuentes superficiales

Alteración de cauces N 0.8 1 1 0.8 -6,9 ALTA

Aporte residuos sólidos a cuerpos de agua N 1 0.8 1 0.8 -8,0 MUY ALTA

Alteración de hábitats de fauna silvestre N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Construcción vías de acceso a pozos

de ventilación

Erosión superficial N 1 1 0.6 0.5 -5,1 MEDIA

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Perdida de la capa orgánica del suelo N 0.8 1 0.4 0.8 -4,2 MEDIA

Cambio de uso del suelo N 0.8 1 0.6 0.8 -5,1 MEDIA

Alteración de cobertura vegetal N 1 1 0.4 0.8 -5,2 MEDIA

Transporte, almacenamiento y

utilización de dinamita

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Emisión de partículas N 0.4 1 0.8 0.8 -3,0 BAJA

Generación de ruido N 0.8 1 0.6 0.8 -5,1 MEDIA

Congestión de tráfico N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Emisión de gases N 0.4 1 0.2 0.5 -1,5 MUY BAJA

Aporte residuos sólidos a cuerpos de agua N 1 0.8 1 0.8 -8,6 MUY ALTA

Transporte y almacenamiento de materiales de

construcción Perforación de la roca y extracción

del material

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

N 1 0.8 1 0.8 -8,6 MUY ALTA

Abatimiento del nivel freático

N 1 1 1 1 -10,0 MUY ALTA

Generación de caudales provenientes de aguas freáticas

N 1 1 1 0.8 -8,6 MUY ALTA

Manejo de aguas freáticas

Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por escorrentía

N 0.4 1 0.8 0.8 -3,0 BAJA

Aporte de grasas y aceites a los cuerpos de agua

N 0.1 0.8 0.6 0.5 -0,5 MUY BAJA

Abatimiento del nivel freático N 1 1 1 1 -10,0 MUY ALTA

Generación de caudales provenientes de aguas freáticas

N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Cambio en el caudal del cuerpo de agua N 1 1 0.8 0.5 -5,8 MEDIA

Sistema de generación de

energía

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.4 0.5 -1,5 MUY BAJA

Generación de ruido N 0.8 1 0.4 0.3 -3,1 BAJA

Aporte de grasas y aceites a los cuerpos de agua

N 0.1 0.8 0.6 0.5 -0,5 MUY BAJA

Contaminación del suelo por hidrocarburos N 0.1 0.8 1 0.8 -0,8 MUY BAJA

Sistema de ventilación para el

frente de obra

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.4 0.5 -1,5 MUY BAJA

Generación de ruido N 0.8 0.8 0.4 0.3 -2,6 BAJA

Preparación y aplicación de

concreto neumático

Emisión de partículas N 0.8 1 0.6 0.5 -4,1 MEDIA

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Perforación de

pozos de ventilación

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Generación de ruido N 0.8 1 0.4 0.3 -3,1 BAJA

Aporte residuos sólidos a cuerpos de agua N 0.8 1 0.8 0.8 -6,0 ALTA

Abatimiento del nivel freático N 1 1 1 1 -10,0 MUY ALTA

Instalación de accesorios,

iluminación, equipos de ventilación,

teléfonos etc.

Generación de residuos sólidos N 0.4 1 0.8 0.8 -3,0 BAJA

Fuente: El autor, 2009.

110

Tabla 36. Jerarquización de impactos - Tabla de Resultados.

IMPACTO (C) (P) (D) (E) (M) (CA)

Importancia

Ambiental

Abatimiento del nivel freático

N 1 1 1 1 -10,0 MUY ALTA

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

N 1 0.8 1 0.8 -8,0 MUY ALTA

Generación de caudales provenientes de aguas freáticas

N 1 1 1 0.8 -8,6 MUY ALTA

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Generación de caudales provenientes de aguas freáticas

N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Generación de escombros N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

N 1 1 0.8 0.8 -7,5 ALTA

Aporte de sólidos y grasas y aceites a los cuerpos de agua por escorrentía superficial

N 1 1 0.6 1 -7,2 ALTA

Aporte de residuos sólidos a los cuerpos de agua

N 0.8 1 0.8 0.8 -6,0 ALTA

Cambio en el caudal del cuerpo de agua N 1 1 0.8 0.5 -5,8 MEDIA

Alteración de la cobertura vegetal N 1 0.8 0.8 0.5 -5,2 MEDIA

Cambio de uso del suelo N 0.8 1 0.6 0.8 -5,1 MEDIA

Generación de ruido N 0.8 1 0.6 0.8 -5,1 MEDIA

Erosión superficial N 0.8 1 0.8 0.5 -4.6 MEDIA

Perdida de la capa orgánica N 0.8 1 0.4 0.8 -4,2 MEDIA

Generación de ruido N 0.8 1 0.4 0.5 -3,5 BAJA

Aporte de sólidos a los cuerpos de agua por escorrentía

N 0.4 1 0.8 0.8 -3,0 BAJA

Generación de residuos sólidos N 0.4 1 0.8 0.8 -3,0 BAJA

Generación de ruido N 0.8 0.8 0.4 0.3 -2,6 BAJA

Emisión de gases N 0.4 1 0.2 0.5 -1,5 MUY BAJA

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.4 0.5 -1,5 MUY BAJA

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.4 0.5 -1,5 MUY BAJA

Emisión de partículas y gases N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Alteración de hábitats de fauna silvestre N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Congestión de tráfico N 0.4 0.8 0.2 0.5 -1,2 MUY BAJA

Contaminación del suelo con hidrocarburos

N 0.1 0.8 1 0.8 -0,8 MUY BAJA

Fuente: El autor, 2009.

111

6.4.6.1 PRIORIZACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES A continuación el cuadro nos indica el grado de importancia que generan los procesos, actividades y zonas de importancia ambiental, en cuanto a la materialización de los posibles impactos ambientales. Ejemplo:

CLASIFICACIÓN ASPECTO AMBIENTAL

PUNTAJE OBTENIDO

COMENTARIO

Alto

Medio

Bajo Fuente: El autor, 2009.

6.5. REQUISITOS LEGALES Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO.

El conocimiento de la normatividad ambiental que rige en el país, permite comprometerse aun mas con el desarrollo ambiental del país y de esta manera, manejar su desempeño ambiental con responsabilidad legal.

Teniendo en cuenta las exigencias de la norma ISO 14001:2004, el contratista deberá identificar y crear algún mecanismo que ayude a tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos que esta considere pertinente con respecto al cuidado y mantenimiento del medio ambiente (licencias, permisos, compromiso con clientes, compromiso con la sociedad, compromiso con las entidades ambientales, etc.). Dentro de la identificación de estos documentos es de gran importancia desarrollar un procedimiento en el cual se mencione la forma de cómo se va a tener acceso a estos; además, de su influencia con respecto a los Aspectos Ambientales que se puedan estar presentando y las actividades y procesos que por ellos se lleven a cabo.

El contratista deberá asegurarse de la comunicación con los empleados y subcontratistas de todos los requisitos legales que van a tener en cuenta durante sus procesos y actividades, para esto, se pueden emplear métodos como inducción y/o capacitación de los empleados y demás partes interesadas.

El contratista después de haberse comprometido a cumplir con ciertos requisitos legales deberá asegurarse de que estos se cumplan y estén siendo implementados dentro de todas sus actividades y procesos; así como, deberán cerciorarse de su revisión y actualización periódica.

Es por esta razón que mediante el formato descrito como la Tabla 38, se podrá evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales que tengan que ver con los aspectos e impactos ambientales significativos presentes en las obras al realizar su correspondiente diligenciamiento.

112

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la evaluación y jerarquización de impactos ambientales, se obtuvo que el componente Hidrosférico representa una importancia ambiental “muy alta”. Por tal motivo y para efectos del presente trabajo práctico, se definen los requisitos legales para el manejo de aguas.

A continuación se desarrolla un procedimiento para determinar, cumplir y/o ejecutar el marco legal, y en el cual se puede optar por diferentes metodologías.

Tabla 37. Procedimiento para determinar los requisitos legales.

FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN A TENER EN CUENTA

Buscar y documentar las leyes, decretos, normas, resoluciones, disposiciones en materia ambiental.

Internet, intranet, reportes ambientales, Ministerio de Ambiente, Autoridades Ambientales locales, CAR´s legislación ambiental vigente.

De acuerdo a lo anterior es necesario organizar por temas o componentes las exigencias legales.

Cumplimiento de la legislación por

componentes: agua, aire, ruido, suelo,

residuos, flora y fauna.

Las listas de chequeo permiten evaluar que los aspectos ambientales están siendo tratados o de una manera inadecuada.

Actualizaciones constantes de la normatividad. Requerimientos locales.

El chequeo de los requerimientos legales se debe ejecutar con la norma a la mano.

Documentar los datos obtenidos para futuros chequeos al evaluar los cambios.

La lista de chequeo debe ser acorde con las exigencias para dar cumplimiento.

La norma debe ser adecuada para la naturaleza, escala e impacto, de las actividades, y procesos de la obra.- revisar la matriz de impactos a tratar.

Los programas respecto a cada componente son la herramienta a seguir para dar al cumplimiento que es negativo.

Consignar las inconformidades encontradas en las actividades o procesos de obra.

-Procedimiento de almacenamiento de datos.

-auditoría Ambiental interna y externa

-Revisión periódica para mantener los resultados. -Verificar cambios en la normatividad

ambiental.

Documentación pertinente. Buscar la certificación de os resultados

en la auditoria para demostrar el

cumplimiento.

La legislación deberá mantenerse continua en su cumplimiento basado en revisiones y actualizaciones es de por si que se requiere volver al inicio.

Fuente: El autor, 2009.

Nota: ver Normatividad Ambiental aplicable a la construcción del Túnel de la

Línea. (Numeral 4), y procedimiento de organización por componente ambiental.

Documentos de la

normatividad vigente

Organizar por

componentes ambientales

Listas de chequeo de los posibles

requerimientos ambientales

Chequeo de las actividades

para el cumplimiento legal

INICIO

Se cumple con el

requerimiento legal?

Mantener el resultado de chequeo

y realizar revisión periódica.

.

1

¿Provee el marco para fijar el

cumplimiento?

Documentar los resultados en la

tabla de requerimientos legales

No

Si

No

Si

Dirigirse a los programas de

manejo ambiental pertinente.

FIN

113

Tabla 38. Matriz de requisitos legales.

* Los Artículos Aplicables y la Descripción de la Obligación no se detallan en el formato debido a que ésta información dependerá de Autoridad Ambiental Competente y/o demás actores que intervienen en el proyecto. Así mismo, de las medidas de manejo y objetivos planteados por el contratista.

Fuente: El autor, 2009.

No.

Aspecto

ambiental

Requisitos Legales Ambientales Grado de cumplimiento

Acciones a seguir para alcanzar el cumplimiento

Seguimiento al cumplimiento

Norma Emisor Artículos aplicables*

Descripción de la obligación *

observaciones si no Actividad responsable Plazo Acción de seguimiento

Responsable frecuencia

1. Vertimientos

1.1 Vertimiento

de agua industriales y domesticas

Decreto

1594 de 1984

Presidencia

De la República

Según los

establecidos por la norma, y autoridad

ambiental

La empresa con el

permiso otorgado por la autoridad ambiental?

Parámetros a evaluar y

especificaciones según lo dispuesto por la autoridad ambiental

X

1.2

2. Emisiones (Material particulado, gases y vapores)

2.1

2.2

3 Generación de escombros o material inerte sobrante

3.1

4. Generación de residuos sólidos, productos

químicos , metálicos

114

6.6. OBJETIVOS, METAS Y PROGRAMAS. Los objetivos y metas ambientales están encaminados a la prevención de la

contaminación y a la minimización de los impactos negativos generados sobre el

medio ambiente. Su establecimiento y revisión se basan en la política ambiental

diseñada por el contratista, y se trazan de acuerdo con los Aspectos Ambientales

Significativos y la Legislación Ambiental que rige a la misma.

De acuerdo con la política ambiental elaborada por el contratista se deberán plantear los objetivos tanto general y específicos teniendo en cuenta la evaluación de los Aspectos Ambientales una vez identificados y determinados, se plantean las correspondientes metas, indicadores y programas para el control y seguimiento de dichos aspectos e impactos a controlar prioritariamente por el contratista.

En la Tabla 39 se plantea el formato en el cual se establecen los objetivos, metas e indicadores para el cumplimiento de la política ambiental. Adicionalmente, para el adecuado desarrollo de la Gestión Ambiental del contratista, se incluyen los ítems como ejemplo de la política, los objetivos y las metas con correspondientes indicadores aplicables al manejo y control, dirigido a la gestión de sus Aspectos Ambientales Significativos (AAS) como se muestra en la Tabla 40.

Tabla 39. Indicador y meta de los objetivos específicos de la Política Ambiental.

OBJETIVO INDICADOR META

Cumplir con su misión de manera que contribuya al Desarrollo Humano Sostenible considerando el crecimiento económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental como la razón fundamental de su acción.

El indicador determina el desempeño ambiental para lo cual se hace a

contra las metas específicas.

%Reducción, ahorro,

disminución, Cumplimiento de

objetivos.

Propender por una utilización racional y sostenible de los recursos naturales, paisajísticos y culturales en el área de influencia del proyectos

“ “

Identificar los posibles impactos negativos y positivos, generados por el proyecto y poner en marcha las acciones necesarias para la prevención, mitigación, corrección y/o compensación de los negativos y la potenciación de los positivos.

“ “

Introducir elementos de mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental, a partir de una permanente revisión y evaluación de la gestión y la generación de mecanismos que permitan alcanzar altos niveles de eficiencia y eficacia.

“ “

Fuente: El autor, 2009.

115

Tabla 40. Ejemplo de Política, objetivos, metas e indicadores para la gestión

ambiental de los AAS. POLITICA OBJETIVO META INDICADOR

Prevención de

la

contaminación.

Dentro de las obras tener

los aspectos e impactos

ambientales significativos

controlados y minimizados.

Incorporación de la

Gestión Ambiental

dirigido a las

actividades

desarrolladas en los

procesos constructivos

de obra.

Generar el indicador

correspondiente a la

Evaluación del

desempeño

ambiental.

Ejecutar los recursos e

inversiones ambientales

necesarias para sus

Aspectos Ambientales

involucrados en las obras.

Valorar la Gestión

Ambiental según las

acciones de los

contratistas.

El indicador deberá

determinar la gestión

de los recursos frente

a los valores de las

inversiones

destinadas

mensualmente.

Participación

de directivas,

funcionarios,

contratistas

en la búsqueda

del desarrollo

sostenible.

Generar posiciones y

estrategias de

comunicación frente al

conocimiento de los AAS

y discuta sobre la prioridad

de manejo y control de

estos y se dé referencia

a avances de Gestión

Ambiental.

Realización de

comités ambientales

en donde se discuta el

seguimiento y control

según las necesidades

del contrato de obra.

El indicador

determinará los

comités u estrategias

realizados frente a

los ejecutados siendo

eficaz como

herramienta.

Cumplimiento

de la

normatividad

ambiental

vigente.

Evitar procesos que

generen multas por

incumplimientos de las

normas.

No tener ninguna

contravención para el

proyecto.

Se indica el número

de procesos de multa

o sanciones de

proyecto.

Gestionar de forma

correcta los permisos o

autorizaciones ambientales

requeridas, y tener entera

relación con las partes

interesadas del proyecto.

Obtener de forma

correcta los permisos

o autorizaciones

ambientales que

hayan sido requeridas.

El indicador

determina el número

de permisos de

proyecto frente a los

requeridos.

Mejora

continua en la

Gestión

Ambiental y

control de los

AAS.

Generar un constante

intercambio de información

referente al proyecto por

parte de las partes

interesadas e incluir

mecanismos de

retroalimentación para la

evolución de los procesos

de Gestión Ambiental.

Realización de

jornadas de

capacitación a

trabajadores,

funcionarios,

contratista e

interventoría.

Determina el número

de capacitaciones

efectuadas frente a

las programadas.

Generar mesas de

trabajo entre

contratista e

interventoría.

Determina el No.

reuniones realizadas.

Fuente: El autor, 2009.

116

6.6.1 PROGRAMAS DE GESTION AMBIENTAL El contratista en el desarrollo de su gestión ambiental establecerá y mantendrán

programas de gestión específicos para cada una de las actividades, procesos y

servicios que se generan.

Los programas específicos se actualizan en periodos vigentes o según los

establecidos en el PMA realizado por el contratista o según lo establecido en la

implementación de SGA, estos serán revisados periódicamente y actualizaciones

frente la normatividad ambiental vigente y la consistencia frente a la Política

Ambiental y sus correspondientes objetivos y metas. Seguido a esto se nombran

las acciones pertinentes a la no conformidad presentadas en la comparación legal.

Los programas se encuentran distribuidos después de los resultados obtenidos en

la evaluación y priorización de Impactos Ambientales, y los requisitos que se

involucran en el diseño de cada programa en especial.

6.6.1.1. PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. Para el programa de seguimiento y monitoreo ambiental, se busca evaluar la eficacia de las medidas de manejo definidas por el contratista y su correspondiente Gestión Ambiental, permitiendo a su vez, bajo un esquema de retroalimentación su ajuste y optimización.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el ejemplo como procedimiento de la evaluación y jerarquización de impactos ambientales, se obtuvo que el componente Hidrosférico representa una importancia ambiental “muy alta”. Por tal motivo y para efectos del presente trabajo práctico, se definen los programas para el manejo de aguas. (Ver Tabla 41).

Programa de manejo de aguas.

-Plan De Monitoreo de Caudales.

-Plan de Monitoreo Calidad de Agua.

(En el ejemplo, se incluye el plan de muestro de calidad de agua propuesto por el autor para ejecución del contratista).

117

Tabla 41. Programas propuestos para manejo de aguas como AAS.

PROGRAMA DE MANEJO DE AGUAS

PLAN DE MONITOREO DE CAUDALES

Monitoreo de Caudales Superficiales.

Monitoreo de Caudales de Vertimientos.

Monitoreo de caudales industriales exteriores (antes y después de pasar al tratamiento)

PLAN DE MONITOREO CALIDAD DE AGUA

Monitoreo de calidad de aguas superficiales,

Monitoreo de calidad de aguas residuales industriales.

Monitoreo de calidad de agua residual domesticas.

Monitoreo de calidad de aguas de infiltración.

Fuente: El autor, 2009.

Ejemplo: Tabla 42. Plan De Muestreos Para Calidad De Aguas Superficiales.

Nombre de la Fuente superficial 1. FECHA:

Parámetros Unidades Frecuencia Localización

Fecha de toma: -

La frecuencia se fijara por lo dispuesto en el permiso de vertimientos con la correspondiente autoridad ambiental competente.

La localización es fijada por lo general a una distancia antes y después del vertimiento (aguas arriba y aguas abajo), tal distancia lo dispone la autoridad ambiental competente.

pH iones H+

Oxígeno disuelto mg/l-O2

Sólidos suspendidos mg/l-SS

Turbidez N.T.U.

Grasas y aceites mg/l

DBO mg/l-O2

DQO mg/l-O2

Dureza calcio mg/l CaCO3

Dureza magnesio mg/l CaCO3

Dureza total mg/l CaCO3

Conductividad umho/cm 25°C

Nitritos mg/L-N

Nitratos mg/L-N

Fenoles mg/L

Coliformes fecales N.M.P. 100 ml

Coliformes totales N.M.P. 100 ml

Fuente superficial 2 Parámetros Unidades Frecuencia Localización

118

Fuente superficial 3 Parámetros Frecuencia Localización

Tabla 43. Tabla De Resultados De Calidad De Aguas.

PARÁMETRO UNIDAD FUENTE

SUPERFICIAL 1 FUENTE

SUPERFICIAL 2 FUENTE

SUPERFICIAL 3

Fecha de toma: -

pH iones H+ Oxígeno disuelto mg/l-O2 Sólidos suspendidos

mg/l-SS

Turbidez N.T.U. Grasas y aceites mg/l DBO mg/l-O2 DQO mg/l-O2 Dureza calcio mg/l CaCO3 Dureza magnesio mg/l CaCO3 Dureza total mg/l CaCO3 Conductividad umho/cm

25°C

Nitritos mg/L-N Nitratos mg/L-N Fenoles mg/L Coliformes fecales N.M.P. 100 ml Coliformes totales N.M.P. 100 ml

Fuente: El autor, 2009.

Tabla 44. CUMPLIMIENTO NORMATIVO.

ARTICULO

DECRETO 1594/84 FUENTE SUPERFICIAL

1

FUENTE SUPERFICIAL

2

FUENTE SUPERFICIAL

3 PARÁMETRO VALOR CUMPLE CUMPLE CUMPLE

SI NO SI NO SI NO

Art. 72

PH 5-9 Grasas y aceites

Remoción > 80% en

carga

Sólidos suspendidos

DBO5

Art. 40

Aluminio 5.0 Cobre 0.2 Zinc 2.0

Hierro 5.0 Manganeso 0.2

Fuente: El autor, 2009.

119

6.6.1.2. FICHAS AMBIENTALES.

Para definir las medidas de manejo el contratista deberá elaborar las fichas que contendrán como mínimo los siguientes aspectos:

De acuerdo con los requerimientos afines al proyecto, conviene adicionar algunos aspectos, de tal forma que cada ficha contenga lo mencionado anteriormente, entendiéndose que será factible si se requiere optar por algunos cambios o ajustes dependiendo de cada caso. (Ver Formato 4).

FORMATO 1. Procedimiento Para La Realización De Las Ficha De Manejo Ambiental.

Ficha No. Nombre Del Programa o Medida De Manejo Ambiental

Programada y Ejecutada y/o de seguimiento y monitoreo ambiental.

CODIGO

ETAPA DEL PROYECTO

1. Objetivo: Se refiere a los propósitos que se tuvieron para formular la acción ambiental.

2. Tipo de Medida:

Preventiva: Mitigable: Compensable: Corregible:

Control: Informativa: Reglamentaria:

3. Impactos a Manejar:

Se enumeran los impactos ambientales identificados y calificados de acuerdo a la evaluación ambiental realizada.

4. Normatividad:

Se refiere a la normatividad como requisito legal aplicada a los componentes afectados.

5. Descripción: medida de manejo y frecuencia de monitoreo

Enumera la descripción de las actividades que generan impacto sobre el medio ambiente, el tipo de acción a realizar para prevenir, mitigar, compensar, o corregir los daños causados por el proyecto.

8. Otras Disposiciones:

Se plantean otra acción e instrucciones que se deberán incluir como parte de la realización del programa para incluir y tener en cuenta.

9. Responsable: Persona a cargo de la medida ambiental de forma directa o indirecta.

120

10. Supervisión: Evaluador directo, en este caso corresponde a la interventoría.

11. Parámetros o Indicadores de Seguimiento:

Se fijan los correspondientes indicadores para la evaluación del desempeño ambiental.

Cumplimiento : SI: NO: COSTO: valor de la medida.

OBSRVACIONES:

Fuente: El autor, 2009.

Se presenta a continuación el listado de las Fichas Ambientales correspondientes al componente físico – biótico para la definición de medidas de manejo que deberían ser las incluidas en el PMA de la obra por parte del contratista, para lo cual, fue fundamental lo descrito en la Tabla 40 y el EIA del Proyecto elaborado para la etapa 1.

Tabla 45. Fichas de Manejo Ambiental para la construcción de Túneles.

Ficha No. Título

1 Manejo para instalación y operación de locaciones.

2 Manejo de explanaciones.

3 Manejo para la explotación de fuentes de materiales.

4 Manejo para la restauración de fuentes de materiales.

5 Manejo para el desmonte y limpieza de la vegetación.

6 Manejo del rastrojo.

7 Manejo de retiro de vegetación arbórea.

8 Manejo de compensación de vegetación.

9 Manejo durante la construcción y operación de túneles.

10 Manejo para la utilización de explosivos.

11 Manejo de sitios de disposición de materiales sobrantes.

12 Manejo de zonas de depósito de materiales.

13 Manejo durante la construcción de puentes y viaductos.

14 Manejo de la movilización de la maquinaria, vehículos y equipos.

15 Manejo de derrumbes.

16 Medición de gases en los frentes de excavación subterránea.

17 Monitoreo de gases en vías de acceso túneles vehiculares.

18 Manejo de residuos sólidos.

19 Manejo de combustibles.

121

Fuente: Tomado del EIA Fase I, modificado por el autor, 2009.

A continuación se presenta el Formato 5: para la verificación y seguimiento de las fichas de manejo ambiental.

FORMATO 2 Procedimiento De Verificación Y Seguimiento Ficha De Manejo Ambiental.

Ficha No.

TITULO Aplica

OBSERVACION Si No

1 Manejo para instalación y operación de locaciones.

2 Manejo de explanaciones.

3 Manejo para la explotación de fuentes de materiales.

4 Manejo para la restauración de fuentes de materiales.

5 Manejo para el desmonte y limpieza de la vegetación.

6 Manejo del rastrojo.

7 Manejo de retiro de vegetación arbórea.

8 Manejo de compensación de vegetación.

9 Manejo durante la construcción y operación de túneles.

10 Manejo para la utilización de explosivos.

11 Manejo de sitios de disposición de materiales sobrantes.

12 Manejo de zonas de depósito de materiales.

13 Manejo durante la construcción de puentes y viaductos.

14 Manejo de la movilización de la maquinaria, vehículos y equipos.

15 Manejo de derrumbes.

16 Medición de gases en los frentes de excavación subterránea.

17 Monitoreo de gases en vías de acceso túneles vehiculares.

18 Manejo de residuos sólidos.

20 Monitoreo de ruido en Plataformas de los frentes de excavación

subterránea.

21 Monitoreo de ruido en zona de locaciones de portales.

22 Empradización de taludes.

23 Manejo de la adecuación y revegetalización de taludes.

24 Manejo de fauna silvestre.

25 Manejo paisajístico

26 Desmantelamiento.

122

Ficha No.

TITULO Aplica

OBSERVACION Si No

19 Manejo de combustibles.

20 Monitoreo de ruido en Plataformas de los frentes de excavación subterránea.

21 Monitoreo de ruido en zona de locaciones de portales.

22 Empradización de taludes.

23 Manejo de la adecuación y revegetalización de taludes.

24 Manejo de fauna silvestre.

25 Manejo paisajístico

26 Desmantelamiento.

Fuente: El autor, 2009.

Dentro de otros programas a ejecutar para el proyecto se deberán tener en cuenta según los datos arrojados en la priorización de impactos, tales como demás componentes que incluyen aspectos ambientales significativos el cual el contratista deberá desarrollar dentro los programas que se van a involucrar como líneas de acción acordada en la planificación ambiental. Programa de Seguimiento y Monitoreo Calidad del Aire. Programa de Monitoreo de Niveles de Ruido. Programa de seguimiento y monitoreo de Zonas de Deposito.

6.7. COMUNICACIÓN.

Con este procedimiento se busca difundir, documentar y mantener actualizados a todos los trabajadores del contratista, comunidad y demás interesados con respecto al plan de Gestión Ambiental del contratista, en donde se busque la apropiación de la política ambiental, sus objetivos y metas, así como sus logros y retos. Con esto se busca que exista participación de todas las personas que hacen parte del contratista, con el objeto lograr la colaboración y aportes de todos para el continuo mejoramiento del la Gestión Ambiental, para esto se deberá utilizar estrategias de comunicación tales como: carteles, avisos o volantes dentro de las instalaciones u oficinas de campamentos, además de reuniones informativas periódicas, entre otros posibles mecanismos de comunicación.

Es importante también que existan comunicaciones además de las internas entre las diferentes áreas que tiene el contratista, las partes interesadas externas del con el fin de crear las condiciones favorables de las relaciones con las Autoridades Ambientales Competentes y la comunidad en general y si es necesario documentar y revisar las comunicaciones que puedan necesitar las partes externas y realizar una buena administración con respecto a la información que

123

tiene que ver con los aspectos e impactos ambientales significativos y las mejoras que se estén presentando en su seguimiento.

Para esto se ha diseñado el Formato 1: Comunicación, que se presenta a continuación.

Los formatos deberán ser codificados por el contratista teniendo en cuenta su sistema de gestión de calidad o ambiental. La información contenida deberá ser como mínimo:

Nombre del Proyecto. Firma Contratista. Código del Formato. Fecha de elaboración del Formato. Enumeración.

124

D D M M A A

Nº ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD OBSERVACIONES

1

Difusión de la política y

ambiental. (Alta dirección,

jefes de departamentos y

colaboradores)

Gerente

La alta gerencia deberá

realizar una revisión

anual de la política.

La difusión de la política

debe quedar

documentada.

2

Presentación de los objetivos

y metas ambientales.

Gerente y/o

Coordinador

Ambiental

Realizar una revisión

anual sobre el

cumplimiento de los

objetivos y metas

ambientales.

3

Concientizar a todos los

trabajadores de la importancia

de la implementación de la

Gestión Ambiental

Coordinador

Ambiental y/o

Supervisor Ambiental

4 Difusión de los documentos y

procedimientos aprobados.

Coordinador

Ambiental y/o Jefe de

documentación y

comunicación

Realizar reuniones

periódicas para dar a

conocer los

documentos y

procedimientos

aprobados.

5

Comunicar a los trabajadores

sobre los cambios que se

efectúen y puedan afectar al

ambiente.

Jefe de

documentación y

comunicación

6

Actualizar y mantener

disponible la información

relacionada con la Gestión

Ambiental.

Jefe de

documentación y

comunicación

FORMATO 3.

6.7.1 PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN.

Fuente: El autor, 2009.

125

D D M M A A

Nº ACTIVIDAD RESPONSABILIDAD OBSERVACIONES

7

Tener a disposición

los clientes externos y

demás involucrados

con la empresa la

política Ambiental.

Supervisor Ambiental

8

Designar a una

persona que se

encargue del

desarrollo de un

informe sobre los

procesos y actividades

de la empresa.

Jefe de documentación y

comunicación

9

Comunicar a los

trabajadores,

comunidad y demás

partes interesadas sus

AAS.

Coordinador Ambiental

y/o Jefe de

documentación y

comunicación

10

Presenta a los

trabajadores,

comunidad y demás

partes interesadas las

acciones desarrolladas

relacionadas con la

prevención y control de

sus AAS.

Coordinador Ambiental

y/o Jefe de

documentación y

comunicación

Aprobado por:

Fecha:

Código:

CONTINUACIÓN PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN.

Fuente: El autor, 2009.

126

6.8. DOCUMENTACIÓN.

Los resultados obtenidos de la ejecución de acciones, representados en servicios, productos, subproductos,, desechos y demás información debe ser documentada, es decir, deben ser consignados en formatos para la correspondiente gestión documental en textos como:

Reportes: oficio que describe un evento especial.

Documentos: escrito que contiene información pertinente.

Informes: Producto de la recolección de información.

Cuando los datos son consignados en los formatos correspondientes, estos últimos reciben el nombre de registros y cuando se rinde informe en los registros, recibe el nombre de Reporte.

La documentación deberá incluir y tener relación con la política, los objetivos y metas ambientales, el alcance de la Gestión Ambiental, registros requeridos por la norma internacional y documentos incluyendo los registros necesarios para el contratista con el propósito de asegurar la eficacia de la planeación, operación y control de procesos u actividades relacionada con sus Aspectos Ambientales Significativos.

La estructura de la documentación que se debe manejar estará basada en el Sistema de Gestión de Calidad, por tal razón, el director de calidad es el encargado de dar dirección y normalizar la documentación del SGA. Es pertinente diseñar una codificación como procedimiento para los documentos que serán generados en el diseño del SGA.

Ejemplo:

Tabla 46. Codificación de Documentos.

CÓDIGO RESULTANTE SIGNIFICADO

PR-GA-MA-01

SIMBOLO (PR): Programa.

DEPENDENCIA (GA): Gestión Ambiental.

AREA (MA): mantenimiento.

Fuente: El autor, 2009.

127

6.8.1 Parámetros para la presentación de documentos

Presentación del encabezado.

MINISTERIO DE TRANSPORTE

INSTITUTO NACIONAL DE VIAS

PROGRAMA DE

CONTROL AMBIENTAL

CODIGO:

Subdirección de Medio

Ambiente y Gestión Social

VIGENCIA XXXXX

FECHA DE EMISION:

VERSION:

FORMATO: SMA-GIA-1 PAGINA: ____ de_______

SMA: Subdirección de Medio Ambiente

GIA: Guía de Interventoría Ambiental

Formato: 1.

-Contenido del Documento:

Como referencia se ejemplifica una estructura e instructivo el cual podrá ser utilizado para los programas, procedimientos y formatos en donde se pueden incluir los siguientes ítems:

Titulo

Código

Versión/vigencia

Fecha

Objetivo

Alcance

Definiciones

Responsabilidades

Descripción de actividades

Flujograma

LOGO DE LA

ENTIDAD

TITULO CORRESPONDIENTE

DEL FORMATO

REFERENCIA DEL

DOCUMENTO

CODIGO DEL

DOCUMENTO

NUMERO DE LA PAGINA CON RELACION A

LAS PAGINAS TOTALES DEL DOCUMENTO

NUMERO DE LA VERSION

DEL DOCUEMENTO

FECHA DE

ELABORACION

VIGENCIA DEL

DOCUMENTO

DD MM AA

128

Control de registro

Seguimiento y monitoreo

Lista de control de documento

Anexos

Otros (Se recomienda revisar y consultar la Guía para la elaboración de Documentos del SGC ISO 9001) Este contenido se emplea para los Programas, Procedimientos y formatos.

6.9 CONTROL DE DOCUMENTOS.

Es de gran importancia que la documentación manejada sea detallada y clara en su contenido con respecto a las actividades y procesos que se manejan y se encuentran relacionados con los aspectos e impactos ambientales.

Deberá contener los procedimientos para identificar, mantener y disponer la documentación involucrados en la Gestión Ambiental de forma que quede definido:

Las actividades a realizar (Qué). Su secuencia (Cuándo). El modo de proceder (Cómo) Las responsabilidades (Quién).

Con la finalidad de lograr una excelente implementación, revisión y mantenimiento de la política ambiental es indispensable que para su control se realice seguimiento con respecto a la localización, revisión, verificación, actualización y aprobación de los diferentes documentos. Deberá estar controlado bajo documentación numerada por códigos y demás que correspondan. (Ver Formato 2: Control de Documentos).

Dentro de los formatos se deberán involucrar de procedimientos generados como parte de la gestión del contratista los que son objeto de diligenciamiento para el control de la documentación y registros.

129

FORMATO 4. 6.9.1 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE DOCUMENTOS.

Fuente: El autor, 2009.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

El control de documentos sirve como soporte y ayuda para elaborar procedimientos

que ayuden a mitigar y contrarrestar los impactos ambientales que estén

presentes; para lograr una buena identificación de la documentación existente se

utilizará la siguiente tabla:

CODIGO DOCUMENTO

CODIGO: El numero que identifica a cada uno de los documentos elaborados en la

organización, con respecto al sistema de gestión ambiental.

DOCUMENTO: Nombre del documento.

EJECUTOR NOMBRE FECHA CODIGO

Elaborado por:

Revisado por:

Aprobado por:

Los cambios que se pretendan realizar en los documentos deben ser solicitados

por el responsable del proceso y autorizado por el representante de la dirección.

Estos documentos se consignan en el formato de control de documentos.

NOTA: Para un mejor control el contratista debe contar con un listado maestro de

los documentos en donde se involucren: Programas, Procedimientos, Formatos.

130

6.10 CONTROL OPERACIONAL.

Con este se busca lograr la identificación de aquellas actividades y procesos realizados que se asocian con los diferentes impactos y Aspectos Ambientales generados por las actividades desarrolladas por el contratista para que se efectúen bajo condiciones especificas y adecuadas, al igual que mecanismos de comunicación con proveedores y subcontratistas para que de esta manera se pueda llevar un mejor control de sus procesos operacionales. Este control operacional deberá tener en cuenta la política, objetivos y metas ambientales. (Ver procedimiento de Control Operacional).

FORMATO 5. PROCEDIMEINTO DE CONTROL OPERACIONAL.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

Nombre el contratista, proveedor o subcontratista ejecutor:

Nombre del proceso operacional _______________________

OBJETIVO: Verificar que la actividad de ________________sea segura y eficaz.

No. ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACION

1.

2.

3.

Aprobado por:

Fecha:

Código:

131

6.11 VERIFICACIÓN.

Con base en el anterior análisis, se pasa a proponer la gestión de manejo ambiental necesarias para prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales significativos correspondientes a los Aspectos Ambientales de mayor significancia, todo bajo un marco de sustentabilidad que permita sentar las bases para un mejor estado del arte de las obras adicionales al Túnel Piloto, es decir la Etapa II. Es importante buscar estrategias frente a las medidas de manejo en donde se busca priorizar los AAS para su control frente a los efectos u alteraciones al ambiente generadas por las actividades constructivas del proyecto.

6.11.1 SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL.

El contratista deberá establecer y mantener procedimientos dentro de los cuales se mencione y asegure el monitoreo y control periódico de las actividades y procesos que puedan causar algún impacto ambiental. De esta manera se podrá medir el desempeño de la Gestión Ambiental teniendo medidas cuantitativas y cualitativas, y se podrán tomar las acciones preventivas y correctivas pertinentes teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante el control de las diferentes variables que afecten al medio ambiente; así mismo, es importante mantener registros con respecto al control y monitoreo realizado, es por esto que se generaron Las fichas se seguimiento ambiental según en este se puede apreciar el control periódico que se le da a las actividades causantes de impactos y Aspectos Ambientales.

Para garantizar que este control y monitoreo es correcto y se obtiene datos reales, se calibrará y mantendrá en buen estado el equipamiento de medición, y se conservarán los registros de esos procesos de acuerdo con los procedimientos que genere el contratista. Así mismo, deberá evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales que se encuentren relacionados con sus procesos y actividades. (Ver numeral 6.6.1.1. programas de seguimiento y monitoreo.)

6.11.2 NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS.

Para la identificación de incumplimientos a las medidas de manejo propuestas como parte del Sistema de Gestión Ambiental del contratista para el proyecto, es importante realizar una auditoría. Teniendo en cuenta los orígenes de los hallazgos se determina si corresponde a una no conformidad u observación, de esta forma, se deberá proceder a buscar la mejor acción preventiva o correctiva para contrarrestarlo y/o eliminarlo. Posteriormente, se deberá buscar la forma de mantener controlada la actividad en la que se encontró el hallazgo para en un futuro evitar repeticiones. Este procedimiento deberá quedar registrado para

132

posteriormente tener soporte sobre las acciones tomadas y llevar un control sobre las no conformidades y/o observaciones encontradas.

Respecto a esto se diseñaron los Formatos 6 y 7 que se presentan a continuación.

FORMATO 6. 6.11.2.1 Procedimiento Para Identificación Hallazgos Y Toma De Acciones Correctivas Preventivas Y De Mejora.

Fuente: El auto Fuente: El autor, 2009.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

Nº FECHA

HALLAZGO

LUGAR DE

PROCEDENCIA DESCRIPCION RESPONSABLE OBSERVACIONES

FIRMA

RESPONSABLE

1

2

3

4

5

Aprobado por:

Fecha:

Código:

133

FORMATO 7 procedimiento para diligenciar No Conformidades, Acciones Correctivas Y Preventivas.

Fuente: El autor, Fuente: El autor, 2009

.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

1. SOLICITUD ACCION: CORRECTIVA ___, PREVENTIVA ___, MEJORA____.

Quien solicita la acción:

Nombre: ________________________________

Cargo: _________________________________

Fecha: _________________________________

2. DESCRIPCION DEL ASUNTO:

__________________________________________________________________

FIRMA SOLICITANTE: _______________________

3. ANALISIS DEL ASUNTO:

__________________________________________________________________

4. PLAN DE ACCION:

ACTIVIDAD RESPONSABLE FECHA

5. SEGUIMIENTO:

Nº FECHA ACCION EFECTIVA OBSERVACIONES

SI NO

6. ANALISIS DE RESULTADOS:

__________________________________________________________________

Aprobado por:

Fecha:

Código:

134

6.11.3. CONTROL DE REGISTROS. Los registros que se van a manejar en la organización deberán contener información sobre los aspectos e impactos ambientales, datos sobre monitoreos, registros de auditorías ambientales anteriores, resultados de inspecciones y evaluaciones realizadas, observaciones sobre el funcionamiento de la de Gestión Ambiental y cualquier información que tenga que ver con su gestión como contratista, esta información y documentación deberá ser registrada y archivada de tal forma que sean evidencias de su manejo ambiental. Estos registros deberán tener un procedimiento de identificación y se deberán encontrar a disposición de terceros: contratante, entidades ambientales, comunidad; en el momento en que ellos lo consideren necesario. Los registros deberán estar relacionados con la política, objetivos, metas ambientales, aspectos e impactos ambientales. Para lo anterior, se propone un formato para el control de los registros (Ver Formato 8: Control de registros). El contratista deberá garantizas que sus registros sean: • Legibles, identificables y rastreables de acuerdo con la actividad involucrada. • Almacenados y/o mantenidos de modo que se puedan recuperar fácilmente y a la vez sean protegidos contra daños. La siguiente tabla es una herramienta base para el control de documentos y registros en donde se pretende consignar de forma organizada para un mejor control de los diferentes documentos que se involucren en las obras según el contratista y su interventoría. Tabla 47. Listado Maestro De Registros.

REGISTRO NOMBRE CODIFICACION

PROGRAMAS

PROCEDIMIENTOS

FORMATOS

Fuente: El autor, 2009.

135

FORMATO 8. Procedimiento Para El Control De Registros.

Fuente: El Fuente: El autor, 2009.

Ç

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE REGISTRO OBSERVACIONES

1 Seleccionar el medio de registro a emplear.

2 Evaluar si los formatos se encuentran debidamente diligenciados y firmados por la

persona responsable según el documente que se esté manejando.

3 Registro del documento y entregar al personal encargado de archivarlo.

4 Registrar los formatos, buscando así que queden en la base de datos y se tenga un

mejor control de estos.

5 Archivar los registros.

6 Después de pasado el tiempo de almacenamiento requerido, se procederá al

almacenaje de los registros.

Aprobado por:

Fecha:

Código:

136

D D M M A A

NOMBRE REGISTRO

AUDITOR

AMBIENTAL

AREA DE

ESPECIALIDAD

CUMPLE RESPONSABILIDAD

GRUPO AUDITOR

NOMBRE FORMACION RESPONSABILIDAD

Aprobado por:

Fecha:

Código:

6.11.4. AUDITORÍA INTERNA.

La Auditoria a la Gestión Ambiental tiene como finalidad verificar que se apliquen efectivamente las disposiciones previstas y medir la eficacia de este sistema.

Los auditores son independientes del sector auditado. Deberán ser formados para las técnicas de auditoría a aplicar y deberán ser calificados. La frecuencia de las auditorias dependerá de la situación y la importancia del área a auditar y los resultados de las auditorias previas. Los resultados de las auditorias del Sistema de Gestión Ambiental se comunicarán al Director y al Grupo Técnico Ambiental. En caso de hallazgos en el sector auditado se deberá elaborar un plan de acción en plazos acordados entre los intervinientes en la auditoría. El contratista deberá comunicar a la interventoría la ejecución del proceso de auditoría, para lo cual, ésta empleará los Formatos 9 a 13 como lista de chequeo para verificar que cumpla con los requisitos establecidos para llevar a cabo dicha actividad. 6.11.4.1 Procedimiento De Auditoría Interna.

FORMATO 9. SELECCIÓN DEL EQUIPO AUDITOR.

SI NO

Fuente: El autor, 2009.

137

FORMATO 10 PLAN DE AUDITORIA INTERNA.

Fuente: El autor, 2f

Fuente: El

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

PLAN DE AUDITORIA INTERNA

Teniendo en cuenta la norma ISO 14000:2004 es importante que al momento de realizar la auditoría interna en la organización se tengan en cuenta los siguientes parámetros; además, de realizar las observaciones pertinentes para una mejor auditoria posteriormente.

PLAN AUDITORIA SI NO OBSERVACIONES

Se identifica a la empresa a auditar; así como también sus actividades y procesos.

Los objetivos ambientales son formulados con claridad y son consecuentes con las actividades de la organización.

Dentro de los objetivos se incluye la verificación del cumplimiento normativo.

El auditor seleccionado por la empresa es identificado por los demás empleados de la organización.

El auditor cumple con los requisitos necesarios para realizar esta labor.

Las actividades, procesos e instalaciones del contratista se identifican y son descritas con facilidad.

Los registros manejados por el contratista se encuentran vigentes.

El equipo auditor cuenta con la capacitación y conocimientos necesarios para realizar sus labores.

Se identifican las mediciones, monitoreo y pruebas de laboratorio que se van a realizar para el manejo ambiental del contratista.

Se conoce el cronograma de actividades con fechas concretas de inicio y finalización de estas.

Se presenta la declaración por parte de los auditores de forma confidencialidad.

Existe claridad en el desarrollo metodológico a utilizar para el proceso de auditoría ambiental

Aprobado por:

Fecha:

Código:

138

FORMATO 11 AUDITORIA INTERNA-

Fuente: El autor, 2009.

FORMATO 12 VERIFICACION AUDITORIA INTERNA.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

AUDITORIA INTERNA

OBJETIVO: Realizar auditorías internas con el fin de determinar a

conformidad, acogida y funcionamiento de la aplicación de un sistema de

gestión ambiental; además, de reconocer las mejoras y la aplicación de la

política de calidad y los objetivos y metas de la organización.

Nº ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES

1 Elaborar programas de auditorías. Auditor líder

2 Planificación de la auditoria. Grupo auditor

3 Enviar un informe sobre la

planificación de la auditoria.

Grupo auditor

4 Reunión de apertura Grupo auditor

5 Encontrar evidencias y registrar los

hallazgos.

Grupo auditor

6 Revisión de hallazgos Grupo auditor

7 Reunión de cierre Grupo auditor

8 Elaboración de informe general y

gerencial

Grupo auditor y

auditor líder

9 Elaboración de acciones correctivas

y preventivas si es necesario.

Personal encargado

Aprobado por:

Fecha:

Código:

139

FORMATO 12 VERIFICACION AUDITORIA INTERNA

CONTINUACIÓN FORMATO 12 VERIFICACION AUDITORIA INTERNA.

D D M M A A

VERIFICACION AUDITORIA INTERNA

INFORME AUDITORIA INTERNA SI NO OBSERVACIONES

El informe es claro, completo y permite entender

lo encontrado durante la auditoría interna.

Se identifica con facilidad al grupo auditor.

Con ayuda del informe presentado se logra

identificar los requisitos legales aplicables a la

empresa.

Se verifica el cumplimiento de los requisitos

legales y de otra índole.

Tanto los impactos ambientales como su

generador son identificados.

Existe identificación de cuáles son los aspectos e

impactos ambientales más significativos.

Se logra la identificación de los puntos de

descarga de la materia prima.

Se tienen identificados los puntos de vertimientos

de residuos líquidos, se tiene diseñado algún plan

Los vertimientos generados tienen algún

tratamiento.

Se tiene algún control con respecto al material

particulado y gases generados durante las

actividades y procesos de producción del

contratista.

Durante las actividades y procesos se generan

residuos peligrosos.

Con la ayuda de la auditoria se logra la

identificación de los impactos ambientales y las

zonas afectadas por estos.

La empresa se encuentra ubicada dentro de una

zona ambiental sensible.

Se tiene algún plan de manejo ambiental para

mitigar los impactos ambientales.

Se presenta contaminación por ruido.

140

CONTINUACIÓN FORMATO 12 VERIFICACION AUDITORIA INTERNA.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

VERIFICACION AUDITORIA INTERNA

INFORME AUDITORIA INTERNA SI NO OBSERVACIONES

Si existe contaminación de ruido estas son

monitoreadas y controladas.

Se presentan mediciones para el control de

emisiones atmosféricas.

La comunidad tiene participación en las

actividades del contratista.

Se encuentran identificados los puntos

generadores de emisiones atmosféricas.

Se tiene algún documento que contenga las

características y cantidades de estas emisiones

atmosféricas.

Hay presencia de emisiones atmosféricas

dispersas.

Se tiene algún plan para el manejo de las

emisiones atmosféricas y su disminución.

Aprobado por:

Fecha:

Código:

141

FORMATO 13 HALLAZGOS AUDITORÍA INTERNA.

Fuente: El autor, 2009.

Fuente: El autor, 2009.

D D M M A A

HALLAZGOS AUDITORIA INTERNA

OBJETIVO: Mantener evidenciado los hallazgos encontrados por el auditor y su

grupo, para así tener un control y poder dar una solución de forma prioritaria según

lo encontrado.

Nº HALLAZGO UBICACIÓN

HALLAZGO

EVIDENCIA Y

DESCRIPCIÓN

FECHA DE

CUMPLIMIENTO

CUMPLE

SI NO

OBSERVACIONES:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Aprobado por:

Fecha:

Código:

142

ANEXOS

143

ANEXO 1. POLÍTICA AMBIENTAL

144

ANEXO 2. LICENCIA AMBIENTAL

145

ANEXO 3. RESULTADOS DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

146

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO Y MONITOREO

En el seguimiento y monitoreo de los diferentes programas uno de los principales

según el EIA es el de componente agua, en donde se requiere ejecutar un

correcto control debido a su mayor afección como se estipula en el Abatimiento del

nivel freático, por cambios en la excavación de túnel produciendo desecamiento

de algunas fuentes o nacederos, además de ocasionar alteraciones en las

características de las aguas y sus propiedades por las diferentes actividades de

obra presenciadas como lo es también el vertimiento del recurso a fuentes

naturales como lo son La Quebrada La Gata y el Rio Bermellón principalmente.

Para el plan de monitoreo de calidad de aguas el propósito de los diferentes tipos

de aguas presentes en el proyecto, es tener un acercamiento a su condición de

calidad estableciéndose el continuar haciendo muestreos sistemáticos durante el

proceso constructivo, para el conocimiento de la incidencia física química y biótica

de las obras y de las actividades del proyecto sobre las aguas naturales, y poder

así adoptar las medidas a controlar con la aparición de efectos e impactos

ambientales negativos no previstos.

El monitoreo se ha efectuado para las aguas superficiales, aguas residuales

industriales y domesticas y de infiltración según lo solicitado en el PMA. Es

importante tener en cuenta que las obras del Túnel Piloto ya fueron concluidas y

que únicamente se realiza monitoreo a la quebrada La Gata y a las aguas vertidas

a la misma, procedentes de la cavidad subterránea, las cuales corresponden a las

aguas de infiltración.

En la siguiente tabla se relaciona el monitoreo que se venido efectuando para la

calidad de las aguas del Túnel Piloto.

Tabla 5.3 Monitoreo De Calidad De Aguas.

TIPOS DE FUENTE FUENTE

CUERPOS DE AGUAS

SUPERFICIALES

Quebrada La Gata

Rio Bermellón

Rio Anaime

Industrial Quindío

147

VERTIMIENTOS Domestica Quindío

Industrial Tolima

Domestica Tolima

AGUAS DE INFILTRACION Frente Quindío

Frente Tolima

MONITOREO HIDROBIOLOGICO Rio Bermellón

Fuente. Informe semestral de Interventoría Ambiental.2009

Datos Obtenidos De Caracterización-Frente Quindío

Para cuerpos de agua superficial par el Frente Quindío se toman dos puntos de

muestreo: M1: 100 m, antes del vertimiento y, M2: 200 m, después del vertimiento,

como caracterización general se obtiene lo siguiente:

-Se evalúa la concentración de Oxigeno Disuelto siendo aceptable.

-Durante el semestre, la concentración de DBO5 en los dos puntos de muestreo

son bajas en su límite de detección de laboratorio.

-La concentración de DQO al igual es baja en los dos puntos de muestreo

queriendo demostrar que La quebrada la Gata no presenta entrada de

Vertimientos de aguas residuales de tipo domestico.

-Las concentraciones de Dureza en los puntos de muestreo conservan las

características blandas.

-La concentración de sólidos disueltos en el semestre aumento su concentración

en el punto M2.y tienen una relación con el parámetro de color verdadero.

-No se encontró reporte de presencia de Aceites y Grasas el cual no representa

carga contaminante a la fuente de agua receptora.

-En el punto M2 el pH presenta un leve incremento en su condición alcalina

resultando valores de 8,4-8,17.

-Las concentraciones de Coliformes Fecales y Coliformes Totales en los puntos de

muestreo presentan condiciones similares.

148

-Para la acidez presenciada en el punto de muestreo M2, es baja no identificada

por los valores limites del laboratorio.

-Se presencia mínima concentración de nitratos en el último periodo.

-La turbiedad aumento en el punto M2, evidenciando que fluctúa la transparencia,

esto se relaciona con la Sólidos Suspendidos, que por lo general es baja en su

límite detección.

En la siguiente tabla se representa datos para cumplimiento de la norma frente a

los vertimientos generados por la excavación en el frente Quindío, cabe señalar

que por el Frente Tolima no se tienen caudales de vertimientos debido a la

terminación de la excavación y pendiente, recordando también que las aguas

vertidas a la fecha corresponden únicamente al Frente Quindío por gravedad y a la

vez se indica que el muestreo se realiza antes y después del vertimiento.

Tabla 5.4 Marco Normativo Vertimientos –Frente Quindío

ARTICULO DECRETO 1594/84

PARAMETROS VALORES

Art. 72

pH 5.9

Grasas y

Aceites

Remoción

> 80 % en

carga Sólidos

Suspendidos

DBO5

Art. 40

Aluminio 5,0

Cobre 0,2

Zinc 2,0

Hierro 5,0

Manganeso 0,2

149

Datos Obtenidos De Caracterización De Vertimientos

pH: hay cumplimiento permanente de la norma.

Grasas y Aceites: en un principio del semestre se encontraron resultados que no

se alcazaba a removían el 80 %, sin embargo al revisar las concentraciones antes

y después del tratamiento reporta unos valores muy bajos que no son

contaminantes, que posteriormente se evidencia la desaparición de la detección

de este parámetro culminando el semestre.

Sólidos Suspendidos: el porcentaje de remoción en carga el primer ,mes del

semestre no alcanzan a remover el 80 %, sin embargo la concentración de Sólidos

suspendidos tanto a la entrada como a la salida del sistema reporta valores bajos

que no son contaminantes. Para los meses posteriores se presenta un buen

comportamiento debido a que el límite de detección del laboratorio no alcanza a

medir las concentraciones de este parámetro.

DBO5 : la concentración de este parámetro es tan baja que el laboratorio no puede

determina su resultado, el cual se encuentra por debajo del límite de detección.

Hierro: Hay cumplimiento permanente de la norma.

Terminadas las obras de excavación desde el punto de vista técnico que se ha

llegado a tener últimamente resultados ampliamente satisfactorios, ya que

evaluando las concentraciones, se concluye que el sistema de tratamiento se

encuentra funcionando adecuadamente al remover lo máximo que puede remover

aun cuando las concentraciones son bajas por esta instancia de culminación de

obra.

Aguas residuales Domesticas- Frente Quindío.

El monitoreo se realiza solo por este frente, debido que aún e encuentra en

funcionamiento los sistemas de instalaciones de oficinas del contratista y Américas

1.

Se aclara que el sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas, están

conformados por un sistema integrado, de Pozo Séptico y Filtro Anaerobio. Por lo

tanto no hay vertimiento directo a un cuerpo de agua y el muestreo se realiza

únicamente en la salida del sistema. En cuanto a normatividad ambiental no

existen límites máximos permitidos para pozos de infiltración y vertimiento al

suelo.

150

En cuanto al análisis físico químico y bacteriológico de las aguas residuales

domesticas, estos indican que son aguas típicas residuales domesticas.

La caracterización reporta agua duras, el pH tiene características acidas, es baja

la concentración de Aceites y Grasas.

Monitoreo Hidrobiológico - Rio Bermellón.

No se están generando aguas industriales residuales en el Túnel Piloto. Motivo por

el cual no se continúo realizando el muestreo de la fauna físico Biótica del Rio

bermellón. Adicionalmente como consecuencia de esta situación, se desistió en el

permiso de vertimientos ante Cortolima con el fin de argumentar la no evaluación

de la calidad de aguas de esta fuente.

Para Las vías de acceso al túnel vehicular dentro de las Obras Anexas también se

continúan realizando la supervisión de la calidad de las aguas frente al

cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. En la tabla a continuación se

indican las fuentes de monitoreo.

Tabla 5.5 calidad de aguas- Obras Anexas

TIPOS DE FUENTE FUENTE

CUERPOS DE AGUAS

SUPERFICIALES

Rio Navarco

Quebrada Estrella 3

Quebrada Robles 1

Quebrada Robles 3

VERTIMIENTOS

Industrial Robles Portal Entrada

Industrial Robles Portal Salida.

Industrial Chorros Portal Entrada.

Fuente. Informe de interventoría ambiental No. 9. 2009

Se tuvieron complicaciones y alteraciones más significativas de la evaluación de

los parámetros en la temporada invernal que se presento, cambiando

151

significativamente parámetros en la parte de sólidos y turbiedad debido al aporte

de material sobre los cuerpos de aguas causados por los derrumbes y

deslizamientos en la zona.

Plan de seguimiento y monitoreo de calidad del aire.

A lo largo del Túnel Piloto se realizaron monitoreos durante la excavación

subterránea con los gases emanados en cada una de las actividades realizadas

tales como: perforación, Cargue, deshumo, rezaga, lanzado de concreto. Se

continuaron los monitoreos, a través de 7 monitoreos en donde se presento

concentraciones de oxigeno entre 20.2 y 21.1% y no hubo presencia de gas

metano.

Debido a que no se realizaron actividades dentro de la cavidad subterránea, no

está operando ningún sistema de aireación; sin embargo cuando se realizan las

mediciones de gases, también se hace seguimiento a la velocidad de la corriente

de aire natural presente en el túnel con el anemómetro con valores entre 0.8 y 1.8

m/s.

En términos generales no se presento presencia de gas metano, la concentración

de monóxido y dióxido de carbono en algunas ocasiones superaron los límites

permisibles por la deficiencia del sistema de ventilación que funcionaba en la

operación de la construcción de una solera curva en la zona de Falla denominada

La vaca en inmediaciones del K3+114,1/236. La concentración de oxigeno supero

el 19% establecido con valores entre 20 y 21%.

Las mediciones constantes durante las actividades ejecutadas en cada uno de las

Frentes de excavación, a través de los equipos de medición que contienen celdas

de detección para gases como Monóxido de carbono (CO), vapores Nitrosos (NO

y NO2) Acido Sulfhídrico. (H2s) y Dióxido de Azufre (SO2).

Los datos permisibles para calidad del aire estrictas para la el proyecto se

nombran en la tabla siguiente.

Tabla 5.6 Calidad del Aire - límites Permisibles de gases nocivos.

Nombre del Gas

Contaminante

Formula Química Valor permisible (ppm)

Dióxido de Carbono CO2 5000

152

Monóxido de Carbono CO 20

Acido Sulfhídrico H2s 10

Vapores Nitrosos NO y NO2 3

Metano CH4 1%

Fuente. Especificaciones técnicas del proyecto. Resolución 1335 de 1987.

“En cuanto a acciones encaminadas al control de polvos y material particulado con

el objeto de atender la solicitud presentada por la comunidad y brindar un

ambiente sano a la población ubicada en la vía de acceso al depósito Anaime, se

hizo el riego de agua sobre la vía de acceso, adicionalmente esta actividad se ha

desarrollado en la vía de acceso al Portal Quindío, controlando así la emisión de

partículas debido al periodo de sequia al amento en las corrientes de aire.”

Plan De Contingencia

Como plan de Contingencia de acuerdo a la identificación y evaluación de posibles

accidentes o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo normal del proyecto, se

diseño la Línea de Aducción dirigido a la comunidad con el motivo de suministrar

el servicio de agua a una población de 400 personas afectada por la ejecución de

las actividades de obra, y en donde se predestino una afectación a futuro con

complicaciones del recurso.

En este periodo se presentaron complicaciones y daños en la línea de aducción

durante la ola invernal presentadas en el transcurso de los últimos meses,

presentándose eventos de deslizamientos que repercutieron en el suministro de

agua debido a la afectación directa a la tubería de la línea de Aducción, además

de los derrumbes y deslizamientos presentados que influyeron en la ejecución de

las obras de construcción a las vías de acceso al Túnel Piloto.

Mediante el breve diagnostico realizado se puede evidenciar que los diferentes

impactos que han surgido en la realización del proyecto han tratado de ser

controlados con los diferentes planes y medidas establecidas según los

requerimientos estipulados en el PMA. Dichas acciones no garantizan un correcto

funcionamiento de la gestión ambiental ya que como se presencio existen

variables o aspectos improvistos que repercuten e influyen en el rendimiento de

153

las obras como en las modificaciones y ajustes para el control de las variables

ambientales.

154

ANEXO 4. REPORTE VISTA COMISIÓN TÚNEL DE LA LÍNEA

155

Reporte De Visita Comisión Túnel De La Línea (Fase General

Exploratoria).

Visita Corporación del Tolima (CORTOLIMA.)

-Se entro en la temática de la licencia ambiental el cual ya estaba establecida pero

que no se incluyen los permisos que tiene que ser requeridos por el contratista para

su gestión en las obras del Túnel Piloto y obras anexas, y consecutivamente se tuvo

el acercamiento de la construcción del Túnel principal II Centenario y la doble calzada

Calarcá-Cajamarca, y que posteriormente estaba en proceso la adjudicación de la

interventoría, en donde en un lapso de tiempo más o menos un mes se debería

gestionar el Plan de Manejo Ambiental y Social, después del acta de iniciación.

- Se discutió sobre obras como lo es la elaboración de un acueducto ubicado a un

costado del portal del Quindío para una población de 400 personas, como plan de

contingencia estipulada por el contratista.

-Debido a la ubicación de los lavaderos de carros presenta en gran porcentaje la

violación al derecho de vía, a lo largo del corredor y de manera colateral se llego al

tema, viendo que ésta problemática muestra un riesgo en la vía, y por motivos

también ambientales viéndose tan cercanos a una fuente superficial, el cual está

siendo afectada considerablemente y en donde por seguridad no se cumplen con las

condiciones técnicas exigidas por los entes rectores, se debe generar un cierre

definitivo, y solucionar problemas de reubicación en el caso de cumplimiento de

normas, o la búsqueda de un cambio en la actividad productiva, viendo que una

posible solución sería disponer a estos habitantes y brindarles oportunidades

laborales en dichas obras proyectadas para el túnel principal.

Actualmente se está realizando bajo responsabilidades de la corporación programas

de producción más limpia,(PML), proyectos pilotos de inspección, vigilancia y control,

estudios de ruido en algunas localidades afectadas, produciendo cierres de

establecimiento, si no se acatan las normas, puesto que se basan en el lema, “la ley

no se negocia, se cumple”, además se está avanzando en la fase exploratoria de la

mina “ la golosa” con Cajamarca, de aprox. 15 mil Ha, en donde se pretende realizar

una reforestación con madera fina.

-El INVIAS comento del mismo modo las proyecciones que se están buscando en las

áreas de afectación, como lo es un análisis de riesgos, en temas de aguas

superficiales y subterráneas, estudios hidrogeológicos, estabilidad de taludes, sitios

de disposición final de escombros, volúmenes, movimientos de tierra, presencias de

fallas geológicas, etc. buscando la cooperación con la corporación ya que tienen

registros históricos, documentos base y aportes de estudios de comportamiento en

las zonas, y en donde el INVIAS, pretende la elaboración de unos buenos términos

de referencia, para la selección de firmas y la posterior contratación en la ejecución

156

de los estudios.

-Mucha de su información precede en su plan de ordenamiento territorial al igual que

en su POMCA, específicamente hablando de estudios realizados, aguas superficiales,

caudales en términos de oferta hídrica, su cuenca principal del rio Coello,

características generales, censo de usuarios del recurso, y ya estudios más

profundos se encuentran directamente por ejemplo con INGEOMINAS, en estudios de

las aguas subterráneas, fallas subterráneas, material parental y estudios y geología

de suelos etc.

-Se entro en materia de una de las amenazas para la zona, como lo es el volcán

cerro Machín, en donde parte de su jurisdicción se encuentra en riesgo de

emergencia, y en donde el INGEOMINAS, ya ha realizado varios estudios, planes de

contingencia, mapas de riesgo, de amenaza, estudios de las condiciones actuales,

emergencias de evacuación etc, y se complemento que por las condiciones de riesgo,

ya que se encontraban en el domo del volcán, se tuvo que comprar siete predios

según avaluó del IGAC por un valor de 2500 millones de pesos actualmente en

estudios legales.

- Finalmente se culmino dialogando del el 1% otorgado para la corporación sobre

proyectos licenciados, para la proyectos de reforestación y fuentes superficiales,

quedando como incognito que no se sabe si el monto es sobre toda la inversión, o por

la etapa, y que posteriormente se debe consultar al ministerio sobre dicha

información.

Visita alcaldía municipal de Cajamarca.

-Entre su plan de desarrollo y el esquema de ordenamiento territorial, la alcaldía

municipal pretende cumplir con sus propuestas ya incluidas, y seguir continuando con

programas y planes encaminados a proyectos que se están generando tales como,

proyectos mineros de la región, la creación de un parque nacional de agricultura,

proyectos de turismo con las proyecciones de la construcción de viaductos y

posteriormente a futuro el Túnel, al igual que la problemática tanto social como

ambiental con los lavaderos de carros en la vía, en donde intervienen unas 300

personas,

-De forma conjunta se relaciono la temática de la terminación de la construcción del

Túnel Piloto y la nueva construcción del Túnel principal de la Línea, y en donde se

informo las responsabilidades del contratista y del INVIAS en su acompañamiento,

157

llegando al tema de generación de empleo por cuanto a las obras de construcción, en

donde se tenga en cuenta los habitantes de la región como primeros postulados, y en

donde se le comunicó que se reactivara como pacto con el contratista la actualización

de la base de datos de empleados, mediante un comité generador de empleo, en

donde se cuente con prioridad los integrantes de la región.

Finalizando se sugirió explicaciones en el tema de las aguas superficiales, como

factor crítico por la generación de las obras, y se dio a entender que se está

proyectando el estudio por parte del contratista y el INVIAS, precisamente con

recolección de información de impactos para posteriores estudios y medidas que el

instituto se compromete a generar la información requerida, como mecanismo de

equidad entre las dos regiones de influencia.

Visita alcaldía municipal de Calarcá.

-El alcalde en su actual mandato pretende elaborar un plan de desarrollo moderno y

competitivo con la ayuda de su administración para forjar una ciudad logística en su

región, y en las que proyectos de gran envergadura como la macro-obra de la

construcción del túnel que está en espera y se requieren incluir en su PBOT, bajo la

creación de grandes oportunidades, y beneficio a la región.

-Lo que se espera es concertar entre las partes, es la ejecución de los programas

pendientes como lo son la de los lavaderos de carros, para evitar ser contaminados

mas los cuerpos de aguas aledaños, la idea es además de erradicar estos procesos

ilegales que se presentan, para mirar otras opciones productivas encaminadas a la

parte agroindustrial de la región como también la inclusión de este personal afectado

hacia las obras constructivas del Túnel y su posterior Fase de complementación o

Túnel Principal de la Línea.

Entre los programas y obras más destacadas por la alcaldía se encuentran la

generación de proyectos productivos para la región, donde se pretende capacitar a

personal para proyectos tales como la creación de “12 invernaderos urbanos”, para

suplir problemas de programas de seguridad alimentaria, para las familias y personas

mas vulnerables.

Generalmente también se pretende optar por la búsqueda de apoyo en cuanto a

capacitaciones en temas agrícolas de diferentes productos de la región, quedando así

en forma de consulta y estudio en temas ambientales en efecto a las obras de

ejecución por parte del contratista y el INVIAS, y por cuanto a los programas de

capacitación en temas ambientales correspondientes a la disposición de recursos

para su elaboración.

158

Visita corporación del Quindío (CORPOQUINDIO)

-Se busca principalmente crear los pliegos de condiciones, anteriormente

mencionados en las visitas, con motivo de evaluar en cuanto a riesgos, estabilidad

de taludes, una mayor claridad en temas hidrogeológicos, estabilidad de terreno,

entre otros, en mira a una mejor ejecución de las obras por parte del contratista.

-Es importante tener en cuenta que todo evento, es causal de impactos bien sean

altos, medios o bajos, produciendo un desequilibrio, una de las funciones para la

corporación es ser mediador en cuanto a le compete para manejar el desarrollo

sostenible de los recursos de su región; las obras que se están efectuando

actualmente como las del Túnel, son de vital importancia para el desarrollo de su

región, en donde se sabe que se presentan impactos, que se pueden controlar,

pero en estos casos prima un interés común, favorable para la búsqueda de

desarrollo del la región y el país.

-Mucha de la población de la zona, viven de la explotación de arena y grava, y

existen grandes sospechas y dudas de los habitantes que puedan verse

desplazados por firmas y las grandes empresas vallan a ser poseedores de las

obras, es por eso que se busca alternativas para fortalecer el gremio.

-Otro aspecto importante que está realizando la corporación y está en proceso de

formar parte de convenio Ramsar, de la india, con sus humedales y paramos de su

región.

Programas que se están proyectando con el convenio Asocar`s, tales como

controles erosivos, de movimientos masales, de bioingeniería, protección y

recuperación de suelos, control y mantenimiento de taludes, , protección de

recursos, mejoramiento de procesos productivos y empleo de nuevas tecnologías

a favor de producción de cultivos de café, mejoramiento se estándares de

seguridad, saneamiento básico, entre otros y en donde intervine de por si

mecanismos de participación comunitaria, basándose en una planeación, e

involucrados en el POT.

-Se discutió una temática que anteriormente se presento en los reportes sobre las

obras del Túnel Piloto, en donde a causa de las excavaciones y el anclaje, causo

un impacto por material calcáreo a una fuente superficial, cambiando la turbiedad

del agua, y por consiguiente su color, afectando las fincas que se abastecían en su

trayecto, acabando con la biota del rio, y que posteriormente se presento por el

evento una proliferación de lenteja de agua aguas abajo y afectando un acueducto

que aproximadamente dotaba unas 60 familias ; por estas razones es importante

159

tomar las consideraciones anteriormente para la realización de la nueva obra,

siendo importante tomar medidas que en su momento se presenten, y llevar a cabo

un buen acompañamiento por parte del INVIAS, la corporación, la interventoría, y

por el contratista ejecutor del proyecto.

-Es importante tener y llevar a cabo un inventario de usuarios, fuentes hídricas, y

un control y mantenimiento en la afección a estas, tomando las medidas

necesarias, al igual que un orden en la disposición de los caudales existentes

provenientes del Túnel, para evitar problemas y recelos regionales frente al

recurso.

-por terminado se discutieron temas como, la disposición de 1% ambiental, que es

importante tenerlos en cuenta tanto el contratista como la interventoría para sus

labores, del mismo modo la Corporación se pronuncio ya que no tuvo conocimiento

ni informes de las actividades en que se dispusieron esos recursos, sería

indispensable tener visitas técnicas en el acompañamiento por parte de la

gobernación, la CRQ e INVIAS y ser garantes de la equidad de los dineros; se

sugirió que se reconstruya el expediente de copia de informes semestrales que no

se tienen por parte de la oficina de control, al igual que la copia de la Licencia

Ambiental del corredor, Ibagué- Armenia,

Fuente. El autor.2009

Para dar lugar a un diagnostico ambiental actual del estado de las obras previa a

las actividades constructivas de la Etapa II de la construcción del túnel principal,

se quiere dar entendimiento a las problemática que se presento en su primera fase

en la parte de afección ambiental, y dar a entender el desarrollo de la gestión de

los involucrados mediante las medidas de manejo que se implementaron y si se

ejecuto de forma adecuada en cuanto a su seguimiento y control.

160

ANEXO 5. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE VISITAS

161

ANEXO 5

REGISTRO FOTOGRAFICO [1]

Valla del INVIAS en obra del proyecto Información en el acceso al proyecto

Entrada al Túnel Plataforma de materiales en el Frente

Grupo de trabajo de comisión Vías de acceso al tunel

162

REGISTRO FOTOGRAFICO [2]

Planta de Concreto

Registro interno de construcción del Túnel Acceso al Tunel

Vagones de extracción de material Reuniones con partes interesadas

Planta de tratamiento de Aguas

163

REGISTRO FOTOGRAFICO [3]

Material de extracción en vías de aceso Presencia de deslizamientos

Estado de las vías de acceso. Medidas de contención después de

deslizamientos

Vías industriales y transito de volquetas

Derrumbes y deslizamientos

164

REGISTRO FOTOGRAFICO [4]

Barreras de Contención para evitar

derrumbes

Gavión, barrera de contención en mal

estado

Adecuación de obras en vias

Material de extracción dispuesto como

barrera

Tratamiento de aguas a la salida de los

Tuéneles

Plazoleta de Materiales

165

ANEXO 6. FORMULARIOS ÚNICOS NACIONALES PARA SOLICITUD DE PERMISOS

166

7. CONCLUSIONES

Se identificaron las actividades constructivas de mayor influencia de

acuerdo con la evaluación de los aspectos ambientales presentes en el

proyecto, dentro de las cuales se encuentran actividades como: perforación

y excavación, Transporte y almacenamiento de materiales de construcción,

perforación de la roca y extracción del material, instalación de accesorios,

iluminación, equipos de ventilación, teléfonos y demás elementos,

Construcción vías de acceso a pozos de ventilación, explanación de vías, y

manejo del nivel freático.

Mediante la identificación y priorización de los aspectos e impactos

ambientales significativos se lograron desarrollar las pautas de seguimiento

y monitoreo para el Aspecto Ambiental prioritario a tratar como es el

componente Hidrosférico, en la aplicación al proyecto del túnel de La Línea

en su fase complementaria en pro de desarrollar mecanismos de control

encaminados a la correcta gestión ambiental.

La identificación y el conocimiento de la normatividad ambiental y demás

requisitos legales aplicables a las actividades y procesos constructivos, son

una herramienta que se debe emplear para el control, seguimiento y

cumplimiento de los estándares ambientales en los proyectos de

infraestructura desarrollada a nivel nacional.

La revisión de la documentación del proceso contractual, EIA, PMA,

informes, guías ambientales y demás documentación sobre el proyecto en

general, dieron las pautas para diseñar y proponer una herramienta de

manejo de los Aspectos Ambientales y sus impactos, brindando un

instrumento de consulta e instructivo procedimental basado en la

metodología de los Sistemas de Gestión Ambiental dirigido a la ejecución

de la acciones de los contratistas en el desarrollo de sus obras.

El Manual de Manejo Ambiental se diseñó como documento guía y

facilitador de uno de los proyectos viales estratégicos para nuestro país

167

además de ser para el autor, un ejercicio académico- investigativo de

puesta en práctica de lo aprendido durante el tiempo de la pasantía.

El documento final y el diseño del Manual queda disponible como registro

de consulta en la Subdirección del Medio Ambiente y Gestión Social del

INVIAS, el cual también sirve para dar a conocer avances en mecanismos

de gestión dirigido a proyectos tuneleros o de la misma naturaleza, así

como en proyectos en proceso de certificación en Sistemas de Gestión

Ambiental.

La aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental en la actualidad

forman parte de las empresas para lograr que cumplan con el desarrollo de

la gestión de los sus proceso productivos e industriales con el motivo de

generar un seguimiento a sus impactos hacia el medio ambiente y la

comunidad, para mejorar sus procesos y costos ambientales.

168

8. RECOMENDACIONES

Se recomienda para un mejor avance en la incorporación de los sistema de

Gestión Ambiental aplicado a proyectos viales, completar los requisitos

estipulados por la norma, además de generar actualizaciones de mejora por

parte del INVIAS o por cualquier contratista, en busca de complementar el

ciclo PHVA del mejoramiento continuo.

Como parte de la gestión del INVIAS es importante socializar, capacitar y

dar a conocer como herramienta o instrumento de orientación

metodológica, para que sea implementado por los contratistas para el

cumplimiento de sus obligaciones y requerimientos para apoyar el manejo

y desempeño ambiental frete a sus actividades de obra.

Para La implementación de las medidas de manejo, estrategias, planes y /o

programas ambientales que se van a implementar en los diferentes

proyectos de infraestructura vial que tiene a cargo la Institución, es

indispensable que la información se encuentre actualizada, argumentada,

revisada y disponible, partiendo de que sea una herramienta de autocontrol

a cargo de los funcionarios tanto del INVIAS como de comité ambiental del

contratista, como del INVIAS.

169

BIBLIOGRAFIA COLOMBIA, MINISTERÍO DE TRANSPORTE, INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS –INVIAS– (1993, septiembre), Políticas y Prácticas Ambientales. (2003), COLOMBIA, MINISTERÍO DEL MEDIO AMBIENTE, MINISTERÍO DE TRANSPORTE, INVIAS. Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial. Bogotá D.C, 2003. 60p GOMEZ CAJIAO Y ASOCIADOS, Plan de Manejo Ambiental, Túnel Piloto de La Línea, Ajustes y Complementación. 2006 INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS. De Internet:< www.invias.gov.co> ________. Guía ambiental para las actividades de construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial, Bogotá, INVIAS.2003. ________. Guía de Manejo Ambiental de Proyectos de Infraestructura - Subsector Vial. Bogotá D.C. INVIAS Diciembre 2007. __________. Informe semestral de Interventoría No. 9 año 2009. De Internet:< www.invias.gov.co> ________. Manual Sobre Gestión Socio-Ambiental y Predial en los Proyectos Viales de Colombia. INVIAS 2002. ________. Manual sobre el Programa Nacional de Cultura Vial y Tecnologías Limpias en la Gestión Socio-Ambiental en Proyectos Viales. INVIAS Agosto 2002. __________. Manual sobre Políticas y Prácticas Ambientales del INVIAS;

Septiembre de 1993, Agosto de 1996 y Marzo de 1997 _________. Resolución número 003000 de 1998: por la cual se adopta la Política ambiental en el Instituto Nacional de Vías. Bogotá D.C, 1998. 5p

170

MINISTERÍO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Subdirección de Licencias Ambientales. Manual de Seguimiento Ambiental de Proyectos. Criterios y Procedimientos. Bogotá D.C. 2002. MINISTERÍO DE MEDIO AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Resolución 780 del 24 de agosto de 2001. “Por la cual se sustrae una reserva forestal se otorga una licencia ambiental ordinaria, y se toman otras determinaciones.”

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION. Sistema de Gestión ambiental (SGA): especificaciones con guía para su uso. Bogotá D.C, ICONTEC 2004 (NTC-ISO 14001)

Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

SINA

FFOORRMMUULLAARRIIOO ÚÚNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE PPEERRMMIISSOO DDEE VVEERRTTIIMMIIEENNTTOOSS

BBaassee lleeggaall:: LLeeyy 9999 ddee 11999933,, DDeeccrreettoo 11554411 DDEE 11997788,, DDeeccrreettoo 11559944 ddee 11998844

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: ____________________________________________ Área: __________ Ha m2

2. localización del predio: __________________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: _________________ Municipio: _____________________ Vereda y/o Corregimiento: __________________

4. Sector: _____________________________ Actividad que genera el vertimiento: ____________________________________

5. Cédula Catastral No.

6. Nombre del propietario del predio: ___________________________________________________________________________

7. Costo del proyecto $ _________________ Valor en letras ___________________________________________________

INFORMACIÓN TIPO DE VERTIMIENTO

1. Residual doméstico Residual Industrial Municipal / ESP

Caudal (l/s): ________________ Tiempo de descarga (h/día): _______________ Frecuencia (día/mes): _________

2. Fuente de abastecimiento: _________________________________ Cuenca: ______________________________

3. Nombre fuente Receptora __________________________________ Cuenca: ______________________________

4. Sistema de Tratamiento y estado final previsto para el vertimiento ____________________________________________

Sistema de aforo: ___________________________________________________________________________

5. Localización de punto(s) de descarga: Coordenadas: X ________ Y ________ X ________ Y ________

X ________ Y ________ X ________ Y ________

6. Forma y caudal de la descarga (l/s) ____________________________________ Flujo continuo Intermitente

CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LA FUENTE RECEPTORA

PARAMETROS RESULTADO UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/l

DBO5 mg/l

DQO mg/l

Caudal l/s

Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72 del Decreto1594 de 1984

CARACTERIZACIÓN VERTIMIENTO

PARAMETROS RESULTADO UNIDAD

Sólidos suspendidos mg/l

DBO5 mg/l

DQO mg/l

Caudal l/s Nota: La autoridad ambiental establecerá parámetros de interés sanitario a monitorear dependiendo de la actividad Artículo 72 del Decreto1594 de 1984

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses) Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces,

expedido con una antelación no superior a 3 meses. 2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado. Propietario del inmueble: Certificado de libertad y tradición (expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal

3. Localización de la planta industrial, central eléctrica, explotación minera y características de la fuente que originará el vertimiento.

4. Clase, calidad y cantidad de desagües. 5. Descripción, memorias técnicas, diseño y planos del Sistema de tratamiento propuesto. 6. Reporte de caracterización de muestreo compuesto expedido por laboratorio acreditado o en proceso de acreditación, en el

cual se caracterice el afluente y efluente del sistema de tratamiento indicando el tiempo de retención.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

_________________________________________________________ FECHA: _______________________________ .

Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

SINA

FFOORRMMUULLAARRIIOO ÚÚNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE PPEERRMMIISSOO DDEE EEMMIISSIIOONNEESS AATTMMOOSSFFÉÉRRIICCAASS FFUUEENNTTEESS FFIIJJAASS

BBaassee lleeggaall:: DDeeccrreettooss 0022 ddee 11998822 yy 994488 ddee 11999955

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

DATOS DEL PREDIO

1. Nombre del predio: ______________________________________________________________________________________

2. Nombre del propietario del predio: __________________________________________________________________________

3. Ubicación: Urbano Rural

Dirección: ________________________________________________________ Departamento: _______________________

Municipio: __________________________________ Vereda y/o Corregimiento: ___________________________________

4. Destinación económica del Predio: __________________________________________________________________________

5. Georeferenciación: Coordenadas: X ___________ Y ____________ 6. Altura sobre el nivel del mar (msnm): ___________

7. Costo del proyecto: $ _______________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN DEL PROYECTO QUE ORIGINA LA EMISIÓN

5. Nombre del Proyecto: _______________________________________________________________________________

6. Actividad a desarrollar: ______________________________________________________________________________

7. Concepto sobre uso del suelo donde se ubicará el proyecto: _______________________________________________ 4. Fecha proyectada de iniciación actividad y terminación de obra o actividad _____________________________________

FUENTE DE EMISIÓN

1. Tipo 2. Equipo de control 3. Combustible

Caldera / horno

Precipitador

Carbón

Incineración

Lavadores

Diesel 1 Diesel 2

Dispersa

Filtro manga

Crudo de castilla

Secadores

Ciclones

Emulsión o Suspensión

Área fuente

Cámaras

Gas Natural Gas propano

Otro

Otro

Fuel oil 2 4 6

Cuál? ___________________________

Cuál? ___________________________

Aceites usados sin tratar % Aceites tratados %

Madera

Otro Cuál? ________________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses) Junta de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedido

por la autoridad competente (expedición no superior a tres (3) meses). 2. Poder debidamente otorgado (cuando se actúe por medio de apoderado).

Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.

3. Plancha IGAC de ubicación del proyecto. 4. Información meteorológica básica del área de afectación por las emisiones. 5. Información señalada en los literales f, g, h, y j del artículo 75 del decreto 948 de 1995. 6. Información señalada en el parágrafo del artículo 75 del Decreto 948 de 1995, en los casos de refinerías de petróleos,

fábricas de cementos, plantas químicas y petroquímicas, siderúrgicas, quemas abiertas controladas en actividades agroindustriales y plantas termoeléctricas.

7. Descripción de los sistemas de control de emisiones existentes o proyectados. 8. Información de carácter técnico sobre producción prevista o actual, proyectos de expansión, cambios de tecnología y

proyecciones de producción a cinco (5) años.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO ________________________________________________________ FECHA: ______________________________

.

Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

SINA

FFOORRMMUULLAARRIIOO ÚÚNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE CCOONNCCEESSIIÓÓNN DDEE AAGGUUAASS SSUUPPEERRFFIICCIIAALLEESS

BBaassee lleeggaall:: LLeeyy 9999 ddee 11999933,, DDeeccrreettoo 11554411 DDEE 11997788

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________

2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: __________________________ Municipio: ___________________________

Vereda y/o Corregimiento: __________________

4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras SI NO

6. Cédula catastral No.

7. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN FUENTE DE ABASTECIMIENTO

1. Tipo de fuente de abastecimiento Río Quebrada Lago Laguna

2. Nombre de la fuente ____________________________________________ Cuenca ______________________________ 3. Sitio propuesto para la captación: ______________ Coordenada: X ______________ Y ______________

DEMANDA / USO

1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________

2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________

3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión

4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (l/s): _____________

5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________

6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____

Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____

7. Otro Cuál? _______________________________________________________________

8. Caudal solicitado (l/s): ____________ 9. Término por el cual se solicita la concesión: _________________________________________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedido

con una antelación no superior a 3 meses. 2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.

3. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales. 4. Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y

sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar. 5. Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

__________________________________________________________ FECHA: _______________________________

.

Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

SINA

FFOORRMMUULLAARRIIOO ÚÚNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE CCOONNCCEESSIIÓÓNN DDEE AAGGUUAASS SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAASS

BBaassee lleeggaall:: LLeeyy 9999 ddee 11999933,, DDeeccrreettoo 11554411 DDEE 11997788

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del predio: _______________________________________________________ Área (Ha): ____________________

2. Dirección del predio: ______________________________________________________ Urbano Rural

3. Departamento: __________________________ Municipio: ___________________________

Vereda y/o Corregimiento: __________________

4. Actividad: __________________________________ 5. Requiere Servidumbre para el aprovechamiento o para la construcción de las obras SI NO

6. Cédula catastral No.

7. Costo del Proyecto: $_________________________ Valor en letras: ______________________________________________

INFORMACIÓN ESPECÍFICA

Empresa perforadora del pozo: __________________ Ubicación del pozo: Coordenadas X____________ Y ___________

Referencia Plancha I.G.A.C: ______________________ Escala: __________________

Permiso de exploración No. (Resolución): ___________ Fecha: __________________ Prueba de Bombeo _________________

Oferta hídrica

Nombre de la fuente ____________________________________________________________________________________

Caudal del pozo (l/s): ______________ Profundidad: ______________ Formación Acuífera: ______________

DEMANDA / USO

1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________

2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________

3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión

4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (l/s): _____________

5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________

6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____

Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____

7. Otro Cuál? _______________________________________________________________

8. Caudal solicitado (l/s): ____________ 9. Término por el cual se solicita la concesión: _________________________________________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

1. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (expedición no superior a 3 meses)

Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedido

con una antelación no superior a 3 meses. 2. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario o poseedor. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal

3. Certificación de la autoridad ambiental sobre la presentación del informe previsto en el artículo 152 del Decreto 1541 de 1978 4. Censo de usuarios para acueductos veredales y municipales. 5. Diseño definitivo del pozo 6. Información sobre los sistemas para la captación, derivación, conducción, restitución de sobrantes, distribución y drenaje, y

sobre las inversiones, cuantía de las mismas y término en el cual se van a realizar. 7. Información prevista en el capítulo IV, título III del Decreto 1541 de 1978, para concesiones con características especiales

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

________________________________________________________________________________________________________ FECHA: _______________________________ .

Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia

SINA

FFOORRMMUULLAARRIIOO ÚÚNNIICCOO NNAACCIIOONNAALL DDEE SSOOLLIICCIITTUUDD DDEE PPRROOSSPPEECCCCIIÓÓNN YY EEXXPPLLOORRAACCIIÓÓNN DDEE AAGGUUAASS SSUUBBTTEERRRRÁÁNNEEAASS

BBaassee lleeggaall:: LLeeyy 9999 ddee 11999933,, DDeeccrreettoo 11554411 DDEE 11997788

DATOS DEL SOLICITANTE

1. Persona Natural

Persona Jurídica Pública Privada

2. Nombre o Razón Social: _________________________________________________________________________________

C.C. NIT No. ___________________________ de ______________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

Representante Legal: ____________________________________________________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

3. Apoderado (si tiene): __________________________________ T.P.: __________________________________________

C.C. No. __________________________________________ de __________________________________________

Dirección: ___________________________________________ Ciudad: __________________________________________

Teléfono (s): __________________ Fax: __________________ E-mail: __________________________________________

4. Calidad en que actúa: Propietario Arrendatario Poseedor Otro Cual? _________________________

SOLICITUD

Tipo de solicitud: Pozo Nuevo Reposición No. Expediente: _______ Investigación

INFORMACIÓN GENERAL

6. Nombre del predio: ______________________________________________________ Área (Ha): _____________________

7. Dirección del predio: ____________________________________________________ Urbano Rural

8. Departamento: ____________________________________ Municipio: ___________________________________________

Vereda y/o corregimiento: ______________________________________

9. Nombre del propietario del Predio: __________________________________________________________________________

10. Actividad: _____________________________________________________________________________________________

6. Cédula Catastral:

6. Costo del proyecto: $ ___________________________ Valor en letras: ____________________________________

INFORMACION ESPECÍFICA

Empresa perforadora del pozo: _____________________________________________________________________________

Ubicación del pozo: Coordenadas: X ______________ Y _______________

Referencia Plancha I.G.A.C: ________________ Escala: ________ Sistema de perforación y plan de trabajo ______________

INFORMACIÓN OTRAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO EN EL PREDIO

8. Tipo de fuente de abastecimiento: Río Quebrada Nacimiento Lago Laguna Pozo 9. Cual: _________________

Coordenadas Pozo: X _________________ Y __________________

DEMANDA / USO

1. Doméstico No. de personas permanentes: _____________ Transitorias: _______________

2. Pecuario Animales: _____________________________ Número: _______________

3. Riego Cultivo: _____________________________ Área (Ha): _______________

Tipo de Riego: Goteo Aspersión Gravedad Microaspersión

4. Industrial Clase de Industria: _______________________ Demanda (m3/día): ___________

5. Generación de Energía Cuál? ______________________________________________________________

6. Abastecimiento Acueducto: Veredal Vereda: ____________________________ No. Usuarios: _____

Municipal Municipio: ____________ ESP: _________ No. Usuarios: _____

7. Otro Cuál? ______________________________________________________________________

DOCUMENTACIÓN QUE DEBE ANEXAR A LA SOLICITUD

9. Documentos que acrediten la personería jurídica del solicitante. Sociedades: Certificado de existencia y representación legal (fecha de expedición no superior a 3 meses). Juntas de Acción Comunal: Certificado de existencia y representación legal o del documento que haga sus veces, expedido

con una antelación no superior a tres meses. 10. Poder debidamente otorgado cuando se actúe por medio de apoderado.

Propietario del inmueble: Certificado de tradición y libertad (expedición no superior a 3 meses) Tenedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal y autorización del propietario. Poseedor: Prueba adecuada que lo acredite como tal.

11. Certificado de tradición y libertad expedido máximo con tres (3) meses de antelación. 12. Plancha IGAC escala 1: 10.000 señalando ubicación predio y pozo. 13. Características hidrogeológicas de la zona e relación de otros aprovechamientos de aguas subterráneas dentro del área que

determine la autoridad ambiental competente.

FIRMA DEL SOLICITANTE O APODERADO DEBIDAMENTE CONSTITUIDO

__________________________________________________________FECHA: _______________________________

.