MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la...

43
- 1 - MANUAL DE LENGUAJE II

Transcript of MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la...

Page 1: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 1 -

MANUAL DE LENGUAJE II

Page 2: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 2 -

INTRODUCCIÓN

LA CORRECCIÓN IDIOMÁTICA

El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo a ciertas exigencias habituales, a ciertas normas de prestigio social que certifica una buena educación, el lenguaje en una forma de relación social y humana que permite al individuo adaptarse o desadaptarse al grupo, identificarse o separarse de él. En la práctica social, una palabra empleada en forma inoportuna o de modo deficiente resulta no sólo contraproducente sino que conlleva una variación distorsionada del mensaje. Así, en la expresión “Tú trasquiversas las cosas”, la incorrección se presenta en el mal empleo del verbo “tergiversar”. La corrección idiomática se da en forma oral y en la escrita, siendo más exigente en la segunda, porque el escritor siempre se dirige a un público y porque el mensaje escrito tiene un vigencia permanente, que no se da en la lengua oral, más fugaz, dinámica y próxima a los usuarios. La corrección idiomática tiene que ver con una especie de sanción social, de aprobación o desaprobación, que cae sobre los modos de decir y sobre quien los dice como un juicio estimativo. En la lengua como toda disposición de la conducta humana el temor a la sanción, la idea de una valoración social los modos individuales, y el temor de la sanción despierta la necesidad de la corrección.

“Los criterios de corrección idiomática” Luis Hernán

Ramírez

Page 3: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 3 -

LOS VICIOS DEL LENGUAJE

Se les llama también VICIOS DE DICCIÓN (o DE LA PALABRA). Son todas aquellas transgresiones del idioma, condenadas por la gramática y el buen uso. Las palabras son incorrectamente usadas en los aspectos:

Fonético,

Ortográfico,

Morfológico,

Sintáctico y/o Semántico. 1. EL BARBARISMO

Cometemos este vicio en los siguientes casos:

a) Cuando pronunciamos mal las palabras: (VICIO FONÉTICO) INCORRECTO: CORRECTO: a. Véndame grampas. - Véndame grapas. b. Ojalá que no haiga nadies. - …no haya nadie. c. Lo hizo triza. - Lo hizo trizas. d. Se puso en cunclilla. - Se puso en……………….. e. Mi agüela tiene diabetis. - Mi ……………tiene………….. f. No de satisfació tu respuesta. - No me ………….tu respuesta.

b) Cuando acentuamos mal las palabras: (VICIO ORTOGRÁFICO) INCORRECTO: CORRECTO: a. Ese hombre es un ávaro. - … es un avaro. b. Aquél es ahora méndigo. - … es ahora mendigo. c) Cuando escribimos mal las palabras: (VICIO ORTOGRÁFICO) INCORRECTO: CORRECTO: a. Solo Dios save mi destino. - Sólo Dios sabe mi destino. b. Somos profecionales. - Somos profesionales. c. Selva exhuberante. - Selva exuberante. d. Ensalada de beterragas. - Ensalada de ………………. e. Se hace tipiados. - Se hace …………………. f. Por herror, ivas en ese tren. – Por………., …………en ese tren. d) Cuando empleamos vocablos de otras lenguas (EXTRANJERISMOS) habiendo en nuestro idioma voces de significado equivalente.

a. Cometió un faul (una falta) b. Estaré para el show (espectáculo) c. El short me quedó exacto (pantalón corto) d. Quedó limpio el garage (la cochera)

Page 4: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 4 -

e. ¿Me das el ticket? f. ¡Que lindo bouquet! g. Pegamos todos los afiches (anuncios, carteles)

e) Cuando se utilizan arcaísmos (PALABRAS CAÍDAS EN DESUSO):

- Tuvo la “avillantez” de venir a mi casa. (insolencia, audacia). - En la “lejura” se distingue un árbol. (lejanía). - Vamos a la “dentistería”. (consultorio dental u odontológico). - “Aqueste” reloj me fascina. (este).

2. EL HIATO Es el sonido desagradable que proviene del encuentro de dos vocales iguales (generalmente tónicas) pertenecientes a palabras contiguas (vocal final con vocal inicial, respectivamente) FORMAS INCORRECTAS: FORMAS CORRECTAS: (1) (2) - la aula - el aula - La pequeña aula. - la ave - el ave - La preciosa ave. - la águila - el águila - La feroz águila. - la hada - el hada -La generosa hada. Como podemos observar, se puede corregir así: En (1): Cambiamos “la” por “el”, si queremos mantener el número gramatical (en estos casos, número singular) En (2): Interponemos un adjetivo, si queremos mantener el artículo “la”. Con ello, nos damos cuenta que los sustantivos mencionados son (y siguen siendo) del género femenino. ¡Algo más!

También se incurre en hiato en estos ejemplos:

FORMAS INCORRECTAS: FORMAS CORRECTAS: a. Leí incansablemente. - Incansablemente leí. b. ¿Entró otro hombre en tu casa? - ¿ Otro hombre entró …? c. Celia y Inés son agradables. - Celia e Inés …(Inés y …)

d. Creo que hay siete o ocho figuras. - …siete u ocho…(…ocho o…)

3. LA CACOFONÍA

Es el sonido desagradable que se produce por el encuentro o repetición de sílabas iguales dentro de una sola expresión:

Page 5: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 5 -

EXPRESIONES INCORRECTAS: EXPRESIONES CORRECTAS:

1) Está tan atontado que ni nos reconoce. 1) Se encuentra muy aturdido que ni nos reconoce.

2) Violeta, ¿dónde lo coloco? 2) Violeta ¿dónde lo pongo? 3) La muy juiciosa y hermosa Rosa fue 3) La muy sensata y bella Rosa premiada. fue premiada 4) Jorge se cayó, yo lo vi. 4) Jorge, se cayó, lo vi.

4. LA REDUNDANCIA Consiste en emplear vocablos innecesarios que no contribuyen a dar más claridad a nuestra expresión, ni comunicarle energía o belleza; solamente repiten la idea de lo ya dicho. EJEMPLO: - En ese abismo sin fondo, cayeron los dos. - En ese lapso de tiempo, ocurrió el accidente. - Nos persiguió una jauría de perros. - Pudo, pero sin embargo, no lo hizo. - Le vino una terrible hemorragia de sangre. Este vicio se corrige omitiendo las palabras subrayadas.

5. LA MONOTONÍA O POBREZA DE LÉXICO

Es el uso inmoderado de una cantidad reducida de palabras o frases en la conversación: EXPRESIONES INCORRECTAS: 1) La hospitalizaron en aquel hospital. 2) Mientras él hacía un croquis, yo hacía un problema. 3) Mañana tendrá lugar la despedida. 4) Aquí tuvo lugar la última sesión. 5) Fue un patriota consumado, un trabajador infatigable, un amigo ejemplar,

un verdadero cristiano. EXPRESIONES CORRECTAS: 1) La internaron en aquel nosocomio (hospital). 2) Mientras él trazaba un croquis, yo resolvía (o planteaba) un problema. 3) Mañana se efectuará la despedida. 4) Aquí se realizó la última sesión. 5) Fue un patriota consumado, trabajador infatigable, amigo ejemplar y

verdadero cristiano.

Page 6: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 6 -

6. EL SOLECISMO

Consiste en faltar a las reglas sintácticas (regla de régimen o construcción) y concordancia. Se incurre en los siguientes casos: A) CUANDO SE INFRINGEN LAS REGLAS DE CONCORDANCIA: - Compré el octavo y noveno tomo. (tomos) - Me obsequiaron un reloj y una medalla hermosa. (hermosos) - Hacen meses que no te veía. (hace)

B) CUANDO A LAS PALABRAS SE LES CAMBIA, EQUIVOCADAMENTE

DE CLASE FORMAL: - Estabas media triste.(incorrecto) - Estabas medio triste (correcto)

ADJ. ADV. - Son demasiadas inquietas (incorrecto) -Son demasiado inquietas (correcto) ADJ. ADV. C) CUANDO SE ALTERA EL ORDEN SINTACTICO EN ORACIONES CON

CIERTO RÉGIMEN: - Juancho abrió a María la puerta. (Incorrecto) O.I. O.D. - Juancho abrió la puerta a María. (Correcto) O.D. O.I. D) CUANDO SE ALTERA EL ORDEN DE LOS PRONOMBRES ÁTONOS

QUE VAN JUNTOS: - Por tu culpa, me se cayó el fólder. ( se me) - ¿Te se informó todo? (se te)

E) CUANDO SE UTILIZA UN PRONOMBRE INADECUADAMENTE:

INCORRECTO: CORRECTO. - Rápidamente volviste en sí. -Rápidamente volviste en ti. - Apenas vi a la señora, lo saludé. - …la saludé. - Se lo llevará con él. - Se lo llevará consigo. - Lo dieron un revólver. - Le dieron un… F) CUANDO SE COLOCAN UNA TRAS OTRAS PARTICULAS QUE NO

DEBEN ESTAR JUNTAS. - Alquilo departamento con o sin muebles (incorrecto) - Alquilo departamento con muebles o sin ellos. (correcto)

Page 7: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 7 -

G) CUANDO NO SE UTILIZAN DEBIDAMENTE LAS PREPOSICIONES Y LOS ADVERBIOS:

INCORRECTO: CORRECTO: - Véndame pastillas para la tos. - … contra la tos. - Recién llegó de Venezuela. - Recientemente llegó…

7. LA ANFIBOLOGÍA U OSCURIDAD

Consiste en faltar a las reglas de la claridad. Cuando se incurre en este vicio, la expresión formada puede tener más de una interpretación. EXPRESIONES INCORRECTAS: 1) Martín persiguió a Lourdes en su casa. (¿De quién es la casa?) ________________________________________________________ 2) Yo recomendé a mi amigo a mi hermano. (¿Quién fue el recomendado? ¿Mi amigo o mi hermano?) ________________________________________________________ 3) Hablaba con él de sus asuntos. ______________________________________________________ 4) A Juan se le cayó un pañuelo, y un hombre que iba tras él lo tomó y se lo llevó. ________________________________________________________

Page 8: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 8 -

MAL USO DE PREPOSICIONES La preposición es una partícula invariable que establece relación entre dos palabras, sirviendo de nexo o unión entre ellas. Su función es la de relacionar un elemento sintáctico que tiene carácter de nombre, con su complemento. La mayoría de las preposiciones no presentan dificultades en su uso, sin embargo, algunas tienen significados semejantes y originan confusiones que dificultan usarlas correctamente. Las preposiciones de uso problemático son: a, de , en, para, por, con.

INCORRECTO CORRECTO

Ollas a presión Ollas de presión

Abonar a la cuenta Abonar en la cuenta

Ventajoso a los clientes Ventajoso para los clientes

Yo uso ropa sobre medida Yo uso ropa a mi medida

Véndame pastillas para la tos Véndame pastillas contra la tos

PRÁCTICA CALIFICADA N° 1

1. Me voy por siempre. __________________________________________________________ 2. La enfermedad termina con la muerte. _________________________________________________________ 3. Es profesora en contabilidad. _________________________________________________________ 4. En honor de la verdad. _________________________________________________________

5. A nombre de. __________________________________________________________ 6. Dañino a la salud. __________________________________________________________ 7. Ingresar a la oficina. __________________________________________________________ 8. Jarabe para la tos. __________________________________________________________

9. Tiene habilidad en cobrar. __________________________________________________________ 10. Los temas a tratar son. __________________________________________________________

Page 9: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 9 -

PRÁCTICA CALIFICADA N°2

INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS En el uso cotidiano de la lengua, los hablantes cometen con frecuencia muchas incorrecciones idiomáticas, tanto en el plano oral como en el escrito. A continuación presento oraciones con palabras incorrectas, las cuales aparecen subrayadas. Al lado derecho indica la forma correcta. INCORRECCIONES FORMA CORRECTA 1. Hay mucho academismo en la presentación. ………………………………… 2. Es un hecho intrínsico. ………………………………… 3. Asistí con mi cónyugue. ………………………………… 4. Olvidé traer mi dentrífrico. ………………………………… 5. En el mercado hay variedad de ajises. ………………………………… 6. Vamos al aereopuerto por la mañana. ………………………………… 7. La falla es en el transitor. ………………………………… 8. Su rostro enpalideció. ………………………………… 9. Invitó a todos a su nupcia. ………………………………… 10. Se tuvo que reinvindicar por la derrota. ………………………………… 11. Dedució la respuesta correcta. ………………………………… 12. Mostró desaveniencia a su proyecto. ………………………………… 13. Toma el líquido en plena efervecencia. ………………………………… 14. Hay que preveer los males. ………………………………… 15. Dale el gruesor exacto. ………………………………… 16. Le pusieron anastesia general. ………………………………… 17. El cantante satisfació las expectativas. ………………………………… 18. Entretiéneme un momento. ………………………………… 19. Hoy está muy suceptible. ………………………………… 20. El problema se resuelve por logarismos. …………………………………

Page 10: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 10 -

LA REDACCIÓN

Redactar es realizar por escrito una serie ordenada de pensamientos procurando que estén distribuidos con coherencia, claridad y belleza. CUALIDADES GENERALES: COHERENCIA: Un texto es coherente cuando las ideas que estructuran el

mensaje aparecen en él con un orden lógico que permite seguir el

razonamiento del escritor y entenderlo sin encontrar contradicciones que

desacrediten el mensaje. Una idea debe terminar de enunciarse antes de

comenzar otra y una idea debe ser la lógica consecución de la anterior y buen

nexo para el que sigue.

CLARIDAD: Cualidad que se alcanza cuando las ideas se expresan en forma

concisa y breve. Se deben evitar las complicaciones, ordenar primero las ideas,

decir las cosas de la manera más simple y directa. La precisión de un texto no

está en la cantidad de palabras sino en la calidad de ellas.

BELLEZA: Se da cuando el contenido trasluce un estilo agradable y atractivo

que deleita al lector y da elegancia al texto. La mayor belleza está en la

naturalidad y sencillez que evita las frases inútilmente artificiosas y rebuscadas.

Sólo cuando la naturaleza del texto lo exige, se debe recurrir a tecnicismos o

expresiones propias de la materia que se desarrolla.

FONDO Y FORMA: Un texto de cualquier especie o tipo posee dos elementos

esenciales: la forma y el fondo. Ambos elementos son cono las dos caras de

una moneda y el valor de ésta depende de la calidad de ambas y de la relación

entre ambas. De nada sirve tener ideas originales y acertadas si no se sabe

expresarlas con la debida corrección. De otro lado, tampoco importa tener un

amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir.

LA FORMA: La forma se refiere a cómo decirlo; es el modo particular que se

tiene de expresar una idea; la manera de organizar las palabras en oraciones y

las oraciones en párrafos y lo párrafos en capítulos y los capítulos en el texto

total. El objetivo aquí es que la expresión escrita alcance fluidez y belleza, es

decir, que lo escrito sea un reflejo fiel de las ideas.

EL FONDO: Se extiende por fondo a todo lo relacionado con el mensaje que

propone el texto. El fondo está relacionado con la organización lógica de las

ideas. Si estas se encadenan de mala manera, entonces el propósito real del

mensaje se habrá perdido. La claridad y el orden de los pensamientos son un

requisito indispensable e inseparable de cualquier texto.

Page 11: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 11 -

REQUISITOS PARA UNA BUENA REDACCIÓN:

a. Contar con un diccionario de la lengua (y uno de sinónimos si es posible): más de una vez lo auxiliará con el significado preciso de una palabra, la acepción adecuada para un contexto determinado o para absolver alguna duda ortográfica.

b. Dominar la tildación básica, para que no le suceda lo que a ese

señor que le envió una nota de pésame al amigo que enviudó, y le escribió lo siguiente: “Tengo la esperanza de que perdida de tu esposa no te haya dejado muy deprimido.” … en lugar de la pérdida.

c. Conocer lo suficiente de la puntuación elemental como para

diferenciar, por el uso de la coma, entre el significado de “Espero que cuando recibas la presente se encuentre bien tu hijo Carlos” y “Espero que cuando recibas la presente se encuentre bien tu hijo, Carlos”.

d. Recordar algunas otras normas ortográficas como:

(1) partición de palabras al final de renglón. (2) Escritura de números (“Prepararon un recibimiento especial para

los ¿3/tres? alcaldes visitantes”) (3) Escritura de mayúsculas (“El presidente Díaz llegó de una gira al

interior”)

e. Tener presentes algunas normas gramaticales para la construcción de oraciones, como la concordancia (“No le comunicaron a todoS los ministroS que se había decretado un feriado bancario”).

f. Reconocer algunos barbarismos y extranjerismos que se lee y

escucha diariamente, para evitarlos. (“Me dijieron que ya decorastes de nuevo el living de tu casa”).

g. Conocer los casos más frecuentes de homofonía (“Me agradaría

mucho que hubiese una ¿bacante/vacante? En esta compañía”) para diferenciar entre una bacante: mujer descocada, ebria y propensa a la lujuria y una vacante: cargo o puesto sin ocupar.

h. Detectar y evitar los errores más comunes en la redacción formal,

como la redundancia (“Un cardumen de peces fue localizado en la orilla”), el coloquialismo (“La junta de accionistas decidió tomar al toro por las astas y pidió la renuncia del gerente general”), la vaguedad léxica (“Tengo una cosa que comunicarle”), etc.

i. Leer críticamente sus textos para asegurarse de su coherencia lógica

(que no haya contradicciones).

Page 12: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 12 -

¡AHORA REDACTEMOS! Escribiremos sobre el tema “Mi redacción”. Piense que el lector va a ser su mejor amigo, su esposo, sus padres o su novio.

1. Anote bajo el subtítulo “Mis principales problemas de redacción” un listado de los cuatro principales problemas a los que se enfrenta cuando redacta. No se demore: asegúrese de que esté clara la idea, que después la puliremos.

2. Realice lo mismo que en el paso anterior, pero ahora bajo el subtítulo “Causas de mis problemas de redacción”.

3. Repita el procedimiento, bajo el subtítulo “Beneficios que conseguiría si mejoro mi redacción”.

4. Relea lo que ha escrito y numere las afirmaciones de cada listado, en función de la importancia que tengan para usted; así, las de mayor importancia aparecerán primero, y las de menor, luego.

5. Modifique lo que no le parezca claro y correcto, y revise la ortografía del escrito.

6. Póngale un título a su gusto, y páselo en limpio siguiendo la secuencia anotada.

7. Esfuércese por ser pulcro y ordenado: los buenos hábitos deben adquirirse desde le principio.

La estructura quedaría más o menos así:

(Mi redacción)

Mis principales problemas de redacción: Causas de mis problemas de redacción: 1._______________________________ 1._______________________________ 2._______________________________ 2.______________________________ 3._______________________________ 3.______________________________ 4._______________________________ 4.______________________________

Beneficios que conseguiría si mejoro 1._____________________________ 2._____________________________ 3._____________________________ 4._____________________________

Page 13: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 13 -

CLASES DE REDACCIÓN

I. POR SU CONTENIDO: 1. Social o Privativa. 2. Comercial o Empresarial 3. Oficial o Administrativa II. POR SU FORMA: 1. Carta 2. Oficio 3. Memorando 4. Solicitud 5. Informe 6. Acta 7. Circular 8. Citación 9. Certificado 10.Memorial 11.Recurso 12.Hábeas Corpus 13.Denuncias 14.Contratos 15. Minutas

LA REFERENCIA

Un texto es una unidad, un todo cohesionado. Por eso, las ideas que contiene se relacionan y complementan entre sí. Para lograr que un texto tenga cohesión, unas partes “se refieren” o aluden a otras, permitiendo la continuidad de la información. Esta relación de ideas del interior del texto se conoce como referencia. Ejemplo: Hace más de doscientos años, los dinosaurios poblaban la tierra. Ellos formaban un extenso grupo de reptiles de diversas clases y características. Unos eran de tamaño regular, otros poseían grandes dimensiones. La referencia puede manifestarse de varias maneras en el texto: mediante anáforas, catáforas, elipsis o sustituciones léxicas.

1. La anáfora.- Es un tipo de referencia en el cual unas palabras remiten a otras anteriores, a las cuales representan. Ejemplo: La artesanía refleja las tradiciones culturales de los pueblos. Ésta tiene mucho que ver con la imagen que proyecta cada país.

Ésta (palabra anafórica) remite a una expresión anterior (la artesanía) y tiene el mismo significado.

Page 14: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 14 -

Frecuentemente utilizamos los pronombres y adverbios como palabras anafóricas. Por ejemplo: Pronombres Pedro aprobó inglés. Él ha sacado un veinte. La profesora lo felicitó. Adverbios Antonio veranea en Punta Sal. Allí se aloja en un campamento. Práctica 1 1. Lee el texto luego escribe a qué partes se refiere cada palabra

subrayada. Julio se sentó junto a Patricia. Ella se mostraba tranquila, pero él estaba tan nervioso que botó un vaso con gaseosa y se mojó la chompa de Sebastián, quien no salía de su asombro. Ésta quedó manchada encima de la alfombra, hasta que todos se retiraron.

Ella _____________________

Él _____________________

Quien _____________________

Ésta _____________________

Todos _____________________

2. Catáfora.- La catáfora se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que serán mencionadas posteriormente, adelantando algo no dicho aún. Observa el ejemplo: - Se puede analizar absolutamente todo: cómo nos relacionamos con

las personas que conocemos, la información que recibimos, los problemas que tenemos, las posibilidades de éxito antes de emprender una tarea, etc.

Todo (palabra catafórica) anuncia una expresión posterior (cómo nos relacionamos con las personas que conocemos, la información que recibimos, etc.) y anticipa su significado.

Práctica 2 Lástima que en aquella época, no se hubiera descubierto lo siguiente: Leonardo da Vinci, pintor de Mona Lisa, sujetaba el pincel con la mano izquierda mientras pasaba la mano derecha por la pintura fresca para extenderla. De modo que dejaba sus huellas dactilares en el cuadro. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 15: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 15 -

___________________________________________________________________________________________

3. Elipsis.- Llamamos elipsis al tipo de referencia mediante el cual se eliminan palabras porque están sobrentendidas. Se suprime la expresión, pero permanece el significado. Ésta es una de las formas más habituales de referencia en nuestro idioma. Por ejemplo: 1. La casa era como había soñado. Presentaba

un aspecto muy moderno y original. Tenía

una sala amplia desde la que se divisaba la piscina.

2. Carlos irá al museo. Julia, también . 3. Daniela dominaba el tema expuesto; Sergio no .

Práctica 3 Subraya todas las repeticiones de los términos destacados. El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño Goyito le llaman hoy, y niño Goyito le llamarán treinta años más, porque hay muchas personas que van al panteón como salieron del vientre de su madre.

(Felipe Pardo y Aliaga)

Práctica 4 Subraya las palabras anafóricas y catafóricas. Encierra en un círculo las partes del texto a las cuales se refieren. En noviembre llegué a la aldea ahí He nacido para conocerte Fui asaltado por los recuerdos. Sólo para nombrarte: Libertad Pensé en Jacinto en la posibilidad De volver a verlo. En cierta forma. Sólo viví para él.

Page 16: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 16 -

LAS CONEXIONES LÓGICAS

Las relaciones lógicas entre las oraciones de un texto pueden manifestarse

mediante palabras o locuciones llamadas conectores lógicos (o conectivas

enunciativas, proporcionales, funtores o yuntores). Algunas relaciones lógicas y

algunos conectores que las expresan se indican a continuación:

En gran parte, la atmósfera está compuesta de nitrógeno.

ADICIÓN

, en ella se encuentran otros gases, como el oxígeno.

Las ondas sonoras viajan por el aire y llegan al oído.

SECUENCIA

se convierten en señales eléctricas que estimulan los centros

auditivos del cerebro.

Además

Luego

Page 17: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 17 -

LA CONEXIÓN LÓGICO TEXTUAL

Causa

Porque Pues A causa de, debido Dado que

Ya que Así que A esto, como Puesto que

Debido a que Puesto que a Consecuencia de

Consecuencia

Así que Por ello Luego Entonces Por eso

Por lo tanto De aquí de Por tanto De modo que

Por consiguiente En consecuencia En conclusión Por esta razón Así

Contraste

Pero Mas Sino Mientras que

En cambio Antes bien Mas bien

Sin embargo No obstante Por- otra parte

Concesión Pese a Aunque

Aun cuando Si bien

A pesar de (que)

Adición Además También, asimismo

Incluso Mas aun

Por otra parte Aparte de ello

Reiteración O sea Es decir En otras palabras

En otros términos

Orden Primero Finalmente

Por último En primer lugar En segundo lugar

Condiciones Si Siempre que Siempre y cuando

Comparación Mas que Menos que

Énfasis En efecto Claramente Naturalmente

En verdad Obviamente

Sin lugar a dudas Por supuesto

Secuencia Luego Antes

Después A continuación

Ejemplificación Por ejemplo

Conclusión En resumen En conclusión En base a lo

anterior

Disyuntiva O U

Copulativos Y E Ni

PREPOSICIONES

A Ante Bajo Cabe Con Contra De Desde En Entre Hacia Hasta Para Por Según Sin So Sobre Tras Durante Mediante

Page 18: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 18 -

ADVERBIOS

De lugar

Aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá, allende, cerca, lejos, encima, debajo. Arriba, abajo, dentro, fuera, afuera, junto, delante, enfrente, detrás, do, donde, doquier, doquiera, dondequiera.

De tiempo

Hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, hogaño, antaño, ahora, antes, después, luego, entonces, recientemente, tarde, temprano, siempre, nunca, alguna vez, ya, mientras, aún, todavía.

De modo

Bien, mal, mejor, peor, como, tal, cual, así, despacio, aprisa, adrede, aposta, sólo, solamente, quedo, recio. Asimismo los adverbios de modo terminados en mente.

De orden Sucesivamente, últimamente, antes, después, delante, detrás.

De cantidad Mucho, muy, harto, demasiado, asaz, bastante, más, menos, excepto, algo, nada, casi, tan, tanto, cuan, cuanto.

De afirmación, negación y duda

Sí, no, si, también, efectivamente, tampoco, cierto, claro, pues, seguro, nunca, jamás, acaso, quizás, tal vez, probablemente.

Page 19: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 19 -

LECTURA MOTIVACIONAL

IMPORTANCIA DEL CALOR HUMANO

5:30 de la tarde. Ahora sé lo que es estar al otro extremo del escalpelo. Soy un cirujano que se acaba de someter a una cirugía abdominal de urgencia. Dicen que me recuperaré, pero en estos momentos, acostado en una sala esterilizada del hospital, acarolado, tiemblo y siento más dolor que nunca.

Por primera vez comprendo la mirada que he visto en mis pacientes -la aprensión, el temor contenido- y la instintiva necesidad que siempre tienen de extender el brazo y posar la mano sobre la mía.

A mí siempre se me dificultó tolerar que los desconocidos me tocaran, o que yo los tacara a mi vez. En la mesa de operaciones es diferente, por su puesto. La persona está dormida y puedo concentrarme en un hueso o un vaso sanguíneo, absorto en la tarea quirúrgica; no en el ser humano.

7:20 de la noche. El personal me atiende con destreza. Todo el mundo viste blanca ropa almidonada y se muestra optimista… y eficiente. Brindar una atención eficiente es lo que hacemos mejor. ¡Cuántas veces me he colocado junto a la cama de un paciente! Pulcro, recién bañado y bien afeitado, con pleno dominio de mí mismo; doy órdenes, en vez de recibirlas; miro hacia abajo; no hacía arriba. Esta noche, en cambio, en esta habitación pintada de amarillo claro e impregnada de olor a desinfectante, no soy un médico. Soy tan sólo un hombre. Y nunca he conocido al dolor como compañero constante. Mi meta inmediata en la vida es lograr bañarme solo. ¡Estoy asustado y harto que me manoseen! 2:15 de la mañana. Me asaltan los recuerdos de otro cuarto de hospital, también en la penumbra: soy un joven médico residente, cara a cara con mi primera paciente moribunda, el esqueleto, casi, de una mujer de pálida tez que hablaba en forma incoherente.

Nuevamente siento el temor, la frustración, el irresistible deseo de salir corriendo al estacionamiento, saltar a mi automóvil y no regresar jamás. Recuerdo, sobre todo, sus débiles gemidos: incesantes, monótonos, a contrapunto con el ruido de las máquinas que sostenían su vida. Yo hice todo lo que podía hacer un “médico” aquella noche, pero nada dio resultado. Hoy, también quiero gritarle a la noche. 6:22 de la mañana. Me han examinado y picoteado sin cesar durante estas últimas horas de oscuridad. Ahora me enfrento al personal del turno matutino: una anciana enfermera me limpia la barbuda cara. Sus únicas palabras para mí son: “Esto debe ser duro para usted”. Este médico, habitualmente indiferente y controlado, siente que los ojos se le llenan de lágrimas. Ha pasado una ardua noche aprendiendo las lecciones de sufrimiento. Y, al fin, alguien a quien ni siquiera conozco se ha dado tiempo apara conocerme como ser humano. Ha hecho una pausa para reflexionar en mis sentimiento y compartir mi pesada carga como pocas, pero preciosas palabras: “Esto debe de ser duro para usted”. La anciana enfermera rompió la rutina; no para tomarme el pulso ni para cambiar una sábana, sino para establecer un auténtico contacto conmigo. Por un instante, se convirtió en la mano de Dios. “Cuanto hicisteis a uno de estos hermanos míos más pequeños, a mí me lo hicisteis”. Este pasaje bíblico acude a mi mente en tanto resuelvo no volver a tocar jamás un “cuerpo”, sino al ser humano.

David Smoot Revista Selecciones

Page 20: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 20 -

I.- Según la lectura, marca la respuesta correcta:

1. El tema de la lectura es: a. El dolor que sufren los operados. b. Un médico también puede enfermarse. c. Los pacientes no son sólo cuerpos, sino seres humanos.

2. La mirada que el paciente le dirige a su médico expresa:

a. Confianza y seguridad. b. Ansiedad y preocupación. c. Indiferencia o rechazo.

3. Hallarse al otro lado del escalpelo significa: a. No ser el cirujano, sino el paciente. b. Pararse lejos de ese instrumento. c. Coger el escalpelo por la punta.

4. Cuando el médico opera: a. Conversa con su colega para romper la tensión. b. Sabe que el paciente se va a recuperar pronto. c. No le distrae más pensamiento que la operación.

5. En el hospital el personal brinda un atención eficiente, es decir: a. Atiende al paciente con esmero. b. Siguen las indicaciones del médico. c. Realizan una labor rutinaria.

6. Nos parece increíble que un médico pueda: a. Tratar cortésmente a sus pacientes. b. Contraer enfermedades graves. c. Perder el control de sus emociones.

7. El recuerdo de su primer paciente moribundo le provoca: a. Resentimiento. b. Frustración. c. Indiferencia.

8. Que la enfermera se convirtiese en la mano de Dios nos da a entender que ella:

a. Realizó un milagro dándole su medicina a tiempo. b. Hizo reflexionar al médico sobre cómo debía tratar a sus pacientes. c. Tuvo mucha paciencia con el enfermo aún sin conocerlo.

ACTIVIDAD

Page 21: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 21 -

II.- Según la lectura, completa el sentido de los párrafos:

1. Muchas veces los médicos se sienten ____________ al no poder ___________ a sus pacientes.

a. impotentes – curar b. indiferentes – operar c. indignados – atender

2. Este médico habitualmente _________siente que ___________ se le llenan de _________porque alguien ____________lo ha hecho reconocerse como _________________.

a. alegre y risueño – las mejillas – rubor – que le gusta – un adolescente. b. eficiente – las manos – sudor – que lo evalúan – incapaz. c. indiferente y controlado – los ojos – las lágrimas – que lo conoce – ser

humano.

3. El texto trata sobre un ___________ que ha sido sometido a ______________________

a. interno – examen psicotécnico. b. paciente – un experimento médico. c. cirujano – una intervención quirúrgica.

4. La expresión: Me asaltan los recuerdos, significa que los recuerdos: a. Surgen fácilmente. b. Vienen repentinamente. c. Aparecen alegremente.

5. Decir: El esqueleto de una mujer de pálida tez que habla en forma

incoherente es lo opuesto a: a. El cuerpo de una dama, de marchito rostro que habla demasiado. b. La musculatura de un hombre de roja cabellera que dice las cosas claras. c. La presencia de una joven de bella faz que dialoga lúcidamente.

6. Ningún __________ puede permanecer ____________ ante el sufrimiento del prójimo.

a. Médico – pasivo b. Cirujano – activo c. Cristiano – contento

III.- Completa las analogías e indica la clase de relación.

1. cirujano : bisturí :: sastre : ______________ ____________________

a. escalpelo b. chaveta c. tijeras

Page 22: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 22 -

2. médico : hospital :: químico : ____________ ____________________

a. farmacia b. laboratorio c. fábrica

3. golpe : hematoma :: veneno : ____________ ____________________

a. muerte b. antídoto c. tóxico

4. bacteria : enfermedad :: antibiótico : _______________ ____________________

a. dolor b. curación c. gasto

IV.- Desde la labor que desempeñas ¿Cómo podrías mejorar tu atención al público? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

Page 23: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 23 -

USO DE GRAFÍAS

Uso de la B 1. Se usa B antes de r y l: Aplicación 1 (Completa con la sílaba que convenga) cum_____ _____mo ca_____ ____cha ce______ _____sco som____ ____ma

2. Se usa B cuando la palabra da idea de dos o doble: bi, bis, biz. Aplicación 2 ____a__uelo ___lingue ___cocho ____nieta ___campeón ___cotela 3. Se usa B después de m: Aplicación 3 lum___re am___ulante som___rero com__ inado rum___a tam___or 4. Se usa B en las palabras que empiezan con abs-obs-sub. Aplicación 4 abs____ obs____ sub____ abs____ obs____ sub____ 1. Se escriben con B las palabras derivadas de los adjetivos terminadas en – bilidad,

excepto: movilidad y civilidad. Aplicación 5 rentable: ______________ contable:____________ durable: ______________ confiable:____________ 6. Se escriben con B las terminaciones verbales (del pasado imperfecto de indicativo): -aba, abamos y-

Aban. Aplicación 6 _____________ _______________ _____________ _______________

Uso de la V 1. Se usa V después de las sílabas pre, pri, pro. Excepto: probar, probeta, problema,

probable y sus derivados. Aplicación 7 prev______ priv_____ prov______ prev______ priv_____ prov______ 2. Se escriben con V los adjetivos terminados en –avo,-evo,-ivo y sus formas

femeninas –ava, -eva,-iva. Aplicación 8 ________avo ________evo ________ava ________eva

Page 24: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 24 -

3. Se escriben con V las secuencias iniciales vi, viz, vice(=segundo). Aplicación 9 _________rrector ______rreina ______ministro _________conde ______cónsul ______rrey 4. se usa V después de b, n, d. Aplicación 10 en____iado sub____ersión ad____ersario en____idia sub____ertir ad____iento

(USO DE LA V-B)

Coloque las grafías que corresponden en los espacios: 1) O__ser__a__a la cara__ana. 2) __ó__eda de ado__e. 3) __esícula __iliar. 4) __re__iario __í__lico. 5) __anidoso e im__er__e. 6) __isión ne__ulosa. 7) __ra __o, agresi__o y am__icioso. 8) Di__isa__a la clara__oya. 9) Su__ur__io nausea__undo. 10) __ál__ula de __icicleta.

Uso de la C 1. Las palabras terminadas en Z cambian ésta por una C en el plural: matiz-matices. Aplicación 11 hoz:__________ desliz:________ audaz:_________ cruz:__________ maíz:_________ voz:___________

2. Se escriben con C las palabras terminadas en –cida (cuando la terminación significa

“matar”). Aplicación 12

- El que mata a su padre:______________________ - El que asesina a un niño:_____________________ - El que se mata a sí mismo:____________________ - El que mata a otro hombre:____________________

3. Se escriben con C todas las palabras que empiezan con circu-. Aplicación 13 circu______________ circu_____________ circu______________ circu_____________

ACTIVIDAD I

Page 25: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 25 -

4. Se escriben con C los verbos terminados en –ciar, excepto: ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados. Aplicación 14 ________ciar _________ciar ________ciar _________ciar Uso de la S 1. Se escriben con S los adjetivos terminados en –oso, -osa. Aplicación 15 _________oso __________oso _________ osa __________osa 2. Se escriben con S las palabras que empiezan con des, dis, tras y trans. Aplicación 16 des________ tras_________ dis________ trans________ 3. Se escriben con S las palabras que empiezan con semi- y las que terminan con – sis. Aplicación 17 semi_______ ____________sis semi_______ ____________sis 4. Se escriben con S las terminaciones de los superlativos- ísimo, ísima. Aplicación 18 fuerte:_________ espeso:___________ blanco:________ tranquilo:__________ 5. Se escriben con S los gentilicios terminados en – es, ense, iense. Aplicación 19 Costa Rica:_________________ Jalisco:_________________ Buenos Aires:_______________ Tingo María:_____________ 6. Se escriben con S el pronombre se que se agrega al final de algunos verbos. Aplicación 20 poner_______ golpear_______ relacionar_______ lavar________ superar_______ enojar__________ Uso de la Z 1. Se escribe con Z las palabras terminadas en –anza y sus formas plurales, excepto:

mansa, gansa, cansa. Aplicación 21 bon_________ alian__________ tard_________ enseñ_______ cobr__________ esper________ 2. Se escribe con Z la mayoría de las palabras terminadas en – zón, excepto: tesón,

masón, requesón, blasón y mesón. Aplicación 22 ________zón __________zón

Page 26: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 26 -

________zón __________zón 3. Se escribe con Z la terminación- ez de algunos apellidos. Aplicación 23 Enrique:________ Hernando:__________ Mendo:_________ Domingo:___________ 4. Se escribe con Z la terminación – azo en los aumentativos o cuando expresa idea

de golpe. Aplicación 24 _________azo __________aza _________azo __________aza

(Uso de la C-S-Z)

Coloque las grafías que correspondan en el enunciado:

1) Per__e__u__ión tena__. 2) Expli__a__ión __u__inta. 3) De__i__ión a__ertada. 4) Pro__e__o de reorgani__a__ión. 5) Aborre___o la hipo__re__ía. 6) Pade__e de __inu__iti__ y ab__e__o. 7) Bo__te__aba el pere__o__o. 8) Auda__ y per__pi__a__. 9) Ha__me una __on__e__ión. 10) __u de__e__o __au__ó __on__terna__ión.

ACTIVIDAD II

Page 27: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 27 -

PRUEBA DE ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN

NOMBRES: FECHA: ______________________________________________________________________ I. De las siguientes palabras, cuál de ellas están bien silabeadas: a) a- vión, he-roís-mo, bio-gra-fí-a b) ge-ne-ra-ción, con-fi-á-is, au-to-mó-vil c) se-cre-ta-rio, co-le-gio, cu-én-ta-me d) a-diós, Au-re-lio, dis-tri-buí-a e) des-cuí-da-te, cons-tru-í, ca-suís-ti-co II. En cuál de las siguientes series encontramos un diptongo y dos hiatos respectivamente: a) distribuido- entiende- Jesuita b) cuita-aúllan-prohíben c) florería- búho-desierto d) afluente- prendió- Aurelio c) habitación- estudiáis-sonríe III. De las siguientes oraciones coloca las tildes que creas conveniente:

2. A el no le importa ni el pais ni nada. 3. Tu sueñas con viajar al pais donde esta tu hermano. 4. De mi no obtendras ninguna información. 5. Tal como te lo leí: la India es el principal productor de te. 6. Le adverti que no se economia. 7. Las autoridades de mi pueblo solo piensan en si mismas. 8. El Presidente esta pensando en como anunciar al pais su dimision. 9. El alcalde comunico a la ciudadania el porque de su renuncia. 10. El ministro no justifico por que habia un deficit en su sector. 11. Cuando de aviso a las autoridades, no se que pasara.

IV. A continuación hay una serie de pensamientos a los que hay que escribirles punto y

coma; en algunos casos será necesario también escribir las comas.

2. “Los años que una mujer se quita no se pierden se añaden a los de las otras” Diana de Poitiers

3. “Todos tenemos nuestra casa que es el hogar privado y la ciudad que es el hogar público” Enrique Tierno Galván

4. “No basta con oír la música además hay que verla” Igor Stravinski 5. “Me horrorizaba la idea de llegar a ser vieja pues pensaba que no podría hacer

todas las cosas que me agradaban por eso ahora todo lo quiero hacer” Lady Astor

V. Completa el pensamiento escribiendo el conector más adecuado: “Llorando al nacer, _____________ venimos a este inmenso escenario de dementes ” William Shakespeare

Page 28: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 28 -

EL PÁRRAFO

El párrafo es una unidad de pensamiento constituido por oraciones principales y secundarias. En un texto se reconoce porque siempre inicia con letra mayúscula y termina con un punto aparte; es también una unidad del texto escrito en la cual la información está ordenada, organizada y coherente, es entonces una unidad de sentido. La extensión del párrafo depende de la intensión comunicativa del escritor y de las necesidades del texto. Se recomienda construir párrafos breves, aunque los hay medianos y largos. De todos modos el párrafo es la columna vertebral del escrito, por lo tanto, una buena redacción determinará una buena comprensión del mismo. Generalidades sobre el párrafo:

1. El párrafo es la mínima unidad de exposición de un escrito. 2. Un párrafo está constituido por oraciones principales y secundarias. 3. Una oración es principal cuando contiene la palabra clave y la idea central del

párrafo. 4. La oración principal puede escribirse empezando el párrafo, en la mitad, o al

final del mismo. 5. Cuando la oración principal está al comienzo las oraciones secundarias la

desarrollan. 6. Cuando se coloca en la mitad, las ideas anteriores son una preparación de la

oración principal, y las demás, un desarrollo de la misma. 7. Cuando está al final, todas las ideas anteriores son una preparación. 8. Las oraciones secundarias tienen como finalidad desarrollar aspectos de la idea

principal. 9. Un buen párrafo debe tener sentido completo, de manera que contenga los

elementos suficientes para entenderlo a cabalidad. 10. En la redacción de un párrafo se usan diferentes clases de nexos que ayudarán

a presentar un mensaje claro y coherente. Estos son: proposiciones, conjunciones, pronombres relativos y adverbios.

11. En la redacción se emplean tres tipos de párrafos: (a) de transición, (b) los funcionales y (c) los informativos.

12. El párrafo transición se utiliza después del título y prepara al lector para las ideas siguientes.

13. El funcional, se emplea después de los subtítulos y tiene como propósito iniciar en el asunto.

14. El párrafo informativo, desarrolla el contenido a través de ejemplos y argumentos.

¡AHORA REDACTEMOS! I. A continuación se le presenta un texto que no está separado en párrafos. Establezca dónde deberían estar los puntos aparte.

Page 29: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 29 -

LA CIBERNÉTICA AYUDA A LOS DELITOS FINANCIEROS

Expertos en banca e informática coinciden en señalar que la cibernética está acudiendo, cada vez más, en ayuda de los delitos financieros y, en la mayoría de los casos, impide que se esclarezcan. Tanto es así que representantes de 27 gobiernos y de cinco organizaciones internacionales se reunieron recientemente, en San Francisco, para trazar una estrategia a fin de compartir sus conocimientos sobre las maniobras financieras clandestinas, y es que las autoridades mundiales que combaten el lavado de dinero encarnan un nuevo desafío: el vertiginoso mundo de los bancos cibernéticos, las llamadas “tarjetas pensantes” y las transacciones electrónicas imposibles de rastrear. Hoy en día ya no se puede entrar en un banco con una valija repleta de dinero. Para esto están las computadoras que permiten la transferencia electrónica inmediata de dinero por medio del Internet, por líneas telefónicas y mediante las nuevas “tarjetas pensantes” que están en la etapa experimental. La tecnología ha avanzado tanto en este terreno que algunos sistemas pueden funcionar sin un banco y otros permiten las transacciones de persona a persona sin dejar rastro ni registro alguno. Se calcula que los montos ilegales que rondan el sistema financiero internacional alcanzan los 300,000 millones de dólares anuales, lo que es motivo de preocupación, ya que ningún gobierno, por sí solo, puede contener esa ola que, además, va en aumento progresivamente. Suman millones las cantidades de dinero ilícito provenientes de narcóticos, armas y corrupción que buscan legitimarse, y es un hecho que la cibernética ha acudido en su ayuda. Las autoridades tratan de mantenerse actualizadas con los avances del mundo bancario cibernético, pero la tarea es ímproba ya que quienes trafican con el dinero ilegal por estos medios están cambiando sus programas electrónicos cada tres meses. Algunos creen que ni todo el FBI o Scotland Yard reunidos bastarán para hacer frente a este lavado de dinero por medio de la cibernética.

Page 30: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 30 -

EL TEXTO

El texto es una unidad de contenido y de forma, de extensión variable, constituida por una o más frases, oraciones o párrafos, las cuales se diferencian unas de otras gracias a los signos de puntuación que emplea el escritor para que el lector comprenda de modo cabal el mensaje. Ejemplo: TEXTO N° 1 Si los tiburones fueran personas- preguntó la niña al señor K.-, ¿se portarían mejor con los pececillos? Claro-dijo él-. Si fueran personas, harían construir en el mar unas cajas enormes para los pececillos, con toda clase de alimento en su interior, y se encargarían de que las cajas siempre tengan agua fresca y adoptarían toda clase de medidas sanitarias. Naturalmente habría escuelas. En ellas, los pececillos aprenderían a nadar hacia las fauces de los tiburones. Se les enseñaría que para un pececillo lo más grande y lo más bello es entregarse a los tiburones.

Bertolt Brech Historias de Almanaque

El texto está compuesto por seis unidades informativas, Su contenido esencial se refiere a una alegoría sobre la injusticia que cometen las clases dominantes sobre los sectores oprimidos. En dicha alegoría, los tiburones simbolizan a quienes tienen el poder político. Estos construyen todo un orden de cosas para sacar el máximo provecho de aquellos a quienes someten, los mismos que son simbolizados por los pececillos. Así, en la primera unidad informativa se cita la pregunta inicial sobre la conducta de los tiburones. En la segunda unidad, el señor K responde afirmativamente. En la tercera unidad se describe las condiciones generadas por los tiburones para que los pececillos gocen de alimento y salud mientras están bajo su dominio. En la cuarta unidad, se dice que incluso habría escuelas para los pececillos. En la quinta unidad, se señala cómo a través del aprendizaje, los pececillos acabarían alimentando a los tiburones. En la sexta unidad informativa, se afirma que ese sería en adelante el anhelo de todo pececillo: poder entregarse a los tiburones. Por todo lo anterior, podemos concluir que el texto está constituido por una interrelación de elementos donde las palabras, unas tras otras, van formando unidades informativas; éstas, al vincularse, van estructurando párrafos, y éstos, a su vez dan lugar al texto.

ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO

Se llama estructura interna a la ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS del texto que el autor suele realizar, orientada por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda. La organización de las ideas es un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente el contenido del discurso. Los elementos en relación son las unidades informativas. Cada una de ellas dice algo distinto, pero en íntima conexión con la idea anterior y con la unidad siguiente, y así poco a poco se va conformando el texto. Estas ideas cumplen funciones específicas y tienen jerarquía.

Page 31: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 31 -

En tal sentido, una buena comprensión implicará descubrir la estructura interna y la organización jerarquizada de las ideas. La jerarquía depende del valor que el autor da a cada unidad. De ahí que un texto internamente está conformado por una idea principal y por varias ideas secundarias.

LAS IDEAS

Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar nuestro entendimiento a un objeto de conocimiento. El autor expresa sus ideas en diversas formas: hipótesis, sustentación, explicación, ejemplificación, contraste, semejanza, justificación, relacionándolas entre sí de tal manera que integren un todo ordenado y coherente.

LA IDEA PRINCIPAL

Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las ideas del texto. Dicha tesis puede consistir en la formulación de problemas, conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas. Puede contener objetivos, intenciones, propósitos, propuestas científicas, preferencias artísticas, etc. Contiene el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. En un texto pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquella de mayor jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del mismo. El descubrimiento de dicha idea se facilita gracias a la formulación de las siguientes preguntas:

- ¿De qué o de quién se habla principalmente en el texto? - ¿Qué se dice básicamente de aquello?

La respuesta concreta a estas preguntas nos permite ubicar la idea principal, ya sea en la parte inicial, en la parte intermedia o en la parte final del texto. En el gráfico, observamos un texto con tres párrafos cuya idea principal puede estar ubicada, dependiendo de la forma como enfoca el problema el autor, en la parte inicial, central o final.

La ubicación de la idea principal no es uniforme, pero su ubicación determina el carácter del texto y nos permite comprender con mayor facilidad el discurso. La ubicación de la idea principal no es uniforme, pero su ubicación determina el carácter del texto y nos permite comprender con mayor facilidad el discurso.

Primer párrafo

Segundo párrafo

Tercer párrafo

Idea

Principal

Page 32: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 32 -

La ubicación de la idea principal no es uniforme, pero su ubicación determina el carácter del texto y nos permite comprender con mayor facilidad el discurso.

La ubicación de la idea principal no es uniforme, pero su ubicación determina el carácter del texto y permite comprender con mayor facilidad el discurso. Es importante la ubicación, puesto que determina la formulación de las demás ideas, permitiéndonos prever el posible curso que tomará el texto.

I. UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL EN LA PARTE INICIAL DEL TEXTO

Los textos más fáciles de comprender son aquellos que van presididos por la idea principal, la cual se halla en el primer párrafo o unidad informativa, según sea el caso. El lector no tiene que esforzarse en buscarla en todo el texto. A la luz de la idea principal, se podrán comprender fácilmente todas las demás unidades informativas. Ejemplo: TEXTO N° 2 La investigación científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales (Kerlinger). Que es “sistemática y controlada” implica que hay una disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer investigación en forma cuidadosa y precavida.

Roberto Hernández Sampieri Metodología de la investigación

II. UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL EN LA PARTE CENTRAL DEL TEXTO

Cuando la idea principal se ubica en el medio del texto, la tesis del autor presenta dos espacios o planos. El primer plano está constituido por una pequeña presentación o explicación de la tesis, donde prima el método inductivo, permitiendo luego la aparición de la tesis. Es lo que se suele

Page 33: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 33 -

denominar introducción o preámbulo, el cual siempre termina con la aparición de la idea principal. El segundo plano es una explicación amplificativa de la idea central, a modo de aclaraciones detalles, confirmaciones, implicancias o consecuencias. Se pone, también, algunos ejemplos que fundamentan la hipótesis del autor. En este último plano prima el método deductivo. Es decir, cuando la idea principal está en el centro, se da un doble proceso: primero la inducción y luego la deducción. Ejemplo: TEXTO N°3 El lenguaje es la única herramienta del filósofo, y es esencial dominarlo bien para poder filosofar. Más aun, concebir algo de manera clara y distinta es lo mismo que lograr una formulación lingüística adecuada para expresarlo. Pero dominar el lenguaje como herramienta de filosofar no sólo significa conocer bien las reglas gramaticales y sintácticas del idioma materno- requisito por definición indispensable-, sino también ser capaz de cambiar de actitud frente al lenguaje. Cambiar de actitud quiere decir empezar a reflexionar sobre las palabras mismas (como objeto del pensar) y no solo a través de ellas (como medio para pensar). Porque quien no ha reflexionado sobre el lenguaje no ha empezado nunca a filosofar. Si no examinamos bien la herramienta con la que pensamos ¿cómo podremos estar seguros de pensar correctamente? Seríamos como aquél que piensa que es un auténtico labrador al limitarse a imprimir el esfuerzo y la precisión al momento de labrar la tierra, olvidándose del estado en que halla el arado. Debemos pensar en el arado, cerciorarnos si está en buenas condiciones, si no está torcido o falto de filo.

Francois Vallaeys Filosofar

III. UBICACIÓN DE LA IDEA PRINCIPAL AL FINAL DEL TEXTO Cuando la idea principal está contenida en el último párrafo vendrá a ser como la afirmación definitiva o la conclusión de todo el texto. Será una especie de resumen final. Las ideas iniciales no harán más que preparar el camino, por medio de consideraciones y afirmaciones que progresivamente terminarán en una sola afirmación general, en una conclusión. En el texto, al inicio y en el intermedio, debe advertirse la presencia de ciertas características, ideas parciales de alguna realidad que aún no se concreta. Y en la parte final, debe aparecer la conclusión con pleno sentido.

Page 34: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 34 -

Ejemplo: TEXTO N° 4 El modo con el cual el hombre alcanza un resultado no es arbitrario ni casual; responde necesariamente al contenido del objetivo que se ha propuesto. El objetivo determina como una ley la actividad del hombre, señala Marx. No son acciones cualesquiera, sino unas rigurosamente determinadas y efectuadas no de cualquier manera, sino en un orden de sucesión rigurosa, con medios rigurosamente definidos, las que dan el resultado esperado que constituye el contenido del objetivo. Los modos de una actividad, las soluciones de unas u otras tareas prácticas, perfeccionadas y seleccionadas en la práctica, se sintetizan en ciertas normas o reglas que debe observar el hombre que cumple la actividad correspondiente. El conjunto de esas normas o reglas que indican cómo es preciso actuar para obtener determinado resultado es lo que constituye el método. El método es una especie de guía, de indicación, de prescripción, acerca de cómo se debe proceder para lograr determinado resultado.

A. P. Sheptulin Método dialéctico del conocimiento

IDEAS SECUNDARIAS

La tarea del lector consiste en descubrir las relaciones existentes entre la idea principal y las secundarias. Las ideas secundarias no están por casualidad en el texto; están presentes para servir de argumento a la idea central, para que ésta sea digna de crédito, adquiera validez y sea de utilidad para resolver problemas concretos. En tal medida, las ideas secundarias son muy importantes en la organización interna de un texto, ya que cumplen el papel de fundamentar y explicar con diversos recursos la idea principal, determinando sus alcances y límites.

IDEAS SECUNDARIAS

Sirven para fundamentar

y explicar.

ARGUMENTACION

COMPARACIÓN

EJEMPLIFICACIÓN

REITERACIÓN

Page 35: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 35 -

I. LA ARGUMENTACIÓN Es una de las funciones de las ideas secundarias, que consiste en la

exposición clara y detallada de la materia que se aborda en el texto. La argumentación consiste fundamentalmente en decir el porqué de las cosas (motivos, factores, condiciones, etc.). Es la clarificación de la idea principal a través de ideas y conceptos que lo respaldan.

La argumentación se hace más evidente cuando se desarrolla temas abstractos tales como la lógica o la filosofía o cuando se defiende una tesis de sociología, y consiste en una serie de razonamientos coherentes que sirven de soporte a la tesis central.

II. LA COMPARACIÓN Consiste en descubrir vínculos entre las cosas para establecer contrastes

o similitud de caracteres.

III. EJEMPLIFICACIÓN Consiste en citar casos o hechos para comprobar, demostrar o ilustrar

una afirmación, doctrina u opinión. En algunos casos, la ejemplificación va precedida de la frase “por ejemplo”, aunque en otros se omite dicha frase.

IV. LA REITERACIÓN

Consiste en volver a decir intencionalmente una palabra, idea o concepto con el propósito de lograr mayor claridad en lo que se está afirmando. Es necesario diferenciar la reiteración de la redundancia. La reiteración es, como ya se indicó, una figura que refleja la intención de hacer énfasis, mientras que la redundancia implica decir lo mismo innecesariamente, como producto de la falta de argumentación o la pereza. Ejemplo: TEXTO N° 5 En la sociedad incaica, la mujer tuvo una significativa presencia, al representar el elemento más importante de la economía. Las mujeres labraban las parcelas, molían y cocinaban los granos, hilaban y confeccionaban la ropa, moldeaban y cocían los recipientes. Ello ha quedado perennizado en las ilustraciones de las faenas campesinas de Guamán Poma, en las cuales aparecen los hombres roturando la tierra y las mujeres depositando las semillas. Pero su condición de sometimiento al padre y al esposo. Incluso la concubina, al morir su señor, formaba parte de la herencia si no había llegado a tener prole. Símbolo de rango inferior que ocupaba era que no se le permitía caminar a su lado, sino detrás de él tal como sucede hasta la fecha en algunas regiones del ande peruano. Sin embargo, estaba a cargo prácticamente de todas las labores domésticas, e incluso se daba el lujo de apoyar en las tareas agrícolas del esposo.

Sara Beatriz Guardia

Mujeres Peruanas

Page 36: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 36 -

El autor destaca en el texto la importancia del papel que desempeñó la mujer en la economía incaica. Esta tesis se sienta de modo expreso en la primera oración del párrafo inicial. Luego, en la segunda y tercera oración fundamenta su tesis arguyendo que la mujer asumía las tareas de la casa y ayudaba al marido a labrar la parcela, y que esta práctica había quedado plasmada en las ilustraciones de Guamán de Ayala.

En el segundo párrafo, se hace alusión a la situación de inferioridad en que se hallaba la mujer. Incluso y en ciertas condiciones, era considerada como parte del patrimonio del esposo, y podía ser transmitida por herencia. Como este segundo párrafo pareciera darle al texto un sentido distinto al que tiene, el autor reitera en la parte final del texto que, a pesar del trato subordinado que se le dada a la mujer, su función dentro de la sociedad incaica era determinante: sin ella, la sociedad incaica se habría desarrollado más lentamente o quizás estancado.

PRUEBA N° 1

De acuerdo al texto marca la respuesta correcta:

Texto N° 1 En Estados Unidos hace años destacaba un solo caso de cáncer a la piel por

cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.

Revista Conozca Más

Sección Lo que se investiga

1. La idea central del texto es: a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica. c) El cáncer a la piel un estudio estadístico d) El carácter dañino de los días soleados. e) El cáncer y su proliferación en Estados Unidos.

Texto N° 2

Cuando un animal no tiene un enemigo natural –Es decir un depredador- , se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia porque en la región cafetalera de ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región.

Page 37: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 37 -

Newton

Revista de la divulgación científica

1. A partir del texto se concluye fundamentalmente que: a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia

donde la multiplicación ha sido vertiginosa. b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen

sus depredadores o enemigos naturales. c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en

una región de donde no es originaria. d) El ser humano genera problemas al alterar la forma de vida natural de

especies animales silvestres. e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios

debido a causas desconocidas. Texto N° 3

En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaba los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosia, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira, entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.

Juan Humbert

Mitología griega y romana

1. Identifica la información incompatible con el contenido textual. a) La ambrosia era un alimento divino consumido en una ceremonia

realidad en las cumbres del Olimpo. b) Las Horas eran personajes míticos que se encargaban de la seguridad

en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo. c) La diosa de la juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los

comensales en la fiesta organizada en su honor. d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas en

el cerro Olimpo. e) Las Musas participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde

se consumía manjares y se escuchaba música. Texto N° 4

Las mujeres en edad fértil que consume éxtasis corren el riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se

Page 38: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 38 -

encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal.

Revista conozca más

Sección Lo que se investiga

1. La información incompatible con el texto es: a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo. b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis. c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor. d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis. e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable.

Texto N° 5

¿Podría un videojuego llegar a ser considerado un deporte? En opinión de

Marco Conti, médico deportivo, “determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que otras disciplinas, también es este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. La sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personal adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de los deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos”.

Discover en español Reportaje científico

1. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que:

a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.

b) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.

c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia.

d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.

e) Al igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.

Page 39: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 39 -

LA COHERENCIA

Un texto es coherente cuando las ideas que estructuran el mensaje aparecen en él con un orden lógico que permite seguir el razonamiento del escritor y entenderlo sin encontrar contradicciones que desacrediten el mensaje. Una idea debe terminar de enunciarse antes de comenzar otra y una idea debe ser la lógica consecución de la anterior y buen nexo para el que sigue.

PLAN DE REDACCIÓN

El plan de redacción nos trasmite la idea de ordenar el pensamiento para expresarlo por escrito.

En el caso del plan de redacción, concebido como un tipo de ejercicio de

aptitud verbal, de lo que se trata es de analizar un conjunto de cuatro o cinco oraciones precedidas de un título, éstas desarrollan un tema común, pero han sido dispuestas intencionalmente de forma desordenada. De esta manera se pone a prueba la capacidad del participante para organizar la secuencia lógica que tuvieron las ideas originalmente.

OBJETIVOS

El estudio de Plan de redacción permitirá alcanzar objetivos fundamentales: 1. Desarrollar la capacidad para organizar las ideas. 2. Optimizar el sentido lógico- deductivo para la construcción de textos. 3. Mejorar la capacidad comunicativa.

1. Para un participante, es imprescindible saber organizar sus ideas en conceptos, juicios o razonamientos, de manera que pueda aplicarlos con eficacia en la solución de problemas nuevos, Precisamente, el ejercicio del plan de redacción exige que el participante analice cada enunciado, capte su sentido, la función que cumple, su nivel de importancia y la relación que guarda con el resto de las ideas. 2. Ya que todo escrito es elaborado sobre la base de un criterio y bajo una previa planificación, el participante debe saber descubrir el conjunto de relaciones explícitas e implícitas entre un conjunto de ideas, de modo que pueda enlazar unidades informativas según un criterio lógico y obtener así un texto coherente y comprensible. 3. Puesto que el hábito de ordenar coherentemente nuestras ideas brinda claridad y exactitud a nuestro discurso. Pensar bien - es decir, con orden y sentido- equivale a escribir bien, de modo que un participante que posea dicho talento estará en un lugar de privilegio dentro de la competencia comunicativa. Ejemplo: I. Los niños y el tacto.

I. No dejarnos tocar representa para ellos, una forma de rechazo afectivo. II. Ello les da seguridad y sentido de pertenencia, es la base de su autoestima. III. El tacto resulta fundamental para el ser humano.

Page 40: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 40 -

IV. Durante su educación, los niños necesitan de esta voz en forma recurrente. V. El tacto es la voz del sentimiento.

A) III- V- IV- II- I

B) V- IV –II- I- III C) V- II- I- IV- III D) IV- II- I- III- V E) III- IV- V-II-I

La respuesta es la “ A ”

Page 41: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 41 -

PRUEBA N° 2

1. Semblanza de Luis de Góngora.

I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se divulga rápidamente. II. Se adhiere al movimiento literario denominado culteranismo. III. Entre sus obras culteranas, publica Soledades y La Galatea, las cuales lo consagran. IV. Córdova lo ve nacer con el nombre Luis Góngora y Argote y pronto siente vocación religiosa. a) IV- I-III-II b) II-IV-I-III c) IV-I-II-III d) I-IV-II-III e) IV-III-I-II

2. Denuncia difícil.

I. El padre sin empleo, la madre cansada; poco dinero, poco espacio y mucho ruido. II. “Se cayó de la silla”, dirá el padre. “Fue un accidente”, añadirá la madre. III. Surgen tensiones, el temperamento se agría y el niño llora. IV. De ahí se comprende que los médicos sean reacios a acusar a los padres de maltrato. V. Sea quien fuere el que pegue al niño, ningún esposo delatará al otro.

a) III-V- II- IV-I b) V- II-IV-III- I c) III- V- II- I- IV d) I- III-V-II-IV e) IV- I- III-V- II

3. La manzana rica en vitamina C.

I. La vitamina C es un poderoso antioxidante que necesita el cuerpo para estar sano. II. Por ello debemos consumir una cantidad tal de manzanas para mantenernos sanos. III. Siempre se había creído que la manzana contenía poca vitamina C. IV. Como todo antioxidante, la vitamina C neutraliza los radicales libres, que ocasionan cáncer y males del corazón. V. Ahora se sabe que la manzana puede tener hasta mil quinientos miligramos de vitamina C.

a) I- V-II- IV- III b) II- IV- III- I- V c) III- V- I- II-IV d) II-III-I-IV-V e) III-V-I-IV-II

4. Los acueductos romanos.

I. Los acueductos canalizaban el agua de manantiales, ríos y lagos. II. Para llevar el agua hasta sus ciudades, los romanos construyeron acueductos por todo el imperio. III. Para beber, como para baños y sanitarios, los romanos necesitaron mucho agua. IV. Corrían bajo tierra, atravesaban montes por túneles y cruzaban ríos y valles.

a) IV- I- III-II b) III-II-I- IV c) II- IV- I- III d) I- II-IV-III e) I- IV- III- II

5. Los accidentes: el drama de las calles.

I. Es decir, se produce un fallecimiento cada 50 segundos y un herido cada dos. II. Los accidentes de tránsito son uno de los peores problemas de salud pública. III. Las pérdidas humanas son mayores en los países más desarrollados como Canadá y USA. IV. Según datos de la OMS, cada año mueren 700.000 personas en las carreteras de todo el mundo y entre 10 y 15

millones resultan lesionadas.

a) IV- III-I-II b) II-III-I- IV c) I- II-III-IV d) II-IV-I-III e) IV- I-III-II

Page 42: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 42 -

EL TEXTO

Es una unidad comunicativa básica conformada por una secuencia coherente de signos lingüísticos, a través del cual interactúan los miembros de un grupo social. El texto se caracteriza por ser un conjunto, cuyos elementos se encuentran relacionados entre sí. También podemos decir que tienen dos planos: uno de contenido, otro coherente, clara, precisa. En el plano de la expresión representamos nuestras ideas mediante recursos lingüísticos (nivel de uso de la lengua, léxico)

TIPOS DE TEXTOS

Cuando de habla o escribe, se utiliza diversos textos para informar. Convencer, aconsejar etc. Es por eso que existe una estrecha relación entre lo que se quiere comunicar y el tipo de texto.

EL TEXTO DESCRIPTIVO

Es un tipo de texto que tiene el propósito de representar la imagen de un objeto (persona, animal, cosa) a través de la palabra. En este tipo de texto se organiza la información acerca de las formas, dimensiones, colores, cualidades, características, relaciones de los objetos o procesos que se representan. Aquí no predomina la información puesto que no se trata de elaborar un catálogo o una enumeración de componentes sino de crear mediante palabras, la presencia de aquel objeto o proceso que deseamos representar. Las fases de la descripción:

o OBSERVACIÓN o REFLEXIÓN o EXPRESIÓN

Observación exhaustiva del objeto o proceso.- Esta es una etapa previa a la

descripción y sirve para contestar a la interrogante: ¿Cómo es? Esta observación puede ser directa, si tenemos frente a nosotros aquello que vamos a describir, o indirecta, cuando lo que se va a describir no existe o no está ante nuestros sentidos.

Selección de los elementos más importantes.- Sirve para contestar a la

pregunta:¿De qué partes consta? Estos elementos deben organizarse lógicamente.- Puede ser de lo general a

lo particular o a la inversa; de lo próximo a lo lejano en el tiempo, también de modo inverso.

EL TEXTO

DESCRIPCION NARRATIVA EXPOSITIVO ARGUMENTATIVO

Page 43: MANUAL DE LENGUAJE II - … · El lenguaje como en otras convenciones implícitas de la convivencia, hay que emplearlo adecuándolo ... PRÁCTICA CALIFICADA N°2 INCORRECCIONES IDIOMÁTICAS

- 43 -

Interpretación del funcionamiento.- en esta etapa se resuelven las interrogantes: ¿Para qué sirve? Y ¿Cómo funciona? Esto se logra estableciendo la relación que existe entre cada una de las partes.

Presentación.- Consiste en expresar lingüísticamente la imagen que nos

hemos representado del objeto o proceso en la forma más exacta y el vocabulario adecuado.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA CIENTÍFICO-TÉCNICA.- En ella se presentan los objetos o procesos

tal como existen en la realidad, dando a conocer sus partes, su funcionamiento y su finalidad.

Ejemplo: “Electroscopio de panes de oro” Este instrumento que permite describir electrizaciones pequeñas, se compone

de una varilla metálica que se prolonga con dos laminillas de oro muy ligeras. La parte inferior de la varilla y las laminillas de oro, están encerradas en un recipiente metálico denominado caja, cuyas dos caras opuestas tienen una parte de vidrio, a fin de que puedan verse las laminillas. La varilla atraviesa un tapón de parafina que la aísla de la caja.

LITERARIA.- Cuando expresamos con nuestras palabras la imagen de un

fragmento de la realidad interior o exterior, utilizando para ello un lenguaje embellecido con adjetivos, metáforas, símiles y otras figuras literarias. Esta descripción es subjetiva y en ella predomina un objetivo estético.

Ejemplo: “Es una cara dramática: los ojos húmedos, la nariz ancha y agitada; la boca

blanda y fina, vasta y temible la cuenca de los ojos; los pómulos de voluntad, la barba de elegancia, ni un átomo de carne inútil en el rostro; los músculos secos y recios como los de un caballo de raza; y el rostro todo, una desolación de amor”.

CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO Precisión.- Utilizar el término exacto: sustantivos que nombren el objeto o sus

partes y adjetivos que presenten realmente sus cualidades. El lenguaje debe ser denotativo para que indique cómo es el objeto.

Concisión.- Utilizar el menor número de palabras y redactar párrafos cortos, constituidos por oraciones cortas y poco complejas.

Coherencia.- Presentar la relación lógica de las ideas. Estas se logran mediante las diferentes formas de cohesión (referencia, sinonimia, conjunción, signos de puntuación).

Claridad.- Consiste en presentar los hechos de modo que sean interpretados de una sola forma.