Manual de las Teorías del Aprendizaje

16
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Docencia Superior Teorías del Aprendizaje Profesora: Licda. Lorena Arriaza de Barreno MANUAL DE APLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN AULAS UNIVERSITARIAS Estudiante: Hezer Enrique Pixcar Urizar Carné: 8752 – 08 – 16833

Transcript of Manual de las Teorías del Aprendizaje

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

Dirección General de Posgrado

Facultad de Humanidades

Maestría en Docencia Superior

Teorías del Aprendizaje

Profesora: Licda. Lorena Arriaza de Barreno

MANUAL DE APLICACIÓN DE LA IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE LA APLICACIÓN DE LAS

TEORIAS DEL APRENDIZAJE EN AULAS UNIVERSITARIAS

Estudiante: Hezer Enrique Pixcar Urizar

Carné: 8752 – 08 – 16833

pág. 2

Introducción

Hoy en día la aplicación de Teorías del Aprendizaje en instituciones de nivel primario

hasta universitario, se está convirtiendo en una necesidad más que una simple metodología

de enseñanza. El tradicionalismo educativo está quedando obsoleto y las nuevas técnicas y

metodologías pedagógicas están dando lugar a nuevos aprendizajes, los cuales son constantes

y evolutivos.

La sociedad estudiantil no se conforma con el hecho de utilizar anotaciones e incluso el uso

de presentaciones en Power Point1, sino que la exigencia de nuevas herramientas y técnicas

se han convertido en un verdadero desafío para el docente. Lo anterior implica que cada

docente debe y debiera estar actualizándose constantemente o en el mejor de los casos,

capacitándose, esto para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que cada estudiante

por igual obtenga los mismos resultados o al menos esté dentro del rango de satisfacción.

Por lo cual, se estará presentando la definición, concepto y aplicación de algunas Teorías del

Aprendizaje y su importancia de uso, en específico, en las Universidades.

1 Herramienta de Microsoft incluida dentro del paquete de Office, creado por Bill Gates.

pág. 3

Contenido

Introducción ................................................................................................................................. 2

Teorías del Aprendizaje ............................................................................................................... 4

Teoría Constructivista ................................................................................................................. 5

Teorías Cognitiva ......................................................................................................................... 6

Teoría Genética ............................................................................................................................ 7

Teoría Asociacionista ................................................................................................................... 8

Teoría del Conectivismo .............................................................................................................. 9

Inteligencias Múltiples ............................................................................................................... 11

Importancia y necesidad de la aplicación de las Teorías del Aprendizaje en aulas Universitarias ............................................................................................................................. 13

Conclusiones ............................................................................................................................... 14

Recomendaciones ....................................................................................................................... 15

Bibliografía................................................................................................................................. 16

pág. 4

Teorías del Aprendizaje

Estas teorías son un conjunto de pensamientos que tienen la intención y capacidad de

moldearse al proceso de aprendizaje de cada individuo, porque tenemos conocimiento que

este proceso es personal, activo y propio de cada persona

Según Margarita Méndez: “Es todo aquel conocimiento que se va adquiriendo a través de

las experiencias de la vida cotidiana, en la cual el alumno se apropia de los conocimientos

que cree convenientes para su aprendizaje.”

La aplicación de estas teorías conlleva retos pero que traen consigo una grata satisfacción, es

un reto debido a que es necesario estudiar la teoría, analizarla y moldearla a la cátedra que se

quiera impartir; preparar una clase magistral está quedando en el pasado, hoy en día las clases

deben ser de doble vía y participativas, y esto no es por darse un lujo en la educación, esto se

da debido a la necesidad de transmitir y compartir conocimientos a las nuevas generaciones

que aprenden de una forma diferente, es por esto que la aplicación de alguna de estas teorías

servirá no solo para un curso en específico, sino que es generalizada y moldeable para que se

aplique a las necesidades tanto del docente como del estudiante.

En el pasado se tuvo la ideología que: todos los estudiantes reciben el conocimiento de la

misma forma; pero hoy en día gracias a estudios en el campo de la Psicología2, Sociología3

y Educación, se ha llegado a conocer que los cambios conductuales en las personas, en este

caso los estudiantes, cambian en función de las experiencias vividas en su entorno por lo cual

se deduce y confirma que no necesariamente todas las personas pasan por las mismas

experiencias y menos en el mismo entorno, es por esto que la aplicación de una o varias

teorías del aprendizaje permitirá adaptarse a cualquier cambio que se produzca.

2 Es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, a nivel social como individual, así como del funcionamiento y desarrollo de la mente humana. (ABC, 2007-2015) 3 Ciencia que pretende interpretar la acción social, para de esa manera explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. (Weber, 1984)

pág. 5

Teoría Constructivista

Figura 1. Constructivismo (Educa, 2015)

Es el proceso de aprendizaje autodidacta, donde el ser humano a través de experiencias y

nuevos conocimientos construye su propio conocimiento el cual es evolutivo en base a

nuevos conocimientos y nuevas experiencias. Además es una teoría dinámica y autodidacta,

en la cual el interés del estudiante por aprender es muy importante, aun así, un buen guía

(docente) indica los pasos a seguir (nuevo conocimiento), pero el estudiante deberá aprender

a través de la experimentación utilizando la guía proporcionada por el docente.

Se afirma que el ser humano va construyendo su conocimiento todos los días, utilizando para

ello, conocimientos previos y los que el entorno le proporciona, con el fin de aplicarlo a su

vida. Factores:

Exógenos: El conocimiento es una reconstrucción de estructura que existen en la

realidad.

Endógenos: Los sujetos construyen sus propios conocimientos mediante la

transformación y reorganización de las estructuras cognitivas.

Dialécticos: El conocimiento se realiza a través de la interacción de factores internos,

externos y socioculturales.

pág. 6

Teorías Cognitiva

Figura 2. Cognitivismo (Calderón, 2012)

Esta teoría tiene como base: “el estímulo cerebral”, lo cual implica que el obtener o recibir un conocimiento, es a través de una actividad mental la cual es procesada internamente y el conocimiento es construido por el estudiante.

Tiene como principios:

La participación activa Uso de análisis jerárquico para identificar e ilustrar relaciones de prerrequisitos. Estructuración y organización mental.

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso que sigue un camino ordenado, sistemático

y secuencial, por medio de cuatro etapas. Enfatiza mayormente el área intelectual, sin dejar

de lado lo social, lo afectivo y lo moral, ya que son todas las dimensiones del ser humano.

Utilizando el aporte de Piaget, podemos conceptualizar esta teoría como un algoritmo4

secuencial, basado en la toma de decisiones y al almacenamiento de la información, el cual

sería un ciclo constante hasta que el ser humano ya no continúe aprendiendo.

Esta teoría se aplica a través de las siguientes etapas: (Pinzón)

Organización

Asimilación

Acomodación

Adaptación

Interacción

4 Conjunto de pasos, procedimientos o acciones que nos permiten alcanzar un resultado o resolver un problema. (Cairó, 2005)

pág. 7

Teoría Genética

Figura 3. Teoría Genética (S., 2010)

La base de esta teoría es el entender cómo se desarrolla el conocimiento en los seres humanos,

es por esto que Piaget utilizando sus conocimientos de Biología5 y Filosofía6, pudo combinar

ambas áreas para que sus investigaciones fuesen por este rumbo. El desarrollo biológico de

la persona depende de los genes como del entorno exterior, debido a esto, el fin de esta teoría

es estimular este desarrollo biológico cerebral, para que la capacidad de absorción de

conocimientos sea el mejor, eficaz y eficiente.

Piaget define a la epistemología genética como: “la disciplina que estudia los mecanismos y

procesos mediante los cuales se pasa de los estados de menor conocimientos a los estados

de conocimiento avanzado” (Piaget, 1979)

Por medio de esta postura, podemos confirmar que esta teoría trabaja en forma de espiral

creciente, inicia desde un conocimiento básico para luego alcanzar un conocimiento más

avanzado, complejo, completo y profundo.

5 Ciencia que tiene como objeto es estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución y sus propiedades. https://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa 6 Es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como existencia, el conocimiento, la verdad, la mitología y la religión por sus énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

pág. 8

Teoría Asociacionista

Figura 4. (Hernández, 2009)

En base a lo aprendido sobre la teoría del aprendizaje “Asociacionista/Conductista”, que

según Aristóteles, se basa en una relación contigua para un estímulo-respuesta aceptable, y

que además según Descartes, para llegar a un conocimiento complejo, es en base a una

asociación de conocimientos simples de la misma índole.

Podemos interpretar esta teoría como una teoría de conjunción y que a través de una

intersección entre conocimiento y experimentación se logrará una enseñanza ideal, la cual

será por medio de algún tipo de estímulo el cual generará una reacción aceptable, por lo cual

podemos de ser que, a través de una acción se crea una reacción igual o mejor.7

La teoría posee dos variantes:

Condicionamiento clásico, el cual plantea que, al provocar un estímulo adecuado, la

respuesta será la deseada, pero cabe mencionar que este estímulo-respuesta es de

forma síncrona.

Condicionamiento instrumental u operante, este hace uso de reforzamientos para que

el estímulo sea constante y crear una relación entre el nuevo conocimiento y el

individuo.

7 Tercera Ley de Newton: Acción y Reacción.

pág. 9

Teoría del Conectivismo

Figura 4. Teoría del Conectivismo (TIC, 2011)

“En su corazón, el Conectivismo es la tesis de que el conocimiento está distribuido a lo largo

de una red de conexiones, y por lo tanto el aprendizaje consiste en la habilidad de construir

y atravesar esas redes” (Downes, 2009).

La era digital y su evolución a lo largo de la historia, desde ARPANET8 hasta la Internet9, el

mundo tecnológico sin lugar a duda, es parte fundamental dentro de la educación, desde hojas

de texto al uso de documentos digitales, la tecnología ha dado un aporte significativo a las

metodologías de la educación. Pero todo esto no es tan fácil como se lee, la realidad está en

el acoplamiento que el docente debe realizar para poder optar por el uso de estas TIC, el uso

de plataformas virtuales, redes sociales y video-conferencias, dan lugar a que en cualquier

lugar y en cualquier momento la comunicación y a la oportunidad de adquirir nuevos

conocimientos.

“Estamos en las primeras etapas de un cambio dramático, un cambio que sacudirá los

espacios y estructuras de nuestra sociedad. El conocimiento, la piedra angular del mañana

está cabalgando un proceloso mar de cambios. En el pasado, el conocimiento servía a los

propósitos de la economía. Hoy, el conocimiento es la economía. Lo que solía ser un medio

se ha convertido en un fin” (Siemens, 2012)

Siemens enumera los siguientes aspectos relacionados con el Conectivismo:

El aprendizaje y el conocimiento reposan sobre una diversidad de opiniones

8 Es la red de computadoras creada por en cargo del Departamento de Defensa de EEUU, donde el primer nodo fue creado en la Universidad de California en Los Ángeles. https://es.wikipedia.org/wiki/ARPANET 9 Conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP. https://es.wikipedia.org/wiki/Internet

pág. 10

Aprender es un proceso que consiste en conectar nodos especializados o recursos de

información.

El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos.

La capacidad para aprender más es más crítica que el conocimiento que se tiene.

Nutrir y mantener conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.

La habilidad para establecer conexiones entre distintos campos, ideas y conceptos

es una competencia esencial del alumno.

La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Lo que supone una

respuesta correcta hoy puede ser incorrecto mañana por culta de alteraciones en el

clima informacional que afecta a la decisión.

Esta teoría es muy dinámica y práctica, aun así, esta teoría promueve el compartir, la ética

informática promueve que, el hecho de recibir implica compartir también, está política da

lugar a una enseñanza-aprendizaje muy amplia, lo cual enrique a la persona que recibe la

información y al mismo tiempo al compartir información se alimenta de conocimiento la

propia de red de conexión.

pág. 11

Inteligencias Múltiples

Figura 5. Inteligencias Múltiples (Pernett, 2013)

Gracias a las investigaciones y la innovación del psicólogo Howard Gardner, ideó una teoría

que contradice a las teorías que se enfocan en inteligencia única; con esto podemos entender

que la propuesta se basa en conceptualizar que el ser humano está capacitado con varios tipos

de inteligencia, los cuales unos se desarrollan más que otros, esto dependiendo del entorno,

lo cual da lugar a tener la capacidad de ser un mejor analítico y crítico antes las circunstancias

que se puedan presentar.

Gardner ejemplifica a través de personas que, posiblemente sean excelentes en obtener

buenos resultados académicos, pero en contracción, al relacionarse con otras personas

presentan dificultades.

“Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor

inteligencia que Leonel Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de

inteligencia diferente” (Regader)

Según Gardner, existen 8 tipos de inteligencia:

Inteligencia Lingüística

Inteligencia Lógico-Matemática

Inteligencia Espacial

Inteligencia Musical

Inteligencia Corporal y Cinestésica

pág. 12

Inteligencia Intrapersonal

Inteligencia Interpersonal

Inteligencia Naturalista

Gardner afirma que todos poseemos los ocho tipos de inteligencia, pero que todos las hemos

desarrollado de diferente forma. Con esto podemos observar que dentro de los

establecimientos educativos se fomentan en su mayoría, la primera y segunda inteligencia

mencionada anteriormente, esto en la actualidad se ha concluido como insuficiente para crear

en el aula un ambiente agradable de enseñanza-aprendizaje y que los conocimientos de cada

estudiante sea equitativo en cuanto a las inteligencias mencionadas.

pág. 13

Importancia y necesidad de la aplicación de las Teorías del Aprendizaje en aulas Universitarias

Luego de la explicación breve de cada una de las Teorías del Aprendizaje planteadas,

podemos analizar y reflexionar sobre la imperiosa necesidad de su aplicación dentro del

sistema educativo universitario, el hecho de enseñar para un docente no necesariamente

implica que se esté aprendiendo, hemos leído y estudiado que cualquiera de estas teorías

pueden ser moldeadas para aplicarse a cualquier tipo de cátedra, desde matemática básica,

formación ciudadana, metodología de la investigación, computación, administración, etc., es

verdaderamente un desafío para el docente salir de lo tradicional y rutinario, y hacerse

participe de las nuevas metodologías y tecnologías que hoy en día, los estudiantes las conocen

muy bien, eso sí, es necesario tomar precauciones, por ejemplo: el hecho de aplicar la Teoría

del Conectivismo puede provocar y crear adicción al uso de aparatos tecnológicos y desviar

o cambiar los objetivos claros de esta teoría; o la aplicación de la Teoría del Constructivismo,

donde el docente es el mediador y el estudiante recibe y participa para obtener nuevos

conocimientos, el problema podría estar en la repetitividad de herramientas que causaría el

desinterés del estudiante para continuar aprendiendo.

Es por esto que la aplicación de estas teorías es necesaria pero también requiere de esfuerzo

y sacrificio para que todos los objetivos o competencia definidos, sean cumplidos y cada día

mejorados como lo recomienda la Teoría del Cognitivismo (conocimiento básico a

conocimiento avanzado).

pág. 14

Conclusiones

La aplicación de cada una de las Teorías del Aprendizaje conlleva responsabilidad,

disciplina, sacrificio pero a la vez conllevan grandes y mejores resultados. Se debe tomar en cuenta cada uno de los aspectos de aplicación que conlleva cada

teoría, hemos aprendido que el hecho de tener un gran conocimiento sobre algo no

necesariamente implica que la aplicación será la mejor. La educación universitaria aún carece de la aplicación a cabalidad de alguna de las

teorías expuestas, por lo cual esto puede ser un motivo de deserción en los estudiantes

universitarios de primer ingreso o de reingreso.

pág. 15

Recomendaciones

Crear un modelo para cada una de las teorías, ejemplificando con varios cursos

utilizando como guía la Teoría de las Inteligencias Múltiples, debido a que en esta

teoría se definen los tipos de inteligencias y se podrán aprovechar para crear un

modelo guía para cada inteligencia.

Madurar e innovar metodologías educativas utilizadas, con el fin de ampliar el campo

de conocimiento y mejorar el rendimiento e interés del estudiante universitario en las

aulas de estudio.

Promover una asociación para el uso, definición y mejoramiento continuo de las

herramientas de educación, con el fin de crear guías de aprendizaje según las

diferentes necesidades del docente como del estudiante universitario.

pág. 16

Bibliografía

ABC, D. (2007-2015). Definición abc tu diccionario hecho fácil. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.definicionabc.com/social/psicologia.php

Cairó, O. (2005). Metodología de la Programación (Tercera ed.). México: Alfaomega Grupo Editor. Recuperado el Septiembre de 2015

Calderón, M. (24 de Abril de 2012). Desarrollo Infantil de 0 a 4 años. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://desarrolloinfantilcol.blogspot.com/

Downes, S. (19 de Junio de 2009). El Futuro del Aprendizaje en Línea: Diez años despues. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://www.downes.ca/cgi-bin/page.cgi?post=49331

Educa, T. (Septiembre de 2015). TEDUCA. Obtenido de https://teduca3.wikispaces.com/4.+CONSTRUCTIVISMO?responseToken=0bd3ab85b7eeab96355ceade3f7e6cf0b

Hernández, A. (24 de Noviembre de 2009). Slide Share. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://es.slideshare.net/Alberkar/estmulo-y-respuesta-receptores-y-efectores-2008-9

Pernett, M. (14 de Diciembre de 2013). Temas de Infancia y Salud. Recuperado el 9 de Septiembre de 2015, de http://medicablogs.diariomedico.com/marcpernett/2013/12/14/tendencias-educativas-interesantes-teorias-de-las-inteligencias-multiples/

Piaget, J. (1979). Seis estudios de psicología (Segunda ed.). Buenos Aires: Paidós.

Pinzón, N. (s.f.). Defiiniciónes, Explicaciónes y Aplicaciones de las Principales Teorías de Aprendizaje. Recuperado el Septiembre de 2015

Regader, B. (s.f.). Psicología y Mente. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://psicologiaymente.net/inteligencia/teoriainteligenciasmultiplesgardner#!

S., E. (15 de Agosto de 2010). SlideShare. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://es.slideshare.net/vicharrafa26/teoria-genetica-de-jean-piaget

Siemens, G. (18 de Octubre de 2012). Conectivismo: George Siemens y el Aprendizaje en Red. Recuperado el Septiembre de 2015, de http://unpasomas.fundacion.telefonica.com/blog/2012/10/18/conectivismo-george-siemens-y-el-aprendizaje-en-red/

TIC, G. d. (2011). Uso de las TIC. Recuperado el Septiembre de 2015

Weber, M. (1984). Sociología. Alemania. Recuperado el Septiembre de 2015