MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE...

11
MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS Por Maribel Zarate Moreno En colaboración con Misael Lima Cárdenas

Transcript of MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE...

Page 1: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO

LAZARO CARDENAS

Page 2: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

2

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Por Maribel Zarate Moreno

En colaboración con Misael Lima Cárdenas

Noviembre 2010

INTRODUCCION

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 3: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

3

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

El problema de las mujeres que sufren violencia intrafamiliar es un problema

social prioritario en su abordaje y atención a las víctimas de la violencia

intrafamiliar porque se considera a la violencia doméstica, como una

experiencia potencialmente traumática, capaz de producir todo una

constelación de sintomatología psicológica, que no permite que las mujeres

se desarrollen en su ámbito familiar de la mejor manera, ocasionándoles

situaciones conflictivas con los integrantes de su casa y consigo mismas que

es lo que crea inseguridad, miedo, y sobretodo baja autoestima

impidiéndoles utilizar sus recursos personales para dar solución a los

problemas o al círculo de violencia que viven en su hogares.

Según la UNIFEM (Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer)

Una de cada tres mujeres en el mundo será “violada, golpeada, forzada a

tener sexo solo por ser del sexo femenino (Noeleen Heyzer Cimacnoticias,

2003).

Nora Hilda Liauth Franco, agente del Ministerio Público Investigador

Especializado en Delitos contra la Libertad Seguridad Sexual y Contra la

Familia con sede en Poza Rica, Veracruz, Informó a Cimacnoticias (2003) que

cada semana se reciben al menos 40 casos de violencia contra mujeres.

En el periódico electrónico “observatorio político de Veracruz” (2009) se

menciona que por lo menos 10 mujeres sufren de violencia diariamente en la

ciudad de Poza Rica Ver., de acuerdo a los registros con los que cuenta el

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 4: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

4

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Agencia Especializada

en delitos contra la familia.

JUSTIFICACIÓN

En la actualidad el maltrato contra la mujer se ha convertido en uno de los

fenómenos que causan el mayor número de muertes en mujeres y la cifra va

en aumento. Por lo que este tema es muy importante tanto para conocer qué

es lo que pasa con las mujeres maltratadas de forma personal así como en el

ámbito familiar y las consecuencias psicológicas que deja en las personas que

sufren todo acto violento. Ortíz (2002) reporta que en el maltrato a la mujer,

víctimas y victimarios se transmiten mutuamente formatos de socialización

que repercuten en todos los ámbitos de su vida. Las instituciones de salud

pueden encontrar el maltrato conyugal «escondido» producido en las

mujeres y pueden contribuir, tanto en las intervenciones institucionales de la

problemática, como en la orientación y fortalecimiento de las consultantes

que enfrentan maltrato. Este procedimiento se usa con el propósito de

vigilancia epidemiológica, para que el personal de salud pueda evidenciar el

maltrato conyugal a la mujer cuando ella consulta por cualquier causa. Para

probarlo se entrevistaron 1,500 mujeres de nivel socioeconómico bajo y muy

bajo que consultaron a instituciones de salud del Estado. Entre los hallazgos

más relevantes se evidenció que en el último mes estudiado, la mitad de las

mujeres fueron tratadas violentamente por sus compañeros; sin embargo, la

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 5: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

5

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mayoría de ellas no se percibían como maltratadas., otro hallazgo importante

fueron morbilidades que pueden sugerir maltrato.

La OMS, en su informe mundial sobre violencia y salud destaca que, además

de las posibilidades de desarrollar lesiones físicas producidas, la mayor

probabilidad de desarrollar enfermedades físicas de tipo crónico y el riesgo

de homicidio, la violencia domestica se asocia con las siguientes

consecuencias psicológicas y conductuales: trastorno por estrés

postraumático, depresión, ansiedad, trastornos, psicosomáticos, abuso del

alcohol y drogas, trastornos alimentarios, trastornos del sueño, fobias y

trastorno del pánico, conducta suicida y autodestructiva, sentimientos de

vergüenza, culpa y baja autoestima.

Por lo que la OMS (2008) define la violencia como “el uso de la fuerza que

causan lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o

privaciones de cualquier tipo”

Sin embargo la violencia no solo se presenta de forma física sino también

psicológica, social, y económica así como también en diversos contextos

como la violencia de pareja, social, domestica que en cada una el agresor

degrada la integridad de la víctima y esto acurre de forma continua Como lo

menciona las estadísticas de la (OMS, 2008) en las que 1 de cada 5 mujeres

(21.5%) sufre de violencia de la pareja actual. 1 de cada 3 (34.5%) ha sufrido

violencia de la pareja alguna vez en la vida. 2 de cada 3 mujeres (60.4%) han

sufrido de violencia familiar alguna vez en la vida. Se estima que más de 133

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 6: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

6

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

mil mujeres en todo el país y 95 mil en el ámbito urbano sufrieron esa

experiencia en el último año. Más de medio millón de mujeres en el ámbito

urbano fueron amenazadas por su pareja con matarlas. 14 muertes por día.

Dos de cada tres homicidios y suicidios de mujeres en México ocurren en el

hogar.

Otro punto importante a resaltar en cuanto al estudio de las mujeres

maltratadas es el nivel de autoestima que manejan en su vida y como eso les

afecta para seguir siendo parte del ciclo de violencia; así también de

importante, los recursos personales con los que ellas cuentan, por lo que es

de vital importancia averiguar específicamente la dinámica relacional que

existe entre la problemática de mujeres maltratadas y su autoestima y sus

recursos personales

OBJETIVOS

Este programa de intervención terapéutica que propone de manera general

disminuir los grados de violencia intrafamiliar que viven las mujeres

disminuya de manera progresiva y definitiva en cada una; por lo que los

objetivos específicos son los siguientes:

Reconocer y Aumentar el autoestima en las mujeres maltratadas

Reconocer y aumentar los “recursos personales” de cada mujer

Disminuir el grado de violencia vivido por cada mujer violentada

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 7: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

7

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

INDICEDESTRUYENDO EL FALSO YO

REDESCUBRENDO MI VERDADERO YORECONOCIENDO MIS EMOCIONES

LA INFLUENCIA DE MI PASADO; MIS PADRES Y YO

CARTA PARA MIAL OTRO LADO DEL ESPEJO;

INTEGRANDO MI PASADOMEJORANDO LA COMUNICACIÓN; LENGUAJE

ASERTIVOQUE ES VIOLENCIA

RECONOCIENDO LA VIOLENCIAMI VIDA, MI VIOLENCIA

CUANDO

POR MARIBEL ZARATE MORENO

Page 8: MANUAL DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA INTRAFAMILIAR PARA EL CENTRO DE SALUD URBANO LAZARO CARDENAS

8

UN MANUAL DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN MUJERES QUE SUFREN

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Sesión 1: Destruyendo el falso YoObjetivo Romper las etiquetas (estereotipos) de las

mujeres maltratadas que limiten su desarrollo personal, originadas en el machismo.

Dinámica Mis etiquetasDesarrollo Se les pide a cada una de las participantes que

piensen en una etiqueta que las caracterice en su rol de mujeres que consideren que las a limitado. Después se les pide que cada una de ellas se presente con “Yo soy” y después la etiqueta. Posteriormente se retroalimenta sobre lo que sintieron.

Sesión 2: Redescubriendo mi verdadero YoObjetivo Cada mujer descubrirá su propio concepto de ser

mujer , fuera del machismoDinámica Dinámica 1: Soy igual y Soy diferente

Dinámica 2: Quien soy YoDesarrollo Dinamica 1: Se les pide a cada participante que

anoten en dos hojas de papel la línea de “soy igual” y se les pide que anoten los puntos de comparación con otras mujeres, después se les indica que anoten “Soy diferente” y anoten las cosas por las cuales son diferentes. Otra en donde señalen “soy especial” y una ultima donde señalen “soy distinta”

POR MARIBEL ZARATE MORENO