Manual de indicadores - OIM -...

82
Un manual para donantes y personal a cargo del desarrollo, implementación, evaluación y gerencia de proyectos contra la trata de personas manual de indicadores de desempeño para de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata proyectos de lucha contra la trata de personas de personas Organización Internacional para las Migraciones / Manual de Indicadores de Desempeño para Proyectos de Lucha contra la Trata de Personas Intenational Organization for Migration Organización Internacional para las Migraciones

Transcript of Manual de indicadores - OIM -...

Un manual para donantes y personal a cargo del desarrollo,

implementación, evaluación y gerencia de proyectos

contra la trata de personas

manualde indicadores de desempeño parade indicadores de desempeño para

proyectos de lucha contra la trataproyectos de lucha contra la trata

de personasde personas

Organ

ización In

ternacion

al para las Migracion

es / Man

ual de In

dicadores de Desem

peño para P

royectos de Luch

a contra la Trata de Person

as

Intenational Organization for MigrationOrganización Internacional para las Migraciones

I

Agradecimientos

La elaboración y publicación de este manual fue posible gracias al fi nanciamiento y apoyo de la Ofi cina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Los insumos técnicos necesarios para su elaboración fueron facilitados por personal del Departamento de Estado, que también lo compartió con personal del Departamento de Salud y Servicios Humanos (DHHS) y el Departa-mento de Trabajo (DOL), la Ofi cina de Administración y Presupuestos (OMB) y la Agencia de los Estados Uni-dos para el Desarrollo Internacional (USAID). Entre sus principales colaboradores y personas que trabajaron en la redacción cabe mencionar a Rosalyne Borland, Sarah Craggs, Kristin Dadey, Richard Danziger, Sonia Dentzel, Timor El-Dardiry, Christophe Franzetti, Lidia Futter, Harvy Gadia, Ashley Garrett, Tatiana Ivanykuk, Frank Laczko, Fred Larsson, Par Liljert, Amy Mahoney, Agueda Marín, Jonathan Martens, Ruzayda Martens, Virginia Martínez, Chissey Mueller, Malathy Nagasayee, Anh Nguyen, Helen Nilsson, Monika Peruff o, Thien Trang Nguyen Phan, LuaPottier, Anna Eva Radicetti, Olga Rakhmatullova, Jo Rispoli, Vivita Rozenbergs, Shpetim Spahija, Miwa Takahashi, Ani Zamogchian, con el apoyo de Jeff Labovitz, Richard Schot y Yorio Tanimura. Por último, deseamos hacer un agradecimiento especial al personal de la OIM que participó en las sesiones para la redacción en Ginebra y Kiev por su retroalimentación y apoyo a lo largo de este proyecto. Este manual no podría haberse hecho sin ustedes.

II

ACNUDHAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos MyE Monitoreo y evaluación

ACNURAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ADS Sistema automatizado de directrices OIMOrganización Internacional para las Migraciones

AL Aplicación de la ley OMBOfi cina de Administración y Presupuestos del Gobierno de los Estados Unidos

ALM Asistencia legal mutua ONG Organización no gubernamental

BM Banco Mundial ONUDDOfi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

CE Comisión Europea OSCEOrganización para la Seguridad y la Cooperación en Europa

DJEUDepartamento de Justicia de los Estados Unidos PDE Planifi cación para el desarrollo empresarial

CT Contra la trata de personas PEO Procedimientos estándar de operación

CIDPMCentro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias PNA Plan Nacional de Acción

CNC Comité Nacional de Coordinación PPP Prevención, Protección, Procesamiento

FIDA Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola PRM

Ofi cina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos

GAOOfi cina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos PNUD

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

GTIP

Ofi cina de Monitoreo y Combate de la Trata de Personas del Departamento de Estado de los Estados Unidos

TdP Trata de personas

GPRALey de Desempeño y Resultados del Gobierno de los Estados Unidos de 1993 UNICEF

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

IEC Información, educación y comunicación UE Unión Europea

MdE Memorando de entendimiento USAIDAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

MV Medios de verifi cación VdT Víctima de la trata de personas

Lista de siglas y abreviaturas

III

Tabla de contenido

Lista de siglas y abreviaturas .........................................................................................................................................II

Lista de términos ................................................................................................................................................................ IV

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................... 1 ¿Qué es este manual? .................................................................................................................................................. 1 Descripción general de los capítulos de este manual ..................................................................................... 2

CAPÍTULO 1: La trata de personas .............................................................................................................................. 3 En respuesta al desafío ................................................................................................................................................ 4 ¿Por qué son importantes los indicadores de desempeño? ......................................................................... 7

CAPÍTULO 2: Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de desempeño ........................11 El marco lógico .............................................................................................................................................................12

CAPÍTULO 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño ........................................................................16 Consideraciones iniciales .........................................................................................................................................16 Cómo utilizar la matriz ..............................................................................................................................................18 La matriz .........................................................................................................................................................................21

CAPÍTULO 4: Recolección de datos ...........................................................................................................................46 Fuentes de datos .........................................................................................................................................................45 La recolección ...............................................................................................................................................................47 Calidad de los datos ...................................................................................................................................................49 Limitaciones para la recolección ...........................................................................................................................50

Conclusión ............................................................................................................................................................................51

Bibliografía ...........................................................................................................................................................................52

Anexo A ..................................................................................................................................................................................57

Anexo B ...................................................................................................................................................................................71

IV

Lista de términos

Actores clave – Estas son las agencias, organizaciones, grupos o individuos que tienen un interés directo o indirecto en las actividades y respuestas de lucha contra la TdP, y quienes afectan o se ven positiva o negativamente afectados por la implementación de las actividades. Los actores clave podrían incluir a los gobiernos, comunidades de donantes, socios en la implementación, el sector privado y las personas benefi ciarias del proyecto.

Actividad – Tarea importante vista como un paso esencial para alcanzar un resultado. Las acciones propuestas para alcanzar el resultado.

Dato – Hecho, estadística o ítem de información individual.

Datos personales – Incluyen las circunstancias materiales de los sujetos de quienes se obtienen los datos, así como los documentos de apoyo que permiten verifi car la identifi cación (Ver Anexo B para mayor información).

Evaluación – Valoración sistemática y objetiva de una política, proyecto o programa en marcha o ya concluido, que incluye su diseño, implementación y resultados. El objetivo es determinar la perti-nencia y grado de cumplimiento de los objetivos, la efi ciencia en su desarrollo, efectividad, impacto y sostenibilidad.

Grupos vulnerables – Este término incluye a cualquier grupo o sector de la sociedad que se en-cuentre en mayor riesgo de ser víctima de la TdP debido a problemas tales como su condición mi-gratoria irregular; confl ictos armados o guerras; desastres naturales o artifi cialmente provocados; condición de personas refugiadas, internamente desplazadas o apátridas; prácticas discriminatorias; violencia doméstica; y difi cultades económicas, entre otros. Para efectos de la lucha contra la TdP, es importante considerar a quienes se encuentren más susceptibles en el desarrollo e implementación de los proyectos, incluyendo a sus antiguas víctimas.

Indicador de desempeño – Medición predeterminada que registra los cambios o resultados espe-cífi cos de un proyecto. Los indicadores de desempeño están directamente vinculados a la medición de los avances hacia el logro de los objetivos de un proyecto y suelen ser una combinación del mo-nitoreo y la evaluación.

Indicadores – Puntos de referencia cualitativos o cuantitativos que ofrecen una base simple y con-fi able para evaluar el grado de logro, cambio o desempeño. Son los medios para analizar y monito-

V

rear las características de las operaciones, servicios y procesos, así como su implementación. Pueden utilizarse también para medir, monitorear, evaluar y mejorar el desempeño.

Medios de verifi cación (MV) – Evidencia en la que se sustentan los indicadores, esto es, la docu-mentación con la que se prueba que la medida dada por el indicador ha sido alcanzada en los niveles del objetivo general, propósito del proyecto y sus resultados.

Monitoreo – Herramienta de gestión que contribuye a la implementación efectiva y efi ciente de un proyecto. Puede defi nirse como una función continua que se vale de la recolección sistemática de datos sobre indicadores específi cos, para dar a la gerencia y a los actores clave los indicadores de avance y cumplimiento de los objetivos, así como para tomar acciones con miras a mejorar el desempeño.

Objetivo general – Declaración única sobre el fi n del proyecto establecido en términos más am-plios. Es decir, se trata de una afi rmación de cómo puede contribuir el proyecto a un plan o acción nacional o internacional de desarrollo.

Propósito del proyecto – Los objetivos que se alcanzarán directamente por medio del proyecto. Estos defi nen su razón primordial de ser al abordar de manera directa el problema.

Resultado esperado – Enumeración de los resultados directos y mensurables que se pretende al-canzar a partir de las actividades del proyecto. Deben ser medios tangibles, visibles y medibles para alcanzar los propósitos del proyecto.

Trata de personas – Captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, recurrien-do a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de vulnerabilidad, o a la concesión o recepción de pagos o benefi cios para obtener el consentimiento de una persona que tenga el control sobre otra, con el propósito de explotarle. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas análogas a la escla-vitud, la servidumbre o la extracción de órganos.

VI

PrefacioEn el año 2004 se emprendió una iniciativa entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Ofi cina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos (PRM), para desarrollar una serie de indicadores de desempeño para su aplicación en los pro-yectos contra la trata (CT). En el marco de los esfuerzos continuos por mejorar la calidad y valorar el impacto de su trabajo en el combate de la trata de personas, la OIM trabaja en estrecha colaboración con el Gobierno de los Estados Unidos para desarrollar indicadores de desempeño dentro del con-texto de la programación de la trata de personas. Este esfuerzo ha estado impulsado desde el terreno y a partir de la experiencia, y ha tenido el propósito de desarrollar sistemas de monitoreo y evalua-ción y de establecer lineamientos institucionales para medir los impactos del trabajo contra la trata de personas en el corto, mediano y largo plazo. Se espera que este manual resulte de utilidad para los actores clave en el sector gubernamental y no gubernamental y proveedores de servicios al esta-blecer los indicadores de desempeño en los proyectos contra la trata que puedan compararse entre distintos países y regiones, y que en última instancia apoyen una programación efi caz y exitosa.

El desarrollo de este manual se apoya en la experiencia de la OIM en todo el mundo con más de 13 años en el campo del combate a la TdP, en cuyo marco ha puesto en marcha alrededor de 212 proyectos en 84 países y ha asistido a más de 14.000 víctimas. Diversas defi niciones, marcos lógicos, documentos de proyectos de la OIM y estructuras de monitoreo y evaluación se compararon y revi-saron para el presente proyecto, incluyendo las utilizadas por varios organismos gubernamentales e intergubernamentales con vasta experiencia en proyectos antitrata.

1Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

¿Qué es este manual?Este manual constituye un recurso y guía para personas que tengan a su cargo la gerencia, desarrollo, im-plementación y evaluación de proyectos y para los donantes que trabajan en el campo de la lucha CT y que deseen desarrollar indicadores de desempeño para sus proyectos. No pretende ser un conjunto exhaustivo de lineamientos para el desarrollo de proyectos. Se espera que sea de utilidad para cualquier organización o donante en la defi nición e incorporación de indicadores que midan el desempeño de proyectos en el marco de la prevención, protección y procesamiento judicial.

Contar con datos es esencial para tomar las decisiones en cuanto al diseño, rediseño, revisión, modifi cación o actualización de proyectos contra la TdP. Contar con información válida y confi able puede aportar pers-pectivas útiles sobre el contexto y los mecanismos en torno al proceso de la trata de personas, además de ayudar a identifi car vacíos y necesidades en la prestación de asistencia, que puedan infl uir en la formulación e implementación de medidas dirigidas a mejorar las condiciones. Los datos y el monitoreo pueden ayudar a defi nir un proyecto al poner de relieve situaciones que quizás requieran de acciones correctivas, llenar vacíos identifi cados o destacar aspectos que estén funcionando bien y que ameriten reproducirse.

Introducción

Se asume que quienes utilicen este manual tendrán un cierto nivel de conocimientos sobre la TdP, el desarrollo de proyectos y el monitoreo y evaluación. Para mayor información sobre estos temas, por favor remítase a algunos de los recursos mencionados en la bibliografía.

Los indicadores de desempeño ayudan a medir los cambios que ocurren en la lucha contra la TdP como resultado de actividades dirigidas, reconociendo que el objetivo general de tales proyectos es reducir y, en última instancia, erradicar la TdP. Los indicadores incluidos en este manual pueden servir a manera de lineamientos prácticos para medir los avances hacia el logro de los objetivos del proyecto. En el proceso de monitoreo y evaluación, un análisis de un conjunto general de indicadores puede no solo ayudar a determi-nar el impacto de un proyecto específi co en el corto, mediano y largo plazo, sino también poner a prueba y comparar los resultados de proyectos trascendiendo regiones geográfi cas, permitiendo así medir mejor las “buenas prácticas” en términos reales cuyo impacto ha sido demostrado. Se espera que los indicadores de desempeño incluidos en este manual ayuden a defi nir el proceso de estandarización de algunos indica-dores básicos que luego permitan contar con datos comparables sobre los esfuerzos contra la trata entre distintas regiones.

nota

2 Introducción

Descripción general de los capítulos de este manual

Este manual está dividido en cuatro capítulos. En el primero se presenta el marco general para los proyectos contra la trata de personas establecido en el Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de per-sonas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, (el Protocolo de la ONU) y detalles en cuanto a la importancia de los indicadores de desempeño en los esfuerzos por combatir la TdP. En el Capítulo 2 se exponen una serie de defi niciones básicas y el marco lógico utilizado en este manual para el desarrollo de los indicadores de des-empeño en este campo en particular. Este capítulo está enfocado en dos de los cuatro niveles de un marco lógico (propósito y resultados esperados de un proyecto). Con ello se busca destacar las ventajas de tales indicadores para evaluar el desempeño de los proyectos. Asimismo, incluye la matriz con los indicadores de desempeño y sugerencias para adaptarla al contexto local de cada proyecto en el marco de la prevención, protección y procesamiento judicial. Por último, el Capítulo 4 se refi ere al proceso de recolección de datos, incluyendo las limitaciones a considerar.

3Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

La trata de personas es una problemática mundial de rápida expansión con impactos en los países y comu-nidades alrededor del mundo1. Si bien existe una respuesta creciente por parte de los gobiernos y organi-zaciones no gubernamentales, es mucho lo que falta por hacerse. Hay lecciones que aprender tanto de los éxitos como de los desafíos en los esfuerzos por combatir tal problemática en todo el mundo. Medir el des-empeño mediante el establecimiento de indicadores que sean comparables a través de países y regiones es un paso importante para compartir los aprendizajes y medir el impacto de los proyectos. Sin embargo, antes de entrar a discutir los indicadores de desempeño para evaluar tales proyectos, es necesario com-prender los conceptos básicos asociados a la trata de personas.

En el año 2000, la comunidad internacional desarrolló una defi nición de trata de personas en la forma de un protocolo complementario a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional2. El artículo 3 del Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especial-mente mujeres y niños, fue suscrito en diciembre de 2000 en la ciudad de Palermo, en Sicilia, Italia, El texto dice lo siguiente:

Capítulo 1: La trata de personas

(a) Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o benefi cios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fi nes de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas aná-logas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos;

(b) El consentimiento dado por la víctima de la trata de personas a toda forma de explotación intencio-nal descrita en el apartado a) del presente artículo no se tendrá en cuenta cuando se haya recurrido a cualquiera de los medios enunciados en dicho apartado;

(c) La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fi nes de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo;

(d) Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años.

1. Este capítulo fue adaptado de IOM Counter-Traffi cking Modules.2. El texto ofi cial de la Convención y de los protocolos puede descargarse en la dirección: http://www.unodc.org/unodc/en/crime_cicp_

convention.html.

4 Capítulo 1: La trata de personas

El Protocolo de la ONU entró en vigor el 25 de diciembre de 2003 y en la actualidad cuenta con 117 países signatarios y 118 Estados Parte3. Este es un importante instrumento internacional que defi ne y normatiza la terminología asociada a la trata de personas4.

El Protocolo demanda de los Estados:• Penalizar trata de personas.• Brindar la asistencia y protección a las víctimas en los países de origen, tránsito y destino.• Prestar asistencia en la repatriación de las víctimas.• Hacer una gestión migratoria dirigida a prevenir y detectar la trata de personas (por ejemplo, controles

fronterizos, documentos de viaje).• Proveer capacitación, investigaciones e información para prevenir y combatir la trata de personas.• Cumplir con las disposiciones técnicas (relacionada con la fi rma o la ratifi cación).

La niñez como caso especial

El Protocolo de la ONU reconoce la situación especial de la niñez en el artículo 3, inciso (c), el cual elimina la necesidad de la presencia de los “medios” para que un hecho se considere como trata de personas en el marco del mismo Protocolo. En otras palabras, en estos casos no es necesario que exista la “amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, fraude, engaño…” para que el hecho sea considerado como trata de personas. Por ejemplo, si un padre hace los arreglos para que su hijo o hija sea transportado a una si-tuación en la que se verá forzado a trabajar (por ejemplo, en la mendicidad), esto puede considerarse como trata, aun y cuando el niño o niña participe por su propia voluntad y sea devuelto después de un tiempo determinado. Sin embargo, es importante considerar que las leyes nacionales sobre trabajo infantil presentan variantes considerables y pueden no coincidir con las normas establecidas en el Protocolo.

3. Hasta abril de 2008. Las cifras actualizadas se encuentran disponibles en: http://www.unodc.org/unodc/eng/crime_cipcp-signatures_html.4. Mientras que el Protocolo de la ONU se refi ere a la trata internacional de personas, la Guía Legislativa de las Naciones Unidas profundiza

sobre la trata en el ámbito interno.5. Es difícil determinar las cifras exactas de la trata y las estimaciones varían. El Gobierno de los Estados Unidos estima que en el mundo

hay entre 600.000 y 800.000 víctimas cada año. Según la UNICEF, la cifra asciende a 1 millón de niños y niñas por año. UNODC afi rma que la trata de personas deja ganancias anuales por un monto de USD 8.000 millones, una cifra comparable a la del narcotráfi co.

En respuesta al desafíoLa trata de personas representa un problema global que afecta a cientos de miles de personas todos los años5. Responder al problema es una tarea de inmensas proporciones para los gobiernos, autoridades en-cargadas de la formulación de políticas y organizaciones que prestan asistencia a las víctimas. ¿Qué puede hacerse? Las actividades integrales CT suelen enfocarse en tres objetivos generales:

5Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

1. Prevención.2. Protección.3. Procesamiento judicial.

La complejidad de la problemática requiere la adopción de una respuesta holística y basada en los derechos humanos, que sea lo sufi cientemente amplia como para abordar el problema en sus múltiples niveles, y a la vez lo sufi cientemente específi ca como para que tenga sentido en el contexto local. Los tratantes buscan los fl ujos migratorios existentes y grupos de migrantes potenciales para su explotación. Si bien la TdP involucra el traspaso de las fronteras nacionales, también hay cifras signifi cativas de víctimas dentro de las propias fronte-ras nacionales. Identifi car el contexto local y los mecanismos específi cos que se estén utilizando al interior de un país es fundamental para elaborar una respuesta estratégica.

Las actividades de prevención son de extrema importancia en el combate de la TdP. Por ejemplo, los países de origen podrían trabajar para ofrecer alternativas a los grupos potencialmente vulnerables. Un país de tránsito podría trabajar con miras a fortalecer los controles fronterizos y ofrecer capacitación a sus funcio-narios a fi n de que puedan identifi car a subgrupos de VdT dentro de los grupos de migrantes más amplios que pasen por su país, bien sea de manera lícita o ilícita. Por su parte, los países de destino podrían prestar atención a la explotación al interior de sus fronteras y trabajar por fortalecer los derechos laborales de los migrantes, como también podrían trabajar para facilitar los fl ujos legales de trabajadores migratorios para disminuir la demanda de migrantes irregulares. Los países con problemas de trata al interior del territorio podrían fortalecer la educación o crear programas de empleo que ofrezcan oportunidades en comunidades vulnerables.

Además de las actividades diseñadas para prevenir la trata de personas, la protección de las víctimas es un componente esencial de cualquier respuesta. Éste incluye la protección inmediata de las víctimas poten-ciales o ya identifi cadas, así como garantizar su seguridad y sus necesidades básicas (entre ellas, albergue, atención médica, psicológica y psicosocial, alimentación y vestimenta). También será necesario tomar en cuenta aspectos como su cuidado provisional y su retorno y reintegración. Esto incluye opciones para su reasentamiento en el área de destino, en un tercer país o en otra parte de su país de origen, según resulte apropiado. Resguardar la seguridad de las víctimas también requiere de un alto nivel de confi dencialidad en el manejo de los casos pues su identidad debe quedar protegida. Esto es fundamental no solo para pro-tegerlas a éstas y a los proveedores de servicios de los tratantes, sino también para protegerlas del estigma potencial dentro de sus familias o comunidades.

La protección también supone la creación de un entorno (social, político y jurídico) que fomen-te la protección de las víctimas. Esto podría suponer la creación de visas especiales de carácter temporal o permanente para que las VdT que estén en países diferentes a su país de origen puedan per-manecer legalmente en el país de destino (en algunos casos a cambio de cooperar con las autoridades). La legislación apropiada puede utilizarse no solo para encausar a los tratantes, sino también para proteger a las víctimas. El acceso al sistema judicial les otorga a éstas la oportunidad de justicia y de reparación. Es nece-

6 Capítulo 1: La trata de personas

sario hacer hincapié en el hecho de que las víctimas de la trata de personas son víctimas de un delito y debe reconocérseles y tratárseles como tales y no como si ellas mismas fuesen los delincuentes.

La protección también podría involucrar la prestación de ayuda para el retorno de las víctimas a sus países o comunidades de origen, es decir, a su retorno seguro y (re)integración, lo cual demanda una respuesta indi-vidualizada y centrada en ellas para contribuir a disminuir su vulnerabilidad y el riesgo de ser revictimizadas.

El procesamiento judicial de los tratantes es otro componente importante de una estrategia integral en los esfuerzos antitrata. A fi n de lograr un efecto sobre los tratantes, es necesario fortalecer la legislación y las políticas para llevarles a cuentas por sus delitos. En algunos países se confi scan sus activos y se utilizan para fi nanciar proyectos de asistencia a las víctimas. La cooperación internacional es imprescindible, en especial cuando se trata de un crimen o delito de carácter transnacional.

Por último, es importante tener presentes algunos enfoques transversales al momento de trabajar en la lucha contra la TdP, por ejemplo los siguientes:

• Intervención centrada en las víctimas.• Respuesta sensible al género.• Colaboración y formación de alianzas.• Sostenibilidad.

Las estrategias más exitosas son aquellas que abordan las causas fundamentales y vulnerabilidades6 relacio-nadas con la trata de personas, fortalecen el marco legal vigente para encausar a los tratantes y sensibilizan a los actores relevantes para garantizar que las víctimas se encuentren en el centro de las actividades contra la TdP. Si bien responder a la trata humana es una tarea de inmensas proporciones, es un desafío que la comunidad mundial debe continuar abordando a través de mayores acciones, mejoradas y sostenibles y de una mejor y mayor cooperación. Este será el punto de enfoque de los indicadores incluidos en la matriz (Capítulo 3).

Para los efectos de este manual, los indicadores de desempeño relacionados con la prevención y protección y el procesamiento judicial —las “tres P”— se analizarán en las siguientes categorías substantivas (ver el Capítulo 3 para mayor información).

6. Para los efectos de este manual, se defi nen como causas fundamentales los aspectos sistémicos que infl uyen y dan origen la trata de perso-nas, tales como la discriminación de género o étnica, difi cultades económicas, globalización, demanda, etc. Las vulnerabilidades son todas aquellas cosas que hacen que cada persona, en su punto específi co del tiempo, esté más propensa a ser víctima de la TdP. A manera de ejemplo podemos citar un cambio repentino en la condición socioeconómica, la muerte de un familiar o alguna emergencia de tipo médico..

7Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

7. Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Data and Research on Human Traffi cking: A Global Survey, 2005, p. 14.

Estructura de la matriz de indicadores de desempeño

Política y legislación Política y legislación Política y legislación

Asistencia directaCausas fundamentales y vulnerabilidades

Sistema de justicia penal

CooperaciónCooperación Cooperación

Prevención Protección Procesamiento judicial

Importancia de los indicadores de desempeñoEs necesario admitir que obtener datos confi ables sobre la trata de personas no es tarea fácil. Esto se debe a una variedad de razones, entre ellas, el hecho de que es una actividad clandestina y en la cual muchos casos quedan sin denunciarse. Los casos que sí salen a la luz no reciben prioridad por parte de las autoridades policiales o, si no hay leyes específi cas o rigurosas sobre la TdP, cabe la posibilidad de que en un país se de-nuncien los casos dentro de una tipifi cación penal diferente. Quizás la capacidad para recolectar y mantener información sea pobre o, bien, es posible que en una comunidad o país no exista una respuesta organizada. Además, en términos generales, las organizaciones, agencias y gobiernos no comparten la información y, aun cuando en efecto se comparta, no existe claridad en cuanto a la metodología de recolección de datos. Independientemente de lo anterior, “…necesitamos trascender la afi rmación de que la trata es un problema para entrar a evaluar en más detalle cuán bien lo estamos abordando. Si nuestra comprensión de la trata de personas tiene como fi n mejorar el desempeño, entonces necesitamos encontrar formas de generar mucho mejores datos e indicadores sobre el problema”7.

El trabajo para combatir la trata de personas es importante y los esfuerzos hechos sin duda alguna han permitido alcanzar el objetivo de hacer conciencia y prestar asistencia a las víctimas y a sus familiares en una serie de países y contextos. Sin embargo, en la actualidad no existe un método integral para medir el desempeño en este campo. Si bien es posible extraer algunos datos confi ables de proyectos específi cos, es

8 Capítulo 1: La trata de personas

poco lo que hay en cuanto a la recolección y análisis sistematizado de datos. Esto hace difícil medir el impac-to de los esfuerzos y no permite determinar si la respuesta ha sido exitosa en una escala más amplia. Hasta la fecha el monitoreo y evaluación global de los proyectos de lucha contra la TdP han carecido, en términos generales, de una estandarización y se han enfocado en los productos (no en el impacto). Por consiguiente, se mantienen una serie de interrogantes: ¿Se ha reducido la trata de personas? ¿Estamos teniendo éxito con nuestras tácticas? ¿Qué está funcionando y qué no está funcionando? ¿Cómo podemos adaptar las actividades en una comunidad o país para complementarlas con otras? ¿Ha disminuido la vulnerabilidad? ¿Es exitosa en términos generales la reintegración de las víctimas? ¿Cuáles son los impactos en el mediano y largo plazo de las actividades en la esfera comunitaria e individual?

El propósito de este manual es brindar los primeros pasos para el desarrollo de indicadores de desempeño que no solo permitan medir los resultados y propósitos de proyectos individuales, sino también crear un método de comparación global que ayude a comprender su impacto general. Ello permitirá hacer los ajus-tes del caso de acuerdo a las necesidades en el ámbito local, nacional, regional y global mediante métodos similares de medición. Sin embargo, antes de explorar los indicadores de desempeño específi cos para la trata de personas es importante discutir la terminología.

Los indicadores son puntos de referencia cuantitativos o cualitativos que ofrecen una base simple y confi a-ble para evaluar los logros, cambios o el desempeño. Son un medio para analizar y monitorear las caracte-rísticas de las operaciones, servicios, procesos y su implementación, y además pueden utilizarse para medir, monitorear, evaluar y mejorar el desempeño8.

Un indicador es genérico; podría ser cualquier cosa, por ejemplo el número de personas capacitadas o el número de afi ches impresos. No obstante, los indicadores de desempeño buscan medir cambios o resul-tados específi cos de un proyecto. Así, en lugar de medir simplemente lo que se imprimió o lo que se hizo, medimos un cambio que tuvo lugar en la realidad, lo cual implica que el proyecto tuvo algún tipo de im-pacto. Los indicadores de desempeño son mediciones predeterminadas que registran cambios o resultados específi cos de un proyecto. Están directamente vinculados a la medición de los avances en dirección de los objetivos del proyecto y suelen ser una combinación del monitoreo y la evaluación.

Reconocemos que el término indicador de desempeño puede emplearse de otras maneras. Sin em-bargo, en este manual se utiliza de acuerdo a la defi nición expuesta anteriormente.

importante

8. Adaptado de IOM Counter-Traffi cking Training Modules.

9Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

notaEs importante tener presente que, si bien los indicadores de desempeño se idean antes de la im-plementación de un proyecto, las actividades pueden traer consigo cambios medibles que no se hayan previsto. Por ejemplo: un anuncio publicitario de concientización se publica en una revista en el marco de una campaña de información contra la trata de personas. Como resultado de ello, la revista hace una encuesta entre sus lectores y las personas encuestadas hacen comentarios sobre el mensaje de la campaña. Esto no era parte de las actividades planeadas dentro de la campaña, pero la respuesta aporta en efecto información relacionada con el impacto del mensaje de ésta. Por con-siguiente, esto califi ca como un indicador de desempeño.

En el transcurso de un proyecto, los indicadores de desempeño cumplen con una serie de funciones:• muestran el avance en la realización de las actividades en términos de alcanzar los propósitos y resultados

esperados del proyecto;• permiten identifi car problemas en sus etapas tempranas y• permiten adoptar medidas correctivas.

Los indicadores de desempeño son también esenciales al concluir las actividades del proyecto ya que sir-ven como herramienta para demostrar si los logros/resultados corresponden con las metas y propósitos defi nidos y en qué medida lo hacen. En algunos casos ofrecen también un conjunto detallado de datos preliminares para medir el impacto.

Asimismo, tales indicadores pueden ser utilizados con fi nes de incidencia, por ejemplo: para promover la continuidad de un servicio prestado en el marco de un proyecto. Así, un indicador que revele un aumento en la prestación de este servicio puede apoyar el argumento de que se requieran capacidades y recursos adicionales para satisfacer de la manera adecuada ese aumento en la demanda.

Al mismo tiempo, la información cualitativa y cuantitativa utilizada para verifi car los indicadores de desem-peño ayuda a identifi car las debilidades y en consecuencia a idear formas de mejorar la planifi cación del proyecto, así como la prestación de servicios.

Los indicadores de desempeño son por lo tanto importantes en la medida en que permiten a las institu-ciones valorar su propio desempeño y contribuyen a la rendición de cuentas. Independientemente de que sean cuantitativos o cualitativos, éstos ayudan a todos los involucrados en un proyecto —personas benefi -ciarias, ejecutores, donantes— a enfocarse en resultados específi cos y basados en la evidencia.

Es necesario que los indicadores de desempeño sean específi cos, cuantifi cables, asequibles, pertinentes y verifi cables (indicadores “SMART”, por su sigla en inglés). Si son demasiado ambiciosos, por ejemplo, no serán de utilidad ya que podría ser difícil evaluar lo que pueda lograrse y atribuirse de manera realista al pro-

10 Capítulo 1: La trata de personas

yecto9. Así, medir el desempeño puede ayudar a “contar la historia” de los avances y logros de un proyecto, en particular para los actores clave como los gobiernos, donantes y socios ejecutores. Por ejemplo, el pro-pósito de un proyecto puede ser prevenir la trata de personas mediante el empoderameinto de un número “X” de hombres y mujeres vulnerables mediante asistencia económica y facilitándoles opciones sostenibles para su subsistencia. El indicador de desempeño podría ser “X número de hombres y mujeres vulnerables capacitados con éxito y percibiendo un ingreso de USD 1.000 por año, después de un período de dos años de establecimiento de la empresa o a partir de las oportunidades de empleo”. Si la meta se cumple o se supera, el éxito del proyecto será claro. Si la meta no se alcanza, la información sobre las razones de ello ayudará a la gerencia del proyecto y al donante a abordar tales razones y a introducir ajustes a ese proyecto o a futuros proyectos según se requiera.

La capacidad para comunicar el logro de los resultados, compartir las lecciones aprendidas y comparar el impacto de los proyectos entre regiones dependerá de la capacidad para recabar información útil sobre el desempeño.

9. OIM, Evaluation Guidelines, Ginebra, enero de 2006, p. 16-17.

11Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

10. OIM. Evaluation Guidelines, p. 10, op. cit.11. OIM, Project Development Handbook, enero 2005, p. 77.12. PRM, Capítulo 7, Monitoreo, Monitoring and Evaluation Guidence, Taller sobre monitoreo y evaluación, 15-19 de agosto de 2005.13. OIM, Evaluation Guidelines, p. 4, op. cit.14. IOM, Project Development Handbook, pp.77, op. cit.

Antes de introducir los indicadores de desempeño específi cos, es importante repasar algunas defi niciones básicas relacionadas con el monitoreo, la evaluación y el marco lógico utilizado en este manual.

El monitoreo es una herramienta de gestión que contribuye a la implementación efi caz y efi ciente de los proyectos. Puede defi nirse como una función continua que se vale de la recolección sistemática de datos sobre indicadores defi nidos para dar a la gerencia y a los actores clave indicaciones sobre el progreso y el logro de los objetivos, así como para tomar acciones con el fi n de mejorar el desempeño10. El monitoreo de las actividades tiene el propósito de asegurar que a través de ellas los insumos se transformen en los resultados esperados11.

Durante el monitoreo, los hallazgos deben utilizarse para modifi car la implementación si tales acciones pa-recen justifi cadas con el fi n de alcanzar los resultados esperados. Asimismo, el monitoreo permite identifi car tendencias y problemas anteriormente desconocidos que surjan durante la puesta en marcha de un proyec-to y que pudiese tener un impacto substancial. De esta forma, ofrece la base para su evaluación y revisión12.

Mientras que el monitoreo permite evaluar la implementación del proyecto, el cual se ajusta a los cambios en el contexto local, la evaluación permite determinar el impacto, midiendo los cambios en el comporta-miento con el fi n de modifi car las actividades del proyecto y valorar su éxito.

La evaluación es la valoración sistemática y objetiva de un proyecto, política o programa en marcha o ya concluido, su diseño, implementación y resultados. Su fi n es determinar la pertinencia y grado de cumpli-miento con los objetivos, la efi ciencia en su desarrollo y su efectividad, impacto y sostenibilidad. La eva-luación también se refi ere al proceso de determinar el valor o signifi cación de una actividad, política o programa13. Además, permite establecer los avances en el proyecto con respecto a sus propósitos y objetivo general, analizar su desempeño general y grado de éxito14.

Los objetivos principales de la evaluación son mejorar la toma de decisiones, la asignación de los recursos, la rendición de cuentas y el desarrollo de proyectos futuros. Por lo tanto, debe medir y describir lo que la actividad o servicio ha logrado y el impacto alcanzado, comparar el progreso con respecto a la intención original, analizar las razones que justifi quen lo que ocurrió o los cambios ocurridos y, con base en las res-puestas a estas preguntas, recomendar las acciones para quienes tengan a su cargo la toma de decisiones.

Capítulo 2: Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de desempeño

12 Capítulo 2: Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de desempeño

notaEs importante incluir el componente de la recolección de datos al momento de desarrollar un pro-yecto. Tenga claro lo que planea hacer, de forma que pueda planifi car el tiempo y los costos rela-cionados. Recuerde también que el proceso de recolección de datos en sí puede ser diferente de lo esperado o lo planeado.

Mientras que el monitoreo está enfocado directamente en la gestión del proyecto (ayudar a resolver pre-guntas como: ¿Estamos cumpliendo el calendario? ¿Estamos apegándonos al presupuesto?, la evaluación se centra en mayor medida en las consecuencias de las actividades (¿Cuáles son los resultados del proyecto? ¿Cómo se alcanzaron? ¿Cuál es su impacto?). Así, la evaluación permite emitir criterios e introducir mejo-ras en términos de su efectividad y/o generar conocimientos para tomar decisiones bien fundadas sobre proyectos futuros. Los indicadores son una parte importante tanto del proceso de monitoreo como del de evaluación.

Para los efectos de este manual, los indicadores de desempeño se defi nen como mediciones prede-terminadas que permiten verifi car los cambios o resultados específi cos de un proyecto. Los indicado-res de desempeño se encuentran directamente relacionados con la medición de los avances de cara al logro de los objetivos del proyecto y suelen ser una combinación del monitoreo y la evaluación.

recuerde

El marco lógicoEl marco lógico es una metodología para la conceptualización de proyectos y una herramienta analítica que permite a las personas encargadas del desarrollo o gerencia de un proyecto elaborarlo en sus detalles de manera clara y comprensible.

La defi nición de lo que un proyecto debe alcanzar tanto en términos cualitativos como cuantitativos es con-siderablemente uniforme entre los organismos que trabajan en la lucha contra la trata de personas, si bien no todos emplean el mismo lenguaje. Por ejemplo, los términos objetivo, objetivo estratégico, objetivo de desarrollo, propósito del programa, propósito estratégico y meta de desempeño se refi eren todos a lo que se espera lograr o alcanzar mediante la implementación de un proyecto. De igual forma, la defi nición de lo que un proyecto produce varía de un organismo a otro.

La terminología seleccionada para este manual se encuentra en armonía con las defi niciones clave recién mencionadas y es de uso común para gran parte de las personas en la gerencia e implementación de pro-yectos. Por consiguiente, las defi niciones clave y la estructura del marco lógico empleada en este manual son: objetivo general, propósito del proyecto, resultados esperados y actividades.

13Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Reconocemos que los distintos organismos utilizan distintos marcos lógicos para el desarrollo de sus pro-yectos. Si bien se revisaron muchas versiones para la elaboración de este manual, el marco lógico escogido fue fi nalmente el de la OIM.

Modelo de la matriz de marco lógico de la OIM para el desarrollo de proyectos

Componentes del proyecto IndicadoresMedios de

verifi caciónSupuestos

Objetivo general:

Propósito(s) del proyecto

Resultados esperados:

Actividades: Insumos para cada activi-dad:

Presupuesto:

Precondiciones:

En la matriz propiamente (expuesta en detalle en el Capítulo 3), el énfasis de los indicadores de desempeño se pondrá en el propósito del proyecto y los resultados esperados, como se aprecia a continuación, (el ejem-plo que se toma de la primera página de la matriz):

14 Capítulo 2: Marco conceptual para el desarrollo de indicadores de desempeño

Los objetivos generales son difíciles de medir en términos cuantifi cables. Por sí solo, medir las actividades de un proyecto no dirá sufi ciente sobre su desempeño. Por lo tanto, como se observa arriba, este manual se concentrará en los niveles del propósito y los resultados esperados, los cuales muestran los avances en el corto y en el mediano plazo hacia el logro del objetivo general. Esta es una perspectiva operativa y el fi n es ayudarnos a comprender el valor de nuestro trabajo.

Componentes del proyectoIndicadores

de desempeño

Medios

de verifi caciónSupuestos

Objetivo general:

Recolección

de datos

Fuente de datos

Propósito(s) del proyecto:

A.1 Mejorar la política/legis-lación para prevenir la TdP y promover la migración segura

• Instrumentos de política /legislación son intro-ducidos y cumplen con estándares internacionales

• Revisión docu-mental

• Tratado y regis-tros gubernamen-tales

Resultados esperados:

A.1.1 Existencia de un marco de políticas para combatir la TdP que incorpore medidas de prevención

• País ratifi có Protocolo de la ONU

• Ley CT y/o legislación relacionada aprobada /modifi cada que incluye componente prevención

• Reglamento y /o linea-mientos establecidos para aplicar ley CT y/o legisla-ción relacionada.

• Plan Nacional de Acción promulgado que contie-ne disposiciones sobre prevención

• Revisión docu-mental

• Revisión docu-mental

• Revisión docu-mental

• Revisión docu-mental

• Tratado y regis-tros gubernamen-tales

• Tratado y regis-tros gubernamen-tales

• Tratado y regis-tros gubernamen-tales

• Tratado y regis-tros gubernamen-tales

Actividades: Insumos para cada activi-dad:

Presupuesto:

Precondiciones:

15Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Objetivo general: Afi rmación que se construye en una sola oración y que se refi ere al fi n de un proyecto en términos amplios, esto es, de cómo dicho proyecto puede contribuir a un plan o acción nacional o internacional de desarrollo. Debido a que el proyecto solamente puede contribuir, mas no permite alcanzar de lleno el objetivo más amplio de de-sarrollo, normalmente se emplean verbos como “contribuir a”, “mejorar”, “fortalecer”, “apoyar”, “reforzar”, entre otros.

Propósito del proyecto: Objetivos que se alcanzarán directamente con el proyecto. Éstos defi nen la razón primordial de ser del proyecto al abordar el problema de manera directa. Al formular el proyecto, resulta útil pensar en términos de lo que debe lograrse cuando el mismo concluya. Los propósitos del proyecto de-ben garantizar directamente que sus benefi cios sean sostenibles para el grupo meta. No deben explicar las actividades del proyecto, ni tampoco ser una nueva afi rmación de los resultados esperados.

Resultados esperados: En los resultados esperados se deta-llan resultados directos y medibles que se espera produzcan las actividades. Debe tratarse de medios tangibles, visibles y medibles para alcanzar los propósitos del proyecto. Éstos han de ser claros en cuanto al tipo de cambio implícito, esto es, lo que se espera que cambie: una situación, condición, el nivel de conocimientos, una actitud o conducta.

Actividad: Tarea importante que se considera como un paso esencial para alcanzar un resultado esperado. Se trata de las acciones propuestas para alcanzar tal resultado. Nor-malmente se emplean verbos que denoten “acciones direc-tas”, por ejemplo, “identifi car,” “establecer” “reclutar”, “llevar a cabo”, “capacitar”, etc. Las actividades producen resultados mensurables que permiten captar una serie de resultados discretos y más específi cos.

Objetivo general

(Contribuir a…)

Propósito del proyecto:

(Alcanzar/Lograr…)

Resultados esperados

(Producir…)

Actividades

(Realizar…)

Defi niciones clave del marco lógico15

15. Ibid.

16 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

16. Adaptado de IOM Evaluation Guidelines, 2006, p. 28.

Consideraciones inicialesUna vez establecido el marco lógico —tras identifi car el objetivo general, propósito del proyecto, resultados esperados y las actividades— el siguiente paso consiste en determinar cómo mediremos nuestros avan-ces. Para hacerlo, se ofrece a manera de marco una matriz con diversos indicadores de desempeño de uso común (ver la página 20). Antes de comenzar a analizar esta matriz y ponerla en práctica, recuerde tener presente lo siguiente:

Actores clave

Estos son los organismos, organizaciones, grupos o individuos que tienen un interés directo o indirecto en las actividades y respuestas de lucha contra la TdP, y los cuales afectan o se ven positiva o negativamente afectados por la implementación de las actividades. Estos pueden incluir a los gobiernos, la comunidad de donantes, socios en la implementación, el sector privado y a las personas benefi ciarias del proyecto. Los actores clave pertinentes deben trabajar en conjunto para desarrollar o fi nalizar los instrumentos, proce-dimientos, indicadores de desempeño, recomendaciones, etc.16. Esto es importante ya que se requiere un enfoque integral y de colaboración para combatir la trata de personas de manera efi caz y sostenible; ningún grupo, organismo ni persona puede hacer esto por sí solo.

Tenga presente la importancia de consultar a los actores clave al momento de defi nir los indicadores de desempeño. De esta forma no solo amplían su apoyo, sino que tienen la posibilidad de aconsejar sobre las debilidades o factores de interferencia externa y pueden ayudar a identifi car los procesos que requieran ajustes. Así, consultar a los donantes puede contribuir a garantizar que los indicadores escogidos corres-pondan a sus expectativas, mientras que consultar a los socios y personas benefi ciarias contribuirá a que los indicadores sean asequibles. Establecer una correspondencia entre los indicadores de desempeño con proyectos similares antitrata podría arrojar datos comparables entre países. Por ejemplo, es probable que un proyecto con un fi nanciamiento de USD10.000 no tenga las mismas expectativas ni indicadores de des-empeño que uno de USD500.000.

Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Los actores clave suelen formar parte del proceso de recolección de datos para los indicadores de desempeño, en particular debido a que la mayoría de los proyectos contra la trata de personas no trabajan de manera completamente independiente, sino que con frecuencia se enfocan en el desa-rrollo de capacidades de esos actores clave.

recuerde

17Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Grupos vulnerables

Estos incluyen a cualquier grupo o sector de la sociedad que se encuentre en mayor riesgo de ser víctima de la TdP debido a problemas tales como su condición migratoria irregular; confl ictos armados o guerras; desastres naturales o artifi cialmente provocados; a su condición de personas refugiadas, internamente des-plazadas o apátridas; prácticas discriminatorias; violencia doméstica; o difi cultades económicas, entre otros. Para efectos de la lucha contra la TdP, es importante considerar a quienes se encuentren vulnerables a la TdP, incluyendo a las antiguas víctimas, en el desarrollo e implementación de los proyectos.

Costos asociados a la medición de desempeño en la lucha contra la trata de personas

Los costos relacionados con la medición de desempeño pueden variar de manera signifi cativa dependien-do del método empleado y de lo que se mida. Algunos métodos resultan onerosos, tales como el segui-miento de largo plazo para las víctimas reinsertadas —un mínimo de dos años de evaluación—. También hay métodos económicos como la creación de grupos focales, sondeos telefónicos, encuestas con muestras aleatorias y muchas otras formas intermedias. La medición del desempeño relacionada con el monitoreo o con la evaluación de más corto plazo tiende a ser menos onerosa. Es por ello que es importante consi-derar la disponibilidad de recursos fi nancieros y humanos, los costos asociados a la recolección de datos, el análisis de datos, presentación de informes y los métodos de almacenamiento desde que se comienza a desarrollar el proyecto.

Un problema común en los proyectos de lucha contra la TdP es su duración versus las expectativas. Por ejem-plo, un proyecto de asistencia directa de un año puede tener un indicador de desempeño que consista en “la reducción de la trata de personas en X país o área”. Sin embargo, en un año no se lograría una reducción cuantifi cable de la TdP. La actividad no está directamente vinculada al indicador de desempeño identifi cado.

Es necesario disponer de fi nanciamiento y del personal para realizar el trabajo de medición del desempeño. Si los costos anticipados parecen ser prohibitivos, considere alguna de las siguientes alternativas:

• Modifi car los indicadores de desempeño para dar lugar a métodos más económicos de recolección de datos.o Antes que enviar a un consultor o consultora a entrevistar a los socios del proyecto, solicítele elaborar

un cuestionario que pueda enviarse por correo electrónico o a través de los socios implementadores, por ejemplo.

o La recolección de datos basada en ejercicios de revisión documental puede resultar preferible a las encuestas de muestra que impliquen un encuentro personal. Por ejemplo, si se está examinando un proyecto de reinserción, podría considerarse la posibilidad de hacer llamadas telefónicas a los socios o personas benefi ciarias, en lugar de realizar entrevistas individuales a cada una de éstas.

• Modifi car el enfoque / diseño de las actividades de evaluación. Considere alternativas rápidas y de bajo costo como la creación de grupos focales y entrevistas comunitarias, sondeos informales y observación directa, según resulte conveniente.

• Modifi car el propósito o resultado esperado, ya que de lo contrario no será posible valorar el progreso a un costo razonable.

18 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

notaIncluso si los costos son prohibitivos, el propósito del proyecto no puede verse comprometido debi-do a la falta de fi nanciamiento, por lo que es necesario prever alguna forma de medir el desempeño.

17. OIM, Project Development Handbook, p. 78 op. cit.

Recolección y fuentes de datos (ver el Capítulo 4 para mayor información)

El desarrollo de los indicadores de desempeño se origina en la medición de los resultados esperados contra los objetivos. Los datos deben recolectarse para ser medidos. En este proceso, los datos recopilados se utili-zan como medio de verifi cación. Los medios de verifi cación (MdV) son la evidencia en la que se sustentan los indicadores, esto es, la documentación con la que se prueba que la medida que arroja el indicador ha sido alcanzada en los niveles del propósito del proyecto y los resultados esperados (por ej., sondeos, regis-tros, estadísticas, entrevistas, etc.)17.

Indicadores “SMART” de desempeño

Al momento de desarrollar los indicadores de desempeño, es importante mantenerlos de acuerdo a los parámetros SMART (en inglés Specifi c, Measurable, Attainable, Relevant, Trackable), esto es:

• S – Específi cos: en términos de magnitud y tiempo.• M – Cuantifi cables: que permitan especifi car el cambio resultante de implementar el objetivo y la forma

de identifi car si se ha alcanzado.• A – Asequibles: las fuentes de información sobre indicadores deben ser confi ables y encontrarse accesibles.• R – Pertinentes: que refl ejen o permitan determinar el efecto directo producido por el proyecto, en lugar

del efecto de factores externos.• T – Verifi cables: los indicadores deben basarse en datos que se encuentren fácilmente disponibles o que

vayan a recolectarse en el marco de la gestión del proyecto.

Cómo utilizar la matrizEl desarrollo de indicadores de desempeño puede ser un desafío, pero es importante recordar que un pro-yecto no requiere muchos indicadores para medir su desempeño: tres o cinco es lo óptimo. Un aspecto cardinal de hacer esto tiene que ver con la necesidad de concreticidad. Decida lo que va a medir y cómo lo va a medir a partir del contexto local. Sepa dónde puede obtener los datos y cómo lo hará. Si bien los indica-dores de desempeño dependen de cada contexto y situación, en muchos casos existen indicadores comu-nes. Los indicadores que se ofrecen en este manual tienen el propósito de ser, en el menor de los casos, un punto de partida para cualquiera que esté buscando desarrollar indicadores de desempeño para proyectos de lucha CT. Los que se escojan dependerán del propósito y resultados anticipados por el proyecto. Los indicadores de desempeño pueden defi nirse en diferentes niveles y estar asociados a diferentes propósitos. No tienen que ser numerosos, pero sí deben ser específi cos, independientes entre sí y verifi cables.

19Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Al momento de desarrollar indicadores de desempeño, es mejor tener pocos que tener muchos. Entre tres y cinco es lo óptimo.

recuerde

Como se señaló en el Capítulo 1, el trabajo contra la trata de personas suele enfocarse en tres objetivos generales: prevención, protección y procesamiento judicial (las tres P). La matriz adjunta incluye algunos de los indicadores de desempeño de uso más común que podrían presentarse en proyectos para combatir la TdP. La matriz está dividida en áreas substantivas de trabajo dentro de cada “P”.

Por ejemplo, la Prevención representa la primera categoría dentro de la matriz. En este marco se encuentran las áreas substantivas de Políticas y Legislación, Causas Fundamentales y Vulnerabilidades y Cooperación. Debajo de cada una de estas categorías se enumeran los resultados (por ejemplo, A.1) con sus indicadores potenciales, metas y medios de verifi cación. Véase el siguiente diagrama:

Visión general de la estructura de la matriz

Estructura de la matriz de indicadores de desempeño

Política y legislación. A-A.1.3

Política y legislación: D-D.1.2

Política y legislación: G-G.1.3

Asistencia directa: E-E.2.3

Causas fundamentales y vulnerabilidades:

B-B.4.2

Sistema de justicia penal: H-H.1.6

Cooperación: F-F.1.3Cooperación: C-C.1.4 Cooperación: I-I.1.3

Prevención Protección Procesamiento judicial

20 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Al utilizar la matriz para desarrollar los indicadores de desempeño, considere el proyecto, idea, documento y los siguientes entre otros aspectos:• Localice cuál de las “tres P” —prevención, protección o procesamiento judicial— es el punto de enfoque

de su proyecto y encuentre la sección correspondiente en la matriz.• Ahora encuentre el área substantiva que se ajuste al proyecto y analice los propósitos y resultados espe-

rados defi nidos para el mismo.• Es probable que los indicadores de desempeño y resultados esperados necesarios correspondan ade-

cuadamente al proyecto y que sea solo cuestión de agregar el plazo correcto, así como las cifras y otras especifi caciones.

Si los resultados indicados no son exactamente adecuados para el proyecto, utilice la matriz como guía para determinar cuáles podrían serlo. Utilícela a manera de mapa:• Por ejemplo, es posible que aún cuando el grupo meta sea diferente, la matriz pueda emplearse como

guía para defi nir los pasos que deban seguirse al elegir el resultado esperado específi co y el indicador de desempeño que se ajuste al contexto local o al proyecto.

• El propósito de la matriz es ayudar al establecimiento o fortalecimiento de sistemas para monitorear, ana-lizar, revisar y comunicar datos sobre desempeño.

No es nuestra intención que esta matriz sirva como una lista de opciones exhaustiva ni defi nitiva, sino más bien como punto de partida. Si un indicador de desempeño no se ajusta a sus necesidades, entonces diseñe uno nuevo, pero tenga en mente lo analizado en los capítulos anteriores y apéguese a los criterios “SMART”.

21Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Prevención

A. Política y legislación

Propósito

del proyecto1

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

A.1 Mejorar la política/legislación para prevenir la TdP y promover la migración segura.

• Instrumentos de política/legisla-ción introducidos y que cumplen con estándares internacionales.

• Sí/afi rmativo. • Revisión docu-mental.

• Registros guber-namentales y sobre tratados.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

A.1.1 Existencia de un marco de política para combatir la TdP que incorpore medidas de prevención.

• Protocolo de la ONU ratifi cado.

• Ley CT y/o legisla-ción relacionada aprobada/modifi -cada que incluye componente de prevención.

• Reglamento y/o lineamientos establecidos para aplicar ley CT y/o legislación relacionada.

• Plan Nacional de Acción promulga-do que contiene disposiciones sobre prevención.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Registros guber-namentales y sobre tratados.

• Registros guber-namentales y sobre tratados.

• Registros guber-namentales y sobre tratados.

• Registros guber-namentales y sobre tratados.

1. Tenga presente que el propósito o resultado esperado de un proyecto puede no ajustarse a su contexto. En cada caso será necesario hacer los ajustes para que exista una relación con el proyecto específi co y con lo que se puede hacer dentro de las posibilidades. Por ejemplo, una organización que no trabaje en el campo de la legislación no incluiría la mejora de la normativa legal como uno de sus propósitos, y por lo tanto no estaría contemplado dentro de las actividades del proyecto. El propósito correspondiente del proyecto en la matriz tendría que adecuarse o bien tendría que utilizarse un propósito diferente.

22 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

A.1.2 Mejor regu-lación de actores clave (agencias de trabajo y recluta-miento, agencias e intermediarios matrimoniales, agencias de adop-ción).

• Procedimientos de monitoreo introducidos.

• Sanciones por incumplimiento aplicadas.

• X%2 o número de actores clave penalizados por incumplimiento3.

• Sí/afi rmativo

• Sí/afi rmativo.

• X%4 de incre-mento en actores clave penalizados por incumpli-miento5.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Entrevistas.

• Registros guber-

namentales y

documentos de

agencias.

• Registros guber-

namentales y

documentos de

agencias.

• Actores clave

pertinentes.

A.1.3 Instrumen-tos de política para promover migración regular introducidos.

• Convenios bilaterales de co-operación sobre mano de obra migrante entre países receptores y de expulsión introducidos.

• Mecanismos de registro estable-cidos para mano de obra migrante tanto en países de expulsión como en países receptores.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental en países receptores y en países de expul-sión.

• Entrevistas.

• Registros guber-namentales.

• Registros guber-namentales.

Prevención

B. Causas fundamentales y vulnerabilidades6

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.1 Proveer infor-mación sobre la TdP y la migración segura a X grupos meta.

• X% de conoci-mientos de X grupo meta sobre TdP y migración segura.

• X% de incremen-to en conoci-mientos de X grupo meta sobre TdP y migración segura7.

Sondeo de muestra, grupos focales.

• X grupo meta.

2. El porcentaje puede utilizar-se solamente si se conoce el denominador (número total de actores clave). De lo contrario, el indicador debe ser un número entero.

3. Dependiendo del contexto, el valor numérico del indicador de desempeño puede aumentar o disminuir.

4. El incremento/reducción porcentual de las metas debe fundamentarse en el número de línea base y en el análisis de lo que usted considere que sería un cambio realista partiendo de las actividades del proyecto. Así, debe reemplazar la X por su cifra meta.

5. El valor numérico del indicador de desempeño puede incre-mentarse o reducirse depen-diendo del contexto.

6. Al momento de elaborar los in-dicadores, asegúrese de aclarar cómo se relaciona cada uno con las causas fundamentales y/o con las vulnerabilidades.

7. Por ejemplo: un sondeo realiza-do con anterioridad a una cam-paña de información arroja 6 de cada 10 preguntas respondidas correctamente (60% de cono-cimiento). Esta es la línea base. La meta podría ser un 25% de aumento en este conocimien-to (7,5 de cada 10 preguntas respondidas correctamente).

23Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.1.1 Mensaje de la campaña infor-mativa es recibido y utilizado por X grupo meta.

• X% de grupo meta que puede identifi car/descri-bir mensaje de la campaña.

• X% de grupo meta que tomó medidas como resultado de mensaje de la campaña o con-tactó a un pro-veedor en busca de información o servicios.

• X% de incre-mento en grupo meta que puede identifi car/descri-bir mensaje de la campaña.

• X% de incremento en grupo meta que tomó medidas como resultado de mensaje de la cam-paña o contactó a un proveedor en busca de informa-ción o servicios.

• Sondeo de muestra, grupos focales.

• Revisión de esta-dísticas de línea gratuita8.

• X grupo meta.

• Registros de llamadas a línea gratuita.

B.1.2 Capacidad mejorada de me-dios de comunica-ción para informar fi elmente sobre TdP.

• X número de re-portajes de pren-sa sobre temas asociados a TdP.

• X número de reportajes fi eles9.

• Lineamientos para medios de comu-nicación sobre cobertura de TdP establecidos.

• X% de incremen-to en cobertura de temas relacio-nados con TdP.

• X% de incremen-to en el número de reportajes fi eles.

• Sí/afi rmativo.

• Monitoreo de cobertura perio-dística sobre TdP.

• Monitoreo de cobertura perio-dística sobre TdP.

• Revisión de políti-cas organizativas de los medios de comunicación.

• Medios de comu-nicación.

• Medios de comu-nicación.

• Archivos de organizaciones mediáticas.

B.1.3 Mayor capa-cidad de personas educadoras10 para prevenir TdP.

• Currículo CT institucionaliza-do en sistema educativo.

• Nivel de conocimientos de personas educadores sobre TdP y su papel en la prevención de la TdP11.

• X número de casos referidos de individuos en riesgo.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en nivel de conocimiento de educadores sobre TdP y sobre su papel para prevenirla.

• X% de incremen-to en número de casos referidos de individuos en riesgo12.

• Análisis curricular.

• Grupos focales, sondeos de muestras, etc.

• Revisión de registros sobre estadísticas de casos referidos.

• Órgano educati-vo.

• Educadores.

• Órgano edu-cativo, socios implementadores, órganos guberna-mentales.

8. Para identifi car los cambios, compare los datos anteriores y posteriores.

9. Fiel signifi ca en este caso que la defi nición de TdP se aplica correctamente.

10. Recuerde la importancia de adaptarse al contexto local; escoja el nivel educativo en el que se centrarán las actividades del proyecto (por ejemplo, ense-ñanza primaria, universitaria)

11. El nivel de conocimientos puede medirse de diferentes maneras, por ejemplo el número de res-puestas correctas en un examen (expresado en forma porcen-tual).

12. Esto es asumiendo que existan los programas sociales (estatales o de la sociedad civil).

24 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

B.1.4 Mayor capaci-dad de la sociedad civil (ONG, servicios sociales, organiza-ciones religiosas, etc.) para prevenir la TdP13.

• X% de grupo meta, después de X meses, que se han involucrado en alguna activi-dad relacionada con prevención por sí solos.

• Número de casos referidos de indi-viduos en riesgo.

• X% de incremen-to en miembros de grupo meta, después de X me-ses, que se han involucrado en alguna actividad de prevención relacionada con TdP por su propia cuenta.

• X% de incremen-to en número de casos referidos de individuos en riesgo.

• Revisión de reportajes y entrevistas.

• Revisión de registros esta-dísticos de casos referidos.

• Grupo meta.

• Grupos meta, so-cios del proyecto.

B.1.5 Canales de in-formación sobre la TdP y la migración segura ampliados y mejorados.

• Múltiples canales

de información

establecidos

(líneas gratuitas,

centros de aten-

ción inmediata,

sitios web).

• Número de

llamadas/visitas

personales/

visitas al sitio a

través de canales

informativos.

• X% de personal

de canales de

información

que ha recibido

capacitación

dirigida sobre

TdP y migración

segura.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-

to en llamadas/

visitas persona-

les/ visitas al sitio

a través de cana-

les informativos.

• X% de incremen-

to en número

total de personal

de canales infor-

mativo que reci-

bió capacitación

dirigida sobre

TdP y migración

segura.

• Entrevistas.

• Revisión de

estadísticas.

• Revisión de

registros, capaci-

tación.

• Actores clave

pertinentes.

• Gerencia de

canales informa-

tivos.

• Organizaciones

encargadas de

capacitación.

13. Tenga presente que las activida-des de prevención pueden rea-lizarse de forma conjunta con organizaciones de la sociedad civil cuyo trabajo se enfoque en otros temas sociales como la violencia doméstica, los niños y niñas de la calle, derechos de los migrantes, etc., ya que éstos suelen estar interrelacionados con los factores de riesgo de la trata de personas.

25Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.2 Incrementar las oportunidades so-ciales y económicas para las personas vulnerables en sus comunidades de origen.

• X% de personas

benefi ciarias

del proyecto

empleadas, re-

gistradas o par-

ticipando en

esquemas de

microcrédito.

• Número de

empresas

participantes en

programas de

empleo para gru-

pos vulnerables.

• Número de

instituciones de

educación supe-

rior que ofrecen

cursos a grupos

vulnerables.

• X% de grupos

vulnerables que

utilizan servicios

públicos (salud,

legales, sociales).

• X% de personas beneficiarias del proyecto emplea-das, registradas o participando en esquemas de microcrédito.

• X% de incremento en el número de empresas participantes en programas de em-pleo para grupos vulnerables.

• X % de incremento en el número de instituciones de educación superior que ofrecen cursos a grupos vulnera-bles.

• X% de incremento de grupos vulne-rables que utilizan servicios públicos (salud, legales, sociales).

• Sondeo, entrevis-tas o revisión de informes.

• Revisión de regis-tros, entrevistas.

Revisión de regis-tros, entrevistas.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Personas bene-fi ciarias, socios implementado-res.

• Empresas.

• Instituciones educativas.

• Instituciones de servicios públi-cos.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.2.1 Mayor acceso a educación para grupos vulnera-bles14.

• X% de grupo meta matriculado en educación for-mal o no formal.

• X% de grupo meta que asisten regularmente/ están completan-do su educación formal o no formal15.

• X% de incremen-to en grupo meta matriculado en educación formal o no formal.

• X% de incremen-to en grupo meta que asisten regu-larmente/ están completando su educación formal o no formal.

• Revisión de regis-tros.

• Revisión de regis-tros, entrevistas.

• Ministerio de Educación.

• Instituciones edu-cativas y personas educadoras.

14. Implica todos los niveles de la educación.

15. Incluye los programas de forma-ción vocacional y los programas de desarrollo de destrezas para la vida dirigidos a niños y niñas huérfanas (social).

26 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

B.2.2 Mayores oportunidades económicas para grupos vulnerables.

• X% de personas benefi ciarias del proyecto con empleo.

• X% de grupo meta que partici-pa en esquemas de microcrédito.

• Número de empresas que participan en programas de em-pleo para grupos vulnerables.

• X% de incremento en cifra de perso-nas benefi ciarias del proyecto con empleo.

• X% de incremen-to en grupo meta que participa en esquemas de microcrédito.

• X% de incremento en número de empresas que participan en programas de em-pleo para grupos vulnerables.

• Sondeos, entre-vistas, revisión de reportes/infor-mes.

• Sondeos, entre-vistas, revisión de reportes/infor-mes.

• Revisión de archi-vos, entrevistas.

• Personas bene-fi ciarias socios implementadores.

• Personas bene-fi ciarias, socios implementadores.

• Empresas.

B.2.3 Menor discri-minación social, de género, étnica, (barreras16 en acceso a servicios públicos, sistema educativo y empleo).

• Políticas formales promulgadas para prevenir y penalizar la discri-minación (ámbito social, educativo, del empleo).

• Procedimientos administrativos introducidos para reducir la discrimi-nación17.

• Nivel de actitudes positivas de gru-pos meta hacia X grupos vulnera-bles.

• X% de grupos vulnerables que utilizan servicios públicos (salud, legales, sociales).

• % de grupos vulnerables con empleo.

• X% de grupos vulnerables matriculados y/o que completan su educación formal o no formal.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en nivel de actitudes positivas de grupos meta hacia X grupos vulnerables.

• X% de incremento en grupos vulne-rables que utilizan servicios públicos (salud, legales, sociales).

• % de incremento de grupos vulnera-bles con empleo.

• X% de incremento de grupos vulnera-bles matriculados y/o que completan su educación formal o no formal.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Sondeos de muestras, grupos focales.

• Revisión de esta-dísticas / registros.

• Revisión de esta-dísticas / registros.

• Revisión de esta-dísticas / registros.

• Registros guberna-mentales.

• Registros guberna-mentales.

• Grupos meta.

• Instituciones de servicios públicos.

• Registros guberna-mentales, registros laborales.

• Registros guberna-mentales, registros escolares.

16. Algunos resultados en la matriz serán demasiado ambiciosos o excesivamente limitados, de-pendiendo del contexto local y del papel de la organización eje-cutora. Haga lo que considere sensato en donde se encuentre y en el marco de las actividades del proyecto.

17. Por ejemplo: uso de medidas de acción afi rmativa como cuotas, baños para las niñas en las escuelas, esquemas de seguro alternativo para migrantes irre-gulares, servicios para migrantes indocumentados.

27Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.3 Reducir la TdP mediante la adop-ción de medidas relacionadas con la demanda.

• Nivel de conoci-mientos de grupo meta de consumi-dores sobre pro-ductos y servicios producidos por mano de obra VdT y la esclavitud.

• Número de com-pañías multadas por el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• X% de incremen-to en el nivel de conocimientos de grupo meta de consumidores sobre productos y ser-vicios producidos mediante el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• X% de incremento en número de com-pañías multadas por el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• Sondeo de mues-tra.

• Revisión de regis-tros.

• Grupo meta (de consumidores)

• Organismo fi scali-zador.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.3.1 Consumi-dores informados sobre productos y servicios producidos mediante el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• Nivel de conoci-mientos de grupo meta de consumi-dores informados sobre productos y servicios produci-dos mediante el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• Cifra de grupo meta a quienes llega la campaña.

• Lineamientos desarrollados para que consumidores distingan entre los bienes/servicios producidos me-diante explotación y los producidos con métodos justos de uso de mano de obra.

• X% de incremento en nivel de conoci-mientos de grupo meta de consumi-dores informados sobre productos y servicios producidos mediante el uso de mano de obra VdT y la esclavitud.

• % de grupo meta alcanzado por la campaña que tomó medidas como resultado de su mensaje o contactó a un proveedor de información o de servicios.

• Sí/afi rmativo.

• Sondeo de mues-tra.

• Sondeo de mues-tra, revisión regis-tros proveedor del servicio18.

• Entrevistas.

• Grupo meta (de consumidores).

• Grupo meta, pro-veedor de servicio.

• Actores clave pertinentes.

18. Esto es el número de llamadas de miembros del grupo meta a la línea gratuita antes y después de la campaña.

28 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

B.3.2 Mayor capa-cidad de sindicatos, inspectores de trabajo y funciona-rios estatales para desarrollar e imple-mentar regulacio-nes que protejan a las personas trabajadoras.

• Cifra de inspec-tores de trabajo capacitados y con conocimientos sobre temas de TdP.

• Cifra de víctimas identifi cadas y re-feridas a redes de asistencia directa por inspectores de trabajo, sindi-catos y funciona-rios estatales.

• Cifra de compa-ñías multadas por utilizar mano de obra VdT/ explotada.

• X% de incre-mento en cifra de inspectores de trabajo ca-pacitados y con conocimientos sobre temas de TdP.

• X% de incremen-to en cifra de víctimas identifi -cadas y referidas a redes de asis-tencia directa por inspectores de trabajo, sindica-tos y funcionarios estatales.

• X% de incremen-to en cifra de compañías mul-tadas por utilizar mano de obra VdT/ explotada.

• Revisión de estadísticas sobre capacitaciones, anteriores y posteriores a sondeos.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión de regis-tros.

• Organizaciones encargadas de capacitación, organizaciones de trabajadores.

• Actores clave pertinentes (interesados que remiten y/o reciben casos).

• Organismo de control.

B.3.3 Mecanismos de automonitoreo establecidos al inte-rior de compañías privadas, agencias de empleo y de reclutamiento de trabajadores.

• Establecimiento de códigos de conducta o políti-cas empresariales sobre explota-ción.

• Cifra de compa-ñías que apoyan públicamente las prácticas labora-les justas19.

• Cifra de VdT identifi cadas y referidas a redes de asistencia di-recta por el grupo meta.

• Sí/afi rmativo.

• %X de incre-mento en cifra de compañías que apoyan públicamente las prácticas labora-les justas.

• X% de incremen-to en cifra de VdT identifi cadas y referidas a redes de asistencia di-recta por el grupo meta.

• Revisión de políti-cas.

• Monitoreo de acciones relacio-nadas.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Registros de compañías.

• Compañías.

• Actores clave pertinentes (interesados que reciben y/o remiten casos).

19. A manera de ejemplo estaría la posibilidad de unirse al Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a asociaciones empresariales.

29Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

B.3.4 Mecanismos de automonitoreo establecidos entre organismos inter-nacionales, fuerzas de pacifi cación y la comunidad diplo-mática

• Códigos de con-ducta.

• Mecanismos disciplinarios defi nidos.

• Cifra de víctimas identifi cadas y re-feridas por grupo meta a redes de asistencia directa .

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremento en cifra de vícti-mas identifi cadas y referidas por grupo meta a re-des de asistencia directa.

• Revisión de políti-cas.

• Revisión de políti-cas.

• Revisión de esta-dísticas/ registros.

• Archivos de com-pañías.

• Registros de compañías.

• Actores clave pertinentes (interesados que reciben y/o remiten casos).

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.4 Mejorar los datos/informa-ción sobre TdP (rutas, escala, causa fundamental, impactos sociales y económicos, aspec-tos demográfi cos, tendencias).

• Políticas, estrate-gias y actividades de prevención (cambios) son infl uidas por infor-mación obtenida como producto de investigacio-nes y recomenda-ciones.

• Buenas prácticas identifi cadas y difundidas.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Análisis compara-tivo.

• Monitoreo, entre-vistas.

• Documentos de proyectos, informes de investigaciones.

• Documentos de proyectos, actores clave pertinentes.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

B.4.1 Información sobre diferentes aspectos de TdP sistemáticamente recolectada y procesada.

• Mecanismo de recolección de datos entre los diversos actores clave estableci-dos.

• Informes anuales compartidos.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Entrevistas, son-deos.

• Entrevistas, son-deos.

• Actores clave pertinentes.

• Actores clave pertinentes.

B.4.2 Mayor información y comprensión sobre X aspecto de TdP y sobre el impacto de medidas CT.

• Investigación dirigida realizada.

• Buenas prácticas identifi cadas y difundidas.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Monitoreo de publicaciones, entrevistas.

• Monitoreo de publicaciones, entrevistas.

• Actores clave pertinentes.

• Actores clave pertinentes.

30 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Prevención

C. Cooperación

Propósito

del proyecto

Indicadores de

desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

C.1 Establecer o mejorar los mecanismos de cooperación entre actores clave para prevenir la TdP.

• Mecanismos de cooperación for-mal introducidos para coordinar esfuerzos de prevención20.

• Funciones y responsabilidades claramente defi -nidas en el marco de mecanismo de cooperación21.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas 22.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Actores clave pertinentes

• Actores clave pertinentes.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

C.1.1 Alianzas sec-tor público-sector privado estableci-das con propósitos de prevención.

• Total de contribu-ciones fi nancieras y en especie de sector privado para actividades de prevención.

• Número de em-presas participan-tes en programas de empleo para grupos vulnera-bles.

• X% de incremento en contribuciones fi nancieras y en especie del sector privado para actividades de prevención.

• X% de incremen-to en número de empresas participantes en programas de em-pleo para grupos vulnerables.

• Sondeos, entrevis-tas.

• Revisión de archi-vos, entrevistas.

• Empresas, perso-nas receptoras.

• Empresas.

C.1.2 Mecanismos de cooperación establecidos/mejorados entre el gobierno y la sociedad civil.

• Planifi cación e implementación conjuntas de actividades de prevención insti-tuida.

• Financiamiento para esfuerzos de prevención de sociedad civil asignado en pre-supuesto estatal .

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremento en asignaciones presupuestarias para esfuerzos de prevención de sociedad civil.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Revisión de presu-puestos.

• Actores clave pertinentes.

• Presupuesto estatal.

20. X% de reducción en el número de personas víctimas de la trata es la meta ideal para esta acción, aunque no resulta fácil de cuantifi car. Por lo tanto, es necesario recurrir a otros indica-dores indirectos.

21. En algunos casos podría formalizarse un Memorando de Entendimiento (MdE) o un documento de Procedimientos Estándar de Operación (PEO).

22. Por ejemplo, un Plan de Acción.

31Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

C.1.3 Mecanismos de cooperación intra-gubernamen-tal establecidos/mejorados.

• Consejo inter-ministerial sobre TdP establecido para coordinar esfuerzos de prevención.

• Nivel/cifra de esfuerzos dupli-cados23.

• Sí/afi rmativo.

• X% de dismi-nución en el nivel / número de esfuerzos duplicados.

• Observación directa.

• Revisión de infor-mes.

• Gobierno.

• Documentos gu-bernamentales.

C.1.4 Esfuerzos coordinados entre zonas de origen, tránsito y destino.

• Convenios de cooperación conjunta para promover los fl ujos migrato-rios regulares24 establecidos /mejorados.

• Número de actividades coordinadas de información y sensibilización a escala transnacio-nal / entre áreas.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en el número de actividades coordinadas de información y sensibilización a escala transnacio-nal / entre áreas.

• Revisión docu-mental.

• Observación, re-visión documen-tal, entrevistas.

• Documentos gu-bernamentales.

• Actores clave pertinentes en zonas de origen, tránsito y destino.

Protección

D. Política y legislación

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

D.1 Promover, establecer e imple-mentar políticas y legislaciones que faciliten la protec-ción y asistencia a VdT.

• Políticas estatales establecidas para prestar asistencia integral, directa y adecuada a VdT.

• Sí/afi rmativo. • Revisión docu-mental.

• Documentos gu-bernamentales.

23. Un ejemplo de esto sería el establecimiento conjunto de una línea gratuita, en oposición al establecimiento de múltiples líneas.

24. Por ejemplo, un convenio bila-teral para facilitar la migración laboral.

32 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

D.1.1 Legislación integral CT y/o relacionada con ella promulgada e implementada que da derecho a VdT a protección completa.

• Protocolo de la ONU ratifi cado.

• Ley CT y/o legisla-ción relacionada en materia de protección apro-bada /modifi cada que exige la prestación de servicios gratuitos e integrales a VdT y es coherente con estándares internacionales (por ej., servicios médicos, atención psicosocial, re-torno voluntario, reintegración, reparación a las víctimas).

• Asignación en presupuesto esta-tal para asistencia a las víctimas.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Revisión de presu-puesto.

• Documentos gubernamentales

• Documentos gubernamentales.

• Presupuesto estatal.

D.1.2 Políticas nacionales refl ejan la importancia y voluntad política de contar con mecanis-mos de protección para VdT.

• Plan Nacional de Acción y/o Proce-dimientos Están-dar de Operación (PEO) estableci-dos o fortalecidos que dan a las víctimas derecho a una protección integral.

• Montos pre-supuestarios asignados para asistencia a VdT.

• Funciones y responsabilida-des de actores clave pertinentes identifi cadas.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en montos presupuestarios asignados para asistencia a VdT.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental, observa-ción.

• Revisión del presupuesto.

• Revisión docu-mental.

• Gobierno.

• Presupuesto estatal.

• Gobierno.

33Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Protección

E. Asistencia directa

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

E.1 Prestar asistencia directa adecuada e integral a VdT.

• X% de VdT (re)insertadas a sector laboral, (re)integradas al sis-tema educativo, etc.25.

• X% de incremen-to en número de VdT (re)insertadas a sector laboral, (re)integradas al sistema educati-vo, etc.

• Sondeos, entre-vistas, observa-ción directa.

• Víctimas, proveedores de asistencia directa.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

E.1.1 VdT identi-fi cadas y referi-das para recibir servicios.

• Número de VdT identifi cadas y referidas para recibir servicios26.

• Número de VdT retiradas de centros de deten-ción27.

• PEO/lineamientos establecidos para identifi cación [de las víctimas].

• X% de incremen-to en número de VdT identifi cadas y referidas para recibir servicios.

X% de cambio de VdT retiradas de centros de detención.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Actores clave pertinentes.

• Gobierno, grupos de la sociedad civil.

• Actores clave pertinentes.

E.1.2 Víctimas re-cibiendo atención médica y psicoso-cial adecuada a sus necesidades.

• Establecimiento de herramientas estandarizadas de valoración de necesidades médicas y psico-sociales.

• X% de las vícti-mas que reciben atención médica y psicosocial en forma volun-taria según las necesidades identifi cadas en la valoración.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en número de víctimas que reciben atención médica y psico-social en forma voluntaria vincu-lado a necesida-des identifi cadas en valoración28.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Revisión de casos.

• Proveedores de asistencia directa.

• Documentos de proveedores de asistencia directa.

25. Esto dependerá en gran medida del tiempo, esto es, de cuánto tiempo deberá transcurrir para que alguien sea considerado como “exitosamente reinser-tado”. Es importante medir esto en etapas, por ejemplo un período de 0-6 meses como la fase de emergencia; 6 meses-2 años como la fase intermedia; y 2 años + como el largo plazo y ajustar los indicadores en consecuencia.

26. Tenga presente que también existen otros factores que infl u-yen en este indicador, como por ejemplo la prevalencia general de la TdP.

27. El número de víctimas retiradas de los centros de detención depende del contexto. Por ejemplo, algunos países rara vez colocan a las VdT en tales centros, de forma que el cambio en esta cifra podría ser de bajo a nulo.

28. Porcentaje del total de víctimas identifi cadas.

34 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

E.1.3 Víctimas reciben asistencia legal adecuada /permisos de resi-dencia temporal.

• Número de permisos de resi-dencia temporal emitidos29.

• X% de VdT indemnizadas.

• X% de VdT identifi cadas que han interpuesto denuncias pena-les.

• X% de VdT identifi cadas que han recibido consejería legal.

• X% de incremen-to en número de permisos de resi-dencia temporal emitidos.

• X% de incremen-to en número de VdT indemniza-das.

• X% de incremen-to en número de VdT identifi cadas que han inter-puesto denuncias penales.

• X% de incre-mento en VdT identifi cadas que han recibido consejería legal.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión de regis-tros, entrevistas.

• Revisión de esta-dísticas/ registros.

• Gobierno.

• Gobierno, vícti-mas, proveedores de asistencia directa.

• Gobierno.

E.1.4 Víctimas pro-veídas de retorno voluntario, digno y seguro.

• X% de VdT cuyo retorno a zonas/países de origen se apega a estándares internacionales de protección (valoración sobre seguridad, rastreo completo de familiares).

• Mecanismos/estándares de protección esta-blecidos.

• X% de incremen-to en número de VdT cuyo retorno a zonas/países de origen se apega a estándares internacionales de protección30 (valoración sobre seguridad, rastreo completo de familiares).

• Sí/afi rmativo31.

• Entrevistas, revi-sión de casos.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Víctimas, proveedores de asistencia directa.

• Proveedores de asistencia directa.

29. Comparación del tiempo como porcentaje.

30. Ejemplo de ello serían los proce-dimientos organizativos.

31. Considere el contexto. Si no existe nada, promueva su crea-ción.

35Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

E.1.5 Víctimas pro-vistas de asistencia individualizada e integral para su retorno y (re)inser-ción18 (albergue, empleo, formación vocacional, etc.).

• X% de VdT retornadas / identifi cadas voluntariamente sometidas a diagnóstico de necesidades para su reinserción.

• X% de VdT que reciben atención médica y psicoso-cial continua de acuerdo con su diagnóstico.

• Establecimiento de una he-rramienta de diagnóstico de necesidades estandarizada y de planes de reinserción indivi-dualizados.

• X% de VdT reintegradas, ya sea con empleo o reincorporadas al sistema educati-vo.

• Retorno volunta-rio y duradero32 provisto a X% de VdT identifi cadas.

• X% de incremen-to en número de VdT retornadas / identifi cadas voluntariamente sometidas a diagnóstico de necesidades para su reinserción.

• X% de incremen-to en número de VdT que reciben atención médica y psicosocial con-tinua de acuerdo con su diagnósti-co.

• Sí/afi rmativo.

• % de incremento en número de VdT reinserción, ya sea empleadas o reincorporadas al sistema educa-tivo.

• X% de VdT que reciben asistencia duradera para su retorno.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión de casos, entrevistas.

• Revisión de docu-mentos, entre-vistas.

• Revisión de esta-dísticas/ registros, entrevistas.

• Revisión de esta-dísticas/ registros, entrevistas.

• Proveedores de asistencia directa.

• Proveedores de asistencia directa, VdT.

• Proveedores de asistencia directa.

• Proveedores de asistencia directa, VdT, empleado-res, instituciones educativas.

• Proveedores de asistencia directa, VdT, institucio-nes educativas, familias.

32. Duradera signifi ca una solución segura y legal para el retorno/reintegración de la persona a la comunidad de origen, tercer país, etc. con fi nes de largo plazo. Cualquiera sea la solución para cada víctima en su contex-to individual.

18. Los términos retorno y reintegración se refi eren a la gama completa de servicios ofrecidos a las víctimas de la trata, desde su identifi cación y a través de su proceso de (re)integración en el largo plazo. Es importante anotar que no existe un único plazo determinado para defi nir el “largo plazo”. La OIM suele catalogarlo como un período de 2 años +.

36 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Propósito

del proyecto

Indicadores de

desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

E.2 Desarrollar/me-jorar la capacidad de X actor clave para identifi car VdT y brindar asistencia directa mediante asistencia técnica dirigida y capaci-tación.

• PEO y lineamien-tos establecidos para identifi car y prestar la asisten-cia adecuada e integral a las VdT.

• Número de VdT identifi cadas y asistidas por X actores clave.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en número de víctimas identifi -cadas y asistidas por X actores clave.

• Revisión de infor-mes.

• Revisión de infor-mes.

• Organismos inter-nacionales, socios implementado-res.

• Organismos inter-nacionales, socios implementado-res.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

E.2.1 Red de referencia de casos establecida/mejo-rada.

• Lista de ONG y funcionarios gubernamenta-les que prestan asistencia a VdT defi nida.

• PEO y lineamien-tos establecidos en cuanto a funciones, res-ponsabilidades, manejo de casos e intercambio de información.

• Todos los actores clave pertinentes integrados a red de referencia de casos33.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de infor-mes.

• Revisión de infor-mes.

• Revisión de infor-mes.

• Organismos internacionales, socios implemen-tadores.

• Organismos internacionales, socios implemen-tadores.

• Organismos internacionales, socios implemen-tadores.

33. Depende del contexto: la integración de los cuerpos de administración de la justicia, de las ONG, empresas y el gobierno puede variar.

37Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

E.2.2 Capacidad mejorada de proveedores de salud para ofrecer atención y trata-mientos médicos adecuados.

• Nivel de cono-cimientos sobre VdT, atención mé-dica y tratamien-tos específi cos.

• X% de provee-dores de salud que han recibido capacitación especializada y prestan asistencia a VdT.

• Nivel de satis-facción de VdT que han recibido atención médica.

• X% de incremen-to en nivel de conocimientos sobre aten-ción médica y tratamientos específi cos.

• X% incremento en proveedores de salud que han recibido capacita-ción especializa-da.

• X% de incre-mento en nivel de satisfacción de VdT que han recibido atención médica.

• Sondeos previos/posteriores, revi-sión de informes.

• Sondeos previos/posteriores, revi-sión de informes.

• Sondeos previos/posteriores, revi-sión de informes.

• Centro de rehabi-litación médica, socios implemen-tadores.

• Centro de rehabi-litación médica, socios implemen-tadores.

• Centro de rehabi-litación médica, socios implemen-tadores.

E.2.3 Capacidad mejorada de proveedores de servicios para pres-tar servicios no mé-dicos adecuados a las necesidades de las víctimas.

• Nivel de cono-cimientos de proveedores de servicios sobre servicios de asistencia directa no médica (con-sejería familiar, capacitación para el empleo, seguimiento).

• X% de proveedo-res de servicios que han recibido capacitación especializada y brindan asisten-cia a VdT.

• Nivel de satisfac-ción de VdT que reciben asistencia no médica.

• X% de incremen-to en nivel de conocimientos de proveedores sobre los servi-cios de asistencia directa no médica (consejería fami-liar, capacitación para el empleo, seguimiento).

• X% de incremen-to en número de proveedores de servicios que han recibido capaci-tación especia-lizada y brindan asistencia a VdT.

• X% de incremen-to en nivel de satisfacción de VdT que reciben asistencia no médica.

• Sondeos, revisión de informes.

• Sondeos, revisión de informes.

• Sondeos, revisión de informes.

• Socios implemen-tadores.

• Socios implemen-tadores.

• Socios implemen-tadores.

38 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

Protección

F. Cooperación

Propósito

del proyecto

Indicadores de

desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

F.1 Fortalecer la cooperación a X nivel34 para identifi -car a las VdT y ofre-cerles asistencia directa adecuada e integral.

• Sistemas naciona-les de monitoreo y referencia de casos estableci-dos y funcionan-do.

• Número de VdT identifi ca-das y asistidas mediante red de referencia de casos y asistencia.

• Sí/afi rmativo35.

• X% de incremen-to en número de VdT identifi -cadas y asistidas mediante red de remisión de casos y asistencia.

• Revisión de documentos, observación, entrevistas.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Proveedores de asistencia directa.

• Proveedores de asistencia directa.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

F.1.1 Equipo operativo/coali-ciones/órganos coordinadores en la lucha CT.

• Realización regular de reunio-nes de equipo operativo.

• PEO avalados, con funciones y responsabilida-des claramente defi nidas para cada miembro

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de infor-mes, observación.

• Revisión de docu-mentos.

• Actores clave pertinentes.

• Órgano coordina-dor.

F.1.2 Esfuerzos coordinados para movilizar recursos contra la TdP establecidos/forta-lecidos.

• Insumos de todos los actores clave para la lucha CT (fi nancieros, en especie, huma-nos).

• Sí/afi rmativo. • Revisión de documentos y presupuestos.

• Actores clave pertinentes.

F.1.3 Mecanismos bilaterales/multi-laterales estable-cidos/fortalecidos entre zonas de origen, tránsito y destino para proveer protección y asistencia a las VdT.

• Realización regular de reunio-nes bilaterales y multilaterales

• Número de VdT identifi cadas, referidas y que reciben asistencia mediante mecanismos bilaterales36.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en número de VdT identifi cadas, referidas y que reciben asistencia mediante mecanismos bilaterales.

• Revisión de infor-mes, observación.

• Revisión de esta-dísticas /registros.

• Actores clave pertinentes.

• Proveedores de asistencia directa.

34. Local, nacional, regional, trans-nacional.

35. Un indicador más detallado podría consistir en medir el nú-mero de casos no confi rmados (casos de VdT que ingresaron al sistema pero la víctima sale del sistema antes de que se conclu-yan los servicios).

36. Ejemplos de mecanismos bilaterales: el Fondo Danés de Retorno y el Protocolo de Repatriación de Niños, Niñas y Adolescentes en Centroamérica.

39Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Procesamiento judicial

G. Política y legislación

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

G.1 Promover, establecer e imple-mentar políticas y legislaciones que penalicen la TdP o los delitos relacio-nados37.

• Legislación CT introducida y aplicada con defi -niciones basadas en el Protocolo de la ONU y disposi-ciones adecuadas para imposición de condenas.

• Sí/afi rmativo. • Revisión docu-mental38, entrevis-tas.

• Gobierno.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

G.1.1 Ley CT y/o legislación relacio-nada promulgada o fortalecida que penaliza la TdP y/o leyes relacionadas con la TdP.

• Protocolo de la ONU ratifi cado por el país.

• Ley CT y/o legisla-ción relacionada aprobada/enmen-dada que incluye artículos que penalizan la TdP, de conformidad con Convención y Protocolo de la ONU.

• Reglamento y/o lineamientos establecidos para aplicar ley CT y/o legislación relacionada.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo39.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Revisión docu-mental.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Gobierno.

G.1.2 Políticas nacionales refl ejan la importancia y voluntad política de penalizar la TdP.

• Plan Nacional de Acción estableci-do o fortalecido que promueve la penalización de la TdP.

• Monto del presu-puesto asignado a penalización40.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en monto del presupuesto asignado a penali-zación.

• Revisión de documentos, observación.

• Revisión de presu-puesto.

• Gobierno.

• Presupuesto estatal.

37. Tenga presente que los procesos de regulación y penalización de-ben incluir también la demanda. Por ejemplo, la introducción de una legislación para penalizar a las compañías que incurren en prácticas laborales indebidas y que incluyan la TdP.

38. Nótese que cuantifi car la aplicación de la ley requeriría de una evaluación extensa. Sin embargo, es posible obtener una percepción sobre el cum-plimiento de las leyes mediante entrevistas.

39. Esto puede incluir la legislación y regulaciones para facilitar la cooperación en materia de aplicación de la ley, por ejemplo mediante ALM. Este indicador puede utilizarse también en el área de cooperación.

40. La penalización abarca la legis-lación.

40 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

G.1.3 Introducción de disposiciones y de mecanismo específi co sobre confi scación de activos41.

• Aprobación y/o modifi cación de legislación para incluir confi sca-ción de activos de tratantes condenados.

• X% de casos que contemplan la confi scación de activos en sus sentencias.

• Establecimiento de mecanismo transparente42 de confi scación de activos.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en número de casos que han contemplado la confi scación de activos en sus sentencias.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión docu-mental.

• Revisión de esta-dísticas, registros.

• Revisión de docu-mentos, entrevis-tas, observación.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Gobierno.

Procesamiento judicial

H. Sistema de justicia penal

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

H.1 Mejorar la ca-pacidad del sistema de justicia penal para investigar, pro-cesar y condenar tratantes.

• X% de condenas del total de casos presentados43.

• Condenas para tratantes son proporcionales a otros delitos graves.

• Casos llevados a juicio están en proporción a las formas de TdP presentes en X región.

• X% de incremen-to en número de condenas del total de casos presentados.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de esta-dísticas /registros.

• Revisión y análisis de estadísticas/ registros.

• Revisión y análisis de estadísticas/ registros.

• Gobierno.

• Gobierno, actores clave pertinentes.

• Gobierno, actores clave pertinentes.

41. Los fondos provenientes de la confi scación de activos se utili-zan como elemento disuasivo, pero pueden aprovecharse como mecanismo para fi nanciar actividades de prevención y protección a las víctimas.

42. Transparencia signifi ca que el mecanismo se encuentra formalizado y que el proceso incluye un sistema de pesos y contrapesos.

43. Nótese que este indicador asu-me una defi nición de trata de personas que se encuentra de conformidad con los estándares internacionales y que ha sido incorporada a la legislación nacional. Asimismo, asume la existencia de un sistema de jus-ticia creíble en el que se respete el debido proceso. Una mayor tasa de condena puede ser el resultado de muchos factores, entre ellos la presión política para fomentar la imposición de sentencias condenatorias por delitos asociados a la TdP, aun y cuando no existan las evidencias necesarias para tales condenas. Ajústese a la duración del proyecto y al con-texto local, teniendo presente el indicador de desempeño tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

41Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

H.1.1 Mecanismos institucionales de la aplicación de la ley creados para in-vestigar denuncias de TdP.

• Unidades o funcionarios(as) especializados designados como puntos focales para investigar denuncias de TdP.

• Número apropiado de funcionarios(as) que integran uni-dad especializada o fungen como puntos focales.

• Monto de recur-sos fi nancieros asignados para apoyo a unidad o para puntos focales.

• Unidad especia-lizada o puntos focales operacio-nalizados en X distrito/provincia.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en el monto de recursos fi nancieros asig-nados para apoyo a unidad o para puntos focales.

• Sí/afi rmativo.

• Observación,Entrevistas.

• Observación,entrevistas.

• Revisión presu-puestaria.

• Observación, en-trevistas, revisión documental.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Presupuesto estatal.

• Gobierno.

42 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

H.1.2 Capacidad mejorada defuncionarios(as) de alto rango y/o funcionarios(as) especializados(as) de investigar de-nuncias de trata.

• Nivel de cono-cimientos de funcionarios(as) sobre la defi ni-ción de trata, identifi cación de VdT y leyes que pueden utilizarse para investigar denuncias de TdP.

• Número de casos investigados por funcionarios(as) capacitados(as).

• Número de casos investigados por funcionarios(as) capacitados(as), medido contra el número total de casos investiga-dos.

• X% de incremen-to en nivel de conocimientos de funcionarios(as) sobre la defi ni-ción de trata, identifi cación de VdT y leyes que pueden utilizarse para investigar denuncias de TdP.

• X% de incre-mento en número de casos investigados por funcionarios(as) capacitados(as).

• X% de incremen-to en el número de investigacio-nes realizadas por funcionarios capacitados, medido contra el número total de investigaciones.

• Antes y después de sondeos.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Funcionarios que reciban capacita-ciones.

• Gobierno.

• Gobierno.

H.1.3 Capacidad mejorada de fi sca-lías para procesar casos de TdP.

• Nivel de cono-cimiento de fi scales sobre la defi nición de TdP, técnicas de entre-vista y leyes que pueden utilizarse para llevar casos a juicio44.

• Número de casos llevados a juicio por fi scales.

Número de casos llevados a juicio y/o de condenas.

• X% de incremen-to en nivel de conocimientos de fi scales sobre la defi nición de TdP, técnicas de entre-vista y leyes que pueden utilizarse para llevar casos a juicio.

• X% de incremen-to en número de casos llevados a juicio por fi scales

• X% de incremen-to en número de casos llevados a juicio y/o de condenas.

• Antes y después de sondeos.

• Revisión de esta-dísticas, registros.

• Revisión de esta-dísticas, registros.

• Fiscales que han recibido capacita-ción.

• Gobierno.

• Gobierno.

44. El alcance de la capacitación para los fi scales puede am-pliarse de acuerdo al contexto (defi nición de trata, técnicas de entrevista, marco legal, etc.).

43Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

H.1.4 Capacidad mejorada de funcionarios del Poder Judicial para imponer senten-cias y condenar a tratantes.

• Nivel de cono-cimientos de funcionarios(as) del Poder Judicial sobre la defi nición de TdP, técnicas de entrevista y leyes que pueden aplicarse para con-denar a tratantes y lineamientos adecuados para dictar sentencias.

• Número de tratan-tes sentenciados por jueces que han recibido capacitación.

• Sentencias para tratantes son proporcionales a otros delitos graves (homicidio, violación, contra-bando, etc.).

• Número de sen-tencias condena-torias.

• X% de incremen-to en nivel de conocimientos de funcionarios(as) del Poder Judicialsobre la defi nición de TdP, técnicas de entrevista y leyes que puede aplicar-se para condenar a los tratantes y lineamientos ade-cuados para dictar sentencias.

• X% de incremento en número de tratantes senten-ciados por jueces que han recibido capacitación.

• Sí/afi rmativo.

• X% de incremento en número de sentencias conde-natorias.

• Antes y después de sondeos.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Revisión y análisis de estadísticas/registros.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Jueces que hayan recibido capacita-ción.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Gobierno.

H.1.5 Proceso de justicia penal cons-truido en torno a enfoques centrados en la víctima.

• Número de de-nuncias interpues-tas por VdT.

• Disponibilidad de recursos alternati-vos de recepción de pruebas y sensibles a la con-dición de las VdT (a distancia, video, teleconferencia, etc.)45.

• Proceso de protec-ción de testigos introducido.

• X% de incremen-to en número de denuncias interpuestas por VdT.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo46.

• Revisión de estadísticas / registros.

• Observación, entrevistas.

• Revisión de documentos, observación, entrevistas.

• Gobierno.

• Proveedores de asistencia directa, víctimas, gobier-no.

• Proveedores de asistencia directa, víctimas, gobier-no.

45. Esta también puede ser una for-ma de proteger a los testigos.

46. La protección de testigos incluye un complejo conjunto de temas que pueden, en sí mismos, ser un foco de intervención.

44 Capítulo 3: Desarrollo de los indicadores de desempeño

H.1.6 Mayor transparencia y ren-dición de cuentas dentro de sistema de justicia penal para reducir al mí-nimo la corrupción.

• Decisiones judi-ciales abiertas al escrutinio público.

• Mecanismo de monitoreo intro-ducido para eva-luar uniformidad de las decisiones y sentencias entre casos47.

• Número de fallos condenatorios.

• Índice de percepción de la corrupción48.

• Sí/afi rmativo.

Sí/afi rmativo.

• X% de incremen-to en número de fallos condenato-rios.

• Aumento de puntaje en Índice de Percepción de la Corrupción.

• Revisión y análisis documental, entrevistas.

• Revisión docu-mental, entrevis-tas.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión de informes sobre índices.

• Gobierno, socie-dad civil.

• Gobierno, grupos de control.

• Gobierno.

• Organismos inter-nacionales de monitoreo.

Procesamiento judicial

I. Cooperación

Propósito

del proyecto

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

I.1 Establecer mecanismos de cooperación entre los organismos de justicia penal y actores clave para condenar a tratantes y proteger a VdT.

• Número de de-nuncias penales interpuestas por VdT.

• Número de fallos condenatorios de tratantes.

• X% de incremen-to en número de denuncias pena-les introducidas por VdT.

• X% de incremen-to en número de fallos condenato-rios de tratantes.

• Revisión de esta-dísticas/ registros.

• Revisión de esta-dísticas/ registros.

• Gobierno, proveedores de asistencia directa.

• Gobierno.

Resultados

esperados

Indicadores

de desempeñoMeta

Medios de verifi cación

Recolec. de datos Fuente de datos

I.1.1 Mecanismos de cooperación introducidos o me-jorados, al interior y entre entidades de justicia penal para condenar a tratantes y proteger a VdT.

• PEO y/o linea-mientos sobre investigaciones conjuntas, identifi cación y tratamiento de VdT establecidos.

• Reuniones regu-lares realizadas entre entidades de justicia penal.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de documentos, entrevistas.

• Observación, entrevistas.

• Gobierno.

• Gobierno.

47. Estos mecanismos pueden incluir grupos de control de la sociedad civil, revisiones realiza-das por terceros, etc.

48. Este es un ejemplo del uso de índices existentes como indica-dores “proxy”.

45Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

I.1.2 Mecanismos de cooperación introducidos o mejorados, entre organismos de justicia penal y otros proveedores de asistencia directa para proteger y dar a asistencia a VdT.

• Número de casos referidos por otros proveedores de asistencia directa a autoridades encargadas de la aplicación de leyes.

• Número de casos referidos por a autoridades encargadas de la aplicación de leyes a otros proveedores de asistencia directa.

• PEO y/o linea-mientos sobre protección y asis-tencia a las VdT establecidos.

• Reuniones/capacitaciones conjuntas regular-mente celebradas sobre protección y asistencia a VdT.

• X% de incremento en número de casos referidos por otros proveedores de asistencia direc-ta a autoridades encargadas de la aplicación de leyes.

• X% de incremento en número de casos referidos por a autorida-des encargadas de la aplicación de leyes a otros proveedores de asistencia directa.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de esta-dísticas / registros.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión de docu-mentos/entrevis-tas.

• Observación/en-trevistas.

• Gobierno, proveedores de asistencia directa.

• Gobierno, proveedores de asistencia directa.

• Actores clave pertinentes.

• Gobierno, proveedores de asistencia directa.

I.1.3 Mecanismos de cooperación y aplicación de la ley entre zonas de origen, tránsito y destino introduci-dos o mejorados para condenar a tratantes y proteger a VdT.

• X% solicitudes de asistencia legal mutua concluidas.

• Tiempo promedio de respuesta a solicitudes de asistencia legal mutua.

• Convenios forma-les de cooperación establecidos entre organismos en zonas de origen, tránsito y destino.

• Reuniones regula-res celebradas en-tre organismos de justicia penal en zonas de origen, tránsito y destino.

• X% de incremento en número de solicitudes de asistencia legal mutua concluidas.

• X% de disminución en tiempo prome-dio de respuesta a solicitudes de asistencia legal mutua.

• Sí/afi rmativo.

• Sí/afi rmativo.

• Revisión de esta-dísticas/registros.

• Revisión docu-mental

• Observación/en-trevistas.

• Revisión de regis-tros/estadísticas.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Gobierno.

• Actores clave pertinentes.

46 Capítulo 4: La recolección de datos

Los datos son hechos, estadísticas o ítems de información individual. Por lo tanto, la recopilación de datos se refi ere a la recopilación de información (cifras, palabras o respuestas) para describir alguna situación y a partir de la cual pueden extraerse conclusiones. Los datos también permiten entender cómo funciona o cómo está funcionando un proceso19. Esta información también puede usarse como medio de verifi cación.

Los medios de verifi cación (MV) son importantes porque no se puede medir algo si no se puede obtener la información necesaria para medirlo. Los medios de verifi cación pueden ser informes gubernamentales, datos de censos, retroalimentación de clientes, cartas, resultados de sondeos, etc. La recolección de estos datos debe planearse con la mayor anticipación posible, de forma de garantizar que los datos puedan ob-tenerse y que puedan verifi carse por medios objetivos20.

Los datos pueden ser de carácter cualitativo o cuantitativo. Al momento de evaluar los indicadores cuanti-tativos contra los cualitativos, es importante plantearse algunas preguntas como las siguientes:

• ¿Puede obtenerse información signifi cativa mediante el uso de indicadores cuantitativos?• ¿Puede obtenerse información objetiva y convincente mediante el uso de indicadores cualitativos?• ¿Pueden cuantifi carse los indicadores cualitativos sin que se pierda información importante?

Capítulo 4: La recolección de datos

notaSiempre que sea posible, resulta mejor obtener una combinación de datos cualitativos y cuantitativos.

Existen varias metodologías para obtener la información cualitativa y la cuantitativa. Entre las más comunes cabe mencionar la revisión documental, observación directa, entrevistas, creación de grupos focales, cues-tionarios, sondeos y estudios de caso, cada uno con sus propias subcategorías y procedimientos21.

Fuentes de datosLos datos pueden recolectarse a partir de una gama variada de fuentes y mediante una gama variada de métodos. Algunos de ellos son prácticos y altamente participativos, mientras que otros son más exclusivos y dependen de la opinión de especialistas. En la mayoría de los casos, si el tiempo y los recursos lo permiten resulta mejor utilizar más de un método de recolección de datos por propósito de proyecto y/o resultado

19. Dictionary.com Dictionary.com Unabridged (v.1.1) Random House, Inc. disponible en la dirección: http://dictiontary.reference.combrowse/data.

20. OIM, Project Development Handbook, p. 50., op. cit.21. OIM, Evaluation Guidelines, p. 7, op. cit.

47Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

esperado. Esto permite hacer un control cruzado entre los resultados que arrojen los métodos y ayuda a ga-rantizar la veracidad y confi abilidad de los datos recolectados. Las fuentes pueden ser primarias o secunda-rias y los datos pueden ser tanto formales como informales. Esto incluye a las propias víctimas de la trata de personas. Empero, al recolectar o utilizar los datos de una víctima, la confi dencialidad y el consentimiento son requisitos (ver la sección de recolección de datos sobre las víctimas, en este capítulo).

La recolecciónDecidir qué tipo de datos se recolectarán es algo que dependerá relativamente del balance que se haga en-tre las necesidades del proyecto, los recursos disponibles y lo que resulte asequible y práctico. Al momento de decidir el método de recolección que se utilizará, resulta aconsejable tomar en cuenta los siguientes factores:

Costo: ¿Qué se considera como un costo razonable para la recolección de datos? Algunos métodos de bajo costo limitan el tipo de información que podrá recolectarse, mientras que los de alto costo pueden desanimar a la gerencia del proyecto y a los donantes.

Velocidad: ¿De cuánto tiempo se dispone y cuánto tiempo se considera razonable dedicar a la reco-lección y procesamiento de datos? ¿De qué manera afectará otras características (precisión, nivel de detalle) el que se establezcan plazos más cortos para la recolección?

Diversidad geográfi ca: ¿Cuál es el área geográfi ca de impacto del proyecto? ¿Cómo pueden reunirse los datos de manera efectiva en zonas geográfi cas de difícil acceso o ampliamente dispersas?

Diversidad demográfi ca: ¿Cuán diverso es el público meta (por ejemplo, en términos de analfabetismo, ingresos, condición étnica)? Una población diversa cuyo público meta no sea homogéneo en uno o más factores puede requerir el uso de muestras más numerosas a fi n de captar de manera más precisa el nivel de impacto.

Nivel de precisión: ¿Cuán precisos deben ser los datos? ¿Cuán exactas son las estadísticas gubernamen-tales? ¿Cómo se establece un balance entre el grado de exactitud y el costo de la recolección de datos?

Confi abilidad: ¿Pueden recolectarse datos comparables utilizando este mismo método en el futuro?

Frecuencia: ¿Cuándo deben recolectarse los datos? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué impacto tiene esto en la recolección en términos de los recursos de personal, los aportados por los socios y los costos asocia-dos a la recolección?

Duración: El método de recolección de datos debe ser complementario a la duración del proyecto así como a los recursos humanos y fi nancieros destinados a este componente. Para un proyecto de corto plazo (menos de un año) es posible que el personal de planta pueda llevar a cabo la recolección de datos.

48 Capítulo 4: La recolección de datos

notaEs importante hacer un monitoreo adecuado durante la recolección de datos y hacer los ajustes del caso si el supuesto sobre el tipo de datos que podrían recolectarse estuviese equivocado.

Otra consideración fundamental al momento de recolectar los datos se refi ere a desagregarlos tanto como sea posible, teniendo en cuenta, no obstante, que tal desagregación debe ser proporcional al propósito de la recolección y no debe ser excesiva22:

• La trata de personas involucra y afecta de manera diferente a las víctimas hombres y a las mujeres, adultos y niños, así como a las víctimas extranjeras y las nacionales (por ejemplo, tipo de explotación, consecuen-cias en la salud, (re)integración).

• Estas diferencias resultan signifi cativas en términos de la planifi cación, implementación y gestión del pro-yecto con miras a que tenga un impacto sostenible. Entre los ejemplos de tales actividades cabe men-cionar: asistencia psicosocial, donaciones para microempresas, creación de oportunidades educativas y programas de capacitación dirigida.

Recolección de datos de las víctimas23

Como se mencionó anteriormente, las víctimas de la trata pueden ser también fuentes para la recolección de datos. Sin embargo, hay ciertas precauciones que es necesario tener en cuenta al momento de recopilar información proveniente de ellas.

Datos personales: Los casos de trata son excepcionalmente delicados debido a las repercusiones po-tenciales que podrían derivarse de la divulgación no autorizada de los datos biográfi cos, información de antecedentes y circunstancias materiales de las víctimas. Por lo tanto, es necesario destacar el carácter al-tamente sensible de los datos personales, de forma de garantizar que sean tratados con el mayor cuidado y confi dencialidad. Cualquier divulgación tanto al interior como al exterior de la organización requiere de una evaluación cuidadosa caso por caso. La seguridad y los controles en el acceso a los datos deben ser objeto de un meticuloso monitoreo para asegurarse que la información personal no caiga en las “manos equivocadas”.

Datos estadísticos: La información personal que se use con fi nes estadísticos debe permanecer en el ano-nimato, de forma tal que no exista una posibilidad razonable de rastrear al sujeto que los brinde. En vista de que la información personal relacionada con la TdP es altamente delicada es de suma importancia proteger el anonimato de quien la brinde.

22. Dictionary.com Dictionary.com Unabridged (v.1.1) Random House, Inc. disponible en la dirección: http://dictiontary.reference.combrowse/data.

23. OIM, Project Development Handbook, p. 50., op. cit.

49Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Divulgación: Los datos personales deben compartirse solamente siguiendo tres estrictas condiciones para su transferencia, a saber: a) que ello cumpla con un propósito específi co; b) contar con el consentimiento explícito del sujeto que los provea; y c) contar con la garantía que existan las salvaguardas adecuadas para proteger la confi dencialidad de los datos personales y garantizar la protección de los derechos e intereses del sujeto que los provea. Estas tres condiciones son relevantes solamente para subrayar que el intercam-bio de datos personales con las autoridades encargadas de la aplicación de leyes puede dejar por fuera la relación de confi dencialidad que la organización tiene con sus clientes víctimas. Al momento de compartir o intercambiar datos, tenga claro que no puede revelar ninguna información que identifi que de manera directa ni indirecta al sujeto, a menos que las tres condiciones para su transferencia estén garantizadas. En términos generales, solo se puede compartir con terceros datos agregados anónimos.

Transmisión: Resulta importante garantizar el uso de métodos seguros de transmisión de la información para proteger los datos personales. Recurra siempre al cifrado de datos para su transmisión por correo elec-trónico; tenga cautela al seleccionar a los destinatarios de los correos y limite la correspondencia con las personas autorizadas a la información que estas “necesiten saber”.

Es necesario defi nir las prácticas de seguridad y las medidas de control en cuanto al acceso a la información al momento de desarrollar un proyecto, así como garantizar que se encuentren debidamente adoptadas al iniciarse la recolección de datos. La confi dencialidad y la divulgación de cualquier información deben regirse por un formulario de confi dencialidad. Los datos sobre la TdP son altamente sensibles debido a las repercusiones potenciales de su divulgación no autorizada. Es necesario obtener el consentimiento escrito antes de la recolección, uso y divulgación de cualquier dato sobre una víctima.

notaDebido a que los datos obtenidos mediante las VdT son altamente sensibles y al vínculo habitual con el crimen organizado, cabe la posibilidad de recurrir a métodos sofi sticados de rastrear a la víctima. De ahí la importancia de utilizar la discreción al momento de revelar sus datos, a fi n de evitar la posi-bilidad de que sea identifi cada y el riesgo de que se vea lesionada o perjudicada.

La calidad de los datosEs necesario contar con la capacidad para obtener datos de calidad que sean precisos, actuales y confi ables, a fi n de tomar decisiones debidamente fundamentadas para el desarrollo, administración y realización de ajustes a cualquier proyecto. Contar con datos de pobre calidad puede conducir a deducciones incorrectas, presupuestos inadecuados y a un desempeño inefi ciente del proyecto. Comprenda las limitaciones en lo que a los datos se refi ere y corrija estas limitaciones siempre que las posibilidades lo permitan.

50 Capítulo 4: La recolección de datos

Validez: Los datos son válidos en la medida en que representen de manera clara, directa y adecuada, el resultado que se pretende medir. Los errores de medición, uso de muestras no representativas, e incluso errores simples de trascripción pueden afectar negativamente la validez de los datos.

Confi abilidad: Los datos deben refl ejar procesos de recolección y métodos de análisis estables y cons-tantes a través del tiempo. El avance hacia las metas de desempeño debe refl ejar cambios reales en lugar de variaciones en los métodos de recolección. La confi abilidad puede verse afectada por las amenazas a la validez y los cambios en el proceso de recolección.

Oportunidad: Los datos deben encontrarse disponibles con la frecuencia sufi ciente y deben ser lo su-fi cientemente actuales como para permitir la toma de decisiones con fundamento en los niveles apro-piados. La toma de decisiones efectivas depende de la recolección regular de información actualizada sobre el desempeño.

Precisión: Los datos deben ser lo sufi cientemente exactos como para presentar un panorama imparcial sobre el desempeño y permitir que se tomen con confi anza las decisiones sobre la gestión del proyecto. El cambio esperado que se esté midiendo debe ser mayor que el margen de error.

Integridad: Para la recolección, análisis y reporte de datos recolectados se requiere contar con meca-nismos instituidos que reduzcan las posibilidades de su manipulación con fi nes políticos o personales.

Asimismo, es necesario que los datos cumplan con ciertos estándares razonables, entre ellos los siguientes:

Requisitos en cuanto a la calidad de los datos24

notaLa exactitud y veracidad de los datos constituyen aspectos igualmente importantes relacionados con la calidad ya que pueden tener un impacto en los servicios prestados a las VdT.

Limitaciones para la recolecciónLa capacidad para utilizar determinados métodos para recopilar los datos variará y puede sumar considera-blemente al esfuerzo necesario para obtenerlos.

24. Adaptado de USAID, Automated Directives System (ADS), Requirements for Data Quality (ADS 203.3.6.5) contenido en The Performance Management Toolkit: A Guide to Developing and Implementing Performance Monitoring Plans, PricewaterhouseCoopers, enero de 2001, p. 37.

51Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

A continuación se mencionan algunas de estas posibles limitaciones:• la capacidad y la tradición en cuanto a la recolección de datos en el país o comunidad anfi triona;• el acceso a información gubernamental;• los esfuerzos del gobierno local en la lucha contra la TdP y la capacidad unitaria;• la capacidad de otras entidades del gobierno local tales como el Poder Judicial, las fuerzas policiales, las

de migración, salud, educación, etc.• la capacidad de los socios ejecutores;• la voluntad de las fuentes primarias para ofrecer información;• las actitudes del público hacia los datos y sondeos en el campo social;• la falta de control en general sobre el proceso de recolección de datos, esto es, la necesidad de depender

de otros actores o socios para obtener la información y verifi car su validez;• la disponibilidad de documentación que contenga datos;• la confi dencialidad y los requerimientos, por ejemplo el consentimiento de las VdT para responder a un

sondeo o encuesta;• el fi nanciamiento disponible;• la duración del proyecto.

Si bien será inevitable que surjan las limitaciones, estas no deben disuadirle por completo en sus esfuerzos por recolectar ciertos datos para un proyecto. Muchos países carecen de estadísticas estandarizadas o de catálogos computarizados de información. Intente pensar en términos amplios y recurra a su creatividad. La revisión de la literatura y de reportajes de prensa, las discusiones informales con personas de confi anza, el trabajo en grupos focales, hablar con personas de otras organizaciones o entidades gubernamentales que trabajan en el campo de la lucha contra la TdP (u otros campos relevantes), así como los anuncios y campa-ñas publicitarias de servicio público, pueden ser todas fuentes útiles de información. Haga lo que pueda con sus recursos, dentro del tiempo del que disponga empleando lo mejor de sus capacidades y parta de allí. Asegúrese de mantener registros adecuados relacionados con los datos de forma que exista una línea base para el trabajo en proyectos futuros.

ConclusiónEl establecimiento de un sistema de evaluación y monitoreo que evalúe el desempeño de los proyectos contra la TdP es un objetivo de largo plazo que involucra a muchos actores clave. Es necesario reconocer que este es un tema complejo y que este manual no representa un documento fi nal, exhaustivo ni comple-to en el que se establezca un estándar exclusivo. Esta es un área importante en la que existe gran necesidad de un trabajo continuo y en colaboración, que contribuya a alcanzar el objetivo general de medir nuestro éxito al abordar la problemática de la trata de personas en el ámbito individual, local, nacional y global. Sin embargo, se espera que esta información contribuya a la discusión general al interior de la comunidad in-ternacional sobre la medición del desempeño en la lucha contra la trata de personas. Debido a que este es un campo nuevo de discurso, nuestro fi n es promover ese diálogo. Acogemos toda discusión sobre el tema y esperamos que este manual resulte de utilidad en su trabajo.

52 Bibliografía

Bibliografía

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

1996 – Performance Monitoring and Evaluation TIPS: Selecting Performance Indicators, Number 6, United States Agency for International Development, Washington D.C., disponible en la dirección: http://www.us-aid.gov.pubs/usaid_eval/pdf_docs/pnaby214.pdf.

1998a – Automated Directive System (ADS), Capítulo 203 Washington D.C., disponible en línea en la direc-ción: http://www.usaid.gov/pubs/ads/200/.

1998b – Performance Monitoring and Evaluation TIPS: Guidelines for Indicator and Data Quality, Number 12, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Washington D.C., disponible en la dirección: http://www.usaid.gov./policy/ads/200/tips12.pdf.

1998c – United States Agency Handbook of Democracy and Governance Program Indicators, Washington D.C., disponible en la dirección: http://www.usaid.gov/our_work/democracy_and_governance/publica-tions/pdfs/pnacc390.pdf.

2000a – Recent Practices in Monitoring and Evaluation TIPS, Measuring Institutional Capacity, Number 15, Washington D.C., disponible en la dirección: http://refl ectlearn.org/USAID_measuring_institutional_capa-city.pdf.

2000b – Recent Practices in Monitoring and Evaluation TIPS: Monitoring and Policy Reform Process, Number 14, Washington. D.C., disponible en la dirección: http://www.usaid.gov./PNACA949.pdf.

2001 – Automated Directives System (ADS), Requirements for Data Quality (ADS 203.6.6.5), contenido en The Performance Management Toolkit: A Guide to Developing and Implementing Performance Monitoring Plans, PricewaterhouseCoopers, Enero.

2003 – The Performance Management Toolkit: A Guide to Developing and Implementing Performance Mana-gement Plans, Washington. D.C., April, disponible en la dirección: htpp://evalweb.usaid.gov/resources/PMP-TollkitV1141803.pdf.

2004 – Literature Review of Traffi cking in Persons for Latin America and the Caribbean, implemented by Deve-lopment Alternatives Inc, Bethesda, Maryland, August, disponible en la dirección: http://www.oas.org./atip/Regional%20Reports/USAID%20LAC/20TIP%20Literature%20Review.pdf.

53Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUR)

2002 – Recommended Principles on Human Rights and Human Traffi cking, Report of the Untied Nations High Commissioner for Human Rights to the Economic and Social Council, Nueva York.

2006 – Practical Guide to Systematic Use of Standards and Indicators in UNHCR Operations, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Ginebra.

Bales, Kevin

2005 – Understanding Global Slavery: A reader, Berkeley, University of California Press.

Banco Mundial

1996 – Performance Monitoring Indicators, A Handbook for Task Managers, Banco Mundial, Departamento de Políticas de Operación. Washington D.C., disponible en la dirección: http://www.worldbank.org/html/opr/pmi.pdf.

Centro Internacional para el Desarrollo de Políticas Migratorias (CIDPM)

2005 – Regional Best Practice Guidelines for the Development and Implementation of a Comprehensive Natio-nal Anti-Traffi cking Response, Viena, Austria.

Coalición contra la Trata de Mujeres

2001 – Guide to the New Traffi cking Protocol, North Amherst, USA.

Consejo Consultivo Internacional Científi co y Profesional del Programa de las Naciones Unidas para

la Prevención del Delito y la Justicia Penal

2005 – International Conference on Measuring Human Traffi cking, Complexities and Pitfalls.

Consejo de Europa

2005 – Convention on Action Against Traffi cking in Human Beings, Varsovia.

Departamento de Estado de los Estados Unidos (USDOS)

2005 – Monitoring and Evaluation Guidance, Chapter 7, “Monitoring”, Bureau of Population, Refugees, and Migration (PRM), Monitoring and Evaluation Workshop, 15-19 August.

2006a – PRM Guidelines for Proposal Submissions for NGO Programs, United States Department of State, Bu-reau of Population, Refugees, and Migration, Washington, D.C.

2006b – PRM Guidelines for Strategic Global Priorities Projects, United States Department of State, Bureau of Population, Refugees, and Migration, Washington, D.C

2006c – Traffi cking in Persons Report, Offi ce to Monitor and Combat Traffi cking in Persons.

54 Bibliografía

Departamento de Justicia de los Estados Unidos (USDOJ)

2005 – Law Enforcement Task Forces and Services for Human Traffi cking Victims, United States Department of Justice, Offi ce of Justice Programs and Offi ce for Victims of Crime, Washington D.C.

Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (USDHHS)

2004 – Shelter Best Practices, Washington D.C.

Estados Unidos

2000a – United States Traffi cking Victims Prosecution Act of 2000, Minimum Standards for the Elimination of Traffi cking in Persons, Washington D.C.

2000b – United States Victims of Traffi cking and Violence Protection Act, Washington D.C.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (IFAD)

Managing for Impact in Rural Development: A Guide for Project Monitoring and Evaluation, Roma, Italia, dispo-nible en la dirección http://www.ifad.org/evaluation/guide/index.htm.

Gramegna, Marco y Frank Laczko

2003 – “Developing Better Indicators of Human Traffi cking”, Brown Journal of World Aff airs.

Horsh, Karen

2006 – Indicators: Defi nition and Use in a Results-Based Accountability System, Harvard Family Research Project.

Huntington, Dale

2001 – Anti-Traffi cking Programs in South Asia: Appropriate Activities, Indicators and Evaluation Methodolo-gies, Summary Report on a Technical Consultative Meeting, Population Council, Katmandú.

Limanowska, Barbara

2003 – Traffi cking in Human Beings in South Eastern Europe, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ofi cina de las Naciones Unidas del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Organización para la Se-guridad y la Cooperación en Europa, Ofi cina para las Instituciones Democráticas y los Derechos Humanos, Sarajevo, Bosnia y Herzegovina.

Miko, Francis T.

2006 – Traffi cking in Persons: The US and International Response, The Library of Congress, Congressional Re-search Services. Washington, D.C.

55Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Ofi cina de Rendición de Cuentas del Gobierno de los Estados Unidos (USGAO)

2004 – Government Performance Results Act GPRA Has Established a Solid Foundation for Achieving Greater Results, Report to Congressional Requesters, Results Oriented Government, GAO 04-38, Washington D.C.

2006 – Human Traffi cking: Better Data, Strategy and Reporting Needed to Enhance US Anti-Traffi cking Eff orts Abroad, United States Government Accountability Offi ce, GAO 06-825, Washington D.C.

Ofi cina de Gestión y Presupuesto del Gobierno de los Estados Unidos (USOMB)

1993 – Government Performance Results Act of 1993, OMB, Washington D.C.

Ofi cina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD)

2006a – Technical Cooperation by Geographical Region, Viena, Austria.

2006b – Traffi cking in Persons: Global Patterns, Viena, Austria.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

2000 – Protocol to Prevent and Punish Traffi cking in Persons, Especially Women and Children, Supplementing the United Nations Convention Against Transnational Crime, disponible en la dirección http://www.onodc.org/unodc/en/crime_sicp_convention.html.

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

2002a – Taller de Indicadores, Programa de Apoyo a Niños Excombatientes, OIM, Bogotá, Colombia.

2002b – Taller de Indicadores, Programa de Desplazados Internos, OIM, Bogotá, Colombia.

2003 – Monitoring, General Bulletin No.1350. IOM, Ginebra, mayo.

2004a – Lecciones aprendidas en proyectos exitosos: Una aproximación a modelos de asistencia integral de post-emergencia a las poblaciones desplazadas internas y comunidades receptoras en Colombia, OIM, Bogotá, Colombia.

2004b – Metodología para la Medición de la Sostenibilidad de Proyectos de Atención a la Población Desplazada en la Etapa de Reinserción Social, OIM, Bogotá, Colombia.

2005a – Data and Research on Human Traffi cking: A Global Survey, Ginebra.

2005b – Identifi cation and Protection Schemes for Victims of Traffi cking in Personas in Europe: Tools and Best Practices, Bruselas.

2005c – IOM Counter-Traffi cking Training Modules, Washington D.C.

56 Bibliografía

2005d – Project Development Handbook, Department of Migration Management Services, Ginebra, enero.

2006a – Evaluation Guidelines, Ginebra, enero.

2006b – Guide on Gender Indicators for Project Development, Ginebra.

2006c – IOM Counter-Traffi cking Database, Return and Reintegration Assistance, Ginebra, junio.

2006d – IOM Counter-Traffi cking Training Modules, Washington D.C.

2007 – The IOM Handbook on Direct Assistance for Victims of Traffi cking, Ginebra.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

2002 – Glossary of Key Terms in Evaluation and Results Based Management, Dirección de Cooperación para el Desarrollo, París, Francia.

Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE)

2003 – Action Plan To Combat Traffi cking in Human Beings, Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, Consejo Permanente. Decisión No 557, Viena, Austria.

Surtees, Rebecca y Slavica Stojkovic

2004 – Annotated Guide on Internet-based Counter-Traffi cking Resources, Organización Internacional para las Migraciones, Belgrado, Serbia y Montenegro.

Unión Europea

2001 – Guidelines for National Plans of Action to Combat Traffi cking of Human Beings, Stability Pact for South Eastern Europe, Grupo de Trabajo sobre la Trata de Personas. Bruselas, disponible en la dirección: http://www.stabilitypact.org/traffi cking/atap-2001-guidelines.doc

2002 – The European Conference on Preventing and Combating Traffi cking in Human Beings – Global Challenge for the 21st Century, Bruselas.

2006 – Plan on Best Practices, Standards and Procedures for Combating and Preventing Traffi cking in Human Beings, Bruselas.

57Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

ANEXO A

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE LA OIM FINANCIADOS POR LA OFICINA DE POBLACIÓN, REFUGIADOS Y

MIGRACIÓN (PRM) DEL DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS QUE INCLUYEN INDICA-

DORES DE DESEMPEÑO Y RESULTADOS INTERMEDIOS.

La información que se ofrece en este anexo se extrajo de propuestas y de informes de avance de cuatro proyectos de lucha contra la TdP que la OIM implementa en la actualidad (abril de 2008). Se seleccionaron algunas partes de propuestas de proyectos, incluyendo los resúmenes ejecutivos de los logros; objetivos de proyecto, resultados esperados e indicadores de desempeño. Los resultados propiamente obtenidos regis-trados durante la implementación de los proyectos se obtuvieron de los informes de avance y también se incluyen en cada caso. Los nombres de algunos socios gubernamentales y de la sociedad civil y los detalles de su ubicación, se omitieron por razones de confi dencialidad y seguridad de las víctimas, sus familias y quienes trabajan por combatir el delito de la trata de personas.

A.1

INICIATIVA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS EN TANZANIA A TRAVÉS DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN,

PROTECCIÓN Y ASISTENCIA A LAS VÍCTIMAS.

Resumen ejecutivo de los logros

El proyecto propuesto será la segunda fase del proyecto de lucha contra la trata de personas de la OIM denominado “Iniciativa contra la Trata de Personas en Tanzania a través de la Sensibilización y Asistencia a las Víctimas”, que en la actualidad se implementa en Tanzania con el fi nanciamiento de la Ofi cina de Población, Refugiados y Migración (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Este proyecto se desarro-lló en apoyo a la Iniciativa Presidencial de Combate contra la Trata de Personas, anunciada por el Presidente Bush en las Naciones Unidas en enero del 2003. La segunda fase será fi nanciada por el mismo donante.

El proyecto propuesto apoyará al Gobierno de Tanzania (GT) y a la sociedad civil de ese país en sus esfuerzos de respuesta a la problemática de la trata de personas mediante la prestación de asistencia directa a las víc-timas, además de la realización de actividades de sensibilización y desarrollo de capacidades instituciona-les. En particular, la OIM continuará y ampliará sus esfuerzos actuales de ofrecer opciones de asistencia a las víctimas de la trata en Tanzania. Tal asistencia se ajustará a las circunstancias y necesidades específi cas de las víctimas e incluirá la protección en albergues, atención médica y psicológica, opciones de retorno siempre que sea posible, así como asistencia para la rehabilitación y reintegración. Además, la OIM desarrollará la ca-pacidad de los proveedores de servicios y organizaciones no gubernamentales para brindar asistencia a las víctimas ofreciendo capacitaciones dirigidas, así como mediante la creación de una red informal de apoyo y remisión de víctimas en Tanzania. Por último, la Organización actuará para crear una mayor conciencia de los actores clave pertinentes y del público en general en cuanto a los peligros de la trata de personas.

58 Anexo A

Objetivo del proyecto

El objetivo general de este proyecto es apoyar al Gobierno de Tanzania y a la sociedad civil de este país en su respuesta a la problemática de la trata de personas, ofreciendo asistencia a las víctimas basada en la eva-luación de sus necesidades, el desarrollo de capacidades y la sensibilización del público.

El proyecto tiene los siguientes objetivos específi cos:A) Fortalecer la capacidad de los proveedores de servicios, organizaciones no gubernamentales y de la

sociedad civil en Tanzania para brindar asistencia a las víctimas de la trata.B) Facilitar la creación de un mecanismo coordinado y sostenible de remisión de casos que incluya a las au-

toridades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y a la OIM, dirigido a brindar asisten-cia adecuada y oportuna a las víctimas y de conformidad con los estándares y prácticas internacionales.

C) Proveer protección y asistencia a las víctimas de la trata de personas en el largo plazo.D) Ofrecer información al público, autoridades encargadas de la formulación de políticas, víctimas, víctimas

potenciales y a las comunidades, sobre los peligros de la trata de personas y los servicios disponibles de asistencia a las víctimas.

Resultados esperados para el Objetivo A: Mayor capacidad de las ONG y proveedores de servicios

para ofrecer asistencia directa a las víctimas de la trata

• Ejercicio nacional de mapeo concluido en el que se identifi can las entidades gubernamentales, organiza-ciones de la sociedad civil, ONG, organismos internacionales y otras entidades activas que ofrecen asis-tencia a las víctimas de la trata de personas.

• Organizaciones no gubernamentales y departamentos gubernamentales pertinentes seleccionados para actividades dirigidas de desarrollo de capacidades. Las selecciones se basan en los hallazgos del ejercicio nacional de mapeo, resultados del estudio realizado por la OIM para obtener la información de línea base, recomendaciones de los ministerios pertinentes y las relaciones de trabajo establecidas durante la prime-ra fase del proyecto.

• Sesiones de capacitación en marcha para incrementar la capacidad nacional, en la actualidad limitada, para prestar asistencia a las víctimas de la trata de personas. Estas sesiones se enfocarán en temas como el propósito y función de las redes de referencia, identifi cación de víctimas, buenas prácticas de asisten-cia a las víctimas, enlace con otros proveedores de servicios y buenas prácticas en materia de retorno y reintegración (incluyendo temas como la reunifi cación familiar, formación vocacional y reincorporación al sistema educativo). Asimismo, el proyecto incluirá un componente de capacitación sobre salud y bien-estar relacionado con la trata de personas y un componente sobre buenas prácticas en la prestación de servicios de salud y otros servicios a las víctimas. La OIM desarrollará los programas de estudio de las capacitaciones conjuntamente con los actores clave en el ámbito local y con los socios, a fi n de garantizar que el contenido se ajuste a la realidad de Tanzania.

Indicadores de desempeño para el Objetivo A

• Entidades gubernamentales y ONG identifi cadas participan en talleres de desarrollo de capacidades.• Número de talleres de capacitación realizados / 2 capacitaciones cifra meta.

59Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

• Mayor conocimiento y comprensión por parte de funcionarios gubernamentales capacitados y personal de ONG en cuanto a las necesidades especiales de las víctimas y la asistencia que éstas requieren, de acuerdo con evaluación realizada mediante cuestionarios pre y post-intervención.

• Número de ONG y/o departamentos gubernamentales que recibieron capacitación avanzada en manejo de albergues / 10 capacitandos cifra meta.

• Número de ONG y/o departamentos gubernamentales que recibieron equipamiento pertinente.

Resultados reales registrados durante la implementación del Objetivo A

• La OIM fi nalizó su ejercicio nacional de mapeo dirigido a identifi car las entidades gubernamentales, or-ganizaciones de la sociedad civil, ONG, organismos internacionales y otras entidades activas que brindan asistencia a las víctimas.

• La OIM identifi có a las ONG y departamentos gubernamentales pertinentes para los talleres de capacita-ción y desarrollo institucional dirigido, a fi n de incrementar sus capacidades, actualmente limitadas, para brindar asistencia a las víctimas.

• La OIM renovó su convenio con ONG A25 para prestar asistencia a mujeres víctimas y para manejar el al-bergue fi nanciado por la OIM para niñas y mujeres adolescentes. El nuevo convenio incluye disposiciones que permitirán ofrecer a las víctimas una mayor capacidad y mejores servicios, por ejemplo mediante personal adicional en el albergue, así como mediante cursos adicionales de formación vocacional.

• En junio de 2007, la OIM fi rmó un convenio con la Organización B26 para prestar servicios de asistencia a víctimas hombres y niños en la zona de Dar es Salaam. El convenio incluye recursos para: 1. la remodela-ción de un albergue para niños; 2. la prestación de asistencia a víctimas identifi cadas; y 3. la provisión de capacitación para el personal del albergue, tanto introductoria como en el sitio.

• La OIM ofreció dos sesiones de capacitación a la Organización B sobre identifi cación de víctimas y la pres-tación de asistencia adecuada.

• Para el 31 de julio de 2007 la remodelación del albergue había concluido y éste comenzó a recibir víctimas de inmediato.

Resultados esperados para el Objetivo B: Creación de un sistema de referencia de casos para brindar

asistencia a las víctimas

• Identifi cadas las entidades dispuestas a participar en un sistema nacional de referencia de casos, con base un listado revisado de entidades existentes que brindan tal asistencia a nivel nacional, así como la identifi cación de entidades gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, ONG y organismos internacionales.

• Creación de un foro para que los actores clave pertinentes discutan y establezcan un mecanismo de remi-sión de casos, en asociación con el GT.

• Prestación de asistencia técnica para el establecimiento de relaciones y estructuras de colaboración, así como para la defi nición de procedimientos estándar de operación entre las entidades pertinentes en los

25. Se eliminó el nombre de la ONG y se asignó en su lugar una letra por razones de confi dencialidad y de seguridad.26. Se eliminó el nombre de la ONG y se asignó una letra por razones de confi dencialidad y de seguridad.

60 Anexo A

que se defi nan claramente las responsabilidades específi cas de cada actor, los procedimientos de identi-fi cación y traslado de las víctimas y los lineamientos para su regreso y repatriación voluntaria.

• Finalización de los procedimientos estándar de operación para identifi cación y remisión de casos, para la defi nición de procedimientos sensibles a las necesidades de adultos, niños y niñas, la prestación de asis-tencia, así como el regreso y reinserción de las víctimas.

• Material de sensibilización producido y distribuido entre el público meta. Este material incluirá afi ches y panfl e-tos con información de contacto de los proveedores de servicios y tarjetas de información para las víctimas.

• Celebración de reuniones trimestrales con los actores clave para informar al GT y a otros actores clave sobre los avances en el desarrollo del mecanismo de remisión y las actividades de asistencia a las víctimas.

Indicadores de desempeño para el Objetivo B

• Aumento en el número de víctimas identifi cadas y referidas para recibir asistencia• Aumento en el número de instituciones incluidas en el mapeo como parte de mecanismo de remisión de

casos, a partir de recomendaciones del Ministerio de Salud y Bienestar Social.• Número de manuales de procedimientos estándar de operación publicados y distribuidos entre los inte-

grantes del sistema de remisión de casos / 200 cifra meta.• Número de panfl etos y afi ches distribuidos entre proveedores de servicios / 4.000 cifra meta.• Número de tarjetas de información producidas y distribuidas entre los proveedores de servicios para su

difusión entre víctimas reales o potenciales de la trata de personas / 3.000 cifra meta.• Número de entidades que solicitan procedimientos estándar de operación para mejorar la prestación de

servicios.• Número de reuniones realizadas con actores clave / 4 cifra meta.

Resultados reales registrados para el Objetivo B durante la implementación del proyecto

• Socio ejecutor de OIM recibe casos referidos por ofi ciales de la policía local, funcionarios y funcionarias de bienestar social, líderes de las calles, personal de autobuses y del servicio de trenes, trabajadores de los medios de comunicación, entre otros.

• Socio ejecutor de OIM continúa con sus esfuerzos por promover la difusión de información sobre la trata de personas, servicios disponibles y formas de referir a las víctimas o para que esos servicios lleguen hasta ellas.

• Socio ejecutor de OIM opera línea gratuita que permite la remisión inmediata de casos.

Resultados esperados para el Objetivo C: Víctimas protegidas y asistidas, trabajando en estrecha co-

laboración con la(s) ONG que actúan como socio(s) ejecutor(es)

• ONG locales identifi cadas (además de ONG A) que brindarán albergue y llevarán a cabo actividades de asistencia.

• ONG locales identifi cadas que brindarán asistencia legal a víctimas.• 80 víctimas identifi cadas, referidas y con opciones de asistencia, entre ellas albergue y rehabilitación, con-

sejería legal, médica y psicológica, retorno y reintegración, así como formación vocacional y para el desa-rrollo de destrezas para la vida.

61Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

• Repatriación de 10 víctimas desde o hacia Tanzania.• 25 víctimas recibiendo asistencia para la generación de ingresos adicionales.

Indicadores de desempeño para el Objetivo C

• Número de albergues que ofrecen asistencia a las víctimas / 3 cifra meta.• Número de víctimas provistas de paquetes de asistencia individualizada / 80 cifra meta.• Número de víctimas de la trata internacional de personas repatriadas desde o hacia Tanzania / aproxima-

damente 10 cifra meta.• Número de víctimas provistas de puestos de trabajo o alternativas como aprendices, o en actividades de

formación vocacional o generación de ingresos / 25 cifra meta.• Número de casos que reciben seguimiento y monitoreo en forma voluntaria / 60 cifra meta.

Resultados reales registrados para el Objetivo C durante la implementación del proyecto

• 40 víctimas mujeres han recibido asistencia de parte de ONG A desde que se inició el año. Durante el período que cubre este informe 28 víctimas fueron acomodadas en el albergue y recibieron asistencia. De estas 28 víctimas, 17 fueron identifi cadas durante el período de este informe. Las restantes 12 mujeres fueron reunifi cadas con sus familias en 9 lugares diferentes. Tres de las 12 víctimas reunifi cadas tuvieron que regresar al albergue. Estos casos vulnerables incluyen a niños o niñas huérfanas cuyos familiares no les reconocieron o no estaban en posibilidad de darles los cuidados necesarios. Las víctimas recibieron alojamiento seguro, atención médica, consejería psicosocial, actividades recreativas, educación informal, formación vocacional, apoyo para la reunifi cación con sus familias y donaciones de apoyo a sus familias de acuerdo a sus necesidades. Se alentó a los benefi ciarios y benefi ciarias a que retomaran sus estudios y se les brindó asistencia para tomar los exámenes nacionales que les permiten reincorporarse al sistema de educación formal.

• Durante el mes de julio se identifi có a 12 niños víctimas de la trata de personas. En la actualidad están recibiendo asistencia en un albergue de la Organización B que les facilita alojamiento en internado, ins-trucción formal, formación vocacional, cuidados médicos, consejería psicosocial, actividades recreativas y apoyo para la reunifi cación con sus familiares, cuando cabe la posibilidad.

• Después de una gira exploratoria a la Zona A, la OIM identifi có y se reunió con varias ONG que podrían fungir como socios potenciales en las actividades de asistencia a las víctimas. Conversaciones detalladas sobre posibles formas de colaboración se encuentran en marcha.

Resultados esperados para el Objetivo D: Actores clave en el gobierno y la sociedad civil y la ciudada-

nía en general —en especial las víctimas, víctimas potenciales y sus comunidades— sensibilizados

en torno a la trata de personas

• Elaborada y difundida la información sobre los peligros de la trata de personas en Tanzania a partir de los resultados del estudio de línea base fi nanciado por PRM, recurriendo a medios escritos y electrónicos, materiales de IEC y reuniones con la comunidad.

62 Anexo A

• Información difundida sobre las opciones de asistencia para las víctimas de la trata de personas en Tan-zania (desarrollada por el proyecto) y cómo llegar a ellas, recurriendo a medios escritos y electrónicos, materiales de IEC y reuniones con la comunidad.

• Reuniones realizadas con líderes comunales y la administración local en 6 regiones objetivo, sobre los peligros de la trata de personas en sus respectivas regiones, identifi cación y remisión de víctimas.

• Reuniones con actores clave convocadas y celebradas trimestralmente en organizaciones de la sociedad civil y el gobierno, así como los medios de comunicación, a fi n de abordar la trata de personas en Tanza-nia.

Indicadores de desempeño para el Objetivo D

• Mayor comprensión sobre los peligros de la trata de personas según se refl eje en encuestas previas y posteriores a la intervención.

• Número estimado de personas a las que el proyecto ha llegado mediante actividades locales y regionales de sensibilización.

• Mayor conciencia ciudadana sobre la trata de personas en Tanzania, a ser determinada por el grado de interés en los programas de llamadas telefónicas (en la radio o la televisión).

• Número de reuniones realizadas con líderes comunales y la administración local / 6 cifra meta.• Número de reuniones realizadas con actores clave / 4 cifra meta.

Resultados reales registrados durante la implementación del Objetivo D

• Durante el período que cubre este informe la OIM continuó con la difusión de los materiales de IEC, entre ellos afi ches, panfl etos, camisetas, gorras y calcomanías.

• En su calidad de socio ejecutor del proyecto, la ONG A continuó con sus esfuerzos de sensibilización sobre la temática de la trata de personas y la trata de niños y niñas, en particular mediante un programa semanal transmitido por la radio nacional.

• La OIM identifi có a una ONG como socio para las actividades de sensibilización en Zanzíbar y al momento se está negociando un convenio con ella.

A.2

FONDO GLOBAL DE ASISTENCIA (GAF) PARA LA PROTECCIÓN, RETORNO Y REINTEGRACIÓN DE VÍCTI-

MAS DE LA TRATA DE PERSONAS.

Resumen ejecutivo

El presente proyecto propone mantener un Fondo Global de Asistencia (FAG) para garantizar la provisión continua de asistencia para el retorno y/o reintegración de víctimas con difi cultades para regresar a sus lugares de origen, quienes no tengan acceso o bien no puedan optar por asistencia en el marco de los programas existentes de apoyo para el retorno y/o reintegración voluntaria. Financiado por la Ofi cina de

63Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Población, Refugiados y Migraciones (PRM) del Departamento de Estado de los Estados Unidos, este fondo ha facilitado asistencia a 573 víctimas de la trata de personas, desde la fecha de su creación en el año 2000 hasta febrero de 2007.

Objetivos del Proyecto (incluyendo a las personas benefi ciarias meta)

El propósito de este proyecto es contribuir a la protección de las víctimas de la trata de personas en África, Asia, América Latina y el Caribe, a través de un fondo accesible que apoye la provisión de asistencia de emergencia para su retorno y/o reintegración voluntaria. Durante el próximo ciclo del proyecto, el GAF apoyará aproximadamente a 100 víctimas en África, Asia (sin incluir Australia, Japón ni Nueva Zelanda), América Latina y el Caribe que carezcan de acceso a apoyo adecuado mediante otros programas de esta índole.

Resultados esperados

Con la continuación del GAF se espera producir los siguientes resultados:• 100 víctimas de la trata de personas varadas en países receptores identifi cadas, voluntariamente repatria-

das y/o provistas de asistencia para su reintegración.• Una gama de datos recolectados y codifi cados en la base de datos OIM-CTM con respecto a personas be-

nefi ciarias del GAF, disponibles para la producción de informes estadísticos, incluyendo la nacionalidad, edad, estado civil, nivel de educación y formación/capacitación, además de los países de origen, tránsito y destino y los tipos de asistencia facilitada mediante el GAF.

Indicadores de desempeño

• Número de víctimas identifi cadas por la OIM y provistas de asistencia para su retorno y/o reintegración mediante el GAF/ 100 cifra meta.

• Porcentaje de personas benefi ciarias del GAF que aceptan la asistencia para su reintegración / 80% cifra meta.

• Porcentaje de personas benefi ciarias del GAF cuyo retorno y/o reintegración estuvo en concordancia con los estándares internacionales de protección / 100% cifra meta.

• Porcentaje de personas benefi ciarias asistidas mediante el GAF y registradas en la base de datos de lucha contra la trata de personas.

Resultados reales registrados durante la implementación del proyecto

• 164 casos asistidos durante el período comprendido entre 01/01/06-28/02/07; 53 víctimas recibieron asis-tencia durante los primeros seis meses de 2007; el número total de 605 corresponde al período compren-dido entre 01-/08/2000- 24/07/07.

• 100% de personas benefi ciarias del GAF aceptaron asistencia para su reintegración.• 100% de personas benefi ciarias del GAF cuyo retorno y/o reintegración estuvo en concordancia con los

estándares internacionales de protección.• 100% de personas benefi ciarias asistidas mediante el GAF registradas en la base de datos de OIM-CTM.

64 Anexo A

A.3

PREVENCIÓN Y ASISTENCIA PARA SOBREVIVIENTES DE LA TRATA DE PERSONAS.

Resumen ejecutivo de los logros

El programa partirá de las experiencias y aprendizajes surgidos del modelo exitoso establecido por el pro-grama de Rehabilitación Económica de Víctimas de la Trata de Personas en India, desde el 25 de marzo cuenta con el apoyo de la Iniciativa Presidencial del Gobierno de los Estados Unidos para combatir la trata de personas. Este proyecto busca aprovechar la base creada durante la implementación del proyecto ERTV y ampliarla para abarcar a los grupos vulnerables entre los que se pueda evitar la victimización. Las historias de éxito y los prototipos creados requieren de un esfuerzo sostenido para que el concepto se extienda y reproduzca, de forma que se pueda llegar a un número mayor de personas benefi ciarias. Desde un enfoque basado en derechos, el proyecto también sigue un proceso altamente participativo que incluye a todos los actores clave y sobrevivientes involucrados en todas las etapas del proceso de decisión. Esto se considera fundamental para garantizar su sostenibilidad, ya que desde el principio ellos lo asumen y se apropian del proceso en su totalidad.

El proyecto propuesto busca el empoderamiento de 300 personas benefi ciarias facilitándoles oportunida-des económicas: 150 sobrevivientes de la trata y 150 que se consideren como especialmente vulnerables recibirán asistencia como medida preventiva. Esto se logrará creando vías y oportunidades de desarrollo económico a través de microcréditos, apoyo empresarial, creación de oportunidades de empleo y organi-zación de esquemas de colaboración/franquicias de compañías y/o mediante el desarrollo de actividades empresariales que se consideren viables. A manera de iniciativa piloto, se desarrollará un módulo en el idioma local en el que se brindará información a las personas benefi ciarias en cuanto a los derechos que les confi ere la ley en sus comunidades, quienes además recibirán apoyo psicosocial integral a través del proyecto siempre que se requiera.

Objetivo general

Empoderar a 300 sobrevivientes de la trata de personas proveyéndoles de un entorno en el que se ofrezcan los servicios relacionados con la salud, el autoestima y el desarrollo de la confi anza en sí mismas mediante distintas capacitaciones, incluyendo campos como la asistencia psicosocial y en materia de formación voca-cional, desarrollo empresarial, desarrollo de destrezas de mercadeo y microcréditos, con miras a la creación de emprendimientos comerciales viables y a la creación de oportunidades de empleo.

El desarrollo de habilidades en el campo vocacional, empresarial, de mercadeo y en materia de microcrédi-tos para establecer emprendimientos comerciales viables y/o crear oportunidades de empleo.

65Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Resultados esperados

• 150 sobrevivientes de la trata de personas (explotación sexual y laboral) identifi cadas e involucradas en un proceso de rehabilitación económica.

• 150 hombres y mujeres vulnerables identifi cados y provistos de una actividad sostenible para su sustento.• Alianzas exitosas forjadas con al menos 8 ONG y desarrollo de capacidades para redes de ONG para ma-

nejar e implementar este proyecto de manera independiente.• 10 fi rmas corporativas participantes en la provisión de empleos/negocios, otorgamiento de franquicias/

capacitaciones/mercadeo y apoyo/fi nanciamiento para las personas benefi ciarias.• Personas benefi ciarias capacitadas para fungir como educadoras de pares en campos como el desarrollo

empresarial, trabajo en equipo, motivación, construcción de relaciones de confi anza y sensibilización en torno a la trata de personas.

• Módulo desarrollado para educación entre pares sobre la trata de personas y de concientización sobre aspectos legales.

• Manual práctico desarrollado que también sirva como directorio de opciones para medios de vida para el grupo meta propuesto, con mecanismos operativos claros.

• Video corto sobre el proyecto elaborado para documentarlo• Modelo difundido y experiencias ampliamente compartidas mediante seminarios y talleres.• Empresas formadas por las personas benefi ciarias inscritas, una institución conformada para sobrevivien-

tes a partir de fondo revolvente, la cual emerge para dar continuidad al proyecto.

Indicadores de desempeño

• Al menos dos reuniones con actores clave, un taller de difusión se realiza, y planes de expansión futura del proyecto se elaboran.

• Un manual práctico elaborado y distribuido.• Un documental corto producido.• Tasa de deserción de personas benefi ciarias del proyecto no superior a 10-20%.• Personas benefi ciarias comienzan a asumir la gerencia de emprendimientos hacia el fi nal del proyecto.• Capacidad desarrollada en al menos 8 ONG que ya implementan el proyecto de manera independiente.• Al menos 10 fi rmas comerciales ofrecen activamente oportunidades de empleo/recursos o apoyo fi nanciero.• Emprendimientos grupales se inscriben legalmente antes/después de que OIM se retire.• Al menos 80% de las personas benefi ciarias con ingresos de USD1.000 por año después de un año de

inicio del proceso.• Al menos 80% de los grupos meta de personas vulnerables participan en actividades comerciales remu-

neradas, evitándose que caigan víctimas de la trata de personas o la explotación.

Resultados reales registrados durante la implementación del proyecto

ONG socia No. 127: brinda apoyo psicosocial y empresarial, orientación con instituciones, consejería y segui-miento; modelo de base comunitaria para multiplicación.

27. Los nombres de las ONG se sustituyen por números por razones de confi dencialidad y de seguridad.

66 Anexo A

• Empleos: 35.• Empresas: Empresa A28.• Apoyo empresarial: Grupo A y Grupo B en Goa.• Cámara de Comercio y Federación Industrial de Goa prometieron apoyar el negocio mediante sus pedi-

dos.• Gobierno: la Corte aprobó un decreto para referir a las víctimas a un centro de rehabilitación. SP de Goa

ofrece orientación sobre conocimiento de las leyes/derechos.

ONG socia No. 2: orientación, consejería, capacitación en PDE planeada para fi nales de este mes.• Empleos: 0.• Empresas: 9 empresas individuales creadas (negocios en pequeña escala).• Apoyo empresarial: apoyo de instituto de capacitación A – capacitaciones en PDE, que ofrecerán encade-

namientos con el mercado para empresas individuales/grupales.• Gobierno: actividades iniciadas con el gobierno para rehabilitación de sobrevivientes y también para pre-

vención de la trata de personas.

Organización socia No. 3: ofrece diferentes tipos de apoyo.• Empleo: 16 – conserjes en aeropuerto.• Empresas: 5 personas benefi ciarias (2 mujeres y 3 hombres) en un comedor.• Apoyo empresarial: Grupo C facilita la máquina dispensadora de té y café. Grupo D facilitó la capacitación

y la colocación.• Gobierno: Recolector de distrito detuvo concurso, facilitó el espacio a tarifa de concesión.

Organización socia No. 4: Ofrece distintos tipos de apoyo.• Empleo: 12 – grupo vulnerable como personal de custodia.• Empresas: Empresa grupal planeada, capacitación en PDE prevista.• Apoyo empresarial: Grupo D facilita capacitación para trabajo como personal de custodia y colocaciones.• Gobierno: ONG 4 intenta movilizar espacio del gobierno local para empresa.

ONG socia No. 5: Ofrece distintos tipos de apoyo.• Empleos: 0.• Empresas: 25 personas benefi ciarias en 4 emprendimientos grupales, en actividades comunitarias y agrí-

colas en sus hogares.• Apoyo empresarial: Instituto de capacitación A ofrece capacitación en PDE y OIM ofrece capacitación en

habilidades de software.• Gobierno: Movilización con el gobierno para obtener la infraestructura para la construcción de un galpón

de trabajo en la comunidad.

28. Los nombres de las empresas, de quienes ofrecen apoyo empresarial y capacitaciones se sustituyen por letras por razones de confi denciali-dad y de seguridad.

67Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

ONG socia No. 6:• Empleo: 12 personas benefi ciarias obtienen capacitación básica en computación y atención de pacientes

en cama.• Empresas: Estudio de mercado en marcha para creación de emprendimiento grupal.• Apoyo empresarial: Grupo E ofrece apoyo empresarial para capacitaciones, ubicación en puestos de tra-

bajo y empresa grupal.• Gobierno: Actual presidente del Grupo E es representante parlamentario (Partido del Congreso) y está

dispuesto a apoyar a la OIM.

A. 4

RESCATE VOLUNTARIO ASISTIDO, REHABILITACIÓN, RETORNO Y REINTEGRACIÓN DE NIÑOS GHANIANOS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE PERSONAS CON FINES DE EXPLOTALCIÓN LABORAL EN COMUNIDADES PESQUE-RAS EN LA REGIÓN DE VOLTA.

Resumen ejecutivo de los logros

Durante el último año, la OIM ha logrado rescatar, rehabilitar, repatriar y reintegrar a 25 niños víctimas de la trata de personas que trabajaban en condiciones peligrosas en comunidades pesqueras a lo largo del Lago Volta. Además, los padres/madres o tutores de estos niños y los pescadores que los liberaron recibieron asistencia mediante microcréditos en el marco de préstamos revolventes comunitarios, insumos, capacita-ción para el desarrollo de destrezas y capacitación para el manejo de créditos. Las 587 víctimas rescatadas previamente al último grupo de 25 niños, así como sus padres/madres o tutores, continuaron recibiendo asistencia en el marco del proyecto. Las principales comunidades de expulsión y receptoras fueron sensi-bilizadas en cuanto a los peligros inherentes a la trata de personas mediante actividades de divulgación de información. Se realizaron tres estudios en estas comunidades para determinar las causas fundamentales y la magnitud del problema, así como para recopilar datos cuantitativos preliminares. Se fortaleció una red de apoyo existente que involucra a entidades gubernamentales en el ámbito nacional y distrital, así como a organizaciones no gubernamentales (ONG) y otras organizaciones de la sociedad civil (OSC) que recibieron capacitación para ofrecer asistencia y apoyo a los niños victimizados. Esta red se verá fortalecida durante la próxima fase del proyecto mediante asistencia técnica facilitada por el Gobierno de Ghana, a fi n de mejorar el marco institucional del país establecido por el gobierno el año pasado. Este marco rige todas las políticas, procedimientos e instrumentos de legislación diseñados para brindar asistencia, protección y apoyo a la niñez víctima de la trata de personas. En última instancia, el marco contribuirá a garantizar que los niños rescatados en el marco del proyecto continúen recibiendo asistencia cuando éste concluya, a través de la continuación de la cooperación entre las autoridades nacionales y locales.

68 Anexo A

29. Se sustituyó el nombre del distrito por una letra por motivos de confi dencialidad y de seguridad.

Objetivos del proyecto

1. Rescatar, rehabilitar, repatriar y reintegrar a 25 niños víctimas de la trata de comunidades pesqueras a lo lar-go del Lago Volta en el Distrito A29 de la Región de Volta en el transcurso del próximo año, así como ofrecer asistencia en la forma de microcréditos a sus padres/madres o tutores y a los pescadores que los liberen.

2. Continuar ofreciendo asistencia para la rehabilitación y reintegración a los 25 niños rescatados y monito-rear la asistencia de microcrédito dada a sus padres/madres o tutores.

3. Desarrollar la capacidad de organismos gubernamentales, ONG, otras OSC y de los jefes para hacer con-ciencia sobre los derechos de los niños y la Ley sobre la Trata de Personas en Ghana en las principales comunidades de expulsión, mediante el uso de dos módulos de lucha contra la trata de personas desa-rrollados por la OIM.

Resultados esperados

Con relación al primer objetivo, se espera que los 25 niños víctimas de la trata hayan sido rescatados de las comunidades pesqueras a lo largo del Lago Volta en Yeji, que reciban rehabilitación en un albergue durante tres meses, que sean retornados junto a sus padres/madres o tutores y que se reintegren a sus comunidades de origen. Los padres/madres o tutores de estos niños habrán recibido la asistencia mediante microcréditos en la forma de créditos comunitarios revolventes y capacitación para el desarrollo de destrezas, formación empresarial y manejo de créditos, y actuarán de manera responsable al velar por el bienestar de sus hijos. Los pescadores no habrán reclutado a otros niños víctimas de la trata para dedicarlos a la pesca después de liberar a este grupo. El impacto esperado del proyecto será un mejor desarrollo moral, social, educativo y psicológico como resultado de haber sido retirados de las condiciones de explotación y de haber tenido la oportunidad de crecer en un ambiente saludable.

Los resultados esperados relativos al segundo objetivo serían prácticamente los mismos a los relacionados al primero objetivo. Las 25 víctimas infantiles rescatadas durante la fase anterior del proyecto continuarán recibiendo asistencia integral para su rehabilitación y reintegración. Del mismo modo, sus padres/madres o tutores continuarán recibiendo capacitación para el desarrollo de habilidades y creación de empresas, siempre y cuando se apeguen al calendario de reembolsos y cumplan con sus responsabilidades hacia sus hijos. Las principales diferencias se encuentran en el hecho de que estos niños no serán rescatados en esta fase y los pescadores que los hayan liberado en el transcurso de los últimos años no recibirían asistencia adicional mediante microcréditos, sino que continuarán siendo monitoreados para asegurarse de que no recluten a otras víctimas infantiles de la trata. Si bien los resultados esperados para el segundo y el tercer objetivo son considerablemente similares, el impacto esperado será muy diferente. En el caso del tercer objetivo, el impacto se verá si la mayoría de los 25 niños lograr ajustarse a su nuevo entorno, se mantiene es-tudiando y se avanza en la recuperación de su trauma. Los padres/madres o tutores de estos niños estarán en capacidad de satisfacer las necesidades de sus hijos y estarán en proceso de ser autosufi cientes.

69Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Con respecto al tercer objetivo, algunos ejemplares de la Ley contra la Trata de Personas, así como afi ches y folletos impresos durante la etapa anterior en dos lenguas locales se distribuirán en 20 de las principales co-munidades de expulsión. Al fi nal, los funcionarios y funcionarias capacitadas durante la última fase habrán sensibilizado a 10 comunidades de expulsión importantes en cada una de las dos regiones sobre temas relacionados con los derechos de la niñez y la Ley contra la Trata de Personas, con base en lo aprendido durante los talleres de capacitación. El impacto esperado será una reducción en el número de casos de trata de niños en 20 de las principales comunidades de expulsión en la Región Central y la de Volta.

Indicadores de desempeño

Objetivo 1: Asistencia para el retorno y reintegración de niños nuevos/asistencia mediante microcré-

ditos para sus padres/madres o tutores y para los pescadores:

• 25 niños víctimas de la trata retirados de situaciones de explotación laboral, ya no se dedican a la pesca y han sido ubicados en un entorno de protección.

• Los niños adquieren mayor asertividad y confi anza en sí mismos.• Los padres/madres y sus tutores muestran mayor conciencia y comprensión sobre sus responsabilidades

hacia sus hijos.• Los pescadores dedican parte de su tiempo a medios de vida alternativos y a generar ganancias.

Objetivo 2: Asistencia para el retorno y reintegración de niños antiguos / capacitación para el desa-

rrollo de habilidades y desarrollo empresarial para padres/madres o tutores antiguos:

• Incremento en el número de niños que se han recuperado de padecimientos físicos.• Tasa de asistencia entre niños matriculados en centros educativos y mejora en su rendimiento académico.• Mayoría de padres/madres o tutores velan por las necesidades básicas de sus hijos. Objetivo 3: Desarrollo de capacidades/campaña informativa:

• Mayor nivel de conciencia y comprensión sobre los derechos de los niños y la Ley sobre la Trata de Perso-nas.

• Cifra menor de niños expulsados de las 20 principales comunidades objetivo del proyecto.

Resultados reales registrados durante la implementación del proyecto

• Programas de sensibilización comunitaria sobre los efectos negativos de la trata de personas, los dere-chos de los niños y la Ley sobre la Trata de Personas en Ghana en las comunidades receptoras y de expul-sión realizados.

• Niños y sus padres/madres monitoreados en las comunidades abarcadas por el proyecto para valorar sus necesidades sociales y de bienestar.

• Evaluaciones realizadas y niños que reciben consejería.• Niños víctimas rescatados en años anteriores provistos de asistencia para su reintegración.• Niños adicionales víctimas de la trata en las islas pesqueras del Distrito A identifi cados y registrados para

su posible rescate a principios de 2008.

70 Anexo A

• 25 niños fueron rescatados en enero de 2008 en el Distrito A.• Se inició el proceso para ofrecer asistencia integral para la rehabilitación de 25 niños recién rescatados.• 89 niños rescatados en años anteriores han sido provistos de asistencia médica y educativa.• 230 personas en total se han benefi ciado de programas comunitarios de sensibilización, organizados para

educar a las comunidades en las áreas de expulsión con respecto a la Ley de la Niñez en Ghana y la Ley sobre la Trata de Personas en Ghana.

• 106 niños en total y sus padres/madres han sido monitoreados en las comunidades que abarca el proyec-to para valorar sus necesidades económicas, sociales y educativas y brindarles la asistencia necesaria.

• 96 niños han sido valorados y 58 han recibido consejería psicosocial.• 224 niños adicionales víctimas de la trata en el Distrito A han sido identifi cados y registrados para su po-

sible rescate en el 2008.

71Manual de indicadores de desempeño para proyectos de lucha contra la trata de personas

Al manejar los datos personales, quienes manejan la información deben siempre tener presente que exis-ten métodos sofi sticados para identifi car a los sujetos. El grado de cuidado aplicado a los datos personales depende de la naturaleza del proyecto y de las circunstancias que rodeen la recolección y el procesamiento de datos. Esto incluye, entre otros, la situación del país, si se trata de un sujeto individual o grupal dentro de la población objetivo, las actitudes sociales y culturales, el daño físico potencial y la discriminación que podría traer consigo su divulgación autorizada o no autorizada. Los datos personales y las circunstancias materiales que puedan ser utilizadas para amenazar la vida de las víctimas, sus familiares, amistades o cual-quier persona involucrada en un proyecto contra la trata requieren considerarse como material altamente delicado.

Los datos personales incluyen los siguientes aspectos:

Datos biográfi cos como el nombre, fecha de nacimiento, estado civil, dirección o último lugar de resi-dencia, condición laboral, detalles de contacto, edad, idioma, sexo, género, orientación sexual, origen racial, étnico o social, nacionalidad, religión, cultura, opiniones políticas u otras creencias, pertenencia a algún grupo en particular, discapacidades físicas o mentales y condición de salud.

Datos biométricos y genéticos como huellas digitales, escaneo del iris, patrones de la mano, imagen facial, reconocimiento de voz y muestras de ADN.

Información de antecedentes, por ejemplo historial familiar y de las personas con quienes vive, rela-ciones con familiares, miembros de la comunidad y personas con quienes tenga una relación estrecha.

Circunstancias materiales como vivencias de violaciones de los derechos humanos y detalles asocia-dos a su tránsito incluyendo las rutas tomadas, historial de empleo, dirección del trabajo, así como los nombres e información de contacto del personal o representantes que realizan las entrevistas y reúnen los datos personales.

Imágenes y registros tales como dibujos o fotografías, imágenes en televisión, videos, grabaciones de la voz, radiografías y exámenes de ultrasonido.

Materiales de corroboración como informes médicos, informes psicológicos, reportes de líneas gra-tuitas, informes policiales u otros informes ofi ciales o no ofi ciales.

ANEXO B

DATOS PERSONALES30.

30. Adaptado de la versión en borrador de OIM, Annotated Data Protection Principles, 2008.

72 Anexo B

Documentos personales como expedientes médicos, registros fi nancieros, información bancaria y registros de delincuencia.

Documentos de verifi cación como originales o copias de pasaportes, tarjetas de identidad, tarjetas de seguro social, certifi cados de nacimiento, permisos temporales, licencias de conducir, visas, certi-fi cados de matrimonio, diplomas escolares, certifi cados médicos y contratos de empleo u ofertas de reclutamiento.

Esta no es una lista exhaustiva, sino que básicamente busca ilustrar los tipos de datos personales recolecta-dos y procesados en el contexto de las actividades de proyectos.

Organ

ización In

ternacion

al para las Migracion

es / Man

ual de In

dicadores de Desem

peño para P

royectos de Luch

a contra la Trata de Person

as