Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el...

25
pág. 0 MANUAL DE CONTROL DE CALIDAD

Transcript of Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el...

Page 1: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 0

MANUAL DE CONTROL

DE CALIDAD

Page 2: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 1

Índice

Introducción ........................................................................................................................... 3

Alcance y Consulta ................................................................................................................ 3

Contenido y Estructura ........................................................................................................ 4

Definiciones ............................................................................................................................ 5

Capítulo 1. Responsabilidades de los líderes respecto de la calidad dentro de La Firma9

Generalidades ..................................................................................................................................................... 9

1.1Nivel del compromiso de la Alta Dirección........................................................................................... 9

1.2 Puestos de los Líderes. .............................................................................................................................. 9

Capítulo 2. Requisitos de ética relevantes ........................................................................ 10

2.1 Independencia y conflicto de Intereses ................................................................................................ 11

2.1.1 Responsabilidades de La Firma ........................................................................................................... 12

2.1.2 Responsabilidades – Socios y Empleados ......................................................................................... 12

2.1.3 Vinculación de personal en compromisos de auditoría de entidades públicas ....................... 12

2.1.4 Vinculación de personal en compromisos de auditoría de entidades no públicas. ................ 13

2.2 Conflicto de Intereses. ............................................................................................................................. 13

2.2.1 Conflictos de Intereses — La Firma. ................................................................................................. 13

2.2.2 Conflictos de Intereses — Socios y Empleados. ............................................................................ 13

2.3 Confidencialidad. ....................................................................................................................................... 14

Capítulo 3.Aceptación y continuidad de relaciones con clientes y compromisos ........ 14

3.1 Aceptación y Continuidad ....................................................................................................................... 14

Page 3: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 2

3.2 Renuncia a la relación con un cliente ................................................................................................... 17

4. Recursos Humanos.......................................................................................................... 17

4.1 Selección y Retención del Personal ...................................................................................................... 17

4.2 Capacitación ............................................................................................................................................... 18

4.3 Desarrollo Profesional Continuo .......................................................................................................... 18

4.4 Asignación de los Equipos de los Compromisos ............................................................................... 18

Capítulo 5. Desempeño del Trabajo ................................................................................................................ 18

5.1 Función del Socio del Compromiso ..................................................................................................... 19

5.2 Planificación, Supervisión y Revisión ..................................................................................................... 20

5.2.1 Planificación ............................................................................................................................................. 20

5.2.2 Supervisión. ............................................................................................................................................. 20

5.2.3 Revisión. ................................................................................................................................................... 20

5.3 Consultas ..................................................................................................................................................... 21

5.4 Revisión de Control de Calidad del Compromiso (RCCC). .......................................................... 21

Capítulo 6. Vigilancia (Monitoreo y Quejas) ..................................................................... 21

6.1 Procedimientos de inspección................................................................................................................ 22

6.2 Quejas y Alegatos...................................................................................................................................... 22

6.3 Procedimientos para fomentar la recepción de quejas de clientes ............................................... 23

Capítulo 7. Documentación ............................................................................................... 23

7.1 Armado final de la documentación del compromiso. ..................................................................... 23

7.2 Confidencialidad, Custodia Segura, Integridad, Accesibilidad y Recuperación de la Documentación

de los Compromisos ....................................................................................................................................... 24

7.3 Documentación de las Políticas y Procedimientos de La Firma de Auditoría ............................ 24

7.4 Conservación de archivos del compromiso ....................................................................................... 24

Page 4: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 3

Introducción

Este manual está diseñado para mantener, vigilar y hacer cumplir un sistema de control de calidad que

proporciona seguridad razonable de que socios y personal profesional de De la Paz, Costemalle-DFK

(La Firma), cumplen la “Norma de Control de Calidad Aplicable a las Firmas de Contadores Públicios

que Desempeñan Auditorías y Revisiones de Información Financiera, Trabajos para Atestiguar y Otros

Servicios Relacionados" (NCC), emitida por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

(IMCP).

El manual que utiliza La Firma, es la interpretación de la Norma Internacional de Calidad (NIC) que

efectúa año con año DFK International, quien la hace llegar a DFK México a través de su Director

Ejecutivo y finalmente es distribuido a las firmas miembro en el país, por conducto de su Central de

Calidad después de una previa auscultación.

El Manual de Control de Calidad (MCC) está dividido en 7 ejes, una serie de anexos que presentan

algunas de las principales políticas vigentes de La Firma y apéndices que presentan formatos,

cuestionarios, extractos, etc.

El MCC puede usarse para:

Ayudar a desarrollar un sistema de control de calidad;

Promover la aplicación congruente de los requerimientos de control de calidad en los

compromisos de auditoría, de revisión, aquellos que proporcionan un grado de seguridad y otros

servicios relacionados;

Constituir un documento de referencia para proporcionar formación práctica dentro de La Firma.

Alcance y Consulta

La Firma considera esencial el conocimiento de este manual por parte de cada uno de los miembros de

la misma, por lo cual el presente se encuentra publicado en la Intranet / Sección Calidad, los cambios

realizados a este manual o a cualquiera de sus anexos y/o apéndices será comunicado de manera

inmediata vía correo electrónico a cada uno de los miembros de La Firma.

Page 5: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 4

Contenido y Estructura

Sección Titulo Finalidad

1 Responsabilidades de los

líderes respecto de la calidad

dentro de La Firma

Describir las responsabilidades de la Firma para

promover una cultura interna orientada a la calidad.

2 Requisitos de ética

relevantes

Definir los principios fundamentales que definen la

ética profesional.

3 Aceptación y continuidad de

relaciones con clientes y

compromisos

Establecer los modelos adecuados para la evaluación

de la aceptación y la continuidad de los

compromisos.

4 Recursos Humanos Determinar los componentes de recursos humanos

necesarios para el control de calidad.

5 Desempeño del Trabajo

Determinar los elementos implícitos en la realización

del compromiso, resaltando la función del socio a

cargo, la planificación, supervisión, revisión, consultas

y resolución de las diferencias de opinión, así como

ejecución de la revisión de control de calidad del

compromiso.

6 Vigilancia (Monitoreo y

Quejas)

Definir los procesos de seguimiento relativos al

sistema de control de calidad, incluyendo el

programa de seguimiento, procedimientos de

inspección, informe del inspector, tratamiento y

corrección de deficiencias, así como la respuesta a

quejas y denuncias. 7 Documentación

Describir los requerimientos de documentación de

la Firma, tanto a nivel del compromiso como al del

sistema de control de calidad de la Firma.

Page 6: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 5

Definiciones

Compromiso.- En el que el contador expresa una conclusión, con el fin de aumentar la confianza de

los usuarios a los que está dirigido su informe y que no son la parte responsable acerca del resultado

de la evaluación o medición de un asunto, comparado con los criterios que se hayan establecido.

Contador.- Profesional de la contaduría pública dedicado a la práctica profesional independiente.

Documentación del compromiso.- Registro del trabajo realizado, los resultados obtenidos y las

conclusiones alcanzadas por el contador (Papeles de trabajo).

Entidad pública.- Cualquier entidad cuyos valores, acciones, o títulos de deuda, se cotizan o están

listados en una bolsa de valores reconocida, o se negocien conforme a los reglamentos de una bolsa de

valores reconocida u otro organismo equivalente.

Equipo del compromiso.- Todo el personal profesional y socios que llevan a cabo un compromiso

derivado de la aceptación o de la cotización presentada por el despacho por cualquiera de los servicios

que presta, así como los individuos contratados por la Firma, que apliquen procedimientos en el

compromiso aceptado o cualquier servicio que el despacho preste.

Estados financieros..- Representación estructurada de la información financiera histórica, incluyendo

las notas relativas, cuyo objetivo es comunicar los recursos u obligaciones económicos de una entidad a

una determinada fecha, o los cambios que se han dado en los mismos durante un período, conforme a

un marco de información financiera. Las notas relativas generalmente comprenden un resumen de las

principales políticas contables y otra información explicativa; el término “estados financieros”

normalmente se refiere a un juego completo de estados financieros según lo determinen los requisitos

del marco de información financiera aplicable, pero también puede hacer referencia a un solo estado

financiero.

Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha

en la que el socio del compromiso considera terminado su trabajo, considerando los hechos

posteriores que pudieren tener un efecto importante en la revisión realizada.

La Firma.- Se refiere De la Paz Costemalle-DFK, S.C. una firma independiente de DFK Internacional,

como una sociedad civil dedicada al asesoramiento que ayuda a sus miembros en el desempeño de la

actividad profesional que ostenten, fundamentalmente en el campo de la contaduría pública y la

consultoría de empresas.

Independencia mental.- Permite a un individuo expresar una opinión estando libre de cualquier

influencia que pueda comprometer el juicio profesional, con lo que puede actuar con integridad y

ejercer objetividad y escepticismo profesional.

Page 7: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 6

Independencia en apariencia.- Consiste en evitar hechos y circunstancias que, por su gravedad,

pudieran llevar a que un tercero consciente y conocedor de la información pertinente, permita concluir

razonablemente que no se han comprometido la integridad, la objetividad o el escepticismo profesional

de una Firma o de un miembro del equipo de atestiguamiento.

Información del asunto.- Es la información acerca del cual el contador reúne evidencia suficiente y

apropiada que sirva de base para expresar una conclusión en un informe de atestiguamiento.

Inspección.- Procedimientos diseñados para aportar evidencia de cumplimiento de las políticas y

procedimientos de control de calidad de la Firma por parte de los equipos responsables de atender el

compromiso.

Papeles de trabajo.- El material relacionado con la realización del compromiso, elaborado por o

para, el contador, obtenido y conservado por el contador.

Parte responsable.- La persona (o personas) que tratándose de un compromiso en el que se informa

directamente, es el responsable del asunto, o tratándose de un compromiso que se base en

afirmaciones, es el responsable de la información del asunto y puede ser responsable del asunto.

Perito.- Individuo u organización que posee experticia en un campo distinto a la contabilidad, la

auditoria o la actividad profesional que ostenten los socios, cuyo trabajo es utilizado por el socio del

compromiso para poder obtener evidencia suficiente de un asunto específico. El perito puede ser

externo (a quien contrata el socio del compromiso), o un perito interno quien forma parte de la Firma.

Personal profesional.- Miembros de la firma que no son socios.

Requisitos de ética relevantes.- Requisitos a los que están sujetos los miembros del equipo y el

revisor de control de calidad del compromiso.

Revisión de calidad.- Valoración del trabajo realizado y de las conclusiones alcanzadas por otros.

Revisión de control de calidad del compromiso.- Proceso diseñado para entregar una evaluación

objetiva en la fecha del informe o antes, con relación a los juicios importantes que haya hecho el equipo

del compromiso y las conclusiones a las que haya llegado para elaborar el informe.

Responsable revisor.- Socio, o alguna otra persona de la Firma, debidamente calificado (o un equipo

conformado por dichos individuos), ninguno de los cuales forma parte del equipo del compromiso, con

experiencia y autoridad suficientes, para evaluar objetivamente, antes de emitir el informe, los juicios

importantes que haya hecho el equipo del compromiso y las conclusiones a las que haya llegado para

elaborar el informe.

Page 8: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 7

Sector público.- Gobiernos nacionales, gobiernos regionales (por ejemplo, estatales, provinciales,

territoriales), gobiernos locales y entidades gubernamentales relativas (por ejemplo, entidades,

consejos, comisiones y empresas paraestatales).

Seguridad razonable.- Grado de seguridad alto, más no absoluto.

Sistema de control de calidad.- Políticas y procedimientos adoptados por el Firma, diseñados para

dar seguridad razonable de que la Firma y su personal cumplen las normas profesionales, así como los

requisitos legales y reglamentarios, y que los informes que emite la Firma o los socios son apropiados.

Socio.- Individuo autorizado para comprometer a la Firma en relación con la ejecución de un

compromiso de servicios profesionales.

Socio del compromiso.- Es el socio u otra persona de la Firma, responsable del compromiso y su

ejecución, así como del informe que se emite a nombre de la Firma y quien, cuando se requiere, está

debidamente autorizado por un organismo profesional, legal o reglamentario.

Tercero debidamente calificado.- Persona ajena a la Firma, con la competencia y habilidades para

actuar como socio del compromiso, por ejemplo, un socio de otra firma, o un empleado (con la debida

experiencia) de un organismo de contabilidad profesional cuyos miembros puedan realizar auditorías y

revisiones de información financiera histórica, o de otros compromisos de atestiguamiento o servicios

relativos, o que forme parte de una organización que preste servicios relevantes de control de calidad.

Usuarios a los que está dirigido el informe.- La persona, personas o grupo de personas para

quienes el socio del compromiso elabora el informe de atestiguamiento.

Vigilancia.- Proceso que comprende la consideración y evaluación continúas del sistema de control de

calidad de la Firma, incluyendo la inspección periódica de compromisos terminados selectos, diseñado

con el fin de que la Firma cuente con una seguridad razonable de que su sistema de control de calidad

está operando de manera efectiva.

Socio Director.- Responsable de vigilar la efectividad del trabajo realizado por los demás puestos de

los líderes, también es responsable de atender todas las quejas y alegatos.

Líder de Control de Calidad.- Cualquier profesionista que realice la función interna de revisión de

control de calidad de un compromiso de auditoría u otro trabajo de atestiguamiento.

Líder de Ética.- Profesional a quien debe consultarse, y que tiene que responder, en todo asunto

relativo a la ética, incluyendo independencia, conflictos de intereses, privacidad y confidencialidad.

Page 9: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 8

Líder de Aceptación y Retención de Clientes.- Profesional a quien debe consultarse, y que tiene

que responder, en todo asunto relativo a la evaluación de clientes en los temas de la ética,

independencia, conflictos de intereses, privacidad y confidencialidad.

Líder de Practica Profesional.- Profesional responsable de monitorear las Guías de Auditoria

vigentes, monitorear los principales cambios técnicos, con la finalidad darlo a conocer a todo el

personal de La Firma.

Recursos Humanos.- Persona responsable de la parte administrativa del desarrollo profesional

continuo del personal profesional de La Firma.

Page 10: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 9

Capítulo 1. Responsabilidades de los líderes respecto de la

calidad dentro de La Firma

Generalidades

La Firma estableció políticas para promover una cultura interna en la que se reconoce, que la calidad en

los compromisos es esencial, esto a través de la figura del Líder de Calidad quien asume la

responsabilidad del funcionamiento del sistema de control de calidad de La Firma, él cuenta con la

suficiente experiencia y capacidad, así como la autoridad necesaria para asumir dicha responsabilidad

1.1 Nivel del compromiso de la Alta Dirección.

La Firma designa anualmente entre los socios u otro personal profesional calificado a la figura del Líder

de Calidad quien es responsables de cubrir y monitorear los elementos del sistema de Control de

Calidad.

El Líder de Calidad es un promotor de una cultura de control de calidad dentro de La Firma, de igual

manera entrega y mantiene actualizado el manual de control de calidad, y ayuda al resto de los Lideres

con las guías para apoyar las responsabilidades asignadas.

El Socio Director en última instancia, es a quien todos los profesionales de La Firma deben responder,

tal como se estipula en la política vigente.

El socio responsable de cada trabajo asume la responsabilidad de la calidad de cada trabajo de auditoría

que le sea asignado y de las personas que tenga a su cargo, de igual manera tiene presente que las

consideraciones comerciales de La Firma no están por encima de las responsabilidades que tiene la

administración en cuanto a la calidad.

1.2 Puestos de los Líderes.

A lo largo de este Manual de Control de Calidad se hace referencia a varias funciones de liderazgo de La

Firma.

Estos roles se definen a continuación:

SD Socio Director. Responsable de vigilar la efectividad del trabajo realizado por los demás

puestos de los líderes, también es responsable de atender todas las quejas y alegatos.

Page 11: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 10

LCC Líder de Control de Calidad. Cualquier profesionista que realice la función interna de

revisión de control de calidad de un compromiso de auditoría u otro trabajo de

atestiguamiento.

LE Líder de Ética. Profesional a quien debe consultarse, y que tiene que responder, en todo

asunto relativo a la ética, incluyendo independencia, conflictos de intereses, privacidad y

confidencialidad.

LAC Líder de Aceptación y Retención de Clientes. Profesional a quien debe consultarse, y que

tiene que responder, en todo asunto relativo a la evaluación de clientes en los temas de la ética,

independencia, conflictos de intereses, privacidad y confidencialidad.

LPP Líder de Practica Profesional. Profesional responsable de monitorear las Guías de Auditoria

vigentes, monitoreas los cambios los principales cambios técnicos, con la finalidad administrar a

todo el personal de La Firma.

RH Recursos Humanos. Persona responsable de la parte administrativa del desarrollo profesional

continuo del personal profesional de La Firma.

Ver Anexo1: Política: Líderes de La Firma

Capítulo 2. Requisitos de ética relevantes

La Firma cuenta con políticas para proporcionar una seguridad razonable de que tanto ella como su

personal cumplen los requerimientos de ética aplicables considerando como mínimo:

Integridad.

Objetividad.

Competencia y diligencia profesionales.

Confidencialidad.

Comportamiento profesional.

La ética implica saber cuándo decir “no” y cuándo cortar la relación con un cliente, colaborador o

incluso un socio.

Page 12: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 11

El LE debe estar pendiente de las actividades de todos los socios en relación con La Firma y sus clientes,

de igual manera La Firma reconoce en él el valor y autoridad para:

Mantener y hacer observar políticas sobre ética.

Identificar los cambios necesarios a las políticas en lo que se refiere a la ética en particular

después de cada informe del revisor.

Dar orientación y consultas; a socios y personal profesional sobre asuntos relacionados con la

ética.

Mantener una lista de los clientes que sean entidades importantes de interés público, para fines

de independencia.

Vigilar el cumplimiento de las políticas y procedimientos de La Firma sobre todos los asuntos

relacionados con la ética.

Informar al SD de los casos de incumplimiento de las políticas de La Firma.

Coordinar la capacitación sobre todos los asuntos relacionados con la ética con RH.

2.1 Independencia y conflicto de Intereses

La Firma cuenta con políticas para proporcionar una seguridad razonable de que tanto ella, su personal y

otras personas sujetas a requerimientos de independencia la mantienen tal y como lo exigen los

requerimientos de ética aplicables.

La Firma evalúa las circunstancias y relaciones que amenazan la independencia, y adopta las medidas

adecuadas con el fin de eliminar dichas amenazas o de reducirlas a un nivel aceptable mediante la

aplicación de salvaguardas y en caso de ser necesario renunciar al compromiso si las disposiciones

legales o reglamentarias aplicables así lo permiten.

La independencia y la objetividad son condiciones necesarias para que los profesionales de la

contabilidad puedan prestar servicios que proporcionen un grado de seguridad creíble.

Las principales amenazas a las que se enfrenta la firma son las siguientes:

Amenaza de Interés Propio – La amenaza de que un interés financiero u otro influyan de manera

inadecuada en el juicio o en el comportamiento del profesional de la contabilidad.

Amenaza de Auto revisión – Amenaza de que un profesional de la contabilidad no evalúe

adecuadamente los resultados de un juicio realizado o de un servicio prestado con anterioridad por el

profesional de la contabilidad o por otra persona de La Firma de auditoría u organización a la que

pertenece o de la entidad para la que trabaja, que el profesional de la contabilidad va a utilizar como

base para llegar a una conclusión como parte de un servicio actual.

Amenaza de Abogacía – Amenaza que un profesional de la contabilidad promueva la posición de un

cliente o de la entidad para la que trabaja hasta el punto de poner en peligro su objetividad.

Amenaza de Familiaridad – Amenaza de que debido a una relación prolongada o estrecha con un

cliente o con la entidad para la que trabaja, el profesional de la contabilidad se muestre demasiado afín a

sus intereses o acepte con demasiada facilidad su trabajo.

Page 13: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 12

Amenaza de Intimidación – Amenaza de que a presiones reales o percibidas, incluidos los intentos

de ejercer una influencia indebida sobre el profesional de la contabilidad le disuadan de actuar con

objetividad.

La independencia deberá mantenerse tal y como se estipula en:

El Código de Ética Profesional del IMCP.

La Norma de Control de Calidad.

La NIA 220 “Control de Calidad de la Auditoría de Estados Financieros”.

Si con la aplicación de las salvaguardas adecuadas no es posible eliminar o reducir las amenazas a un nivel

aceptable, La Firma debe eliminar la actividad, interés o relación que esté creando la amenaza, o en su

caso rehusar aceptar o continuar con el compromiso, los casos de incumplimiento de los

requerimientos de independencia de los requisitos de independencia y conflicto de intereses deberá ser

informado a los Líderes de Calidad y Ética respectivamente.

2.1.1 Responsabilidades de La Firma

La Firma vigila y hace cumplir políticas a través de la figura del LE quien ayuda a los socios y al personal

profesional a reconocer, identificar, documentar y manejar las amenazas a la independencia, conflicto de

intereses, y resolver los problemas que surjan antes o durante los compromisos incluyendo:

Renunciar a un compromiso específico o a una relación con el cliente;

Determinar, aplicar salvaguardas, acciones y procedimientos establecidos para tratar

debidamente las amenazas;

Asegurar que se cuente con la documentación adecuada del proceso y la resolución de cada

cuestión significativa de independencia;

Aplicar sanciones por incumplimiento;

Iniciar y participar en medidas de planificación preventivas para evitar y tratar posibles

problemas de independencia;

De ser necesario, hacer consultas adicionales;

2.1.2 Responsabilidades – Socios y Empleados

Todos los socios y empleados saben de la existencia y conocen las Secciones 290 y 291 del Código de

Ética Profesional del IMCP, así como la NCC párrafos 25-29 y la NIA 220 párrafos 9-11 respecto de

todos los compromisos de este tipo y los informes que se emita La Firma se hacen con apego a la

política de Ética de La Firma

2.1.3 Vinculación de personal en compromisos de auditoría de entidades públicas

La Sección 290 y 291 del Código de Ética Profesional del IMCP contiene los requerimientos

relacionados con la asociación prolongada del personal sénior en compromisos de auditoría de

entidades de interés público.

Page 14: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 13

En casos poco frecuentes puede ser necesario un cierto grado de flexibilidad debido a circunstancias

imprevistas fuera del control de La Firma y en donde la permanencia de la persona en el compromiso de

auditoría sea de especial importancia para la calidad de la auditoría

2.1.4 Vinculación de personal en compromisos de auditoría de entidades no públicas.

Tratándose de entidades que no son de interés público, si se considera que la rotación es necesaria

acorde a la política de ética de La Firma,

2.2 Conflicto de Intereses.

La Sección 220 del Código de Ética Profesional del IMCP contiene los requerimientos respecto de

intereses, influencias o relaciones que pueden crear un conflicto de intereses, los socios y empleados

deben estar libres de cualesquiera intereses, influencias o relaciones con respecto a los asuntos del

cliente que afecten el juicio profesional o la objetividad.

2.2.1 Conflictos de Intereses — La Firma.

La Firma es responsable del desarrollo, implementación, cumplimiento, aplicación, seguimiento de

métodos y procedimientos de la actividad, diseñados para ayudar a todos los socios y empleados a

conocer, identificar, documentar y tratar los conflictos de intereses.

El LE es responsable de la ética dentro de La Firma quien se asegura de que se sigan procedimientos

adecuados cuando se identifiquen los posibles conflictos de intereses, los cuales pueden incluir:

Iniciar y participar en la planificación preventiva para ayudar a evitar situaciones de conflictos de

intereses que puedan surgir.

Determinar y exigir medidas y procedimientos especificados que aborden adecuadamente el

conflicto, que protejan información delicada y específica del cliente, así como asegurar la

obtención de los consentimientos adecuados que revele la información cuando se determine

que lo correcto es actuar.

Documentar debidamente el proceso, las salvaguardas aplicadas y las decisiones tomadas;

Rehusar o desistir del servicio, compromiso o acción,

Aplicar procedimientos disciplinarios y sanciones por incumplimiento a socios y empleados.

2.2.2 Conflictos de Intereses — Socios y Empleados.

Conforme al Código de Ética Profesional del IMCP, los socios y empleados no pueden aprovecharse de

información de los clientes para beneficio personal y deben tomar medidas razonables para identificar

circunstancias que puedan representar un conflicto de intereses, deberán ejercer la diligencia debida y

seguir las políticas diseñadas por La Firma.

Page 15: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 14

2.3 Confidencialidad.

Todos los socios y empleados deben proteger y mantener la confidencialidad de la información del

cliente debe mantenerse confidencial y protegida conforme a la legislación en vigor y lo dispuesto por las

autoridades reguladoras, la Sección 140 del Código de Ética Profesional del IMCP, de acuerdo a las

políticas de La Firma de auditoría.

Ver Anexo 2: Política Ética

Capítulo 3. Aceptación y continuidad de relaciones con

clientes y compromisos

La Firma cuenta con políticas para la aceptación y/o continuidad de las relaciones con clientes, o de

compromisos específicos, estas son diseñadas con la finalidad de proporcionan una seguridad razonable

para iniciar y/o continuar relaciones y compromisos cuando:

Tenga competencia para realizar el compromiso y capacidad, incluidos el tiempo y los recursos,

para hacerlo.

Pueda cumplir los requerimientos de ética aplicables;

Haya considerado la integridad del cliente y no disponga de información que le lleve a concluir

que el cliente carece de integridad.

3.1 Aceptación y Continuidad

La Firma, sólo acepta compromisos nuevos o continua con ellos después de que el SE del compromiso,

cumpla cabalmente con los puntos que señala la Política de Aceptación de y Continuidad de Clientes

mediante la aplicación del mediante los cuestionarios vigente en el periodo vigente a cada compromiso.

En el cual evalúa si:

Los socios y empleados son suficientemente competentes, o pueden llegar a serlo

razonablemente, para llevar a cabo el compromiso (esto debe incluir conocimiento de la

industria y del tema objeto del servicio y experiencia en los requerimientos reglamentarios o de

emisión de informes);

Contar con los expertos que puedan necesitarse.

Identificación y disponibilidad de la persona asignada para llevar a cabo la revisión de control de

calidad del compromiso (en caso de ser necesario);

La propuesta de usar el trabajo de otro auditor o contador (incluyendo la colaboración que se

requiera de otras oficinas de La Firma);

Page 16: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 15

Capacidad para cumplir con las fechas límite para presentar los informes del compromiso;

Si hay conflictos de intereses reales o posibles;

Si se aplicaron, o si pueden aplicarse, salvaguardas contra las amenazas a la independencia

identificadas y pueden mantenerse dichas salvaguardas para reducir las amenazas a un nivel

aceptable;

Si la dirección del (posible) cliente, así como de los encargados del gobierno de la entidad y de

quienes controlan o ejercen influencia significativa sobre la entidad, incluyendo su integridad,

competencia, y reputación en el mercado (así como la existencia de juicios o publicidad negativa

en torno a la organización), junto con la experiencia actual y pasada de La Firma de auditoría;

Evaluar si la actitud de estas personas o grupos respecto de un entorno de control interno y sus

puntos de vista sobre la interpretación agresiva o inadecuada de las normas contables

(incluyendo la consideración de informes con salvedades que se hayan emitido con anterioridad

y la naturaleza de las salvedades);

Evaluar la naturaleza de las operaciones de la entidad, incluyendo sus actividades de negocio y la

salud fiscal de la organización;

Si el cliente presiona a La Firma de auditoría para mantener las horas facturables (honorarios

facturados) a un nivel indebidamente bajo;

Si La Firma de auditoría espera que se pongan limitaciones al alcance de su trabajo;

Evaluar si existen indicios de participación en algún crimen; y la confiabilidad del trabajo

realizado por La Firma de auditoría anterior y cómo respondió ésta a nuestras comunicaciones

(incluyendo las razones del cliente para ya no contratarla).

Revisar nuestros papeles del periodo anterior:

Determinar lo razonable de los saldos de cierre de períodos anteriores, poniendo particular

atención a las cuentas importantes, y decidir si alguna de ellas debe reformularse;

Determinar si identificamos errores importantes;

Determinar el efecto en el año actual, de cualesquiera errores insignificantes no ajustados en el

año anterior; y

Determinar lo adecuado del sistema de contabilidad de la administración revisando los ajustes

del año anterior y las cartas de observaciones y sugerencias a la administración.

Page 17: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 16

Determinación de políticas y métodos contables:

Valuaciones importantes, como la reserva para cuentas dudosas, inventarios e

inversiones;

Políticas y tasas de amortización;

Estimaciones importantes; y

Otros.

Amenazas a la independencia:

Aceptar regalos costosos o invitaciones del cliente;

Tener relaciones de negocio estrechas con el cliente;

Tener relaciones familiares y personales con el cliente;

Presentar una cotización de honorarios considerablemente menor a los precios

del mercado (a menos que la documentación aporte evidencia de que se

cumplieron todas las normas aplicables);

Tener inversiones financieras en el prospecto cliente;

Contratación reciente con el cliente dentro del período prescrito (o una

contratación que se espere en el futuro), para ocupar un puesto de funcionario,

director o empleado con influencia significativa;

Préstamos y avales al / del cliente;

Elaborar pólizas de diario o clasificaciones contables sin la aprobación previa de

la administración; y

Consultas al Código de Ética Profesional emitido por el IMCP.

Identificar y documentar las amenazas a la independencia respecto de las que pueda haber

salvaguardas. Atender las siguientes amenazas en relación con La Firma y los miembros del

equipo del compromiso.

Amenazas de interés propio, que pueden presentarse como resultado de inversiones financieras

de un contador público o de un familiar inmediato o cercano (es decir, en los casos en los que la

pérdida de los honorarios del cliente pueda ser importante).

Amenazas de auto revisión que pueden presentarse cuando el mismo auditor que lo emitió,

deba reevaluar un juicio hecho con anterioridad,

Amenazas de parcialidad, que pueden presentarse cuando un contador público promueve una

posición u opinión hasta el punto en que quede comprometida la objetividad (es decir, cuando

actúa como defensor, a nombre del cliente, en un juicio o en una promoción de acciones).

Amenazas de familiaridad, que pueden presentarse cuando, debido a una relación cercana, un

contador público favorece mucho los intereses de otros,

Amenazas de intimidación, que pueden presentarse cuando se disuade a un contador público

para que no actúe objetivamente a causa de amenazas, reales o veladas.

Evaluar y documentar si estas amenazas, individual y colectivamente, son insignificantes a todas

luces.

Page 18: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 17

Respecto de cada amenaza que no sea insignificante a todas luces, documentar las salvaguardas que

existan en la entidad o en La Firma y cómo pueden usarse para reducir la amenaza a un nivel aceptable.

Las salvaguardas pueden incluir normas profesionales y vigilancia, políticas de La Firma sobre educación

continua, inspección de la práctica, control de calidad, aprobación de pólizas de diario y clasificaciones

por parte del cliente, salvaguardas del prospecto cliente como un sólido ambiente de control y

contratación de personal competente.

¿Estamos satisfechos de que existan suficientes salvaguardas y que las amenazas a la independencia se

eliminen o reduzcan a un nivel aceptable?

Si después de aceptar o continuar un compromiso, La Firma recibe información que, de haberla

conocido con anterioridad, se hubiera rehusado a llevar a cabo el compromiso, La Firma considera si

continúa con el compromiso y, en su caso, buscar asesoría legal en cuanto a su posición y opciones para

asegurarse de cumplir los requisitos profesionales, reglamentarios y legales. Todo esto se documenta y

resguarda en el expediente de trabajo para consideraciones futuras.

3.2 Renuncia a la relación con un cliente

En caso de que La Firma haya determinado que es necesario retirarse de un compromiso, el LAC y el

LC se reúnen con la administración del cliente y/o las personas encargadas del gobierno corporativo de

la entidad para discutir los hechos y circunstancias que provocaron el retiro.

La Firma documenta los asuntos importantes que provocaron el retiro, si existen requisitos

profesionales, reglamentarios o legales que obliguen a La Firma a continuar el compromiso, deben

documentarse las razones para la continuidad, incluyendo la consideración de consultar a un abogado.

Ver Anexo 3: Política Aceptación de Clientes.

4. Recursos Humanos

La Firma cuenta con políticas para proporcionar una seguridad razonable de que dispone de suficiente

personal con las competencias, capacidad y principios éticos necesarios para realizar los compromisos.

4.1 Selección y Retención del Personal

Para asegurar que La Firma cuenta con la capacidad y competencia necesarias para satisfacer las

necesidades de sus clientes, La Firma evalúa rutinariamente sus requerimientos de servicio profesional.

La Firma de auditoría revise periódicamente la efectividad de su programa de selección y hace una

evaluación de sus necesidades actuales de recursos para determinar si es necesario hacer revisiones al

programa.

Ver Anexo 4: Política de Reclutamiento, Selección y Contratación

Page 19: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 18

La Firma cuenta con políticas para evaluar el desempeño anual de cada uno de sus colaboradores.

Ver Anexo 5: Política Evaluación Desempeño

4.2 Capacitación

La Firma tiene la misión de proporcionar servicios profesionales de la más alta calidad, tiene la

responsabilidad de desarrollar profesionalmente a cada uno de sus miembros para que estos se

encuentren debidamente capacitados y se garantice un trabajo de calidad en cada uno de los

compromisos acorde a los estatus de la Norma Desarrollo Profesional Continuo del IMCP, donde se

señala los requerimientos de competencia de profesionales deben acreditar.

Ver Apéndice 6: Política de Capacitación

4.3 Desarrollo Profesional Continuo

La planeación y desarrollo de la carrera profesional es una actividad importante, es un proceso que

reconoce a las personas como un capital imprescindible de La Firma,debido a que está íntimamente

ligado a la visión estratégica, y por ello a la consecución de sus objetivos y metas esperadas.

Ver Apéndice 7: Política de Plan de Carrera.

4.4 Asignación de los Equipos de los Compromisos

La Firma designa la responsabilidad de cada compromiso a un Socio quien debe tener las competencias,

capacidad y autoridad necesarias para desempeñar su función;

A través de su política La Firma asegura de que se asignen socios y empleados adecuados, el SE debe

planificar la asignación del equipo del compromiso y cerciorarse de que los individuos asignados, cuenten

con las competencias necesarias para terminar el compromiso conforme a las normas profesionales y el

sistema de control de calidad de La Firma.

El SE debe hace planes para aprovechar las oportunidades para que el personal con más experiencia

asesore al personal menos experimentado y lo guíe en su desarrollo.

Ver Anexo 8: Política Asignación de Personal

Capítulo 5. Desempeño del Trabajo

La Firma cuenta con políticas diseñadas para proporcionar una seguridad razonable de que los

compromisos se efectúan de conformidad con las normas profesionales y con los requerimientos legales

y reglamentarios aplicables.

Page 20: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 19

La Firma y/o el socio del compromiso emiten informes que son adecuados en función de las

circunstancias las cuales incluyen:

Cuestiones pertinentes para favorecer la congruencia en la calidad de la realización de los

compromisos.

Responsabilidades de supervisión y revisión.

La Firma establece que los miembros del equipo con menos experiencia sean revisados por los

miembros con mayor experiencia.

La Firma requiere que los compromisos se realicen conforme a normas profesionales y los

requerimientos reglamentarios y legales aplicables, al ejecutar un compromiso, todos los socios y

personal profesional deben:

Seguir y apegarse a las políticas de planeación, supervisión y revisión de La Firma.

Usar las plantillas de La Firma autorizadas, para la elaboración del archivo, documentación y

correspondencia.

Seguir y apegarse a las políticas de ética de la profesión y de La Firma.

Realizar su trabajo conforme a las normas profesionales, poniendo el debido cuidado y atención.

Documentar su trabajo, análisis, consultas y conclusiones suficiente y apropiadamente.

Completar su trabajo con objetividad y la debida independencia, oportuna y eficientemente, así

como documentarlo de manera organizada, sistemática, completa y legible.

Asegurar de que todos los papeles de trabajo, documentos del archivo y memoranda lleven sus

iniciales, la fecha y las debidas referencias cruzadas, incluyendo las consultas necesarias sobre

temas difíciles o contenciosos.

Asegurar de que las comunicaciones, las declaraciones, revisiones y responsabilidades respecto

del cliente queden claramente establecidas y documentadas.

Asegurar de que el informe del compromiso refleje el trabajo realizado y el propósito del mismo

y que se emita tan pronto termine el trabajo de campo.

Ver Apéndice 9: Política uso de Manual de Auditoria.

5.1 Función del Socio del Compromiso

El socio del compromiso tiene la responsabilidad de firmar el informe del compromiso, como líder del

equipo es responsable de:

La calidad total de cada compromiso al que se le asigne.

Llegar a una conclusión sobre el cumplimiento de los requisitos de independencia respecto del

cliente y obtener la información para identificar amenazas a la independencia, tomando medidas

para eliminar dichas amenazas o reducirlas a un nivel aceptable mediante la aplicación de

salvaguardas apropiadas y asegurándose que se complete la documentación apropiada.

Asegurar de que se han seguido procedimientos apropiados para la aceptación y continuidad de

las relaciones con el cliente y que las conclusiones alcanzadas al respecto son apropiadas y se

han documentado.

Page 21: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 20

Comunicar de inmediato a La Firma cualquier información obtenida que hubiera orillado a La

Firma a rechazar el compromiso si dicha información hubiera estado disponible con

anterioridad, para que La Firma y el SE puedan tomar las medidas necesarias.

Asegurar de que el equipo del compromiso colectivamente cuente con las capacidades y la

competencia apropiadas y el tiempo para ejecutar el compromiso conforme a normas

profesionales y requisitos reglamentarios y legales.

Supervisar y/o ejecutar el compromiso en cumplimiento de normas profesionales y requisitos

reglamentarios y legales y asegurarse de que el informe del compromiso que se emita sea

apropiado a las circunstancias.

Comunicar su identidad y papel como socio del compromiso a los miembros clave de la

administración del cliente y los encargados del gobierno de la entidad.

Asegurar, de que, mediante la revisión de la documentación del compromiso y comentarios con

el equipo del compromiso, se ha obtenido evidencia apropiada que respalde las conclusiones

alcanzadas y el informe del compromiso que debe emitirse.

Asumir la responsabilidad del compromiso respecto de asuntos difíciles o contenciosos,

mediante consultas internas y externas.

5.2 Planificación, Supervisión y Revisión

Todos los compromisos de La Firma son debidamente planificados, supervisados y revisados conforme a

las normas de la profesión, el socio del compromiso es el responsable de su realización para poder

realizar las acciones necesarias para emitir el informe.

5.2.1 Planificación

La planificación indica la dirección de los compromisos donde muestra a los integrantes del equipo sus

roles, responsabilidades y objetivos, así como los asuntos importantes relativos al compromiso, se

diseña una estrategia general de auditoría y la preparación de un enfoque detallado para llevar a cabo el

compromiso.

5.2.2 Supervisión.

Los profesionales que llevan a cabo las revisiones de los compromisos deben de acreditar que son

capaces y cuentan con la experiencia para que el SE pueda delegar el trabajo, ya que éste es el

responsable en última instancia de la revisión del trabajo.

El SE, en la medida de lo posible, lleva a cabo revisiones oportunas de áreas críticas de juicio,

especialmente en los asuntos difíciles o de riesgos importantes, así como las áreas que el considere que

son importantes en las diversas etapas apropiadas del compromiso, a fin de que los asuntos importantes

se resuelvan oportunamente.

5.2.3 Revisión.

Todo trabajo realizado por socios y empleados se revisa conforme a las políticas de La Firma de

auditoría tomando en cuenta la naturaleza del compromiso.

Page 22: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 21

La revisión de la compilación final de los archivos del compromiso consiste en confirmar que los socios

y empleados firmaron los papeles de trabajo y las hojas de control de transmisión del compromiso,

indicando con ello la finalización del proceso de revisión requerido.

5.3 Consultas

La Firma fomenta las consultas entre los miembros del equipo del compromiso, tratándose de asuntos

importantes, entre los miembros de La Firma y con autorización del socio del trabajo, el uso de

profesionales ajenas a La Firma.

Las consultas fomentan el proceso de aprendizaje y el desarrollo del personal y refuerza la base de

conocimientos de La Firma, su sistema de control de calidad y sus capacidades profesionales.

Cuando se necesite una consulta la situación se documenta formalmente acorde a las políticas vigentes,

las opiniones o posiciones de los expertos externos quedan suficientemente documentadas para

permitir a los lectores del archivo conocer a fondo la naturaleza de la consulta,

Ver Anexo 10: Política de Desempeño de trabajo.

5.4 Revisión de Control de Calidad del Compromiso (RCCC).

Las RCCC se ejecutan con total apego a la política vigente en La Firma.

Ver Anexo 11: Política de RCCC.

Capítulo 6. Vigilancia (Monitoreo y Quejas)

El propósito del programa de vigilancia es ayudar a La Firma a obtener seguridad razonable de que sus

políticas y procedimientos relativos al sistema de control de calidad son relevantes y operan de manera

efectiva, de igual manera ayuda a asegurar el cumplimiento de los requisitos de revisión práctica y

reglamentaria.

El sistema está diseñado para aportar a La Firma seguridad razonable de que es improbable que ocurran

violaciones importantes y recurrentes a las políticas y al control de calidad, o que pasen desapercibidas.

Todos los socios y personal profesional deben cooperar con el Responsable Revisor, y reconocer que

esta persona es una parte esencial del sistema de control de calidad.

Es de particular importancia que socios y gerentes apoyen el proceso y refuercen los comentarios y

hallazgos del inspector.

El Líder de Calidad será el responsable de designar Responsable Revisor que lleven a cabo la vigilancia

del cumplimiento con las políticas y procedimientos de control de calidad.

Page 23: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 22

6.1 Procedimientos de inspección

La vigilancia del sistema de control de calidad de La Firma se llevará a cabo de manera periódica con

base a los procedimientos estipulados en el Reglamento de Vigilancia del Cumplimiento con las Políticas

y Procedimientos de Control de Calidad.

Ver Anexo 11: Política de RCCC.

6.2 Quejas y Alegatos

Las quejas y alegatos, particularmente los que se refieren a la falta de cuidado en el trabajo para el

cliente o a la violación de los deberes profesionales o legales por parte de los socios y del personal

profesional entre sí o hacia los clientes, son asuntos graves.

La Firma reconoce la autoridad del área de marketing para manejar todas las quejas y alegatos, ésta será

responsable de enviar encuestas de satisfacción a distintos clientes de La Firma y dar seguimiento a que

estas sean contestadas, con el fin de identificar áreas de mejora en los servicios ofrecidos.

Ver Anexo 12: Política de Customer Satisfaccion Index

La Firma contempla que pueden surgir diversos tipos de quejas y alegatos, incluyendo:

Quejas de que el trabajo realizado no cumple normas profesionales ni requisitos reglamentarios

y legales.

Quejas de incumplimiento con el sistema de control de calidad de La Firma.

Quejas de que el diseño o el proceso de las políticas y procedimientos de control de calidad de

La Firma es deficiente.

Claridad y Frecuencia de la Comunicación.

Calidad de los informes de trabajo.

Relación del precio con respecto al servicio.

Satisfacción de los Servicios.

Comparación de los Servicios.

Mejoras a la Organización.

La investigación de dichos asuntos es asignada al área de Marketing y puede delegarse a socios o

personal profesional competente que tenga suficiente experiencia y la debida autoridad. Siempre y

cuando este no sea parte activa de la queja sobre un compromiso en particular de ser asi se nombra un

sustituto para que termine la investigación.

Page 24: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 23

6.3 Procedimientos para fomentar la recepción de quejas de clientes

La Firma cuanta con una política, donde se establece que al momento que se presente la propuesta de

servicios a los clientes, sea anexada una carta firmada por el SD, invitando a que cualquier queja o

inconformidad que requiera ser atendida se la hagan saber a él personalmente.

Capítulo 7. Documentación

La Firma cuenta con una política que establece el nivel y alcance de la documentación requerida en

todos los compromisos, acuerdo con lo determinado en el manual de la organización de La Firma y el

diseño de las plantillas del trabajo.

7.1 Armado final de la documentación del compromiso.

La documentación de los trabajos de atestiguamiento está preparada de tal forma, que un auditor con

experiencia, sin previo involucramiento de la misma, pueda entender el proceso de planeación, ejecución

y terminación del compromiso.

La forma, contenido y extensión de la documentación depende de varios factores, como pueden ser:

tamaño y complejidad de la entidad, naturaleza de los procedimientos, riesgos de errores materiales

identificados, importancia de la evidencia, metodología y herramientas utilizadas, etc.

La documentación del compromiso se realiza en papel y en forma electrónica:

Evidencia del proceso de planeación

La comprensión del proceso contable

Evaluación del sistema del control interno.

Cumplimiento de los requisitos de independencia

Conclusiones alcanzadas respecto de la aceptación y continuidad de la relación con el cliente.

Evidencia del proceso de ejecución, supervisión y revisión

Análisis de transacciones y saldos, tendencias y razones financieras significativas.

Todas las comunicaciones enviadas y recibidas (incluyendo cartas de confirmación y

declaraciones de la administración, etc.).

Resumen de asuntos significativos y conclusión sobre su impacto en el informe del compromiso

Confirmación de que no hubo asuntos sin resolver que hubieran llevado a pensar que los juicios

importantes hechos y las conclusiones alcanzadas no eran apropiados.

Conclusión de que se obtenido y evaluado evidencia de auditoría suficiente y apropiada, que

respalda el informe que se emita.

Cierre del archivo, incluyendo las debidas aprobaciones.

Ver Anexo 13: Política Documentación

Page 25: Manual de Control de Calidad...Fecha del informe.- Fecha elegida por el contador para fechar el informe, debe coincidir con la fecha en la que el socio del compromiso considera terminado

pág. 24

7.2 Confidencialidad, Custodia Segura, Integridad, Accesibilidad y Recuperación de la

Documentación de los Compromisos

La política de La Firma indica la conservación de la documentación durante un periodo suficiente para

permitir a quienes realizan los procedimientos de seguimiento así como evaluar el cumplimiento por

parte de La Firma de auditoría de su sistema de control de calidad, o durante un periodo más largo, si

las disposiciones legales o reglamentarias así lo requieren.

7.3 Documentación de las Políticas y Procedimientos de La Firma de Auditoría

La política de La Firma establece el nivel y el alcance de la documentación requerida en todos los

compromisos (tal como lo establece el Manual de Auditoria de La Firma) así como la debida

documentación para proporcionar evidencia del funcionamiento de cada elemento del sistema de

control de calidad.

7.4 Conservación de archivos del compromiso

La política interna de La Firma establece que la retención de los archivos de un compromiso incluyendo

archivos permanentes, archivos de impuestos, estados financieros e informes, papeles de trabajo y

correspondencia.

Existe un registro permanente, accesible, de todos los archivos almacenados fuera de la oficina y cada

contenedor de almacenaje debe estar debidamente etiquetado para fácil identificación y recuperación. El

SD, aprueba la destrucción de cualesquiera archivos y llevar registros permanentes de todos los

materiales destruidos.