Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este...

58

Transcript of Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este...

Page 1: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos
Page 2: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

Contenido

SECCIÓN    PAG. 

  PRESENTACIÓN  1 

  OBJETIVOS  2 

  METODOLOGÍA  2 

  TÉCNICAS DE ENTREVISTA  4 

  ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO  9 

  CONTENIDO DEL CUESTIONARIO  10 

  PORTADA  11 

I  GASTO EN SALUD  12 

IA  DATOS GENERALES DEL ADULTO MAYOR  15 

II.  EVALUACIÓN COGNITIVA  16 

III.  CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS DEL AM  20 

IV.  NUTRICIÓN DE LA PERSONA MAYOR –PATRÓN DIETETICO  31 

V.  SALUD FÍSICA  46 

VI.  SALUD MENTAL  48 

VII.  USO Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES 

51 

VIII.  CAUSA DE MUERTE  56 

Page 3: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 1 ‐

PRESENTACIÓN  

Las condiciones de pobreza y marginación que  imperan en  las 

localidades de hasta 2500 habitantes se manifiestan de manera 

más aguda en  los Adultos Mayores (AM), quienes además de 

padecer  de  manera  particular  los  rezagos  sociales  de  sus 

comunidades,  se encuentran en una etapa de  su vida en que 

las posibilidades de contar con una fuente de  ingresos que  les 

permita subsistir de manera decorosa son muy bajas. 

  En  general,  el  panorama  para  los  AM  que  viven  en 

pobreza es desalentador, ya que se encuentran en una fase de 

envejecimiento que representa una reducción en su calidad de 

vida  debido  a  la  presencia  de  enfermedades  crónicas 

concomitantes, y en muchos casos,  la prevalencia de síntomas 

de  depresión.  Adicionalmente  enfrentan  problemas 

económicos por la carencia de un trabajo remunerado y la falta 

de redes de apoyo familiares y vecinales. 

  Debido  a  la  alta  vulnerabilidad  en  las  condiciones  de 

vida  de  los  adultos  mayores  y  como  parte  de  las  nuevas 

políticas  sociales  en  México,  este  año  se  implementa  el 

Programa  70  y más  en  zonas  rurales.  El  Programa  pretende 

beneficiar  a  los  AM  de  70  años  y  más  que  habiten  en 

localidades de no más de 2500 habitantes, con el propósito de 

mejorar  el  nivel  de  ingreso  de  los  AM  y,  con  ello,  sus 

condiciones de vida. 

  El propósito de  la encuesta es  llevar a cabo  la primera 

medición y análisis del impacto del Programa de Atención a los 

Adultos Mayores de 70 años y más en zonas rurales a 11 meses 

de  exposición  de  los  adultos  mayores  al  programa  en  las 

localidades de hasta 2 mil 500 habitantes seleccionadas para la 

evaluación. 

 

Page 4: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 2 ‐

OBJETIVOS El objetivo principal es evaluar el efecto del Programa 70 años y más y conocer las condiciones de vida de los Adultos Mayores (AM) beneficiarios. 

 

De manera particular, se analizará el efecto del Programa sobre tres componentes específicos: 

1. Patrones de ingreso, gasto y ahorro. 

2. Efecto del Programa sobre salud (física y mental) y nutrición. 

3. Efecto  del  Programa  sobre  los  arreglos  residenciales  y  las  redes  de  apoyo  (social  y familiar). 

 

Para  obtener  todos  estos  resultados  se  llevará  a  cabo  una  encuesta  dirigida  a  los  adultos mayores,  la  información  se  recabará  en  un  cuestionario  que  contiene  los  principales indicadores que dan cuenta de los aspectos previamente señalados. 

 

METODOLOGÍA El  diseño  contempla  la  coincidencia  de  universos muestrales  en  las  422  localidades  rurales (menos  de  2,500  habitantes), mientras  que  para  localidades  con  2500‐3300  habitantes  se propone  un    levantamiento  paralelo  en  la  que  se  aplicará  el  mismo  cuestionario  en  94 localidades.  La muestra analizada para el seguimiento es la misma muestra seleccionada en el estudio de  línea base del 2007, misma que  incluyó una  selección aleatoria de 6000 Adultos Mayores en 7 estados de la República Mexicana.  

  Con la finalidad de optimizar tiempos en la aplicación del cuestionario y en la entrega de resultados se diseñó un formato electrónico del cuestionario, creando para ello pantallas de captura  para  cada  pregunta.  De  esta  forma,  al  aplicar  el  cuestionario  en  computadoras personales PC Laptop la base de datos se crea automáticamente. 

  La  red  de  comunicación  durante  el  operativo  de  campo  será  a  través  de  teléfonos celulares  y  vía  Internet,  teniendo  como  puente  de  comunicación  las  oficinas  centrales  del Instituto Nacional de Salud Pública.  

 

Estrategia de Levantamiento 

  El  levantamiento se  llevará a cabo mediante  la aplicación de  los cuestionarios para  la Evaluación al Programa 70 y más. En esta fase participan 10 coordinadores, 10 supervisores y  40 entrevistadores, cada uno de ellos contará con una Computadora Personal (PC Laptop) para la aplicación de los cuestionarios. 

  Debido a  la dificultad geográfica  y  a  la dispersión de  las  localidades dentro de  cada estado  seleccionado,  será necesario adecuar el  levantamiento a  las  condiciones particulares para cada estado, dicha situación determinará el número de coordinadores que  intervendrán en el operativo en cada entidad. Cada coordinador contará con un supervisor, quien será el responsable del  levantamiento de  los cuestionarios de Adultos Mayores (AM) y éste a su vez, tendrá a su cargo a 4 entrevistadores. 

  Adicionalmente  cada  coordinador  contará  con  un  apoyo  de  cómputo,  cuya  función consiste en  respaldar  la  información obtenida en  campo, así  como el mantenimiento de  los equipos de cómputo. 

  La distribución del  trabajo al  interior de  cada estado  será  la  siguiente:  se dividirá  la entidad  federativa  en  un  número  de  rutas  que  permita  cubrir  el  total  de  las  localidades 

Page 5: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 3 ‐

ahorrando costos y tiempo de traslado; por esta situación las entidades federativas deben ser trabajadas por más de un coordinador, pero la dinámica de cada sub‐región deberá considerar los siguientes aspectos: 

Los informantes serán contactados directamente en sus viviendas. 

  Se aplicará una “Evaluación Cognitiva” a los participantes y/o a los cuidadores de 65 o más años, la evaluación consiste en una batería de preguntas al que se le asigna un puntaje y de acuerdo a éste, se determinará si el AM puede responder  las preguntas del cuestionario o no. 

 

• En  los  casos  en  que  el  AM  presente  deterioro  cognitivo,  se  solicitará  que  alguna persona  (a  quien  se  denominará  como  “cuidador”)  proporcione  la  información contenida en el cuestionario con excepción de las preguntas de percepción. 

• Una vez que  se ha  identificado a  los AM que pueden contestar y a aquellos que no pueden  se  dará  inicio  a  la  aplicación  del  cuestionario  utilizando  la  computadora personal Laptop.  

En caso de no encontrar al AM, se  investigará con  los  integrantes del hogar sobre  los horarios para localizarlos y se realizarán hasta 3 visitas domiciliarias. 

 

Page 6: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 4 ‐

TÉCNICAS DE ENTREVISTA  

En este capítulo se expone cómo conjugar elementos de actitud y destreza que  te permitan hacer de  la  técnica de  la entrevista una herramienta útil para que desempeñes de  la mejor manera tu trabajo al momento de recabar la información en las viviendas. 

  La entrevista se define como un encuentro de carácter cordial y respetuoso que tiene como  fin establecer una conversación o diálogo entre el  informante y el entrevistador, para obtener la información deseada. En esta ocasión para guiar la entrevista usarás en lugar de un cuestionario en papel, un formulario electrónico que es el instrumento que se ha programado previamente en tu computadora portátil y que te brindará la información necesaria de lo que hay que preguntar por lo que te servirá de guía para hacer las preguntas. 

Tú,  la verás cada pregunta en una máscara de captura en  la computadora y de esa  forma te guiarás para  ingresar las respuestas de manera correcta. 

  La  presentación  es  el  primer  contacto  con  el  informante.  Lleva  tu  credencial  del Instituto  en  un  lugar  visible,  generalmente  ayuda  a  dar  confianza  a  las  personas.  Es recomendable que primero saludes y preguntes por el (la) jefe (a) de la casa. Si no está, verifica que las personas seleccionadas se encuentren de lo contrario  pregunta a qué hora pueden ser localizadas, y realiza una cita. 

 

Frente al  informante, preséntate mencionando tu nombre, que trabajas para el sector salud, específicamente  en  el  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública,  y  que  estás  realizando  el seguimiento al programa, pídele que te responda algunas preguntas y/o programa una cita. 

 

1. Presentación    

Un ejemplo de presentación es la siguiente: 

“Buenos  días,  (tardes),  mi  nombre  es  Susana  López  y  trabajo  para  el  sector  salud, específicamente  para  el  Instituto  Nacional  de  Salud  Pública.  Estamos  visitando  los hogares para platicar sobre su salud,   alimentación y algunos otros temas relacionados con  estos  aspectos.  La  información  que  usted  nos  proporcione  será  confidencial  y solamente será utilizada para fines estadísticos, es decir, ningún resultado que se derive de este estudio hará  referencia a personas en particular. La  información que usted nos proporcione  ayudará  para mejorar  los  programas  sociales  y  de  salud.  ¿Está  usted  de acuerdo en contestar el cuestionario?” 

 

2. Durante la entrevista 

  Algunos elementos que te ayudarán a obtener información son los siguientes: 

• Muéstrate natural y tranquilo cuando hagas cada pregunta. • Conserva el respeto a las personas, cualquiera que sea la condición social, autoridad o 

edad del entrevistado. • Lee las preguntas como están escritas, con voz clara y pausada. 

Debes estar atento durante toda la entrevista para que no pierdas el orden de las preguntas, los  pases  del  cuestionario  y/o  información  incidental  que  pueda  ser  de  utilidad  más adelante. 

 

Page 7: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 5 ‐

Si el informante duda, se queda callado o responde << no sé >>, repítele la pregunta. 

Haz  la  pregunta  a manera  de  confirmación  cuando  conozcas  la  respuesta  por  observación directa. 

Cuando el  informante; no  recuerde  ciertos datos,  continúa  con dudas o  su  respuesta no es concreta, realiza otras preguntas que te ayuden a obtener la respuesta que estas solicitando. 

  Nunca muestres  sorpresa,  aprobación  o  desaprobación  con  tono  de  voz  ni  con  la expresión  de  tu  rostro  ante  las  respuestas.  Limítate  a  escuchar.  Si  la  persona  entrevistada solicita tu opinión, espera a que termine la entrevista para no influir en las respuestas.  

  Recuerda que trabajarás directamente con adultos mayores por  lo que deberás tener mucha paciencia para preguntar claramente y explicar todas la veces que sean necesarias para obtener  la  información  requerida.  Identifica  cada  situación  como particular  y personalizada, esto  te  ayudará  a  considerar  tono  y  volumen  de  tu  voz,  control,  sondeos  y  guía  de  la entrevista. 

  Puedes  utilizar  la  confirmación  cuando  la  persona  te  proporcione  información  que posteriormente pueda servirte para contestar otras preguntas del cuestionario. 

 

3. La confianza 

Habrá muchos  informantes que accedan  sin problema alguno a proporcionar  la  información requerida,  pero  otros mostrarán  cierta  desconfianza  y  por  lo  tanto,  tendrán  actitudes  que dificulten  el  desarrollo  de  la  entrevista.  Si  tú  logras  generar  confianza  en  el  informante,  le permitirás a él sentirse más relajado y poder comunicar, con menor dificultad o sin temor,  lo que se le pregunte. 

  Existen muchas maneras para crear un ambiente de confianza, pero éstas dependen de la particularidad del caso, de la personalidad del informante y de la situación que rodee a la entrevista. 

  Con toda seguridad, la misma experiencia y la práctica constante te servirán para construir tus propias estrategias, tus propias formas para lograr la confianza necesaria. Sin embargo, algo que te puede ser útil es situarse en el lugar del informante para imaginarse, desde ahí, cómo te sentirías y, de entrada, qué tipo de comportamiento tendrías; cómo te gustaría que te trataran; qué clase de preguntas te parecerían más sensibles y cuales no; y finalmente, qué actitudes del informante te ayudarían para sentirte en confianza. 

 

4. La privacidad 

Es fundamental que  la entrevista se realice en privado, o  lo más que sea posible y que todas las preguntas sean contestadas por la misma persona. La presencia de otras personas durante la entrevista puede  inhibir al  informante e  influir en algunas de sus  respuestas,  incluso para que no responda. 

  Si alguna persona presente decide quedarse, tú deberás manejar la situación con tacto e  ingenio para quedarte a solas con el  informante. Hay varias maneras de hacer esto, una de ellas es explicar la necesidad de que la persona entrevistada esté en privado y pedir luego a la persona con mucho  tacto que  las deje. Otro medio consiste en satisfacer  la curiosidad de  la otra persona es platicándole sobre algunas preguntas de  la primera  sección, diciendo  luego, algo así como: "Se trata de preguntas que requieren de opiniones personales, por tal motivo, para que puedan ser expresadas con toda  libertad es necesario que estemos solos". También 

Page 8: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 6 ‐

puedes auxiliarte del  informante, para que sea el mismo quien convenza a la tercera persona de retirarse. 

  Es probable que pese a tus esfuerzos no logres la privacidad deseada. En tal caso, hay que recordar que es preferible realizar la entrevista en presencia de terceros, que no realizarla. 

 

5. La Neutralidad 

Las preguntas se han redactado cuidadosamente para darles un carácter neutral, no sugieren que una respuesta sea más probable o preferible que otra. Por lo que debes tener cuidado de leer las preguntas completas, tal como están escritas, para no anular su neutralidad. 

  Resulta  sumamente  importante  que  el  encuestador  se  mantenga  completamente neutral  hacia  el  contenido  de  la  entrevista.  No  demuestres  sorpresa,  aprobación  o desaprobación  ante  la  respuesta que  te den, ni por  el  tono de  tu  voz o  la  expresión de  tu rostro; NO  le digas  tus propias opiniones a  la persona entrevistada; NO des  la  impresión de estar a favor o en contra de algún aspecto de la entrevista. 

  Si  la  persona  entrevistada  te  llegara  a  pedir  consejos  o  te  pide  le  recetes  algún medicamento, NO LO HAGAS, hazle ver que no es tu función y sugiérele que vaya al Centro de Salud en donde podrán atenderle y darle una respuesta y/o solución a lo que necesita. 

 

6. El control de la entrevista 

Si  la persona entrevistada está dando  respuestas  irrelevantes o demasiado detalladas, no  la detengas  en  forma  brusca  o  descortés,    escucha  lo  que  tenga  que  decir,  luego  trata  de centrarla poco a poco en la pregunta original. Recuerda que quien dirige la entrevista eres tú y por lo tanto deberás tener el control de la situación. 

  En algunos casos puede suceder que  las personas de mayor edad o con nivel escolar alto, comenten que no están bien formuladas las preguntas o traten de hacerte sentir que no eres apto para hacer esa clase de preguntas. No te dejes intimidar o impresionar, contesta de una manera  amable  que  has  sido  capacitado  especialmente  para  ésta  tarea,  y  que  es  tu responsabilidad aplicar el cuestionario tal y como esta diseñado. 

  No es  tarea  fácil mantener el control de  la entrevista.  La manera más  idónea y más fructífera es generar un ambiente agradable en todo momento. La mejor atmósfera es la que se  crea  cuando  la  persona  entrevistada  ve  en  el  entrevistador  a  una  persona  amable  e interesada en sus respuestas, y con la cual puede establecer una comunicación. 

 

7. Preguntas no comprendidas 

Es posible que alguna pregunta que  le hagas al  informante no produzca  inmediatamente una respuesta relevante, es posible que te diga "NO SE" o que te de una respuesta fuera de tema, vaga o  imprecisa. Que  te diga que ya  te  lo ha dicho anteriormente o  incluso que  se niegue totalmente a contestar. 

  Esto  puede  suceder  porque  la  persona  es  tímida,  porque  tiene miedo  o  porque  se siente  incómoda.  Si percibes que  este  es  el  caso,  lo primero que debes  hacer  es  aclarar  el malentendido asegurándole la naturaleza confidencial de la información que te proporcione y enseguida tratar de restablecer un ambiente de confianza. 

Page 9: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 7 ‐

Otra situación totalmente distinta es que el informante haya comprendido mal la pregunta. Si el  informante manifiesta o tú detectas  falta de comprensión, antes de explicar  la pregunta o hacer preguntas adicionales, deberás repetir la pregunta clara y lentamente. 

  Si por algún motivo persiste  la confusión, sólo entonces, explica  la pregunta. En tales casos  es posible que  te  veas obligado(a)  a  formularla  en otros  términos  (con palabras más sencillas o familiares), pero siempre teniendo cuidado de no cambiar el significado, ni anular la neutralidad de la pregunta. 

 

8. Los sondeos 

Los  sondeos  se  refieren  a  preguntas  adicionales  o  frases  que  se  formulan  (asociadas  a  la pregunta original), y que permiten completar o enriquecer la respuesta.  

  Se  utilizan  cuando  la  respuesta  es  irrelevante  o  incompleta  y  no  es  suficiente  para responder  a  los  requerimientos  de  la  pregunta.  Los  sondeos  deben  hacerse  con  frases  y palabras  que  sean  neutrales  y  no  guíen  a  la  persona  entrevistada  hacia  una  respuesta  en particular.  

  Para que el encuestador pueda hacerlo es necesario que comprenda perfectamente el sentido de la pregunta, a fin de que haga las preguntas adicionales correctas. 

Algunos ejemplos de sondeos neutrales son los siguientes: 

1.  "¿Puede explicarme un poco más?" 

2.  "¿En qué forma?" 

3.  "Trate de recordar cuando fue, relacionándolo con otras fechas o acontecimientos de su vida" 

4.  "Piénselo... tómese el tiempo que quiera" 

5.  “Disculpe, no le oí bien, ¿podría repetírmelo por favor?” 

 

Los sondeos que no son neutrales suelen sugerir una respuesta a la persona entrevistada, por lo tanto evite hacerlos: 

Algunos ejemplos de sondeos que no son neutrales son:  

1.  "Supongo que usted es vegetariano..." 

2.  "Esa fue la única vez que usted estuvo enferma, ¿verdad? 

3.  "¿Fue antes de cumplir el primer año?" 

Sondear es probablemente la parte más difícil de la tarea del (la) encuestador (a), pero también se convierte en la más satisfactoria, especialmente cuando se obtienen buenas respuestas como resultado. 

 

9. No suponer cosas por adelantado 

En  todo momento  el  (la)  encuestador  (a)  debe  evitar  cualquier  SUPOSICIÓN  respecto  a  la capacidad de la persona entrevistada de responder a ciertas preguntas particulares o respecto a las respuestas que podrían dar a estas preguntas.  

  A fin de evitar que la persona entrevistada ajuste sus respuestas para convertirlas en lo esperado  o  deseable,  lo  mejor  que  puedes  hacer  es  evitar  conscientemente  tus  propias suposiciones durante  la  entrevista.  "Suponer" por  ejemplo, que  la persona  entrevistada no trabaja porque tiene toda la apariencia de una ama de casa, etcétera. 

  Por ello, es necesario leer siempre las preguntas completas y esperar la respuesta de la persona entrevistada. 

Page 10: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 8 ‐

 

10. Término de la entrevista 

  Después  de  haber  completado  el  cuestionario  y  verificar  que  la  información  esté completa, despídete amablemente y da las gracias al informante por su participación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                              

 

 

 

 

Le agradezco su tiempo y atención; es

probable que otros de mis compañeros le

visiten para solicitarle información

adicional. Le agradecería que de igual

forma los reciba y colabore con ellos.

Page 11: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 9 ‐

ORGANIZACIÓN  DEL TRABAJO DE CAMPO 

El  levantamiento se  llevará a cabo mediante  la aplicación del cuestionario electrónico para  la Evaluación  al Programa 70  y más.  Se  realizará un  seguimiento del primer  levantamiento de zonas rurales contempladas para la ENCEL 2007 y hogares no ENCEL.  

  La forma en que se dará seguimiento, será en base al primer levantamiento en el que se  identificaron previamente a  los Adultos Mayores. Estos adultos mayores son a  los que  se aplicará  el  cuestionario.  La  entrevista  se  aplicará  en  las  viviendas  usando  un  cuestionario electrónico. 

 

• En  los  casos  en  que  el  AM  presente  una  calificación menor  a  7  en  la  evaluación cognitiva, como se especifica en el cuestionario. Se solicitará   que alguna persona  (a quien  se denominará como   “cuidador”) proporcione  la  información  contenida en el cuestionario con excepción de  las preguntas de percepción. Esta evaluación pretende conocer  si  el  adulto mayor  tiene  la  capacidad para  responder  el  cuestionario  en  su totalidad. 

• Si la persona encargada de cuidar del AM se rehúsa a responder el cuestionario. Insista haciéndole  notar  que  su  participación  es  muy  importante  para  que  las  personas encargadas  de  apoyar  programas  o  medidas  a  favor  de  los  AM  conozcan  sus necesidades. 

• Si  la persona  responsable de cuidar al AM  tiene 65 años o más deberá ser evaluado con  el  test  cognitivo  y  sólo  podrá  ser  considerado  como  informante  si  obtiene una calificación de 7 o más. 

• Una  vez  identificado  al  informante  que  puede  ser  el  AM  o  al  cuidador  del  AM  se procede a aplicar el cuestionario electrónico completo.  

Si  al  visitar  el  hogar  no  se  encuentra  al  informante  se  procede  a  realizar  una  cita. Proceda a indagar los horarios y se realizan hasta 3 visitas domiciliarias.  

  

Page 12: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 10 ‐

 

CONTENIDO DEL CUESTIONARIO 

Portada. Contiene la información que permite ubicar geográficamente la vivienda del AM y registrar el resultado de la entrevista 

I. Gasto en salud. Este módulo  tiene como objetivo conocer  información sobre  los gastos del hogar, específicamente se refiere a los gastos del hogar en servicios de salud durante los últimos tres y 12 meses.  

  1.A   Datos generales del Adulto Mayor. Se busca conocer el nombre, edad y sexo del AM. 

II. Evaluación cognitiva. La sección de evaluación cognitiva se diseñó de  forma que los  ejercicios  sean  sencillos,  pero  que  con  ellos  se  pueda  valorar  el  estado  de memoria y salud mental del entrevistado, sea el AM o del cuidador del AM. 

III. Características  económicas  del  AM.  El  objetivo  es  conocer  aspectos  que  nos muestren si  los AM cuenta con registros oficiales como son acta de nacimiento y credencial  para  votar,  identificar  que  grado  escolar  obtuvieron,  alfabetización, estado  civil.  En  este  apartado  también  se  requiere  información  del  número  de hijos  como  es  lugar  de  residencia  y  conocer  si  los  AM  ayudan  a  sus  hijos  e información relacionada con la comunicación que tienen con él(ellos).  

IV. Nutrición  de  la  persona  mayor‐Patrón  dietético.  En  este  apartado  se  explora sobre la frecuencia de consumo de alimentos.  

V. Salud física. El objetivo es conocer  las condiciones de salud de  los AM. Abarca  la percepción del estado de salud, salud bucal, aplicación de vacunas y examen de la vista y oídos. 

VI. Salud mental. El objetivo es conocer acerca de la autoestima y satisfacción de los AM; también se indaga sobre síntomas de depresión. 

VII.  Uso y acceso a servicios de salud de las personas mayores. Las preguntas de esta sección se enfocan a   obtener  información sobre  las necesidades de atención en salud de los AM a través de la consulta externa y hospitalización.  

VIII. Causa de muerte. Tiene como propósito el identificar aspectos relacionados con el fallecimiento del AM como el  lugar, fecha, emisión del certificado de defunción y la causa de muerte. 

Page 13: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 11 ‐

PORTADA 

En la portada del cuestionario se encuentran los datos de ubicación geográfica, folio, resultado de la entrevista y domicilio de la vivienda  

Identificación Geográfica. 

Los datos que se solicitan en este apartado son: Folio del hogar, Entidad Federativa, Municipio o Delegación,  Localidad, Clave del AGEB y Folio del  Adulto  Mayor.  El  supervisor  de  su  equipo  le  proporcionará  la información para el llenado correcto de estos datos. 

Dirección de vivienda: 

Debe obtener información del nombre de la calle, número exterior y/o número  interior.  Debido  a  que  las  áreas  de  trabajo  corresponden  a áreas rurales es probablemente no haya nombre de  las calles, en esta situación deberá  registrar el nombre del jefe del hogar y las referencias que apoyen la localización de la vivienda. 

Resultado de la visita. 

Se  anexa  la  lista  de  códigos  que  le  permitirán  clasificar    las  posibles situaciones al visitar el hogar. Recuerde que se realizarán tres visitas y debe  registrar  un  código  del  resultado  de  la  visita  para  cada  una. Adicional  a  los  códigos  que  generalmente  se  utilizan  para  registrar visítale  resultado de  la entrevista,  se han  considerado algunos que  le permitirán  registrar    situaciones  particulares  de  los  AM  de  esta encuesta, como son los códigos 11, 12, 13, 14, 15, 16. 

CÓDIGOS PARA EL RESULTADO DE LA VISITA 

1.  ENTREVISTA COMPLETA 

2.  ENTREVISTA INCOMPLETA 

3.  INFORMANTE INADECUADO 

4.  ENTREVISTA APLAZADA (HACER CITA) 

5.  AUSENCIA DE OCUPANTES AL VISITARLOS 

6.  SE NEGÓ A DAR INFORMACIÓN (ANOTE EN OBSERVACIONES) 

7.  VIVIENDA DESHABITADA 

8.  VIENDA DE USO TEMPORAL 

9. NO HABLA ESPAÑOL Y NO HUBÓ TRADUCTOR OTRO (ANOTE EN OBSERVACIONES) 

10. HOGAR CON AM DISCAPACITADO CON A LO MAS 7 PUNTOS, NO TIENE CUIDADOR 

11. HOGAR CON ADULTO MAYOR DISCAPACITADO CON A LO MAS 7 PUNTOS, CUIDADOR CON A LO MAS 7 PUNTOS 

12. HOGAR CON AM DISCAPACITADO CON PROBLEMAS AUDITIVOS, NO TIENE CUIDADOR 

13. HOGAR  CON  AM  DISCAPACITADO  CON  PROBLEMAS  VISUALES,  NO TIENE CUIDADOR 

14.  EL ADULTO MAYOR FALLECIO 

15.  EL ADULTO MAYOR SE CAMBIO DE DOMICILIO 

16.  NO ES VIVIENDA 

Page 14: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 12 ‐

I. GASTO EN SALUD EN EL HOGAR 

En  esta  sección  se  desea  conocer  el  gasto  total  realizado  por  los  integrantes  del  hogar  para atender  la  salud.  Encontrará preguntas  encaminadas  a  identificar  los  gastos  efectuados  en  el hogar por  la atención ambulatoria, hospitalaria y atención tradicional, además se  indaga sobre gastos en auxiliares auditivos, exámenes de laboratorio y seguros de salud. 

  Las preguntas se han organizado en dos apartados, en el primero se  inquiere sobre  los gastos  en salud efectuados en  los últimos tres meses y en el segundo se capta  información de los gastos en el último año.  

    Por tratarse de información relacionada a todos los integrantes del hogar, el informante debe ser la persona que respondió el cuestionario de hogar.  

Introducción  La sección  inicia con un párrafo que deberá  leer al entrevistado para introducirlo  al  tema.  Asegúrese  que  el  informante  tiene  claro  lo siguiente: 

• El gasto en salud corresponde a  la cantidad gobal gastada  ‐ según  el  concepto de  atención  en  salud de  cada pregunta‐ por todos los integrantes del hogar en los últimos tres meses. 

• Considere  la  atención  de  todos  los miembros  del  hogar  y todos los eventos de solicitud de atención durante el periodo de referencia. 

• No se toman en cuenta  los gastos reembolsados por alguna compañía de salud y el gasto en transporte. 

Para el registro de las respuestas tome en cuenta los siguientes criterios: 

• Para delimitar el periodo de referencia considere la fecha de aplicación de la entrevista y a partir de ésta contabilice hacia atrás  los tres meses. Por ejemplo si  la fecha de  la entrevista es  el  15  de  octubre  de  2008,  los  últimos  tres  meses abarcarán desde el 15 de agosto al 15 de octubre. 

• Si  el  informante  refiere  desconocer  la  cantidad  exacta, solicítele una cantidad aproximada. 

• Si  la  persona  desconoce  si  se  realizó  alguno  de  los  gastos, registre “NO SABE” 

1.1 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar.  

En cuidados por pasar una o varias noches en un hospital o en alguna clínica de 

salud? 

La pregunta 1.1 se refiere al gasto en hospitalización en el transcurso de los últimos tres meses,  

• Considere  que  una  hospitalización  tuvo  lugar  cuando  la atención haya requerido que la persona pasará al menos una noche en la unidad de salud 

• La  hospitalización  pudo  haber  acontecido  en  un  hospital  o clínica de salud. 

• La  cantidad  gastada  incluye  noche(s)  de  hospitalización, medicamentos,  exámenes  de  laboratorio  o  rayos  X, honorarios médicos, etc. 

Page 15: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 13 ‐

1.2 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. en cuidados o 

atención de médicos, enfermeras o 

parteras que no requirió pasar la 

noche en un hospital o clínica de salud, 

excluyendo los gastos en medicinas? 

Con  la pregunta 1.2 se conocerá el gasto en el hogar derivado de  la atención ambulatoria otorgada por médicos, enfermeras y parteras, sin incluir el gasto en medicamentos. 

• La  atención  pudo  haber  acontecido  en  el  área  de  consulta externa de hospital o clínica de salud. 

• El monto corresponde a  la  suma de  los gastos por consulta con algún médico, enfermera o partera. Algunos ejemplos de profesionales  de  salud  que  puede  incluir  son:  medico familiar,  enfermera,  pediatra,  oculista  u  oftalmólogo, nutriólogo, psicólogo y quiropráctico. Considere a  la partera como  personal  de  salud  sólo  si  ésta  cuenta  con  la certificación emitida por la secretaria de salud. 

1.3 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. 

En cuidados de curanderos 

tradicionales o alternativos, 

incluyendo gastos en medicinas 

tradicionales? 

La pregunta 1.3 se enfoca en el registro de  los gastos efectuados en el  hogar  por  la  atención  otorgada  por  curanderos  tradicionales  y medicina tradicional. 

Se  les  llama  curanderos,  médicos  tradicionales  ó    terapeutas tradicionales, a las personas que ofrecen algún servicio para prevenir las enfermedades,  curar o mantener  la  salud  individual,  colectiva  y comunitaria. En muchas comunidades  indígenas, reciben un nombre con un  significado específico que va más allá de  "curandero" como “chaman, brujo o huesero”, por citar algunos ejemplos. 

• En esta pregunta deberá registrar el (los) gasto (s) efectuados en  atención  tradicional  ya  sea  por  enfermedad,  limpia, masaje, etc. 

• La atención con el homeópata es considerada como medicina tradicional. 

• Incluya  los gastos  realizados en    los  remedios usados  como tratamiento,  ejemplos:  algún  té  o  pomada,  aceites esenciales, semillas o hierbas para preparar  té,  infusiones o pomadas. También el uso de agujas o balines, etc. 

 

1.4 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. 

En el dentista? 

En  esta  pregunta  se  inquiere  sobre  el  gasto  en  el  hogar  por  la atención otorgada por un dentista. 

• Incluya  los  gastos  efectuados  tanto  en  atención  dental preventiva  como  curativa.  Por  ejemplo:  limpieza  dental, aplicación  de  flúor,  extracción  de  alguna  pieza  dental, ortodoncia, amalgamas, problemas para masticar, etc.  

1.5 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. En medicinas, excluyendo las medicinas 

tradicionales? 

El propósito de  la pregunta 1.5 es  conocer el gasto  realizado en el hogar en medicamentos.  

Considere  que  un  medicamento  es  toda  sustancia  utilizada  para prevenir,  diagnosticar  o  curar  enfermedades,  presentada  en  forma farmacéutica.  La  forma  farmacéutica  se  refiere  a  las  diferentes presentaciones en la que podemos encontrar el medicamento, como: Supositorios,  polvos,  grageas,  jarabes,  comprimidos,  cápsulas, supositorios, etc. 

Page 16: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 14 ‐

• Incluye  el  gasto  en medicinas  independientemente  de  que hayan sido o no recomendadas por un médico 

• No considere las medicinas tradicionales. 

1.6 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. en lentes, aparatos auditivos, prótesis, 

etc? 

La  pregunta  1.6  explora  el  gasto  realizado  por  los  integrantes  del hogar  en  lentes,  aparatos  auditivos  y    prótesis  en  el  periodo  de referencia. 

Una prótesis es una extensión artificial que reemplaza una parte del cuerpo  que  falta.  Algunos  tipos  de  prótesis  incluyen:  miembros artificiales, prótesis auditiva o auxiliares auditivos, prótesis oculares, prótesis faciales, prótesis maxilofaciales, prótesis dental, etc.  

• No  incluya el gasto efectuado en  lentes par el sol, a menos que sean usados por recomendación médica 

1.7 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. en diagnósticos y exámenes de 

laboratorio como rayos X o análisis de 

sangre? 

La pregunta 1.7  indaga sobre el gasto efectuado por  los  integrantes del hogar en  los últimos tres meses por concepto de diagnósticos y exámenes de laboratorio como rayos X o análisis de sangre. 

Algunos  ejemplos  de  exámenes  de  laboratorio  son:  química sanguínea,  examen  general  de  orina,  antígenos  prostáticos, mamografía, radiografía de tórax, etc. 

 

1.8 En los últimos 3 meses, ¿cuánto se gastó en todos los 

miembros del hogar. en cualquier otro producto o servicio 

de salud no mencionado antes? 

En esta pregunta interesa registrar el monto total de otros gastos en salud  efectuados  en  el  hogar,  en  los  últimos  tres meses,  que  no hayan sido registrados en las preguntas previas. 

Algunos ejemplos de  los gastos que podrían  ser  reportados en este rubro son: Aplicación de inyecciones o el pago que efectúan a alguna persona por cuidar a una persona enferma en el hogar.  

 

Introducción  El siguiente bloque de preguntas se refiere al gasto total realizado en el  hogar  DURANTE  LOS  ÚLTIMOS  12  MESES,  en  hospitalización, primas de seguros o planes de salud prepagados. 

Para introducir al entrevistado al tema lea el siguiente texto: 

Ahora le haré algunas preguntas relacionadas a los gastos del hogar en los últimos 12 meses 

En relación a hospitalizaciones, en los últimos 12 meses 

1.9 ¿Cuántas veces los miembros del hogar fueron 

internados y pasaron al menos una noche 

en el hospital? 

 

En las preguntas 1.9 y 1.10 interesa conocer el número de veces que los miembros del hogar pasaron al menos una noche en el hospital y el (los) gastos que tuvieron  lugar durante la hospitalización. 

 

• Considere  que  una  hospitalización  tuvo  lugar  cuando  la atención haya requerido que la persona pasará al menos una noche en la unidad de salud 

• La  hospitalización  pudo  haber  acontecido  en  un  hospital  o clínica de salud. 

Page 17: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 15 ‐

1.10 ¿Cuánto se gastó en el hogar por todos los gastos asociados a las noches pasadas en el hospital? 

 

• Para  obtener  el  número  de  veces  de  hospitalización  debe sumar el total de hospitalizaciones que tuvo cada  integrante del hogar, durante el periodo de referencia 

• La cantidad gastada incluye la(s) noche(s) de hospitalización, medicamentos,  exámenes  de  laboratorio  o  rayos  X, honorarios  médicos,  etc.  que  se  gastó  en  el  total  de hospitalizaciones 

1.11 ¿Cuánto se gastó en el hogar en primas 

de los seguros voluntarios o planes de salud prepagados? 

Con  la  pregunta  1.11  interesa  conocer  la  cantidad  pagada  en  el último año por la contratación de algún seguro de salud. 

Se considera  como un plan de  salud prepagado, al pago anticipado por un servicio de salud  o paquete de servicios. Los tipos en los que los  podemos  encontrar  cubren  gastos médicos menores, mayores, accidentes, o alguna atención específica como el embarazo, pero  la característica  principal  es  que  las  personas  pagan  anticipadamente por la atención ya sea en una o varias emisiones.  

• Puede ser que el pago de la prima (monto del contrato) haya sido emitido con diferente periodicidad a  la solicitada,  si es así, ayude al entrevistado a calcular el pago anual.  

• El Seguro Voluntario en el  IMSS o en el Seguro Popular son ejemplos  de  seguros  voluntarios,  aunque  existen  también clínicas,  hospitales  o  empresas  privadas  que  ofrecen  este tipo de seguros.  

 

1. A   DATOS GENERALES DEL ADULTO MAYOR 

Esta sección obtiene información demográfica básica como el nombre, edad y sexo del AM. 

1.A. Nombre del AM  Registre el nombre y apellidos del AM seleccionado 

1.B Edad  La  edad  exacta  de  la  persona  entrevistada  es  de  gran  importancia para el estudio por lo que es fundamental que obtenga una respuesta lo más exacta posible. Si el entrevistado contesta que no sabe, apoye a la persona para que dé una edad aproximada. 

La edad se define como el periodo transcurrido entre la fecha de nacimiento de la persona y la fecha de la entrevista. 

• Registre la edad en años cumplidos al  último cumpleaños. 

• Si tiene 98 años o más registre “98 

• Para responder a esta pregunta agote los recursos a su alcance, si es posible consulte el acta de nacimiento o credencial de elector 

En esta pregunta, además se identifica si el AM falleció 

1.C. Sexo  Corresponde a la distinción biológica en que se clasificará a los AM.  

• Registre por observación 

 

Page 18: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 16 ‐

II. EVALUACIÓN COGNITIVA  

La  serie  de  ejercicios  cognoscitivos  que  componen  esta  sección  fue  diseñada  para  medir brevemente  una  serie  de  funciones  cognoscitivas  básicas  que  se  consideran  integrales  para evaluar el estado de la memoria y la salud mental de la persona.  

  A diferencia de  las otras  secciones, esta  se enfoca a obtener  información acerca del entrevistado por medio de  actividades, en  lugar de basarse en preguntas. Algunas de estas actividades muestran la habilidad cognoscitiva de la persona, mientras que otras requieren de una mayor habilidad mental del entrevistado para  ser  contestadas  correctamente.  La breve serie  de  ejercicios,  que  dura  aproximadamente  cinco minutos,  incluye  actividades  que  son particularmente sensibles a todas las formas de impedimentos cognoscitivos. 

  Se han diseñado  los ejercicios de tal forma que no se necesita personal especializado para  su  aplicación.  Se  requiere  que  todos  los  entrevistadores  sigan  las  instrucciones  de  la manera más uniforme posible para que  la evaluación  sea  tan objetiva y comparable a otras poblaciones.  

  Para facilitar la aplicación de la prueba dispone de un formato impreso de está sección de preguntas, en el que podrá  registrar  las  respuestas pero en  todos  los casos al  finalizar  la prueba deberá registrar la información en la computadora. 

1. Aplicación 

 

Puesto  que  se  trata  de  evaluar  la  habilidad  cognoscitiva  de  la persona que se está entrevistando, no se permite que le ayuden a contestar otras personas. 

Si se presenta la situación en que un miembro de la familia quiera ayudar,  cortésmente pídale que permita al entrevistado  realizar solo el ejercicio. Explique que se trata de medir la habilidad de la persona,  y  mencione  que  no  hay  respuestas  correctas  o equivocadas; son solamente ejercicios.  

Para aplicar los ejercicios, siga las indicaciones y:  

• Lea con voz clara y pausada.  • Repita palabras si es que está indicado • Apéguese a los tiempos límites que se dan.  • Asuma una actitud neutral. Trate de no reflejar en su cara 

alguna  impresión  acerca  de  lo  fácil  o  difícil  que  los ejercicios pueden estar. 

• Esta debe ser una sección divertida para el entrevistado y para usted.  

2. Secciones 

 

Lea detenidamente el recuadro, no olvide que debe enfocarse en el  adulto  mayor  o  su  cuidador.  El  cuidador  puede  ser  algún familiar,  como  su  hija,  su  esposa  su  nieto,  nuera  o  alguna  otra persona  que  se  dedique  al  cuidado  del  adulto mayor,  también como puede ser una enfermera contratada para este fin.  

Page 19: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 17 ‐

FILTRO  La pregunta No. 2 es un filtro mediante el cual podremos conocer si el AM  tiene  alguna discapacidad que  le  impida    responder  la entrevista. 

Los problemas auditivos o de ceguera graves mencionados en los códigos 1 y 2 han sido considerados como  incapacitantes y si  la persona no cuenta con un cuidador deberá agradecer y   finalizar la  entrevista.  Si  los  problemas  son  graves  pero  tiene  cuidador continúe con la entrevista en la pregunta 2.8. 

2 El (ADULTO) tiene algunos de los siguientes problemas

Tiene problemas auditivos graves (sordo), vive solo y no tiene cuidador … Tiene problemas de ceguera graves (ciego), vive solo y no tiene cuidador .. Tiene problemas auditivos graves (sordo), vive solo y tiene cuidador ……… Tiene problemas de ceguera graves (ciego), vive solo y tiene cuidador ….. No tiene discapacidad …………………………………………………………….

1 2 3 4 5

FIN DE LA ENTREVISTA

Pase a 2.8

2.1 Por favor, dígame la fecha del día de hoy 

Pregunte por el mes, día del mes, año y día de la semana. • Anote un punto por cada respuesta correcta. • Sume el total de aciertos 

 

 

 

 

 

 

Memoria  Lea lo siguiente: “Ahora le voy a nombrar 3 objetos. Después de que los diga le voy a pedir que repita en voz alta las palabras que pueda recordar en cualquier orden. Recuerde cuáles son porque se las voy a volver a preguntar más adelante. ¿Tiene alguna pregunta?”   

SI EL TOTAL ES DISTINTO DE 3: 

• Repita todos los objetos hasta que se los aprenda máximo de repeticiones: 1 vez.  

• Nunca corrija la primera parte.  

• Anote un punto por cada objeto recordado y "cero" para los no recordados.  

                               CORRECTOMes …………..   __/__       l____l Día del mes … __/__       l____l Año …………..   __/__       l____l  Día de la Semana …….   __/__       l____l                               TOTAL   l____l 

Page 20: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 18 ‐

2.3 Ejercicio  2.3 Le voy a dar un papel y cuando se lo entregue, tome el papel con su mano derecha, dóblelo por la mitad con ambas manos y colóquelo sobre las piernas.  

• Ponga atención en los movimientos del entrevistado. 

• Recuerde que sólo el AM debe realizar el ejercicio. 

 

Memoria  Con la siguiente pregunta se determina que tanto puede recordar el entrevistado.  

2.4 Hace un momento leí una serie de 3 palabras y usted repitió las que recordó.  Por favor, dígame ahora cuáles recuerda.  

 

 

 

 

 

 

• Realice la pregunta sin mencionar los objetos. 

• El orden en que mencione los objetos no importa. • Asigne 1 punto por cada palabra correcta. 

Ejercicio   

2.5 Por favor, copie este dibujo  

                                             

 

Puntaje final  Al finalizar la pregunta 2.5 debe sumar los totales de los puntos obtenidos en cada pregunta, el puntaje mínimo obtenido para poder contestar el resto de las preguntas del cuestionario será 7 puntos, de obtener 6 o menos se apoyará en el cuidador. 

Page 21: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 19 ‐

2.6. FILTRO SI EL PUNTAJE OBTENIDO ES DE 7 O MÁS, LA PERSONA MAYOR CONTESTARÁ TODAS LAS SECCIONES DEL CUESTIONARIO DE AQUÍ EN ADELANTE. SI EL PUNTAJE OBTENIDO ES DE 6 O MENOS, EL CUIDADOR CONTESTARÁ LAS SECCIONES RESTANTES, A MENOS QUE LA SECCIÓN INDIQUE LO CONTRARIO. SUME LAS RESPUESTAS CORRECTAS DE LAS PREGUNTAS 2.1 A 2.5 Y ANOTE EL TOTAL EN LA CASILLA (EL PUNTAJE MÁXIMO OBTENIBLE ES DE 14)

TOTAL .......................................................... |____|____| SI LA SUMA ES 7 O MÁS ...................... 1 (PASE A SEC 3) SI LA SUMA ES 6 O MENOS .................. 2

Cuidador  Si  el AM  seleccionado no pasó  la prueba  cognitiva debe  identificar  si dispone de un cuidador, es decir de la persona  encargada de apoyar al AM en sus actividades diarias.  

Si el AM no cuenta con un cuidador debe agradecer y dar por terminada la  entrevista.  Si  el  AM  dispone  de  un  cuidador  deberá  solicitarle  su autorización para participar en el estudio. 

2.7 ¿Tiene la (Persona Mayor) una persona que le cuide y se haga cargo de usted?

NO TIENE CUIDADOR(A)................. 1 TIENE CUIDADOR(A)....................... 2

(Fin de la entrevista)

Para la evaluación cognitiva del cuidador 

• Utilice  el  mismo  bloque  de  preguntas  que  usó  con  el  AM seleccionado.  

• Utilice  también  el  formato  impreso  que  lleva  como  apoyo  y posteriormente registre las respuestas en la computadora. 

• Si  el  AM  seleccionado  y  el  cuidador  no  pasan  la  prueba cognitiva deberá dar por terminada la entrevista.  

Características del 

cuidador 

Con las siguientes preguntas interesa conocer algunas características generales del cuidador y la relación que tiene con el AM.  

2.8 Parentesco del cuidador con el AM 

En esta pregunta se establecerá la relación de parentesco que tiene el AM con el cuidador. 

2.9 Sexo del cuidador 

Registre el sexo por observación 

2.10 Residencia del cuidador 

Se establece si el cuidador reside al interior o exterior del hogar 

2.11 Cuánto tiempo hace que el cuidador atiende al AM 

Edad del cuidador 

La pregunta 2.12 inquiere sobre la edad del cuidador y cumple dos propósitos: 

• Conocer  la edad  (siga  las  indicaciones establecidas en  la pregunta 1. B) 

• Identificar  a  los  cuidadores  de  65  años  o  más,  en  el  último  caso deberá proceder con la evaluación cognitiva para el cuidador. 

Las preguntas 2.1.1, 2.2.1, 2.3.1. 2.4.1, 2.5.1, y 2.6.1 corresponden al procedimiento del test cognitivo que se aplica al cuidador, el cual es idéntico al aplicado al AM seleccionado, aplique los criterios establecidos previamente. 

 

Page 22: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 20 ‐

III. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DEL ADULTO MAYOR III.I EMPLEO E INGRESOS ACTUALES PARA PERSONAS MAYORES  

3.1 Trabajó durante la semana 

pasada 

Considere  como  trabajo  cualquier  actividad  económica  que  realizó  el AM  a  cambio  de  un  pago  (en  efectivo  o  en  especie)  incluyendo  las actividades  que  ayudaban  a  la  obtención  de  un  ingreso  o  a  la producción  de  los  hogares,  aún  cuando  no  fueran  directamente renumerados o productivos. 

 

Tenga  presente  que  interesa  que  haya  trabajado  durante  la  semana pasada por lo menos UNA HORA 

 

Algunos ejemplos que incluye la opción de TRABAJA son:   

• El trabajo público o privado remunerado 

• El trabajo doméstico remunerado. 

• Cantar  en  espacios  públicos  (bares,  restaurantes,  vía  pública) previa negociación con los clientes sobre el precio del servicio. 

• Oficios como plomero, peluquero, electricista, etc., cuando  se cuenta con local que haya sido abierto por lo menos una hora a la semana.  

• La preparación y/o promoción de productos en  la vía pública, aunque no se realice la venta. 

•  Las  tareas  que  realizan  los  integrantes  del  hogar  para autoconsumo en el sector primario, como sembrar o cultivar la tierra, criar animales (gallinas, vacas). 

• Prestar servicio militar, percibiendo un salario por ello. 

• Las que realizan los aprendices (personas que trabajan sin pago mientras se capacitan para desempeñar un oficio). 

• Prestar servicio social como parte del plan de estudios, aunque no se haya recibido ningún tipo de pago. 

 Algunos ejemplos que incluye la opción de NO TRABAJA son:  

• Jubilados o pensionados.  

• Incapacitados permanentemente para trabajar.  

• Personas que viven de sus rentas o intereses bancarios.  

• Personas que se dedican a pedir limosna. 

• Vender o empeñar bienes. 

• Voluntarios en actividades de beneficencia (no remunerados). 

• Personas que se dedican al hogar. 

• Estudiar. 

Page 23: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 21 ‐

3.2 Razón principal de no trabajó la semana pasada 

 

Interesa conocer la razón principal por la que el AM no trabajó la semana pasada. Familiarícese con las siguientes definiciones para clasificar las respuestas. 

Razones de no trabajo

Jubilación* 

Pago  salarial que debe  continuar  recibiendo el  trabajador  cuando  se  retira  por  haber cumplido  con determinado número de años trabajados o por su edad, según su contrato. 

Pensión* 

Prestación  en  la  que  se  otorga  75%  del salario que percibía un trabajador al retirarse de la unidad económica de manera definitiva por  problemas  de  salud  a  consecuencia  de enfermedades o accidentes de trabajo. 

Enfermedad Quienes  tienen  licencia  médica  por enfermedad o maternidad. 

Limitación física (incapacidad) 

Quienes  tienen  una  incapacidad  a  causa  de un  accidente,  por  nacimiento,  enfermedad que  les  impide  realizar  alguna(s)  funciones. Se  refiere  a  los  minusválidos  (ciegos, personas que sufrieron amputación de algún miembro, etc.). 

Permiso o arreglo de asuntos personales  

Las  personas  que  se  ausentaron temporalmente de su trabajo, sin importar si contaron  o  no  con  permiso  por  parte de  la empresa, patrón, etc. 

Quienes dejaron de  trabajar por asistir a un curso  de  capacitación  ajeno  a  la  unidad empleadora. 

Mal tiempo o fenómeno natural 

Aquellas personas que no trabajaron debido a malas condiciones climatológicas o fenómenos naturales como lluvia, inundaciones, terremotos, etcétera. 

Término de temporada de trabajo o cultivo 

Quienes realizan su actividad sólo en algunas épocas o temporadas del año. 

Quehaceres del hogar 

Se  refiere  específicamente  a  las  personas  que en  la  semana  de  referencia  realizaron  o ayudaron con  los quehaceres domésticos de su propio hogar. 

Otra razón Las  personas  que  no  trabajaron  durante  la semana de  referencia por motivos diferentes a los anteriores. 

*Corresponde  a  las  personas  jubiladas  o  pensionadas exclusivamente  por  trabajo.  No  considere  a  quienes  reciben pensión por viudez, orfandad o separación conyugal.  

Page 24: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 22 ‐

 3.3 (AM) trabajó la semana pasada 

cómo …  

Se  espera  obtener  la  actividad  laboral  que  realizó  el  AM  durante  la semana  previa  a  la  entrevista.    Familiarícese  con  las  siguientes definiciones para clasificar las respuestas: 

 

Actividad laboral 

Trabajador familiar sin 

pago 

Si  el  AM  trabajó  sin  ser  renumerado  en  un negocio,  empresa  familiar  por  lo  menos  una hora durante la semana pasada 

Trabajador a destajo, 

comisión o porcentaje 

El  trabajador  recibe  un  pago  por  cantidad  de trabajo  realizado.  Si  es  por  comisión generalmente  se acuerda un porcentaje  sobre lo que venda o cobre, etc.). 

 

Trabajador a sueldo fijo, salario o jornal 

La  remuneración  al  trabajo  se  estipula  de forma  fija,  generalmente  bajo  contrato. Acordando  previamente  el  período  de remuneración  generalmente  se  obtiene  de forma semanal, quincenal, mensual. 

 

Patrón o empleador 

de un negocio 

• Es el trabajador  independiente que emplea trabajadores  a  cambio  de  una remuneración  económica  en  dinero  o especie. 

• Dispone  de  sus  propias  herramientas  o medios  de  producción  y  busca  su materia prima y/o clientes. 

• Es dueño del bien o producto, ya sea que lo elabore o lo compre para venderlo. Decide  como  y  donde  promover  sus productos  y/o  servicios,  enfrentando  el riesgo económico de perder o ganar  

Trabajador por cuenta propia 

Es  la persona que trabaja en un negocio propio en  el  que  no  depende  de  algún  superior. algunos  ejemplos  de  trabajadores independientes son:  • Trabajadores domésticos, cuando realicen 

su actividad en su domicilio como  lavar o planchar  ropa  ajena  invirtiendo  recursos propios. 

• Albañiles,  contratistas  y  subcontratistas que  cuentan  con  sus  propias herramientas para realizar su trabajo. 

• Taxistas,  sólo  si  son  los  dueños  del 

Page 25: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 23 ‐

vehículo o rentan el vehículo, las placas o la concesión del taxi que operan. 

 

Miembro de una 

cooperativa 

Personas  que  trabajan  o  son  socios  de asociaciones  cooperativas  de  producción  o servicios.  La cooperativa es una forma de asociación para la producción  y  el  trabajo,  en  la  cual  no  existe  un patrón,  sino  todos  los  socios  son  propietarios  y trabajadores  a  la  vez.  Ejemplo  de  ello  son  las cooperativas agrícolas o pesqueras, la empresa de refrescos Pascual Boing o la cementera Cruz azul.  Entre  las  cooperativas  de  servicios  se  pueden encontrar  las  de  transporte,  como,  taxis, microbuses, triciclos, etc. Se  excluyen  a  los  miembros  de  cooperativas financieras o de ahorro y crédito.  

 

  

3.4 Ingresos por trabajo 

 

Esta  pregunta  busca  conocer  el  total  de  ingresos  monetarios  que obtienen  las  personas  por  el  trabajo  o  actividad  económica  realizada durante la semana pasada. 

• Haga  la  anotación  de  los  ingresos  en  número  enteros  y  en pesos. 

• Cuando  le  declaren  una  cantidad  en  dólares,  realice  la conversión a pesos mexicanos. 

• Anote cantidad de dinero que  recibe el AM como pago de  su trabajo,  el  cual  puede  recibirlo  por  día,  semana,  quincena  o mes. 

• No  debe  considerar  parte  de  los  ingresos:  el  reparto  de utilidades,  aguinaldo,  indemnizaciones,  liquidaciones,  prima vacacional, bonos anuales, gratificaciones, etcétera. 

• Si  el  AM  recibe  su  pago  con  otra  periodicidad,  por  ejemplo: trimestral, semestral o anual   regístrelo como otro período de pago. 

• En el caso de  los trabajadores que reciben  ingresos en especie (a través de mercancías o productos comercializables), solicite al  entrevistado  que  calcule  un monto  aproximado  del  valor que recibe en mercancías y el período de pago. 

 

Page 26: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 24 ‐

3.5 Tareas o funciones 

principales en este trabajo 

 

Debido a que  la encuesta tiene  lugar en el medio rural las opciones de respuesta  se  refieren  a  tareas  o  funciones  agrícolas  propias  del  área como  son:  el  cultivo  de  tierra  o  cría  y  el  cuidado  o  explotación  de animales. 

• Las  actividades  que  no  tienen  relación  con  el  área  agrícola  o ganadera deberá registrarlas en la opción de otra. 

 3.6 Régimen de 

trabajo de la tierra  

Se espera conocer bajo que régimen trabaja  la tierra el AM, es decir si es propietario o titular de  la tierra, si es arrendatario, aparcero o si  las utiliza para la cría de animales.  Para  la  clasificación  de  las  respuestas  considere  las  siguientes definiciones:  

Régimen de trabajo de la tierra 

Ejidatarios Las personas que recibieron tierras con derecho a  trabajarlas,  pero  sin  derecho  a  venderlas. Estas debían heredarse a sus descendientes 

Jornaleros Son  las  personas  a  quiénes  se  contrata  para trabajar las tierras..1 

ArrendatarioEs  quien  adquiere  el  uso  de  una  cosa  por  un periodo  de  tiempo  determinado,  a  cambio  del abono de un precio cierto.2 

Aparcero Es  aquella  persona  que  bajo  contrato  de aparcería explota una propiedad.3 

 

• Si  la  respuesta  no  corresponde  con  las  opciones  listadas registre la respuesta como otra situación.  

 

3.7 Cuánta tierra trabaja usted en 

total 

 

En está pregunta se da seguimiento a  la  respuesta previa y  se solicita especificar la cantidad de tierra trabajada.  

• Anote  la  cantidad  tal  y  como  la  reporte  el AM  especificando textualmente  la  unidad  de  medida,  es  decir,  si  se  trata  de metros o hectáreas 

 

3.8 Tiempo que lleva 

desempeñando este trabajo 

 

Esta pregunta busca conocer el tiempo que lleva realizando actividades agrícolas, o que emplea tierras para la cría de animales.  

• Haga  la  anotación  del  tiempo  especificando  si  se  trata  de semanas,  meses o años. 

• Si  el  AM  no  recuerda  con  exactitud,  trate  de  obtener  una respuesta aproximada 

1 http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070522231703AAnIvzy 2 http://www.euroresidentes.com/vivienda/hipotecas/diccionario/arrendatario.htm 3 http://www.wordreference.com/definicion/aparcero

Page 27: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 25 ‐

3.9 Cuenta con un contrato por escrito 

 

La condición de contratación, se refiere a aquella situación en la cual un trabajador  acordó  vender  su  fuerza  de  trabajo  a  un  empleador, empresa, negocio o institución.   

• Considere  que  la  persona  tiene  contrato  sólo  si  el  acuerdo establecido con el empleador fue por escrito. 

 

3.10 Tipo de contrato 

Se desea conocer la condición contractual 

• Realice la pregunta leyendo las opciones de respuesta. 

• Si  el  tipo  de  contrato  por  tiempo  determinado,  clasifique  el periodo que abarca el contrato, de acuerdo a las categorías de respuesta. 

 Para  especificar  el  tipo  de  contrato,  considere  las  siguientes definiciones:  

Tipo de contrato 

Por tiempo indeterminado 

Contrato  que  se  hizo  por  escrito  y  como  su nombre  lo  dice,  su  duración  no  fue especificada.  En  este  tipo  de  contratos usualmente  la  continuidad  es  decisión  del trabajador 

Por tiempo u obra 

determinada 

Contrato que se hizo por escrito su duración se estipula en el  contrato,  indicando el  tiempo o bien  la  obra.  En  este  tipo  de  contratos usualmente  la  continuidad  es  decisión  del empleador. 

  

 

3.11  Prestaciones laborales 

Se desea conocer las prestaciones que tiene el AM cuando su  relación laboral es mediada a través de un contrato. 

 

• Lea todas las opciones de respuesta al efectuar la pregunta. 

• Registre todas las prestaciones que reporte el AM.  

Prestaciones laborales 

Aguinaldo 

 

Prestación más común de cada fin de año, en donde todos los empleadores están obligados a entregar a sus trabajadores una gratificación anual.  

 

Page 28: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 26 ‐

Prestaciones laborales

Vacaciones con goce de sueldo 

Prestación que consiste en dar días de asueto al trabajador, pero pagándole el mismo salario que percibe cuando labora normalmente. 

SAR o afore 

 

El Sistema de Ahorro para el Retiro permite que cada  trabajador  tenga  su  propia  cuenta individual,  donde  se  depositarán  las  cuotas  y aportaciones que  tanto él,  como  su patrón y el gobierno  realicen  a  su  favor.  Así,  el  trabajador podrá supervisar su propio fondo para el retiro al recibir  los  Estados  de  Cuenta  en  su  domicilio, manteniéndolo  informado  sobre  los movimientos  en  su  cuenta  individual  y  sus saldos. 

Seguro de vida 

 

El  propósito  principal  del  Seguro  de  Vida  es reemplazar el  ingreso que  las personas generan para  enfrentar  los  gastos  de  la  familia, principalmente, cuando una persona muere. 

Fondo de ahorro o caja de ahorros 

 

Aportaciones de los trabajadores y del patrón que fomentan el ahorro de los trabajadores. En algunos casos también se destinan para préstamos a los trabajadores con cierta tasa de interés pactada previamente. 

Seguro privado para gastos médicos 

El seguro de Gastos Médicos está diseñado para apoyar en el pago de los gastos médicos en caso de accidente y/o enfermedad. 

 

Servicio médico en el Seguro Social (IMSS) 

 

Hay empresas e instituciones públicas o privadas que tienen convenio con el IMSS. De igual forma, algunos empleados del gobierno estatal y municipal tienen derecho a este servicio médico. 

También se puede ser derechohabiente al Seguro Social a través de la Adquisición o compra de seguros voluntarios o facultativos, los cuales son adquiridos por una persona o por los propietarios de establecimientos pequeños e incluso casas particulares, con el fin de que sus trabajadores puedan recibir servicios médicos 

Servicio médico en el ISSSTE? 

El ISSSTE es un organismo que proporciona servicios médicos a trabajadores de empresas y organismos federales del sector público. 

Page 29: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 27 ‐

Guardería  Servicio  que  se  proporciona  a  las  madres trabajadoras (en algunos casos a los padres) con hijos. 

 

3.12 3.16  

Trabajó en el último año 

Se desea conocer si el AM trabajó o realizó alguna actividad durante el último año con el propósito de apoyar al gasto del hogar,  su posición laboral  en  el  trabajo,  cuánto  le  pagaron,  el  tiempo  dedicado  a  ese trabajo, sus tareas y funciones. 

En el manejo de estas preguntas  siga  los  criterios establecidos en  las preguntas 3.3, 3.4 y 3.5. Observe que  la diferencia entre ambas es el periodo  de  referencia,  por  lo  que  debe  poner  especial  cuidado  en señalar  que  ahora  estamos  preguntando  por  el  TRABAJO DESEMPEÑADO EN EL ÚLTIMO AÑO cuya finalidad haya sido apoyar al gasto en el hogar.  

3.17 a 3.19  

Primer trabajo Se desea conocer la edad del AM cuando tuvo su primer trabajó, su posición laboral en ese trabajo, sus tareas y funciones. 

 

• Registre  la  edad  que  tenía  el  AM  cuando  tuvo  su  primer trabajo, considere el trabajo remunerado o no remunerado. 

• En  el  manejo  de  las  preguntas  sobre  posición  laboral  y descripción de tareas o funciones siga los criterios establecidos en  las  preguntas  3.3  y  3.5.  Observe  que  la  diferencia    es  el periodo de referencia, por lo que debe poner especial cuidado en  señalar  que  ahora  estamos  preguntando  por  el  PRIMER TRABAJO EN LA VIDA DEL AM. 

 

3.20 a 3.23 Actividades en la última semana 

 Se recaba información sobre diferentes actividades que pudo haber realizado el AM durante la semana pasada, es decir del lunes a domingo.  

• Registre  la  respuesta  en  horas  y  minutos.  Use  las  24  horas horarias. 

• Solicite  al  AM  que  realice  un  cálculo  aproximado  del  tiempo TOTAL a la semana que dedicó al grupo de actividades referidas en cada pregunta. 

• Si observa que el AM le cuesta trabajo reportar el tiempo total apóyelo  preguntando  el  tiempo  destinado  a  cada  actividad  y posteriormente sume los tiempos de cada actividad. 

 Las actividades incluidas en cada pregunta son:  3.20 Cocinar o preparar  comidas,  lavar  ropa  y/o  limpiar  la  vivienda  y 

acarrear agua o leña 3.21 Cuidar animales, realizar alguna actividad agrícola como, escardar, 

limpiar, sembrar, desgranar maíz y/o desyerbar  

Page 30: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 28 ‐

3.22  Actividad/reunión  relacionada  con  el  bien  de  la  comunidad,  la escuela  de  su  comunidad,  la  clínica  de  salud  de  su  comunidad, alguna tarea solicitada por el líder comunitario 

3.23 Cuidar niños y enfermos  

3.24 Afiliación al Seguro Popular 

Este tipo de afiliación permite el acceso a servicios de salud y atención médica mediante una opción de aseguramiento público en materia de salud  a  familias  y  los  ciudadanos  que  por  su  condición  laboral  y socioeconómica  no  son  derechohabientes  de  las  instituciones  de seguridad social. Estos servicios son otorgados en unidades médicas de la Secretaría de Salud. 

3.25 Afiliación a algún seguro 

médico 

 En esta pregunta considere como derechohabiente a toda persona que tiene el derecho de recibir atención médica en instituciones de salud públicas y/o privadas, como resultado de una prestación laboral.   

• Incluya  a  aquellos  que  adquirieron  un  seguro  facultativo (voluntario) en el IMSS. 

• Incluya  a quienes  le  refieran que  tienen  IMSS oportunidades, aún  y  cuando  este  seguro  no  se  reciba  como  una  prestación laboral. 

3.26 Institución o programa de 

seguridad social 

 Para el registro de la institución o programa consulte lo siguiente: 

 IMSS (Seguro Social): Organismo gubernamental responsable de la seguridad social en México. Su objetivo primordial es otorgar a los  trabajadores  mexicanos  y  a  sus  familias  la  protección suficiente  y  oportuna  ante  contingencias  tales  como  la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte.  IMSS  –Oportunidades.  El  Programa  atiende  a  la  población marginada rural y ofrece servicios médicos en unidades médicas y hospitales rurales con base en un "Modelo de Atención Integral a  la  Salud"  que  supone  la  participación  de  las  familias  que reciben la atención médica, realizando acciones que beneficien a las personas y a la comunidad. 

 ISSSTE:  Es  un  organismo  gubernamental  responsable  de  la seguridad  social  de  los  trabajadores  al  servicio  del  estado  en México. Su objetivo primordial es otorgar protección y atención médica en sus diversas modalidades.  PEMEX: Es una  institución gubernamental que brinda asistencia médica a los trabajadores de Petróleos Mexicanos y a la familia y dependientes de los beneficiarios.  Defensa  o  la Marina:  Brinda  servicios  de  salud  a  las  personas pertenecientes  al  ejercito,  fuerza  armada,  marina  y  a  sus familiares y dependientes.   

Page 31: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 29 ‐

Privado:  Cualquier  otra  institución  que  brinde  acceso  a  la seguridad  social  y  atención  médica  de  la  población.  En  este apartado  se  contemplan  las  cadenas  comerciales  como consultorios Best, Dr. Simi, entre otros.   Otra  institución:  En este  apartado  se  consideran  las diferentes unidades de atención móviles, los programas de salud llevados a cabo  por  instituciones  de  enseñanza  superior,    programas estatales y/o municipales entre otros. 

 

Page 32: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 30 ‐

III.II ACTIVOS E INGRESOS DE LA PERSONA MAYOR 

En esta sección se espera obtener información de los activos o pertenencias que posee el AM, inclusive del dinero que posee como ahorro. 

  Recuerde  que  es  importante mencionar  al  entrevistado(a)  que  la  información  será usada  solo  de  forma  confidencial  y  que  sus  datos  personales  no  serán  compartidos  con ninguna persona  externa  a  la  investigación  y que no  se manejará ninguna  información que permita su identificación o la de su vivienda.  

3.24 A y 3.24 B y 3.24 C Dinero ahorrado 

Se  pretende  captar  la  información  sobre  la  existencia  de  ahorros propios  del  AM.  Con  base  a  esta  información  se  puede  obtener información  sobre  la  capacidad  del  AM  para  enfrentar  situaciones críticas.   

• En  la opción de  respuesta que corresponde al  lugar en dónde tiene  sus  ahorros  es  posible  tener  más  de  una  respuesta. Marque todas las respuestas que le indiquen 

 Lugar en donde tiene sus ahorros

BANSEFI  El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros S.N.C.  BANSEFI,  que  es  una  institución  que  ofrece una  alternativa  financiera  para  poblaciones  de menor  ingreso,  ha  creado  una  red  que  ofrece productos  y  servicios  financieros  en  condiciones competitivas con seguridad y certeza jurídica 

Caja de ahorro 

Es una  institución  financiera dedicada únicamente a la captación de depósitos (o ahorros) a los cuales les aplica  una  tasa  de  interés  y  efectuar  préstamos sobre  el  monto  depósito.  Las  cajas  de  ahorros pueden  ser  públicas  (de  propiedad  del  Estado)  o privadas así como tener o no fines de lucro. 

Caja Solidaria  Entidades de crédito de naturaleza fundacional y de carácter  social,  sin ánimo de  lucro, que orientan  su actividad a la consecución de fines de interés social4. 

Cooperativa de ahorro y préstamo: 

Son  en  su  mayoría  instituciones  financieras (cooperativas  y  no  cooperativas)  con  presencia extendida que captan ahorros y prestan recursos5. 

 

• En 3.24 C. Registre el MONTO TOTAL del dinero ahorrado, es decir,  considere  las  diferentes  instancias  de  ahorro  (tandas, caja de ahorro, etc.)  

  

4 EDUFINET. Educación Financiera en la red. Proyecto de Responsabilidad Social. 5 Sevicios Financieros y envío de dinero. L@ Red de la Gente. El valor de la cercanía.

Page 33: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 31 ‐

IV. NUTRICION DE LA PERSONA MAYOR‐PATRÓN DIETÉTICO –FRECUENCIA DE CONSUMO. PATRÓN DIETÉTICO – FRECUENCIA DE CONSUMO   La  aplicación del  cuestionario de  “Frecuencia de  consumo de  los  alimentos”  es una  técnica sencilla y rápida en el análisis de la dieta. Permite tener mayor representatividad de la ingesta y los patrones de alimentación de los sujetos.  

Frecuencia de consumo de los 

alimentos 

En  esta  sección  se  identificarán  los  alimentos  que  el  sujeto  de  estudio (adultos  mayores  de  65  a  74  años  de  edad),  consumió  en  la  última semana.  Antes de aplicar el cuestionario, explique a  la persona entrevistada qué tipo de preguntas  se  le harán  en  esta  encuesta. Comentándole que  se desea saber acerca de  los alimentos que consumió en  los últimos 7 días, por lo menos, los más comunes, para lo cual le ira mencionando uno por uno.  A quién se aplica 

 Este  cuestionario  se  aplicará  a  El  Adulto  Mayor  o  a  la  persona responsable de la alimentación de la Persona Mayor.  Si  el Adulto Mayor  tiene  como  resultado un  puntaje menor  a  7  por  el minimental  test,  entonces  no  es  apto  para  responder  el  cuestionario debido a que es posible que no recuerde lo que ha consumido y reporte cantidades menores  o mayores  a  las  que  habitualmente  consume.  En este caso, se  le preguntará a  la persona   responsable de  la alimentación del AM, explicándole que se le hará una encuesta de hábitos de consumo de alimentos y se le pedirá recordar el patrón de consumo de alimentos, es  decir,  si  consumió  o  no  los  alimentos  que  se  refieren  en  el cuestionario,  cuántos  días  o  veces  al  día  los  consumió  y  el  número  de veces que consumió las raciones indicadas.  Si  el  AM  tiene  un  puntaje mayor  o  igual  a  7  por  el minimental  test, entonces sí es apto para responder el cuestionario.   Preguntas básicas:  

1. “DIAS  DE  CONSUMO”  En  los  últimos  7  días  ¿cuántos  días  comió (tomó) (NOMBRE DEL ALI MENTO)? 

2. “VECES AL DIA” En promedio, ¿cuántas veces al día consumió dicho alimento? 

3. “TAMAÑO DE LA PORCION” Depende el alimento existen tamaños de porciones  que  van  desde Muy  chica  (MC),  Chica  (C), Mediana  (M), Grande (G) y Muy grande (MG). 

4. “NÚMERO  DE  PORCIONES”  ¿Qué  cantidad  de  dicho  alimento consumió por VEZ de consumo? 

 

Page 34: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 32 ‐

a) Descripción del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos  La sección del cuestionario sobre frecuencia de consumo está  integrada de 85 preguntas y se encuentra estructurado en cinco columnas o partes:  

Estructura del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos 

Columna  Descripción 

Primera  Contiene un  listado de  los alimentos de  interés y el peso estandarizado de cada porción. 

Segunda   Se  refiere  al  número  de  días  (en  la  semana  de  referencia)  en  que  la  persona consumió  el  alimento  en  cuestión  (la  frecuencia  de  consumo  por  DIAS  DE  LA SEMANA va de nunca hasta diario). 

Tercera   Frecuencia de consumo, se coloca el número PROMEDIO de veces al día que se consumió el alimento, dicha frecuencia va desde 1 hasta 6 veces. 

Cuarta   Se refiere al tamaño de  la porción,  los tamaños de porción varían de acuerdo al grupo de alimento del que se trate. En el caso de  los  lácteos, carnes, pescados y bebidas,  las opciones son: Muy chico  (MC), chico  (C), mediano  (M), grande  (G), muy  grande  (MG)  y estándar  (E). En el  caso de  los nueve  grupos de  alimentos restantes,  los  tamaños  de  porción  son:  Chico  (C), mediano  (M),  grande  (G)  y estándar (E). 

En el caso de  los agregados a  la  leche  como azúcar y chocolate; queso, preparaciones  con  verduras  al  igual  que  verduras  de  hoja  verde,  col, ejotes,  lechuga, aguacate y otra verduras;  longaniza o chorizo, salchicha, jamón, mortadela y huevo; cereales y tubérculos como arroz, pan blanco, pan dulce, donas y churros de panadería, galletas saladas, papas, cereales de  caja  y  papilla  Nutrisano;  frijoles,  lenteja,  garbanzo,  haba  y  alubia; productos  de  de maíz:  Sopes,  quesadillas,  tlacoyos,  enchiladas,  tacos  o gorditas,  flautas  (fritos),  tamales  y  atole  de  maíz;    botanas,  dulces  y postres;  así  como  sopas  y  pastas,  sólo  se  presentan  en  medidas estandarizadas (E) y por lo tanto solo existirá este tamaño. 

En el caso de los misceláneos como limón, cebolla, chile, tomate verde y jitomate, sólo se necesita saber días de consumo y veces de consumo al día. 

Quinta  Se refiere al número de porciones consumidas POR VEZ DE CONSUMO (figura 1).  En este  caso  si  el  entrevistado  responde que  come  galletas  tres  veces  al día, debemos indagar cuantas galletas se come en cada una de esas veces. 

  

El  cuestionario  se  divide  a  su  vez  en  13  grupos  de  alimentos:  Productos  lácteos,  frutas, verduras, carnes, embutidos y huevo; pescados y mariscos; leguminosas, cereales y tubérculos; productos  de maíz  (excepto  tortilla),  bebidas;  botanas,  dulces  y  postres;  sopas,  cremas  y pastas; misceláneos (alimentos que acompañan a otros alimentos) y grasas así como tortillas. Además  en  la  parte  final  se  registra  información  sobre  suplementos  vitamínicos  y complementos nutricios. 

 

Page 35: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 33 ‐

La forma en que aparece el cuestionario en el programa de captura se muestra en la siguiente figura: 

Figura 1. Sección de frecuencia de consumo 

 

Técnica  correcta para preguntar  

 

Ubicar  en  el  tiempo  a  la  persona  encuestada,  esto  lo  puede  realizar diciendo. 

“Para  cada  alimento  que  le  mencionaré,  necesitamos  que recuerde si lo consumió durante los siete días anteriores al día de hoy”. 

 

Debe  iniciar preguntando: “En  los últimos 7 días usted  (ó NOMBRE DEL PERSONA MAYOR) consumió (NOMBRE DEL ALIMENTO) 

• Si  la  respuesta  es  afirmativa,  pregunte  “Cuantos  días  de  esa semana  consumió  usted  (ó  NOMBRE  DEL  PERSONA  MAYOR) (NOMBRE DEL ALIMENTO)” y posteriormente cuestione sobre  la frecuencia de consumo y el tamaño de la porción 

• En caso de no haber consumido ese alimento se seleccionará  la repuesta  correspondiente  a  “NUNCA”  y  pase  al  siguiente alimento. 

 

Ejemplo: 

“En los últimos 7 días ¿usted (Sr. Juan) consumió plátano? 

Si  la  respuesta es afirmativa, preguntar:  “¿Cuántos días de esa  semana consumió  usted  (Sr.  Juan)  plátano?”.  Enseguida,  preguntar  “Cuántas veces al día comió/tomó  (plátano)”. Posteriormente, se debe especificar “De  qué  tamaño  fue  la  porción  del  (plátano)  que  consumió  usted  (Sr. Juan)”. 

 

NOTA:  Existe un  tamaño de porción denominado  Estándar  (E), el  cual debe utilizarse cuando el peso, tamaño o medida casera referido por la persona entrevistada sea igual al que se registra en la primera columna denominada como porción estándar. 

 

 

 

Page 36: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 34 ‐

Al registrar la cantidad de porciones consumidas POR VEZ DE CONSUMO pueden presentarse 2 casos específicos, para facilitar la comprensión los describimos en los siguientes ejemplos: 

 

Primer caso  Ejemplo: La Sra. María refirió que consumió en los últimos 7 días: 1 vaso de leche Liconsa diario 2 veces al día. 

La manera adecuada de codificar la respuesta es la siguiente: 

 

 Segundo caso  ¿Qué hacer cuando la persona refiera que el consumo es mayor o menor a la 

porción  que  se  lista  en  el  cuestionario?    En  este  caso,  se  debe  estimar  la cantidad consumida y puede clasificarse en las medidas de acuerdo a lo que se reporta ya sea por tamaño muy chico, chico, mediano, grande o muy grande para  que  dicho  consumo  pueda  clasificarse  en  alguna  de  las  categorías existentes. 

Ejemplo: La Sra. Marcela refirió que consumió en los últimos 7 días ½ vaso de leche Liconsa 1 vez al día. En este caso, la manera adecuada de codificar es la siguiente: 

 

0.5 porción ó 120 ml 

1.0 porción ó 240 ml 

 

Como  la señora Marcela  tomó 120 ml. de  leche al día, se  reportaran  las medias porciones en decimales y la porción consumida por vez será 00.50 de la porción estandarizada.  

De  esta  manera,  estamos  convirtiendo  la  información proporcionada por el informante, a las porciones que maneja el cuestionario. 

El  número  de  porciones  consumida  deben  ser  anotadas  con números enteros y fracciones en decimales, estas últimas, sólo en el caso que se requieran. 

 

 

 

 

= 0.5

Page 37: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 35 ‐

ACLARACIONES ESPECÍFICAS DEL APARTADO DE FRECUENCIA DE CONSUMO 

Al realizar las preguntas 

 

1. No guiar o sugerir las respuestas a la persona entrevistada. Por ejemplo:  nunca  le  diga:  ¿nada  más  comió  una  rebanada? ¿nunca  come  queso?  Cuando  la  persona  responda  que  no  o nunca, anote sin volver a preguntar ¿nunca? Si usted insiste en un  ¿nunca?  el  informante  podría  pensar  que  no  debe responder  “nunca”. 

2. Cuando  la persona  reporte haber  comido un alimento diario, pregunte cuántas veces al día y cuántas piezas por vez. En caso de días por semana pregunte  también cuántas veces al día o en  cuántas  ocasiones  o  veces  consumió  el  alimento  en  esos días, y la cantidad de porciones.  

3. Pregunte  la  frecuencia  de  consumo  en  las  cantidades  tal  y como las presenta el cuestionario, por ejemplo 1 vaso de leche (240mL.),  1  rebanada  de  queso  (40  gr.).  Si  la  frecuencia reportada  no  corresponde  a  ninguna  de  las  equivalencias presentadas en el cuestionario, se pedirá a  la  informante que mencione la que más se acerca a su realidad. 

Apóyese  en  las  siguientes  medidas  de  vasos  para  el  registro  de  la información  

Tamaño del vaso  Equivalencia 

Vaso  Muy Chico   (30 a 60 ml. ó 1 a 2 oz) 

Vaso Chico  (120 a 210 ml. ó 4 a 7 oz). 

Vaso Mediano  (240 ml ó 8 oz) 

Vaso Grande  (270 a 300 ml. 400 ml ó 9, 10 ó 13 oz 

Vaso muy Grande  (500 ml.  ó más) 

4. Durante  la  entrevista  no  debe  hacer  comentarios  o exclamaciones sobre la dieta del AM. No indique si es mucho o poco  lo que se consume de un alimento. Si se hace, se puede estar influenciando las respuestas de la persona entrevistada y provocar que se reporte lo que se cree adecuado.  

5. Si detecta alguna incongruencia en la información, regrese a la pregunta  que  originó  la  duda  y  replantee  la  pregunta  para registrar la información más cercana a la realidad.  

6. Al iniciar cada sección de alimentos, explique (o recuerde) a la persona entrevistada lo siguiente:  

a) Que le reporte la frecuencia con la que consumió el AM el alimento de los últimos 7 días. 

b) Hacer  énfasis  en  que  se  reporte  los  alimentos  que consume, no  los que se preparan ni  los que consumen en su casa. 

Page 38: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 36 ‐

Ejemplo:

“La señora Esther reporta que no tomó leche, pero al preguntar por el consumo de azúcar agregada a la leche, menciona que consumió una  cucharada.  Así,  que  tendrá  que  preguntar  otra  vez  por  el consumo de  leche,  ya  que puede  ser que  a  la  señora no  le haya quedado clara la pregunta sobre alguno de los alimentos”. 

7. Es  importante  que  al  preguntar  los  diferentes  tipos  de alimentos se explique (o recuerde) al informante lo siguiente:  

a) Que  reporte  la  frecuencia  con  la  que  consume  el alimento en los últimos 7 días. 

b) Hacer  énfasis  en  que  el  AM  o  la  persona  informante reporte  los alimentos que el AM consumió no  los que se prepara ni los que consumen en su casa. 

8. Debe hacerse hincapié  respecto al consumo de otras  frutas y verduras  no mencionadas,  realizando  la  afirmación:  ¿Aparte de  las  frutas  que  le  acabo  de mencionar,  consumió  alguna otra? 

Frutas y Verduras  • En caso de que el entrevistado  reporte consumo de  frutas en forma de agua de  frutas, esta  frecuencia NO se codifica como fruta, se codifica en el apartado de bebidas en agua de frutas. 

• Para  algunos  alimentos  del  apartado  de  misceláneos  sólo interesa  saber  frecuencia  de  consumo,  NO  SE  REQUIERE obtener  la cantidad específica de total de raciones. Esto aplica solamente  en  caso  de  preparaciones  familiares  (guisados, salsas, etc.). 

• En caso de consumo de COCKTAIL de frutas, se debe desglosar el  consumo  para  cada  una  de  las  frutas,    utilizando  las porciones equivalentes de cada fruta. 

• La codificación del consumo de verduras mixtas, se registra en el apartado de otra verdura.  

• En el caso de que la persona reporte que consumió un alimento que no estuviese en la lista, en el apartado de frutas y verduras existen espacios para otros alimentos consumidos y no listados. 

• Para  los  alimentos:  Jitomate,  cebolla,  chile,  tomate,  aceite  y manteca,  solo  interesa  saber  frecuencia  de  consumo,  NO  SE REQUIERE obtener  la cantidad específica de  total de  raciones. Asumiendo  que  la  cantidad  total  de  porciones  por  vez  de consumo  de  estos  alimentos  siempre  va  a  ser  UNA  porción (01.00)  Esto  aplica  solamente  en  caso  de  preparaciones familiares (guisados, salsas, etc.). 

Cereales  • Las gorditas, tlacoyos, los huaraches y otros antojitos hechos de maíz  nixtamalizado,  no  se  cuentan  como  tortillas,  estos  se contabilizan en el apartado de productos de maíz ya que  son similares.  

 

Page 39: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 37 ‐

• Una galleta de sándwich equivale a media ración  (15 gramos), ocho galletas de animalitos o ocho galletas marías equivalen a media ración (2 gramos cada galleta).  

• Un  hot  cake  y  una  rebanada  de  pastel  de  panadería  se consideran como pan dulce (la porción estándar  es de 70g).  

• Los  productos  como:  chocorroles,  pingüinos,  gansito,  etc.  se consideran  como pastelillos industrializados. 

  

Tortilla  • En el caso de  la  tortilla de maíz o de  trigo, se deben  reportar todas  las  tortillas que  el AM  consumió.  La  tortilla  es el único alimento que se reporta por DÍA de consumo, es decir el total de tortillas consumidas en todo el día. 

Para determinar  los días de consumo de tortilla, pregunte siempre: En los  últimos  7  días  ¿Cuántas  veces  consumió  alguno  de  los  siguientes alimentos:  sopes,  quesadillas,  tlacoyos,  enchiladas,  tacos,  flautas  y gorditas de comal fritos? Siempre deberá mencionar estos alimentos.  

Suplementos o complementos vitamínicos 

Hay 2 preguntas para suplementos y complementos.  

La pregunta 15.1 se refiere a aquellos suplementos proporcionados por algún    programa  o  centro  de  salud.  Y  la  15.2  se  refiere  a  aquellos suplementos  que  haya  comprado  o  que  le  hayan  regalado  amigos  o familiares. 

• Debe  registrar  el  consumo  en  días  y  el  número  de  veces  de consumo por día. 

Otros alimentos   

• Un plato de huevo revuelto equivale al consumo de 2 huevos. 

• La pancita (de res y borrego)  se codificará en carne de res. 

• Perejil,  cilantro  y  epazote  no  se  toman  en  cuenta  ya  que  se usan como condimentos.  

• El  azúcar  en  preparaciones  familiares  para  café,  té,  infusión, atole  o  leche  se  considerará  una  porción  cuando  refieran consumo de una taza. 

Percepción del consumo 

Se indaga sobre si los datos proporcionados en la tabla de frecuencia de consumo son las cantidades que consume el AM en forma regular o si fue mayor o menor a lo que usualmente come.  

Observaciones  Al final de esta sección hay un espacio para anotar observaciones referentes a la información de consumo de alimentos. 

Datos del informante 

En esta pregunta el encuestador debe de registrar quién respondió el cuestionario de frecuencia de consumo.  

 

Page 40: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 38 ‐

TABLA DE ALIMENTOS 

ALIMENTO  DESCRIPCIÓN 

Leche  La opción  “otra  leche”,  refiere principalmente  si  el AM  consume  cualquier tipo leche (entera, semidescremada, light, etc.). 

Plátano  Se  clasificara  por  tamaños:  Chico  (plátano  dominico),  Mediano  (plátano ratán, tabasco, bolsa etc.) y Grande (plátano macho). 

Melón o sandia  ¼ de  taza equivale a 00.30 de  la porción estandarizada, ½  taza equivale a 00.60  de  la  porción  estandarizada,  ¾  taza  equivale  a  01.00  porción estandarizada. 

Otra fruta  La porción  estándar será equivalente a una pieza mediana o a una  taza. Y los tamaños de porción serán: chico(C), mediano (M) y  grande (G) 

Hojas verdes acelgas espinacas quelites 

Si hay   2 días de consumo de alguna verdura de hoja verde y en uno comió verdura cocida y en otro cruda el total de porciones se divide entre los 2 días de consumo, en este caso el consumo final será, 3 porciones en total entre 2 días de consumo= 01.50. 

Piña  ½ rebanada mediana de piña equivale a una porción estándar, al igual que 1 taza. 

Carnes rojas  En  este  apartado  se  incluirán  todas  las  carnes  rojas  como:  chivo, borrego, venado,  carnero etc. También se incluye la cecina o carne oreada.2 trozos de carne equivalen a 1 bistec chico, una albóndiga equivale a un bistec chico (C) 

Pollo  Incluye todas las aves como: codorniz, avestruz, guajolote etc. La pierna y el muslo equivalen a una pieza mediana. 

Pan dulce  Solo hay un tamaño de porción y ésta es estándar (E).  Incluye los hot cakes y pasteles caseros como los de zanahoria y elote que no tenga chantilly. 

Pastel o pay  Incluye los pasteles comerciales y que tiene chantilly o crema pastelera y/o con algún relleno. 

Donas y churros de panadería 

Solo hay un tamaño de porción y es la estándar (E). 

Sándwich  En caso de que se reporte el consumo de  la preparación “niño envuelto”, 1 rebanada equivale a 01.00 porción 

Pescado  En  este  apartado  la  porción  será  en  tamaños  y  una mojarra  equivale  a  2 porciones 

Papas  cocidas  La porción estándar es de 40 grs. Si refieren que el consumo fue menor a  la porción estándar,  la porción de consumo final será de 00.50, si refieren que es mayor la porción final será de 01.50 

Sopa,  caldo  con  verduras 

Si la preparación es con más de 2 verduras se incluye en este apartado 

Si  es  una  sola  verdura,  separar  el  caldo  y  la  verdura  en  los  apartados  de verduras y consumo de caldo sin verdura 

 

Page 41: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 39 ‐

Suplementos de vitaminas y minerales  

Del centro de salud. Suplementos o vitaminas que  le hayan entregado en el centro de salud o por alguna otra institución con receta médica o prescrita o en alguna en alguna campaña  como hierro, vitamina A, etc.  

Comprados.  Suplementos  o  vitaminas  comprados  y  que  se  toman  por recomendación de familiares o amigos o que se auto recetan 

Atole de maíz  En este apartado se van a incluir todos los atoles hechos de maíz con agua 

Atole de leche  En este apartado se van a incluir todos los atoles, hechos con leche. 

Arroz  Si  la  preparación  es  arroz  con  leche,  se  incluye  en  este  apartado,    si  la preparación es mas espesa (como postre) se pone en el apartado de gelatina o flan. 

Licuado de fruta  Se separara la leche, la fruta y el azúcar Huevo  Cuando  la  preparación    sea  familiar  y  la  persona  refiera  el  consumo  en 

plato,  un  plato  equivale  a  2  porciones  de  huevo  frito  (esto  se  tomará cuando el AM no sepa referir la cantidad exacta de consumo). 

Pescado seco  En este apartado se incluyen el  bacalao, los charales y camarón seco 

 

ANEXO DE ALIMENTOS SIMILARES 

AZÚCARES 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1  Azúcar morena  Azúcar 

2  Azúcar refinada  Azúcar 

3  Jarabe de maple  Azúcar 

4  Miel de abeja  Azúcar 

5  Miel de maíz  Azúcar 

6  Piloncillo  Azúcar 

7  Polvo de Kool aid  Azúcar 

8  Cacao sin cáscara  Chocolate 

9  Chocolate sin azúcar  Chocolate 

10  Chocolate con leche  Chocolate 

11  Chocolate en polvo enriquecido  Chocolate 

12  Chocolate en polvo sin enriquecer  Chocolate 

13  Chocolate sin azúcar  Chocolate 

14  Bombón  Dulce 

15  Cajeta  Dulce 

16  Chongos zamoranos  Dulce 

17  Dulce  Dulce 

18  Duraznos en almíbar  Dulce 

19  Fresas en almíbar  Dulce 

20  Gelatina con agua  Dulce 

21  Gelatina en polvo  Dulce 

Page 42: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 40 ‐

AZÚCARES 

  ALIMENTO ÚNICO ALIMENTO AGRUPADO 

22  Helado con leche  Dulce 

23  Jalea  Dulce 

24  Leche condensada  Dulce 

25  Manzana en almíbar (enlatada)  Dulce 

26  Mazapán  Dulce 

27  Melaza  Dulce 

28  Mermelada promedio  Dulce  

BEBIDAS 

  ALIMENTO ÚNICO ALIMENTO AGRUPADO 

1   Aguas de frutas promedio casero   Agua de frutas 

2   Paleta de agua (frutas)  Agua de frutas 

3   Agua de horchata casera   Agua de horchata 

4   Cerveza (4.5% alcohol)  Bebidas Alcohólicas 

5   Pulque   Bebidas Alcohólicas 

6   Rompope   Bebidas Alcohólicas 

7   Ron   Bebidas Alcohólicas 

8   Vino de mesa   Bebidas Alcohólicas 

9   Vodka  Bebidas Alcohólicas 

10   Whisky  Bebidas Alcohólicas 

11   Jugo de ciruela pasa   Bebidas industrializadas 

12   Jugo de frutas para bebé   Bebidas industrializadas 

13   Jugo de jitomate   Bebidas industrializadas 

14   Jugo de manzana en lata   Bebidas industrializadas 

15   Jugo de manzana procesado para bebé  Bebidas industrializadas 

16   Jugo de piña (embotellado)   Bebidas industrializadas 

17   Jugo de toronja (embotellado)  Bebidas industrializadas 

18   Jugo de uva (embotellado)   Bebidas industrializadas 

19   Jugo de verduras   Bebidas industrializadas 

20   Naranja (jugo enlatado o embotellado)   Bebidas industrializadas 

21   Néctar frutas   Bebidas industrializadas 

22   Café diluido sin azúcar casera café   

23   Caldo de fríjol  Consomé

24   Caldo de pollo con pollo  Consomé 

25   Caldo de pollo sin pollo   Consomé

26   Caldo de res sin res   Consomé

27   Café en polvo e instantáneo  Polvo para café

28   Bebida embotellada sabor uva, limón y lima  Refresco

29   Bebida enlatada naranja y toronja  Refresco

Page 43: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 41 ‐

30   Bebidas de cola   Refresco 

31   Refresco de sabor naranja  Refresco 

32   Refresco dietético   Refresco dietético 

33   Te (infusión sin azúcar)   Té  

CEREALES 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1  Arroz (rojo) frito   Arroz 26 Pingüinos  Panecillos industrializados 

2  Arroz cocido   Arroz 27 Twinkie Wonder, Submarinos  

Panecillos industrializados 

3  Arroz harina   Arroz 28 Spaguetti (seco)  Pasta 

4  Arroz precocido   Arroz 29 Pastas sin enriquecer (promedio) 

Pasta 

5  Arroz pulido   Arroz 30 Sopa de pasta casera  Pasta 

6  Atole de arroz sin leche pulido  

Arroz 31 Atole de maizena sin leche  

Productos de maíz

7  Avena (hojuelas)   Avena 32 Atole de maíz sin leche  Productos de maíz

8  Granola en barra   Avena 33 Gordita de manteca  Productos de maíz

9  Barritas  Galletas 34 Gordita de requesón  Productos de maíz

10  Galleta dulce   Galletas 35 Harina nixtamalizada (Maseca)  

Productos de maíz

11  Galleta salada  Galletas 36 Maíz amarillo  Productos de maíz

12  Platívolos   Galletas 37 Maíz blanco  Productos de maíz

13  Suavicremas   Galletas 38 Maíz cacahuazintle  Productos de maíz

14  Triki trakes   Galletas 39 Masa tratada con cal (maíz blanco)  

Productos de maíz

15  Bolillo o pan blanco   Pan blanco 40 Pozole promedio  Productos de maíz

16  Centeno pan (1/3 h. Cent. y 2/3 h. Trigo)  

Pan blanco 41 Tamal con carne de cerdo  

Productos de maíz

17  Medias noches Bimbo   Pan blanco 42 Tamal promedio  Productos de maíz

18  Pan de caja   Pan blanco 43 Tortilla de harina de trigo lista para freír u hornear 

Tortilla de harina de trigo 

19  Pan tostado   Pan blanco 44 Chilaquiles (verdes) con crema y queso  

Tortilla de maíz

20  Churros   Pan de dulce 45 Tortilla de maíz amarillo  

Tortilla de maíz

21  Pastel promedio   Pan de dulce 46 Tortilla de maíz azul o negro  

Tortilla de maíz

22  Pan dulce promedio   Pan de dulce 47 Tortilla de maíz blanco  Tortilla de maíz

23  Donas industrializadas   Panecillos industrializados 

48 Tostada o tortilla frita  Tortilla de maíz

24  Gansito   Panecillos industrializados 

 

25  Pay de piña Marinela  Panecillos industrializados 

 

Page 44: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 42 ‐

 CARNES Y VISCERAS (CV) 

  ALIMENTO ÚNICO ALIMENTO AGRUPADO 

1   Carne de puerco magra (pierna o lomo sin grasa)   Carne de puerco 

2   Carne de puerco promedio  (lomo, espaldilla y costilla) Carne de puerco 

3   Carne de puerco semigrasosa (lomo)   Carne de puerco 

4   Costillas de puerco semigrasosas   Carne de puerco 

5   Chicharrón de puerco (con grasa)   Carne de puerco 

6   Guisado de carne de cerdo   Carne de puerco 

7   Patas de cerdo (frescas)   Carne de puerco 

8   Carne de res (molida especial)   Carne de res 

9   Carne de res (molida regular)  Carne de res 

10   Carne de res grasosa con hueso   Carne de res 

11   Carne de res grasosa sin hueso   Carne de res 

12   Carne de res magra   Carne de res 

13   Carne de res semigrasosa   Carne de res 

14   Cecina de res oreada   Carne de res 

15   Filete de res   Carne de res 

16   Guisado de res   Carne de res 

17   Menudo de res (estomago e intestinos)  Carne de res 

18   Torta de carne frita para hamburguesa   Carne de res 

19   Chorizo   Embutidos 

20   Jamón de pavo   Embutidos 

21   Jamón semigraso (cerdo)  Embutidos 

22   Longaniza   Embutidos 

23   Moronga   Embutidos 

24   Mortadela   Embutidos 

25   Salchicha   Embutidos 

26   Tocino de puerco   Embutidos 

27   Huevo duro  Huevo 

28   Huevo en salsa promedio   Huevo 

29   Huevo entero fresco   Huevo 

30   Huevo revuelto casero   Huevo 

31   Yema de huevo (gallina)   Huevo 

32   Gallina   Pollo 

33   Mollejas de pollo   Pollo 

34   Pavo   Pollo 

35   Pollo guisado   Pollo 

36   Pollo (pechuga con piel)   Pollo 

37   Pollo (pierna con piel)   Pollo 

38   Pollo (promedio)   Pollo 

39   Pollo rostizado   Pollo 

Page 45: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 43 ‐

 FRUTAS 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1   Ciruela amarilla   Ciruela 

2   Durazno amarillo   Durazno 

3   Fresa   Fresa 

4   Guaya (promedio)   Guayaba 

5   Guayaba (promedio)   Guayaba 

6   Jícama   Jícama 

7   Lima   Limón 

8   Limón agrio   Limón 

9   Limón real   Limón 

10   Mandarina  Mandarina 

11   Manzana blanca   Manzana

12   Manzana puré   Manzana 

13   Melón (promedio)   Melón

14   Melón valenciano  Melón

15   Naranja (jugo enlatado o embotellado)  Naranja

16   Naranja (jugo)   Naranja

17   Naranja (promedio)   Naranja

18   Naranja agria   Naranja

19   Naranja cajera   Naranja

20   Naranja china  Naranja

21   Papaya   Papaya

22   Pera   Pera

23   Piña   Piña

24   Plátano (promedio)   Plátano

25   Plátano macho   Plátano

26   Plátano tabasco   Plátano

27   Sandía  Sandía 

28   Tamarindo   Tamarindo  

FRITURAS 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1   Fritos (frituras promedio)   Frituras 

2   Papas (chips todas marcas)   Frituras 

3   Papas sticks (todas las marcas)   Frituras  

Page 46: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 44 ‐

 GRASAS (G) 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1   Aceite de algodón   Aceite vegetal 

2   Aceite de cártamo   Aceite vegetal 

3   Aceite de girasol   Aceite vegetal 

4   Aceite de maíz  Aceite vegetal 

5   Aceite de soya   Aceite vegetal 

6   Grasas vegetales promedio/cocinar   Aceite vegetal 

7   Grasas animales promedio  Manteca  

LACTEOS (L) 

  ALIMENTO ÚNICO ALIMENTO AGRUPADO 

1   Atole de maíz con leche   Leche (todas – variedades) 

2   Atole de arroz con leche Leche (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

3   Atole Maizena con leche Leche (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

4   Crema de chPMpiñones Leche   (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

5   Gelatina de leche o flan Leche  (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

6   Leche con chocolate Leche       (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

7   Leche entera en polvo Leche     (todas – variedades) Leche (todas – variedades) 

8   Leche evaporada (descremada) Leche (todas –variedades) 

Leche (todas – variedades) 

9   Leche evaporada (entera) Leche (todas – variedades) 

Leche (todas – variedades) 

10   Leche fresca (pasteurizada o cruda) Leche (todas – variedades) 

Leche (todas – variedades) 

11   Leche fresca (semidescremada) Leche (todas –variedades) 

Leche (todas – variedades) 

12   Leche hervida Leche (todas – variedades)  Leche (todas – variedades) 

13   Queso añejo tipo cotija Queso  Queso 

14   Queso asadero Queso  Queso 

15   Queso crema Queso  Queso 

16   Queso chihuahua Queso  Queso 

17   Queso fresco de vaca Queso  Queso 

18   Queso Oaxaca Queso  Queso 

19   Queso parmesano (duro) Queso  Queso 

20   Queso pasteurizado, queso americano   Queso 

21   Requesón Queso  Queso  

Page 47: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 45 ‐

 LEGUMINOSAS (L) 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1   Alverjón crudo, grano seco   Fríjol 

2   Fríjol (promedio)   Fríjol 

3   Fríjol bayo gordo   Fríjol 

4   Fríjol de la olla   Fríjol 

5   Fríjol negro   Fríjol 

6   Fríjol refrito enlatado   Fríjol 

7   Frijoles refritos con aceite   Fríjol 

8   Frijoles refritos con manteca   Fríjol   

PESCADOS Y MARISCOS (P)

  ALIMENTO ÚNICO ALIMENTO AGRUPADO 

1   Atún drenado en aceite   Atún o sardina

2   Atún drenado en agua   Atún o sardina

3   Sardinas en aceite   Atún o sardina 

4   Sardinas en jitomate  Atún o sardina

5   Boquerón frito  Pescado fresco 

6   Filete de pescado frito   Pescado fresco 

7   Guachinango, pescado fresco   Pescado fresco 

8   Lisa, pescado fresco   Pescado fresco 

9   Mero, pescado fresco   Pescado fresco 

10   Mojarra   Pescado fresco 

11   Pescado seco tipo bacalao  Pescado fresco 

12   Sierra, pescado fresco   Pescado fresco 

13   Trucha, pescado fresco  Pescado fresco   

RAICES FECULENTAS (R) 

  ALIMENTO ÚNICO  ALIMENTO AGRUPADO 

1   Papa amarilla   Papa 

2   Papa de agua   Papa 

3   Papa promedio   Papa 

4   Papas a la francesa preparadas  Papa 

5   Tortita de papa   Papa  

  

Page 48: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 46 ‐

V. SALUD FÍSICA  

PERCEPCIÓN DEL ESTADO DE SALUD  

 

5.1 a 5.3 Percepción del estado de salud 

Se aborda  la percepción del AM en  relación a  su estado de  salud.  Se solicita  que  refiera  como  considera  su  salud  el  día  de  la  entrevista, cómo  considera  su  salud  con  respecto a  la de hace 12 meses y como considera su salud comparada con la de otras personas de su edad 

• Realice  estas  preguntas  sólo  si  el  AM  es  quién  responde  la entrevista 

• Los  entrevistados  deberán  proporcionar  su mejor  estimación. Pero dentro de su consideración deberán  tomar en cuenta su salud física y mental. 

• Las  opciones  de  respuesta  de  las  preguntas  5.1  y  5.3 corresponden a  una escala que va desde muy bueno a bueno, moderado, malo  y muy malo.  Lea  las  opciones  de  respuesta para  que  el  AM  conozca  que  puede  usar  tanto  los  puntos extremos como los intermedios de esta escala. 

• Las opciones de respuesta de las preguntas 5.2 corresponden a una escala que va desde mejor,  igual o peor. Lea  las opciones de respuesta.  

 

 

SALUD BUCAL 

 

Introducción  Para introducir al informante en el tema lea el texto 

Ahora, quisiera hacerle algunas preguntas acerca de su boca, por favor dígame… 

5.4  a 5.5 b  

Salud bucal Los  problemas  de  salud  oral  pueden  tener  efectos  negativos  en  la nutrición  y  en  la  salud  general  de  las  personas.  El  objetivo  de  esta sección es  identificar a  las personas que presentan problemas  con  su boca o dientes.  

Estas  preguntas  sirven  para  identificar  a  las  personas  que  sufren  de edentulismo (perdida de todos sus dientes).  

En  la pregunta 5.4  interesa conocer si  la persona ha perdido algún diente o muela, en caso afirmativo cuestione  sobre el número de piezas perdidas y clasifique la respuesta de acuerdo a las categorías disponibles 

En  la pregunta 5.5.   Registre  si  la persona usa puentes, dientes o dentadura postiza. 

Con  la pregunta 5.5.a se conocerá cuándo  fue  la última vez que el AM  acudió  al dentista.  Si  el AM no  recuerda,  intente obtener un dato aproximado 

Page 49: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 47 ‐

En  la  pregunta  5.5.b  interesa  conocer  si  el motivo  de  la  última atención dental fue debido a que el AM presentó algún problema o dolor en sus dientes o boca.  

Considere  como  problema  la  dificultad  al  pasar  los  alimentos, dificultades  al masticar  o  tragar,  dientes  en mal  estado  o  faltantes, dolor,  problemas  con  la  lengua  o  encías.  Incluya  también  si  acudió  a tratamiento, éste puede ser por: “dentaduras o puente” (ya sea total o implantes parciales para reemplazar dientes perdidos, “trabajo dental o cirugía”  (como  una  limpieza  especial  de  sus  dientes  realizada  por  un dentista, retiro de caries, extracción de muelas o cualquier otra cirugía de la boca) o alguna terapia para mejorar el paso de alimentos. 

 

 

OTRAS ATENCIONES 

5.6 a 5.10 Vacunación, exámen de la vista, oídos y última atención dental 

Los  adultos mayores  son particularmente  susceptibles  a  algunas de las  infecciones  que  se  pueden  prevenir  por  una  vacunación.  En  la encuesta se consideran  las  tres vacunas que conforman el esquema nacional  de  vacunación  universal  para  los  adultos mayores:  vacuna contra  el  tétanos,  vacuna  para  la  neumonía  y  para  H.  influenza.  Además se explora si al AM le han examinado sus oídos y vista 

 Deberá  indagar  sobre  la  aplicación  de  las  vacunas,  preguntando ¿cuánto tiempo hace que fue vacunado por última vez? 

De igual forma deberá preguntar…. 

¿Cuánto tiempo hace que le hicieron un examen de la vista? ¿Cuánto tiempo hace que le hicieron un examen de los oídos? 

En la asistencia a examen de la vista y oídos 

• Considere tanto la atención preventiva ya sea por “chequeo o revisión” como la curativa “cuando se solicita atención por un problema de salud o tratamiento” 

• Clasifique  la  respuesta  en  las  categorías  de  tiempo establecidas en el cuestionario 

 

Page 50: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 48 ‐

VI. SALUD MENTAL 

SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN  A continuación describiremos  las preguntas que obtienen  información del estado emocional de los AM, para ello se han incluido preguntas sobre 15 síntomas que nos ayudarán a conocer como se siente emocionalmente el AM. 

 

6.1 a 6.15 Síntomas depresivos 

Interesa identificar si el AM ha presentado síntomas depresivos durante la semana pasada 

 

• Si el AM responde que a veces si y a veces no siente, por ejemplo, que su vida está vacía, pregunte ¿En la última semana ha sentido que su vida está vacía? 

 Los síntomas que se exploran en la encuesta son:  

Síntomas depresivos 

En general, ¿se siente satisfecho(a) (contento(a)) a gusto) con su vida? 

¿Ha dejado de lado mucha de sus actividades o cosas de interés personal? 

¿Siente que su vida esta vacía (que le falta algo)? 

¿Se siente con frecuencia aburrido(a)? 

¿Se encuentra alegre y con buen ánimo la mayor parte del tiempo? 

¿Teme que le vaya a pasar algo malo? 

¿Se siente feliz, contento la mayor parte del tiempo? 

¿Se siente a menudo desamparado(a) o abandonado(a) (falto de atención)? 

¿Prefiere quedarse en casa que salir y hacer cosas nuevas? 

¿Cree que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente? 

¿Piensa que es maravilloso estar vivo(a)? 

¿Siente que su vida no vale nada (no es importante)? 

¿Se siente lleno de energía? 

¿Siente que su situación es angustiosa o desesperada? 

¿Cree que la mayoría de la gente (personas que le rodean) se encuentra en mejor situación que usted? 

  

 

Page 51: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 49 ‐

AUTOESTIMA Y SATISFACCIÓN 

Se pretende  conocer  la  autoestima del AM  a  través de  conocer por un  lado  como  se auto‐evalúa  el adulto mayor en relación a ciertos aspectos de su vida personal y  familiar  y el grado de satisfacción que tiene en relación a esos aspectos. 

6.16 a 6.18 y 6.26 a 6.29 Autoestima 

Se explora  la  auto‐percepción del AM  en  relación  a  algunos  aspectos generales de  la vida y como se auto‐percibe en ciertos aspectos de  la dinámica familiar 

 

• La sección de autoestima y satisfacción recoge información sobre la percepción del AM por lo que debe ser aplicada directamente al AM, es decir, no se aplica cuando el informante es el cuidador. 

• No lea las opciones de respuesta 

• Utilice la opción de respuesta “A veces” sólo cuando es emitida en forma espontánea por el AM 

 Las preguntas que valoran la auto percepción del AM consigo mismo son:   

Autoestima 

6.16 ¿Se considera usted una persona valiosa? 

6.17 ¿Tiene suficiente energía para su vida diaria? 

6.18 ¿Tiene suficiente dinero para cubrir sus necesidades?  Las preguntas que valoran la auto percepción del AM en ciertas relaciones familiares son:   

Autoestima 

6.26 ¿Considera usted (PERSONA MAYOR) que su familia lo toma en cuenta para las decisiones del gasto del hogar? 

6.27 ¿Considera usted (PERSONA MAYOR) que su familia lo toma en cuenta para las decisiones importantes del hogar 

6.28 Aporta para los gastos del hogar 

6.29 Considera que sus relaciones familiares es: buena, regular, mala 

 

Page 52: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 50 ‐

6.19 a 6.25 Satisfacción 

Se  pretende  conocer  el  grado  de  satisfacción  que  tiene  el  AM  en relación a ciertos aspectos de su vida personal y familiar 

• Las opciones de respuesta de las preguntas 9.19 a 9.25 corresponden a una escala que va desde bien contento(a), contento(a) y nada contento(a). Lea las opciones de respuesta para que el AM conozca que puede usar tanto los puntos extremos como los intermedios de esta escala. 

 

Los preguntas que valoran el grado de satisfacción son: 

Satisfacción 

6.19 con su salud?  

6.20 consigo mismo? 

6.21 con su capacidad para realizar sus actividades de la vida diaria? 

6.22 con sus relaciones personales? 

6.23 con las condiciones del lugar donde vive? 

6.24 con la relación que tiene con sus hijos? 

6.25 considerando en conjunto las cosas que le mencioné, en general que tan contento está con su vida en la actualidad? 

 

 

 

Page 53: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 51 ‐

 

VII. USO Y ACCESO A SERVICIOS DE SALUD DE LAS PERSONAS MAYORES  

1. ATENCIÓN AMBULATORIA (CONSULTA EXTERNA) 

Esta  sección determina el uso y experiencia del AM con  los  servicios de salud ambulatorios. Por atención médica ambulatoria considere aquella que es otorgada en una clínica, centro de salud,  consultorio  particular,  dispensario  o  alguna  otra  unidad  de  salud  que  no  requirió hospitalización y que tuvo como  finalidad atender un problema de salud.  

 

7.1 Uso de servicios ambulatorios 

Interesa  identificar  si  en  los  últimos  6 meses  el  AM  solicitó  atención médica o una consulta médica de cualquier tipo 

 

• Registre solo a los usuarios de servicios médicos. Si el AM solicitó atención pero no la recibió anote la opción de respuesta que corresponde a “No asistió a consulta médica” 

• No incluya atención hospitalaria 

• Anote el número de veces que el AM solicitó atención médica para atender un problema de salud 

• Incluya atención médica recibida en unidades de salud públicas o privadas y la recibida en el hogar 

• Incluya la atención brindada por personal de salud y otras personas como curanderos, hueseros, etc. 

 

7.2  Persona  que brindó la atención 

El propósito es saber que personal brindó la última atención 

• Elija sólo una respuesta, si el AM acudió con varias personas a atender su problema de salud deberá investigar ¿Con quién acudió la última vez? 

• Si la opción de respuesta no se encuentra en el listado de opciones especifique textualmente la respuesta del AM 

7.3  Lugar  que brindó la atención 

Interesa identificar el lugar de la atención 

• Elija sólo una respuesta 

• No pierda de vista que esta respuesta se encuentra ligada a la información registrada en la pregunta previa, es decir, debe registrar el lugar al que pertenece la persona que le proporcionó la última atención.  

Sería incongruente registrar en la pregunta previa que lo atendió un yerbero y en esta pregunta que acudió al IMSS 

 

Page 54: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 52 ‐

 

7.4  Motivo  de  la atención 

Se desea conocer  la  razón que mejor describe el por qué  recibió esta atención o consulta la última vez. 

• Elija sólo una respuesta, refiérase al principal motivo de la atención 

Si le dice por ejemplo que le dolía la cabeza porque se le subió la presión, registre que el motivo fue la presión alta, ya que el dolor de cabeza es uno de los síntomas de la presión arterial. 

Otra forma de identificar el principal problema es preguntando cuál fue el diagnóstico o qué le dijeron que tenía 

7.5 a 7.6 Tiempo de traslado  y  tiempo de espera 

El objetivo es conocer el tiempo de traslado y espera en el  lugar de  la atención 

• En tiempo de traslado considere el tiempo transcurrido desde que el AM salió de su casa y el momento en que llegó al lugar de la atención 

• En tiempo de espera considere el tiempo transcurrido desde que el AM llegó al lugar de la atención y el momento en que recibió la atención. 

• Registre la respuesta en horas y minutos.  

Ejem. Si le menciona que tardo en llegar al lugar de la atención 2 horas y 30 minutos registre 02 en horas y 30 minutos. 

7.7  a  7.8  Pago  por la consulta 

La finalidad es conocer si pagaron por  la atención y en caso afirmativo indagar quién pago por la atención. 

• Interesa registrar si se efectúo un pago por el concepto de la última consulta, es decir, si no pagaron por la consulta pero si  por otros conceptos registre “NO pagaron”. El pago por otros conceptos se registra en la pregunta 10.9. 

• Registre a todas las personas que contribuyeron en el pago de la “última consulta” 

7.9 Gastos por consulta, medicinas, análisis de laboratorio, radiográfías, ultrasonido, transporte y otros gastos 

Interesa registrar el monto del gasto en  la última atención, desglosado por  consulta,  medicinas,  análisis  ‐de  laboratorio,  radiográfías, ultrasonido‐, transporte y otros gastos 

• Si no se gastó en alguno de los conceptos, registre “0” 

• Si la persona reporta un gasto global, solicítele que haga un esfuerzo en desglosar por tipo de concepto.  

• Si realizó algún otro gasto, anote la cantidad y registre el motivo textualmente en la opción de “Otro” 

 

Page 55: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 53 ‐

 

7.10 Satisfacción con la atención 

El objetivo es conocer el grado de satisfacción del AM con  la atención que recibió 

• Las opciones de respuesta están en una escala que va desde muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, muy insatisfecho. Lea las opciones de respuesta para que el AM conozca que puede usar tanto los puntos extremos como los intermedios de esta escala. 

• No lea las opciones que corresponden a “No sabe” o “No responde”. 

7.11 a 7.12 Siguió las indicaciones médicas 

Interesa  conocer  si  el  AM  siguió  las  indicaciones  o  recomendaciones emitidas por el proveedor de salud 

• Considere el seguir las “indicaciones médicas” en relación a la dosis y frecuencia de los medicamentos, algún plan de alimentación, acondicionamiento físico o terapia de rehabilitación, etc. 

• En quienes señalen no haber seguido las recomendaciones indague el motivo principal  

7.13 Le recetaron medicamentos 

Se registra si durante  la última consulta  le recetaron medicamentos al AM 

7.14 medicamentos proporcionados gratuitamente en el lugar de la última atención 

De  los  medicamentos  recetados  al  AM,  se  desea  saber  que  tantos recibió en forma gratuita en el lugar de la atención. 

• Las opciones de respuesta corresponden a una escala que va desde todas, la mayor parte, algunas, muy pocas y ninguna. 

• Lea las opciones de respuesta solo cuando el AM responda en otros términos o escala de respuestas 

7.15 Cuántas medicinas no pudo comprar 

La  finalidad  es  identificar  de  aquellos medicamentos  recetados  y  no proporcionados en forma gratuita en el lugar de la atención, qué tantos pudo adquirir el AM 

• Las opciones de respuesta corresponden a una escala que va desde todas, la mayor parte, algunas, muy pocas y ninguna. 

7.16 En dónde compro los médicamentos 

Para  quienes  señalaron  haber  comprado  todas  las  medicinas  se cuestiona sobre el lugar en que los adquirió. 

• Las opciones de respuesta abarcan el mismo lugar de la consulta, en otra unidad de la misma institución, en una farmacia particular y otro lugar. 

• Si adquirió las medicinas en diferentes lugares, registre el lugar principal. 

 

Page 56: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 54 ‐

 

7.17 Razón por la que no consiguió o adquirió todas las medicinas 

Para  quienes  señalaron  no  haber  comprado  todas  las  medicinas  o haberlas comprado parcialmente se  investiga  la razón principal por  las que no las adquirió o consiguió.  

• Las opciones de respuesta abarcan no las pudo pagar, no las encontró todas, no creyó que las necesitará todas, se empezó a sentir mejor, algunas medicinas las tenía en casa y otra razón. 

 

7.18 Motivos de no atención 

Finalmente, a los AM que refirieron no haber recibido atención médica por problemas de salud en los últimos 6 meses se les pregunta sobre el motivo de ello 

• Registre el motivo principal 

• Si refieren otro motivo no especificado en las opciones de respuesta, regístrelo textualmente en la opción de “Otro” 

 Atención regular en el último mes  

Introducción  Para introducir al informante al tema lea el siguiente texto 

Ahora quisiera preguntarle algunos datos sobre  la  frecuencia en que usted (PERSONA MAYOR) asiste al médico,  los gastos en servicios de salud y medicamentos en un mes normal 

7.19 a 7.22 Atención médica regular en un mes normal 

Con este bloque de preguntas se indagará sobre “las consultas médicas, gastos en servicios de salud y medicamentos” que el AM realiza en un mes normal.  

• Si es necesario explique al AM que nos referimos a las consultas o gastos médicos que normalmente hace en un mes sin considerar eventos de emergencia como complicaciones graves o urgencias médicas 

• Anote el número de veces promedio que el AM acude a consulta en un mes normal 

• Registre los motivos más frecuentes de la consulta 

• Anote el gasto promedio en medicamentos 

• Anote el gasto promedio en otros gastos en salud, sin incluir medicamentos 

 HOSPITALIZACIÓN Se desea conocer si el AM pasó alguna noche internado en algún hospital u otra unidad de salud, en los últimos 12 meses.  

Introducción  Para introducir al informante al tema lea el siguiente texto 

Ahora  cambiaremos  de  tema,  las  siguientes  preguntas  son  sobre  si usted  (PERSONA MAYOR)  ha  pasado  alguna  noche  internado  en  un hospital o cualquier otra unidad de atención médica, en los últimos 12 meses. 

Page 57: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 55 ‐

7.23 Número de días de hospitalización 

Interesa  identificar  el  número  total  de  noches  que  el  AM  estuvo internado en un hospital en los últimos 12 meses  

• La atención hospitalaria pudo haber ocurrido en un centro de salud o una clínica y no necesariamente en un hospital 

• Anote el número de noches de hospitalización. Si estuvo internado más de una vez, sume el total de noches de cada ocasión. 

• Si no estuvo hospitalizado registre “No estuvo internado” 

7.24 a 7.30 Lugar de la atención,  motivo principal, tiempo de traslado, tiempo de espera y pago por la atención 

Se  desea  conocer  para  la  última  atención  hospitalaria  el  lugar  de  la atención, el motivo o razón principal, el tiempo de traslado y espera en ser  atendido,  si  se  pagó  por  la  atención  (en medicamentos,  análisis, trasporte  u  otro  gasto  derivado  de  la  hospitalización),  el monto  del pago y quien(es) cubrió(eron) los gastos de la hospitalización. 

• Siga los lineamientos establecidos para este tipo de preguntas en atención ambulatoria 

7.31 Gasto de bolsillo por la atención ambulatoria 

Interesa identificar el gasto de bolsillo realizado por el AM o por los miembros del hogar en el (los)  pago(s) derivados de la última hospitalización. 

• Considere el “gasto de bolsillo” la cantidad cubierta con recursos propios del AM o los miembros del hogar. 

• Si solicitaron dinero prestado, también considérelo como recursos propios 

7.32 Satisfacción con la atención hospitalaria 

El objetivo es conocer el grado de satisfacción del AM con  la atención hospitalaria que recibió 

• Las opciones de respuesta corresponden a una escala que va desde muy satisfecho, satisfecho, ni satisfecho ni insatisfecho, insatisfecho, muy insatisfecho. Lea las opciones de respuesta para que el AM conozca que puede usar tanto los puntos extremos como los intermedios de esta escala. 

• No lea las opciones que corresponden a “No sabe o no responde” 

 

 

Page 58: Manual cuestionario individual 2008inapam.gob.mx/work/models/SEDESOL/EvaluacionProgramas...de este estudio hará referencia a personas en particular. La información que usted nos

MANUAL DEL ENCUESTADOR 

‐ 56 ‐

 

VIII. CAUSA DE MUERTE 

8.1  a 8.5  Causa de muerte 

En esta sección se busca información relacionada con el fallecimiento del AM seleccionado.  

Identifique  a  una  persona  en  el  hogar  que  conozca muy  bien  a  la persona que falleció. El tema es difícil, ya que solicitar al  informante que  comente  sobre  la muerte  del  AM  puede  ser muy  emotivo  y  a menudo  difícil  –  por  favor  tome  esto  en  cuenta  cuando  realice  las preguntas y de tiempo para que el entrevistado responda. 

 

La información requerida es la siguiente: 

• El lugar en el que falleció 

• La fecha del fallecimiento 

• La emisión del certificado de defunción 

• La causa de muerte registrada en el certificado de defunción 

• La causa de muerte informada por parte del personal de salud (sólo para quienes no muestran el certificado de defunción) 

 

Con  este  apartado  se  finaliza  la  entrevista  por  lo  que  agradezca  la  información  que  le proporcionaron y mencione que es posible que  su  supervisor o algún otro personal pudiera visitarlos para hacerle preguntas sobre la valoración de la calidad de su trabajo.