Manual Catastro Redes

download Manual Catastro Redes

of 94

Transcript of Manual Catastro Redes

REPBLICA DE HONDURAS ENTE REGULADOR DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (ERSAPS)

Procedimientos y buenas prcticas en Catastro de Redes de agua potable y Redes de alcantarillado

Tegucigalpa, Honduras, Noviembre de 2007

1. INTRODUCCIN ________________________________________________________ 1 2. IMPORTANCIA DEL CATASTRO TCNICO _________________________________ 2 3. ESQUEMA Y PROCEDIMIENTO GENERAL _________________________________ 53.1 Plano General ______________________________________________________________ 7 3.2 Planos Zonales _____________________________________________________________ 13 3.3 Planos Esquineros o de Cruce ________________________________________________ 14

4. PROCEDIMIENTO ESPECFICO PARA CATASTRO DE REDES ______________ 184.1 Determinacin de los Puntos de Referencia _____________________________________ 184.1.1 Alineamiento con Inmuebles ______________________________________________________ 18 4.1.2 Alineamiento con Borde de la Acera ________________________________________________ 20 4.1.3 Alineamiento con postes de alumbrado pblico ________________________________________ 23

4.2 Definicin de Cruces _______________________________________________________ 254.2.1 Casos especiales de cruces ________________________________________________________ 26

4.3 Codificacin de los Cruces ___________________________________________________ 28 4.4 Levantamiento y trabajo de Campo ___________________________________________ 29 4.5 Trabajo de gabinete_________________________________________________________ 384.5.1 Numeracin de puntos fijos _______________________________________________________ 4.5.2 Numeracin de accesorios_________________________________________________________ 4.5.3 Elaboracin de los planos esquineros de agua _________________________________________ 4.5.4 Elaboracin de los planos esquineros de alcantarillado __________________________________ 38 40 41 43

4.6 Base de datos de Informacin Catastral________________________________________ 45

5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL _________________________ 465.1 Unidad de Catastro y Archivo ________________________________________________ 47 5.2 Unidad de Topografa y Servicios de Campo ____________________________________ 47 5.3 Interaccin con otras reas funcionales tcnicas _________________________________ 48 5.4 Interaccin con otras reas funcionales administrativo-comerciales _________________ 51

6. PROCEDIMIENTOS ____________________________________________________ 526.1 CATASTRO DE OBRAS CONTRATADAS Y EJECUTADAS POR TERCEROS ____ 53 6.2 CATASTRO DE OBRAS EJECUTADAS POR EL PROPIO PRESTADOR _________ 56 6.3 ACTUALIZACION Y COMPLEMENTACIN DE CATASTRO __________________ 59 6.4 CATASTRO DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTE ___________________________ 67 6.5 CODIFICACIN DE CRUCES_______________________________________________ 78 6.6 BANCO DE CATASTRO DE LA RED DE AGUA POTABLE ____________________ 80 6.7 BANCO DE CATASTRO DE LA RED DE ALCANTARILLADO _________________ 86

1. INTRODUCCINEl grupo objetivo del presente Manual son los Prestadores Pequeos y Medianos que brindan servicios de agua potable y alcantarillado en Honduras, entendidos como aquellos que prestan servicios en ciudades con menos de 100.000 conexiones. Los procesos, procedimientos y buenas prcticas han sido adecuados a partir de visitas tcnicas y recopilacin de informacin de varios Prestadores mayores del pas (como el SANAA-Tegucigalpa y San Pedro Sula), adems de procedimientos y buenas prcticas recopilados en otros prestadores como el de Puerto Corts, Catacama, Choloma y otros. Por otra parte, los manuales de catastro tcnico son numerosos y diversos en los pases de Amrica Latina, por lo cual, stos han servido como referencia bsica, si bien se han incluido experiencias propias del consultor y se han armonizado terminologas y simbologas que usualmente son utilizadas en Honduras. El Catastro Tcnico, que se deriva del latn capitastrum implica registro, y debe estar apoyado en una base cartogrfica que posibilite la ubicacin de las redes e instalaciones de forma rpida, sencilla y precisa. Es deseable que tanto el rea comercial como el rea tcnica/operacional utilicen la misma base cartogrfica, a partir de la cual elaboren el Catastro Tcnico (Sistema Operacional) y el Catastro de Clientes (Sistema Comercial). El siguiente diagrama presenta la base conceptual para la ejecucin del Catastro Tcnico.

1

BASE CARTOGRAFICA

IDENTIFICACION DE CRUCES UBICACIN PUNTOS MEDIANTE TRIANGULACION

LEVANTAMIENTO DE DATOS EN EL CAMPO

CONTROL UBICACION DE REDES Y ACCESORIOS PROCESAMIENTO INFORMATICA

DIGITACIN

ALMACENAMIENTO

ACTUALIZACION CATASTRAL GESTION DE LA INFORMACIN

Figura 1 - Flujograma de Actividades del Catastro Tcnico

2. IMPORTANCIA DEL CATASTRO TCNICOEl catastro tcnico de redes constituye uno de los requisitos fundamentales para realizar una eficiente operacin y mantenimiento de las redes tanto de agua potable como de alcantarillado Sanitario. En esencia, el catastro tcnico: a) Permite determinar la ubicacin exacta y referenciada de cada uno de los elementos de los sistemas que abastecen y evacan el agua en una ciudad b) Hace posible contar con una radiografa integral y actualizada de su estado c) Brinda las pautas para cualquier actividad de operacin d) Posibilita el proceso de diagnstico de las prdidas fsicas en la distribucin de Agua Potable y contaminacin en el alcantarillado sanitario, debido a fugas en las juntas, o roturas en el cuerpo de las tuberas, o por el mal estado de las vlvulas Un catastro de redes es un sistema de registro y archivo de Planos y de Fichas tcnicas que contiene informacin estandarizada, relacionada con todos los detalles tcnicos de ubicacin y especificaciones tcnicas de los elementos de la red instalados. El catastro es importante para:

2

conocer todo lo referente a los detalles tcnicos y operacionales de la totalidad de los elementos que intervienen en cada uno de los sistemas mencionados efectuar maniobras de operacin y regulacin del sistema con seguridad y exactitud basndolas en el conocimiento preciso del lugar de ubicacin y de las condiciones tcnicas de operacin de sus principales accesorios. ejercer un mejor control sobre la operacin de los respectivos sistemas apoyar la tarea de deteccin y localizacin de fugas y aportar informacin para su reparacin oportuna. mantener actualizada y disponible la informacin sobre ampliaciones y sustituciones de componentes de las redes.

Tambin es til como instrumento para el: anlisis, evaluacin, formulacin y desarrollo de programas de control de prdidas con miras al fortalecimiento de la gestin tcnica y empresarial de el Prestador apoyo a la elaboracin de planes de desarrollo, planes de ordenamiento territorial y para la formulacin y evaluacin de proyectos de inversin, y entrada de datos reales de estructura y funcionamiento para simulaciones hidrulicas de la red de AP, con un software apropiado, con el fin de determinar la capacidad de los sistemas y la factibilidad tcnica de atender la demanda del servicio en las reas de cobertura de el Prestador; estos escenarios virtuales tambin facilitan la anticipacin y solucin de problemas operativos no contemplados en el diseo original de la red y que con el transcurrir del tiempo se vienen presentando.

En la figura siguiente se esquematiza los componentes de un catastro de redes de Agua Potable y redes de alcantarillado sanitario. En este caso, si bien es posible el catastro de obras de cabeza (pozos, plantas potabilizadoras, estaciones de bombeo), el objetivo del presente manual es describir una metodologa y procedimientos para el catastro de las redes tanto de agua potable como de alcantarillado sanitario que permiten definir polticas de operacin y programas de mantenimiento.

3

Pozos Inspeccin

Manzana

Redes de Agua Potable

Figura 2. Esquema de los componentes del catastro tcnico

Este catastro est relacionado con el catastro de clientes, que registra los cdigos de los micromedidores instalados y por tanto es complementario al catastro tcnico. S e recomienda que ambos utilicen la misma divisin en zonas, a fin de manejar en ambas reas informacin integrada mutuamente compatible, con el fin de que se cuente con una administracin adecuada de los sistemas. Existen varias experiencias en Prestadores de4

Amrica Latina que han logrado conjuncionar ambos catastros ya que, si bien el catastro de usuarios obedece a sectores, ciclos rutas, es posible que las zonas de operacin puedan subdividirse para mantener una mismo criterio en ambas reas. Sin profundizar en su conveniencia, slo como ejemplo baste que la informacin de un eventual corte o reduccin de agua en una zona operacional permite definir acciones en materia comercial (ajustar la factura por perjuicios ocasionados), del mismo modo que la macro y micromedicin en las zonas son informacin til para ambas reas ya que permiten conocer mejor el comportamiento de consumos, as como poder estimar las prdidas fsicas en la red de distribucin que son importantes para el rea operacional, as como estimar las prdidas no fsicas que son importantes para el rea comercial.

3. ESQUEMA Y PROCEDIMIENTO GENERALEl catastro de redes est compuesto por: a) Plano General base b) Planos Zonales que se derivan del Plano General c) Planos de esquineros (cruces) d) Fichas Tcnicas de Accesorios e) Fichas Tcnicas de Tuberas En el caso de catastro tcnico de alcantarillado, se requiere tanto el plano general base como los zonales, y se dibujan en planos de detalle la informacin de los colectores y los pozos de inspeccin. Para mantener un catastro tcnico actualizado, es recomendable que cuando se lleven a cabo la construccin de obras, inmediatamente se lleve a cabo la elaboracin de los planos as built con el detalle de las tuberas y los accesorios. Por su parte, si se trata de reconstruir la infraestructura sanitaria, se puede siempre recurrir a planos existentes, complementarlo con datos proporcionados por el trabajador ms antiguo, y en general a toda informacin que permita reconstruir hasta cierto grado la infraestructura sanitaria, a partir de la cual se deben llevar a cabo las acciones descritas en el presente manual. En forma esquemtica, la elaboracin del catastro sigue el procedimiento que se seala en la figura 3, que representa el esquema general de catastro de redes.

5

Figura3. Flujograma para llevar a cabo el catastro de redes

La relacin entre el Plano General, los Planos Zonales y los Planos Esquineros, as como las fichas tcnicas, se reflejan en la figura siguiente1.

1

Basado en el Manual de Catastro de redes, SAS, Bolivia, 2001.

6

A1

B1

C1

D1

E1

F1

Plano General 1:5000

A2 A3 A4

B2 B3 B4

C2 C3 C4

D2 D3 D4

E2 E3 E4

F21 2 3 4 5

F36

007

018

029

0310

04

F411

1012

1113

1214

1315

14

2016 17

2118

2219

2320

24

Plano Zonal 1:100021

3022

3123

3224

3325

34 4430

4040-3Plano Esquinero 1:200

4127 28

4229

43 53

41-4

26

50

51

52

54

50-2

51-1

Ficha Tcnica Vlvula

Figura 4. Esquema de interrelacin entre plano general, zonal y esquinero

3.1 Plano GeneralPara un sistema que refleje la ubicacin de las redes de distribucin de agua potable y alcantarillado, es esencial que se inicie de un plano que refleje la geografa urbana de forma actualizada, siendo conveniente que ese plano est vinculado a un proceso permanente de actualizacin. Esta base cartogrfica puede ser obtenida a partir de: Recoleccin de planos, fotografas areas, satelitales y otros, que pueden estar en dependencias de la Municipalidad, o de empresas de energa elctrica, u organizaciones no gubernamentales, o entidades especializadas en informacin cartogrfica como los institutos geogrficos nacionales. Realizacin de levantamiento aerofotogramtrico, en especial poblacin superior a 50,000 habitantes, para ciudades con

Realizacin de levantamiento topogrfico con estacin total, para ciudades con poblacin comprendida entre 2,500 y 50,000 habitantes.

El plano general base debe contener la configuracin geogrfica del rea de servicio actual como mnimo, o del rea de prestacin otorgada segn contrato de prestacin suscrito entre el Titular y el Prestador. Este Plano general se constituye en el instrumento bsico para el desarrollo del catastro de redes. Este plano permite disponer de una visin global del rea urbana, destacando aspectos7

urbanos como calles, manzanos, parques, zonas de mercado, reas residenciales, reas comerciales y otros. Para conseguir la base cartogrfica para el plano general base, se deben desarrollar las siguientes actividades: 1. Investigar si el Prestador o alguna dependencia del municipio (rea de desarrollo urbano) posee un plano actualizado del rea municipal; l a escala deseable es un plano 1: 5.000 (1 cm = 50 m) que contenga el rea urbana actual del municipio, preferiblemente en hojas de tamao A1. En caso de que la ciudad sea grande y no quepa en una sola hoja A1 (594 x 840 mm), se puede contar con un plano 1:10.000 (1 cm = 100 m). Si el plano no est actualizado, se debe proceder a actualizarlo mediante diversas tcnicas que se indican ms adelante. En caso de no contar con informacin en el Prestador o en el municipio, se puede recurrir y solicitar un plano al Instituto Geogrfico Nacional de Honduras o al instituto nacional de estadstica hondureo. Si no se obtienen resultados en ninguna de las fuentes anteriores, el Prestador deber proceder a realizar un levantamiento propio del plano del municipio. Tambin es posible obtener planos restituidos a partir de fotografas areas o satelitales digitales, mediante software y puntos de control terrestre (georeferenciados). A manera de ejemplo, se presentan las fotografas satelitales de algunas ciudades de Honduras.

2.

3. 4.

Figura 5 .Ciudad de Siguatepeque, Honduras

8

Figura 6. Ciudad de Comayagua, Honduras

Para preparar el plano general base de la red de distribucin de Agua Potable, se siguen los pasos siguientes, cuya responsabilidad de control y cumplimiento corresponden al encargado del rea de O&M: 1. Se divide el plano antecedente o la base cartogrfica en las zonas de servicio existentes del Prestador. Si stas no estuvieran delimitadas an, la divisin puede ser definida por: zonas de presin zonas abastecidas por una misma fuente o tanque de almacenamiento zonas que tienen definidas una sola entrada a su malla de distribucin. 2. Si no se cuenta con ninguno de los criterios de divisin mencionados, se cuadricula el plano general en zonas, teniendo en cuenta que las cuadrculas tengan un tamao uniforme, adecuado y de fcil manejo para llevar posteriormente cada zona a un plano zonal a escala 1:1.000. Con un plano general base en 1:5.000, resultaran 5 x 5 = 25 planos zonales de 1:1.000. 3. Una vez dividido o cuadriculado el plano general base, se numera cada zona de izquierda a derecha de diversas formas como se indica ms adelante. Es necesario que los criterios de zonificacin sean compatibilizados Comercial como se indic anteriormente. 4. con el rea

La numeracin de las zonas tiene varias opciones. Se mencionan las tres opciones ms utilizadas: a) Puede ser alfanumrica mediante designacin alfabtica a las columnas (A, B, C, D) y numeracin de las filas (1, 2, 3, 4, ) tal como se muestra en la figura siguiente.

9

Figura 7. Opcin 1 de numeracin de planos zonales

b)

Puede ser en numeracin correlativa, como se muestra en la figura siguiente.

Figura 8. Opcin 2 de numeracin de planos zonales

c)

Puede ser segn orientacin cardinal (N, S, E y W), tomando como punto de origen a la plaza de armas por ejemplo, y numerando las zonas en forma numrica como se explica en el ejemplo siguiente.

Figura 9. Ejemplo de codificacin con orientacin cardinal

10

Las opciones a) y c) son ms recomendables que la b), ya que posibilitan que con el crecimiento de la ciudad, se puedan aadir nuevos planos en el mismo orden secuencial sin afectar la numeracin de los planos zonales existentes. 5. Otro de los aspectos necesarios es el uso de simbologa convencional para identificar los hospitales, centros de educacin, restaurantes, instituciones pblicas y centros de abasto o de recreo, con una simbologa similar a las presentadas en la figura 10 u 11.

Figura 10. Opcin 1: Simbologa de identificacin de entidades

El plano general base en esta etapa del proceso de elaboracin del catastro an no contiene informacin al respecto de la red de distribucin de Agua Potable. La incorporacin de las redes de Agua Potable se hace primero en los planos esquineros y sta informacin se pasa a los planos zonales, y una vez concluidos stos, se traslada y consolida la informacin en el plano general o maestro de la red.

11

SIMBOLOGA 01 Lnea ElctricaX X X X X X X X X X

02 Puente

03 Presa o Lago sin barrera

04 Ro

05 CementerioG 200

06 Lnea Frrea

07 Curvas de nivel

725

08 Referencia de banco de nivel

RN 260 745.000

09 Aeropuerto

10 Iglesias

11 Hospitales, centros de Salud

12 Escuelas, colegios

13 Postes

14 Plazas y Jardines 15 Limite de Sector en la sectorizacin

Figura 11. Opcin 2: Simbologa de identificacin de entidades

12

3.2 Planos ZonalesUna zona catastral normalmente se cuenta en formato A2 (420 mm x 594 mm) y puede ser igual a: una cuadrcula del plano general base (figuras 7 u 8), o en el caso de existir otras divisiones establecidas, una forma ajustada y determinada por la topografa del terreno y otros factores como la configuracin de la red, zonas de presin etc. ( figura 9).

La responsabilidad de control y cumplimiento son del funcionario encargado de Operacin y Mantenimiento, que puede ser el Gerente Operacional o Jefe de Departamento de Operaciones/Tcnico. Para la preparacin y elaboracin de los planos zonales se seguirn los pasos descritos a continuacin. El plano zonal debe representar las instalaciones a escala 1:1.000 y, si se dispone de topografa, las curvas de nivel. Para ello, una vez numeradas y codificadas todas las zonas en el plano general base, se procede a elaborar los planos zonales de la red, empleando el siguiente procedimiento: 1) Recopilar la informacin existente de memorias tcnicas o de planos as-built. 2) Numerar cada manzano, cruce y esquina de calles que estn dentro del Plano Zonal, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Se recomienda el de dgitos secuenciales independientes, en el cual el primer dgito corresponde a la fila y el segundo a la columna de manzanos como se indica en la figura siguiente.

Figura 12. Numeracin de Manzanos en Planos Zonales

Con base en lo expuesto, se resume la codificacin tanto de planos zonales -a partir del plano general-, como de los planos esquineros, con el ejemplo siguiente.

13

Figura 13. Ejemplo de codificacin para planos zonales y esquineros

En este ejemplo, el plano zonal consta de manzanas ordenadas que comienzan en mltiplos de diez y de izquierda a derecha, mientras que los cruces pueden ser en orden secuencial. Para la numeracin de las esquinas, se recomienda utilizar las referencias de numeracin de las manzanas, que permite una identificacin y localizacin directa, tal como se muestra a continuacin, que corresponde al cruce entre las manzanas 10, 11, 20 y 21, especificando adems el cuadrante de la manzana en cuestin siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. En el ejemplo a continuacin, el cruce es el nmero 15.

Figura 14. Codificacin para planos esquineros

3.3 Planos Esquineros o de CruceLos planos esquineros o planos de cruces tienen por objetivo mostrar en detalle la ubicacin de los accesorios de las redes de agua potable o los pozos de inspeccin de

14

alcantarillado. Por lo mismo, son planos que se digitan a escala 1:200 en hojas tamao carta o en A4 (210 x 297 mm). Para preparar la elaboracin de los planos esquineros se debe realizar las siguientes actividades: a) Elaborar un formato como el que se muestra en la figura 15, y disponer de tantas copias como esquineros se prevea. b) Antes del trabajo de levantamiento en campo, llenar a mano los datos de zona, cruce y hoja que se encuentran resaltados en el formato de la Figura 15. c) Proporcionar adicionalmente al personal que realizar el levantamiento, una copia de los planos zonales gua, similares a los de la figura 13, divididos en hojas de sectores gua que sean fciles de llevar consigo. d) Realizar el recorrido de la red (fontanero o el lecturista y los ayudantes operacionales del prestador), siguiendo el orden de los cruces, sector tras sector y zona tras zona. e) Referenciar vlvulas, hidrantes y cajas, que son de importancia para la elaboracin de los planos esquineros, generalmente mediante la realizacin de calicatas (pozos a cielo abierto), para conocer las caractersticas tcnicas y el estado de las tuberas y sus accesorios (principalmente vlvulas) y dems componentes del sistema, estableciendo el tipo, clase, ao aproximado de instalacin, dimetros, longitudes y profundidades. Es necesario realizar una calicata cuando se requiere localizar fsicamente y conocer las caractersticas tcnicas de una tubera, vlvula, hidrante u otro accesorio enterrado. Una vez realizado el pozo a cielo abierto y obtenida la informacin tcnica correspondiente, el Prestador debe garantizar que se recupere el estado en que se encontraba inicialmente el terreno, de acuerdo con sus caractersticas, y evitar una posible sancin por parte de la Municipalidad correspondiente. a) Establecer la ubicacin exacta del accesorio en m y cm , el cual ser referenciado mediante triangulacin a dos puntos fijos en la superficie y la profundidad del mismo por debajo de la rasante de la va pblica.

15

Figura 15. Formato base para elaboracin de planos esquineros o de cruce

En la figura siguiente, se presenta el dibujo del plano esquinero, con los accesorios identificados, debidamente referenciados. De esta manera, se elaboran los planos esquineros, informacin que a su vez se integra en los planos zonales y finalmente, se integran en el plano general o maestro operacional.

16

PLANO DE ESQUINERO DE RED DE AGUAN

Distancias (m) B=6.26 B=3.16 B=6.70 A=6.40 H=7.65 J=6.40 C=3.40 C=6.30 K=6.12 B=5.15 K=4.05 K=3.80

Prof.(m) 0.80 0.80 0.83 0.80 0.79 0.85

Tipo Reduccin Vlvula Vlvula Ye Vlvula Ye

N

Distancias (m)

Prof.(m)

Tipo

1 2 3 4 5 6

CRUCE C2-14

250 77.00

1C 5.00 A 5.00 5.00 300 8.20 D 5.00 F

B

2300 6.00

E

CALLE SAN MARTIN

250 75.00

3

250 5.00

4300 4.30

CRUCE C2-18

CRUCE C2-20

5300 3.00 150

6

94.00

300 70.00 K 5.00 L N 315 H

N 290 I 5.00

G 5.00

J 5.00

CRUCE

Zona:

C2

Num Cruce:

019

Fecha Topogrfico:

______________

Fecha Digitacin:

______________

Figura 16. Formato con ejemplo de un croquis de esquinero o cruce17

4. PROCEDIMIENTO ESPECFICO PARA CATASTRO DE REDESUna vez conocido el procedimiento general descrito anteriormente, el presente captulo explica el procedimiento especfico, que parte de la determinacin de los puntos de referencia.

4.1 Determinacin de los Puntos de Referencia2Se presenta a continuacin, el procedimiento para la determinacin de puntos de referencia utilizados para la ubicacin de las redes de agua, de alcantarillado y accesorios. 4.1.1 Alineamiento con Inmuebles Los accesorios en las redes de agua potable y los pozos de inspeccin de alcantarillado pueden referirse a puntos situados en la alineacin de las edificaciones (muros o paredes de las mismas). Los puntos de referencia fijos siempre deben ubicarse en este tipo de alineacin. En la alineacin de las edificaciones existe un nico punto fijo claramente definido que es el vrtice de los lados de las cuadras. Los dems puntos existentes deben fijarse en funcin a esta esquina. La figura siguiente presenta ejemplos de alineacin con el vrtice de edificaciones, o sea, ejemplos de puntos de interseccin de la prolongacin de dos lados de la cuadra. En el segundo ejemplo, el punto fijo se obtiene prolongando ambos lados de la cuadra con auxilio de cinta mtrica.

esquina

esquina

Edificacin A

Edificacin B

Figura 17. Alineamiento con Edificaciones

2

Basado en el Manual de catastro de redes, PRONAP, Per 1999.

18

Para la eleccin de los puntos fijos auxiliares en el alineamiento con edificaciones, las distancias de referencia no deben sobrepasar los 30 metros. Los accesorios en redes de distribucin o pozos de inspeccin de alcantarillado, construidos en el propio cruce o en inmediaciones de esos cruces deben unirse utilizando la esquina de la edificacin ms prxima y un punto fijo auxiliar en la alineamiento de la misma edificacin distante 5 metros de la esquina, conforme se muestra en la figura siguiente.

1

RED

2

C

D 5 ,0 0

RED

RED1 2

3 .8 0 4 .2 5AB

5 ,0 03

e d ific a c i n

5 ,0 0C

F

Figura 18. Puntos Auxiliares B y C en un ejemplo y D en el otro

Para equipos y accesorios de redes de agua o pozos de inspeccin en redes de alcantarillado, construidos fuera de las inmediaciones del cruce, deben ser utilizados como referencia otros dos puntos fijos auxiliares, determinados a partir de la esquina ms prxima y sobre la alineacin predial, conforme se muestra en la Figura siguiente (el punto fijo se denomina A en la figura y los auxiliares como B y C).

19

2

RED

RED

1

An x 5 ,0 0

B

5 ,0 0

C

Figura 19. Referencia de accesorios instalados alejados de Cruces

4.1.2 Alineamiento con Borde de la Acera En casos de inexistencia o de no adecuada alineacin de las edificaciones, los accesorios y pozos de inspeccin en las tuberas de la red deben tener como referencia puntos situados en la alineacin del borde de la acera. Tanto en la alineacin con el borde de la acera como en la alineacin de inmuebles, existe un nico punto fijo claramente definido que es el punto de interseccin o vrtice. Los dems puntos existentes, que se denominan tambin puntos fijos auxiliares, se fijan en alineacin al punto fijo del vrtice. La figura siguiente muestra ejemplos de alineacin con el borde de la acera. Este punto se obtiene, como en la alineacin de las edificaciones, prolongando una de las alineaciones del borde con el auxilio de la cinta mtrica, y ajustando la estaca topogrfica sobre la cinta mtrica en direccin del borde de la acera del otro lado de la cuadra.

20

Borde de la Acera

Esquina

Esquina

Cuadra

Edificacin no alineada

cuadra

Figura 20. Ejemplos de alineacin con el Borde de la Acera

Si la obtencin fuera difcil o si la prolongacin de uno de los lados midiese ms de 30 metros, la esquina NO debe ser utilizada como punto fijo (Figura 21).

Borde de la Acera

L > 30 m

Punto fijo descartado por exceder distancia mxima

Edificacin no alineada

Figura 21. Ejemplo No aceptable para Alineamiento

A diferencia de los puntos fijos auxiliares utilizados con base en las edificaciones, en el caso de los puntos fijos auxiliares utilizados con base en alineacin con el borde de la acera, stos deben fijarse a una distancia mltiplo de 5 metros (10, 15, 20 m), como se indica en la figura siguiente.

21

(0,80) (0,80)200