MANUAL ACOMPAÑAMIENTO - kidsave.org.co · Bienestar Familiar-icBF y el apoyo financiero del Banco...

48
ACOMPAÑAMIENTO MANUAL A LA RELACION ENTRE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y FAMILIAS GUÍA DEL FACILITADOR

Transcript of MANUAL ACOMPAÑAMIENTO - kidsave.org.co · Bienestar Familiar-icBF y el apoyo financiero del Banco...

ACOMPAÑAMIENTO MANUAL

Con el apoyo de:

A LA RELACION ENTRE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y FAMILIAS

GUÍA DEL FACILITADOR

Manual de

aCOMPaÑaMIenTOa la RelaCIOn enTRe nIÑOS, nIÑaS, adOleSCenTeS Y FaMIlIaS

Guía del FaCIlITadOR

KIDSAVE INTERNATIONAL www.kidsave.org.co

Martha Eugenia Segura Directora Ejecutiva Kidsave

Aleyda Gantiva RuedaCoordinadora operativa Kidsave

Patricia SierraPsicóloga Kidsave

Ilvia Ruth CárdenasJefe Grupo de Adopciones ICBF Sede NacionalCoordinadora Comité Técnico convenio Kidsave-ICBF

María Yaneth AguirrePsicóloga Grupo de Adopciones ICBF

Manual de acompañamiento a la relación entre los niños, niñas y las familiasISBN: 978-958-98124-8-8

© KIdSave Adaptación “The Family Visit Model Module 4: Supervisión, Support & Monitoring Facilitator’s Guide”, Rusia 2006.

Validación del material Hogar Club Michín

Fundación Hogar San Mauricio

Fundación Niña María

Fundación Alma de Niño

Formato Comunicación/Diseño Ltda.Diseño y diagramación

COnTenIdO

1

2

3

PRESENTACION

INTRODUCCIÓN

COMPONENTES BASICOS PARA LA INTERVENCION CON NNA Y FAMILIAS

Capacitación

Acompañamiento del equipo de apoyo

Herramientas para el acompañamiento

Identificación de recursos de la comunidad

METAS PARA LA RELACIÓN NNA-FAMILIA

Recomendaciones para establecer metas

Instrumentos de evaluación y monitoreo

Cómo promover el éxito

Cómo promover la permanencia del vínculo

CÓMO INTERVENIR EN CRISIS

Cuando es obvio que no funciona

Si el problema es grave

Formas de apoyar el cierre

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

ANEXOS

Anexo 1 casos para la fijación de metas

Anexo 2Registro de visita/salida - entrevista al NNA-

Anexo 3 Registro de comunicaciones entre el NNA y la familia

Anexo 4Formato de Monitoreo de la relación de la familia Acogedora o Mentora con el niño(a)

Anexo 5Formato de Monitoreo a los NNA participantes en programa Lazos de Familia para ser diligenciado con la psicóloga

Anexo 6Reporte de la Familia al equipo psicosocial.

Anexo 7taller preparación NNA- expectativas

�PReSenTaCIÓn

con el propósito de validar y aplicar en el contexto colombiano el modelo de inclusión familiar diseñado por Kidsave, a mediados de 2006 se inició el proyecto piloto Lazos de familia-Encuentros milagrosos. Éste cuenta con la participación del instituto colombiano de Bienestar Familiar-icBF y el apoyo financiero del Banco interamericano de desarrollo-Bid y Acción Social.

La iniciativa tiene como objetivo lograr que Niños, Niñas y Adolescentes-NNA entre 8 y 15 años de edad y que no tienen familia puedan desarrollar competencias para la vida y establecer una relación permanente con familias acogedoras o mentoras, de manera que se les devuelva el derecho a tener una vinculación afectiva y se amplíen sus posibilidades de inserción social como adultos.

para lograr este objetivo y desarrollar el proyecto, se seleccionaron 75 NNA en cuatro insti-tuciones de protección de la Regional Bogotá del icBF, teniendo en cuenta los siguientes criterios establecidos por el comité técnico: estar sanos física y mentalmente, tener una escolaridad adecuada, declaración de adoptabilidad y voluntad expresa de participar como beneficiarios del programa.

durante la ejecución del proyecto se desarrolló un paquete pedagógico compuesto por materiales que fueron utilizados y validados por los diferentes actores de la iniciativa: los NNA, el icBF, los equipos técnicos de las instituciones de protección, además de las familias acogedoras y mentoras.

estos materiales recogen las lecciones y los aprendizajes de quienes los usaron, por lo que se convierten en una guía práctica para replicar la iniciativa en otras regiones y programas dirigidos a NNA en condiciones de vulnerabilidad.

el paquete pedagógico está compuesto por ocho manuales, tres carteleras y un cajón didác-tico. A continuación se describen:

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Manual Operativo del programa. está dirigido a los administradores de la iniciativa. Muestra sus componentes, mapa de ruta, operación y procedimientos. Además, da orientaciones sobre el uso de los materiales y describe las responsabilidades de cada uno de los actores participantes.

Manual de mercadeo social. es una guía práctica para que las instituciones de protección y las regionales del icBF diseñen campañas en beneficio de los NNA sin familia, den a conocer a las comunidades sus potencialidades y riesgos sociales, contribuyan a cambiar el imaginario público de los niños grandes que viven en protección y generen un clima favorable para su inclusión social.

Manual de competencias para el proyecto de vida. Dirigido a NNA. Su propósito es introducir el concepto de competencias y mostrarles cómo desarrollarlas para aprender a vivir con calidad. Éstas favorecen el conocimiento propio y el de los otros, la comunicación con los demás, la identificación de las oportunidades del entorno, la toma de decisiones y el establecimiento de las metas para definir un plan de vida.

Manual Competencias para la vida. Guía del Facilitador. Dirigido a equipos técnicos de las instituciones y de la sociedad civil o gubernamental. Brinda herramientas para acompañar la aplicación del Manual de competencias para el proyecto de vida de los NNA. de esta forma, facilita la reflexión y la acción para lograr una vida independiente y autónoma.

Carteleras y Cajón didáctico. Materiales para el uso de los NNA. en las primeras es posible observar sus aprendizajes respecto a cada una de las unidades del Manual de competencias para la vida, por lo que permiten observar qué competencias deben reforzar. el Cajón, por su parte, contiene todos los elementos que requieren los estudiantes para desarrollar las actividades de ese Manual.

Manual de competencias conversacionales. Su propósito es contribuir a que los NNA apren-dan a verse a sí mismos como observadores conscientes capaces de desplazarse y ver de manera diferente su propia realidad. Así, adquieren las destrezas de saber escuchar y coordinar acciones con otro.

Manual de desarrollo de competencias afectivas. Su objetivo es acompañar el entrenamiento de las familias acogedoras, mentoras y promotoras para que sus miembros obtengan des-trezas y habilidades que promuevan la generación vínculos con los NNA del proyecto.

Manual para el acompañamiento a las familias. está dirigido a los funcionarios y equipos psicosociales que están en contacto y orientan a las familias en su interacción con los NNA, en la resolución de conflictos y en el manejo de las crisis.

Manual del buen mentor. es una guía práctica dirigida a los mentores, cuyo propósito es facilitar su interacción con los NNA. contiene consejos y actividades claves para el éxito de su labor.

Manual de orientación socio ocupacional. Su objetivo es brindar a los NNA una ruta que les permita tomar decisiones sobre su vida futura, especialmente relacionadas con la conti-nuación de sus estudios y su vinculación al mundo laboral. para ello, les da herramientas de identificación de sus propios intereses y de las oportunidades que les brinda el entorno.

Kidsave espera que este kit de materiales contribuya a que muchos NNA en condiciones de vulnerabilidad amplíen sus oportunidades de construir lazos afectivos estables con adultos sanos al tiempo que desarrollan competencias para vivir mejor. confiamos en que este material amplíe sus oportunidades de mejorar sus condiciones para vivir plenamente como ciudadanos de bien y adultos responsables.

Martha Eugenia SeguraDirectora Ejecutiva Kidsave

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

InTROduCCIÓn

Las principales causas de los problemas de los NNA institucionalizados provienen de sus vi-vencias en la familia de origen, por este motivo es importante conocer su historia y entender cuales son los obstáculos que se pueden presentar para crear vínculos con una familia amiga, mentora o acogedora. para lograr la meta principal del modelo de ¨inclusión Familiar¨ de contribuir al restableci-miento de derechos del NNA y promover el desarrollo de habilidades y competencias para la vida independiente y autónoma, es esencial que los equipos de protección de las instituciones proporcionen apoyo continuo mediante el acompañamiento y seguimiento a las familias registradas en el programa.

este manual busca ser un apoyo para los equipos técnicos de las instituciones sugiriendo instrumentos y estrategias que faciliten la interacción entre los NNA y las familias acogedoras y mentoras para lograr construir vínculos afectivos estables que proyecten modelos positivos de conducta, de aprendizaje y de orientación para el proyecto de vida de los NNA.

el manual se encuentra organizado en tres (3) capítulos que desde la experiencia de Kidsave ilustran la forma como se puede cualificar el acompañamiento a las familias para la imple-mentación del modelo de inclusión familiar. estos señalan la importancia de la capacitación, el monitoreo y el acompañamiento a las relaciones entre las familias y los NNA. contiene además formatos y formularios que pueden servir de ejemplo para el registro ordenado de la información sobre la relación del NNA con su familia amiga, información que puede ser muy útil en el momento de valorar y orientar el proyecto de vida del NNA.

esperamos que la utilización de este material introduzca nuevas prácticas de atención a la generación de vínculos de los NNA con familias amigas y que estas experiencias puedan ser recogidas para aumentar las opciones de los NNA de crecer y disfrutar de vínculos afectivos con una familia sana.

�COMPOnenTeS BaSICOSPaRa la InTeRvenCIOn COn nna Y FaMIlIaS1

La experiencia de Kidsave en la implementación del modelo de ̈ inclusión familiar¨ ha mostrado cuatro el-ementos fundamentales que deben incorporarse en la intervención con niños, niñas, adolescentes y familias para facilitar la construcción de vínculos afectivos. Los elementos son:

capacitación Acompañamiento y monitoreo Herramientas para orientar el acompañamiento identificación de recursos en la comunidad

Capacitación

Los NNA que provienen de hogares disfuncionales y que se encuentran bajo protección por lo general han presenciado episodios de violencia y fueron someti-dos a abusos, maltrato, negligencia y abandono. por lo anterior con frecuencia carecen de los elementos para manejar adecuadamente una relación interpersonal y la vida en familia. La construcción de habilidades para comunicarse y construir lazos de confianza para entablar una relación exitosa con otros toma tiempo y requiere además que sea un proceso dentro de un contexto de respeto, integridad y consistencia. por lo tanto, el adulto debe ser el punto de apoyo de la rela-ción y debe ser paciente y comprensivo para permitir que este proceso se desarrolle de forma adecuada.

es por lo anterior que resulta fundamental la capaci-tación, formarse para ayudar a los NNA y a los adultos (familias ó personas) a crear expectativas realistas, empatía, comprensión y habilidades para manejar algunos de los comportamientos y retos típicos que se presentan en estas relaciones. La participación en la capacitación es un componente esencial para todas las familias acogedoras y mentoras, para los equipos psicosociales y para los NNA. cuando no tienen la

preparación necesaria, los adultos y los NNA tienden a desanimarse y darse por vencidos o a malinterpretar los comportamientos como si fueran intencionales, personalizando las dificultades y creando barreras para la comunicación. La capacitación también sirve a las instituciones para evaluar la idoneidad de las familias y para mejorar la calidad de atención que brindan a los NNA bajo su protección. (Ver Manual operativo programa Lazos de Familia)

Al igual que las familias los niños, niñas y adolescentes (NNA) necesitan ser informados sobre los objetivos, metas, actividades, y compromisos de participación en el programa Lazos de familia y necesitan estar abiertos a la comunicación con los adultos. el programa ha desarrollado un set de Manuales de Formación para darles herramientas de preparación para su desarrollo y formulación de su proyecto de vida. (Ver Manual de competencias para el proyecto de vida - dirigido a NNA, y Manual competencias para la vida -.Guía del Facilitador.)

No menos importante es la capacitación al equipo que hace parte del acompañamiento a la relación entre NNA y familias. Resulta un reto para los psicó-logos, trabajadores Sociales, educadores de Hogar y las defensorías de Familia lograr la permanencia de las relaciones afectivas entre NNA y familias. por esta razón Kidsave diseñó un paquete pedagógico que incluye capacitación en temas como: desarrollo de competencias Afectivas, desarrollo de competencias para la Vida, desarrollo de competencias conversacio-nales, Manejo de duelo, Modelación y Modelamiento de Habilidades Sociales y Mercadeo Social.

Las metodologías de capacitación han sido probadas y validadas con los equipos de protección lo cual facilita la aplicación y replicabilidad del modelo en otros contextos.

10

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Acompañamiento del equipo de apoyo

en la relación con la familia acogedora y/o mentora, la asignación de la familia al NNA es solo el primer paso. A medida que los participantes se llegan a conocer, es probable que se enfrenten a algunos retos que pu-eden no saber cómo solucionar. el acompañamiento y monitoreo son esenciales para facilitar la conexión y permanencia de la red familiar con el NNA.

también es primordial confirmar si la asignación es adecuada y si el NNA se encuentra seguro y satisfecho con la experiencia que vive con la familia asignada. el acompañamiento y monitoreo continuos permi-ten identificar y ayudar a solucionar los problemas, al desarrollo de las habilidades y a intervenir en los momentos de crisis. La relación probablemente retará las habilidades y los recursos tanto de la familia como del NNA. el saber que hay un profesional o un equipo de profesionales disponible para ayudar y orientar la relación les proporcionará motivación, confianza y los recursos adicionales necesarios para enfrentar los retos y construir la relación. el equipo profesional es finalmente el responsable de la seguridad del NNA. el monitoreo e intervención de los profesionales es fundamental para asegurar que los problemas se solucionen de una manera beneficiosa y eficaz para ambas partes (el NNA y la familia), que exista seguridad para el desarrollo de la relación, que ésta sea positiva y gratificante para las partes incluyendo la institución.

el equipo que realiza el acompañamiento y monitoreo de la relación idealmente esta conformado por un psicólogo (a) de la institución, un trabajador (a) Social de la institución, el equipo de protección del centro Zonal al que pertenece la institución, y el profesional del programa “Lazos de Familia”. Los miembros de este equipo tienen funciones complementarias para facilitar la permanencia y apoyar la interacción entre la familia acogedora y/o mentora y el NNA. el proceso de trabajo en equipo, incluye establecer las metas de la relación con las familias y los NNA, así como las funciones y tareas que debe desarrollar el equipo en cuanto a la toma e implementación de las decisiones y la elaboración y ejecución de los planes de trabajo.

Se considera también importante la vinculación al equipo de los educadores de la institución, estas personas son identificadas como un puente entre la cotidianidad del NNA y el programa Lazos de Familia debido a su relación cercana y conocimiento del NNA por lo que contribuyen a clarificar sus necesidades especiales, retos y la manera más eficaz de interactuar con el NNA.

Algunas herramientas para facilitar el acompañamiento

Primeros Encuentros

el modelo de ¨inclusión familiar¨ puede comenzar con encuentros recreativos entre las familias y los NNA durante los cuales se puede programar una actividad de manualidades o deporte que facilite la relación no verbal de los participantes y que implique disfrute y diversión. posteriormente, se debe iniciar con visitas cortas y finalmente con visitas durante los fines de semana/días festivos o durante las vacaciones escolares.

La primera fase de la relación es fundamental para crear un clima de confianza y entendimiento, en este momento no hay obligación en la relación de ninguna de las partes y la actividad conjunta puede generar un clima positivo si se planea cuidadosamente, de lo contrario los NNA y los adultos pueden sentirse extraños e incómodos y realmente no saber qué hacer o cómo iniciar la interacción. Los problemas y retos tempranos que se dejan sin solución o asistencia pue-den dar como resultado una terminación prematura e innecesaria de la relación. Una conexión emocional adecuada puede ser el cimiento para una relación sana y estable, por tanto, es importante ayudarles a fomentar esta conexión inicial.

La primera reunión entre el NNA y la familia mentora o acogedora deberá ser facilitada por el trabajador(a) social y/o psicólogo (a) quien está encargado de rom-per el hielo, puede desarrollar por ejemplo un ejercicio denominado “nos vamos a conocer”, este se enfoca en describir las características positivas y los intereses de cada participante. La familia puede contarle al NNA

11acerca de su hogar y su rutina, cómo está compuesta la familia, sus intereses y actividades. A su vez, el NNA puede contarle a la familia acerca de la vida en la ins-titución, por ejemplo, sobre sus amigos especiales, profesores, gustos y las actividades que disfruta.

el profesional además puede ayudarles a programar y acordar los planes para el primer encuentro “solos” en-tre el NNA y la familia. La familia acogedora o mentora puede describir cuándo, dónde y qué harán juntos.

el profesional debe aclarar a la familia que es necesario que se den por lo menos tres visitas a la institución para analizar la conveniencia de comenzar las salidas del niño con la familia o de quedarse con ella en fin de semana o vacaciones.

Seguimiento a los Encuentros

el equipo que realiza el acompañamiento y monitoreo de la relación definirá el seguimiento a través del formato de monitoreo de la relación niño(as) y familia para observar cómo va la relación: qué cosas están funcionando bien o mal, qué están aprendiendo los unos de los otros y si hay inquietudes o necesidades especiales.

Así mismo, se puede programar una reunión con el equipo psicosocial, la familia y e NNA para retroali-mentar el estado de la relación.

Las reuniones del personal del equipo deben pro-gramarse durante el primer mes para permitir que se compartan las perspectivas, información y obser-vaciones; así como, para describir las actividades de promoción y los esfuerzos hechos hasta la fecha, y formular metas para el futuro. A la reunión pueden asistir los educadores, para compartir sus observa-ciones sobre la transición del NNA nuevamente a la vida de la institución después de las visitas de fin de semana o las visitas de vacaciones y la forma como parece estar respondiendo a la relación. durante las visitas de vacaciones escolares, la temporada que el niño pasa con la familia es mucho más larga así que la evaluación de la transición debe hacerse mientras se encuentre con la familia.

por lo general habrá un grupo de nuevas familias acogedoras/mentoras y NNA asignados(as) al mismo tiempo. es conveniente programar una reunión de “encuentro de Familias” mensualmente para que los participantes se conozcan, compartan historias y experiencias comunes, formen una red de apoyo y planifiquen actividades de promoción. el personal del área psicosocial debe asistir siempre a estos eventos para proporcionar apoyo, responder preguntas y atender inquietudes.

tanto las instituciones de protección como Kidsave deben generar estrategias para garantizar la continui-dad del trabajo de acompañamiento a las relaciones afectivas entre los NNA y las familias y establecer acuerdos en el caso de rotación de los profesionales de las instituciones. Se requiere entonces mejorar los canales de comunicación entre los actores y es-tablecer reuniones permanentes con cada equipo para identificar necesidades y establecer planes de contingencia.

Visitas familiares durante vacaciones escolares

Antes de culminar la estadía del NNA con la familia durante el periodo vacacional, un miembro del equipo debe reunirse con cada familia para revisar la relación y determinar el rol que la familia ha decidido tomar en el futuro (por ejemplo, seguir como acogedora, mentora, ser hogar amigo, adoptar, llevar a cabo actividades de promoción para encontrarle al NNA una familia perma-nente), y que clase de apoyo puede proporcionar el programa para facilitar que continúe la relación como se desea. el trabajador(a) social y/o el psicólogo(a) tam-bién deben reunirse con el niño, niña para determinar como se siente él o ella en esa relación, antes de hacer cualquier decisión en nombre suyo.

Visitas familiares de fin de semana

debe programarse una reunión cada tres meses entre el trabajador(a) Social y la familia para revisar la relación, atender las inquietudes y determinar la dirección de la relación. en este momento puede recordarse a las familias que la meta es fortalecer y

12

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

avanzar la relación hacia una permanencia, se puede iniciar una discusión para determinar el interés de la familia en el niño(a) e indagar si las expectativas que ella tiene frente a la relación con él han cambiado. debe también programarse una entrevista con el niño, niña para explorar cómo se siente acerca de la familia y para atender las inquietudes o preguntas que él o ella pueda tener.

Relaciones de Mentoría

deben programarse revisiones trimestrales entre el mentor y el trabajador(a) Social para comentar la relación, atender cualquier problema o inquietud, explorar la posibilidad de redefinir la relación del mentor a una “familia” y/o planear con él las maneras cómo puede colaborar en el reclutamiento de una familia acogedora. Sería importante aportar ideas y sugerencias de cómo hacer ese reclutamiento.

Monitoreo y retroalimentación

Una vez se determine que la asignación de la familia al NNA es adecuada y la relación va por buen cami-no, es importante continuar el acompañamiento y monitoreo. es usual que durante las primeras sema-nas o aún meses de la relación, la familia y/o el NNA pasen por una “fase de luna de miel”. esta es una manera de describir un período de tiempo en que el comportamiento tanto de la familia como del NNA es el mejor. tampoco es inusual que los problemas y los comportamientos salgan a flote a medida que se sientan más cómodos en su entorno y menos capaces de comportarse de la mejor manera. puede que el NNA pruebe los límites, rete las expectativas, rechace la colaboración, sea irrespetuoso o muestre comportamientos que fue capaz de mantener bajo control durante las primeras semanas de la relación. en este período de tiempo - los padres acogedores y/o mentores – pueden desanimarse, ser tomados por sorpresa, o desilusionarse de la relación. por esto es importante recordar continuamente a las familias que estos NNA tienen antecedentes de haber sido tratados con negligencia y maltrato por lo que es posible que presenten problemas y necesiten su apoyo y buena voluntad para fortalecer la relación y

mejorar los comportamientos. Los adultos deben estar preparados y atentos para prever comportamientos inadecuados y contactar de inmediato al equipo psicosocial para pedir orientación. cuando estos comportamientos continúan, el futuro de la relación se ve comprometido.

el equipo debe reunirse mensualmente para respon-der a los problemas caso por caso y revisar los aspectos más relevantes sobre las metas, retos y necesidades de la relación.

Cómo sensibilizar a la opinión pública

Kidsave en el 2004 contrató con el centro Nacional de consultaría un estudio de Actitudes de los colom-bianos hacia la adopción, mentoría y abandono de los niños, niñas y jóvenes, a través del cual se señalan las siguientes conclusiones generales:

Los niños en condición de abandono son el resulta-do de la violencia intrafamiliar o el desplazamiento por la actual situación del país y en la mayoría de los casos se encuentran bajo la protección del icBF.

Se cree que los niños en abandono tienen resen-

timiento, están a la defensiva, son inseguros y con dificultades en su comportamiento.

en relación a la mentoría la muestra de población manifestó una actitud positiva siempre y cuando reciban un acompañamiento y entrenamiento para desempeñar este rol.

La adopción no es un tema común en la población colombiana, manifiestan dificultad respecto a la información sobre los requerimientos para hacer procesos de adopción.

La mayoría de las familias prefieren hacer adopcio-nes de niños menores de 5 años dado los precon-ceptos que se tienen sobre niños mayores.

Las investigaciones realizadas han mostrado que existe una opinión negativa generalizada hacia los NNA institucionalizados:

13Son percibidos como individuos destinados a vivir vidas marginales y que finalmente representarán un riesgo para la sociedad. está opinión se debe, en parte, a la falta de conocimiento e interacción que el público en general tiene sobre ellos y también a la realidad de estos niños, niñas, quienes no han experimentado una relación cercana, positiva y formativa con un adulto.

Una campaña de mercadeo social es una estrategia para sensibilizar la opinión del público general hacia esta población. para el ciudadano interesado, nuestro modelo de ̈ inclusión Familiar¨ proporciona una opor-tunidad “sana” en la cual los NNA institucionalizados y las personas de la comunidad pueden interactuar. otras sugerencias incluyen: un día de puertas abiertas de la institución, en el cual el público es invitado a visitar la institución de su localidad; una caminata por el barrio en la cual los niños y niñas conocen la comuni-dad y un boletín de barrio en el cual presentamos una descripción de los logros y lecciones aprendidas.

otras investigaciones realizadas afirman que algunas personas tienen miedo de adoptar un niño, niña debido a la reacción negativa de los miembros de la familia y los vecinos. Una campaña de mercadeo social exitosa puede ayudar a vencer esta barrera.

Además, nuestra investigación ha mostrado que mu-chas familias conocen poco las leyes concernientes a la adopción. por ejemplo, un error común es que adoptar a un niño o niña es muy costoso. A través del icBF la adopción no cuesta nada. Se deben hacer esfuerzos para educar al público acerca de los hechos y las verdades respecto a la adopción con el objeto de atraer más gente a que se percate que la adopción constituye una acción positiva para el niño, niña, la familia y para la comunidad.

La segunda barrera para la acogida de un NNA es el problema del alojamiento. dada la situación econó-mica de muchas personas este requerimiento va más allá de su capacidad. por tal razón el programa brinda la posibilidad de vincularse bajo diferentes roles para buscar la permanencia de los NNA en medios familia-res y sociales.

el programa cuenta con dos tipos de familias la Aco-gedora quien visita, sale con el niño(a) y lo lleva a casa a dormir los fines de semana. en los períodos de vaca-ciones la familia puede invitar al niño(a) a compartir en familia. esta condición exige que la familia cuente con un espacio adecuado para recibir al niño(a) en casa.

La familia Mentora visita y sale con el niño(a) los fines de semana y aunque lo puede llevar a casa, no lo lleva a dormir. otra barrera que se presenta a menudo es la educa-ción. La mayoría de los NNA que viven en las institucio-nes, no son educados al mismo nivel académico/según la edad que aquellos que viven con sus familias. Los antecedentes familiares hacen que niños, niñas insti-tucionalizados inicien sus procesos escolares en extra-edad, el sistema de educación publica también los discrimina y en algunos casos la educación se imparte dentro de las mismas instituciones, estos factores limi-tan las oportunidades de mantener un nivel estándar en las escuelas públicas y la interacción con “otros” NNA. Así mismo, cuando entran a una familia, están atrasados con respecto al nivel de escolaridad y se encuentran mal preparados y con bajas competencias. Sugerimos que los servicios de mentoría y acogimien-to familiar apoyen el área educativa para aminorar la brecha de retraso escolar. Así mismo es importante que los mentores brinden la oportunidad a los niños y niñas de desarrollar habilidades deportivas básicas como montar en bicicleta y nadar.

Información

Los procedimientos y regulaciones, concernientes a la adopción y a las familias adoptantes representan una barrera fácil de desmontar para incrementar el número de adopciones. La familia “común” no está consciente de las leyes y procedimientos para la adopción, y por eso piensa que el procedimiento de adopción es “demasiado complejo” y “demasiado largo y costoso”. La ley es clara en que la adopción es gratis y las reglas están definidas, el problema radica en lo poco familiarizado que está el público con el sistema. Sencillamente la publicación de las leyes en

1�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

un formato fácil de leer para el público en general y brindar una capacitación para las familias adoptantes potenciales ayudará a vencer esta barrera.

Preparación del niño, niña

Los NNA deben estar preparados para la vida familiar sana y tener expectativas realistas. es importante indagar sobre las expectativas que los niños tienen de la familia a la cual desearían pertenecer mediante actividades lúdicas y el reporte verbal que ellos hacen sobre la familia. Se les explica también el objetivo, los actores y el paso a paso del programa para que ellos decidan si desean participar en él y expresen su opi-nión sobre la vinculación con una familia amiga. (Ver anexos No 7 taller de expectativas de NNA frente al programa y 8 compromiso de participación del niño, niña y ó adolescente)

Otros caminos para apoyar la relación

Club de familias acogedoras / mentoras

Una de las mejores maneras de apoyar a las familias acogedoras o mentoras es dando la oportunidad para que se conozcan entre sí y compartan experiencias. cuando compartan sus historias, encontrarán muchas similitudes y podrán así apoyarse mutuamente a medi-da que intercambian ideas y prácticas que funcionaron o no en el fortalecimiento de su relación. puesto que el espacio es algunas veces un problema, la institución puede colaborar proporcionando un lugar de reunión y la disponibilidad de un profesional para atender las inquietudes o preguntas compartidas por el grupo.

el club puede reunirse una vez al mes o una vez cada dos meses dependiendo de las necesidades de los mentores y las familias acogedores. Una parte de la reunión puede ser utilizada para llevar a cabo sesiones de capacitación o discusión de temas de interés de las familias a través de conversatorios.

Hay muchas maneras de reconocer a las familias acogedoras o mentoras en la comunidad de la insti-tución. Abajo enumeramos varias formas que han sido eficaces en otras comunidades. tenga la seguridad de que esta lista no se agota. Usted conoce mejor a su comunidad y podrá identificar cuál de los eventos será eficaz para su área local.

Eventos especiales

para que las familias acogedoras / mentoras se conoz-can, un paso inicial eficaz es organizar eventos los fines de semana para todos los participantes. puede ser un paseo de la comunidad a un parque local, o reservar boletas gratis para un parque de diversiones. como las familias inicialmente sienten timidez ante la idea de compartir sus relaciones e interactuar con las otras familias, se recomienda organizar diferentes activida-des para que las familias participen. por ejemplo, si se organiza un paseo, incluya juegos para los NNA así como juegos para que interactúen con las familias.

Premiaciones de la comunidad

programar conjuntamente con los ediles, alcalde local ó presidente de la junta de acción comunal del barrio, actividades para incentivar a los NNA acogidos(as) y las familias acogedoras/mentoras. Haga que les entregue certificados de agradecimiento por su labor, solicite a una empresa de la localidad que otorgue premios a un mentor y a una familia acogedora. Una manera de unir a sus mentores/ NNA es realizar una pequeña competencia entre ellos. por ejemplo, pida escriban una historia acerca de la razón por la que les gusta su mentor/familia acogedora asistir a eventos organiza-dos por las familias pertenecientes a una misma insti-tución en coordinación con las Voluntarias designadas, publique las mejores historias en la web. destaque a la “familia acogedora” o “mentora” del mes en una cartelera en una de las casas de la institución, en un periódico local o contacte un almacén local para que fije una cartelera cerca de la entrada, o haga que el

1�canal local de televisión presente una corta entrevista con una familia acogedora.

Identificación de apoyo y otros recursos en la comunidad

Los NNA con antecedentes de maltrato, negligencia y abandono presentan necesidades especiales. es importante identificar y desarrollar una variedad de recursos en la comunidad para ayudarlos y apoyar a sus familias acogedoras y mentoras para satisfacer sus necesidades más importantes en las siguientes áreas:

Atención en salud Valoración mental y física Asistencia (orientación) psicológica Orientación educativa y vocacional Asistencia financiera para continuar estudios superiores Desarrollo de habilidades y competencias para la vida

Una vez conocen la situación del niño, o niña, muchos miembros de la comunidad suelen estar dispuestos a proporcionarles apoyo y asistencia. esta es una tarea que puede ser apoyada y/o delegada a un promotor o voluntario del proyecto.

1�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

MeTaS de la RelaCIÓnnna COn la FaMIlIa2

Recomendaciones para establecer las metas

La identificación de metas ayuda a los participantes del programa a mantener una perspectiva realista y enfocarse respecto al mejor intereses del niño, niña. también proporciona un patrón para evaluar el éxito y la dirección de la relación. Los profesionales necesi-tarán ayudar a los mentores/familias acogedoras y a los NNA a establecer metas realistas, claras y tangibles que se centren en el éxito del niño, niña. puede que los participantes no sepan cómo hacerlo. Los profesion-ales del programa deben dirigir y apoyar esta tarea.

Las metas deben ser adecuadas a la definición de la relación del mentor o la familia acogedora. (por ejemplo: la relación del mentor con el niño, niña no incluye visitas en la casa, entonces la meta para la relación con un mentor no incluirá “ayudar al NNA a aprender las habilidades relacionadas con las actividades domésticas” como lavar y cocinar).

Las metas deben enfocarse en el contexto de habi-lidades del niño, niña y deben ser adecuadas para su edad. (por ejemplo: Usted no esperaría que un niño, niña de ocho años entienda la manera como afectan sus antecedentes de maltrato en su habili-dad de confiar en una nueva familia. el enfoque sería entonces “ayudar al NNA a desarrollar un sentido de confianza dentro de una relación adulta segura”).

Las metas deben tener en cuenta las dificultades, los retos o las brechas que tiene el NNA para relacio-narse y qué necesitan para la vida. esto se relaciona directamente con el desarrollo de competencias y el proyecto de vida. es importante revisar lo que se desea alcanzar o cambiar en intervalos de tiempo determinados a través de actividades concretas que permitan la consecución de estas metas.

Las metas deben dar cuenta de un proceso de construcción en la relación con el mentor/familia acogedora.

Las metas deben focalizarse hacia el objetivo final en logro de redes permanentes del niño, niña con sus pares, adultos, familia acogedora, mentora o una conexión emocional duradera.

Instrumentos de evaluación y monitoreo de la relación

La evaluación de la relación debe hacerse en forma continua y desde su inicio. existen dos tipos de ins-trumentos que se usan para obtener información sobre ésta: los registros de visita y comunicación y los formatos de monitoreo.

Registro de visita y comunicación

el registro de las visitas y comunicaciones documenta la frecuencia y la consistencia en la relación. es muy importante que el personal que acompaña al NNA en la institución, en el momento en que la familia regresa al NNA o cada vez que tiene contacto con la familia, efectué el registro para que el equipo conozca las actividades que el niño comparte con su familia y cómo se siente con ella.

Se recomienda usar el Manual del Facilidator de Proyecto de Vida para la formulación de metas y la formulación del Plan de intervención individual de cada NNA. (Ver anexo No. 1 Casos para la Fijación de Metas)

1�debe darse igual atención a la experiencia, a los sentimientos del NNA para permitir la resolución de los problemas y la construcción de las habilidades a medida que se desarrolla la relación. el equipo tiene la responsabilidad de solucionar cualquier problema o impedimento a la relación, ayudando al NNA a cons-truir habilidades dentro del contexto de la relación y preparándolo para los cambios en la misma. Las personas que lo ayudan a confrontar las dificultades o problemas deben comprometerse de manera positiva, reconociendo que el NNA no ha tenido la oportunidad de aprender y desarrollar habilidades de manera adecuada. (Ver Anexos No. 2 Registro de visita/salida con las familias acogedora ó mentor-entrevista al NNA y No.3 Registro de comunicaciones entre el NNA y la familia).

el monitoreo se efectúa mediante la aplicación de dos formatos. el Formato de Monitoreo de la relación de la familia con el NNA (Anexo No. 4) el cual es diligenciado por la familia e incluye los siguientes aspectos:

percepción de la familia sobre el NNA Hábitos inculcados por la familia al NNA Actividades realizadas por la familia con el NNA problemas vivenciados por la familia con el NNA características del NNA que favorecen y obstacu-

lizan el vínculo características de la Familia que favorecen y obs-

taculizan el vínculo características de la institución que favorecen y

obstaculizan el vínculo identificar necesidades por parte de la familia para

intervenir.

el otro Formato de Monitoreo a los NNA durante la ejecución del programa (Anexo No.5) es diligenciado por el equipo psicosocial en compañía con el NNA e incluye los siguientes aspectos:

datos de identificación del NNA y de la familia, tipo de vinculación, tiempo de vinculación.

participación de los NNA a las diferentes activida-des del programa

impacto de la vinculación al programa en la rela-ción del NNA con el equipo psicosocial y pares.

Acompañamiento y seguimiento al NNA por parte del equipo psicosocial en el proceso de vinculación con la familia

• Niveles de cambio percibidos por el equipo psi-cosocial frente a la vinculación del NNA con la familia

• tipo de actividades que comparte el NNA con la familia

• percepción por parte del NNA sobre la familia• Frecuencia y tipo de contacto que establece el NNA

con la familia.

Se utiliza también el Formato de Reporte de familias (Anexo No. 6) el cual permite conocer los cambios percibidos por la familia sobre el NNA y al interior de la misma, cómo se ha dado la integración e interacción entre el NNA y la familia, los retos presentados durante la integración, las expectativas de la familia frente a la relación con el NNA y la necesidad de ayuda.

el monitoreo proporciona una historia del desarrollo de la relación, destaca los cambios en su funciona-miento, señala las inquietudes, necesidades y opor-tunidades de mejoramiento tanto del NNA como de la familia. estos instrumentos le permiten al equipo psicosocial orientar, supervisar, fortalecer la relación y planear las estrategias de intervención.

Cómo promover el éxito

existen muchos factores sencillos pero importantes para promover el éxito de la relación, además de vigilar constantemente las metas y detectar alertas para aplicar correctivos. Hay algunos puntos que se deben tener en cuenta:

Familia acogedora y/o mentora

Actitud positiva de la familia mentora y/o acoge-dora hacia el niño, niña.

consistencia en la conexión con el NNA para lograr una relación positiva.

Brindar confianza al niño, niña y joven para ayudar-lo a manejar las dificultades que se le presenten y logre satisfacer sus necesidades en el contexto de la relación.

1�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Voluntad para comunicarse respecto a la relación con el niño, niña y joven

Un compromiso hacia los mejores intereses del NNA.

compromiso para colaborar con los administrado-res/profesionales de la institución en nombre del NNA.

Voluntad para ser promotor del niño, niña y ayu-darlo a encontrar una familia permanente.

Del NNA

Sensación de comodidad con la familia acoge-dora/mentora al cabo de un período inicial de adaptación

conexión con la familia acogedora/mentora y proyección futura

Seguridad y sentimiento de respeto y/o actitud positiva de la familia acogedora y/o mentora

Mejoría en la autoestima, confianza en si mismo, interés y actitud hacia los demás, solución de problemas, habilidades para la vida diaria y logros académicos y/o vocacionales

consecución de una relación permanente, con su familia acogedora, mentora.

Cómo promover la permanencia del vínculo

Según estudios realizados en los estados Unidos, el concepto de permanencia se basa en ciertos valores, como la primacía de la familia, la importancia de la familia biológica, y del apego entre padres e hijos. Las investigaciones han mostrado que los niños(as) crecen

y se desarrollan mejor cuanto tienen la oportunidad de vivir con familias estables.

La permanencia resulta de la competencia de padres, madres e hijos para desarrollar apegos sanos. Sin em-bargo, la permanencia no está garantizada en las fami-lias biológicas o de otro tipo. cuando esto no ocurre encontramos escenarios extremos como el abandono y el cuidado de NNA bajo la protección de terceros, donde los ambientes no resultan ser los más adecuados para el desarrollo de competencias para la vida.

Los resultados de este programa comprueban que una conexión personal tiene el potencial de formar una base y un puente hacia la permanencia de los NNA sin familias. Muchas personas pueden pensar en ayudar a que las vidas mejoren. pero sólo pensar en las necesidades de estos NNA pocas veces propor-ciona el amor, la comprensión, o la motivación para movilizar los recursos hacia la permanencia. La clave fundamental del modelo de inclusión Familiar ,̈ es crear condiciones para que los adultos conozcan y se involucren emocionalmente con un niño, niña y luego se sientan comprometidos a encontrar una forma de ayudarlos a construir su futuro y a desarrollar compe-tencias para asumir una vida independiente.

el deseo de ayudar a un niño, niña es solo el comienzo. Los formuladores de políticas, los líderes de opinión, los funcionarios de las instituciones de protección, o de en-tidades de bienestar infantil deben ser facilitadores de la conexión con familias y tener en mente los caminos hacia la permanencia. Su tarea incluye empoderar a las personas involucradas y que consideran que invertir en un niño o niña es una inversión en el futuro.

1�

como se mencionó anteriormente, las familia acoge-doras, mentoras y los NNA se enfrentarán a nuevas experiencias para las cuales pueden no estar prepa-rados, no haberlas vivido y/o no tener las habilidades para resolverlas solos. Algunas personas abandonarán o se retirarán de la relación al enfrentar tal desafío. Un elemento fundamental del éxito es la prepara-ción tanto de las familias como de los NNA para la probabilidad de ser expuestos a estas situaciones. el acompañamiento y monitoreo juegan un papel importante, puesto que algunos de los participantes pueden sentirse incómodos al pedir ayuda. en este proceso, el equipo de profesionales de las institu-ciones identifica necesidades e interviene cuando se establece que la relación está a prueba o que se ha presentado una dificultad la cual no favorece el avance de la relación.

intervenir en los momentos de crisis significa respon-der a los problemas graves con una solución tangible de manera oportuna, por lo general, de inmediato. Una crisis, con frecuencia se trata de un problema de seguridad o puede ocurrir en un punto cuando la familia, el mentor y/o el niño, niña se encuentran muy angustiados y requieren atención inmediata. Antes de comprometerse con el programa, los participantes deben saber que si se llega a presentar una prueba como ésta, contarán con el apoyo para solucionarla.

el trabajador(a) Social y/o el psicólogo(a) de la insti-tución deben estar disponibles para hacer una inter-vención, en cualquier momento, durante las salidas programadas al hogar de las familias. el equipo de la institución debe presentarse a las familias acogedoras/mentores en la primera visita y debe proporcionar un número de teléfono donde los puedan contactar. Si no se puede establecer una solución telefónicamente a la crisis el NNA debe regresar a la institución.

Si una familia o NNA se encuentra en dificultades, es importante que el equipo de la institución formule su-gerencias claras para resolver o abordar los problemas. el equipo debe estar preparado para planear las inter-venciones y ayudar con la construcción de habilidades o la resolución de los problemas. probablemente no será suficiente la receptividad o la empatía. Las familias y los NNA necesitarán de algo concreto para responder a la solicitud de ayuda.

es fundamental el trabajo en equipo para resolver el problema, todo el personal de la institución debe com-prometerse y actuar de la mejor manera para resolver el problema. Sin esto, la relación fracasará.

dado que este es un programa basado en la natura-leza y las relaciones humanas es posible que a pesar de sus mejores esfuerzos, algunas de las relaciones no funcionarán. Su supervisión y sus observaciones serán fundamentales para facilitar una solución y la búsqueda de una asignación alternativa para el niño, niña y/o la familia. ¿cómo sabe usted cuándo no está funcionando una relación?

Cuando es obvio que no funciona

en algunos casos usted se dará cuenta enseguida. Algunos participantes adultos y/o NNA, le dirán directamente que la relación no está funcionando. cuidadosamente ayúdelos a diferenciar entre la in-comodidad inicial en una relación y un error real de asignación. después de un intento razonable de so-lucionar los problemas e impedimentos para el éxito, será su tarea, facilitar la terminación y la transferencia, si es adecuado.

otras veces, usted como profesional, determinará que una asignación no es viable. Usted notará que la rela-

InTeRvenCIÓnen MOMenTOS de CRISIS3

20

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

ción no se está formando. el NNA se encuentra con-sistentemente incómodo con la familia o el mentor, y son ineficaces los intentos de aliviar la incomodidad o de orientar la relación. o en otro caso, el adulto evidencia una incomodidad perceptible, antipatía o intolerancia hacia, o expresa incomodidad o inhabili-dad al no poder satisfacer las necesidades o manejar algunas de las dificultades.

Se pueden presentar problemas de seguridad donde las necesidades o supervisión del niño, niña no se suplen adecuadamente por el estilo parental y las habilidades del adulto. en otras ocasiones el comportamiento, la relación o la interacción con el NNA es inadecuada o utilitaria o sencillamente no hay empatía.

Si el problema es grave Una de las lecciones fundamentales que el programa procura comunicar a los NNA es que hay adultos que son dignos de confianza y se puede tener fé en ellos. Si la relación está cargada de citas no cumplidas, prevención o inconsistencias, deben preservarse las lecciones aprendidas y proponerse la terminación de la relación. Si un NNA muestra temor o ansiedad desmesurada anticipada a una visita o reunión, anó-telo. Si la situación no mejora con algo de exploración e intervención, considere terminar la relación. Los NNA no siempre son capaces de expresar cuál es el problema y en situaciones extremas si está ocurriendo algo inadecuado o está siendo utilizado (maltratado), pueden estar muy atemorizados para informarlo. es importante no ignorar las señales no verbales y hacer un juicio profesional aún si el o ella no puede expresar lo que está pasando.

Formas de apoyar el cierre

Si mediante la observación, evaluación e indagación, usted determina que una relación no funciona, el primer paso será investigar las razones e intervenir, si es posible. Algunas veces su función será la de in-formar a los adultos la decisión de no continuar con la relación. ellos pueden sentir vergüenza o temor

de expresar sus sentimientos o sentir miedo a que usted los considere unos fracasados. dígales que su retroalimentación es importante. también dígales que algunas veces sencillamente no funciona una asigna-ción y al evaluar los problemas se podrá determinar si otra asignación es viable y puede ser más conveniente para las dos partes.

es importante dirigirse a los NNA de forma construc-tiva, evitando las críticas o los juicios excesivos y dañi-nos. Algunas veces una relación que fracasa permite al grupo de profesionales la oportunidad de evaluar mejor las necesidades del NNA, identificar las habili-dades y destrezas de los adultos para hacer una mejor asignación. Si existen condiciones en los participantes para iniciar una nueva relación, es importante evaluar y realizar otra asignación relativamente pronto, para reforzar el mensaje de que no hay nada malo con ellos. Si los comportamientos difíciles y los retos contribu-yeron a la terminación de la relación entonces la otra asignación debe posponerse hasta que se presenten mejorías y una oportunidad de ayudar con el desa-rrollo de más habilidades. Sea sincero; comuníqueles que pueden necesitar ayuda adicional antes de estar listos para conocer otra familia. incluya a los NNA en la decisión y las metas para que entiendan que tienen un papel en el establecimiento de una futura relación. identifique las habilidades y ayúdeles a trabajar en ellas, con la meta de facilitar otra asignación. obtenga una idea de lo que a ellos les gustaría encontrar en una familia acogedora o mentora. Ayúdelos a ser realistas y razonables. (Anexo No.7 taller de expectativas de NNA frente al programa)

Si la relación alcanza un estado insostenible o hay un sentimiento de cualquiera de las partes de que es irremediable, entonces el equipo de la institución presta asistencia a los adultos y al NNA para terminar la relación. Al final de cualquier relación, es importante tener en cuenta los sentimientos de todos los involu-crados y ayudarlos a desarrollar una perspectiva sana y positiva. todas las relaciones tienen principio y final y pueden requerir ayuda para entender por qué y cómo se ha terminado. Sea sensible a sus sentimientos de rechazo y tenga cuidado de no reforzar la creencia de que la relación ha terminado porque hay algo malo en

21ellos. Ayude a las familias a identificar las razones que no arruinarán la confianza en si mismos y el sentido de valor del niño, niña. Recuerde reforzar el mensaje de que el programa está diseñado para ayudar a los NNA a aprender a relacionarse con otros de una manera sana y eficaz, y que usted está presente para ayudarlos a lograrlo.

Así mismo, los adultos pueden necesitar permiso del equipo de la institución para tomar la decisión de terminar la relación. No solo los NNA tienen dificultad para expresar sus sentimientos sino que los adultos también. pueden sentirse avergonzados, culpables, como si hubieran fracasado o temerosos de ser juzga-dos, y evitan enfrentarse a ello. Si los profesionales de la institución notan una inconsistencia en la partici-pación, un retiro gradual o imposibilidad para confiar o un distanciamiento o antipatía hacia el niño, niña, reflejado en el registro de los contactos, la observación de la interacción entre ellos, o en la conducta general y descripción del niño, niña; es importante atenderlo y explorarlo con el adulto de forma inmediata. proba-blemente el programa no es lo que ellos esperaban, es más difícil de lo que previeron o sencillamente han perdido interés. cualquiera que sea la razón, el equipo psicosocial debe programar una reunión con la familia o el mentor y formular un plan de cierre. el plan para terminar la relación permite un resultado más positivo que un retiro gradual o desaparición del programa o una salida con rabia y resentimiento que impacta negativamente al programa y a sus participantes y que no permite una resolución beneficiosa.

para hacer un cierre es necesario reunir al NNA, a la familia y a la psicóloga de la institución. el primer paso consiste en permitir al niño expresar los sentimientos frente a la situación en la relación con la familia, las cualidades de la familia y a la familia expresar las cualidades del niño. enseguida citar los aprendizajes de la experiencia tanto por parte del NNA como de la familia. Manifestar también las oportunidades de mejoramiento para el NNA y la familia. expresar agradecimiento por la oportunidad de compartir y fi-nalmente hacer una despedida indicando claramente cómo queda la relación.

Si la familia acogedora/mentora viola los límites de su relación definida en las áreas de límites personales, conductas indecorosas, drogadicción o seguridad, la relación se termina de inmediato por la seguridad del NNA. La definición y los parámetros de la relación deben ser descritos claramente antes de la participa-ción en el programa y en la capacitación y la orien-tación, para que todos los participantes sepan qué pueden esperar. cada caso de terminación o cambio de relación debe documentarse. puesto que el NNA nunca debió ser expuesto a un acogedor o mentor inadecuado, es sumamente importante que la fami-lia acogedora o mentora reemplazante sea elegida cuidadosamente, se dedique completamente a hacer que la experiencia funcione, que tenga experiencia en manejar NNA con problemas asociados a la vida en una institución – especialmente abandono y mal-trato – y esté bien capacitado en todos los aspectos del programa.

22

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

para practicar en grupo la fijación de metas es necesa-rio trabajar los casos con el equipo psicosocial.

ejeMPlO de CaSO # 1

Yuri tiene 10 años y ha estado en la institución desde los 5 años. Añora una familia, pero se le dificultan las relaciones con sus pares y aceptar la autoridad de los adultos. Algunas veces, cuando está enojada o frustra-da, agrede a los demás físicamente pero después se siente tremendamente arrepentida y triste. Una familia pensó adoptarla pero finalmente no lo hizo cuando se dio cuenta de su impulsividad y agresividad. Yuri es pequeña de estatura y los niños más grandes la molestan. el director piensa que su agresividad es una reacción y a que su padre fue un alcohólico que la mal-trataba. piensa también, que Yuri tiene buen corazón, pero necesita ayuda para aprender cómo hacer parte de una familia. Se asigna a Yuri a una familia que tiene un hijo mayor. el hijo de la familia es alto y grande, pero es bondadoso y está muy entusiasmado al tener una hermana menor. Al señor le gustan las manualidades y pescar, y habla suavemente. La señora viene de una familia campesina grande con muchos hermanos, y no se siente intimidada por el comportamiento de Yuri y/o su agresividad.

EjEMPLO DE CASO # 2

Sergio, un niño de 7 años, fue asignado a la familia Sán-chez y la ha visitado durante los últimos meses. el jefe de hogar observó que se sintió muy agradado cuando supo que participaría en el proyecto y a su regreso de las dos primeras visitas se veía feliz y entusiasmado. después de las últimas dos visitas, el personal de la institución notó que Sergio se ponía muy ansioso antes de las visitas y en la última visita programada preguntó si se podía quedar en la institución.

anexO 1CaSOS PaRa la FIjaCIÓn de MeTaS

cuando se le preguntó la razón por la cual no quería ir a la casa de la familia acogedora, comenzó a llorar afirmando que el niño de 9 años de la familia le pega-ba cuando los padres no estaban presentes. ¿de qué manera intervendría usted?

Consideraciones para fijar metas:

pregunte a la familia acogedora e indague de qué forma le explicaron al hijo sobre las visitas de Ser-gio y lo que él piensa acerca del plan.

explique cómo normalizar la envidia (celos) en los niños, niñas y la manera cómo la familia puede manejar este tema con su hijo.

¿de qué manera puede la familia alentar a su hijo a expresar sus sentimientos sin permitirle la agresión personal?

¿de qué manera puede usted determinar la buena voluntad de los padres y su habilidad para fijar límites claros y expectativas y proporcionar un entorno seguro?

¿Qué pasos debe tomar la familia acogedora para tranquilizar a Sergio y convencerlo de que ellos velarán por su seguridad durante las visitas y pro-porcionarán la supervisión adecuada?

discuta la necesidad de Sergio de aprender que los padres están dispuestos a ayudar a resolver los problemas y asegurarse de que los miembros de la familia se traten con respeto y no se hagan daño unos a otros.

¿cómo puede usted ayudar a los padres a organizar actividades que los niños puedan hacer juntos para que se conozcan en un ambiente sin amenazas?

23 ¿cómo puede usted ayudar a los padres para

tranquilizar a su hijo y hacerlo comprender que las visitas de Sergio no amenazan su puesto en la familia?

¿cómo trabajaría usted con el personal puente de la institución para motivar a Sergio a intentar de nuevo y ayudarlo a entender que las relaciones pueden mejorar con la ayuda de los adultos?

EjEMPLO DE CASO # 3

Silvia tiene 16 años y ha sido asignada a un mentor de sexo femenino. Silvia está a punto de graduarse en el colegio y hacer estudios técnicos fuera de la insti-tución y la meta de su relación es que la mentora le enseñe algunas habilidades para el manejo de la vida fuera de la institución. el esposo de la mentora, tiene un hermano de 18 años. Silvia le contó a una amiga que durante las dos últimas visitas, la mentora le dio permiso de salir con el hermano de su esposo y ahora son novios. ¿cómo debe el personal del programa manejar esta situación?

Consideraciones para fijar metas:

Los términos de la relación con un mentor deben proporcionar al NNA amistad y un modelo de com-portamiento. ¿Se han mantenido estos términos?

La mentora ya no pasa tiempo con Silvia. ¿Qué ocasiona esta situación a su relación?

¿Qué mensajes acerca del programa y la relación con un mentor le da esta situación a Silvia?

¿Se le debe dar otra oportunidad a la mentora para continuar participando en el programa?

Si la decisión es finalizar la participación de la men-tora en el programa, Silvia necesitará ayuda para comprender que la función de la mentora es la de orientarla, la mentora tomó una decisión equivo-

cada e inadecuada y fue sacada del programa por violar los términos de la relación. probablemente, Silvia se enojará con los coordinadores del progra-ma, por interrumpir su relación con el hermano del esposo de la mentora. ¿cómo se le puede ayudar a comprender que la conducta inadecuada de una persona puede causar dolor y problemas a otras personas? ¿cómo puede usted ayudarla a sacar una lección positiva de ésta experiencia?

EjEMPLO DE CASO # �

ignacio ha visitado a la familia iglesias durante cerca de tres meses. durante los dos primeros meses fue muy colaborador, respetuoso y mostró buenos modales. A medida que se sintió más cómodo, comenzó a probar los límites y en ocasiones se ha negado a participar en las tareas y las actividades de la familia. durante la última visita, cuando sus padres acogedores trataron de persuadirlo para que cooperara, les puso apodos y salió corriendo. Ahora dice que no le gusta la familia y no quiere volver a visitarla.

Consideraciones para fijar metas:

ignacio puede estar avergonzado por su compor-tamiento y puede tener miedo de que la familia lo rechace, así que puede estar tratando de rechazarla primero. ¿cómo puede usted ayudarlo a confiar en la familia?

¿cómo puede usted ayudar a ignacio a entender que las familias tienen problemas o momentos difíciles, y él también, pero eso no hace que una relación se termine?

¿cómo puede usted ayudar a ignacio a querer ser un miembro de familia que colabora y participa en las labores y las actividades?

¿cómo puede usted ayudar a la familia a entender que ignacio necesita ayuda para aprender nuevas habilidades para relacionarse con otros y ser parte de una unidad familiar?

2�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

¿Qué sugerencias haría usted a la familia acerca de cómo manejar el comportamiento y la rebeldía de ignacio?

¿cómo ayudaría usted a ignacio a aprender a ma-nejar sus sentimientos de manera adecuada?

EjEMPLO DE CASO # �

Miranda es una niña de 12 años que recientemente ha sido asignada a una familia acogedora. Al final de su primera visita a la familia, la madre acogedora estaba ayudando a Miranda a empacar sus cosas. escondido en el fondo de su maleta, la madre encontró su reloj. La madre recuperó el reloj en silencio sin decirle nada a la niña en ese momento. decidió esperar a obtener instrucciones del personal del programa antes de hablar con Miranda. dice que a ella y a su esposo les gusta mucho la niña y quieren darle otra oportunidad, pero están preocupados por el riesgo de que Miranda robe a la familia.

Consideraciones para fijar metas:

el personal del programa y/o el personal puente de la institución deben ser los que hablen con delicadeza a Miranda acerca del incidente y le recalquen que no deben coger las cosas que no le pertenecen. ¿Qué planteamiento deben hacer para mantener positiva la interacción?

puede que Miranda necesite ayuda para aprender acerca de lo que les pertenece a las personas pues-to que puede que no diferencie entre lo bueno y lo malo y que coger las cosas de otras personas no es aceptable. ¿cómo puede comentarse el tema sin que la niña se ponga a la defensiva?

Miranda puede ser motivada a disculparse con su madre acogedora asegurándole que esto no volverá a suceder. ¿cómo puede usted asegurarse de que la disculpa es sincera?

puede motivarse a la madre acogedora a comentar con delicadeza el tema con Miranda, demostrán-

dole que le tiene cariño pero quiere que entienda que tomar las cosas que no son suyas no es un comportamiento aceptable. ¿cómo cree usted que reaccionará Miranda?

¿Si Miranda continúa tomando las cosas, el perso-nal del programa y el personal puente de la insti-tución pueden hablar con ella sobre las posibles consecuencias? ¿por qué razón seguiría la niña tomando las cosas y cuál sería una consecuencia adecuada para su comportamiento?

¿de qué manera puede usted ayudar a Miranda a entender el concepto de la confianza en una relación y cómo la pérdida de la confianza puede traer como consecuencia la pérdida de una nueva relación/amistad.

ejeMPlO de CaSO # 6

Samuel es un niño de 10 años que ha sido asignado a un mentor adulto de sexo masculino. Ambos son un poco callados y tímidos. el personal del programa pensó que la asignación sería buena, pues a ambos les gusta leer y pescar. Samuel ingresó a la institución sólo hace tres meses y todavía no ha desarrollado muchas amistades estrechas. el niño tiene tendencia a retirarse y a callar las cosas. el personal de la institución pensó que un mentor sería bueno para ayudarlo a sentirse especial e importante y a aumentar su confianza y autoestima.

debido a que él y el mentor son un poco tímidos, el inicio de la relación ha sido lento. el mentor está frus-trado porque Samuel no le habla durante las visitas y no demuestra mucho interés en su relación. el mentor piensa que el niño no gusta de él y no está seguro si desea continuar la mentoría. el personal puente de la institución y el profesional asignado para supervisar a Samuel ha notado un cambio significativo en el estado emocional del niño. A pesar de que nunca ha sido muy extrovertido, ahora está uniéndose a sus pares de la institución en algunos de los juegos más tranquilos y no se está aislando tanto. Notan que está más despierto y feliz desde que comenzó su relación con el mentor.

2�Consideraciones para fijar metas:

¿piensa usted que al enterarse el mentor de los cambios en el estado emocional de Samuel se motivará?

el personal puente de la institución puede ser útil para sugerir algunas actividades para que el mentor y Samuel realicen juntos, y el grupo de profesionales puede ser útil para sugerir varios temas sencillos de los cuales pueden hablar. ¿Qué sugerencia le haría usted al mentor acerca de qué puede hacer el mentor para ayudar a que Samuel venza la timidez?

¿puede ser útil que Samuel y el mentor comiencen a escribir un diario en el que pongan las cosas que encuentran especiales el uno del otro y luego las compartan?

¿piensa usted que es útil que el equipo de profe-sionales que supervisa a Samuel, los acompañe en una de las visitas para ayudarlos a facilitar una conversación?

¿de qué manera ayudaría usted al mentor a enten-der que aunque Samuel puede no hablar mucho, hay bastante evidencia que beneficia su relación y su compañía? Algunos puntos importantes pueden ser, hacer énfasis en lo valiosos que son su com-promiso, responsabilidad y consistencia.

EjEMPLO DE CASO # �

La familia iglesias ha acogido a irma, una niña de 8 años, en varias ocasiones. informan que irma es una niña muy animada y entusiasta, quien parece ser una mala asignación para la familia. Mientras que la niña es

bulliciosa y activa, la familia es más tranquila y reser-vada. La familia hace énfasis en que piensan que irma es una buena niña, pero se sienten incómodos con su desbordante nivel de actividad. La familia es amable, sensible y está preocupada porque este rechazo puede lastimar a irma y posiblemente desanimarla de ligarse con otra familia. Les gustaría continuar las visitas hasta que se pueda encontrar otra familia y estar disponibles durante la transición.

Consideraciones para fijar metas:

el equipo psicosocial debe trabajar con rapidez para organizar otra asignación y evitar exigir de-masiado a la familia y/o demorar la transferencia hasta el punto que la relación y la buena voluntad de la familia iglesias de ayudar en la transferencia se vuelva tirante. ¿Qué debe hacerse para que la transición sea más suave?

el equipo debe ayudar a la familia a ensayar una razón que evite que irma sienta que hay algo malo en ella. ¿cuál razón sería adecuada (sin mentir) y aceptable para esta niña llena de entusiasmo?

el equipo debe tener cuidado para hacer una asignación que tenga potencial de éxito y mini-mice el potencial de otra pérdida o rechazo. ¿Qué pasos pueden tomarse para asegurar que irma se encuentre mejor asignada?

La familia que sale del programa puede colabo-rar en presentar a la niña y hacer su cambio a la nueva familia más fácil, debe además destacar los rasgos positivos de su personalidad y los buenos momentos de las visitas. ¿cómo interpretará irma esta transferencia? ¿Qué puede hacerse para que la niña se sienta positiva acerca de si misma en este caso?

2�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Anime al NNA a contarle acerca de cómo se siente con la familia y qué actividades realizan. La conversación debe efectuarse de acuerdo con la edad.

anexO 2

REGISTRO DE VISITA/SALIDA CON LA FAMILIA ACOGEDORA Ó MENTORA-ENTREVISTA AL NNA-

Nombre del NNA:

[ ] M [ ] F Fecha de nacimiento:

Número de horas que pasa la familia con el NNA cada semana:

Actividades que realizó la familia con el NNA:

¿Qué cosas le gustan al NNA de la relación con la familia y de las actividades?

¿Qué cosas no le gustan?

Continúa en la siguiente página →

2�

¿Qué cosas nuevas aprendió el NNA?

¿Qué otras cosas quisiera hacer el NNA con su familia?

Comentarios adicionales:

Diligenciado por: Fecha:

CONTINUACIÓN

2�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Nombre de la persona que hace el registro:

Nombre de la familia/NNA:

Fecha:

Medio de comunicación:

teléfono

correo regular/correo electrónico

otro (por favor especifique)

Tema de la conversación:

Comentarios del niño(a):

Diligenciado por: Fecha:

anexO 3

REGISTRO DE COMUNICACIONES ENTRE EL NNA Y LA FAMILIA

2�anexO 4

Percepción de las familias acogedoras y/o mentoras sobre el niño(a) acogido

Aspecto Excelente Bueno Satisfactorio Regular Malo Comentarios

Vinculación afectiva gen-eral con los miembros de la familia

comportamiento del niño cuando esta con adultos

comportamiento del niño cuando está con otros ni-ños, niñas, jóvenes

Hábito alimenticio

Hábitos para dormir

Hábitos de aseo, cuidado personal y de sus espacios

Aspecto Felices Malhumorados Ansiosos Tristes Comentarios

estado emocional delniño(a)

Hábitos inculcados por las familias a los niños y niñas

Hábitos Siempre La mayoría de las veces

Ocasional-mente Nunca Comentarios

Aseo personal y de sus es-pacios

Lectura

Responsabilidades esco-lares

Responsabilidades en el hogar

de relaciones con pares

de relaciones con los miem-bros adultos del hogar

Este reporte debe ser diligenciado por la familia con la psicóloga al inicio de la relación y cada seis meses.

FORMATO DE MONITOREO DE LA RELACIÓN DE LA FAMILIA ACOGEDORA Ó MENTORA CON NNA

Continúa en la siguiente página →

30

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

Actividades realizadas por las familias con los niños y niñas

Actividades Familias con respuestas positivas

Familias con respuestas negativas Comentarios

Asistencia a cine

Asistencia a teatro

eventos culturales

Asistencia a parques rereativos

Actividades deportivas

paseos fuera de la ciudad

Visitar amigos

otra: el miércoles fuimos a cine y lu-ego en la casa a comer y jugar x-box; y el viernes hacer unas diligencias y volver a la casa a almorzar y jugar.

CONTINUACIÓN

Frecuencia de problemas vivenciados por las familias con los niños y niñas

Hábitos Siempre La mayoría de las veces

Ocasional-mente Nunca Comentarios

desobediencia

problemas de comunicación

problemas de relaciones con sus pares

problemas de relaciones con adultos

problemas de integración con los miembros de la familia

problemas de participación en las actividades propuestas

otros

Si necesita ayuda para solucionar problemas ¿De que manera quiere la ayuda?

Continúa en la siguiente página →

31

¿En su concepto qué cosas disfruta el niño(a)?

¿Qué cosas no le gustan ó atemorizan al niño(a)?

¿Qué es lo que más le gusta a la familia acogedora ó mentor del niño(as)?

CONTINUACIÓN

APOYO FAMILIAR

Necesidades del niño(a)

Necesidades de la Familia ó Mentor

diligenciado por: Fecha:

32

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

anexO 5

Este instrumento debe ser aplicado en forma trimestral por el equipo psicosocial de la institución y se utiliza para hacer el seguimiento y la evaluación del programa.

FORMATO DE MONITOREO A LOS NNA PARTICIPANTE EN PROGRAMA LAzOS DE FAMILIA

Fecha de elaboración; dd MM AA institución:

diligenciado por:

DATOS BáSICOS DE IDENTIFICACIÓN1. Nombres y apellidos del niño o niña:

2. edad: 3. No. de Historia:

4. posee familia / persona: Mentora Acogedora

5. Nombre de la familia / persona Acogedora o Mentora:

6. Fecha de legalización del vinculo: 7. Fecha de la primera salida:

talleres No. descripción

charlas No. descripción

Bazares No. descripción

Reuniones No. descripción

otra, cuál? No. descripción

desinterés del menor problemas de salud Vinculación a otras actividades o programas

otra, cuál?

Motivación y cumplimiento frente al programa “encuentros Milagrosos” (Marque con una x la respuesta que corresponda)

8. el niño(a) participó en las capacitaciones del programa encuentros Milagrosos: Si No (pase a 11)

9. Número de capacitaciones o talleres en las que ha participado:

10. Actividades en las que participaron los niño(a)s para la promoción y el establecimiento de vínculos afectivos:

11. Razones por las cuales no participó:

Relaciones con el equipo de atención psicosocial desde su vinculación con el programa Lazos de Familia (Marque con una x la respuesta que corresponda)

12. desde que el niño(a) está en el programa la relación con el equipo ha cambiado Si No

13. La relación con el equipo es: Buena difícil Mala indiferente

14. Las situaciones de conflicto del niño(a) se presentan con: 15. Los conflictos se resuelven por:

pares iniciativa de los niño(a)s

equipo de atención psicosocial por la intervención de los cuidadores

Funcionarios administrativos por la intervención del equipo de atención

directivas de la institución por intervención de la institución

Continúa en la siguiente página →

33

23. ¿Qué actividades culturales y recreativas realizó el niño o la niña durante sus visitas a la familia acogedora?

Lectura de libroSi No NA

Realizó labores escolares

Vio películas

Juegos de mesa

Fue a teatro

Fue al cine

Visitó un centro comercial

Fue al parque de diversiones

¿Realizó llamadas por teléfono a sus familiares, ami-gos o a la institución?

paseó por la ciudad

paseó fuera de la ciudad

otra, cuál?

CONTINUACIÓN

experiencia en Lazos de Familia (Marque con una x la respuesta que corresponda) Si el niño no tiene familia / persona acogedora o mentora pase a la pregunta 20

16. ¿cuántas consultas individuales fueron realizadas al niño o la niña, luego de la vinculación con la familia acogedora o mentora por parte del equipo de atención psicosocial?

17. ¿cuántas consultas grupales fueron realizadas al niño o la niña, luego de la vinculación con la familia acogedora o mentora por parte del equipo de atención psicosocial?

18. ¿cuántas sesiones de acompañamiento se le ofrecieron al niño o la niña luego de su vinculación con una familia acogedora o mentora, por parte del equipo de atención psicosocial?

19. ¿Qué tipo de necesidades se evidencian en el niño o la niña, luego de su vinculación con una familia acogedora o mentora?

Familia

Hermanos

Amigos

Afecto

Apoyo al proyecto de vida

20. en que tipo de actividades participó el niño o la niña junto con el equipo de aten-ción psicosocial para el desarrollo del programa?

culturales

deportivas

Sociales

Recreativas

21. Los temores que manifiesta el niño o la niña, desde su vinculación al programa son frente a:

Frente a la familia

Frente al programa

22. Nivel de cambios percibidos en los niños y niñas beneficiarios del programa encuentros milagrosos

¿Qué tan positivos han sido los cambios en relación con? Muy alto

Alto Medio Bajo Muy bajo

de socialización

psicoafectivos

del desarrollo

de salud

Académico

comentarios:

experiencia con familia acogedora (Marque con una x la respuesta que corresponda, si el niño o la niña tienen una familia acogedora)

Continúa en la siguiente página →

3�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

24. ¿Le fueron suministradas las necesidades básicas al niño o la niña durante sus visitas?

AlimentaciónSi No NA

Abrigo

Lugar para dormir

cariño

peluquería

25. ¿Qué cosas nuevas que aprendió el niño o la niña durante sus visitas a la familia acogedora?

Arte

cocina

deportes

26. ¿el niño o niña realizó actividades relacionadas con el aseo personal durante las visitas a la familia acogedora?

27. ¿conoció nuevas personas o lugares durante la visita a la familia acogedora?

otras familias

Amigos

instituciones

Lugares

observaciones y comentarios adicionales:

percepción sobre las familias o mentores (Responda en los espacios en blanco o con una x según corresponda)

28. ¿cuáles comentarios recuerda el niño o la niña haber recibido de la familia acogedora, sobre el-ella misma?

29. ¿cuáles comentarios recuerda el niño o la niña haber escuchado sobre el-ella misma por parte de la familia acogedora?

30. ¿existieron conflictos entre el niño o la niña y la familia acogedora? Si No (pase a 32)

31. ¿con quiénes se produjeron los conflictos?

FamiliaresSi No NA

Los padres

Los hijos

con personas ajenas a la familia

32. Resolución de los conflictos

diálogo

castigo

pelea

anexO 17. CONTINUACIÓN

Aprendizajes dificultades

33. ¿Que aprendizajes obtuvo el niño o la niña de las visitas a la familia acogedora?

34. Que no le gustó

35. ¿Que le enseñó la familia acogedora al niño o la niña durante sus visitas?

36. Que le falto

37. ¿Que le leyó la familia acogedora al niño o la niña? 38. Que quisiera no volver a hacer

Actividades relacionadas con el programa durante su estancia en el hogar de protección

39. Recibió llamadas de la familia o mentor Si No ¿cuántas al mes?

40. Recibió visitas de la familia o mentor

41. Realizó salidas con la familia o mentor

3�

Este reporte debe ser diligenciado por la familia cada dos meses.

REPORTE DE FAMILIA AL EQUIPO PSICOSOCIAL / PROGRAMA LAzOS DE FAMILIA

Nombre de la Familia Acogedora o Mentora:

Nombre del Niño(a):

Fecha de elaboración del reporte:

1. Qué cosas han cambiado durante el tiempo de vinculación con el niño (a)? ( tanto para la familia como para el niño(a).

2. describa el desarrollo de la interacción, integración y vínculo afectivo entre usted (es) y el niño(a) a la fecha.

3. cuáles son los retos que se han presentado en la integración? (incluya los problemas comportamentales específicos del niño(a) acogido, problemas de salud, problemas de comunicación, etc.)

�.en este momento cuáles son para la familia las expectativas frente a la relación con el niño(a), es decir, en qué aspectos, situaciones o actividades según lo que ustedes han compartido y observado del niño(a) (necesidades y fortalezas), se podría centrar la participación de la familia?

�. Necesita recibir asistencia o apoyo de los profesionales del área psicosocial del programa? Si [ ] No [ ] en caso afirmativo por favor indique si le favorece más un contacto personalizado o telefónico.

¡ Recuerde !Patricia Sierra, psicóloga del programa está disponible para cualquier información, inquietud o

apoyo en el teléfono (571) 213 5697 o en los correos electrónicos:[email protected]

[email protected]

¡¡¡ Gracias por su participación e interés !!!

anexO 6

3�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

anexO 7

Este taller debe ser realizado para conocer las expectativas de los NNA y su decisión de participación.

TALLER DE EXPECTATIVAS DE NNA FRENTE AL PROGRAMA

Actividad Organización Responsable Recursos

AC

TIV

IDA

D 1

Am

bien

taci

ón y

pre

sent

ació

n de

requ

isit

os

par

a h

acer

par

te d

e lo

s p

rog

ram

as d

e K

idsa

ve

• Se solicitara a cada uno de los partici-pantes presentarse por el nombre que ellos prefieren y responder a la pregun-ta ¿Qué conoces de Kidsave?

• el facilitador escribirá en una cartelera visible a los niños las respuestas. Los niños realizarán una escarapela con su nombre y apellidos, el nombre de la ins-titución a la que pertenecen y dibujarán su actividad preferida.

• el coordinador operativo de Kidsave explicará la forma como ellos fueron invitados a participar.

• Luego se presentará a los niños(as) en que consiste el taller, el objetivo, las actividades que se van a realizar y cómo será su participación.

Tiempo: �0 min.

director de Kidsavecoordinador operativo psicóloga programa Lazos de familia.

power point, video beam y/ portátil.papelería (cartelera,marcador grueso).

AC

TIV

IDA

D 2

Apr

opia

ción

de

info

rmac

ión

sobr

e re

spon

sabi

lidad

es d

e lo

s ac

tore

s en

Laz

os d

e Fa

mili

a

• Se hará la presentación a los niños sobre los objetivos, metas, actores, beneficios y compromisos del programa Lazos de Familia.

• Luego se organizan 4 subgrupos de trabajo, a quienes se entrega un dado y un cartón paja que contiene frases con las principales funciones que identifican los actores de Lazos de Familia.

• Se solicita al facilitador de cada mesa (adulto acompañantes) que organice turnos para que los miembros del gru-po tengan la oportunidad de lanzar el dado.

• Una vez el dado cae el facilitador con-tara las frases de arriba hacia abajo y le pedirá al niño que lea la frase, luego le preguntara a que actor pertenece esa función.

• cuando el grupo termine el facilitador reforzará la asociación entre roles de los actores y funciones en el programa.

Tiempo: 1 hora.

coordinador de encuen-tros Milagrosos.psicóloga programa Lazos de familia.

Material lúdico-pedagógi-co y papelería.

Continúa en la siguiente página →

3�

TALLER DE EXPECTATIVAS DE NNA FRENTE AL PROGRAMA

Actividad Organización Responsable Recursos

AC

TIV

IDA

D 3

Valid

ació

n de

la

part

icip

ació

n de

niñ

o(as

) en

Laz

os d

e Fa

mili

a

• Se Se consultará a los niños si desean participar en el programa.

• en caso afirmativo se les entrega el for-mato de vinculación al programa, el cual contiene los beneficios y compromisos de participación.

• este acto se cierra con la firma del niño(a).

coordinador operativo Formularios de vincula-ción al programa lazos de Familia

Break - tiempo: 10 minutos

AC

TIV

IDA

D �

Expe

ctat

ivas

inic

iale

s

de lo

s ni

ños

sobr

e

su fa

mili

a am

iga

• Los niños recortan figuras de personas y mascotas y en una hoja representan la familia que les gustaría tener.

• después ellos verbalizar cómo es la familia que desearían tener.

psicóloga programa Lazos de Familia

copia imágenes, tijeras, pegante, marcadores.

en las siguientes cinco páginas se encuentras materiales para el desarrollo del taller.

3�

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

3�

�0

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

�1

FaMIlIa aCOGedORa FaMIlIa MenTORa

nIÑO (a) InSTITuCIÓn

PROGRaMa lazOS de FaMIlIa

vOlunTaRIa KIdSave

vOlunTaRIa KIdSave

PROGRaMa lazOS de FaMIlIa

�2

MANUAL de AcoMpAñAMieNto

aYudaR a COnSeGuIR FaMIlIaS PaRa lOS nIÑOS

del PROGRaMa

COORdInaR vISITaS Y SalIdaS de lOS nIÑOS COn Su FaMIlIa aMIGa

ReSPeTaR laS nORMaS de COnvIvenCIa

de la FaMIlIa

PRePaRaR lOS nIÑOS, laS FaMIlIaS Y lOS PROFeSIOnaleS

PaRa COnOCeR el PROGRaMa

PaRTICIPaR en lOS evenTOS CuandO

KIdSave nOS InvITa

llevaR a lOS nIÑOS(aS) a laS aCTIvIdadeS de

KIdSave

llevaR al nIÑO(a) a CaSa el FIn

de SeMana

ORIenTaR Y PRePaRaR a laS FaMIlIaS PaRa que

la RelaCIÓn COn lOS nIÑOS Sea POSITIva Y aGRadaBle

PRePaRaR lOS nIÑOS, laS FaMIlIaS Y lOS PROFeSIOnaleS

PaRa COnOCeR el PROGRaMa

ReSPeTaR laS nORMaS de COnvIvenCIa

de la FaMIlIa

�3anexO 8

Yo, quiero participar en el programa Lazos de Familia para:

COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN DEL NIñO, NIñA Y/O ADOLESCENTE

conocer familias acogedoras que compartan conmigo su ambiente, sus amigos y su forma de vida.

conocer mentores que me enseñen nuevas cosas y me orienten en mi proyecto de vida.

Salir de la institución y aprender más sobre mi ciudad, mi entorno, y mis posibilidades.

desarrollar habilidades útiles para mi proyecto de vida.

Y me comprometo a:

poner de mi parte para hacer amigos.

Asistir a todos los eventos de Lazos de Familia

Hacer las tareas para aprender nuevas cosas

compartir mis dudas, preocupaciones y sugerencias sobre Lazos de Familia con las personas de mi institución.

Respetar las normas de convivencia cuando las familias me inviten fuera de la institución.

Niño(a) participante: institución:

coordinadora de Kidsave: profesional institución

Fecha:

En constancia firman:

ACOMPAÑAMIENTO MANUAL

Con el apoyo de:

A LA RELACION ENTRE NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y FAMILIAS

GUÍA DEL FACILITADOR