Manual

download Manual

of 20

Transcript of Manual

  • PLAN DE TRABAJOPARA LA ENSEANZA Y PRCTICA DEL BOXEO

    C.U.B.A.

  • INDICE

    p. 2 Indicep. 3 Introduccinp. 4 Principios Generalesp. 5 Seguridad

    UNIDAD 1p. 8 Postura Inicial Y Conceptos Generalesp. 8 Piernas, Guardia, Puosp. 9 Golpes (Recto, Jab, Swing, Cross, Hook, Uppercut)p. 10 Desplazamientos (Avance, Retroceso, Laterales, Circulares,

    Pivot)

    UNIDAD 2p.12 PRIMER ETAPA DEL ENTRENAMIENTO. Conceptos

    Generales. Postura de Guardia, Desplazamientos, Recto deIzquierda

    p. 13 SEGUNDA ETAPA DEL ENTRENAMIENTO. Recto deDerecha, Defensas contra los golpes de la larga distancia

    p. 15 TERCER ETAPA DEL ENTRENAMIENTO. Golpes de media ycorta distancia. Formas de ingreso y egreso a la corta y mediadistancia

    p. 16 CUARTA ETAPA DEL ENTRENAMIENTO. Defensas para lacorta y media distancia. Tctica y estrategia de combate

    p. 17 CONSIDERACIONES FINALES

    p. 18 GUA DE CONSEJOS TILES

  • INTRODUCCIN

    El siguiente Plan de Trabajo tiene por objeto establecer las pautas ylineamientos tcnicos y metodolgicos aplicables a la enseanza y prcticadel boxeo en el Club Universitario de Buenos Aires, el que deber seruniformemente aplicado por los docentes a cargo de la enseanza de dichaactividad deportiva.

    Los fundamentos tcnicos detallados en el presente debern ser entendidosy enseados como aplicacin concreta del objetivo de pegar sin dejarsepegar, concepto propio del denominado "boxeo tcnico o cientfico",entendindose por tal al que procura la superacin del ocasional adversariopor medio de la habilidad y no por la mera fuerza usada instintivamente.

    El objeto del presente no es la imposicin de una nica forma de boxear, sinoel dotar a todos los deportistas de las herramientas necesarias para poderencauzar y desarrollar sus propias habilidades tcnicas y estratgicas, lasque debern adaptarse al temperamento, aptitudes fsicas y preparacinatltica de cada pgil, entre otros factores.

    En aplicacin de lo expuesto, y tomando como referencia la situacin de unnovato, el contenido y progresin de la enseanza deber versar sobre elcontenido de las unidades de enseanza del presente manual.

  • PRINCIPIOS BSICOS

    La enseanza y aprendizaje de ste deporte debe basarse en los siguientesprincipios:

    - El principio de SEGURIDAD es el principio fundamental sobre el cualdebe edificarse la prctica de ste deporte. El boxeo es un deporte cuyaexigencia no permite negligencia o ineficiencia, por lo que es obligacin ydeber de la capitana y de los profesores garantizar el mejor entrenamientofsico y tcnico posible a los socios. Y debe ser a su vez deber de los sociosrespetar y hacer respetar las normas que garanticen esta seguridad.

    - El principio de PROGRESIN de la enseanza, significando ello quenicamente se podr pasar a la siguiente fase cuando el alumno domine lasdistintas etapas previas de aprendizaje que el presente manual fija. El objetoes evitar la mecanizacin de errores, as como facilitar la enseanza de lospuntos posteriores, para lo cual resulta indispensable contar con una slidabase tcnica y fsica.

    - El principio de RESPETO A LAS FORMAS del boxeo, entendiendo que:

    del correcto aprendizaje de las formas del golpe surge laoptimizacin de la potencia de los mismos;

    del correcto aprendizaje de los desplazamientos se obtiene elmanejo de las distancias de un combate;

    del correcto aprendizaje de las defensas deviene una mayorseguridad para el boxeador.

    En conjunto, dotan al boxeador de las herramientas necesarias para lograr elcontrol de s mismo, y del combate.

  • LA SEGURIDAD EN LA PRACTICA DEL BOXEO

    La naturaleza del Boxeo como deporte de alto contacto obliga a asumir laresponsabilidad de garantizar a los boxeadores el mximo de esfuerzos paralimitar la posibilidad de lesiones como consecuencia de errores en suprctica.

    Estos puntos generan una serie de responsabilidades tanto por parte de losentrenadores como de los alumnos en cuanto al acatamiento de losprincipios fijados en el presente.

    - EL ENTRENAMIENTO

    El rigor en el entrenamiento como elemento de seguridad. Losprofesores entrenarn a los socios del club en respeto de los principiosbsicos de la prctica del boxeo enunciados previamente, asumiendo eldeber de garantizar los mejores esfuerzos en la enseanza del deporte, ascomo de la preparacin fsica de los participantes. Ello teniendo siempre enconsideracin de las especiales caractersticas del Club y de sus socios.

    Como herramienta de seguimiento de la evolucin de los alumnos, losentrenadores debern tener un registro del estado de avance en elaprendizaje de las tcnicas de boxeo de los novatos, fijando la progresin enla enseanza de los mismos de conformidad con las pautas establecidas enel presente.

    - LA PREPARACIN FISICA

    Los entrenadores establecern las necesidades de entrenamiento de cadaalumno, de acuerdo a las caractersticas de cada uno, fijando las rutinas questos deban seguir para adquirir el estado fsico adecuado para la prcticadel deporte, supervisando la evolucin de su estado fsico y la progresin delaprendizaje.

    El precalentamiento. Los entrenadores velarn por el precalentamiento detodo boxeador que concurra en la sala, recomendando en cada caso larealizacin de los ejercicios necesarios para lograr dicho fin.

    El estado fsico. Los entrenadores velarn por el estado fsico de todoboxeador que concurra en la sala, recomendando en cada caso la realizacinde los ejercicios necesarios para lograr dicho fin.

  • Examen mdico gratuito y obligatorio. Los entrenadores instruirn, yvelarn por el cumplimiento de la realizacin de exmenes mdicos gratuitosy obligatorios, dentro de la Sede Viamonte para quienes realicenexhibiciones y/o peleas en torneos internos y/o abiertos y/o compitan enrepresentacin del Club dentro o fuera del mismo. Los entrenadoresguardarn una copia del exmen mdico de los boxeadores, sin el cual stosno sern habilitados por la Capitana de ste deporte para intervenir en lascompetencias mencionadas.

    - ARRIBA DEL RING

    El correcto equipamiento debe incluir el uso obligatorio de protector bucal,del cabezal y de guantes de prctica de 12 onzas. En peleas externas, serrecomendable el uso de protector inguinal.

    Vendaje Para evitar las lesiones en las muecas y manos (articulaciones,tendones y huesos), los puos deben estar correctamente vendadosformando riendas, de tal forma que al estar cerrado el puo, la venda noapriete y las muecas queden slidamente sostenidas para evitar torcedurasy luxaciones.

    La libre decisin de los alumnos. Los entrenadores podrn invitar a losalumnos a subir al ring para hacer guantes, as como podrn invitarlos aparticipar en las distintas exhibiciones y/o competencias que tienen lugarperidicamente.

    La equivalencia entre los pgiles. En proceso de entrenamiento, losprofesores debern bajo su responsabilidad controlar que el guanteo serealice sin violencia, orientado a la mecanizacin de recursos tcnicos antesque a la superacin del compaero. No existiendo equivalencia entre quienesguantean, sea por diferencia de experiencia, peso, estado fsico, o cualquierotra razn, harn cumplir la regla de que el mas veterano debe cuidar al masnuevo, facilitando as su progreso deportivo.

    En caso de pelea, torneo o exhibicin deber existir equivalencia entre lospgiles, y esta responsabilidad ser compartida con la capitana del deporte,a los efectos de autorizar o no a los distintos participantes, de acuerdo a laspautas por el presente fijadas.

  • - OTRAS CUESTIONES

    El equipamiento de la sala. Los profesores debern velar por el correctomantenimiento de todos los elementos utilizados para la prctica del deporte.Asimismo, debern informar a la Capitana de las necesidades yrequerimientos de equipamiento.

    Indisciplina Ante casos de indisciplina leve, los profesores sern losencargados de velar por la seguridad de los boxeadores, realizando lasintimaciones que a cada caso correspondan. Ante casos de indisciplinareiterada o grave de los alumnos, los profesores debern recurrir ante laCapitana para informar dichos hechos.

  • UNIDAD UNO

    POSTURA INICIAL Y CONCEPTOS GENERALES

    NOTA: Las instrucciones contenidas en la presente son para boxeadoresDIESTROS. En el caso de boxeadores ZURDOS, stos en general deberninvertir las posiciones indicadas.

    A) POSICIN INICIAL O DE GUARDIA:

    Se trata de una postura inicial a partir de la cual principia la enseanza,configurndose en una orientacin perfilada hacia el rival, con el brazo ypierna izquierda adelantados, la que deber retomarse cada vez que elplanteo del match vuelva a la denominada "larga distancia", la que debeentenderse como aquella que exceda el largo del brazo izquierdo extendido.(fig. 1 y 2) . El peso del cuerpo se reparte entre ambas piernas, las quedeben estar ligeramente flexionadas, con el taln derecho separado de 3 a 5cm. del suelo.

    Piernas: Las piernas deben encontrarse en orientacin paralela, con laizquierda adelantada un paso y la pierna derecha atrs, ambas semiflexionadas y el taln derecho levemente elevado. (fig. 3 y 4)

    Postura completa: La de guardia es una posicin que comprende todoel cuerpo. El pgil debe colocarse perfilado hacia el rival, o sea queadems de la ubicacin de las piernas del modo arriba indicado, el puoizquierdo debe colocarse a la altura del hombro del mismo lado, sobreel mismo plano vertical tanto del hombro como del codo del mismobrazo, que permanece semi extendido (o sea a la mitad de su largo). Lacabeza gira hacia la izquierda y el brazo derecho se flexiona contra elcuerpo de modo tal que el puo cubra el mentn.

    Puos: En todo momento, debe lograrse una relajacin de los hombros,brazos y codos con los puos firmemente cerrados al momento deconectar el golpe. (fig. 5, 6, y 7)

    B) LOS GOLPES

    Los seis golpes clsicos del boxeo son el directo, jab, swing, cross, hook yuppercut. Los tres primeros corresponden a la larga distancia, y por lo tanto

  • hacen impacto sobre la lnea alta. El cross se aplica en la media distancia, yel uppercut en la corta. El hook es el nico golpe que se aplica tanto en lacorta como en la media distancia; y el jab es el nico que se aplica con unasola mano, la izquierda en los diestros y la derecha en los zurdos. Todos losotros golpes pueden aplicarse con ambas manos.

    Como regla general, luego de asestar el golpe, el puo debe regresar a laposicin de guardia para no perder la capacidad de ser lanzado nuevamente,como para no descubrirse a los golpes del rival.

    El DIRECTO es el golpe mas largo, tiene por blanco el centro delmentn del rival, y se aplica con ambas puos; se practica desde laposicin inicial o de guardia, extendiendo el brazo en lnea recta desdela altura del hombro, sin desplazar el codo hacia el costado y consimultnea torsin del brazo hacia adentro, de modo que al impactar losnudillos sobre el blanco la palma de la mano est paralela al piso y elbrazo completamente extendido. (fig. 8 y 9).

    Al aplicarse con la mano IZQUIERDA se consigue mayor efectividad yalcance combinndolo simultneamente con un desplazamiento haciaadelante, lo que permite no solo cargar el peso del cuerpo sino tambinampliar la distancia de aplicacin. (fig. 10 y 11)

    El JAB es un golpe con el puo izquierdo, un poco mas corto que eldirecto y se apunta al costado derecho del mentn. A diferencia deldirecto de izquierda, el jab toma una trayectoria ligeramente cruzadahacia la derecha, combinada con desplazamientos laterales hacia laizquierda.

    El SWING es un golpe que habitualmente se lanza con el puoizquierdo, dndole una trayectoria ligeramente curva que buscaimpactar sobre la sien derecha del adversario (fig.12,13 y 14),simultneamente con un desplazamiento circular hacia la izquierda quepermita la trayectoria del puo.

    El CROSS es un golpe que puede aplicarse con ambas manos, demedia distancia dirigido a la cabeza en el que al momento del impactoel brazo est colocado en ngulo recto con la palma de la manoparalela al piso, ubicndose en el mismo plano el hombro, el codo y elpuo, este ltimo con la palma de la mano paralela al piso. (fig.15 y 16).Este golpe logra su mayor efectividad colocando ambas piernas enposicin paralela, a ambos lados del blanco.

  • El HOOK al igual que el uppercut- es un golpe curvo y ascendente,con ambas manos, que va de abajo hacia arriba simultneamente conuna torsin lateral del cuerpo (si es de izquierda se gira hacia laderecha y arriba, e inversamente si fuera de derecha). Se trata del nicogolpe con aplicacin tanto en la media como en la corta distancia, ytiene como blanco la parte lateral del cuerpo del rival. (fig.17, 18 y 19)

    El UPPERCUT es un golpe aplicable con ambas manos, netamenteascendente y de trayectoria corta que busca impactar en el centro delabdomen del rival, y por ello limitado a la corta distancia, dado quenecesita la mxima proximidad del blanco. (fig. 20 y 21)

    C) LOS DESPLAZAMIENTOS

    Los desplazamientos deben hacerse manteniendo la distancia y posicin delas piernas, sin cruzarlas en ningn momento, conservando una slidaestabilidad que sustente la potencia de los golpes y de la velocidad yequilibrio de los movimientos.

    En los desplazamientos la accin debe ser suave y continua, los pies nodeben separarse del suelo, sino que deben deslizarse sobre el mismo.

    Los desplazamientos pueden ser de avance y retroceso; en forma lateralpara ambos lados, en pivot, o en forma circular alrededor del adversario.

    AVANCE Y RETROCESO. Para avanzar, el boxeador debe adelantar elpie izquierdo deslizndolo sobre el piso levantando levemente el taln.Una vez detenido le seguir el pie derecho hasta lograr la posicininicial. Para el retroceso se acta en forma inversa, es decir, primero elpi derecho, seguido por el izquierdo.

    LATERAL. En los movimientos laterales, se sigue el mismo criterio,primero adelantando el pie del lado hacia el que se desplaza, seguidopor el pie exterior.

    PIVOTEAR. Para pivotear sobre el pie izquierdo, primero se lo deslizahacia la izquierda un paso-, y una vez asentado se gira hacia laderecha sobre la punta del pi, desplazando la pierna derecha hacia laizquierda, rotando y reorientando todo el cuerpo a fin de mantener elperfil. Este pivoteo es fundamental para efectuar el desplazamientocircular alrededor del adversario. (fig. 22, 23 y 24) .

  • CIRCULAR. a) Hacia la izquierda: Es el desplazamiento bsico. Paraconcretar este movimiento alrededor del oponente, debe comenzarsedesplazando la pierna izquierda hacia adelante y hacia la izquierda,pivoteando sobre el pie izquierdo y llevando luego la pierna derecha enforma lateral por detrs del cuerpo, sincronizando las diferentes partesde modo que el movimiento quede integrado como una nica destrezasin solucin de continuidad. Al hacerlo en reiteradas oportunidades serealiza un crculo alrededor del adversario (fig.25 a 29), que sirve tantopara controlar la distancia como punto de partida para los golpes largos(directos, jab, swing).- b) Hacia la derecha: Consiste en la adaptacinde los movimientos indicados, aclarndose que el boxeador diestro loutiliza en funcin de ataque contra un pgil zurdo, exclusivamente.

  • UNIDAD DOS. LAS CUATRO ETAPAS DE ENSEANZA

    I.- PRIMERA ETAPA DE LA ENSEANZA

    OBJETO: Esta primer etapa de entrenamiento tiene como objeto: a) elaprendizaje de la postura de guardia, con la posicin de las piernas, guardia,puos, b) los desplazamientos de avance y retroceso, el desplazamientolateral, el pivot, y el giro sobre el rival, y c) el directo de izquierda, y suutilizacin con los diferentes desplazamientos en distintas combinaciones.

    Postura inicial. Piernas, Guardia, Puos

    Desplazamientos: Avance, Retroceso, Lateral, Pivoteo y Giro

    Directo de izquierda: Este golpe se considera bsico, tiene como blanco elrostro del rival (centro del mentn) y se practica desde la posicin inicial o deguardia, extendiendo el brazo izquierdo en lnea recta desde la altura delhombro, sin desplazar el codo hacia el costado y con simultnea torsin delbrazo hacia adentro, de modo que al impactar los nudillos sobre el blanco lapalma de la mano est paralela al piso y el brazo completamente extendido.

    Se consigue mayor efectividad y alcance combinndolo simultneamentecon un desplazamiento hacia adelante, lo que permite no solo cargar el pesodel cuerpo sino tambin ampliar la distancia de aplicacin. (fig.10 y 11)

    Sincronizacin del golpe con los desplazamientos: El directo de izquierdaal igual que los dems golpes- debe ensearse sincronizando sulanzamiento con los desplazamientos del alumno, que se realizarn hacia laizquierda en cuatro tiempos, lanzndose el golpe al cuarto tiempoconjuntamente con un paso hacia delante.

    Progresin de la enseanza: Una vez comprendidos y mecanizados por elalumno los distintos tipos de traslado, y el correcto lanzamiento del directo deizquierda, se trabajar en parejas efectuando los giros en cuatro tiemposque culminan con un paso adelante y el lanzamiento recproco de laizquierda al pecho. (fig.25 a 29)

    Una vez incorporado el movimiento los alumnos suben al ring y se enfrentanlanzando slo el directo de izquierda al pecho del compaero.

    Una vez que el alumno maneje estos conceptos pasar a la segunda etapadel aprendizaje.

  • II.- SEGUNDA ETAPA DE LA ENSEANZA.

    OBJETO: El alumno ya ha aprendido la postura bsica, los distintosdesplazamientos, el recto de izquierda, y distintas combinaciones. En estaetapa del entrenamiento aprender las distintas defensas contra el directode izquierda, y el directo de derecha. El objeto de la misma es cubrir lospuntos bsicos de la larga distancia.

    Directo de derecha: Asimilados los puntos de la unidad anterior desplazamiento frontal, lateral, pivot, y circular as como el lanzamiento deldirecto de izquierda en combinacin con dichos desplazamientos, s ecomenzar a practicar el directo de derecha a los efectos de combinar dichogolpe con los directos de izquierda, as como un segundo paso en elcontraataque resultado de las defensas desarrolladas en la presente unidad.

    Defensas contra el directo de izquierda: La neutralizacin del directo deizquierda se realiza mediante los movimientos defensivos denominadosesquive, quite, parada y bloqueo, los que preferentemente debern aplicarseen ese orden.

    Estos movimientos no se agotan con evitar el golpe del adversario sinoque adicionalmente tienden a burlar al rival colocndolo en unaposicin desventajosa que permite el contragolpe de quien se defiende.

    ESQUIVE: Consiste en sacar el blanco de la trayectoria del golpe, loque puede realizarse mediante un balanceo del tronco hacia laizquierda, lo que permite contragolpear mediante un gancho al hgado;o bien, en su forma mas completa, mediante una rotacin del troncopor debajo de la trayectoria del directo, realizada de izquierda aderecha combinndosela con un desplazamiento del cuerpo hacia laderecha, que a su vez permite lanzar el directo de derecha al costadoizquierdo del rostro del adversario. (fig. 24, 25 y 26) En este punto seensear el directo de derecha aplicando los mismos conceptosindicados el referirnos directo de izquierda, salvo la diferencia del puntode partida.

    QUITE: Se ejecuta mediante una torsin del tronco hacia la izquierda,desviando el directo del rival con la palma de la mano derecha hacia laizquierda, luego de lo cual se contragolpea con un gancho de izquierdaal hgado, pudiendo complementarse con un cross de la misma mano ala cabeza. (fig. 27, 28 y 29). Este movimiento adquiere mayor

  • efectividad si al desviar el golpe se adelanta el pie derecho, que servirde "resorte" para el contragolpe.

    PARADA: Consiste en detener el golpe antes de que llegue al blanco,interceptndolo con la palma de la mano, sea izquierda o derecha,segn el golpe haya sido proyectado con una u otra mano. (fig. 30)

    BLOQUEO: Consiste en cubrir el blanco con los antebrazos. Es elmenos recomendable porque el golpe si bien no llega sobre un puntovulnerable- finalmente hace impacto sobre la humanidad del pgil. (fig.31 y 32)

    Progresin de la enseanza: Una vez comprendidos y mecanizados estosmovimientos, los alumnos suben al ring utilizando slo el directo de izquierdaa la cabeza del compaero, debiendo utilizar los medios defensivos antesindicados, complementados con los golpes de contraataque .

    Esta etapa concluye con los alumnos manejando el desplazamiento y losgolpes de la larga distancia, as como las defensas en esta forma decombate. Una vez que se manejen correctamente los conceptos de la largadistancia, se proceder a la tercer etapa de aprendizaje.

  • III.- TERCER ETAPA DE LA ENSEANZA

    OBJETO: El alumno ya maneja los distintos desplazamientos, as comoconceptos de la larga distancia. Ha aprendido los directos de izquierda y dederecha, as como las defensas contra los golpes de la larga distancia. Elobjeto de la tercer etapa de entrenamiento es pasar a la enseanza de lamedia y la corta distancias.

    Media distancia: Se refiere al espacio comprendido entre el brazo izquierdoextendido y el cuerpo de quien lo lanza, sin que se apoyen las cabezas delos rivales.

    En esta distancia los pies se colocan en forma paralela, y los golpes searrojan girando el tronco de un lado hacia el otro, cargando as el peso delcuerpo.

    Los golpes propios de esta distancia son el hook (fig.17 a 19) o ganchoabierto y el cross (fig.15 y16), siendo este ltimo un golpe a la lnea alta y elprimero a la lnea baja, impactando el hook en los costados del cuerpo.

    Corta distancia: En la corta distancia los cuerpos de los pgiles estn encontacto, ubicndose la frente de uno en el ngulo formado por el cuello y elhombro izquierdo del otro, manteniendo los pies en paralelo. Los golpespropios de esta distancia son el hook y el uppercut (fig. 20 a 21) o ganchocerrado, que impacta sobre el centro de la lnea baja. El cross resultainaplicable en la corta distancia justamente por estar la cabeza calzada sobreel hombro del rival.

    Progresin de la enseanza: Practicados los distintos golpes, se continuarcon la prctica de combinaciones de los mismos en las distintas distancias.

    Posteriormente se concentrarn en las distintas formas de ingresar a lamedia y corta distancia, desde la larga distancia. Esto se logra: A ) enforma activa, mediante la ejecucin de combinaciones comenzando con elrecto de izquierda, recto de derecha y hook y/o cross; o bien B) desde unamaniobra defensiva como el esquive, el quite o el bloqueo ( fig. 30 a 38), concontragolpes de hook, cross y uppercut.

    Por ltimo se ensear a los pgiles a cmo salir de la corta y mediadistancia, siempre en forma lateral a los efectos de no brindar un blanco aloponente.

  • IV. CUARTA ETAPA DE LA ENSEANZA

    OBJETO: El alumno maneja los golpes y defensas de la larga distancia, ascomo los golpes de las corta y media distancias. Tambin ha aprendido lasformas de ingreso y egreso de la corta y media distancia. El objeto de stacuarta etapa de entrenamiento es el aprendizaje de las defensas para lacorta y media distancia, y el aprendizaje de combinaciones ofensivas ydefensivas que intercalen las distintas distancias del combate.

    La defensa: Simultneamente con la explicacin de la trayectoria correcta decada golpe aspecto ste que el docente deber cuidar permanentemente-ser el momento de ejercitar el trabajo defensivo tendiente a neutralizar losgolpes en cada distancia, debiendo enfatizarse los esquives ydesplazamientos laterales en la media y larga distancia, y el bloqueo enla corta, donde por la posicin de los rivales el esquive no resulta posible.

    Combinaciones: Concluida con xito una maniobra defensiva, o biencontinuando un movimiento ofensivo, corresponder continuarlo aplicandocombinadamente los golpes que la posicin del adversario permita utilizar encada caso.

    Es importante apreciar que los golpes no responden a una continuidadarbitrariamente seleccionada por el atacante, sino que es el blanco el que varegulando la posibilidad de aplicarlos. De all que segn cual sea la nuevaposicin del rival o sea "el blanco"- en relacin a la del atacante despus decada golpe certero, ser la posibilidad de aplicar uno u otro golpe adicional.

    La dinmica del combate se forma con la accin combinada de ambospgiles, y la disponibilidad de blancos es la que otorga la posibilidad deseleccionar y aplicar el golpe correspondiente a cada posicin.

    Progresin de la enseanza: Habiendo el alumno asimilado los conceptosbsicos para la enseanza del boxeo (posicin, desplazamientos, golpes, ydefensas), los profesores debern concentrarse en la enseanza de tcticasy estrategias de pelea.

    Estas debern ser elaboradas sobre la base de las condiciones tcnicas yfsicas del pgil, de su carcter, de su estado fsico, as como de su rival, ytendrn como objeto lograr el dominio del combate en todas sus lneas.

  • V.- CONSIDERACIONES FINALES

    Tal como se explicara anteriormente, la incorporacin por los alumnos de loselementos tcnicos arriba indicados no debe suponer una absolutauniformidad entre ellos, habida cuenta que sobre el resultado del aprendizajeinfluyen decisivamente las distintas aptitudes y el temperamento de cadauno.

    No obstante debe tenerse muy en cuenta que la tcnica y el entrenamientopermiten un amplio desarrollo de las capacidades deportivas de los alumnos,cuyo lmite finalmente depender del entusiasmo y perseverancia con stosque afronten el aprendizaje, pero que para poder concretarse requiere de lacorrecta enseanza de las nociones incluidas en el presente, lo cualconstituye una responsabilidad exclusiva de los profesores de la Sala.

  • GUA DE CONSEJOS TILES

    1. Use su cabeza. Luche con su cerebro y no solo con las manos. Aventajeen el pensar a su rival y podr ganarle a pegar.2. Mantngase laxo. La tensin endurece y hace lentos los reflejos y producecansancio.3. Consrvese en buen estado. Nada hay capaz de sustituir a un buenestado fsico.4. Conozca los fundamentos. Habr muchas ocasiones de usarlos.5. Aparezca confiado en todo momento: si est lastimado o cansado no lodemuestre.6. No olvide que su rival est tan cansado o maltrecho como usted. No se dpor vencido.7. La mano izquierda da los golpes ms seguros; sela!8. Mantngase en movimiento. Quieto ser golpeado, pero no salte ni hagamovimientos innecesarios.9. Conserve siempre las manos altas. Al terminar de golpear reasuma laguardia.10. Mantenga el mentn replegado.11. pegue en el momento en el que su rival est a su alcance, no contengasus golpes una vez pensados.12. Si falla un golpe o pierde el equilibrio, entre el clinch y espere que elrbitro los separe.13. Una vez ganada la posicin interior mantngase cerca y pegue.14. Intrigue a su rival con una serie de maniobras.15. No subestime a su adversario. Recuerde; todos son peligrosos.16. Tenga los pies debajo del cuerpo. Cuando se est fuera de equilibrio elcuerpo est expuesto a los golpes.17. Pegue duro, significa buen negocio, arroje el golpe, no lo empuje.18. Pegue a travs del objetivo, no hasta l.19. Pegue solo si hay una brecha, no golpee solo, por hacer algo.20. Avance cuando pegue, es inconveniente pegar en retirada.21. Haga exactamente lo que su rival no quiere ni espera que usted haga.22. Nunca pare una tentativa. Solo se necesita una pero efectiva y oportuna.23. El lugar ms seguro en boxeo es cerca, con las manos altas.24. Hay dos momentos en que puede ser lastimado; cuando va hacia elcontrario o cuando se retira de l.25. Cundo el adversario apunta a pegar, muvase!26. Fjese cuidadosamente lo que su oponente hace antes de lanzar ungolpe.27. Anote mentalmente cualquier peculiaridad.

  • 28. La contra natural para un jab o directo de izquierda es un cross dederecha.29. Un golpe directo aventajar siempre a un golpe curvo.30. El ataque con las dos manos para ser efectivo debe empezar desde laposicin interior.31. Un lugar muy seguro es la posicin de guardia exterior.32. Los golpes de derecha y los ganchos cortos son contragolpes, a menosque usted quiera ser golpeado, no los use fuera de lugar.

    - Cmo enfrentar a un boxeador MS ALTO1. Mantenerlo en constante movilidad2. Defenderse del jab o directo de izquierda con derechas al cuerpo3. Encimar al adversario, acortando distancias4. Una vez adentro de la guardia, usar combinaciones de golpes cortos

    - Cmo enfrentar a un boxeador MS BAJO1. Utilizar el jab y el directo de izquierda2. Boxear siempre en la larga distancia, mantenindose en movimiento3. Utilizar el 1-2 constantemente4. Nunca boxear en la corta distancia

    - Cmo enfrentar a un boxeador ZURDO1. Con desplazamiento hacia la izquierda en crculo lance el directo de

    izquierda2. Eluda su jab derecho con paso izquierdo y golpee con cross de

    izquierda3. Usando derecha al cuerpo, siga con cross de izquierda4. No haga movimiento en circulo hacia la mano izquierda del rival

    - Cmo enfrentar a un PEGADOR1. Siempre en movimiento, no deje que el pegador lance cmodo2. Boxee a su rival, mantnganse en sus planes3. No permita que el pegador se le venga encima4. No acepte el cambio de golpes

    - Cmo enfrentar a un CONTRAGOLPEADOR1. Trate de que ste mantenga la iniciativa2. Muvase constantemente, no repita el mismo movimiento3. Siempre alerta a sus contragolpes, entonces contragolpeelo usted4. No deje que se prepare, mantngalo en duda

    - Cmo enfrentar a un boxeador DESCONTROLADO

  • 1. Lance el jab o el directo de izquierda, movindose de lado a lado.2. Dando pasos laterales evite el encontronazo, enseguida contragolpee3. Mientras est en movimiento use el 1-24. No se quede contra las sogas, gane el centro del ring