manual

download manual

of 213

description

manual

Transcript of manual

  • 2011

    Microsoft

    Diciembre 2012

    BOLETN ESTADSTICO SECTOR ELCTRICO

    ECUATORIANO

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 2 de 184

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 3 de 184

    La Ley de Rgimen del Sector Elctrico (LRSE), publicada el 10 de octubre de 1996 en el Registro Oficial No.43 (Suplemento), plantea como objetivo: proporcionar al pas un servicio elctrico de alta calidad y confiabilidad para garantizar el desarrollo econmico y social del pas, dentro de un marco de competitividad en el mercado de produccin de electricidad, orientado a precautelar los derechos de los usuarios partiendo de un serio compromiso de preservacin del ambiente. La LRSE cre el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC), como persona jurdica de derecho pblico con patrimonio propio, autonoma administrativa, econmica, financiera y operativa. Esta institucin inici sus actividades el 20 de noviembre de 1997. As, el CONELEC se constituy en el ente regulador y controlador, a travs del cual el Estado delega las actividades de generacin, transmisin, distribucin y comercializacin de energa elctrica a empresas concesionarias Para el cumplimiento de sus objetivos, una de las herramientas que utiliza el CONELEC es la conformacin de sistemas de informacin que permitan a las entidades del sector, realizar monitoreos en materia de produccin de energa, consumo de combustibles, disponibilidades de energa en los sistemas de distribucin, facturacin de los consumos a los clientes finales, prdidas tcnicas y comerciales de energa, de las empresas generadoras, autogeneradoras, distribuidoras y de grandes consumidores. __________________________________________ Directorio del Consejo Nacional de Electricidad -CONELEC- Quito Ecuador, diciembre de 2012

    PRESIDENTE Dr. Esteban Albornoz Vintimilla Delegado del Seor Presidente de la Repblica y Ministro de Electricidad y Energa Renovable MIEMBROS DEL DIRECTORIO:

    Dr. Sergio Ruz Giraldo Representante Permanente del Sr. Presidente de la Repblica Ing. Carlos Durn Noritz Representante Permanente del Sr. Presidente de la Repblica Dr. Fander Falcon Bentez Secretario Nacional de Planificacin y Desarrollo Ing. Diego Ormaza Andrade Representante de los Trabajadores del Sector Elctrico

    DIRECTOR EJECUTIVO INTERINO Dr. Francisco Vergara Ortiz

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 4 de 184

    ESTADSTICA DEL SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO AO 2011

    PRESENTACIN

    Siendo la energa elctrica el motor y eje fundamental del desarrollo del pas y coadyuvante principal del mejoramiento de la calidad de vida del ser humano, el Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC) pone a disposicin de todas las instituciones y personas vinculadas con la actividad del sector elctrico, el RESUMEN DE LAS ESTADSTICAS DEL SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO DEL AO 2011, a fin de que ste constituya una herramienta de consulta para todas y cada una de las personas que de una u otra manera reconocen la importancia de este recurso estratgico. En este documento se reflejan los principales indicadores del Sector, que permitirn realizar monitoreos de la produccin de energa, consumo de combustibles, transacciones de compra y venta de energa en el Mercado Elctrico Mayorista (MEM), disponibilidades de energa en los sistemas de distribucin, facturacin de los consumos a los clientes finales, balance de energa de los sistemas de distribucin, prdidas tcnicas y comerciales de energa. Se brinda tambin una breve revisin a la infraestructura actual de que disponen las empresas que conforman el sector elctrico ecuatoriano. Se destaca el apoyo recibido de todas las empresas que conforman el Sector Elctrico Ecuatoriano; como son: las empresas generadoras, autogeneradoras, transmisora, distribuidoras, grandes consumidores, el Centro Nacional de Control de Energa (CENACE) y dems entidades y personas que han brindado soporte tcnico para la elaboracin de este folleto. En procura de mejorar las condiciones de servicio a los usuarios, el marco legal en el cual se enmarcan nuestras actividades, ha sufrido varios cambios, que buscan facilitar el desarrollo de este Sector. El CONELEC aspira que este documento constituya un medio de anlisis y orientacin sobre el desenvolvimiento del sector elctrico ecuatoriano, especialmente para quienes estn vinculados con esta importante rea de desarrollo del pas.

    Dr. Francisco Vergara Ortiz DIRECTOR EJECUTIVO INTERINO

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 5 de 184

    ANTECEDENTES

    La Ley de Rgimen del Sector Elctrico, LRSE, de 10 de octubre de 1996, seala que el Consejo Nacional de Electricidad, CONELEC, debe proveerse de las herramientas para ejercer sus funciones de planificacin para el desarrollo del sector, proveer informacin y ejercer todas las actividades de regulacin y control definidas en esta Ley. En el ao 2009, se han producido algunos cambios en la normativa jurdica y operativa de la Institucin, que inciden en la planificacin y ejecucin de las actividades que cumple el CONELEC dentro de la poltica del sector elctrico del pas, las que a continuacin mencionamos:

    1. El Mandato Constituyente N 15 expedido el 23 de julio de 2008, publicado en el

    Registro Oficial N 393 de 31 de julio de 2008, asigna al CONELEC, la responsabilidad

    de aprobar nuevos pliegos tarifarios para establecer la tarifa nica que deben aplicar

    las empresas elctricas de distribucin, para cada tipo de consumo de energa

    elctrica, para lo cual debe establecer los nuevos parmetros regulatorios especficos

    que se requieran, incluyendo el ajuste automtico de los contratos de compra venta de

    energa vigentes.

    Adems, en este mismo mandato se establece que las empresas de generacin, distribucin y transmisin, en las que el Estado Ecuatoriano tiene participacin accionaria mayoritaria, extinguirn, eliminarn y/o darn de baja todas las cuentas por cobrar y pagar de los rubros, compra-venta de energa, peaje de transmisin y combustible destinado para generacin que existe entre esas empresas; para lo cual stas, realizarn los ajustes contables necesarios que permitan el cumplimiento de las disposiciones de este mandato. Debido a las disposiciones del citado Mandato, los valores indicados en este Folleto, a la fecha de su emisin, estn sujetos al ajuste contable de las transacciones del Mercado Elctrico, por lo que, en las Tablas estadsticas que los afecte, tienen el carcter de provisionales.

    2. A partir del mes de marzo de 2009, se conform La Corporacin Nacional de Electricidad (CNEL) con plenos derechos y obligaciones para operar en el sector elctrico nacional como empresa distribuidora de electricidad, asociando como gerencias regionales a las Empresas Elctricas Esmeraldas S.A.; Regional Manab S.A.; Santo Domingo S.A.; Regional Guayas-Los Ros S.A.; Los Ros C.A.; Milagro C.A.; Pennsula de Santa Elena S.A.; El Oro S.A.; Bolvar S.A.; y, Regional Sucumbos S.A.

    3. En este mismo sentido, CELEC, a partir del 19 de enero de 2009, se conform por las siguientes empresas: Compaa de Generacin Hidroelctrica Paute S.A.; Compaa de Generacin Hidroelctrica Hidroagoyn S.A.; Compaa de Generacin Termoelctrica Guayas S.A.; Compaa de Generacin Termoelctrica Esmeraldas S.A.; Compaa de Generacin Termoelctrica Pichincha S.A.; y, Empresa de Transmisin de Electricidad TRANSELECTRIC S.A.-. Desde enero de 2010, la CELEC pas a ser la Empresa Pblica Estratgica, Corporacin Elctrica del Ecuador CELEC EP y subrog en todos los derechos y obligaciones de la CELEC S.A. e Hidronacin S.A. A diciembre de 2010 CELEC EP estuvo conformada por siete unidades de negocio, tres de generacin trmica, tres de generacin hidrulica y una de transmisin.

    4. Con la expedicin de la Ley Orgnica de Empresas Pblicas, el 24 de julio de 2009, se

    dio paso a la creacin de varias empresas que sern las que gestionen y desarrollen

    las actividades tendientes a brindar el servicio pblico de energa elctrica, esta

    empresas son: HIDROPASTAZA EP, CELEC EP, COCASINCLAIR EP,

    HIDROLITORAL EP, HIDROTOAPI EP, HIDROEQUINOCCIO EP.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 6 de 184

    5. Mediante Decreto Ejecutivo N 1786 publicado en el Registro Oficial No. 625 del 2 de

    julio de 2009, la Corporacin para la Administracin Temporal Elctrica de Guayaquil

    CATEG- en sus secciones de generacin y distribucin, se convirti en la Unidad de

    Generacin, Distribucin y Comercializacin de Energa Elctrica de Guayaquil -

    Elctrica de Guayaquil-, pasando a ser un organismo de la Funcin Ejecutiva que

    conforma la administracin pblica central, con funciones descentralizadas y

    desconcentradas, funcionando adscrita al Ministerio de Electricidad y Energa

    Renovable.

    A travs del Decreto Ejecutivo N 887 publicado en el Registro Oficial N 548 del 4 de

    octubre de 2011, en ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 5 del

    artculo 147 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, el numeral 1 del artculo 5

    de la Ley de Empresas Pblicas, crase la Empresa Elctrica Pblica de Guayaquil,

    EP., como entidad de derecho pblico, con personalidad jurdica y patrimonio propio,

    dotada de autonoma presupuestaria, financiera econmica, administrativa y de

    gestin, con domicilio principal en la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas

    6. Finalmente, el Mandato No. 15 dispuso que, en virtud de los indicadores de gestin de

    algunas empresas de distribucin, las siguientes sociedades annimas: Empresa

    Elctrica Quito S.A.; Empresa Elctrica Regional del Sur S.A.; Empresa Elctrica

    Regional Norte S.A.; Empresa Elctrica Regional Centro Sur C.A.; Empresa Elctrica

    Provincial Cotopaxi S.A.; y, Empresa Elctrica Riobamba S.A. mantengan su estado

    hasta que la normativa del sector elctrico sea expedida conforme los principios

    constitucionales.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 7 de 184

    MISIN, VISIN, VALORES DEL CONELEC. Bajo el accionar estratgico del CONELEC, se trabaj en equipo para lograr la actualizacin del Plan Estratgico para el perodo de gestin 2013-2016; en el que se presentan los siguientes elementos orientadores: Misin, Visin y Valores.

    Regular, planificar y controlar los servicios

    pblicos de suministro de energa elctrica y de

    alumbrado pblico general, en beneficio de

    la ciudadana ecuatoriana,

    promoviendo su prestacin con alta

    calidad a precios justos y responsabilidad socio

    ambiental.

    Ser reconocido por ser el mejor organismo de regulacin y control de servicios pblicos en el

    Ecuador

    Compromiso

    Brindamos el mayor esfuerzo tanto individual como en equipo, para ir

    ms all de lo esperado y cumplir la misin y visin de nuestra Institucin

    Honestidad

    Trabajamos con rectitud, cumplimos las normas, hacemos buen uso de

    los recursos y reconocemos nuestras debilidades

    Transparencia

    Toda la informacin de nuestra gestin est siempre a disposicin

    de la ciudadana y sin distorsionar la realidad

    Responsabilidad

    Analizamos nuestras decisiones, acciones y omisiones y, por

    supuesto, asumimos sus consecuencias

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 8 de 184

    REAS DE INICIATIVA ESTRATGICA. Para el cumplimiento de este nuevo Direccionamiento Estratgico de la misin, visin y los valores, se identificaron reas de iniciativa estratgicas en las que se establecen objetivos estratgicos en funcin de las cuatro dimensiones establecidas para la Administracin Pblica.

    DIMENSIN reas de Iniciativa Estratgica

    Ciudadana 1. Calidad de servicio elctrico a usuarios directos e indirectos

    2. Calidad de la Planificacin, Regulacin y Control del sector elctrico

    3. Eficiencia en la gestin de la informacin del sector

    Procesos 4. Eficiencia operacional

    Talento Humano

    5. Desarrollo del talento humano de acuerdo a los requerimientos de la Misin y Visin institucionales.

    Finanzas 6. Uso adecuado y eficiente del presupuesto

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 9 de 184

    INDICE GENERAL INDICE GENERAL ....................................................................................................... 9

    INDICE DE TABLAS .................................................................................................. 11

    INDICE DE FIGURAS ................................................................................................. 16

    GLOSARIO DE TRMINOS ....................................................................................... 20

    GLOSARIO DE SIGLAS ............................................................................................. 27

    NORMAS JURDICAS CITADAS ................................................................................ 30

    ALCANCE ............................................................................................................... 33

    1. Resumen de la estadstica del sector elctrico ecuatoriano, ao 2011 ................ 35

    1.1 Resumen de los principales indicadores elctricos nacionales .............. 37

    1.1.1 Evolucin histrica de los principales indicadores elctricos nacionales en el perodo 2002-2011 ...................................................................................... 37

    1.1.2 Evolucin histrica de la potencia instalada periodo 2002-2011. ........... 38

    1.2 Balance nacional de energa elctrica en el ao 2011 ........................... 40

    1.3 Generacin de energa elctrica ............................................................ 43

    1.3.1 Potencia nominal y efectiva de las centrales de generacin a nivel nacional 43

    1.3.2 Produccin e importacin de energa y consumo de combustibles ........ 45

    1.3.3 Transacciones econmicas por venta de energa .................................. 50

    1.4 Sistema Nacional de Transmisin .......................................................... 53

    1.5 Distribucin de energa elctrica ............................................................ 54

    1.5.1 Territorio y Cobertura ............................................................................. 54

    1.5.2 Clientes finales de las distribuidoras ...................................................... 55

    1.5.3 Energa facturada a clientes finales ....................................................... 57

    1.5.4 Precio Medio a Clientes Finales ............................................................ 58

    1.5.5 Compra y Venta de Energa de los Sistemas de Distribucin ................ 60

    1.5.6 Balance de energa en sistemas de distribucin .................................... 63

    2 Principales Indicadores en los Pases de la Regin ............................................. 71

    2.1 Consumo final de energa Per cpita ..................................................... 71

    2.2 Intensidad energtica ............................................................................ 72

    2.3 Capacidad instalada .............................................................................. 72

    2.3.1 Potencia Hidrulica ................................................................................ 72

    2.1.1.1 Potencia hidrulica per cpita ................................................................ 74

    2.3.2 Potencia turbo vapor .............................................................................. 75

    2.3.2.1 Potencia turbo vapor per cpita ............................................................. 76

    2.3.3 Potencia turbo gas ................................................................................. 76

    2.1.1.1 Potencia turbo gas per cpita ................................................................ 77

    2.3.4 Potencia a diesel ................................................................................... 78

    2.4 Precios medios ...................................................................................... 79

    2.4.1 Precios medios uso Industrial ................................................................ 80

    2.4.2 Precios medios uso residencial ............................................................. 80

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 10 de 184

    2.4.3 Precios medios uso Comercial .............................................................. 81

    3 Produccin de energa elctrica ........................................................................... 84

    3.1 Principales indicadores elctricos de las empresas del sector ............... 84

    3.1.1 Potencia y produccin de energa .......................................................... 84

    3.1.2 Generadoras.......................................................................................... 94

    3.1.3 Distribuidoras con generacin ............................................................. 105

    3.1.4 Empresas autogeneradoras ................................................................. 112

    4 Transporte de energa elctrica ......................................................................... 132

    4.1 Caractersticas tcnicas del sistema nacional de transmisin .............. 132

    4.2 Caractersticas operativas del Sistema Nacional de Transmisin ........ 135

    4.3 Facturacin de la unidad de negocios CELEC-Transelectric ............... 139

    5 Sistemas de Distribucin de Energa Elctrica-2011 .......................................... 142

    5.1. Generalidades ..................................................................................... 142

    5.2. Concesin de la Distribucin de Energa Elctrica ............................... 143

    5.3. Caractersticas Fsicas y Tcnicas de las Empresas Elctricas Distribuidoras ........................................................................................................ 144

    5.4. Prdidas de Energa en los Sistemas de Distribucin .......................... 148

    5.5. Compra y Venta de Energa de los Sistemas de Distribucin .............. 154

    5.6. Balance de Energa en Sistemas de Distribucin ................................ 156

    5.6.1 Consumos Promedios. ........................................................................ 157

    5.7. Clientes Finales de las Distribuidoras .................................................. 158

    5.8. Energa Facturada a Clientes Finales .................................................. 160

    5.9. Precio Medio a Clientes Finales .......................................................... 161

    5.10. Facturacin de Energa a Clientes Regulados de Empresas Elctricas de Distribucin ........................................................................................................... 163

    5.11. Facturacin de Impuestos a Clientes Regulados de las Empresas de Distribucin ........................................................................................................... 179

    5.12. Facturacin de Impuestos a Clientes no Regulados de las Empresas de Distribucin ........................................................................................................... 180

    5.13. Cliente no Regulado-Exportacin ........................................................ 181

    5.14. Cliente no Regulado-Gran Consumidor ............................................... 181

    5.15. Cliente no Regulado-Consumo Propio ................................................. 181

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 11 de 184

    INDICE DE TABLAS TABLA No. 1. 1: PRODUCCIN E IMPORTACIN DE ENERGA ELCTRICA,

    PERODO 2002-2011 ..................................................................................................... 35

    TABLA No. 1. 2: BALANCE DE ENERGA PARA SERVICIO PBLICO, PERODO 2002-

    2011 ................................................................................................................................ 36

    TABLA No. 1. 3: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA POR TIPO DE EMPRESA DEL

    SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO ....................................................................... 38

    TABLA No. 1. 4: POTENCIA NOMINAL POR TIPO DE CENTRAL DEL SECTOR

    ELCTRICO ECUATORIANO ........................................................................................ 39

    TABLA No. 1. 5 : POTENCIA EFECTIVA POR TIPO DE CENTRAL DEL SECTOR

    ELCTRICO ECUATORIANO ........................................................................................ 39

    TABLA No. 1. 6: BALANCE NACIONAL DE ENERGA DEL SISTEMA ELCTRICO

    ECUATORIANO ............................................................................................................. 41

    TABLA No. 1. 7: POTENCIA DE LA INTERCONEXIONES ELCTRICAS ................................ 43

    TABLA No. 1. 8: POTENCIA POR TIPO DE ENERGA Y TIPO DE CENTRAL ........................ 45

    TABLA No. 1. 9: POTENCIA POR TIPO DE SERVICIO Y TIPO DE EMPRESA ....................... 45

    TABLA No. 1. 10: PRODUCCIN DE ENERGA POR SISTEMA, TIPO DE EMPRESA Y

    TIPO DE CENTRAL ....................................................................................................... 46

    TABLA No. 1. 11: PRODUCCIN BRUTA POR TIPO DE ENERGA Y DE CENTRAL ............ 47

    TABLA No. 1. 12: OFERTA TOTAL MENSUAL DE ENERGA POR TIPO DE EMPRESA

    Y TIPO DE CENTRAL (GWh) ........................................................................................ 47

    TABLA No. 1. 13: ENERGA ENTREGADA PARA SERVICIO PBLICO Y NO PBLICO

    POR TIPO DE EMPRESA .............................................................................................. 48

    TABLA No. 1. 14: CONSUMO DE COMBUSTIBLES POR TIPO DE EMPRESA ...................... 49

    TABLA No. 1. 15: CONSUMO TOTAL DE COMBUSTIBLES EN TEP ...................................... 49

    TABLA No. 1. 16: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA POR TIPO DE TRANSACCIN ............ 51

    TABLA No. 1. 17: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA POR TIPO DE TRANSACCIN Y

    TIPO DE EMPRESA ....................................................................................................... 51

    TABLA No. 1. 18: COBERTURA DEL SERVICIO ELCTRICO POR PROVINCIA ................... 55

    TABLA No. 1. 19: CLIENTES REGULADOS Y NO REGULADOS DE LAS

    DISTRIBUIDORAS A DICIEMBRE DE 2011. ................................................................ 56

    TABLA No. 1. 20: CRECIMIENTO DE CLIENTES FINALES Y ENERGA DE LAS

    DISTRIBUIDORAS ......................................................................................................... 57

    TABLA No. 1. 21: ENERGA FACTURADA A CLIENTES FINALES EN EL SISTEMA DE

    DISTRIBUCIN .............................................................................................................. 59

    TABLA No. 1. 22: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS................................... 62

    TABLA No. 1. 23: VENTA DE ENERGA POR EXCEDENTES .................................................. 63

    TABLA No. 1. 24: BALANCE DE ENERGA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ..................... 64

    TABLA No. 1. 25: DESGLOSE DE ENERGA DISPONIBLE, PRDIDAS Y DESVOS

    RESPECTO DE LA META *SIGOB EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN,

    DICIEMBRE DE 2011 ..................................................................................................... 65

    TABLA No. 1. 26: CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS

    ELCTRICAS DISTRIBUIDORAS ................................................................................. 68

    TABLA No. 2. 1: CONSUMO FINAL DE ENERGA PER CPITA (kWh/hab) ............................ 71

    TABLA No. 2. 2: INTENSIDAD ENERGTICA ......................................................................... 72

    TABLA No. 2. 3: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO ............. 73

    TABLA No. 2. 4: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA DE AUTOGENERADORES .............. 73

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 12 de 184

    TABLA No. 2. 5: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO

    PER CPITA .................................................................................................................. 74

    TABLA No. 2. 6: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO ........ 75

    TABLA No. 2. 7: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA DE AUTOGENERADORES ......... 75

    TABLA No. 2. 8: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO

    PER CPITA .................................................................................................................. 76

    TABLA No. 2. 9: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO ............. 76

    TABLA No. 2. 10: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA DE AUTOGENERADORES ............ 77

    TABLA No. 2. 11: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO

    PER CPITA .................................................................................................................. 77

    TABLA No. 2. 12: POTENCIA A DIESEL INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO ................ 78

    TABLA No. 2. 13: POTENCIA A DIESEL INSTALADA DE AUTOGENERADORES ................. 78

    TABLA No. 2. 14: POTENCIA A DIESEL INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO PER

    CPITA ........................................................................................................................... 79

    TABLA No. 2. 15: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO

    INDUSTRIAL ($/kWh) ................................................................................................... 80

    TABLA No. 2. 16: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO

    RESIDENCIAL $/kWh .................................................................................................. 81

    TABLA No. 2. 17: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO

    COMERCIAL SERVICIO PBLICO $/kWh .................................................................. 82

    TABLA No. 3. 1: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS EMPRESAS DEL

    SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO (1/2) ............................................................... 84

    TABLA No. 3. 2: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS EMPRESAS DEL

    SECTOR ELCTRICO ECUATORIANO (2/2) ............................................................... 85

    TABLA No. 3. 3: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LOS AGENTES DEL SECTOR

    ELCTRICO ECUATORIANO POR TIPO DE SERVICIO ............................................. 87

    TABLA No. 3. 4: ENERGA BRUTA Y ENTREGADA PARA SERVICIO PBLICO Y NO

    PBLICO POR LOS AGENTES DEL SECTOR ELCTRICO ....................................... 88

    TABLA No. 3. 5: ENERGA BRUTA PARA SERVICIO PBLICO Y NO PBLICO POR

    TIPO DE CENTRAL (1/2) ............................................................................................... 89

    TABLA No. 3. 6: ENERGA BRUTA PARA SERVICIO PBLICO Y NO PBLICO POR

    TIPO DE CENTRAL (2/2) ............................................................................................... 90

    TABLA No. 3. 7: ENERGA ENTREGADA PARA SERVICIO PBLICO Y NO PBLICO

    POR TIPO DE CENTRAL (1/2) ...................................................................................... 91

    TABLA No. 3. 8: ENERGA ENTREGADA PARA SERVICIO PBLICO Y NO PBLICO

    POR TIPO DE CENTRAL (2/2) ...................................................................................... 92

    TABLA No. 3. 9: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS GENERADORAS POR

    TIPO DE CENTRAL ....................................................................................................... 94

    TABLA No. 3. 10: CARACTERSTICAS DE LAS SUBESTACIONES DE LAS

    GENERADORAS ............................................................................................................ 95

    TABLA No. 3. 11: CARACTERSTICAS DE LOS TRANSFORMADORES DE LAS

    GENERADORAS ............................................................................................................ 96

    TABLA No. 3. 12: CARACTERSTICAS DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN DE LAS

    GENERADORAS ............................................................................................................ 97

    TABLA No. 3. 13: ENERGA BRUTA Y FACTOR DE PLANTA DE LAS GENERADORAS

    (1/3) ................................................................................................................................ 97

    TABLA No. 3. 14: ENERGA BRUTA Y FACTOR DE PLANTA DE LAS GENERADORAS

    (2/3) ................................................................................................................................ 98

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 13 de 184

    TABLA No. 3. 15: ENERGA BRUTA Y FACTOR DE PLANTA DE LAS GENERADORAS

    (3/3) ................................................................................................................................ 99

    TABLA No. 3. 16: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS GENERADORAS (1/2) .............. 100

    TABLA No. 3. 17: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS GENERADORAS (2/2) .............. 101

    TABLA No. 3. 18: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS

    GENERADORAS (1/3) ................................................................................................. 102

    TABLA No. 3. 19: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS

    GENERADORAS (2/3) ................................................................................................. 103

    TABLA No. 3. 20: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS

    GENERADORAS (3/3) ................................................................................................. 104

    TABLA No. 3. 21: VALORES FACTURADOS Y RECAUDADOS POR LA VENTA DE

    ENERGA DE LAS GENERADORAS .......................................................................... 105

    TABLA No. 3. 22: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN POR TIPO DE CENTRAL (1/2) ........................................................... 106

    TABLA No. 3. 23: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN POR TIPO DE CENTRAL (2/2) ........................................................... 107

    TABLA No. 3. 24: FACTOR DE PLANTA DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN (1/3) ..................................................................................................... 108

    TABLA No. 3. 25: FACTOR DE PLANTA DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN (2/3) ..................................................................................................... 109

    TABLA No. 3. 26: FACTOR DE PLANTA DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN (3/3) ..................................................................................................... 110

    TABLA No. 3. 27: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS DISTRIBUIDORAS CON

    GENERACIN.............................................................................................................. 111

    TABLA No. 3. 28: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS

    DISTRIBUIDORAS CON GENERACIN ..................................................................... 112

    TABLA No. 3. 29: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS POR TIPO DE CENTRAL (1/2) ............................................. 113

    TABLA No. 3. 30: POTENCIA NOMINAL Y EFECTIVA DE LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS POR TIPO DE CENTRAL (2/2) ............................................. 114

    TABLA No. 3. 31: CARACTERSTICAS DE LAS SUBESTACIONES DE LAS

    EMPRESAS AUTOGENERADORAS .......................................................................... 115

    TABLA No. 3. 32: CARACTERSTICAS DE LAS LNEAS DE TRANSMISIN DE LAS

    EMPRESAS AUTOGENERADORAS .......................................................................... 116

    TABLA No. 3. 33: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (1/10) ............................................................................................................................ 116

    TABLA No. 3. 34: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (2/10) ............................................................................................................................ 117

    TABLA No. 3. 35: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (3/10) ............................................................................................................................ 118

    TABLA No. 3. 36: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (4/10) ............................................................................................................................ 119

    TABLA No. 3. 37: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (5/10) ............................................................................................................................ 120

    TABLA No. 3. 38: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (6/10) ............................................................................................................................ 121

    TABLA No. 3. 39: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (7/10) ............................................................................................................................ 122

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 14 de 184

    TABLA No. 3. 40: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (8/10) ............................................................................................................................ 123

    TABLA No. 3. 41: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (9/10) ............................................................................................................................ 124

    TABLA No. 3. 42: FACTOR DE PLANTA DE LAS EMPRESAS AUTOGENERADORAS

    (10/10) .......................................................................................................................... 125

    TABLA No. 3. 43: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (1/3) ....................................................................................... 126

    TABLA No. 3. 44: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (2/3) ....................................................................................... 127

    TABLA No. 3. 45: CONSUMO DE COMBUSTIBLE DE LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (3/3) ....................................................................................... 128

    TABLA No. 3. 46: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (1/3) ....................................................................................... 129

    TABLA No. 3. 47: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (2/3) ....................................................................................... 129

    TABLA No. 3. 48: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS (3/3) ....................................................................................... 129

    TABLA No. 4. 1: SUBESTACIONES DE LA TRANSMISORA .................................................. 133

    TABLA No. 4. 2: TRANSFORMADORES Y AUTOTRANSFORMADORES DE LA

    TRANSMISORA ........................................................................................................... 134

    TABLA No. 4. 3: LNEAS DE TRANSMISIN DEL SNT .......................................................... 135

    TABLA No. 4. 4: NIVELES DE VOLTAJE EN LAS BARRAS DE LAS SUBESTACIONES

    DEL S.N.T. (1/2) ........................................................................................................... 136

    TABLA No. 4. 5: NIVELES DE VOLTAJE EN LAS BARRAS DE LAS SUBESTACIONES

    DEL S.N.T. (2/2) ........................................................................................................... 137

    TABLA No. 4. 6: DEMANDA MXIMA EN TRANSFORMADORES DE LAS

    SUBESTACIONES DEL S.N.T ..................................................................................... 138

    TABLA No. 4. 7: PRDIDA DE ENERGA EN EL S.N.T. ......................................................... 139

    TABLA No. 4. 8: DEMANDA MXIMA (MW) DE AGENTES Y VALORES FACTURADOS

    (miles USD) .................................................................................................................. 140

    TABLA No. 5. 1: REAS DE CONCESIN DE LAS EMPRESAS ELCTRICAS

    DISTRIBUIDORAS ....................................................................................................... 144

    TABLA No. 5. 2: CARACTERSTICAS PRINCIPALES DE LAS EMPRESAS

    ELCTRICAS DISTRIBUIDORAS ............................................................................... 145

    TABLA No. 5. 3: REDES DE MEDIO VOLTAJE DE LAS EMPRESAS ELCTRICAS

    DISTRIBUIDORAS ....................................................................................................... 147

    TABLA No. 5. 4: PERSONAL DE LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS ................................. 148

    TABLA No. 5. 5: COMPARATIVO DE PRDIDAS ................................................................... 149

    TABLA No. 5. 6: DESGLOSE DE ENERGA DISPONIBLE, PRDIDAS Y DESVOS

    RESPECTO DE LA META *SIGOB EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN,

    DICIEMBRE DE 2011 ................................................................................................... 152

    TABLA No. 5. 7: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS................................... 155

    TABLA No. 5. 8: VENTA DE ENERGA POR EXCEDENTES .................................................. 156

    TABLA No. 5. 9: BALANCE DE ENERGA EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ..................... 157

    TABLA No. 5. 10: Consumos Promedios por Grupo de Consumo (KWh/cliente) .................... 158

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 15 de 184

    TABLA No. 5. 11: CLIENTES REGULADOS Y NO REGULADOS DE LAS

    DISTRIBUIDORAS A DICIEMBRE DE 2011. .............................................................. 159

    TABLA No. 5. 12: CRECIMIENTO DE CLIENTES FINALES Y ENERGA DE LAS

    DISTRIBUIDORAS ....................................................................................................... 160

    TABLA No. 5. 13: ENERGA FACTURADA A CLIENTES FINALES EN EL SISTEMA DE

    DISTRIBUCIN ............................................................................................................ 162

    TABLA No. 5. 14: NMERO TOTAL DE CLIENTES REGULADOS ........................................ 165

    TABLA No. 5. 15: NMERO DE CLIENTES REGULADOS POR EMPRESA ELCTRICA

    DISTRIBUIDORA ......................................................................................................... 166

    TABLA No. 5. 16: ENERGA MENSUAL FACTURADA A CLIENTES REGULADOS

    (GWh) ........................................................................................................................... 167

    TABLA No. 5. 17: ENERGA MENSUAL FACTURADA A CLIENTES REGULADOS POR

    DISTRIBUIDORA (GWh) .............................................................................................. 168

    TABLA No. 5. 18: VALOR TOTAL DE ENERGA FACTURADA A CLIENTES

    REGULADOS POR GRUPO DE CONSUMO (MILLONES USD) ................................ 169

    TABLA No. 5. 19: VALOR TOTAL DE ENERGA FACTURADA A CLIENTES

    REGULADOS POR DISTRIBUIDORA (USD MILLONES) .......................................... 170

    TABLA No. 5. 20: PRECIOS MEDIOS NACIONALES DE CLIENTES REGULADOS (USD

    /kWh) .......................................................................................................................... 171

    TABLA No. 5. 21: PRECIOS MEDIOS MENSUALES DE CLIENTES REGULADOS (USD

    /kWh) .......................................................................................................................... 171

    TABLA No. 5. 22: PRECIOS MEDIOS MENSUALES A CLIENTES REGULADOS POR

    DISTRIBUIDORA (USD /kWh) ................................................................................... 173

    TABLA No. 5. 23: FACTURACIN Y RECAUDACIN MENSUAL A CLIENTES

    REGULADOS POR LA CORPORACIN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

    (CNEL) (1/2) ................................................................................................................. 174

    TABLA No. 5. 24: FACTURACIN Y RECAUDACIN MENSUAL A CLIENTES

    REGULADOS POR LA CORPORACIN NACIONAL DE ELECTRICIDAD

    (CNEL) (2/2) ................................................................................................................. 175

    TABLA No. 5. 25: FACTURACIN Y RECAUDACIN MENSUAL A CLIENTES

    REGULADOS POR LAS EMPRESAS ELCTRICAS DISTRIBUIDORAS (1/2) ......... 175

    TABLA No. 5. 26: FACTURACIN Y RECAUDACIN MENSUAL A CLIENTES

    REGULADOS POR LAS EMPRESAS ELCTRICAS DISTRIBUIDORAS (2/2) ......... 176

    TABLA No. 5. 27: FACTURACIN Y RECAUDACIN TOTAL MENSUAL A CLIENTES

    REGULADOS A NIVEL NACIONAL ............................................................................. 176

    TABLA No. 5. 28: RECAUDACIN DE VALORES FACTURADOS A CLIENTES

    REGULADOS (USD MILLONES) ................................................................................. 177

    TABLA No. 5. 29: IMPUESTOS FACTURADOS POR LAS DISTRIBUIDORAS A

    CLIENTES REGULADOS ............................................................................................ 179

    TABLA No. 5. 30: ENERGA FACTURADA EN GWH Y USD, IMPUESTOS Y PRECIO

    MEDIO DE CLIENTES REGULADOS POR GRUPO DE CONSUMO ........................ 180

    TABLA No. 5. 31: VALOR TOTAL FACTURADO POR DISTRIBUIDORA A CLIENTES

    NO REGULADOS ......................................................................................................... 180

    TABLA No. 5. 32: VALOR TOTAL FACTURADO TIPO DE CLIENTES NO REGULADOS ..... 181

    TABLA No. 5. 33: FACTURACIN A LOS GRANDES CONSUMIDORES .............................. 181

    TABLA No. 5. 34: FACTURACIN DE IMPUESTOS Y PEAJES DE CONSUMOS

    PROPIOS (1/2) ............................................................................................................. 183

    TABLA No. 5. 35: FACTURACIN DE IMPUESTOS Y PEAJES DE CONSUMOS

    PROPIOS (2/2) ............................................................................................................. 184

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 16 de 184

    INDICE DE FIGURAS

    FIG. No. 1. 1: EVOLUCIN DE LA DEMANDA EN EL S.N.I. (GW) ......................................... 37

    FIG. No. 1. 2: BALANCE DE ENERGA ENTREGADA PARA SERVICIO PBLICO ................ 39

    FIG. No. 1. 3: ENERGA FACTURADA A CLIENTES FINALES ................................................ 40

    FIG. No. 1. 4: EVOLUCIN DE LAS PRDIDAS DE ENERGA EN DISTRIBUCIN ............... 40

    FIG. No. 1. 5: POTENCIA NOMINAL POR SISTEMA (MW) ...................................................... 43

    FIG. No. 1. 6: POTENCIA EFECTIVA POR SISTEMA (MW) ..................................................... 43

    FIG. No. 1. 7: POTENCIA NOMINAL POR TIPO DE EMPRESA (MW) ..................................... 44

    FIG. No. 1. 8: POTENCIA EFECTIVA POR TIPO DE EMPRESA (MW) .................................... 44

    FIG. No. 1. 9: POTENCIA EFECTIVA POR TIPO DE CENTRAL (MW)..................................... 44

    FIG. No. 1. 10: PRODUCCIN DE ENERGA POR TIPO DE CENTRAL (GWH) ..................... 46

    FIG. No. 1. 11: PRODUCCIN BRUTA POR TIPO DE ENERGA (GWH) ................................ 47

    FIG. No. 1. 12: OFERTA TOTAL MENSUAL DE ENERGA POR TIPO DE EMPRESA ............ 48

    FIG. No. 1. 13: OFERTA MENSUAL DE ENERGA EN EL S.N.I. ............................................ 48

    FIG. No. 1. 14: ENERGA BRUTA GENERADA PARA SERVICIO PBLICO Y NO

    PBLICO ........................................................................................................................ 49

    FIG. No. 1. 15: CONSUMO TOTAL DE COMBUSTIBLES ....................................................... 50

    FIG. No. 1. 16: PRECIO MEDIO MENSUAL DE LA ENERGA POR CONTRATOS Y M.

    OCASIONAL ................................................................................................................... 52

    FIG. No. 1. 17: PRECIO MEDIO MENSUAL DE LA ENERGA IMPORTADA Y

    EXPORTADA.................................................................................................................. 52

    FIG. No. 1. 18: COMPOSICIN DE CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO ...... 56

    FIG. No. 1. 19: COMPOSICIN DE FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA ANUAL

    A CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO EN GWh. ............................... 58

    FIG. No. 1. 20: COMPOSICIN DE FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA A

    CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO EN USD MILLONES. ................ 58

    FIG. No. 1. 21: FACTURACIN DE ENERGA Y PRECIO MEDIO MENSUAL A

    CLIENTES FINALES EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ................................... 60

    FIG. No. 1. 22: PRECIOS MEDIOS EN LAS DISTRIBUIDORAS (USD /KWH). ...................... 60

    FIG. No. 1. 23: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS, POR TIPO DE

    TRANSACCIN EN GWh Y %....................................................................................... 61

    FIG. No. 1. 24: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS, POR TIPO DE

    PROVEEDOR EN GWh Y %. ......................................................................................... 61

    FIG. No. 1. 25: TRANSACCIONES TOTALES DE COMPRA Y PRECIO MEDIO DE

    ENERGA POR DISTRIBUIDORA ................................................................................. 62

    FIG. No. 1. 26: PARTICIPACIN DE LA ENERGA DISPONIBLE DE LOS SISTEMAS

    DE DISTRIBUCIN. ....................................................................................................... 63

    FIG. No. 1. 27: ENERGA DISPONIBLE EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN EN

    GWh Y %. ....................................................................................................................... 64

    FIG. No. 1. 28: PRDIDAS DE ENERGA POR DISTRIBUIDORA, A DICIEMBRE DE

    2011. ............................................................................................................................... 65

    FIG. No. 1. 29: PRDIDAS NO TCNICAS DE ENERGA ELCTRICA EN GWH Y %, A

    DICIEMBRE DE 2011 ..................................................................................................... 67

    FIG. No. 2. 1: CONSUMO PER CPITA AO 2011 (kWh/hab) ................................................. 71

    FIG. No. 2. 2: INTENSIDAD ENERGTICA AO 2011.............................................................. 72

    FIG. No. 2. 3: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO 2011 ........ 73

    FIG. No. 2. 4: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA DE AUTOGENERADORES 2011 ......... 74

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 17 de 184

    FIG. No. 2. 5: POTENCIA HIDRULICA INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO PER

    CPITA 2011 .................................................................................................................. 74

    FIG. No. 2. 6: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO

    2011 ................................................................................................................................ 75

    FIG. No. 2. 7: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA DE AUTOGENERADORES

    2011 ................................................................................................................................ 75

    FIG. No. 2. 8: POTENCIA TURBO VAPOR INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO

    PER CPITA 2011 ......................................................................................................... 76

    FIG. No. 2. 9: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO 2011 ......... 77

    FIG. No. 2. 10: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA DE AUTOGENERADORES 2011........ 77

    FIG. No. 2. 11: POTENCIA TURBO GAS INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO PER

    CPITA 2011 .................................................................................................................. 78

    FIG. No. 2. 12: POTENCIA A DIESEL INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO 2011 ............ 78

    FIG. No. 2. 13: POTENCIA A DIESEL INSTALADA DE AUTOGENERADORES 2011 ............. 79

    FIG. No. 2. 14: POTENCIA A DIESEL INSTALADA PARA SERVICIO PBLICO PER

    CPITA 2011 .................................................................................................................. 79

    FIG. No. 2. 15: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO INDUSTRIAL

    2011 ................................................................................................................................ 80

    FIG. No. 2. 16: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO

    RESIDENCIAL 2011 ....................................................................................................... 81

    FIG. No. 2. 17: PRECIOS MEDIOS DE ENERGA ELCTRICA PARA USO COMERCIAL

    SERVICIO PBLICO 2011 ............................................................................................. 82

    FIG. No. 3. 1: PRODUCCIN BRUTA MENSUAL DE ENERGA POR TIPO DE

    CENTRAL ....................................................................................................................... 93

    FIG. No. 3. 2: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS EMPRESAS

    GENERADORAS .......................................................................................................... 104

    FIG. No. 3. 3: PRECIO MEDIO DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS

    DISTRIBUIDORAS CON GENERACIN ..................................................................... 112

    FIG. No. 3. 4: PRECIOS MEDIOS DE LA ENERGA VENDIDA POR LAS EMPRESAS

    AUTOGENERADORAS ................................................................................................ 130

    FIG. No. 4. 1: DEMANDA MXIMA MENSUAL Y PRECIO MEDIO ......................................... 139

    FIG. No. 5. 1: COMPARATIVO DE PRDIDAS EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ..... 149

    FIG. No. 5. 2: PRDIDAS DE ENERGA EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ............... 150

    FIG. No. 5. 3: EVOLUCIN DE LAS PRDIDAS PORCENTUALES TOTALES ..................... 150

    FIG. No. 5. 4: ENERGA DISPONIBLE EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN EN GWh

    Y % AL 2011. ................................................................................................................ 151

    FIG. No. 5. 5: PRDIDAS DE ENERGA POR DISTRIBUIDORA, A DICIEMBRE DE

    2011. ............................................................................................................................. 151

    FIG. No. 5. 6: PRDIDAS NO TCNICAS DE ENERGA ELCTRICA EN GWH Y %, A

    DICIEMBRE DE 2011 ................................................................................................... 153

    FIG. No. 5. 7: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS, POR TIPO DE

    TRANSACCIN EN GWh Y %..................................................................................... 154

    FIG. No. 5. 8: COMPRA DE ENERGA DE LAS DISTRIBUIDORAS, POR TIPO DE

    PROVEEDOR EN GWh Y %. ....................................................................................... 154

    FIG. No. 5. 9: TRANSACCIONES TOTALES DE COMPRA Y PRECIO MEDIO DE

    ENERGA POR DISTRIBUIDORA ............................................................................... 155

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 18 de 184

    FIG. No. 5. 10: PARTICIPACIN DE LA ENERGA DISPONIBLE DE LOS SISTEMAS

    DE DISTRIBUCIN. ..................................................................................................... 156

    FIG. No. 5. 11: ENERGA DISPONIBLE EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN EN

    GWh Y %. ..................................................................................................................... 157

    FIG. No. 5. 12: COMPOSICIN DE CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO .... 159

    FIG. No. 5. 13: COMPOSICIN DE FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA ANUAL

    A CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO EN GWh. ............................. 161

    FIG. No. 5. 14: COMPOSICIN DE FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA A

    CLIENTES FINALES POR SECTOR DE CONSUMO EN USD MILLONES. .............. 161

    FIG. No. 5. 15: FACTURACIN DE ENERGA Y PRECIO MEDIO MENSUAL A

    CLIENTES FINALES EN LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN ................................. 162

    FIG. No. 5. 16: PRECIOS MEDIOS EN LAS DISTRIBUIDORAS (USD /kWh). ..................... 163

    FIG. No. 5. 17: COMPOSICIN DE CLIENTES REGULADOS POR SECTOR DE

    CONSUMO. .................................................................................................................. 164

    FIG. No. 5. 18: COMPOSICIN DE LA FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA EN

    MWh. ............................................................................................................................ 164

    FIG. No. 5. 19: COMPOSICIN DE LA FACTURACIN DE ENERGA ELCTRICA EN

    USD. ............................................................................................................................. 164

    FIG. No. 5. 20: NMERO TOTAL DE CLIENTES REGULADOS ............................................. 165

    FIG. No. 5. 21: NMERO DE CLIENTES REGULADOS A DICIEMBRE DE 2011, POR

    EMPRESA ELCTRICA DISTRIBUIDORA ................................................................. 166

    FIG. No. 5. 22: ENERGA MENSUAL FACTURADA A CLIENTES REGULADOS (GWh) ...... 167

    FIG. No. 5. 23: ENERGA FACTURADA A CLIENTES REGULADOS POR

    DISTRIBUIDORA (GWh) .............................................................................................. 168

    FIG. No. 5. 24: VALOR TOTAL DE ENERGA FACTURADA A CLIENTES REGULADOS

    POR GRUPO DE CONSUMO (MILLONES USD) ....................................................... 169

    FIG. No. 5. 25: VALOR TOTAL DE ENERGA FACTURADA A CLIENTES REGULADOS

    POR DISTRIBUIDORA (USD MILLONES) .................................................................. 170

    FIG. No. 5. 26: PRECIOS MEDIOS MENSUALES DE CLIENTES REGULADOS (USD

    /kWh) .......................................................................................................................... 171

    FIG. No. 5. 27: PRECIOS MEDIOS POR GRUPO DE CONSUMO DE CLIENTES

    REGULADOS (USD /kWh) ......................................................................................... 172

    FIG. No. 5. 28: PRECIOS MEDIOS A CLIENTES REGULADOS POR DISTRIBUIDORA

    (USD /kWh)................................................................................................................. 173

    FIG. No. 5. 29: RECAUDACIN DE VALORES FACTURADOS POR LAS

    DISTRIBUIDORAS A CLIENTES REGULADOS ......................................................... 178

    FIG. No. 5. 30: IMPUESTOS FACTURADOS POR LAS DISTRIBUIDORAS A CLIENTES

    REGULADOS (USD MILES) ........................................................................................ 179

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 19 de 184

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 20 de 184

    GLOSARIO DE TRMINOS

    En esta seccin se definen los trminos tcnicos empleados de acuerdo al uso que se les ha dado en los diferentes captulos de este Boletn:

    Abonado

    Persona natural o jurdica que recibe el servicio de energa elctrica de la empresa elctrica distribuidora en cuya rea de concesin est ubicada, y cuyo abastecimiento de energa elctrica est sujeto a las regulaciones y tarifas establecidas en la ley y reglamentos correspondientes. Se clasifican en Residenciales, Comerciales, Industriales, Alumbrado Pblico y Otros.

    Acometida

    Ramal de la instalacin elctrica que conecta la red de distribucin de la empresa y la caja general de proteccin. Una acometida elctrica, est conformada por los siguientes componentes: Punto de Alimentacin; Conductores; Ductos; Tablero general de acometidas; Interruptor general; Armario de medidores.

    Agente Persona natural o jurdica dedicada a las actividades de: generacin, distribucin o transmisin; o grandes consumidores, as como quienes realicen actividades de importacin y exportacin de energa.

    Alimentadores Primarios

    Son los encargados de llevar la energa elctrica desde las subestaciones de potencia hasta los transformadores de distribucin. Los conductores van soportados en poste cuando se trata de instalaciones areas y en ductos cuando se trata de instalaciones subterrneas.

    Alto Voltaje Nivel de voltaje superior a 40 kV., y asociado con la Transmisin y Subtransmisin.

    Autoconsumo Se refiere a la energa producida y consumida por las empresas autogeneradoras o consumos propios, sin necesidad de utilizar los sistemas de transmisin y distribucin.

    Bajo Voltaje Instalaciones y equipos del sistema de la Distribuidora que operan a voltajes inferiores a los 600 voltios.

    Barra de Mercado Barra elctrica de una subestacin (punto especfico) asignado por el CONELEC, que sirve de referencia para la determinacin del precio de la energa.

    Carga Instalada Corresponde a la suma aritmtica de las potencias de todos los equipos que existen en el interior de una instalacin. Esta carga instalada la describe el consumidor en su solicitud para el servicio de suministro de electricidad.

    Cargos o Costos Fijos

    Son los costos necesarios para la instalacin y operacin de un determinado equipo, independiente de la cantidad de produccin.

    Cargos o Costos Variables

    Son aquellos costos en los que se incurre para operar y mantener los equipos y que cambian en funcin de la cantidad de produccin.

    Central Hidroelctrica de Embalse

    Aquellas centrales Hidroelctricas donde el objeto preferente de las presas de embalse es el almacenamiento de agua para regular el caudal del ro, siendo de efecto secundario la elevacin del nivel del agua para producir salto.

    Central Hidroelctrica de Pasada

    Aquellas centrales Hidroelctricas cuyas presas estn dispuestas preferentemente, para elevar el nivel del agua, contribuyendo a crear el salto y siendo efecto secundario el almacenamiento del agua cuando lo requieran las necesidades de consumo.

    Central o Planta Conjunto de instalaciones y equipos cuya funcin es generar energa elctrica.

    Central Trmica

    Instalacin que produce energa elctrica a partir de la combustin de carbn, Fuel-Oil o gas en una caldera diseada al efecto. El funcionamiento de todas las centrales trmicas, o termoelctricas, es semejante. El combustible se almacena en parques o depsitos adyacentes, desde donde se suministra a la central, pasando a la caldera, en la que se provoca la combustin. Esta ltima genera el vapor a partir del agua que circula por una extensa red de tubos que tapizan las paredes de la caldera. El vapor hace girar los labes de la turbina,

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 21 de 184

    cuyo eje rotor gira solidariamente con el de un generador que produce la energa elctrica; esta energa se transporta mediante lneas de alta tensin a los centros de consumo. Por su parte, el vapor es enfriado en un condensador y convertido otra vez en agua, que vuelve a los tubos de la caldera, comenzando un nuevo ciclo.

    Cliente Regulado Es aquel cuya facturacin por el suministro de energa elctrica se rige a lo dispuesto en el pliego tarifario elaborado por el CONELEC.

    Cliente No Regulado

    Es aquel cuya facturacin por el suministro de energa obedece a un contrato a trmino realizado entre la empresa que suministra la energa y la que la recibe; estos contratos se los conoce tambin como de libre pactacin.

    Clientes Finales Suma de los clientes regulados y los no regulados.

    Cogeneracin Es la produccin conjunta en una o varias etapas de energa mecnica (elctrica si se coloca un generador) y trmica.

    Consumo Propio

    Es la demanda de potencia y energa de la instalacin o instalaciones de una persona jurdica que a su vez es propietaria, accionista o tiene participaciones en una empresa autogeneradora. Las instalaciones o empresas que bajo la categora de consumo propio sean servidas por la empresa autogeneradora podrn estar fsicamente separadas de la central generadora.

    Combustible: Fuel Oil

    El Fuel Oil es una fraccin del petrleo que se obtiene como residuo en la destilacin fraccionada. De aqu se obtiene entre un 30 y un 50% de esta sustancia. Es el combustible ms pesado de los que se puede destilar a presin atmosfrica. Est compuesto por molculas con ms de 20 tomos de carbono, y su color es negro. El Fuel Oil se usa como combustible para plantas de energa elctrica, calderas y hornos.

    Combustible: Diesel Diesel es producido de petrleo y es parecido al gasleo calefaccin.

    Combustible: Nafta

    Lquido incoloro, voltil, ms ligero que el agua y muy combustible que se utiliza como disolvente industrial: la nafta es una fraccin ligera del petrleo natural que se obtiene en la destilacin de la gasolina como una parte de sta.

    Combustible: Gas Natural

    El Gas Natural es una fuente de energa no renovable, ya que se trata de un gas combustible que proviene de formaciones ecolgicas que se encuentra conformado por una mezcla de gases que mayormente suelen encontrarse en yacimientos de petrleo, solo, disuelto o asociado con el mismo petrleo y en depsitos de carbn.

    Combustible: LPG

    El petrleo licuado o gas LP, es uno de los combustibles alternativos ms comunes actualmente utilizados, por su eficiencia y versatilidad. Hay dos tipos de gases que se pueden almacenar en forma lquida con una moderada presurizacin: el butano y el propano. Propano Es particularmente til como un combustible portable porque su punto de ebullicin es de -42 grados centgrados. Esto significa que a temperaturas muy bajas, se vaporizar tan pronto como sea liberado del contenedor presurizado. El resultado es un combustible de quemado limpio que no requiere mucho equipamiento para vaporizarlo y mezclarlo con el aire. Butano Su punto de ebullicin es aproximadamente de -0.6 C, lo cual significa que no se vaporizar en temperaturas muy fras. Esta es la razn de que el butano tenga usuarios ms limitados y se mezcle con el propano en lugar de usarse por si mismo.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 22 de 184

    Combustible: Crudo

    El petrleo es una mezcla en la que coexisten en fases slida, liquida y gas, compuestos denominados hidrocarburos, constituidos por tomos de carbono e hidrogeno y pequeas proporciones de heterocompuestos con presencia de nitrgeno, azufre, oxgeno y algunos metales, ocurriendo en forma natural en depsitos de roca sedimentaria. Su color vara entre mbar y negro. La palabra petrleo significa aceite de piedra.

    Combustible: Bagazo de Caa

    El bagazo de caa es una alternativa energtica, especialmente en las economas que carecen de combustible derivados de petrleo. Se utiliza como combustible en los ingenios azucareros. Su rendimiento es bajo debido a la utilizacin de tecnologas de combustin tradicionales.

    Combustible: Residuo

    Es el combustible que se obtiene a partir de los residuos de petrleo crudo.

    Coordinador Persona designada por el Agente para recopilar la informacin y remitirla al CONELEC, en los formularios diseados para el efecto.

    Contratos de Concesin

    Es el acto jurdico por el cual el CONELEC a nombre del Estado, conviene con una persona natural o jurdica, la delegacin de facultades que incluyen los derechos y obligaciones para ejercer actividades de generacin y para la prestacin del servicio pblico de transmisin, distribucin y comercializacin de energa elctrica y en el cual se precisan los trminos, condiciones y alcances de la facultad delegada.

    Contratos Regulados

    Contratos suscritos por los generadores o autogeneradores con todas las empresas de distribucin, en forma proporcional a la demanda regulada de cada una de ellas.

    Corriente Monofsica

    Se denomina corriente monofsica a la que se obtiene de tomar una fase de la corriente trifsica y un cable neutro; en nuestro medio, este tipo de corriente facilita una tensin de 110/120 voltios, lo que la hace apropiada para que puedan funcionar adecuadamente la mayora de electrodomsticos y luminarias que hay en las viviendas.

    Corriente Trifsica

    Se denomina corriente trifsica al conjunto de tres corrientes alternas de igual frecuencia, amplitud y valor eficaz que presentan una diferencia de fase entre ellas de 120, y estn dadas en un orden determinado. Cada una de las corrientes que forman el sistema se designa con el nombre de fase. La generacin trifsica de energa elctrica es ms comn que la monofsica y proporciona un uso ms eficiente de los conductores. La utilizacin de electricidad en forma trifsica es mayoritaria para transportar y distribuir energa elctrica y para su utilizacin industrial, incluyendo el accionamiento de motores. Las corrientes trifsicas se generan mediante alternadores dotados de tres bobinas o grupos de bobinas, arrolladas en un sistema de tres electroimanes equidistantes angularmente entre s.

    Demanda Es la potencia requerida por un sistema o parte de l, promediada en un intervalo de tiempo previamente establecido.

    Demanda Regulada

    Empresa Autogeneradora

    Generadora independiente de electricidad que produce energa para su propio consumo, pudiendo tener excedentes a disposicin de terceros o del Mercado Elctrico Mayorista a travs del Sistema Nacional Interconectado o de los sistemas aislados.

    Empresa Distribuidora

    Persona jurdica titular de una concesin o que por mandato expreso de la ley asume la obligacin de prestar el servicio pblico de energa elctrica a los clientes finales, dentro de su rea de concesin o de servicio.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 23 de 184

    Empresa Generadora

    Persona jurdica titular de una concesin o permiso para la explotacin econmica de una o varias centrales de generacin elctrica de cualquier tipo y que entrega su produccin total o parcialmente en uno o varios puntos, en el Sistema Nacional de Transmisin, en un sistema aislado de transporte o en una red de distribucin.

    Transmisor

    Empresa titular de la concesin para la prestacin del servicio de transmisin y la transformacin del voltaje vinculado a dicho servicio de transmisin, desde el punto de entrega por una generadora o una autogeneradora, hasta el punto de recepcin por una distribuidora o un gran consumidor. Actualmente es una Unidad Estratgica de Negocios de la Corporacin Elctrica del Ecuador CELEC.

    Energa Bruta Es la energa total producida por una unidad de generacin.

    Energa facturada Es la energa facturada por las empresas elctricas a sus clientes regulados, la unidad de medida es el kWh.

    Energa No Renovable

    Es un trmino genrico referido a aquellas fuentes de energa que se encuentran en la naturaleza en una cantidad limitada y que, una vez consumidas, no pueden regenerarse, ya que no existe sistema de produccin o extraccin viable, o la produccin desde otras fuentes es demasiado pequea como para resultar til a corto plazo. En el presente documento se indican los combustibles fsiles (petrleo y sus derivados).

    Energa Neta Es igual a la energa bruta menos el consumo de auxiliares de unidades de generacin

    Energa Generada Para Servicio No Pblico

    Es la energa elctrica que producen las autogeneradoras para satisfacer sus propias necesidades.

    Energa Entregada para Servicio No Pblico

    Es la energa puesta a disposicin de las propias necesidades de las autogeneradoras, sin considerar los consumos internos de generacin.

    Energa Renovable

    Se denomina as a la energa que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energa que contienen, y otras porque son capaces de regenerarse por medios naturales. En esta Estadstica se han considerado como Energa Renovable a las fuentes: Hidrulica, Solar, Elica y Biomasa.

    Energa Hidrulica Se denomina energa hidrulica o energa hdrica a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energas cintica y potencial de la corriente de ros, saltos de agua o mareas.

    Energa Elica La energa elica es la energa cuyo origen proviene del movimiento de masa de aire es decir del viento.

    Energa Generada para Servicio Pblico

    Es la energa bruta necesaria para abastecer a los clientes finales.

    Energa Entregada para Servicio Pblico

    Es la energa puesta a disposicin de los clientes finales a travs de los distintos sistemas de distribucin.

    Energa Trmica

    Se denomina energa trmica a la energa liberada en forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o del sol, mediante una reaccin exotrmica, como la combustin de algn combustible; por una reaccin nuclear de fisin o de fusin; mediante energa elctrica por efecto Joule o por efecto termoelctrico; o por rozamiento, como residuo de otros procesos mecnicos o qumicos. Asimismo, es posible aprovechar energa de la naturaleza que se encuentra en forma de energa trmica, como la energa geotrmica o la energa solar fotovoltaica.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 24 de 184

    Energa Solar

    Recibe el nombre de energa solar aqulla que proviene del aprovechamiento directo de la radiacin del sol, y de la cual se obtiene calor y electricidad. El calor se adquiere mediante colectores trmicos, y la electricidad a travs de paneles fotovoltaicos.

    Factor de Carga

    Es la relacin entre la energa disponible en un periodo de tiempo (Ed) y la demanda mxima (Dm) multiplicada por las horas totales de ese periodo (horas). Este resultado se multiplica por cien para expresarlo en porcentaje. Fc=[Ed(kWh)/(Dm(kW)*horas)]*100.

    Factor de Planta

    Es la relacin entre la energa total producida por una unidad o central de generacin en un periodo de tiempo (Ep) y la potencia efectiva promedio (Pe) multiplicada por las horas totales de ese periodo (horas). Este resultado se multiplica por cien para expresarlo en porcentaje. Fp= [Ep(kWh)/(Pe(kW)*horas)]*100.

    Generacin Hidroelctrica

    Es aquella que utiliza el agua como recurso primario, para producir electricidad.

    Generacin Trmoelctrica

    Es aquella que utiliza combustible, para producir electricidad.

    Gran Consumidor

    Persona natural o jurdica, cuyas caractersticas de consumo son definidas por el CONELEC, a travs de la respectiva regulacin y que previa calificacin de este organismo, le facultan para acordar libremente con una generadora o distribuidora, el suministro y precio de la energa elctrica, para consumo propio.

    Interconexin Internacional

    La barra donde se realiza la supervisin y medicin de las transacciones de importacin y/o exportacin entre dos pases.

    Institucin Descentralizada

    Una institucin descentralizada es un ente al que la administracin central le transfiri parte de su competencia. En consecuencia tiene personera jurdica (diferente del ente centralizado) y tiene rganos propios que expresan su voluntad. En teora los entes descentralizados facilitan la administracin y la relacin entre los particulares administrados y el Estado.

    Institucin Desconcentrada

    Es aquel ente de la administracin pblica que tiene determinadas facultades de decisin limitada, que manejan su autonoma y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarqua.

    Lnea de Transmisin

    Es la lnea que forma parte del Sistema Nacional de Transmisin, opera a un voltaje superior a 90 kV, se extiende entre dos subestaciones adyacentes y consiste en un conjunto de estructuras, conductores y accesorios que forman una o ms ternas (circuitos).

    Luminarias de Mercurio

    Es una luminaria que cuenta con una lmpara de vapor de mercurio a baja presin y que es utilizada normalmente para la iluminacin domstica e industrial

    Luminarias de Sodio

    Las lmparas de vapor de sodio son una de las fuentes de iluminacin ms eficientes, ya que generan mayor cantidad de lmenes por vatio. El color de la luz que producen es amarilla brillante. Se divide en dos tipos: 1.- Vapor de sodio a baja presin (SBP): la lmpara genera ms lmenes por vatio del mercado, y por esto es la ms utilizada en las lmparas solares; la desventaja de sta es que la reproduccin de los colores es muy pobre. 2.-Vapor de sodio a alta presin (SAP): la lmpara de este tipo es una de las ms utilizadas en el alumbrado pblico ya que tiene un alto rendimiento y la reproduccin de los colores se mejora considerablemente aunque no al nivel que pueda iluminar anuncios espectaculares o algo que requiera excelente reproduccin cromtica

    Medio Voltaje Instalaciones y equipos del sistema de distribucin, que operan a voltajes entre 600 voltios y 40 kV.

    Peaje de Distribucin

    Segn el Art. 21 del Reglamento de Tarifas, Los peajes de distribucin tendrn un cargo por potencia que corresponde al costo del Valor Agregado

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 25 de 184

    de Distribucin (VAD) hasta el punto de entrega y la compensacin por las prdidas tcnicas asociadas. Se establecern peajes de distribucin para alta, media tensin y, de ser el caso, baja tensin.

    Peaje de Transmisin

    Es un valor que se reconoce a la transmisora por el hecho de conducir la energa elctrica desde el punto de generacin hasta la subestacin de recepcin.

    Prdidas Tcnicas Son aquellas producidas debido al efecto Joule por la circulacin de corriente en las redes elctricas.

    Prdidas No Tcnicas

    Son aquellas constituidas por la energa efectivamente suministrada pero no medida, o bien no registrada comercialmente como tal (fraude, robo o hurto de energa, errores de facturacin, errores de lectura de mediciones, etc.)

    Pliego Tarifario

    Comprende el conjunto de: tarifas al cliente final, tarifas de transmisin, peajes de distribucin, tarifas de alumbrado pblico y las frmulas de reajustes correspondientes, que se cobran por la prestacin del servicio pblico de energa elctrica.

    Potencia Es la rapidez con respecto al tiempo de transferir o transformar energa.

    Potencia elctrica

    Es la cantidad de energa entregada o absorbida por un elemento en un tiempo determinado (p = dW / dt). La unidad en el Sistema Internacional de Unidades es el Vatio. Cuando una corriente elctrica fluye en un circuito, puede transferir energa al hacer un trabajo mecnico o termodinmico. Los dispositivos convierten la energa elctrica de muchas maneras tiles, como calor, luz (lmpara incandescente), movimiento (motor elctrico), sonido (altavoz) o procesos qumicos. La electricidad se puede producir mecnicamente por la generacin de energa elctrica, o qumicamente, o por la transformacin de la luz en las clulas fotoelctricas, tambin se puede almacenar qumicamente en bateras..

    Potencia Efectiva Es la potencia mxima que se puede obtener de una unidad generadora bajo condiciones normales de operacin.

    Potencia Instalada o Nominal

    Potencia especificada en la placa de la unidad generadora.

    Potencia Disponible Potencia efectiva del generador que est operable y puede estar o no considerada en el despacho de carga del Sistema Nacional Interconectado.

    Precio Medio Cociente entre el valor facturado en USD y la energa facturada en kWh.

    Rgimen Tarifario Conjunto de reglas relativas a la determinacin de las tarifas que se cobran por la prestacin del servicio pblico de energa elctrica en aquellas actividades sujetas a regulacin.

    Servicios de Mercado

    Corresponden a los rubros que son facturados en el mercado ocasional para cubrir los costos de operacin y corresponden a Cargos por energa recibida para Auxiliares de Generacin, Generacin Forzada, Reconocimiento de Combustibles, Potencia Remunerable Puesta a Disposicin, Reservas Primarias y Secundarias de Frecuencia, Energa Reactiva, Interconexin, Rentas de Congestin y Reconocimiento a la generacin No Convencional.

    Sistema de Distribucin

    Conjunto de instalaciones para la distribucin de energa, conformado por lneas de subtransmisin, subestaciones, alimentadores primarios, transformadores de distribucin, redes secundarias, acometidas y medidores de energa elctrica en una determinada regin.

    Sistema Nacional Interconectado (S.N.I.)

    Es el sistema integrado por los elementos del Sistema Elctrico conectados entre s, el cual permite la produccin y transferencia de energa elctrica entre centros de generacin, centros de consumo y nodos de interconexin internacional, dirigido a la prestacin del servicio pblico de energa elctrica.

    Sistema No Incorporado

    Aquel Sistema Elctrico que no est conectado al Sistema Nacional Interconectado.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 26 de 184

    (No Inc.)

    Subestacin

    Es un conjunto de equipos de conexin y proteccin, conductores y barras, transformadores y otros equipos auxiliares, cuyas funciones son las de transmitir y/o distribuir energa elctrica y la de transformar con la finalidad de reducir el voltaje para la utilizacin en la distribucin primaria o para interconexin de subestaciones a un nivel ms bajo de voltaje.

    Subestacin de Seccionamiento

    Las subestaciones son elementos del sistema elctrico de potencia que permiten la maniobra o interconexin con otras partes del sistema (seccionamiento).

    Subestacin de Distribucin

    Las subestaciones de distribucin son aquellas que transforman la energa elctrica para bajar el voltaje de 46 kV o 138 kV que es el voltaje de las lneas de transmisin, a 26 kV o 6 kV que es el voltaje de las lneas de distribucin. Adems de distribuir la energa a reas de abastecimiento especficas.

    Tensin: Alta Media Baja

    Alta Tensin (Alto Voltaje).- Se emplea para transportar energa a grandes distancias, desde las centrales generadoras hasta las subestaciones de transformacin. Su transportacin se efecta utilizando gruesos cables que cuelgan de grandes aisladores sujetos a torres metlicas. Las altas tensiones son aquellas que superan los 40 kV (kilovoltios.) Media Tensin (Medio Voltaje).- Son tensiones entre 0,6 kV y 40 kV. Se emplea para transportar tensiones medias desde las subestaciones hasta las subestaciones o bancos de transformadores de baja tensin, a partir de los cuales se suministra la corriente elctrica a las ciudades. Los cables de media tensin pueden ir colgados en torres metlicas, soportados en postes de madera o cemento, o encontrarse enterrados, como ocurre en la algunas ciudades Baja Tensin (Bajo Voltaje).- Tensiones inferiores a 0,60 kV que se reducen todava ms para que se puedan emplearse en la industria, el alumbrado pblico y el hogar. Las tensiones ms utilizadas en la industria son 220, 380 y 440 V de corriente alterna y en los hogares entre 110 y 120 V.

    Transaccin En el Mercado Elctrico Mayorista (MEM), se conoce como transaccin a cualquier intercambio comercial entre agentes del mercado, producto de la compra y venta de energa elctrica.

    Transformador

    Es una mquina elctrica que permite aumentar o disminuir la tensin en un circuito elctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La potencia que ingresa al equipo (transformador ideal, esto es, sin prdidas), es igual a la que se obtiene a la salida. Las mquinas reales presentan un pequeo porcentaje de prdidas, dependiendo de su diseo, tamao, etc.

    Transmisin Es el transporte de energa elctrica por medio de lneas interconectadas y subestaciones de transmisin, que no tienen cargas intermedias.

    Unidad Generadora Es la mquina rotatoria compuesta de un motor primario, acoplado a un generador elctrico.

    Voltaje (Tensin)

    El voltaje, tensin o diferencia de potencial, es la presin que ejerce una fuente de suministro de energa elctrica o fuerza electromotriz (FEM) sobre las cargas elctricas o electrones en un circuito elctrico cerrado para que se establezca el flujo de una corriente elctrica. A mayor diferencia de potencial o presin que ejerza una fuente de FEM sobre las cargas elctricas o electrones contenidos en un conductor, mayor ser el voltaje o tensin existente en el circuito al que corresponda ese conductor.

    Voltaje en Barras Es la determinacin de voltajes en las barras de una red elctrica.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 27 de 184

    GLOSARIO DE SIGLAS En esta seccin se define el significado de las siglas empleadas en este informe, as como tambin se presentan algunas equivalencias de magnitudes elctricas:

    CAN

    Comunidad Andina de Naciones.- Es una comunidad de cuatro pases que tienen un objetivo comn: alcanzar un desarrollo integral, ms equilibrado y autnomo, mediante la integracin andina, sudamericana y latinoamericana. El proceso andino de integracin se inici con la suscripcin del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969. Est constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, adems de los rganos e instituciones del Sistema Andino de Integracin (SAI). Antes de 1996, era conocida como el Pacto Andino o Grupo Andino.

    CELEC Corporacin Elctrica del Ecuador, conformada por la fusin de las ex empresas generadoras Electroguayas, Hidroagoyn, Hidropaute, Termoesmeraldas y Termopichincha y la Transmisora Transelectric.

    CENACE Centro Nacional de Control de Energa.- Corporacin civil de derecho privado, sin fines de lucro, a cargo de la administracin de las transacciones tcnicas y financieras del MEM.

    CNEL Corporacin Nacional de Electricidad, creada a partir de la unin de las ex empresas distribuidoras: Bolvar, El Oro, Esmeraldas, Guayas-Los Ros, Los Ros, Manab, Milagro, Sta. Elena, Sto. Domingo y Sucumbos.

    CONELEC Consejo Nacional de Electricidad.- Organismo de desarrollo pblico encargado de la planificacin, regulacin y control del sector elctrico.

    EMAAP-Q

    Empresa Metropolitana de Alcantarillado y Agua Potable de Quito.- Es una entidad con personera jurdica administrativa, operativa y financiera, que se rige por la ley de rgimen municipal, su ordenanza de constitucin y dems disposiciones legales y reglamentarias.

    FERUM

    Fondo de Electrificacin Rural y Urbano-Marginal.- Regulado a travs del Art. 62 de la Ley de Rgimen del Sector Elctrico, en el que se identifican los recursos con los que cuenta este Fondo, la planificacin y manejo de los proyectos, la coordinacin interinstitucional y el sistema de administracin de estos recursos.

    Gal Galon, unidad en la que se expresa el consumo de combustibles para la generacin de energa elctrica como Fuel Oil, Nafta, Diesel 2, Crudo, Residuo y LPG.

    GWh

    Gigavatio hora (GWh) es una medida de energa elctrica equivalente a la potencia suministrada por un gigavatio en una hora. Giga es el prefijo mtrico utilizado para mil millones, en esta caso se tratara de mil millones de vatios o de 1.000.000 kilovatios suministrados en una hora. El GWh se utiliza para medir consumos de grandes pases, o conglomerados industriales de carcter multinacional y que sean grandes consumidores de energa elctrica. Tambin se utiliza para conocer el ndice de produccin de energa elctrica de un pas, aunque para estos casos tambin se utiliza el concepto de gigavatio ao que equivale a la energa suministrada durante un ao.

    ISA

    Interconexin Elctrica S.A. Holding estatal Colombiano que cotiza en la bolsa. Se dedica al transporte de electricidad. Posee una red de transmisin de alta tensin de ms de 38.000 Km. de circuitos desplazados en Colombia, Per, Bolivia, Brasil e interconexiones entre Colombia y Venezuela, Colombia y Ecuador y Ecuador y Per. Su participacin en el mercado asciende al 80% en Colombia, 77% en Per, 35% en Bolivia y 17% en Brasil.

    kV

    kV significa mil voltios. El Sector Elctrico Ecuatoriano dispone de los siguientes voltajes: en alta tensin, 230; 138; 69 y 46 kV.; en media tensin los voltajes disponibles son 34,50; 22,86; 22,00; 13,80; 13,20; 6,30 y 4,16 kV.

  • Estadstica del Sector Elctrico Ecuatoriano Ao 2011 Pgina 28 de 184

    kWh/u

    Medida de rendimiento, expresa la cantidad de kilovatios-hora (kWh) que se pueden generar a partir de las diferentes unidades de medida de consumo de combustible: galones (gal), miles de pies cbicos (mpc), Toneladas mtricas (Ton), etc.

    GLP Gas Licuado de Petrleo. (ver concepto en Glosario de Trminos).

    LRSE

    Ley de Rgimen del Sector Elctrico.- Contiene las normas referidas a la estructura del sector elctrico y de su funcionamiento, relacionadas con Generacin, Distribucin, Mercado Elctrico Mayorista, Transmisin, Ambiental, Grandes Consumidores, Transacciones Internacionales, Tarifas. Est vigente desde el 10 de octubre de 1996. Registro Oficial Suplemento N 43.

    OLADE

    Organizacin Latinoamericana de Energa.- Es la organizacin poltica de cooperacin y de apoyo tcnico, mediante el cual sus Estados Miembros realizan esfuerzos comunes para la integracin energtica regional y subregional.

    MCI

    Motor de Combustin Interna.- Es un tipo de mquina que obtiene energa mecnica directamente de la energa qumica producida por un combustible que arde dentro de una cmara de combustin, la parte principal de un motor

    MEER

    Ministerio de Electricidad y Energa Renovable.- Este Ministerio se crea mediante Decreto Ejecutivo 475 de 9 de julio de 2007, publicado en el Registro Oficial N 132 de 23 de julio de 2007, con la misin fundamental de formular la poltica nacional del sector elctrico y la gestin de proyectos.

    MEM

    Mercado Elctrico Mayorista.- Es el mercado integrado por generadores, transmisor, distribuidores y grandes consumidores, donde se realizan transacciones de grandes bloques de energa elctrica. As mismo incluye la exportacin e importacin de energa y potencias elctricas.

    mpc Miles de pies cbicos, unidad en la que se expresa el consumo de gas natural.

    MVA Unidad de potencia aparente expresada en Megavoltamperios, VA x 10

    6,

    se utiliza para expresar la capacidad de las mquinas elctricas en especial de los transformadores y subestaciones.

    MVARh Megavares hora. Unidad de energa reactiva expresada en Megavares hora, VARh x 10

    6.

    MWh Megavatios hora. Unidad de medida de la energa elctrica, es decir la potencia que se ha consumido o se ha generado en un determinado tiempo, Wh x 10

    6..

    REP

    Red de Energa del Per S.A. Empresa dedicada a la generacin y distribucin de energa elctrica, servicio que brinda a las empresas de generacin, distribucin y a clientes libres. Adems de servicio de operacin de instalaciones de transmisin de energa elctrica y servicios de mantenimiento electromecnico.

    SIEE

    Sistema de Informacin Econmica Energtica.- Publicacin anual que presenta informacin histrica nacional, regional y mundial aadida de oferta y demanda de los 26 pases de Amrica Latina y el Caribe. Realizado en base a informacin oficial obtenida de los Ministerios de Energa de los Pases Miembros de OLADE,

    SISDAT

    Sistematizacin de Datos del Sector Elctrico.- Sistema que permite centralizar toda la informacin del sector elctrico requerida por el CONELEC por parte de los agentes, para que pueda ser utilizada y analizada por entidades, agentes y pblico en general.

    S.N.I.

    Sistema Nacional Interconectado.- Es el sistema integrado por los elementos del Sistema Elctrico conectados entre si el cual permit