mantenimiento de redes de media y baja tension

80

Click here to load reader

Transcript of mantenimiento de redes de media y baja tension

Page 1: mantenimiento de redes de media y baja tension

INTRODUCCIÓN

La presente tiene como objetivo básico definir los procedimientos necesarios para el óptimo desarrollo del Mantenimiento Preventivo, Predictivo y Correctivo para Redes Eléctricas de Media y Baja Tensión.El mantenimiento de las líneas de media tensión ayuda a las empresas en su proceso de modernización a disminuir pérdidas de producción industrial, disminuyendo pérdidas económicas al cliente y contribuye a entregar una buena continuidad de servicio, así también aumenta la confiabilidad del sistema, crea mayor rentabilidad y ofrece una mejor imagen. Trabajar líneas energizadas o con tensión como unidad de negocio está basada en evitar la tradicional interrupción del suministro de energía a clientes.En este trabajo ampliaremos conocimientos en electricidad así como funcionamiento, herramientas necesarias, estructuras y mantenimiento en los elementos comprometidos en las redes de distribución de energía eléctrica. Cabe mencionar que gracias a los conocimientos adquiridos será más fácil y eficaz las labores de mantenimientos y reparación de las redes eléctricas, por lo que se consideró que esto junto con una práctica asistida con personal conocedor del tema es indispensable para una mejor asimilación del conocimiento.

Page 2: mantenimiento de redes de media y baja tension

OBJETIVOS

-Conocer por el nombre los diferentes elementos y estructuras que conforman una red.

-Familiarizarnos y saber la función de las diferentes herramientas del ámbito eléctrico.

-tener siempre en cuenta las cinco reglas de oro en trabajos eléctricos.

-aplicar y entender los pasos a seguir para una reparación en cualquier punto de la red

Page 3: mantenimiento de redes de media y baja tension

LOS POSTES

La posteria es el elemento que soporta los conductores y demás componentes de una línea aérea separándolos del terreno; están sometidos a fuerzas de compresión y flexión, debido al peso de los materiales que sustentan y a la acción del viento sobre los mismos; además, a los desniveles del terreno. En la elección de los postes, se tendrá en cuenta la accesibilidad de todas sus partes, para la revisión y conservación de su estructura por parte del personal especializado. Atendiendo a la función de los postes en la línea, estos pueden clasificarse en:

· Apoyos de alineación: cuya función es solamente soportar los conductores y cables de tierra.· Apoyos de ángulo: empleados para sustentar los conductores y cables de tierra en los vértices o ángulos que forma la línea en su trazado.· Apoyos de anclaje: cuyo fin es proporcionar puntos firmes, en la línea, que impidan la destrucción total de la misma cuando por cualquier causa se rompa un conductor o apoyo.· Apoyos de fin de línea: soportan las tensiones producidas por la línea; son su punto de anclaje de mayor resistencia.

Existen varios tipos de materiales en los cuales construyen la posteria dependiendo del tipo de esfuerzo que necesite que este resista, Generalizando los tipos de postes que existen son:- Postes de madera.- Postes metálicos.- Postes de hormigón.- Torres eléctricas - torrecilla eléctricas

POSTES DE MADERA:

Page 4: mantenimiento de redes de media y baja tension

Es el más económico de fabricación y poco usado. Su campo de aplicación es casi exclusivamente en líneas de baja tensión y en sectores rurales. Normalmente los postes de madera empleados en las líneas son de pino, abeto y castaño; este último es de mayor duración, pero su precio es más elevado y, por tanto, disminuye su aplicación. Los postes de madera deberán tener en la cúspide una circunferencia no menor de 38 cm. La vida de un apoyo de madera es relativamente corta, es aproximadamente de 10 años. Se puede llegar a doblar tal duración, protegiendo el poste mediante tratamiento con imprimación de creosota.Por la economía de su fabricación y montaje, es el tipo de apoyo más generalizado para conducciones eléctricas; si bien la tensión máxima de utilización es de 15 KV.Estos tipos de postes se definen por las características siguientes:· Especie forestal.· Longitud total.· Diámetro en el despunte.· Índice de aguzamiento.· Los postes tienen una longitud de aprox. 8m.

POSTES METÁLICOS

- Postes metálicos de presilla: Básicamente está constituido por dos tramos ensamblados por tornillos. Cada tramo está formado por 4 montantes angulares de ala iguales unidos entre sí por presillas soldadas de ahí el nombre. La cabeza o tramo superior tienen una longitud de 6m y la parte inferior se puede configurar con diferentes tramos para obtener alturas de 10, 12, 14, 18 y 20 m.- Postes metálicos de celosía: este tipo de poste se emplea prácticamente en las altas tensiones, desde medias tensiones hasta muy altas tensiones, es decir, en líneas de 3ª, 2ª y 1ª categoría. Su forma y dimensiones dependerán de los esfuerzos a los que esté sometido, de la distancia entre postes y la tensión de la línea.

Page 5: mantenimiento de redes de media y baja tension

POSTES DE HORMIGÓN

El hormigón es una composición formada por cemento, grava o piedra machacada, agua y arena que, convenientemente mezclada, fragua hasta adquirir una consistencia pétrea. Es el más utilizado en las líneas eléctricas de baja y media tensión. Los postes de hormigón tienen la ventaja de no necesitar conservación y su duración es ilimitada, pero tienen el inconveniente de que su costo es mayor que los de madera y, como su peso es mayor, aumentan los gastos de transporte cuando no se fabrican en el lugar de emplazamiento. Con la finalidad de mejorar las cualidades del hormigón armado, la fabricación de los mismos se lleva a cabo mediante vibración, centrifugado y actualmente por pre-comprensión.

Normalmente se fabrican los siguientes postes:

· Poste de hormigón armado.· Poste de hormigón vibrado.· Poste de hormigón centrifugado.· Poste de hormigón pretensado.

El diámetro del fondo para postes de acuerdo al manual de montaje de las compañías eléctricas (ICE, CNFL, entre otros) se debe colocar en el fondo del hueco que anidará al poste, un fondo de concreto prefabricado de 381 mm de diámetro y 76.2 mm de espesor. Se fabrican fondos para postes de acuerdo a la normativa del ICE y la CNFL.

Postes de hormigón, distinguimos los siguientes tipos:

- Postes de hormigón armado: este tipo de poste es el que más se utiliza en redes de baja tensión. La ventaja principal de este tipo de postes es su duración ilimitada además de no necesitar mantenimiento. El mayor inconveniente es el precio con respecto a los postes de madera y que al ser más pesados se incrementan los gastos en el transporte.

Page 6: mantenimiento de redes de media y baja tension

- Postes de hormigón armado vibrado: con la finalidad de mejorar las cualidades del hormigón armado se fabrican este tipo de postes. Suelen tener una altura entre los 7 y 18 m y su sección es rectangular o en forma de doble T. La principal ventaja (que hace que sean los más utilizados) de este tipo de postes es que se puede fabricar en el lugar de su implantación y así ahorrarse los gastos en transportes.

- Postes de hormigón armado centrifugado:

Este tipo de postes se emplea desde electrificaciones en ferrocarriles, en líneas rurales en baja tensión y alta tensión incluidas líneas de 220 KV, mástiles para alumbrado exterior (en el reglamento antiguo llamado alumbrado público), además en combinación con varios postes se pueden realizar configuraciones de apoyos en ángulo, derivación, anclaje, etc. No son empleados en lugares de difícil acceso precisamente porque su fabricación no puede realizarse en talleres provisionales.

- Postes de hormigón armado pretensado:

Este tipo de postes cada vez es más utilizado ya que su precio resulta mucho más económico que los del hormigón corriente.Postes metálicos: el metal más utilizado en este tipo de postes es el acero de perfiles laminados en L, U, T, I, etc. Para unir los diferentes perfiles se utilizan remaches, tornillos, pernos e incluso en según qué casos la soldadura.

Designación de los postes

Page 7: mantenimiento de redes de media y baja tension

Una letra y dos números designaran los postes según la tabla siguiente:

El primer número hace referencia al esfuerzo nominal admisible en DaN con un coeficiente de seguridad de 1,5 y el segundo numero indica la altura del poste.

Ejemplo nos aclarara las ideas

P 1250 18: P= Metálico de presilla; 1250 DaN de esfuerzo nominal admisible y 18 metros de altura Aplicación de tipo de postes en función de la tensión de la red

Torres eléctricas

Torre de alta tensión en celosía de acero.Una torre eléctrica o apoyo eléctrico (a veces denominada torreta) es una estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero, cuya función principal es servir de soporte de los eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la distribución eléctrica de alta y baja tensión como en sistemas de corriente continua tales como la tracción ferroviaria. Pueden tener gran variedad de formas y tamaños en función del uso y del voltaje de la energía transportada. Los rangos normales de altura oscilan desde los 15 m hasta los 55 m, aunque a veces se pueden llegar a sobrepasar los 300 m.1 Además del acero pueden usarse otros materiales como son el hormigón y la madera.

Diferentes tipos de postes de madera. Utilizados en baja tensión y poco a poco sustituidos por líneas subterráneas o por apoyos de hormigón.

Page 8: mantenimiento de redes de media y baja tension

Diferentes tipos de apoyos de hormigón utilizados tanto en alumbrado exterior, baja tensión y media tensión.

Torres metálicas utilizadas en alta tensión.

Page 9: mantenimiento de redes de media y baja tension

Los bloques de ancla para postes de acuerdo al manual de montaje de las compañías eléctricas (ICE, CNFL, entre otros) se debe colocar en el fondo del hueco que retendrá el cable del ancla un bloque piramidal de concreto prefabricado de sección variable de acuerdo al tipo de ancla. Se fabrican bloques para ancla de postes de acuerdo a la normativa del ICE y la CNFL.Generalmente, en las líneas aéreas la flecha es inferior a 2% de la longitud del vano correspondiente, con la sustitución de la parábola en vez de la catenaria y para vanos menores a 300 metros, con flechas menores del 6% del vano, el error que se comete en la determinación de la flecha es desorden de 0.5%, error que aumenta con rapidez, y para flechas del orden de un 10% del vano, la ecuación de la parábola da flechas un 2% menores que empleando la ecuación de la catenaria. Para el planteamiento de la ecuación de la flecha de un conductor de peso uniforme, sujeto entre dos apoyos por los puntos A y B situados a la misma altura, forma una curva llamada catenaria. L distancia “f” entre el punto más bajo situado en el centro de la curva y la recta AB, que une los apoyos, recibe el nombre de flecha. Se llama vano a la distancia “a” entre los dos puntos de amarre A y B

Page 10: mantenimiento de redes de media y baja tension

Los postes deberán soportar las tensiones TA y TB que ejerce el conductor en los puntos de amarre. La tensión T = TA – TB, dependerá de la longitud del vano, del peso del conductor, de la temperatura y de las condiciones atmosféricas.Para vanos de hasta unos 500 metros podemos comparar la forma de la catenaria a la de una parábola, lo cual ahorra unos complejos cálculos matemáticos, obtenidos, sin embargo, una exactitud más que suficientes.Calculamos a continuación la relación que existe entre la flecha y la tensión. Para ellos representaremos el conductor de un vano centrado en unos ejes de coordenadas.Para la ubicación de la posteria en la servidumbre, según norma NSEG 5 E.n.71 “Electricidad, instalaciones de corrientes fuertes” Capítulo VI líneas aéreas, no podrán construirse líneas aéreas de cualquier categoría (tabla Nº 2.6) sobre edificios existentes, ni hacer construcciones debajo de las líneas aéreas existente.La separación entre un edificio o construcción y el conductor más próximo de una línea aérea de cualquier categoría, deberá ser tal que no exista peligro para las personas de entrar en contacto con dicho conductor. Las separaciones mínimas permisibles serán las siguientes:

1,30 para las líneas de la categoría A.2,00 m para las líneas de la categoría B.2,50 m + 1cm, por cada KV de tensión nominal en exceso sobre 26 KV para las líneas de la categoría C.Si en toda la extensión de la zona expuesta, no existieran ventanas, disposiciones de arquitectura normalmente accesibles, las distancias especificadas podrán reducirse en 0,50 m.Se considerarán los conductores desviados por efecto del viento como mínimo 30 respecto de la vertical.El trazado de las líneas de corriente fuerte será de preferencia rectilíneo, en zonas libres de obstáculos y se preocupará que la vigilancia y mantenimiento de ellas quede

Page 11: mantenimiento de redes de media y baja tension

asegurada por la facilidad de acceso a sus distintos puntos. En caso de que a través del trazado se encuentre la presencia de árboles se adoptarán las medidas siguientes:

· Los árboles que están en la proximidad de línea áreas desnudas; deben ser o derribados o bien podados periódicamente, para evitar el contacto entre las líneas y el ramaje de éstos.· En las líneas de categoría B, la distancia entre los conductores y los árboles vecinos deberá ser tal, que no haya peligro de contacto entre dichos árboles y los conductores. En todo caso las personas que eventualmente puedan subir a ellos no deberán correr peligro de tener contacto accidental con los conductores.· En las líneas rurales de categoría B, la distancia entre los conductores y los árboles vecinos será por lo menos de 5 m, salvo que la altura de los árboles exija una distancia mayor. En casos de divergencias resolverá laSuperintendencia.· En las líneas de categoría C, la distancia entre los conductores y los árboles vecinos será igual a la altura de los árboles, pero no inferior a 5 m.· Se permite la existencia de árboles frutales debajo de las líneas de las categorías B o C, siempre que las características de crecimiento de los árboles y el manejo que de ellos haga el propietario de ellos garantice que su altura no sobrepase 4 m sobre el suelo.

Dónde:Zona 1: Se prohíbe la construcción de cualquier inmueble y plantaciones que pongan en peligro la línea

Page 12: mantenimiento de redes de media y baja tension

Zona 2: Se restringe las plantaciones o cultivos de árboles que pongan en peligro la línea eléctricaAncho de Servidumbre: Ab1 + An1 + Af1 + Ae + Af2 + An2 + Ab2

ACCESORIO DE ANCLAJE

Abrazadera sin salidaAbrazadera sin salida:

Uso: Elemento utilizado para fijar herrajes en postes y tuberíaNorma: NTC 2663Material: Platina 10-10 bajo silicioAccesorios:CODENSA; (2) Tornillos carruaje 5/8" x 3" y (2) Tuercas 5/8"IPSE - (ICEL); (2) Tornillos carruaje 1/2" x 3" y (2) Tuercas 1/2"

Abrazadera dos salidas:

Uso: Elemento utilizado para fijar herrajes, templetes y otros elementos a los postesNorma: NTC 2663Material: Platina 10-10 bajo silicioAccesorios:CODENSA; (2) Tornillos carruaje 5/8" x 3" y (2) Tuercas 5/8"IPSE - (ICEL); (2) Tornillos carruaje 1/2" x 3" y (2) Tuercas 1/2"

Abrazadera transformador:

Page 13: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento para montar y/o fijar transformadores de distribución a posteNorma: NTC 2663Material: Platina 10-10 bajo silicioAccesorios:CODENSA; (2) Tornillos carruaje 5/8" x 3" y (2) Tuercas 5/8"IPSE - (ICEL); (2) Tornillos carruaje 5/8" x 3" y (2) Tuercas 5/8"

Abrazadera anti hurto:

Uso: Elemento de seguridad para evitar el hurto de equiposNorma: NTC 2663Material: Platina 10-10 bajo silicioAccesorios:(2) Tornillos carruaje 5/8" x 3" y (2) Tuercas 5/8"(2) Tornillos carruaje 1/2" x 3" y (2) Tuercas 1/2"

Abrazadera soporte brazo luminaria

Uso: Soporte para brazos de luminarias en vías secundarias y postes de concretoNorma: NTC 2663Material: Platina 10-10 bajo silicio

Abrazadera en U:

Page 14: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento utilizado para fijar las crucetas de madera y las sillas correspondientesNorma: NTC 2618Material: En acero y galvanizada

Adaptadores:Uso: Bola y Ojal: Utilizada para las uniones en las cadenas de alta tensión desde las torres a los aisladoresClevis Bola: Para montajes de cadenas de aisladoresClevis 90º: Para montaje de cadenas de aisladores. Extremo de ojo a 90º.Clevis Recto: Para montajes de cadenas de aisladores. Con extremo de ojo. Cuenca Ojo: Para montajes de cadenas de aisladores. Con cavidad de acople a los extremos.Material: Fundición de acero nodular galvanizado en caliente

Amortiguador:

Page 15: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elementos sujetos al conductor que dan un efecto amortiguador a las

vibraciones que pueden fatigar el cable en los punto de amarre o soporte, produciendo la rotura de los mismosMaterial: Fundición de plomo y aluminio; Cable acero súper GXAccesorios: (1) Tonillo, (1) Tuerca, (1) Guasa

Arandela cuadrada curvada:

Uso: Elemento utilizado alrededor de un tornillo y bajo la cabeza de este o de una tuerca, con el fin de minimizar el enclavamiento de la cabeza o tuerca, facilitar la aplicación del torque y/o distribuir uniformemente cargasNorma: NTC 2806Material: Lámina A-36

Arandela cuadrada plana:

Uso: Elemento utilizado alrededor de un tornillo y bajo la cabeza de este o de una tuerca, con el fin de minimizar el enclavamiento de la cabeza o tuerca, facilitar la aplicación del torque y/o distribuir uniformemente cargasNorma: NTC 2806Material: Lámina A-36

Arandela redonda y de presión (Guasa):

Page 16: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento utilizado alrededor de un tornillo y bajo la cabeza de este o de una tuerca, con el fin de minimizar el enclavamiento de la cabeza o tuerca, facilitar la aplicación del torque y/o distribuir uniformemente cargasNorma: NTC 2806Material: Lámina A-36

Bayoneta para ángulo:

Uso: Elemento estructural que prolonga el poste para soportar los cables de guardaNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.B

Bayoneta para retenida:

Uso: Elemento estructural que prolonga el poste y sujeta herrajes del cable de guardaNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.B

Bayoneta sencilla:

Page 17: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento estructural que prolonga el poste para soportar los cables de guardaNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.B

Conector puesta tierra cobre o bronce:

Uso: Elemento para conectar el neutro del sistema a la varilla de tierraMaterial: Cobre o bronceAccesorios: (1) Tornillo

Conectores bimetálicos aluminio-aluminio de 1, 2 y 3 tornillos:

Uso: Elemento utilizado para fijación, unión o montaje de conexiones para empalmes y derivaciones desde cablesMaterial: Bimetálicos; Aluminio - Aluminio / Cobre - BronceAccesorios: Tornillos de acero galvanizado con tuerca

Cruceta metálica en ángulo:

Page 18: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento mecánico montado en poste para distanciar y sujetar las fases en una línea de transmisiónNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.B

Diagonal en "V" para cruceta madera / Diagonal para cruceta madera:

Uso: Elemento estructural que sirve para soportar rígidamente las crucetas en las líneas de distribuciónNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.50

Diagonal en ángulo recto:

Uso: Elemento estructural que sirve para soportar rígidamente las crucetas en las líneas de distribuciónNorma: NTC 2616Material: Ángulo A-36 o A-572 Gr.50

Diagonal metálica en platina:

Page 19: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento estructural que sirve para soportar rígidamente las crucetasMaterial: Platina A-36Norma: NTC 2616

Diagonal tipo bandera:

Uso: Elemento estructural que sirve para soportar rígidamente las crucetas en las líneas de distribuciónNorma: NTC 2616Material: Ángulo de acero A-36 o A-572 Gr.B

Diagonal en Varilla:

Uso: Soporte estructural para cruceta en líneas de distribuciónNorma: NTC 2616Material: Fabricado en varilla según norma

Eslabón retorcido / Sencillo / En "U":

Page 20: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Retorcido: Elemento mecánico para giros en montajes en las torres de transmisión y distribuciónSencillo: Elemento mecánico para extensión de montajes en las torres de

transmisión y distribuciónEn "U": Elemento mecánico usado en montajes de cadenas de aisladoresNorma: NTC 2995Material: Fabricado en acero forjado galvanizado en caliente o fundidos en acero

Esparrago:

Uso: Elemento de fijación roscado exteriormente en cualquiera de sus extremos o en ambos en su longitud totalNorma: NTC 2618Material: Acero calibrado SAE 1016Accesorios: Tuercas, arandelas planas y de presión

Espigo o porta aislador para cruceta de madera:

Uso: Soportes para aisladores montados sobre crucetas de maderaNorma: NTC 2608Material: Fabricado en perfil de lámina de aceroAccesorios: Tuercas, arandelas cuadradas, redondas y de presión

Espigo o porta aislador para cruceta metálica:

Page 21: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Soportes para aisladores montados sobre crucetas metálicasNorma: NTC 2608Material: Fabricado en perfil de lámina de aceroAccesorios: Tuercas y arandelas de presión

Espigo o porta aislador metálico para punta de poste:

Uso: Soportes para aisladores montados en el extremo del posteNorma: NTC 2608 y 2638Material: Fabricado en perfil de lámina de acero

Grapas de operar en caliente MH: Uso: Elemento mecánico que trabaja a tracción y deslizamiento, su función es el contacto eléctrico del cable de derivación con la red M.T.Material: Aleación de aluminio ASTM A-356Material: Elemento roscado y tuerca en bronce

Grapa de suspensión

Page 22: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento mecánico para el amarre y direccionamiento de los cablesNorma: NTC 2973Material: Aluminio o aceroAccesorios: Pisa cables, pernos en "U", arandelas de presión, tuercas, pasadores y pin de seguridad

Grapa grillete tipo pesado / liviano:

Uso: Elemento mecánico de sujeción para cableMaterial: Acero galvanizado en calienteAccesorios: Pernos en "U" y tuercas

Grapa terminal aluminio tipo recto:

Uso: Elemento para sujeción mecánico para suspender cable en líneas aéreas M.T.Norma: NTC 2973Material: Aluminio ASTM A-356Accesorios: Pernos en "U", arandelas de presión, tuercas, pasadores y pin de seguridad

Grapa terminal o de retención en Aluminio de 2, 3, 4 y 5 pernos:

Page 23: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento mecánico para el amarre y direccionamiento de los conductoresNorma: NTC 2973Material: Fundición en aluminio ASTM A536, herrajes de acero galvanizados en calienteAccesorios: Pisa cables, pernos en "U", arandelas de presión, tuercas, pasadores y pin de seguridad

Grapa prensadora en acero de 1, 2 y 3 pernos:

Uso: Elementos de sujeción mecánica para asegurar los cables a los anclajes y retenidasNorma: NTC 2665Material: Fabricados en platina de acero galvanizado en calienteAccesorios: Pernos y tuercas de acero galvanizado

Guardacabo:

Uso: Elementos mecánico para apoyar, guiar y proteger a los cables en la curvatura, evitando así la ruptura de los hilos de la guayaNorma: NTC 2606Material: Acero laminado, galvanizados en caliente

Herraje templete cuerda guitarra:

Page 24: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Brazo para templete en espacios reducidosMaterial: Platina en A-36, tuvo estructuralAccesorios Pernos y tuercas

Percha de 1, 2, 3, 4 y 5 puestos:

Uso: Elemento que soporta los aisladores tipo carrete en las redes de distribuciónNorma: NTC 2607Material: Lámina de aceroAccesorios Pasadores y pines de seguridad

Perno de ojo cerrado: Uso: Elemento de fijación que se emplea en las líneas aéreas de alta tensión para sujetar aisladores en las estructuras dobles y mantener unidas las crucetasNorma: NTC 2617Material: Redondo en A-36 o SAE 1016Accesorios Tuercas, arandelas planas y de presión

Perno en "U":

Page 25: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento de fijación doblado en la mitad en forma semi circular cuyos dos extremos están roscados, que sirve para fijación de otros componentesNorma: NTC 2618Material: Redondo en A-36 o SAE 1016Accesorios Tuercas y arandelas de presión

Perno hexágono o máquina:

Uso: Elementos de fijación roscado exteriormente, diseñado para insertarse en los huecos de las partes por ensamblarNorma: NTC 2618Material: SAE 1016Accesorios Tuercas, arandelas redondas y de presión

Perno Carruaje:

Uso: Elementos de fijación de cabeza redonda y cuello cuadrado, usados en las instalaciones electromecánicasNorma: NTC 2618Material: SAE 1016Accesorios Tuercas

Silla para Cruceta de Madera:

Page 26: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento que ayuda a la fijación de las crucetas de madera

Material: Lámina de acero galvanizado en caliente

Soporte brazo luminaria:

Uso: Elemento estructural que soporta la luminaria al posteMaterial: Tubería tipo estructural

Tensor:

Uso: Elemento mecánico de sujeción para regular la tensión en los cables de retención y mensajeroMaterial: Fabricado en hierro nodular y acero galvanizado en caliente

Tuerca hexagonal grado 2 y 5:

Page 27: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento de fijación roscado interiormente, diseñado para

ensamblarse con pernos u otro elemento provisto de rosca externaNorma: NTC 1645 y 2618Material: Acero

Tuerca ojo alargado, grande o redondo:

Uso: Pieza de unión mecánica que permite la colocación de accesoriosNorma: NTC 1356 y 2270Material: Acero fundido o forjado

Varilla de anclaje:

Uso: Elementos de fijación utilizado para la estabilización de apoyos y que consta de una varilla de sección circular en forma de barra, roscada en un extremo y ojo (Argolla) en el otro, formado este ojo con el material de la barra forjadoNorma: NTC 2575Material: SAE 1016 o ASTM A-36Accesorios: Tuercas y arandelas

Varilla de armar o blindaje en acero / aluminio:

Page 28: mantenimiento de redes de media y baja tension

Uso: Elemento de unión y refuerzo para cables de alta tensión en líneas de transmisión eléctricaMaterial: Acero / Aluminio

Varilla puesta a tierra:Uso: Elemento que se utiliza en las puestas a tierra para protección de equipos de instalaciones eléctricasNorma: NTC 2206Material: Acero con recubrimiento 250 - 300 micras, cobre – cobre

Referencia: CVCWS CONECTOR PARA VARILLA PUESTA A TIERRA TIPO S

Usos: Empalmar el electrodo (varilla puesta a tierra) y el conductor (cable)

Material: Aleación de Cobre

Norma de Referencia: NTC-2206 / 2001

Resolución de aprobación: Resolución 90708 del 30 de Agosto de 2013 del Ministerio de Minas y Energía - RETIE.

SUBESTACIONES

Page 29: mantenimiento de redes de media y baja tension

Una subestación de distribución o centro de transformación es el conjunto de instalaciones y equipos eléctricos encargado de realizar la transformación de niveles de alta, media o baja tensión a niveles adecuados para la distribución de energía eléctrica, operadores de Red utilizan las siguientes relaciones de transformación 230-34,5 kV, 115-34,5 kV, 115-11,4 kV, 115-34,5 kV, 34,5-11,4 kV, 34,5-13,2 kV,13.2-0.208/0.120kV, 13.2-0.220/0.127kV, 13.2-0.440/0.266kV, 11.4-0.208/0.120kV, 11.4 -0.220/0.127kV, 11.4 - 0.440/0.266kVEs de anotar que la utilización de tensión a 11.4kV está reservada para zonas ubicadas en alturas superiores a 1000 m.s.n.m y tensión a 13.2kV, para alturas inferiores.

TIPOS DE SUBESTACIONES :

Las subestaciones de distribución se pueden clasificar según su ubicación en:• Subestación aérea• Subestación de piso o de patio • Subestación subterránea SUBESTACIÓN AÉREA:

La subestación aérea o tipo poste es empleada en zonas rurales, y urbanas, para prestar el servicio a usuarios industriales o residenciales de estratos 1,2 y 3. La subestación aérea está conformada por un transformador de distribución, acompañado de su respectiva protección contra sobretensión (Descargadores de sobretensión DST) y protección contra sobre corriente (cortacircuitos), como también de algunos accesorios indispensables para su montaje como apoyos, aisladores y herrajes.Los transformadores utilizados en este tipo de subestación pueden ser monofásicos o trifásicos y los fabricantes ofrecen transformadores de distribución con potencias nominales normalizadas que no exceden los 150 kVA, cuando la potencia nominal excede los 112.5KVA o el peso del transformador sobrepasa los 650kg, se requiere utilizar para su instalación una estructura tipo H. La estructura tipo H se compone de dos apoyos (postes).La alimentación de los transformadores que conforman una subestación aérea puede hacerse por red aérea o subterránea.

Figura 2.5.1. Subestación aérea o tipo poste

Page 30: mantenimiento de redes de media y baja tension

Los niveles de tensión para redes de uso público se encuentran definidos en la Norma ICONTEC NTC 1340 es tensiones nominales en sistema de energía eléctrica a 60 Hz en redes de servicios públicos, y, pero si un cliente de un operador de red requiere un nivel de tensión diferente, puede definir su contrato de conexión en un nivel de tensión normalizado, con el cual alimentará un transformador de su propiedad, este transformador recibe el nombre de transformador de uso dedicado y definir así la relación de transformación que más le convenga a sus necesidades.Las potencias nominales de los transformadores instalados en subestación aérea o tipo poste en Colombia son las siguientes:

Tabla 2.5.1. Potencias nominales de transformadores Instalados en subestación aérea o tipo poste en Colombia

En las estructuras empleadas por operadores de red en Colombia para la subestación tipo poste encontramos:Disposición con cable de guarda trafo monofásico unipolar, Disposición con cable de guarda trafo monofásico unipolar auto protegido, Trafo en poste circuito primario tangencial, Trafo en estructura tipo H circuito primario tangencial Trafo en poste auto protegido

SUBESTACIÓN DE PISO

La subestación de piso se utiliza en zonas urbanas, para prestar el servicio a usuarios industriales, comerciales, alumbrado público y residencial. Las subestaciones de piso presentan variantes que determinan su clasificación en: subestación tipo patio, subestación tipo pedestal o pad mounted y subestación capsulada. SUBESTACIONES TIPO PATIO

Las subestaciones tipo patio son empleadas a la intemperie en algunas industrias, habitualmente son alimentadas por redes subterráneas a 34,5 kV y en el lado de baja tensión se pueden manejar niveles de tensión según la necesidad del usuario.

Figura 2.5.2. Subestación tipo patio o de piso

 Las potencias nominales comúnmente utilizadas en los transformadores monofásicos o trifásicos que conforman subestaciones de patio urbana son:

Tabla 2.5.2. Potencias nominales de transformadores instalados en subestación de patio urbana en Colombia

Los transformadores con potencia nominal entre 1000 kVA y 2500 kVA, deben tener tanque de expansión o cámara con colchón de aire que permita la apropiada refrigeración del transformador. Algunas de las configuraciones de la subestación tipo patio empleadas en Colombia son:Centro de distribución industrial 34,5 kV tipo exterior – derivación aérea con re conectador Centro de distribución industrial 34,5 kV tipo exterior – derivación aérea con seccionador fusibleEn las subestaciones tipo patio el equipo de medida se debe encontrar alojado en una celda tipo intemperie de fácil acceso para el personal sin tener que ingresar al patio de conexiones; para la protección contra sobretensiones el transformador debe contar con descargadores de sobretensión (DST) de 27 kV, 10 kA, de óxido metálico y por el lado de alta tensión debe utilizar un re conectador o seccionador con fusible tipo HH.La subestación debe estar provista de una puesta a tierra a la cual se conectaran las partes metálicas no conductoras del equipo empleado en la subestación, así como las crucetas metálicas, los cables de guarda, la carcasa del transformador, los DST y el neutro del transformador. SUBESTACIÓN PEDESTAL O PAD MOUNTED (TIPO JARDÍN) :

La subestación pedestal o pad mounted (tipo jardín) puede ser utilizada a la intemperie o al interior de edificios, ofrecen seguridad para ser instalada en lugares en que existe paso de personas como en parques o avenidas.La subestación de pedestal está conformada por dos gabinetes, uno en el que se encuentra alojado el transformador el cual lleva sus protecciones internas y otro para la caja de maniobras, estos gabinetes cuentan con cerradura que impiden el ingreso de personal no autorizado. La subestación de pedestal debe contar con una puesta tierra a la que se conectan las partes metálicas de la subestación, al neutro del transformador y la tierra de los descargadores de sobretensión.

Figura 2.5.4. subestación pedestal ( tipo jardín)

La subestación de pedestal posee seccionadores de maniobras que pueden ubicarse en la celda de maniobra o a la intemperie. Los seccionadores deben poseer aislamiento en aceite o en SF6 y la cámara de interrupción del arco debe ser en aceite, vacío ó SF6; son seccionadores tripolares de operación manual bajo carga.El área de la subestación se encuentra encerrada por una malla instalada como mínimo a un metro del perímetro de los equipos y de 2.5 metros de altura, con avisos de peligro y alta tensión, también su puede instalar en un local en el que la puerta dé al exterior del inmueble.

TRANSFORMADORES DE PEDESTAL

El transformador pedestal se divide en dos compartimientos cada uno con puerta y separados en un del otro por una lámina metálica, en el del lado izquierdo se alojan los terminales de alta tensión del transformador y al lado derecho los terminales de baja tensión. Él transformador de pedestal es protegido en el lado de alta tensión por un fusible de expulsión tipo bayoneta en serie con un fusible limitador de corriente el cual opera cuando hay fallas internas en el transformador, se encuentra ubicado en el interior de su tanque, por esta razón cuando este actúa el transformador debe ser retirado para someterlo a revisión y en el lado de baja tensión el transformador para su protección cuenta con un interruptor automático escogido según la corriente de cortocircuito y la curva de capacidad térmica que pueda soportar el transformador. La capacidad de los transformadores pedestal empleados para alumbrado público son: 30, 45 y 75 kVA y para distribución se maneja una relación 11.4 – 0.208/0.120 kV con capacidades de 45, 75, 112,5 150 225, 300, 400 y 500 kVA. 

CAJA DE MANIOBRA

En la caja de maniobra se realiza la conexión o desconexión individual de los transformadores de las redes de distribución y acometidas por medio de interruptores, la caja de maniobra puede ser en aceite o en SF6 para acometidas subterráneas. 

Page 31: mantenimiento de redes de media y baja tension

SUBESTACIONES CAPSULADAS :

Las subestaciones o centros de transformación capsuladas, son aquellas en las que existe un recinto cerrado en el cual se encuentran alojadas varias celdas, una de ellas destinada para el transformador de distribución, una celda para el equipo de protección y maniobra, es decir el seccionador tripolar de trabajo bajo carga con nivel de aislamiento de 15 kV; otra celda alberga el grupo de medida compuesto por los transformadores de potencial y de corriente.

Figura 2.5.4. subestación capsulada

 

Las subestaciones capsuladas son empleadas en industrias o en urbanizaciones de estrato 4,5 y 6.En las subestaciones capsuladas se utilizan transformadores en aceite o transformadores tipo seco, se protegen con fusibles limitadores de corriente, el cual se selecciona dependiendo de la potencia nominal del transformador.Los transformadores en aceite se alojan en un local reforzado (bóveda) independiente al local de las celdas de entrada, salida, protección y en algunos casos la celda de medida. El transformador tipo seco se instala en el mismo local de las celdas; 

Las celdas son elaboradas en lámina, poseen una puerta metálica con cerradura, una ventana de inspección con vidrio templado de seguridad y

Page 32: mantenimiento de redes de media y baja tension

En las subestaciones capsuladas se pueden emplear seccionadores tripolar en aire con tensión nominal de 17.5 kV y corriente nominal de 630 A para conductor 2/0 y 400 A para conductor 4/0, seccionador en aire con fusibles limitadores de corriente con tensión nominal de 17.5 kV y corriente nominal de 400 A, o celda con seccionadores en SF6, la cual se utiliza también como celda de entrada y celda de salida, consta de un tanque lleno de SF6 en el que se sumerge un seccionador tripolar de trabajo bajo carga de tres posiciones: conectado (cerrado), desconectado (abierto) y puesto a tierra. 

SUBESTACIONES TIPO LOCAL :

Las subestaciones tipo local en la actualidad no son permitidas, debido al peligro latente al que está expuesto el personal, ya que tanto el transformador de distribución, los seccionadores de operación bajo carga o el barraje, se encuentran a la vista en el interior de un recinto cerrado de 3.5X2.5X3 m.

Figura 2.5.4. subestación tipo loca

 

SUBESTACIÓN SUBTERRÁNEA :

La subestación subterránea se instala bajo el nivel del piso en andenes, zonas verdes, o en un predio particular, están conformadas por dos bóvedas una para el transformador y otra para el seccionador de maniobras, estas se encuentran unidas por un banco de ductos. El seccionador debe ser de tipo inundable de operación bajo carga de 200 A, debe contar con codos pre moldeados sin partes vivas expuestas, para la conexión de los terminales de media tensión.

Page 33: mantenimiento de redes de media y baja tension

Alicate Corta Cable

Al tener los conductores forma redonda, hace que cuando se utiliza un alicate de corte recto, el conductor tiende a escaparse. Con estos alicates, cuesta mucho menos esfuerzo el corte y además los conductores en forma de cable no se abren en forma de abanico.Estos alicates solo sirven para corte de metales blandos como el cobre o el aluminio. 

Page 34: mantenimiento de redes de media y baja tension

Alicate Pelacables

Existen numerosas versiones de este tipo y se emplea para eliminar la protección aislante de los

Alicate de Corte Frontal

 

Se utiliza para cortar o pelar, cables o alambres.

Alicate Corte Diagonal

Se utiliza para cortar y pelar cables.

Tocar el cable o terminal vivo con la punta de la busca polo.

Su mano debe estar completamente sobre el aislante y su dedo pulgar sobre el botón metálico ubicado en la parte de arriba del mango del destornillador.Si la luz se enciende, quiere decir que hay corriente en el cable.

Page 35: mantenimiento de redes de media y baja tension

Detector de Alta Tensión

Características Detector de tensión sin contacto Amplio rango de detección; opera con tensiones desde 80V hasta 275kV; un solo instrumento para todas las aplicaciones Ocho niveles de tensión que se seleccionan mediante una interruptor rotativo Liviano, minimiza el balanceo aún con pértigas de gran longitud. Indicación acústica y visual ante la presencia de tensión Posición de auto-prueba que al energizar el equipo asegura el buen funcionamiento de sus funciones e indicadores Diseñado para utilizarse con pértigas (hot sticks), incorporando un adaptador de pistolaAplicaciones Detección de elementos energizados sin contacto Comprobación y detección de conductores de alta tensión Búsqueda de fallas en cables Prueba de equipos de puesta a tierra Trabajos en letreros de neón Relevado de cables energizados Comprobación de emisión de radiaciones de alta frecuencia Detección de tensiones residuales o inducidas

MARTILLO DE ELETRICISTA

Herramienta manual utilizada para golpear, compuesta de una maza-martillo y un mango de madera por donde se gobierna.

Page 36: mantenimiento de redes de media y baja tension

CINTA AISLANTE

Cinta adhesiva que se utiliza para aislar conexiones y empalmes. Se envuelve con cinta aislante de PVC toda la zona de empalme, rebasándola inclusive por ambos extremos, de forma que se cubra también parte del propio aislamiento del conductor. Puede ser de material plástico, Polivinilo, etc. Es flexible y tiene una cierta resistencia mecánica.

RANA o COMELONA

Page 37: mantenimiento de redes de media y baja tension

Redondo, suave contorno de la mandíbula en el interior de esta serie de mordazas esideal para ACSR, aluminio y cables trenzados de cobre.Suave mordazas agarre con el máximo contacto y es menos probable que dañe los conductores.

ARNÉS (ESCALADA)

Un arnés (del francés harnais, y este a su vez del término nórdico herrnest) es un elemento de seguridad usado en muy diferentes ámbitos, desde

Page 38: mantenimiento de redes de media y baja tension

la escalada, kitesurf, montañismo en general, espeologia, rescates, descenso de ríos (rafting).En alpinismo y montañismo, podemos subdividir los arneses en:De cintura: es el más usado; se coloca en la cintura. Con solo un punto de anclaje en la parte delantera.Integrales: de cuerpo enteroCombinados: de cintura + el de pecho (que nunca se debe usar solo), el nudo de unión se efectúa con la cuerda de la cordada.Aunque pueda parecer que el arnés integral y combinado sean los más seguros, en los últimos años, las extensas pruebas de laboratorio han demostrado lo contrario para sorpresa de la comunidad alpinista.El arnés de cintura es el más seguro en lo que respecta a traumas y lesiones del que cae. Incluso en caso de caída cabeza abajo, el arnés de cintura es el que reduce al mínimo los riesgos de traumas. La tracción producida en una caída cabeza abajo sobre la cintura, hace que el cuerpo bascule y la cabeza quede en posición de seguridad, eliminando con ese balanceo parte de la energía cinética.

ESLINGA SENCILLA DE POSICIONAMIENTO REGULABLE

Eslinga sencilla en reata para posicionamiento yrestricción de caídas.

DescripciónEslinga sencilla en reata para posicionamiento y restricción de caídas.Especial para trabajos donde se requiera estar apoyado sobre las piernas ya que da la posibilidadDe tener las manos libres.Cuenta con un gancho automático de acero o aluminio en cada punta, de aperturaDe 20 mm en cada punta.

Page 39: mantenimiento de redes de media y baja tension

Reata de 25 mm de ancho con hebilla de regulación en acero que permite ampliar o reducir la distanciaDe 1.30 a 1.80 mts. Apertura ganchos 20mm. Longitud Mts 1.80. Certificación ANSI Z359.1 - ANSI A 10.32.

TECLE MANUAL CADENA

Los equipos de levante son herramientas de una gran importancia dentro de trabajos de montajes, son adecuados para levantar grandes pesos y poder trasladarlos y colocarlo donde usted quiera sin mayor esfuerzo. La cadena permite levantar y bajar alternadamente la carga sin mayor esfuerzo. Necesita muy poca fuerza para ser utilizado a su capacidad máxima de trabajo.

ESLINGA

Page 40: mantenimiento de redes de media y baja tension

La eslinga o cincha es una herramienta de elevación. Es el elemento intermedio que permite enganchar una carga a un gancho de izado o de tracción. Consiste en una cinta con un ancho o largo específico (varían según su resistencia, los modelos y los fabricantes) cuyos extremos terminan en un lazo (ojo).Materiales:El material del que está hecha la eslinga puede ser material sintético (poliéster generalmente) o aceroLas eslingas de acero pueden ser formadas por cable de acero las cuales son llamadas cables o por cadenas, llamadas comúnmente cadenas.

ESCALERAS

Escalera de mano: la portátil.Escalera chapera: la fija que se emplea en las obras y que está formada por dos maderos inclinados y paralelos sobre los cuales se clavan unos travesaños más o menos anchos.Escalera de cuerda: la formada por dos maromas paralelas unidas por varios travesaños o barrotes de madera o hierro en forma de peldaños.Escalera de escapulario: la portátil que se pone en la pared de los pozos de las minas.Escalera de espárrago: conformada por un madero atravesado por pequeñas estacas salientes.Escalera de tijera, o doble: la compuesta de dos escaleras de mano unidas por la parte superior con bisagras.

Page 41: mantenimiento de redes de media y baja tension

AISLADORES

AISLADOR DE PORCELANA TIPO CARRETE BAJA TENSION

Descripción comercial: Aislador carrete, aislador 1323, Aislador 1R. Aplicación: Sujetar, aislar y rematar acometidas en baja tensión.

AISLADOR DE PORCELANA PARA RETENIDA BAJA TENSION

Descripción comercial: Aislador piña, Aislador 3R. Aplicación: Aislar cables de retenidas en redes aéreas. AISLADOR DE PORCELANA TIPO

Page 42: mantenimiento de redes de media y baja tension

ALFILER ALTA TENSION

Descripción comercial: Aislador tipo campana, Aislador 13A2. Aplicación: Soportar y aislar conductores en sistemas de 13.2 kV.

AISLADOR DE PORCELANA TIPO ALFILER ALTA TENSION

Descripción comercial: Aislador tipo alfiler, Aislador 22A, 33A. Aplicación: Soportar y aislar conductores en sistemas de 23 y 34.5 kV respectivamente.

Page 43: mantenimiento de redes de media y baja tension

AISLADOR DE PORCELANA TIPO POSTE-LINEA ALTA TENSION

Descripción comercial: Aislador 13PD, 22PD y 33PD. Aplicación: Soportar y aislar conductores en sistemas aéreos de distribución en 13.2 kV, 23 kV y 34.5 kV respectivamente.

AISLADOR DE VIDRIO TEMPLADO TIPO SUSPENSION CON HORQUILLA Y OJO

Descripción comercial: Aislador de vidrio, Aislador CT-4. Aplicación: Se usa para rematar líneas de distribución en 13.2 kV, 23 kV y 33 kV respectivamente.

Page 44: mantenimiento de redes de media y baja tension

AISLADOR POLIMERICO

Descripción comercial: Aislador de suspensión, Aislador Asus 15kv, 23 kV y 34.5 kV.

CONDUCTORES

CABLE DE ALUMINIO CON REFUERZO DE ACERO GALVANIZADO TIPO ACSR.

Descripción comercial: Cable ACSR CABLES MÁS COMERCIALES CALIBRE AWG MASA APROX. Kg/m CLAVE PCYRM 2 0.135 CN008, 1/0 0.216 CN007, 3/0 0.344 CN012, 266.4 0.511 CN010B, 336.4 0.689 CN010

Aplicación:

Es utilizado en líneas de transmisión de alto voltaje a grandes distancias, y líneas de distribución en circuitos de alta y baja tensión en áreas urbanas y rurales, así como alimentación general a empresas y subestaciones, con una mayor distancia intercostal.

Page 45: mantenimiento de redes de media y baja tension

CABLE PARA DISTRIBUCION AEREA (PSD) 600 V, 75° C.

Descripción comercial: Cable neutranel (Cable trenzado).

Se usan en sistemas de distribución aérea de energía eléctrica en baja tensión. Como acometida en área de servicios secundarios. En instalaciones eléctricas permanentes o temporales de alumbrado en general.

Page 46: mantenimiento de redes de media y baja tension

CABLE DE ACERO GALVANIZADO PARA RETENIDA

Descripción comercial: Cable de retenida 5/16 y 3/8

Como su nombre lo indica se usa en retenidas para postes de las instalaciones eléctricas

CABLE PARA DISTRIBUCION SUBTERRANEA (DRS) 600 V, 90° C.

Descripción comercial: Cable DRS o XLP (Trenzado o unipolarSe usan en sistemas de distribución subterránea de energía eléctrica en baja tensión. Puede ser instalado en ductos o directamente enterrado.En instalaciones eléctricas permanentes o temporales de alumbrado en general

Page 47: mantenimiento de redes de media y baja tension

LINEAS COMPACTAS MT

Las redes aéreas compactas son tendidos de líneas aéreas que aportan seguridad en las prestaciones, con reducciones substanciales de salidas de servicio, posibilidad de integrar ternas múltiples en los mismos postes, reducción de podas de árboles con economía y beneficios ecológicos, y menor impacto visual. Además brindan mayores capacidades de transmisión y menores caídas de tensión. Tendidos de energía eléctrica cuyo ducto está soportado por un portante que es un cable de acero de alta resistencia, galvanizado en caliente, del cual penden los espaciadores dieléctricos de disposición triangular. Los mismos soportan los tres conductores de aluminio puro compactado, con bloqueo de humedad, capa semiconductora y dos capas de protección, de polietileno reticulado natural en la interior y de polietileno de alta densidad tratado, en la capa exterior. Las tensiones cubiertas con este sistema son 15kV, 25kV y 35kV. Los conductores podrán ser de color negro o gris en su cubierta externa. Siempre con tratamiento de protección para rayos ultravioleta y encaminamientos eléctricos. Con ensayos de intemperismo y degradación aprobados. Todas las empresas intervinientes en este sistema integrado están certificadas ISO 9001/2000.

Page 48: mantenimiento de redes de media y baja tension

Características y ventajas de las redes compactas

Para alcanzar una mayor calidad de servicio, las distribuidoras de energía eléctrica deben analizar alternativas para aumentar la confiabilidad en el suministro a sus clientes.  Por lo tanto es necesario desarrollar nuevas tecnologías en la construcción de redes aéreas de distribución considerando aspectos técnicos y económicos.La respuesta a estas exigencias está dada por las instalaciones de REDES COMPACTAS las cuales se encuentran ampliamente difundidas en varios países.

Con relación a las redes convencionales que conocemos, las REDES COMPACTAS presentan importantes ventajas que debemos conocer:‣Reducción de costos operativos: Menor intervención en la red con reducción de costos de mantenimiento correctivo y preventivo.‣Reconversión: Este sistema permite aprovechar las estructuras existentes pudiendo solucionar los problemas de las instalaciones peligrosas y repotenciar los alimentadores.‣Seguridad: Reduce los riesgos de accidentes Del personal operativo.‣Medio ambiente: Representan UN menor impacto ambiental al reducir considerablemente los espacios de montajes y franjas de seguridad. Se reducen las podas de árboles tanto en frecuencia como en volumen. Permiten la conservación de las aves. Son de mayor estética y armonizan con el medio ambiente.‣Confiabilidad / Reducción de la duración media de interrupciones por corte de servicio (dmik) y de la frecuencia media de interrupciones (fmik): Mejoran la calidad Del servicio técnico debido a la drástica reducción de las interrupciones accidentales y Cortes programados.‣Potencia Transmitida: Este tipo de instalación permite el montaje de ternas múltiples manteniendo las alturas de los soportes convencionales.  La instalación de alimentadores de hasta cuatro ternas por postación disminuye la inversión inicial y posibilita una mayor potencia transmitida.Aplicaciones

APARTARRAYO DE PORCELANA TIPO DISTRIBUCION

Descripción comercial:

Apartar rayo de 12, 23 y 34 kV

Page 49: mantenimiento de redes de media y baja tension

Protección contra sobretensiones de sistemas y equipos de distribución en líneas y redes aéreas o subterráneas.

APARTARRAYO TIPO DISTRIBUCION (PDV) SINTETICO

Descripción comercial: Apartar rayo sintético de 12, 23 Y 34 KV.

Debido a que es un apartar rayo de trabajo pesado está hecho para laProtección de equipo de distribución aérea.

Page 50: mantenimiento de redes de media y baja tension

APARTARRAYO TIPO DISTRIBUCION (PVR) SINTETICO RISER POLE

Descripción comercial: Apartar rayo de transición o Apartar rayo Riser Pole para 10, 12, 23 y 34 kV

Es utilizado en las transiciones aereo-subterraneas donde las bajas Tensiones de descarga promueven un mayor periodo de vida del cable.

CORTACIRCUITO FUSIBLE TIPO “C”

Descripción comercial: Cortacircuitos XS, Cortacircuitos fusible

Por sus características de diseño, pueden instalarse en zonas de contaminación ambiental media, en sistemas de Distribución de energía eléctrica a tensiones nominales de 13.8, 23 y 34.5 kV, para la protección contra fallas de sobre corriente de Transformadores, bancos de capacitores, equipo de medición y líneas de distribución secundarias, en corriente nominal de 100 Amperes, con diferentes (NBAI) Nivel Básico de Aislamiento al Impulso.

CORTACIRCUITO FUSIBLE TIPO “V”

Page 51: mantenimiento de redes de media y baja tension

Descripción comercial: Corta circuito en V

Por sus características de diseño, estos cortacircuitos están fabricados con dos porcelanas en posición en “V”, que le permite no acumular sales fácilmente en su superficie y por su mayor distancia de fuga, se pueden instalar en zonas de alta contaminación ambiental, en sistemas de distribución de energía eléctrica a tensiones nominales de 13.8, 23 y 34.5 kV, para la protección contra fallas de sobre corriente de transformadores, bancos de capacitores, equipo de medición y líneas de distribución secundarias, en corriente nominal de 100 amperes, con diferentes (NBAI) Nivel Básico de Aislamiento al Impulso.

ESLABON FUSIBLE POSITROL

Descripción comercial: Fusible universal para 15, 25 y 34.5 kV.

Se usa junto con los cortacircuitos fusible tipo XS. Existen desde 1 a 100Amp.

Page 52: mantenimiento de redes de media y baja tension

SECCIONADOR LOADBUSTER SELMEC

DESCRIPCIÓN COMERCIAL: Cuchilla unipolar

Se usa como dispositivo para realizar labores de interrupción en líneas vivas. Se usan para capacidades de voltaje desde 14.4 kV hasta 34.5 kV y capacidades de corriente nominal de 600 y 900 amperes.

DISPOSICION DE LINEAS DE MEDIA TENCION

Page 53: mantenimiento de redes de media y baja tension
Page 54: mantenimiento de redes de media y baja tension
Page 55: mantenimiento de redes de media y baja tension
Page 56: mantenimiento de redes de media y baja tension
Page 57: mantenimiento de redes de media y baja tension
Page 58: mantenimiento de redes de media y baja tension

“LAS 5 REGLAS DE ORO QUE TODO PROFESIONAL DE LA INGENIERÍA ELÉCTRICA DEBE SABER”

 

En electricidad, las reglas de oro son cinco reglas que definen unos procedimientos estándar de obligado cumplimiento para minimizar el riesgo eléctrico en trabajos sin tensión.El Real Decreto 614/2001 (España), en el anexo II, artículo A.1 define estas cinco reglas básicas.

 

Resumen

1. Desconectar, corte visible o efectivo

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

3. Comprobación de ausencia de tensión

4. Puesta a tierra y cortocircuito

5. Señalización de la zona de trabajo

Page 59: mantenimiento de redes de media y baja tension

 

1. Desconectar, corte visible o efectivo

Antes de iniciar cualquier trabajo eléctrico sin tensión debemos desconectar todas las posibles alimentaciones a la línea, máquina o cuadro eléctrico. Prestaremos especial atención a la alimentación a través de grupos electrógenos y otros generadores, sistemas de alimentación interrumpida, baterías de condensadores, etc.

Consideraremos que el corte ha sido bueno cuando podamos ver por nosotros mismos los contactos abiertos y con espacio suficiente como para asegurar el aislamiento. Esto es el corte visible.

Como en los equipos modernos no es posible ver directamente los contactos, los fabricantes incorporan indicadores de la posición de los mismos. Si la aparamenta está debidamente homologada, tenemos la garantía de que el corte se ha realizado en condiciones de seguridad. Esto es el corte efectivo.

Interruptores

Seccionadores

Pantógrafos

Fusibles

Page 60: mantenimiento de redes de media y baja tension

Puentes flojos

La simple observación de la timonería del dispositivo no es garantía suficiente de la apertura del mismo.

 

2. Enclavamiento, bloqueo y señalización

Se debe prevenir cualquier posible re-conexión, utilizando para ello medios mecánicos (por ejemplo candados). Para enclavar los dispositivos de mando no se deben emplear medios fácilmente anulables, tales como cinta aislante, bridas y similares.

Cuando los dispositivos sean tele mandados, se debe anular el telemando eliminando la alimentación eléctrica del circuito de maniobra.

En los dispositivos de mando enclavados se señalizará claramente que se están realizando trabajos.

Además, es conveniente advertir a otros compañeros que se ha realizado el corte y el dispositivo está enclavado.

 3. Comprobación de ausencia de tensión

En los trabajos eléctricos debe existir la premisa de que, hasta que no se demuestre lo contrario, los elementos que puedan estar en tensión, lo estarán de forma efectiva.

Siempre se debe comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo, empleando los procedimientos y equipos de medida apropiados al nivel de tensión más elevado de la instalación.

Haber realizado los pasos anteriores no garantiza la ausencia de tensión en la instalación.

La verificación de ausencia de tensión debe hacerse en cada una de las fases y en el conductor neutro, en caso de existir. También se recomienda verificar la ausencia de tensión en todas las masas accesibles susceptibles de quedar eventualmente sin tensión.

 4. Puesta a tierra y en cortocircuito 

Page 61: mantenimiento de redes de media y baja tension

Este paso es especialmente importante, ya que creará una zona de seguridad virtual alrededor de la zona de trabajo.

En el caso de que la línea o el equipo volviesen a ponerse en tensión, bien por una realimentación, un accidente en otra línea (fallo de aislamiento) o descarga atmosférica (rayo), se produciría un cortocircuito y se derivaría la corriente de falta a Tierra, quedando sin peligro la parte afectada por los trabajos.

Los equipos o dispositivos de puesta a tierra deben soportar la intensidad máxima de defecto trifásico de ese punto de la instalación sin estropearse. Además, las conexiones deben ser mecánicamente resistentes y no soltarse en ningún momento. Hay que tener presente que un cortocircuito genera importantes esfuerzos electrodinámicos.

Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar la puesta a tierra. Los dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo.

Es recomendable poner cuatro juegos de puentes de cortocircuito y puesta a tierra, uno al comienzo y al final del tramo que se deja sin servicio, y otros dos lo más cerca posible de la zona de trabajo.

Aunque este sistema protege frente al riesgo eléctrico, puede provocar otros riesgos, como caídas o golpes, porque en el momento del cortocircuito se produce un gran estruendo que puede asustar al técnico.

 5. Señalización de la zona de trabajo  

La zona dónde se están realizando los trabajos se señalizará por medio de vallas, conos o dispositivos análogos. Si procede, también se señalizarán las zonas seguras para el personal que no está trabajando en la instalación.

 BLOQUES DE CEMENTO PARA ANCLAR

Bloque de concreto para anclaje de poste de 30x30 centímetrosBloque de concreto para anclaje de poste de 38x38 centímetros

Page 62: mantenimiento de redes de media y baja tension

Fondo de concreto para poste de 38 centímetros de diámetro  

Page 63: mantenimiento de redes de media y baja tension

CONCLUSIONES

-Se logró aclarar dudas sobre las medidas, formas y estructuras que conforman una red eléctrica.

-se aprendieron los pasos seguir en una reparación y/o mantenimiento en cualquier punto de la red.

Page 64: mantenimiento de redes de media y baja tension

-se aprendió las precauciones que se deben tener para prevenir a personas de riesgos eléctricos.

-aplicando las cinco reglas de oro hace que el trabajo sea más segura.