Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueño

download Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueño

of 5

Transcript of Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueño

  • 8/8/2019 Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueo

    1/5

    1

    MANIFIESTO REGIONAL POR EL DESARROLLO HUMANOINTEGRAL DEL ORIENTE ANTIOQUEO

    RIONEGRO ANTIOQUIASEPTIEMBRE 10 DE 2010

    PRESENTACIN

    Este documento pretende ser una herramienta de trabajo parapersonas, organizaciones sociales e instituciones pblicas y privadas delOriente Antioqueo, es construido en el marco del Foro por la Paz2010, que es un espacio que desde el ao 1994 impulsa la Dicesis deSonsn Rionegro en cabeza de la Corporacin Vida Justicia y Paz delOriente Antioqueo y para su versin N XXI se consolida como un espacio regional por excelencia en donde se discuten, reflexionan yproponen los temas que interesas regin del Oriente Antioqueo.

    PREAMBULO:

    Las organizaciones sociales, instituciones locales y regionales, el sector

    pblico, los empresarios, la Dicesis, las ONGs y la comunidad delOriente Antioqueo reunidos en el marco del XXI Foro por la Paz: Poruna Regin en Paz Desarrollo Humano Integral, convocado por laCorporacin Vida, Justicia Paz del Oriente Antioqueo, el da 10 deseptiembre de 2010 en el saln el tapial de Comfama Rionegro.

    CONSIDERANDO

    1. Que entendemos que los procesos de transformacin debenfundamentarse en el respeto por el otro, la bsqueda del biencomn, la verdad y la dignidad humana como principios rectores delDesarrollo.

    2. Que concebimos el desarrollo como un proceso integral que aumentael conjunto de cosas que las personas pueden ser y hacer en susvidas, que es el paso de condiciones menos humanas a condicionesms humanas y va mucho ms all de la adquisicin de bienesmateriales.

  • 8/8/2019 Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueo

    2/5

    2

    3. Que el Oriente Antioqueo es una regin con riqueza en recursosnaturales, especialmente aguas, minerales y bosques, quedespiertan el inters de inversionistas de los sectores pblico yprivado para la ejecucin de proyectos de explotacin de estosrecursos.

    4. Que el Oriente Antioqueo ha sido histricamente un territorio deinters para la ejecucin de megaproyectos, principalmente los queen su realizacin contemplan el aprovechamiento de los recursosnaturales; y estos procesos han generado situaciones adversas paraalgunas comunidades de este territorio.

    5. Que actualmente la regin pasa por un proceso de transformacindeterminado por la implementacin de Megaproyectos como laConexin Vial Aburr Oriente, el Distrito Minero, las Micro-CentralesHidroelctricas y el Plan Departamental de Aguas, entre otros yestos procesos afectan a las comunidades de la regin en tantomodifican estructuralmente su cultura, su relacin con el territorio ysu economa.

    6. Que el Oriente Antioqueo tiene ndices de pobreza en el sector rural

    que superan el 50 %, y que es en estos sectores en donde se piensanimplementar proyectos de generacin de energa y explotacinminera, situacin que se convierte en un riesgo para el desarrollo delsector campesino.

    7. Que los habitantes de esta regin han transitado un difcil procesopor causa del conflicto armado en la ltima dcada, que deja unacrisis humanitaria, cerca de 600 desaparecidos, 2500 NN, y ms de60 mil desplazados; situaciones que requieren accionesinstitucionales articuladas.

    8. Que los habitantes del Oriente se caracterizan por su capacidadorganizativa, su participacin poltica y sus expresiones deciudadana, situaciones que se convierten en activos sociales para unproceso de Desarrollo Humano Integral.

  • 8/8/2019 Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueo

    3/5

    3

    MANIFESTAMOS:

    1. El enfoque del Desarrollo Humano Integral debe ser el eje de laspropuestas de intervencin territorial, de tal manera que sepromuevan las capacidades, sociales, culturales, polticas de laspersonas, organizaciones sociales y comunitarias e instituciones enel nivel local y regional.

    2. Es necesario convocar a todos los sectores del Oriente Antioqueo:El estado a nivel local, departamental y nacional, los gremioseconmicos, los inversionistas de los distintos proyectos que hay en

    la regin, las universidades y las organizaciones sociales de base, aemprender una estrategia regional de articulacin y trabajo conjuntopor el Desarrollo Humano Integral en la que se puedan establecerespacios de conversacin con los sectores que estn decidiendosobre el futuro regional.

    3. Una alerta temprana, por la especulacin y explotacin que se estadando sobre los recursos naturales del Oriente Antioqueo,principalmente el agua y los bosques, por parte de entes privados,en donde diversos sectores de la regin manifiestan su temor por la

    disminucin de las posibilidades de autonoma territorial, el cambiode usos del suelo, la transformacin en la tenencia de la tierra y elcambio de la vocacin econmica de la regin.

    4. Se debe establecer una estrategia de informacin y comunicacinefectiva, que d a conocer todos y cada uno de los proyectos, quese van a desarrollar en el Oriente Antioqueo: Desde las centrales ymicrocentrales elctricas, el distrito minero, la conexin vial aburraOriente, el plan departamental de aguas y la industrializacin delcorredor de la Autopista Medelln Bogota, con el fin de que lascomunidades conozcan las caractersticas e implicaciones de los

    proyectos, sus posibilidades de participacin, los beneficios y riesgosque estos tienen para el territorio.

    5. Es necesario articular la capacidad organizativa e institucional queposee el Oriente Antioqueo, acumulada en los procesos decooperacin nacional e internacional en los ltimos diez aos yexpresada en el Plan Estratgico para el Oriente Antioqueo -PLANEO, el cual debe contemplar en su ejecucin accionesconcretas para abordar temas relacionados con:

  • 8/8/2019 Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueo

    4/5

    4

    a. Los recursos naturales, principalmente el agua y los bosquesb. El uso y tenencia de la tierrac. La industrializacin del cercano Oriente

    6. Es preciso promover una estrategia de pedagoga social a travsescuelas, colegios y universidades de la regin, para iniciarprocesos investigativos, formativos y reflexivos sobre lasimplicaciones de los proyectos para la regin.

    7. Se requiere abrir espacios a las organizaciones sociales locales, paraque elaboren propuestas desde sus municipios y sean socios de losproyectos a ejecutar, por la contraprestacin al uso del territorio,reconociendo el derecho a la participacin y a la organizacin.

    8. Es vital para la regin, convocar a la Dicesis de Sonsn Rionegro aliderar un proceso de articulacin regional, apelando a suexperiencia, liderazgo y legitimidad histrica, para promoverespacios de concertacin y defensa de los derechos de lascomunidades ms afectadas por los procesos de desarrollo.

  • 8/8/2019 Manifiesto Regional por el Desarrollo Humano Integral del Oriente Antioqueo

    5/5

    5

    PROPONEMOS

    1. Crear el consejo subregional de planeacin y poltica energtica, elcual deber estar conformado por: representantes de lasorganizaciones sociales, las mesas regionales (energtica, bosques,ri claro, derechos humanos, desplazados, comunicaciones, infancia),de las instituciones regionales como: Prodepaz, CORNARE, laCmara de Comercio del Oriente Antioqueo, la CorporacinEmpresarial del Oriente, La Corporacin Vida, Justicia y Paz, LaDicesis de Sonsn Rionegro, Masora y otras, representantes delgobierno departamental (EMGEA)y nacional en los temas

    relacionados con generacin de energa y minera; representantes delos inversionistas de los proyectos hidroenergeticos y mineros yrepresentantes de las organizaciones no gubernamentales que hacenpresencia en la regin.Este comit ser el espacio subregional de concertacin de laspropuestas de Desarrollo de las comunidades, las organizacionessociales, las instituciones, los inversionistas y aportar reflexiones deutilidad para la planeacin del desarrollo a nivel regional.

    2. Crear un fondo de compensacin econmica territorial, a partir del

    cual se puedan redistribuir las cargas y beneficios de losmegaproyectos para la regin, regulado por consejo subregional dede planeacin y poltica energtica, que permita la ejecucin deprocesos y proyectos sociales sostenibles, que fortalezcan lascapacidades organizativas, sociales, culturales, econmicas, ypolticas de la regin.

    3. Generar una estrategia de informacin y comunicacin con lacomunidad, a travs de la mesa de medios y comunicacin delOriente Antioqueo, cuyo objetivo sea el suministro de informacinveraz y oportuna sobre los distintos procesos econmicos, culturales,polticos y sociales que se den en el territorio.

    4. Se propone generar espacios locales y regionales comoconversatorios, talleres, conferencias, foros y otros, sobre losimpactos que han tenido los procesos de megaproyectos en lahistoria del Oriente Antioqueo, (desde la construccin de losembalses, hasta la construccin de la autopista Medelln Bogota), conel fin de evidenciar los aprendizajes de la regin en estos procesos.