Manifiesto Emputao.pdf

download Manifiesto Emputao.pdf

of 2

Transcript of Manifiesto Emputao.pdf

  • 8/13/2019 Manifiesto Emputao.pdf

    1/2

    MANIFIESTO EMPUTAO!

    CAVCA Vs BIACI

    ROUND 1

    El debate que se viene planteando en torno a las polticas y acciones de la I BienalInternacional de Arte Contemporneo de Cartagena de Indias, BIACI, a realizarsede febrero a abril del 2014, demuestra que existe una visin centro/periferia que hoypor hoy, est ms viva que nunca. Sucede ahora, cuando se evidencien las viejasprcticas institucionales de invisibilizacin, exotizacin, parcializacin, ydesconocimiento del arte local, a travs de procesos curatoriales centralistas ycolonizadores que continuan siendo definidos por las fuerzas del mercadoglobalizado. Ante dichos acontecimientos, la membresa activa de la Comunidad de

    Artistas Visuales de Cartagena y Bolvar (CAVCA) nos declaramos en resistencia ymanifestamos nuestro rechazo a las siguientes polticas excluyentes:

    1- INVISIBILIDAD Y EXCLUSIN. Al no ser respondidas nuestras peticiones devisibilidad e inclusin del arte local en la programacin de los eventos culturalespropuestos por la organizacin de la bienal, la BIACI se convierte en un eventoimpositivo, colonialista y hegemnico, una industria cultural meditica quedesconoce la particularidad de nuestra cultura imponiendo su mirada extranjera, enuna clara demostracin de desprecio por la diferencia.

    2- DISCURSO CRTICO Vs MERCADO DEL ARTE. El peligroso vnculo entre Arte,Poder y Mercado que da va libre al posicionamento de un arte para coleccionistas,cuyo fin ltimo es desarticular el discurso pblico, crtico y contestatario del artista.

    Acaso el arte slo sirve para confinarse en el mausoleo de un coleccionista?3- EL CENTRALISMO. Las investigaciones y curaduras que desde el centroejercen un sistemtico desconocimiento del arte local y/o perifrico, cuyo propsitoes, paradjicamente, subestimar la diferencia al tiempo que se lucra de ella.

    4- EL DESPRECIO POR EL CONTEXTO LOCAL. Las prcticas discriminatorias delos organizadores de la Bienal, que ante el desconocimiento del contexto local delarte cartagenero, de su gente y de su territorio, no permiten que el arte opere comoagente restaurador del tejido social y de la vida.

    5- LA USURPACIN. La utilizacin del nombre de Cartagena de Indias, as comode recursos pblicos a travs de la ocupacin de infraestructuras pblicas, edificiospatrimoniales y espacios patrocinados con dineros del Distrito de Cartagena, laGobernacin de Bolvar y/o Ministerio de Cultura, durante los tres meses deduracin de la Bienal, un evento de carcter privado que privilegia el culto al granartista, a la empresa cultural y al coleccionismo mientras desconoce la Otredad eignora el contexto local, sus artistas y su territorio.

  • 8/13/2019 Manifiesto Emputao.pdf

    2/2

    6- LA IMPROVISACIN. La falta de eficacia del comit organizador de la BIACI,al no haber convocado oportuna y pblicamente, por lo menos con un ao degestin, difusin, participacin y evaluacin, a los artistas y acadmicos de laciudad, hecho que habra evitado la improvisacin y el desdn con el que fue

    resuelta la convocatoria, cuyo resultado fue una exigua participacin de artistaslocales frente a la exclusiva plyade de artistas internacionales invitados.

    7- EL ABUSO DE PODER. El poder discriminatorio que la BIACI -patrocinada porentidades privadas, lites colombianas y medios masivos de comunicacin- hapuesto en marcha para implantar un proyecto cultural ajeno, desconociendo alOtro y a su territorio e ignorando de manera grave la dinmica de la ciudad y desu gente.

    8. EL PATERNALISMO. Las prcticas proteccionistas y el tratamiento subalternoque se le ha dado a la ciudad, a sus artistas y a su gente, bajo el lema centralistade enriquecer el escenario artstico de Cartagena", demuestran un grandesprecio por las artes plsticas y visuales locales y un nulo inters porrestablecer los vasos comunicantes entre Arte, contexto y sociedad.

    ANTE ESTAS PRCTICAS HEGEMNICAS:

    Rechazamos a la BIACI por ser un evento privatizado, elitista, meditico e invasory exigimos unas prcticas curatoriales regionales y locales, integradas porcuradoras y/o curadores competentes, conocedores de la calidad y la diversidaddel arte que se realiza en el Caribe colombiano; profesionales que ejerzan suoficio con independencia, que rompan con esquemas dominantes, lejos de lamirada sesgada, centralista, invisibilizadora y exotizante del Otro.

    Pedimos explicaciones a las entidades territoriales e instituciones culturales de laciudad por la permisividad y complicidad con que se gestionaron las locaciones einfraestructuras fsicas patrocinadas con dineros pblicos para el advenimiento dela agenda del evento.

    C.A.V.C.A.

    CARTAGENA 7 DE FEBRERO DE 2014