Manifiesto de Impacto Ambiental -...

87
Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo” Manifiesto de Impacto Ambiental Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo” Octubre de 2003. Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 1

Transcript of Manifiesto de Impacto Ambiental -...

Page 1: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Manifiesto de Impacto Ambiental Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Octubre de 2003.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 1

Page 2: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

CONTENIDO PAG.

I. Datos Generales 4 II. Descripción del Proyecto 8 III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos

aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo 22

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto 25

V. Identificación, descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales 52

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los Impactos Ambientales 60

VII. Pronósticos 62 VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y

elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores 68

O t r o s a n e x o s 77 G l o s a r i o d e t é r m i n o s 79 I n d i c e d e M a p a s y T a b l a s 84 B i b l i o g r a f í a 86

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 2

Page 3: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

I. DATOS GENERALES

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 3

Page 4: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental I.1 Proyecto: I.1.1 Nombre del proyecto Centro Ecoturístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo” I.1.2 Ubicación del proyecto

El sitio del proyecto se encuentra ubicado a los márgenes del río Lacanjá en el municipio de

Ocosingo, Chiapas, en la intersección de las coordenadas 16°50’17” de latitud Norte y 91°15’47” de

longitud Oeste.

El municipio de Ocosingo se localiza en las Montañas del Oriente, por lo que la mayor parte de su

territorio es montañoso. Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa el 26.01% de la

superficie de la Región Selva y el 3.74% de la superficie estatal.

El Municipio de Ocosingo, limita al Norte con el municipio de Palenque, al Este y al Sur con la

República de Guatemala, al Suroeste con las Margaritas y al Noroeste con Chilón, Oxchuc, Altamirano

y San Juan Cancuc. Su clima varía con la altitud, predominando el cálido húmedo. La vegetación es de

Selva Alta. La red hidrológica es densa, y está integrada básicamente por los ríos Usumacinta,

Lacantún, Jataté, Tzendales, Perlas y Lacanjá entre otros. Por otra parte, el municipio es rico en lagos

como el Miramar, Ocotal, Lacanjá, Anaite, Orizaba, Maroma, Suspiro, Ojos Azules entre otros.

La cabecera municipal se localiza geográficamente en el punto de intersección de las coordenadas

16º 54’ N y 92º 06’ O. Con una altura media de 900 metros sobre el nivel del mar.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 4

Page 5: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

El tiempo de vida útil del proyecto de construcción se define en función de las características de

sus estructuras, los materiales y el mantenimiento que se le aporte a sus instalaciones durante la etapa

de operación del sitio, por tal motivo podemos asignarle un tiempo de 15 años de vida útil del proyecto

de construcción como mínimo.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

El sitio del proyecto se encuentra ubicado dentro de la propiedad del Sr. Miguel Gómez López quien

mediante acta de acuerdo con fecha 13 de Enero del 2003 cede voluntariamente la cantidad de 25

metros de ancho de terreno a las orillas de la Cascada al Grupo Ecoturistico denominado “Cascadas de

Palestina”, para llevar a cabo la implementación de proyectos turísticos en el lugar. (Ver anexo I).

La Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada “ EL MUTUT ” serán los encargados en

la coordinación del sitio para brindar actividades de recreación y turismo a los visitantes.

I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Sociedad Cooperativa de Responsabilidad Limitada “ EL MUTUT ” I.2.2 Registro federal de Contribuyentes del promovente

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI,

LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 6: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Eco-tecnología y construcciones S. A. de C. V.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 6

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

Page 7: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II. Descripción del proyecto

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 7

Page 8: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II. Descripción del proyecto II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Centro Turístico “ Cascada Nueva Palestina”, es un proyecto promovido por La Sociedad

Cooperativa denominada “El Mutut S.C. de R.L.” ante la Secretaría de Turismo en el Estado de

Chiapas (SECTUR) para su financiamiento. Este proyecto se integra al Programa de Dignificación de

Centros Turísticos en el Estado y consiste en la construcción de una refresquería, un estacionamiento,

20 palapas unifamiliares, andadores, cisterna, biodigestor y obra exterior. (Ver Anexo II)

La supeficie total destinada para la implementación del proyecto es de 19,507.52 m2, y se

encuentra ubicado a 1.00 Km. del poblado Nueva Palestina en el municipio de Ocosingo, Chiapas.

Este proyecto es del tipo ecoturístico por lo que el cuidado y compatibilidad de las obras y

actividades con el medio ambiente son prioridad para su desarrollo.

Cabe hacer mención que se espera que el Centro Ecoturístico tenga su capacidad máxima de

visitantes durante la temporada vacacional y otras fechas afines, ya que éste representa, dada su

cercanía al caudal del río denominado Lacanjá y sus cascadas, un lugar atractivo para disfrutar del

entorno y la convivencia familiar.

II.1.2 Selección del sitio

La Secretaría de Turismo ha promovido el desarrollo de varios lugares de interés ecoturístico en

el Estado de Chiapas. El presente proyecto está inserto como parte del programa de trabajo de la

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 8

Page 9: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

SECTUR para su fortalecimiento ya que en la actualidad este lugar es frecuentado por turistas que

gustan de disfrutar del paisaje natural con variedad de flora y fauna que predominan en el sitio.

Ademas del espectáculo natural que brindan las cascadas conocidas localmente como “Las

golondrinas”, el desarrollo de este lugar, permitirá que los visitantes que lleguen al sitio obtengan una

experiencia de mayor calidad y tengan la oportunidad de apreciar la riqueza y valor de un sitio natural

bien conservado. Al mismo tiempo, el turismo apoyará a la población local al mejorar el ingreso de los

prestadores de servicios locales por la derrama econòmica generada por este proyecto.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El sitio del proyecto se encuentra ubicado físicamente en los márgenes del río Lacanjá en áreas

aledañas al poblado Nueva Palestina y geográficamente en el punto de intersección de las coordenadas

16°50’17” de latitud Norte y 91°15’47” de longitud Oeste.

En el capitulo VIII.1.1 se muestran los planos del Conjunto de la distribución del proyecto y el

de localización.

II.1.4 Inversión requerida

Para la realización de este proyecto se requerirá una inversión de $ 600,000.00 aportados por la

Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

a) Superficie total del predio:

El área total del proyecto es de 19,507.52 m2, la cual incluye la construcción de refresquería,

estacionamiento, 20 palapas unifamiliares, andadores, cisterna, biodigestor y obra exterior.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 9

Page 10: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

b)Superficie a afectar por tipo de vegetación.

Dada la distribución de las construcciones a realizar no existirá afectación alguna en áreas de

vegetación existentes.

c) Superficie para obras permanentes.

Las obras permanentes a desarrollar en el proyecto, ocupan una superficie de 882.29 m2, los cuales

significan el 4.52 % del área total del proyecto que es de 19,507.52 m2. . El desglose específico para

cada uno de los usos se describe en seguida:

PORCENTAJE DE ÁREAS DEL CENTRO TURÍSTICO “ CASCADA NUEVA PALESTINA”

DESCRIPCIÓN SUPERFICIE PORCENTAJE

Refresquería 59.79 m2 0.31 Estacionamiento 137.50 m2 0.70 Palapas unifamiliares 320.00 m2 1.64 Andadores 340.00 m2 1.74 Cisterna 16.00 m2 0.08 Biodigestor 9.00 m2 0.05 Area natural 18,625.23 m2 95.48

2TOTAL 19,507.52 m 100.00

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 10

Page 11: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y sus colindancias

En la actualidad el sitio del proyecto es

utilizado como centro de recreación familiar

debido a la diversidad de elementos naturales

con los que cuenta el sitio.

La mayor atracción del sitio se concentra

en cuanto al recurso agua, ya que debido a sus

corrientes, pozas y cascadas en el cauce del rio

Lacanjá, el principal atractivo lo constituyen

los recursos naturales existentes.

A su vez el centro Ecoturístico se encuentra

rodeado de predios dedicados a la producción

agropecuaria y que presentan afectaciones por la

práctica tradicional de roza-quema.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

El poblado al que pertenece el predio en el que se localiza el proyecto se denomina Nueva

Palestina. En Nueva Palestina, la actividad principal es la agricultura siguiendo en nivel de importancia

la ganadería.

En cuanto a los servicios, el proyecto cuenta con energía eléctrica y agua potable, servicios

que son suministrados desde el poblado de Nueva Palestina ( perteneciente al municipio de Ocosingo)

ubicado a 1 Km. del predio. En Nueva Palestina hay servicio de telefonía rural y transporte pùblico

hacia y desde la Carretera Fronteriza del Sur. En esta localidad se ha instalado ya una red de drenaje y

alumbrado público.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 11

Page 12: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Programa general de trabajo

El proyecto contempla una etapa de ingeniería de proyecto, preparación del sitio, construcción y

puesta en marcha, en un tiempo estimado de 3 meses, una vez que se cuente con las autorizaciones

correspondientes. En función a las actividades que se desarrollarán, se tiene prevista la etapa de

abandono en el sitio de proyecto.

MESES ETAPA

1 2 3 DEL 4° EN ADELANTE

1.- Trabajos preliminares Limpieza, trazo y nivelación Despalme, relleno, y compactación 2.- Construcción Plantilla de concreto y cimentaciones Muros, cadenas, castillos y columnas Piso y colocación de techos Instalación eléctrica Instalación hidro-sanitaria Acabados 3.- Acondicionamiento de áreas verdes 4.- Operación y mantenimiento Mantenimiento en general

II.2.2 Preparación del sitio Previamente a la construcción de infraestructura será necesario el acondicionamiento del área para lo

cual se describen abajo los llamados “trabajos preliminares”. En esta etapa únicamente serán utilizadas

herramientas tales como carretillas, picos, palas, coas, machetes, (herramienta menor) con el fin de no

causar daños a la geomorfología del sitio. No se considera la introducción de maquinaria pesada en los

trabajos preliminares.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 12

Page 13: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

REFRESQUERÍA:

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (59.79 m2), despalme (12.00 m3),

excavación (9.00 m3), relleno de excavaciones para estructuras y compactación con pizón al 90%

según prueba proctor con material mejorado (35.00 m3) y acarreo en carretilla de tierra y material

mixto y estaciones subsecuentes (15.00 m3).

ESTACIONAMIENTO:

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (137.50 m2), despalme (34.37 m3), excavación

(14.71 m3), relleno de grava (160.50 m3), acarreo en carretilla de tierra, material mixto y estaciones

subsecuentes (34.37 m3).

PALAPAS UNIFAMILIARES:

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (320.00 m2), despalme (30.00 m3), excavación

(42.86 m3), relleno de excavaciones para estructuras y compactación con pizón al 90% según

prueba proctor con material mejorado (97.98 m3) y acarreo en carretilla de tierra y material mixto y

estaciones subsecuentes (50.00 m3).

ANDADORES:

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (340.00 m2), despalme (80.00 m3), excavación

(20.00 m3), relleno de excavaciones para estructuras y compactación con pizón al 90% según

prueba proctor con material mejorado (17.00 m3) y acarreo en carretilla de tierra y material mixto y

estaciones subsecuentes (105.00 m3).

CISTERNA : (10.00 m3 )

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (16.00 m2 ), despalme (2.50 m3 ), excavación

(36.00 m3) y acarreos en carretilla de tierra y estaciones subsecuentes (20.00 m3 ).

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 13

Page 14: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

BIODIGESTOR: (4.00 m3 )

Trabajos preliminares: Son incluidos la limpieza (9.00 m2), excavación (24.00 m3 ), relleno de

excavaciones para estructuras y compactación con pizón al 90% según prueba proctor, con

producto de excavación (15.00 m3), con material mejorado (2.50 m3), acarreo de tierra y estaciones

subsecuentes (10.00 m3).

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Debido a que el sitio cuenta con un local rústico en donde almacenar el material, y herramienta que

se utilice en esta etapa, no se contempla la construcción de obras provisionales como bodegas.

A su vez, no se contemplan actividades provisionales para la ejecución del proyecto.

II.2.4 Etapa de construcción

El centro ecoturístico “Nueva Palestina” contempla las siguientes obras: refresquería,

estacionamiento, 20 palapas unifamiliares, andadores, cisterna, biodigestor y obra exterior, en esta

etapa se contempla el suministro de materiales de la región con el fin de no provocar impactos visuales

en el acabado final de las obras que se describen en los conceptos detallados a continuación. (Ver

Anexo III)

REFRESQUERIA:

Consiste fundamentalmente en cimentaciones de concreto ciclópeo hecho con piedra braza,

plantillas de concreto, muros de covintec, cadenas y castillos, losa de concreto para asentar tinaco

rotoplas con capacidad de 1.100 lts, estructuras de madera con vigas primarias de 4” de diámetro,

secundarias de 4” de diámetro y varillas de 12 de diámetro, tratados con Top preservador, techado de

palma a cuatro aguas, y que contará con los espacios siguientes: estancia, cocina con barra integrada y

servicios sanitarios independientes para hombres y mujeres.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 14

Page 15: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Cimentación: Están incluidos: plantilla de concreto (16.00 m2 ), concreto ciclópeo hecho con

piedra braza (2.00 m3 ), mampostería de piedra braza o de la región (10.83 m3).

Estructuras de concreto: Concreto simple para losas y trabes de entrepiso (0.51 m3).

Muros, cadenas y castillos: Cadena o castillo de concreto de 15 x 15 cm. (30.00 ml) y 15 x 20

cm. (20.00 ml), celosía de barro natural (1.53 m2), muro de panel covintec (40.00 m2)

Herrería: Puerta abatible con marco de perfil tubular y hoja con bastidor de madera de pino

forrada con triplay (3.78 m2).

Instalación eléctrica: Tablero de control Qo-6 square D (1.00), interruptores termo-magnéticos

(2.00), salidas de centro en caja de lámina (5.00), salidas de contacto monofásico (3.00),

luminarias incandescentes arbotantes (3.00), flotador eléctrico (1.00), registro eléctrico elaborado

con tabique rojo común (1.00), iluminaria de seguridad tipo arbotante (4.00)

Instalación Hidrosanitaria: Toalleros (1.00), jaboneras (1.00), papeleras (2.00), espejos (1.00),

WC (2.00), asiento para WC (2.00), ovalín con ceja marca Lamosa, incluye llave mezcladora

(1.00), fregadero metálico (1.00), tubo sanitario PVC anger de 100 mm. (50.00 ml), tubo de cobre

tipo “M” diámetro de 19mm y 25 mm. (40.00), registro de tabique rojo común (2.00), cespol de

bote de PVC (3.00), salida de mueble sanitario (4.00), tinaco rotoplas de 1,100 lts. (1.00),

Pisos: Refuerzo de mallalac (45.00 m2), firme de concreto (11.50 m2), piso de concreto de 10 cm

de esp. acabado pulido rallado con brocha de pelo (36.50 m2), forjado de canalón de concreto (3.00

ml), forjado de escalones de tabique rojo de 15 cm. de peralte y 30 cm. de huella (15.00 ml), piso

de azulejo ranurado 11 x 11 cm. (11.50 m2).

Acabados: Meseta para mostrador de concreto 8 cm. de esp. y 60 cm de ancho y 10.00 ml,

pintura vinílica en muros y plafones (51.00 m2).

Techumbre y otros:, madera rolliza de 25 cm de diámetro y 4.00 m de altura (6.00 pzas.),

madera rolliza de 18 cm. de diámetro y 3.00 m de altura (20.00 pzas.), techumbre a base de

madera con vigas principales de 4” de diámetro, secundarias de 4” de diámetro y varillas de 1”

diámetro tratados con Top preservador y palma de la región (79.00 m2).

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 15

Page 16: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

ESTACIONAMIENTO:

Estructura de concreto: Concreto en guarniciones con sección de 15 x 20 x 40 cm. (147.60 ml).

PALAPAS UNIFAMILIARES:

Consisten fundamentalmente en cimentaciones, plantillas de concreto, concretos fc= 150 y 200

kg/cm2, acero para refuerzos, muros de tabique rojo común, cadenas y castillos, guarniciones de

concreto, pisos de concreto reforzados con mallalac, adoquín color rojo, estructuras de madera y

techado de palapas para lo cual será utilizado mano de obra y materiales de la región. Es importante

señalar que para la techumbre de las palapas se utilizará palma de la región y para el habilitado a base

de estructura de madera, vigas de 4” de diámetro y varillas de 1”, tratado con TOP preservador, incluye

tablón de madera .

Cimentación: Están incluidos plantilla de concreto (156.80 m2 ), acero de refuerzo en cimentación

con varilla diámetro No. 2 y 3 (162.56 Kg.).

Estructuras de concreto: Concreto para muros y columnas (9.72 m3), concreto para losas y

trabes de azotea (2.16 m3), concreto en guarniciones con secciones de 15 x 20 x 40 cm. (240.00

ml), cimbra en cadenas y castillos (273.20 m2).

Muros, cadenas y castillos: Muro de tabique rojo común (72.00 m2 ), muro de tabique rojo común

capuchino (20.00 m2), cadena o castillo de concreto de 15 x 20 cm. armado con armex (480.00

ml).

Pisos: refuerzo de mallalac en piso de concreto (43.20 m2), piso de adoquín color rojo (200.00

m2), concreto estampado con cromix (180.00 m2),firme de concreto (180.00 m2).

Techumbre y otros: Techumbre a base de estructura de madera con vigas de 4” de diámetro y

varillas de 1” de diámetro, tratados con TOP preservador, techumbre de palma de la región

(240.00 m2), tablón de madera 1.20 x 0.40 m. con un esp. de 1”. (20.00).

ANDADORES:

Estructuras de concreto: Concreto en guarniciones con sección de 15 x 20 x 40 cm. ( 200.00 ml).

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 16

Page 17: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

CISTERNA (10.00 m3)

Estructura de concreto: Cimbra para losas y trabes (18.00 m2 ), acero de refuerzo en estructuras

diámetro No. 3 (111.00 Kg.), concreto simple para losa y trabes de azotea (1.80 m3)

Herrería: Tapa metálica para cisterna 60 x 60 (2.00)

Instalación eléctrica: Tablero de control Qo-2 Square-D (1.00), interruptor temo

magnético(1.00), salida de contacto monofásico en caja de PVC (1.00).

Instalación hidrosanitaria: Bomba de succión de ½ HP, incluye base de concreto (1.00),

suministro y colocación de check pichancha (1.00), suministro y tendido de tubo de cobre tipo

“M” diámetros: 25mm y 32mm (40.00 ml), tubo para succión de Fo. Go. de 2.30 m. y 64 mm de

diámetro, incluye codo de 90° y tuerca unión de 64 mm (1.00).

Pisos: Firme de concreto reforzado con mallalac (12.50 m2).

Colocación e instalación de cisterna: Cisterna Rotoplas de 5,000 lts. De capacidad (2.00), nicho

para bomba a base de murete de tabicón y losa de concreto para tapa (1.00), relleno de

excavaciones con material producto de excavación con cemento en proporción de 10 % para

estabilizar la pared (10.00 m3).

BIODIGESTOR (4.00 m3)

Estructura de concreto: Cimbra para losas y trabes (15.00 m2 ), acero de refuerzo en estructuras

diámetro No. 3 (150.00 Kg.), concreto simple para losas y trabes de azotea (1.90 m3).

Instalación hidrosanitaria Pozo de absorción (P-7), forjado con ademe de mampostería del lugar

(1.00), tubo sanitario de PVC ánger de 100 mm (50.00 ml), registro de tabique rojo común

aplanado interior, tapa de concreto armado soldado a marco y contramarco de ángulo y plantilla

de concreto (3.00).

Pisos: Firme de concreto reforzado con mallalac (15.00 m2).

Colocación e instalación: Planta de tratamiento de aguas residuales (START) tecnología Rotoplas

de 4.00 m3 (1.00), incluye acarreos, cámara de sedimentación, dos cámaras de filtración,

accesorios y tuberías, conexiones a registro y pozo de absorción, relleno de excavaciones con

material producto de excavación con cemento en proporción de 10 % para estabilizar la pared

(9.00 m3).

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 17

Page 18: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

OBRA EXTERIOR:

Herrería y otros: suministro y colocación de letrero de 1.22 x 2.44 m. a base de estructura de

PTR y lámina negra cal. 20, anclado en bases de concreto (1.00), suministro y colocación de

Motobomba de gasolina, marca Kholer de 4HP, incluye acarreo, conexión, tubo de succión,

construcción de nicho para bomba . (1.00)

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Durante la etapa de operación el proyecto cumplirá básicamente actividades relacionadas con el

turismo, con actividades de observación de flora y fauna, recorridos por andadores y senderos y

balneario familiar.

Para los residuos generados durante la operación y mantenimiento se tiene contemplada la

recolección de los residuos sólidos y transporte por parte de la comunidad quienes deberán disponer de

estos en las áreas adecuadas para su colocación y previa clasificación. Para los desechos domésticos

producidos en esta etapa se establecerá un sistema de composteo y las aguas residuales generadas en el

módulo de servicios sanitarios existentes serán tratadas mediante un sistema de tratamiento de aguas

residuales STAR modificado (con tecnología Rotoplas), consistente en un tinaco de 4,000 litros como

cámara de sedimentación y dos cámaras posteriores de filtración como se describe anteriormente.

No se contempla el uso de agroquímicos que pudieran generar impactos en las características del

suelo y en la calidad del medio ambiente.

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto

Las obras asociadas al proyecto han sido descritas en el apartado II.2.4, y se refieren a

estacionamiento, cisterna y biodigestor. La construcción de estas obras, al igual que la construcción de

las obras principales deberá realizarse tomando en consideración las recomendaciones hechas en esta

evaluación con respecto a manejo de combustibles, utilización de materiales locales, cuidado de la

calidad paisajística, etc..

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 18

Page 19: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

Durante esta etapa se tiene contemplado un programa para la recolección de escombros y

materiales sólidos producto de la construcción de obras así como el acondicionamiento de áreas verdes

en zonas afectadas por la ejecución del proyecto.

II.2.8 Utilización de explosivos

Debido a que no existe material rocoso en las áreas del proyecto no se considera la utilización

de explosivos para llevar a cabo actividades de excavación u otras.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Los residuos sólidos generados en las etapas de construcción serán recolectados en

contenedores rústicos de 200 litros por el responsable de la obra, quien deberá disponer de ellos en las

áreas dispuestas para su colocación, previa clasificación. Para los desechos domésticos se establecerá

un sistema de composteo en la zona más cercana que se identifique como apropiada para ello. Por otra

parte los residuos líquidos durante esta etapa serán principalmente producto de los servicios sanitarios,

para lo cual existen en la actualidad letrinas para su disposición. El cuidado que se deberá tener es que

estas sean usadas adecuadamente y se les de el tratamiento que se requiere.

Con respecto a la etapa de operación, se tiene contemplado un sistema de tratamiento de aguas

residuales STAR modificado (con tecnología Rotoplas), consistente en un tinaco de 4,000 litros como

cámara de sedimentación y dos cámaras posteriores de filtración y finalmente un pozo de absorción

como se describe anteriormente. Esto permitirá mantener los contaminantes líquidos producidos en el

módulo de servicios sanitarios con cierto grado de tratamiento. Los residuos sólidos serán clasificados

para ser depositados en la composta o al tiradero identificado para su disposición final.(Ver Anexo III)

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 19

Page 20: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

II.2.10 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos

En el poblado de Nueva Palestina se encuentra un basurero local, el cual se localiza a 2.00 Km.

vía terrestre del sitio del proyecto y es utilizado para la disposición de residuos sólidos.

Se sugirere una clasificación previa de desechos orgánicos e inorgánicos; el objetivo es generar

un sistema de composteo para reducir cantidades y evitar así una demasía de desechos en el tiradero

local.

Por otra parte, como se mencionó en el apartado anterior, el tratamiento de aguas residuales se

realizará a través de un sistema de filtros y pozo de absorción previo a su infiltración al subsuelo, con la

finalidad de evitar impactos en la estructura del suelo y en las corrientes subterráneas.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 20

Page 21: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 21

Page 22: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación del uso del suelo El predio en el que se realizará el proyecto de “La Cascada de Palestina” no está bajo alguna normativa

ambiental. Al momento de realizar este documento no se cuenta con un Ordenamiento Ecológico del

Territorio publicado para esta región. El área del proyecto tampoco está sujeta a la normativa

reguladora del aprovechamiento, uso, conservación y/o manejo de los recursos naturales: Haciendo un

análisis del la ubicación del sitio y su relación con la poligonal de la reserva de la Biosfera Montes

Azules se observa que se encuentra en el margen externo de la zona de “aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales” de dicha área natural protegida.

Si se consideran los lineamientos de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales destaca la sugerencia de “generar modelos de desarrollo y de uso sustentable de los recursos

naturales” y “aplicar tecnologías que permitan compatibilizar las actividades de producción de los

pobladores con los objetivos de conservación del área protegida”.

Dentro de la zona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de la reserva se

considera que se pueden llevar a cabo actividades de ecoturismo, en atención a la regla 57 del

Programa de Manejo de Montes Azules.

Por otra parte, si se considera que el proyecto se ubicará cercano al cauce del río Lacanjá

entonces se deberán de tomar en cuenta además, las medidas que emita la Ley de Aguas Nacionales,

aplicables a los bienes nacionales que la presente ley señala.

LEY DE AGUAS NACIONALES. ARTICULO 3º capitulo VIII

VIII. "RIBERA O ZONA FEDERAL"

Las fajas de diez metros de anchura contigua al cauce de las corrientes o al vaso de los

depósitos de propiedad nacional, medida horizontalmente a partir del nivel de aguas máximas

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 22

Page 23: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

ordinarias. La amplitud de la ribera o zona federal será de cinco metros en los cauces con una anchura

no mayor de cinco metros. El nivel de aguas máximas ordinarias se calculará a partir de la creciente

máxima ordinaria que será determinada por "La Comisión", de acuerdo con lo dispuesto en el

reglamento de esta ley. En los ríos, estas fajas se delimitarán a partir de cien metros río arriba, contados

desde la desembocadura de éstos en el mar.

La Sociedad Cooperativa denominada “El Mutut S.C. de R.L.”, deberá de llevar a cabo las gestiones

necesarias ante la Comisión Nacional del Agua dependiente de la Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales, con el fin de establecer la coordinación y operación del sitio conforme a la

legislación vigente.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 23

Page 24: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 24

Page 25: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. IV.1 Delimitación del área de estudio

Para la delimitación del área de estudio se relacionó la situación del predio con su cercanía al

Area Natural Protegida “Montes Azules”. Dado que no existe un Ordenamiento Ecológico Territorial

(OET) para la zona del proyecto, el elemento predominante es el que se refiere a la regulación para uso

del suelo dada por la existencia de la Reserva de la Biosfera Montes Azules. Una descripción del

sistema ambiental para el predio de “La Cascada Nueva Palestina” debe corresponder a la

características que ostenta el área protegida en su Zonificación más cercan. Las condiciones naturales

que se encuentran en este sitio hacen que este funcione como un corredor natural por medio del cual la

vida silvestre tiene comunicación y refugio hacia otros sitios de la Selva Lacandona.

Para este proyecto se tiene considerada una superficie de 19,507.52 m2 en la que se desarrollará la

infraestructura necesaria para la prestación de servicios turísticos, además de las áreas adyacentes en la

zona forestal para el Centro Turístico.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima Las condiciones climáticas de la Región Lacandona están fuertemente determinadas por los vientos

alisios, que dominan en el área de Junio a Noviembre, y por los contralisios y las masas de aire polar

que ejercen su dominio durante los meses de Diciembre a Mayo. Los vientos alisios provocan ondas

tropicales del Este, depresiones, tormentas tropicales y huracanes que llegan desde el Sur y el Sureste a

través del Mar Caribe, Golfo de México y muy excepcionalmente del Océano Pacífico, aportando el

80% del agua que se precipita en el área. El efecto de los vientos contralisios y sus anticiclones es

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 25

Page 26: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

variable, puede ser cálido y excesivamente seco; frío y moderadamente húmedo (“norte”). Estos

fenómenos suelen alternarse entre los meses de Diciembre y Abril. Los nortes aportan 10 o 15% de la

lluvia del área.

La temperatura a nivel regional presenta dos máximas en el año, la primera durante el mes de

mayo y la segunda en agosto, en plena época de lluvias. La disminución de la temperatura al aumentar

la altitud varía desde 0.3 ºC por cada 100 m de altitud, en el extremo noroeste de las montañas del norte

de Chiapas en su vertiente hacia el Golfo de México, hasta 0.9 ºC por cada 100 m de aumento en altitud

en la parte central de las laderas de las mismas montañas, explicable por la exposición del sistema

montañoso a los vientos. En general, la distribución mensual de la temperatura es regular. La

temperatura media anual varía de 24 a 26 ºC en sentido Sureste - Noroeste. Asimismo, existe cierto

paralelismo entre estas isotermas y las de las temperaturas mínima promedio anual y máxima promedio

anual, las cuales son: 14 a 16 ºC, y 32 a 36 ºC, respectivamente. La oscilación anual de las temperaturas

medias mensuales es baja; en algunos lugares es isotermal (menor de 5 ºC), y en otras es de baja

oscilación (5 a 7 ºC) (Centro Nacional de Investigaciones Agrarias, 1982).

La cantidad de precipitación anual se ve afectada en su distribución por el relieve accidentado de

las montañas de Chiapas. Las diferencias en la precipitación total anual no son muy significativas y a

nivel regional se observa un gradiente creciente de precipitación de Este a Oeste. La precipitación en la

Región Lacandona varía desde los 1,500 a los 3,500 mm al año y con respecto a la precipitación anual

en el área que comprende la Reserva, se han registrado precipitaciones entre 2,500 y 3,500 mm. En

promedio, la precipitación media anual para toda la región es de 2,226 mm (Centro Nacional de

Investigaciones Agrarias, 1982).

b) Geología y geomorfología

La historia geológica de la región indica acontecimientos relativamente recientes. En la REBIMA la

presencia de rocas calizas, sus rupturas, fracturas, fallas y diaclasas son los elementos que controlan la

posición de las formas cársticas.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 26

Page 27: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

La presencia de los carst es el resultado de la disolución de la química de los carbonatos de

calcio y magnesio de las calizas al estar en contacto con el agua; se encuentran cubiertas por

vegetación, cabe considerar que en los últimos años dicha capa de vegetación ha sido alterada,

propiciando con ello un aumento en el grado de erosión.

Descripción geológica de la REBIMA

Era Periodo Eventos Geológicos Litología Consecuencias Mesozoica Cretácico, medio Procesos endógenos

(plegamientos y afallamiento que provocan esfuerzos de tensión y comprensión)

Unidad de roca caliza

Formación de un complejo sistema de montañas alargadas orientadas con rumbo general noroeste-sureste separadas por valles intermontanos y con altura de 500 a 2000 msnm. al quedar expuestos a condiciones atmosféricas se desarrollaron paisajes de tipo carstico

y superior

Paleoceno Mioceno

Pleglamientos del macizo central chiapaneco y de la cordillera de los Cuchumatanes en Guatemala (Marán, 1984)

Unidad de roca caliza

Emersión de tierras al sur y este del área Escurrimientos de la paleocuenca de Lacantún Usumacinta hacia la vertiente preatlantica

Cenozoica

Mioceno Actividad de la Sierra Volcánica de los Tuxtlas

Rocas Levantamiento de las depresiones ístmicasy la comunicación con el México Laurásico

Plioceno Volcánica

Pleistoceno temprano

Levantamientos de los volcanes del macizo central Hultepec y Tzontehultz

Rocas Conformación de las cuencas de los ríos Grijalva Usumacinta y Lacantún (Graham, 1976)

Volcánica

Pleistoceno Azolve acarreado por los grandes ríos

Material aluvial Conformación de las planicies Márquez de Comillas, La Selva Lacandona y la Llanura Costera de Tabasco (Gobierno del Estado de Chiapas 1992)

medio

c) Suelos

Las características de los suelos en la región están determinadas por el tipo de materiales geológicos,

las condiciones climáticas, las particularidades del relieve y las condiciones de las comunidades

vegetales que ahí se encuentran.

Las formaciones que predominan son rocas calizas, con suelos delgados en fase crómica, y

porciones orgánicas de texturas finas y medias, de tonalidades negras, café rojizo o rojo y amarillento

que se identifican genéricamente como rendzinas. Estos suelos presentan fuerte susceptibilidad a la

erosión y lavado en los terrenos de mayor pendiente que se encuentran asociados con suelos litosoles.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 27

Page 28: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

En las áreas cuyos principales substratos geológicos son las calizas y greniscas, sus suelos son

someros, alcanzando unos 3 cm de grosor, donde predominan los litosoles, relativamente ácidos, con

poca materia orgánica y de baja fertilidad que conforma el mantillo y de coloración rojiza que indica su

característica arcillo - limosa.

Se considera que la composición de las rocas calizas de acuerdo con la cantidad de carbonatos

que contiene será el resultado del tipo de suelo que se presente.

d) Hidrología superficial y subterránea

La región hidrológica en donde se ubica la Selva Lacandona es una de las más extensas del país

en proporción a su superficie total (1,550,200 ha). Incluye cuencas hidrográficas cuyos aportes

pertenecen básicamente al sistema Grijalva-Usumacinta. La red fluvial presenta un fuerte control

estructural en donde los colectores observan un patrón correspondiente al sentido de los sistemas

montañosos (PASECOPSEDUE, 1992).

Cuencas hidrológicas de la región hidrológica Grijalva-Usumacinta (INEGI, 1986)

Cuencas Superficie

has Características

Río Lacantún 1,252,600 Nace el cerro Tenejapa al sureste de San Cristóbal de las Casas como Huixtlan, en la selva

Río Chixoy-Salinas

111,100 Nace en Guatemala por afluentes que se generen al noroeste, a partir de Quetzaltenango, se conoce como Río Chixoy antes de llegar a territorio mexicano cambia su nombre a Río Salinas

Río Usumacinta 104,500 Limite internacional entre México y Guatemala. Es la corriente más importante del país por el volumen de agua que transporta

Río Grijalva y La Concordia

83,500 Localizada al suroeste del área, forma el parte aguas de la región Selva Lacandona

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 28

Page 29: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Las características hidrológicas de la REBIMA están determinadas por el fuerte control

estructural que ejerce el sistema de anticlinales y sinclinales sobre los escurrimientos superficiales, en

dirección Noroeste-Sureste, a través de los cuales se desarrollan un sinnúmero de afluentes que corren

paralelamente desde la porción más elevada de la Reserva, en su parte noroccidental, hasta la extensa

planicie de Marqués de Comillas, al Sureste de la misma.

Los patrones de drenaje son principalmente del tipo semiparalelo y dendrítico, el primero

influenciado directamente por los sistemas de relieve en forma de serranías paralelas, que permiten una

distribución casi homogénea de los tributarios a las corrientes principales, como es el caso del Río

Negro “encajonado” entre las Sierras Jalapa y San Felipe. El segundo tipo corresponde al Río

Tzendales y el Lacanjá , que a partir de un cauce principal recibe una gran cantidad de tributarios de

primer y segundo orden, provenientes de diferentes direcciones al “suavizarse” la pendiente.

El área de estudio se ubica en la cuenca del Río Lacantún, la cual es importante por que es uno

de los principales factores del equilibrio ecológico de los ecosistemas.

Adicionalmente a las corrientes superficiales, se localizan cuerpos de agua de diferentes

extensiones, que por las condiciones particulares de solubilidad de la roca caliza han formado

hoquedades, que debido a que están alimentadas por las aguas subterráneas, permiten la conformación

de lagos de origen cárstico y dolinas. El principal grupo representativo de estas características, es el

complejo lagunar ubicado en la porción norte de la REBIMA.

Subcuencas del Río Lacantún que comprende la REBIMA

Subcuenca Superficie Características (ha)

Río San Pedro

146,000 Afluentes Ríos Tzandales, Arroyo Azul, Río Negro

Miramar 42,200 Incluye la Laguna Mirarmar Río Lancajá 159,300 Incluye el complejo de las lagunas Ojos Azules, Ocotal, El Suspiro, y

Yanki, así como las lagunas Carranza y Lacanja Río Perlas 75,400 Arroyos secundarios Río Jataté 139,100 Afluentes de Ríos Tzaconeja, Perlas y Azules Río Lacantún

255,200 Afluentes de Río Ixcán Chajul, el Bravo, Arroyo salado, otros tributarios de Marqués de Comillas y Río Miranda

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 29

Page 30: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

IV.2.2 Aspectos bióticos

a) vegetación terrestre

Martínez et al. (1994), reportan para la Selva Lacandona un total de 3,400 especies de plantas

vasculares distribuidas en 61 familias, que corresponde al 78.8% del total de especies estimadas (4,300)

de las cuales, 487 son nuevos registros para el área y 38 para México.

La mayor parte de la vegetación original del sitio corresponde a las descripciones que se hacen para la

REBIMA, motivo por el cual se describen a continuación y que corresponden a las selvas alta y

mediana perennifolia. Sin embargo, se encuentran otros tipos de vegetación (Rzedowsky, 1978 y

Miranda, 1963) de acuerdo con características físicas (suelos, climas, fisiografía e hidrología) siendo

éstos los siguientes:

Selva Alta Perennifolia

Esta cubre la mayoría de la Reserva; se distribuye de los 100 a los 900 msnm, en relieves abruptos con

suelos someros y drenaje deficiente, aunque también se le encuentra en fondos de valles sobre suelos

profundos y muy arcillosos. Presenta tres estratos en donde los árboles más altos pueden alcanzar 60 m

o más. Algunos autores dividen este tipo de comunidad en diferentes asociaciones de acuerdo con la

dominancia de ciertas especies como: canshán, ramón o pío. Algunas especies características de este

tipo de vegetación presente en la Reserva son el canshán Terminalia amazonia, guapaque Dialium

guianense, ramón Brosimum alicastrum, pío Licania platypus, chicozapote Manilkara zapota, bari

Calophyllum brasiliense, zopo Guatteria anomala, laurel Nectandra sp, caoba Swietenia macrophylla,

palo mulato Bursera simaruba, tinco Vatairea lundellii, palo picho Schizolobium parahybum, pelmash

Aspidosperma megalocarpon, amapola Pseudobombax ellipticum, jolmashté Talauma mexicana y bayo

Aspidosperma cruentum.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 30

Page 31: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Selva Mediana Perennifolia de Canacoite

Se distribuye sobre los suelos hidromórficos planos, inundables por largas temporadas, presentando una

altura que oscila entre 15 y 25 m. Se compone de cuatro estratos; entre las especies que identifican este

tipo de vegetación están el cochimbo Platymiscium yucatanum, tinco Vataira lundellii, zapote prieto

Diospyros digyna, bari Caluphyllum brasiliense, canacoite Bravaisia integerrima, corzo Scheelea

liebmannii, tocoi Coccoloba barbadensis, jobo Spondias mombin, maculis Tabebuia rosea, ocortillo

Andira inermis, candelero Cordia sp., molinillo Quararibea funebris, castarrica roja Guarea trompillo,

hoja fresca Dendropanax arboreus, jahuacté de bajo Bactris baculifera, escoba Crysophila argentea y

el chichón Astrocaryum mexicanum.

Bosque Ripario

López M. (1980), refiere que este tipo de vegetación se distribuye en los cauces de los ríos y tiene una

amplia gama de transición. Los elementos de las asociaciones colindantes se imbrican debido a que los

ríos no experimentan cambios bruscos de nivel, independientemente de que amortiguan la acción de los

demás elementos de la naturaleza. Se le puede encontrar desde los 0 hasta los 2,000 msnm, en una

topografía generalmente plana. Sus suelos son profundos y anegables con un sustrato limoso. Puede

presentar de uno a dos estratos arbóreos con una altura de 20 a 40 m en su estrato superior y de 10 a 20

en el inferior. Las principales asociaciones de vegetación riparia que se distinguen están dominados por

ejemplares de las especies amate de río Ficus glabrata, sauce Salix chilensis, guatope de bajo Inga sp,

gusano de río Loanchocarpus sp, frijolillo Pithecellobium arboreum, pío Licania platypus, canacoite

Bravaisia integerrima, Platanus mexicana y Taxodium muconatum.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 31

Page 32: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

b) fauna

i. Inventario fauna

La estimación de la biodiversidad que diversos autores calculan para la Selva Lacandona, está

basada en estudios realizados en las zonas de Lacan-Tun, Chajul, Lacanjá- Chansayab, Yaxchilán,

Bonampak, Marqués de Comillas y la propia REBIMA.

Lepidópteros

Mueller en 1900 y 1932, Hoffman de 1940 a 1942 y miembros de la Sociedad Mexicana de

Lepidopterología entre 1964 y 1990, han realizado loables pero insuficientes esfuerzos para obtener

inventarios de estas especies.

Los trabajos más conocidos se han realizado con mariposas en San Quintín, Bonampak,

Yaxchilán, Santa Elena, Cañón del Jabalí, Cañón del Colorado y Chajul, registrando 450 especies de

Papilionoidea y 350 de Hesperioidea. Adicionalmente, De la Maza y De la Maza (1985), reportan que

las mariposas nocturnas seguramente exceden las 15,000 especies y dentro de la familia de los

Papilionidos, 54 son formas restringidas a la región neotropical y tienen su límite de distribución boreal

en Marqués de Comillas y la Cuenca del Río Lacantún. Ellos han encontrado 543 especies de

mariposas diurnas en Chajul más 16 que no se pudieron identificar. Se considera que éstas constituyen

el 90% del total de mariposas de la vertiente del Golfo, que se conocen en México del bosque tropical

perennifolio.

Morón (1992), sugiere que al conservar la REBIMA podría protegerse cerca de un 90% de las

560 especies de coleópteros lamelicornios y lepidópteros ropadópteros conocidos para el bosque

tropical perennifolio de la Vertiente del Golfo de México, así como 70 especies cuyos únicos registros

para el país proceden de la región Lacandona. De acuerdo con su revisión, estima que existen cuando

menos 150 especies de insectos con valor comercial. Estas especies pertenecen a las familias

Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, Sphingidae, Saturniidae, Scarabaeidae, Melolonthidae,

Cerambycidae, Buprestidae y Curculionidae. Muchas de estas especies de insectos pueden explotarse

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 32

Page 33: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

racionalmente, al optimizar su captura, o desarrollando crías en semicautiverio y conservando ciertas

áreas forestadas que a mediano o largo plazo pueden producir ingresos sustanciales derivados de sus

entomofaunas, con todos los beneficios ecológicos implicados al evitar los desmontes. Existen

antecedentes de este tipo de actividades en Papua Nueva Guinea.

Peces

De acuerdo con Miller (1998), para la Cuenca del Río Usumacinta se reportan un total de 112

especies, distribuidas en 31 familias y 54 géneros. De estas, 12 son especies primarias, 61 son

secundarias, 18 son derivadas marinas y 21 son periféricas. Se sospecha que el endemismo es alto y no

se conocen especies amenazadas o en peligro de extinción; sin embargo, Lazcano-Barrero y Vogt

(1992), advierten sobre el peligro de la introducción de especies exóticas comerciales, como es el caso

de la tilapia del Nilo Oreochromys niloticus que pudieran desplazar y llevar a la extinción a las

especies locales si por accidente o deliberadamente se introducen en ambientes naturales.

En la Selva Lacandona Lazcano-Barrero et al. (1992), reportan un total de 39 especies

pertenecientes a 22 familias y 33 géneros, aunque según Rodiles (com. pers.) se han encontrado 22

familias, 38 géneros y 67 especies en la Selva Lacandona. Asimismo, para el Río Lacanjá Rodiles et al.

(en prensa), reporta 44 especies pertenecientes a 17 familias.

En colectas llevadas en el Río Lacantún y sus afluentes por Gaspar (1996), entre 1986 y 1988,

fueron reportadas 18 familias, 23 géneros y 39 especies. La familia mejor representada fue Cichlidae,

con 18 especies (una de ellas es introducida, Oreochromis aureus). De las especies colectadas, 37 se

distribuyeron en la zona de Marqués de Comillas, de las cuales 22 fueron exclusivas de esta zona y 2

especies fueron exclusivas del Valle de Santo Domingo. Lo anterior evidencia las diferentes

condiciones hidrológicas y hábitats de la Lacandona, ya que mientras en la zona de Marqués de

Comillas existe mayor diversidad de nichos ecológicos y los ríos son más viejos y navegables, en el

Valle de Santo Domingo los ríos son más jóvenes, con mucha corriente, fluctuaciones en su nivel de

agua y no son navegables. Asimismo, Miller (1986, en Gaspar, 1996) ubica como endémicas de la

Provincia Ictiográfica Usumacinta a 10 especies (Cuadro 5).

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 33

Page 34: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Para el río Lacanjá, Rodiles et al. (1999), reportan una diversidad ictiofaunística de 29 especies,

12 de las cuales son diferentes a las reportadas por Gaspar (1996); la familia Cichlidae es la mejor

representada con 17 especies. Las especies de más amplia distribución son Brycon guatemalensis,

Astyanax fasciatus y Petenia splendida, 13 especies son consideradas de distribución restringida por

haberse encontrado en menos del 25% de los sitios de muestreo Morales y Rodiles (en prensa),

registran por primera vez a la especie exótica Ctenopharyngodon idella (carpa herbívora), la cual

comienza a ser un problema en la región y en el Usumacinta, por el gran tamaño de las poblaciones que

se encuentran en un proceso de establecimiento para su reproducción natural, no tener depredadores

naturales y competir por los recursos en las redes.

Por otra parte, es poco lo que se conoce de la biología y ecología de los peces de la Lacandona,

por lo que la acuicultura basada en especies nativas no se ha desarrollado, así como el poco éxito que

han tenido las iniciativas emprendidas, por carecer de bases científicas sólidas. No obstante, los pocos

resultados obtenidos sugieren un alto potencial acuícola (Utrera, 1994, en Rodiles, 1999). Lo que hace

necesario el elaborar y aprobar en comunidades un reglamento de pesca artesanal, así como prohibir la

pesca de especies endémicas y migratorias como el robalo Centropomus undecimalis y la lisa Mugil

curema que son objeto de pesca en los ríos de la Reserva.

Reptiles y anfibios

De acuerdo con el trabajo de campo y revisión bibliográfica realizada por Lazcano-Barreroet al.

(1992), la Selva Lacandona es una de las áreas menos conocidas en términos de herpetofauna. Está

constituida por 77 especies, pertenecientes a 51 géneros, agrupados en 24 familias. De estas especies,

23 son anfibios y 54 son reptiles. En conjunto representan el 57% de las familias, el 25% de los géneros

y el 8% de las especies conocidas para México. De las 77 especies reportadas, 40 constituyen nuevos

registros para la región.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 34

Page 35: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Refieren que el grupo más numeroso lo integran las serpientes, con 28 especies que representan

el 36% del total de la herpetofauna de la Lacandona. Le siguen en riqueza los anuros (ranas y sapos),

con 21 especies (27%); los lacértidos (lagartijas e iguanas), con 18 especies (23%); los quelonios

(tortugas), con 6 especies (8%) y finalmente los cocodrilianos y los caudados (salamandras), con 2

especies cada uno, que representan el 3% de los anfibios y reptiles conocidos para la zona.

Se considera que hasta la fecha sólo se ha registrado el 65% de las especies potencialmente

presentes en la Selva Lacandona. Se estima que la herpetofauna está constituida al menos por 118

especies, 32 anfibios y 86 reptiles, de las cuales 41 aún no han sido registradas. Esto equivale a tener

representadas más del 40% de las especies conocidas para Chiapas en tan sólo 12% de la superficie del

estado y 11% de la herpetofauna de México en menos del 0.5% del territorio nacional.

Ninguna de las especies reportadas es endémica en la región Lacandona, sin embargo, cuatro

especies Eleutherodactylus laticeps, Celestus rozellae, Anolis uniformis y Bothrops asper son

endémicas a América Central y una ( Bolitoglossa mulleri), es endémica en la porción suroeste del

Gran Petén. Además, la Lacandona y el Petén en Guatemala y Belice, comparten el 100% de los

anfibios y el 92% de los reptiles de esta región; asimismo, se reconocieron algunas especies indicadoras

del ambiente que se encontraron exclusivamente en áreas de vegetación primaria, tal es el caso de

Centrolenella fleischmani, Physalaemus pustulosus, Rhinophrynus dorsalis, Anolis capito,

Corytophanes cristatus y Spenhnomorphus cherriei.

Del total de la herpetofauna de la Lacandona, el 33.7% (26 especies) presentan algún valor

alimenticio o económico (industria peletera, ornato, mascotas y fabricación de suero antiviperino). Sin

embargo, aun cuando existen referencias del uso de anfibios y reptiles con fines medicinales,

ceremoniales, así como para la elaboración de utensilios, en la actualidad gran parte de estas

tradiciones y conocimientos se han perdido casi por completo. El uso principal de la herpetofauna por

parte de la comunidad lacandona, tzeltal y chol, es como fuente de alimento.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 35

Page 36: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Hay muchas especies de serpientes inofensivas que intervienen en el control de las poblaciones de

mamíferos pequeños (ratas y ratones) y medianos (tlacuaches), que frecuentemente se convierten en

plagas para los cultivos. Por lo anterior, se considera de suma importancia el desarrollo de un programa

de educación sobre las funciones ecológicas y beneficios de este tipo de fauna, para que no sean

erradicadas irracionalmente por considerarse venenosas. Consideran además que las especies de

anfibios y reptiles presentes en la Selva Lacandona de Chiapas, México y El Petén de Guatemala y

Belice constituyen una misma fauna. Es de esperarse que, al igual que la herpetofauna, las faunas y

floras de otros grupos taxonómicos constituyan también una unidad, o sean similares. Por esto es

necesario desarrollar estrategias de manejo, que mantengan el flujo genético de las poblaciones en las

regiones de confluencia de México, Guatemala y Belice, esto es las selvas tropicales de la región

conocida como Gran Petén. Estrategias parecidas deberán desarrollarse entre las Tierras Altas del Norte

de Chiapas y La Selva Lacandona.

Aves

González (1992 y 1993), registró 341 especies en el área de la Reserva lo cual representa el 87.6% del

potencial considerado para la avifauna de la Reserva, y el 55.5% del total de las aves reportadas para el

estado de Chiapas. Este grupo de vertebrados representa la clase más diversa dentro de la Reserva.

Comprende 17 ordenes de los 27 existentes, y según los autores, alrededor de 50 familias y más de 180

géneros.

Las aves registradas incluyen 47 especies de aves invernantes; 11 migratorias de paso, 1

visitante estacional y 2 consideradas como migratorias intratropicales; 86 especies son nuevos registros

para la Lacandona; tres especies de aves migratorias son nuevos registros para Chiapas Charadrius

semipalmatus, Dendroica caerulescens y D. pionus y 4 son nuevos registros para México. Marina

(1992), reporta 3 especie más de Strigiformes Strix occidentalis, Glaucidium minutissimum y Tyto alba

que no reporta González. La especie Tyto alba fue registrada para la zona de Marqués de Comillas.

Las especies restantes pueden catalogarse como residentes y probablemente la mayoría se

reproduce en la zona de estudio. Sin embargo, algunas registradas como residentes, quizá pertenezcan a

especies cuyas poblaciones pueden tener movimientos estacionales. No se registran especies endémicas

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 36

Page 37: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

para la Reserva, no obstante Paynter (1957; en González-García, 1993), reporta la especie Atlapetes

albinucha como endémica para la Laguna Ocotal.

En cuanto a estatus, el autor reporta 28 especies amenazadas o en peligro de extinción. Entre las

Pscitaciformes, Bond (1992) reporta como especies en peligro de extinción a Ara macao y la Amazona

farinosa Rangel (1990) reporta un total de 110 especies amenazadas en Chajul.

De acuerdo con Iñigo (en González, 1993), existen aves consideradas como indicadoras de la

calidad del ambiente, dado sus requerimientos altamente específicos, en la Reserva se encuentran 25 de

estas especies, como por ejemplo el tinamú mayor Tinamus major, la guacamaya roja Ara macao, el

zopilote rey Sarcoramphus papa, hocofaisán Crax rubra; y al menos el hocofaisán y la guacamaya roja

se encuentran amenazadas. Asimismo, el águila arpía se encuentra en peligro de extinción, pero ha sido

observada en la Selva Lacandona.

La continuidad de estas especies depende de la permanencia de hábitats no perturbados, por lo

tanto es urgente realizar esfuerzos para lograr su preservación y conservación. La transformación de la

selva en potreros, pastizales y campos agrícolas, ocasiona, entre otras cosas, el aumento de especies

cuyo comportamiento agresivo puede originar el desplazamiento de especies nativas, incluyendo a

aquellas que pudieran ser sujetas de aprovechamiento. Adicionalmente, y de acuerdo con información

de algunos habitantes de la zona hay un total de 36 especies potencialmente útiles, tanto para

alimentación como de ornato.

Mamíferos

Con base en Medellín (1992 y 1994), en la REBIMA están representados todos los órdenes de

mamíferos terrestres y 27 de las 33 familias mexicanas, si se considera que el área representa el 0.16%

de la superficie del país, es evidente que éste es uno de los sitios de mayor diversidad en México.

Reporta para la región 112 especies de mamíferos, los cuales probablemente aumentarían a 116, dentro

de los cuales 17 son endémicas; se cuenta con el nuevo registro de 10 especies para el área de Lacanjá-

Chanzayab y adicionalmente a este dato, el número de especies de roedores, carnívoros y murciélagos

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 37

Page 38: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

podría aumentar con investigaciones específicas, lo cual presumiblemente indica que el número total de

mamíferos podría ser mayor.

De acuerdo a su distribución, afinidad de hábitat y los hábitats presentes en la Lacandona, se

espera que se cuente con la presencia de 24 especies que aún no han sido registradas, como es el caso

de 2 musarañas, varios murciélagos y ratones, la comadreja Mustela frenata, el grisón Galictis vittata,

el zorrillo rayado Mephitis macroura, el cacomixtle Bassariscus sumichastri y el mono aullador

Allouata palliata en la orilla oeste de la REBIMA, según reportes de los lugareños; aunque

recientemente E. J. Naranjo (1999), ha observado en Chajul a la comadreja y en Playón de la Gloria al

grisón y al cacomixtle. Por otra parte se espera también encontrar 2 especies que usualmente se

benefician de la presencia humana, el conejo cola de algodón ( Sylvilagus floridanus) y el coyote

(Canis latrans).

La Selva lacandona contiene el 24.8% del total de mamíferos de México, lo cual la convierte en

la región con mayor riqueza de mastofauna para el país.

Asimismo, los mamíferos de la Selva Lacandona incluyen muchas especies que en México se

han reportado sólo para esta área. De los endemismos de Mesoamérica, están presentes aquí 17

especies: 2 marsupiales, 5 murciélagos, el mono aullador negro (Allouata pigra), 3 ardillas, la tuza de

bolsillo (Orthogeomys hispidus), 4 ratones y el puerco espín (Sphiggurus mexicanus). Entre éstos se

encuentran 7 especies que son endémicas a Centro América, entre el Istmo de Tehuantepec y Panamá.

Considerando que el estatus de conservación no únicamente tiene que ver con las densidades de

población y los rangos de distribución, sino también con factores más inmediatos como lo es la presión

de caza, masa corporal, hábitos de alimentación y migración, Medellín analizó las especies

consideradas en peligro por Ceballos y Navarro (1991, en Medellín, 1994), mediante una prueba

estadística que analiza la correlación entre los estados de conservación y las variables de tamaño, dieta,

hábitos espaciales y temporales, y encuentra que todas las especies grandes y los carnívoros enfrentan

problemas de conservación. Cabe destacar que de las especies citadas por Medellín con algún estatus

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 38

Page 39: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

de conservación, 24 no están incluidas en la NOM-ECOL-059-1994 y de éstas, 4 corresponden a

especies en peligro de extinción (1 marsupial, 2 quirópteros y 1 artiodáctilo).

De acuerdo con Medellín y Gaona (1999), se ha utilizado a los murciélagos como indicadores

de perturbación de la selva, se ha demostrado que los murciélagos, por su alto grado de especialización

trófica, abundancia, diversidad y fácil captura, son de los grupos idóneos para ser utilizados en este

sentido. La presencia o ausencia de especies particulares de la subfamilia Phyllostominae permite

diferenciar entre sitios perturbados y no perturbados; similarmente, la especie dominante y el

porcentaje que representa en el número total de la población, también son indicativos del grado de

perturbación. Estos criterios están siendo utilizados en otras Reservas, como es el caso de las Reservas

de la Biosfera Calakmul y Sian Ka’an, así como otras regiones de América, como es el caso del Parque

Nacional Laguna del Tigre, Guatemala y la Reserva de la Biosfera Beni, Bolivia.

Por otro lado, se ha demostrado que los murciélagos dispersan las semillas de más de 30

especies de plantas pioneras, iniciadoras de la sucesión secundaria de áreas desmontadas, sumado al

considerando que dispersan entre 2 y 5 veces más semillas que las aves, dependiendo del grado de

perturbación del sitio.

IV.2.3 Paisaje

i. Visibilidad

En las cercanías del predio en el que se llevará a cabo el proyecto de La Cascada de Nueva

Palestina, la transformación del paisaje ha sido drástica, al remover la vegetación original para

dedicar estos terrenos a actividades ganaderas y de agricultura de temporal. El predio dedicado al

proyecto, sin embargo presenta una exuberante vegetación de selva. Aunado a lo anterior, las

condiciones de claridad atmosférica y la pendiente más bien plana permiten una amplia visibilidad

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 39

Page 40: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

hacia el predio y desde la carretera de acceso pero la altura de la vegetación, con árboles mayores a

los 25 m. impiden apreciar el río y la cascada desde la distancia.

ii. Calidad paisajística

La recuperación que ha tenido la vegetación original, sumada a las condiciones de contraste

cromático azul-verde y la sensación que se crea de un espacio de selva bien conservado, otorgan al sitio

una alta calidad paisajística en el espacio de casi 20,000.00m aunque sus alrededores inmediatos son

más bien pobres en este sentido. Por las condiciones en las que se encuentra el estado de conservación

del sitio, en relación a su entorno, le otorga un alta calidad paisajística al sitio.

iii. Fragilidad

El elemento determinante para la alta fragilidad del predio en el que se desarrollará el proyecto lo

constituye su cercanía con predios dedicados a las actividades agropecuarias, esto se debe a que, por las

prácticas tradicionales de la agricultura de roza-quema, el predio es susceptible a sufrir un incendio

forestal que altere drásticamente sus valores normales en cuanto a la estabilidad ambiental.

Con respecto al río su fragilidad depende de que se mantenga la cobertura forestal para que el acarreo

de sedimentos por erosión no disminuya la calidad del agua y la diversidad de la vida acuática. Por otra

parte, la afluencia de turistas hacia esta zona sin un adecuado manejo de las áreas destinadas a las

actividades turísticas y/o un eficiente sistema para la disposición de residuos, le imprime un proceso de

fragilidad a las características de la vida silvestre acuática.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 40

Page 41: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía

La población total del municipio es de

146,696 habitantes, representa 26.01% de la

regional y 3.74% de la estatal; el 50.25% son

hombres y 49.75% mujeres. Su estructura es

predominantemente joven, 55% de sus

habitantes son menores de 30 años y la edad

mediana es de 16 años.

En el período comprendido de 1990 al 2000,

se registró una Tasa Media Anual de

Crecimiento (TMAC) del 1.98%, el indicador en

el ámbito regional y estatal fue de 2.32% y

2.06%, respectivamente.

La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 25,684 habitantes, de

continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 36 años, para entonces

habrán alrededor de 293,392 habitantes.

La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 31.06% vive en 5 localidades

urbanas, mientras que el 68.94% restante reside en 1,002 localidades rurales, que representan 99.50%

del total de las localidades que conforman el municipio. Los porcentajes regional y estatal para

localidades con este mismo rango fueron de 99.36% y 99.09% respectivamente.

A su vez la Comunidad de Palestina es una de las más grandes del municipio, ya que tiene una

población aproximada a 15,000 habitantes, en su mayoria de la etnia Tzeltal, siendo los otros grupos

indígenas representados en minoría los de la etnia Tzotzil y Cho´ol.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 41

Page 42: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

En el ámbito municipal se observa una

densidad de población de 17 habitantes por

Km

2, el regional es de 29 y el estatal de 52

habitantes. La Tasa Global de Fecundidad

(TGF) para el año 2000, fue de 4.74 hijos por

mujer en edad reproductiva, mientras que la

TGF de la región fue de 4.26 y la del Estado

3.47.

En Chiapas el saldo neto migratorio es negativo (-1.42). El 1.40% de su población total proviene de

otros Estados y 2.82% emigró de Chiapas en el período 1990-2000. El XII Censo General de Población

y Vivienda 2000 del INEGI, hasta el momento de la presente edición no muestra datos de emigración

municipal.

La inmigración es del 0.80%; el indicador regional es de 1.57% y el estatal de 3.16 por ciento.

En Chiapas la población indígena

representa el 24.98% de la totalidad del

Estado. En el municipio el 60.09% de sus

habitantes son indígenas, de los cuales

34.95% son monolingües; la etnia

predominante es la tzeltal. En el nivel

regional el porcentaje de la población

indígena es 64.62.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 42

Page 43: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el

municipio presentó un grado de marginación alta.

Para ese mismo año existían en el Estado sólo un municipio de muy baja marginación (Tuxtla

Gutiérrez), uno de baja marginación (San Cristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy

alta marginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido a que no fue censado, por el

INEGI en el año 2000.

El 46.25% de la población profesa la religión católica, 35.25% protestante, 4.81% bíblica no

evangélica y 11.79% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 50.13%,

protestante 29.78%, bíblica no evangélica 5.33% y el 12.57% no profesa credo. Mientras que en el

estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 30,482 habitantes,

distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector Primario

El 66.25% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y

estatal fue de 72.66% y 47.25% respectivamente.

Sector Secundario

El 7.92% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los

niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 6.03% y 13.24% respectivamente.

Sector Terciario

El 23.49% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de

servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de

19.25% y 37.31% respectivamente.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 43

Page 44: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 41.80% de los

ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.85% reciben más de cinco salarios. En el

sector secundario, 9.37% no perciben salario alguno, mientras que 2.98% reciben más de cinco. En el

terciario, 8.04% no reciben ingresos y el 9.82% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso

mensual.

Población Económicamente Activa Ocupada, municipio de, Ocosingo Chiapas AÑO 2000

OCOSINGO POBLACIÓN OCUPADA

% NO RECIBE INGRESOS

% MAS DE 5 SALARIOS MINIMOS

% NO % ESPESIFICADO

PRIMARIO 20,193 66.25 8,441 41.80 171 0.85 395 1.95

SECUNDARIO 2,413 7.92 226 9.37 72 2.94 100 4.23

TERCIARIO 7,160 23.41 576 8.04 703 9.82 392 5.47Fuente: INEGI; resultados definitivos, Chiapas Xll censo general de población y vivienda 2000

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 47.68% de la PEA ocupada en el sector

primario no recibe salario alguno y 0.80% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario,

12.31% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.60% percibe más de cinco salarios.

En el terciario, 10.37% no recibe ingresos y 9.82% más de cinco salarios mínimos mensuales de

ingreso, por su actividad.

La distribución de ingresos de la PEA en el Estado reporta que el 40.66% del sector primario no

recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario,

6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe

ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 44

Page 45: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

b) factores socioculturales

Ocosingo es una voz náhuatl que significa: “Lugar del señor negro”. Antes de la llegada de los

conquistadores españoles, Ocosingo fue un pueblo tzeltal importante ya que en él concentraron sus

actividades los primeros misioneros que visitaron la Región, según refiere Juan de Villa Gutiérrez

Sotomayor. A mediados del siglo XVI, numerosos pueblos selváticos fueron trasladados a Ocosingo

por Fray Pedro de Lorenzo; en 1564, la gente de Pochutla se trasladó a Ocosingo, formando un barrio

independiente. Durante la segunda mitad del siglo XVI, la actual cabecera del Municipio se desarrolló

rápidamente; El 27 de julio de 1829 se le concedió el rango de Villa; el 13 de diciembre de 1878, fue

elevado a cabecera del Departamento de Chilón; el 13 de abril de 1918, el General Alberto Pineda sitió

a la entonces Villa de Ocosingo; el 31 de julio de 1979, se le concedió la categoría de ciudad.

1. Educación

En el año 2000, el municipio presentó un

Índice de analfabetismo del 33.55%, indicador

que en 1990 fue de 46.54%. Actualmente la

media estatal es de 22.91%.

De la población mayor de 15 años, 29.85%

no completó la primaria, 15.92% completó la

primaria y 21.51% cursó algún grado de

instrucción posterior a este nivel.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 45

Page 46: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

2. Salud En el 2000 el régimen de atención atendió a

306,901 personas, 2.15% de los usuarios fueron

beneficiados por instituciones de seguridad social

y 97.85% por el régimen de población abierta.

La Tasa de Mortalidad General (TMG) en

2000 fue de 2.13 defunciones por cada 1,000

habitantes; y de 17.29 con respecto a la Tasa de

Mortalidad Infantil (TMI). En el ámbito estatal

correspondió a 3.83 y 17.28 respectivamente.

Las principales causas de la mortalidad

general en el municipio son: Enfermedades del

corazón, Ciertas afecciones originadas en el periodo

perinatal, Tumores malignos, Accidentes y

Agresiones (homicidio).

El 0.49% de la población total padece alguna

forma de discapacidad, distribuyéndose de la

siguiente manera: 31.65% presenta discapacidad

motriz, 13.03% auditiva, 19.47% de lenguaje,

17.65% visual y 24.65% mental.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y el Estado son de 0.86 y 1.27

respectivamente. La suma de los distintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100.00%, debido a

que algunas personas presentan más de una discapacidad.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 46

Page 47: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

3. Vivienda

En el año 2000 se registraron 19,605 viviendas particulares habitadas, de las cuales 89.56% son

propiedad de sus habitantes y 9.53% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 5.51

habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.32 y 4.85 ocupantes por vivienda respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 56.51% de tierra; 40.13% de cemento y

firme; 2.55% de madera, mosaico y otros recubrimientos; y el 0.82% de otros materiales. Las paredes

son 63.92% de madera, 29.34% de tabique, 3.19% de embarro y bajareque y 0.64% de otros materiales.

En techos 66.62% son de lámina de asbesto y metálica, 1.00% de teja, 18.58% de losa de concreto y

0.85% de otros materiales.

El 81.82% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 81.23% de agua entubada y el 34.41%

cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 76.81%, agua entubada

69.95% y drenaje 36.93%; y en el Estado 87.90%, 68.01% y 62.27% respectivamente.

Las características de la vivienda en la Comunidad de Nueva Palestina, muestran que son rústicas con

paredes de madera y pisos de tierra, en los últimos años con los programas de apoyo del gobierno se ha

promovido el establecimiento de pisos de cemento en los hogares de la comunidad.

4. Comunicaciones

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio en el año

2000 contaba con una red carretera de 1,411.6 Km Integrados principalmente por la red rural de la SCT

(498.67 Km) red de la Comisión Estatal de Caminos (404.40 Km) y a caminos rurales construidos por

las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua

(494.43 Km), entre otras. La red carretera del municipio representa el 36.80% de la región.

Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de 10 oficinas

postales y con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e

internacional.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 47

Page 48: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

5. Turismo

De acuerdo con información de la Secretaría de Turismo, la infraestructura turística existente en el

municipio para el año 2000 era de 11 hoteles con 160 habitaciones.

Los principales atractivos turísticos son:

Zona Arqueológica de Toniná. A mitad del camino entre San Cristóbal de las Casas y Palenque,

por la carretera 199 se llega a Ocosingo, pintoresca Ciudad famosa por sus quesos de bola, a 11

kilómetros de distancia se encuentra la zona arqueológica de Toniná. Toniná significa “Casas grandes

de Piedra”. El apogeo de esta zona arqueológica Maya data de finales del siglo VI a principios del X

D.C., de tal forma que hacia el año 900 se convirtió en la acrópolis de mayores dimensiones del

México Neolítico.

Zona Arqueológica de Bonampak. Bonampak tuvo su gran esplendor a finales del período

Clásico Maya. Abandonada alrededor del año 800 D.C., fue descubierta en la década de los 40’s. Su

nombre en vocablo maya significa: “Muros Pintados”, y es justamente a lo que debe su fama este sitio,

debido a que uno de sus edificios tiene en sus tres recintos, pinturas en sus muros de una calidad

indiscutible. No es posible referirse a Bonampak sin hacer mención de su entorno natural, en el cual los

mayas lograron vivir en armonía y aprovechar sus recursos. Es uno de los lugares más impresionantes,

complejos y bellos que puedan localizarse en la América Septentrional.

Zona Arqueológica de Yaxchilán es el prototipo de una ciudad perdida en la jungla; localizada en

la margen izquierda de un caprichoso meandro del Usumacinta, se encuentra elevada a más de diez

metros sobre el nivel medio del río, ocupando una posición central en la Selva Lacandona. Su origen se

remonta a unos dos mil años, cuando un grupo de hombres se establecieron formando una aldea que, al

paso de los siglos, transformaron en una de las ciudades más bellas y poderosas de la Cuenca del

Usumacinta, y que tuvo su máximo esplendor entre los años 550 - 900 D.C. correspondiente al Período

Clásico Tardío. La superficie de la ciudad es muy extensa, pero su visita se restringe actualmente a

parte de La Gran Plaza, La Gran Acrópolis, La Acrópolis Pequeña y La Acrópolis Sur.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 48

Page 49: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

IV.2.5 Diagnóstico ambiental

a) integración e interpretación del inventario ambiental

i. Normativos

Para la región de La Cascada en Nueva Palestina los elementos normativos a tomar en cuenta y que

fueron mencionados en el Cap. III corresponden a la Ley de Aguas Nacionales Art. 3, Capítulo VIII y

las consideraciones que deben tenerse por la cercanía con el límite de la Reserva de la Biosfera Montes

Azules en su Zona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales. Aunque no puede

considerarse como normativa, es importante el precedente que se establece por el acuerdo tomado en el

Ejido Nueva Palestina para destinar el predio conocido localmente como “Cascada Las Golondrinas” al

uso exclusivamente turístico

ii. De diversidad

El área del proyecto alberga muestras representativas de selva alta perennifolia, así como de bosque

ripario mismo que como se describió anteriormente son representativos de ecosistemas con alta

diversidad. Debido a la extensión del terreno y a su ubicación puede considerarse que el predio

funciona como un albergue y corredor natural, entre los macizos forestales de la región., para la vida

silvestre, terrestre y acuática.

iii. Rareza

En base a los estudios realizados en las regiones adyacentes del sitio muestran que este sitio no

presenta características especiales de rareza, sin embargo debido a las condiciones que tiene la cascada

muestran que la cascada que se encuentra en el sitio con el ambiente que los rodea, no es un sitio muy

común, mismo que le otorga una característica de rareza en cuanto a su belleza escénica.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 49

Page 50: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

iv. Naturalidad

El predio que ocupa el proyecto de La Cascada de Nueva Palestina ha estado sujeto a alteraciones por

actividades productivas, mismas que generaron algunos cambios en la integridad del ecosistema,

encontrándose actualmente en proceso de regeneración natural.

v. Grado de aislamiento

El sitio se encuentra con un cierto grado de aislamiento por los predios del derredor que están

dedicados a actividades agropecuarias y cuya vegetación primaria ha sido removida. Sin embargo, con

respecto a la vida silvestre, esta “isla” coadyuva a la dispersión de los elementos móviles del

ecosistema terrestre mientras que demuestra una cierta continuidad en lo que se refiere a los cuerpos de

agua, así como la flora y fauna asociada a la ribera.

vi. Calidad

El predio en el que se ubica el proyecto La Cascada Nueva Palestina ha sido afectado en su calidad

ambiental por la cercanía con centros de población. Al cruzar el río Lacanjá los poblados de Nueva

Palestina y Lacanhá-Chansayab sus aguas son usadas para diversas actividades, tanto domésticas como

de recreación lo que ha generado cierto grado de alteración otorgándole una calidad ambiental media.

En cuanto a la calidad de los elementos terrestres, destacan la diversidad de flora y fauna aunque

también recibe una valoración de calidad media debido a las actividades de cacería y las prácticas

productivas que han provocado variaciones con respecto a los factores que pueden ser considerados

normales.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 50

Page 51: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 51

Page 52: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales V.1 Metodología para identificar y evaluar impactos ambientales

Con la información recopilada y de acuerdo al tipo de proyecto a evaluar se procedió al análisis

de las actividades a realizar en las diferentes etapas, así como la descripción del diagnóstico ambiental.

Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales se utilizó un método de matriz causa –

efecto, derivada de la matriz de Leopold (Conesa–Vitora,2000) con resultados cualitativos.

Para la identificación de las actividades y factores ambientales más importantes del proyecto en

sus diferentes etapas, se utilizó una lista de control simple que sintetiza los impactos ambientales,

seleccionando los elementos aplicables al proyecto y adicionando los que fueran necesarios basándose

en la experiencia del personal que ha participado en este tipo de proyectos.

Una vez seleccionados estos dos elementos (actividades del proyecto y factores ambientales) se

procedió a elaborar la Matriz de Identificación de Impactos Ambientales Potenciales, para

posteriormente someter los impactos ambientales potenciales a un proceso de valoración utilizando

como indicador la importancia de los impactos ambientales, la cual se obtienen a partir de un modelo

que considera el grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, así como de la

caracterización del efecto, la cual responde a una serie de atributos de tipo cualitativo.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 52

Page 53: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Positivo + Negativo - SIGNO Indeterminado x

Extensión Plazo de manifestación Persistencia IMPORTANCIA

(Grado de manifestación Cualitativa)

Caracterización Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

IMPACTO AMBIENTAL

VALOR

Cantidad MAGNITUD Calidad A continuación se describen cada uno de ellos:

1. Signo del impacto alude al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a

actuar sobre los distintos factores considerado.

2. Intensidad se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental.

3. Extensión se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del

proyecto considerado.

4. Momento o plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la acción y el

comienzo del efecto sobre el factor del medio.

5. Persistencia se refiere al tiempo que permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el

factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio naturales o

mediante la introducción de medidas correctoras.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 53

Page 54: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

6. Reversibilidad se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el proyecto,

es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios

naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio.

7. Recuperabilidad se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado

como consecuencia del proyecto, es decir la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales

previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctoras)

8. Sinergia es el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones con una

incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales consideradas

aisladamente

9. Acumulación es el incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma

continuada o reiterada la acción que lo genera.

10. Efecto se refiere a la relación causa – efecto, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un

factor, como consecuencia de una acción.

11. Periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, o bien, sea de manera cíclica o

recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en

el tiempo (efecto continuo)

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 54

Page 55: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

La escala de valores asignados a los atributos y el modelo para la valoración de la importancia se

muestran en el siguiente cuadro:

NATURALEZA INTENSIDAD (I)

1 Impacto benéfico + Baja 2 Impacto perjudicial - Media 4 Alta 8 Muy alta

12 Total MOMENTO (MO) EXTENSIÓN (EX) (Plazo de manifestación) (Área de influencia)

1 Largo plazo (superior a 5 años) 1 Puntual 2 Medio plazo (entre 1 y 5 años) 2 Parcial 4 Inmediato (inferior a un año) 4 Extenso

(1 a 4) Crítico ** 8 Total (4) Crítica*

REVERSIBILIDAD (RV) PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del efecto)

1 Corto plazo (menor a un año) 1 Fugaz (menor a un año) 2 Medio plazo (entre 1 y 10 años) 2 Temporal (entre 1 y 10 años) 4 Irreversible (mayor a 10 años) 4 Permanente (mayor a 10 años)

SINERGIA (SI) ACUMULACIÓN (AC) (Regularidad de la manifestación) (Incremento progresivo) Sin sinergismo (simple) 1 Simple 1 Sinérgico 2 Acumulativo 4 Muy sinérgico 4

PERIODICIDAD (PR) EFECTO (EF) (Regularidad de la manifestación) (Relación causa – efecto)

1 Irregular o aperiódico y discontinuo

1 Indirecto (secundario) 2 4 Directo 4 Periódico

Continuo IMPORTANCIA (I) RECUPERABILIDAD (MC)

(Reconstrucción por medios humanos) I = 1 Recuperable de manera

inmediata + (3I + 2EX + MO + PE + RV +

2 SI + AC + EF + PR + MC) 4 Recuperable a mediano plazo 8 Mitigable

Irrecuperable * Se adicionará un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería si la acción se produce en un lugar crítico. ** Se adicionará un valor de uno a cuatro unidades por encima del valor correspondiente si ocurre una circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 55

Page 56: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Una vez valorada la importancia de los impactos ambientales mediante el modelo anteriormente

descrito, se llevo a cabo un proceso de cribado de los impactos ambientales de acuerdo a los siguientes

criterios:

• Valores de importancia inferiores a 25 irrelevantes o compatibles.

• Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

• Los impactos se consideran severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y

75.

• Valores superiores a 75, se toman como críticos.

La matriz cribada presenta los siguientes efectos:

• Los efectos cualitativos que corresponden a factores de naturaleza intangible y para los que

no se dispone de un indicador razonablemente representativo. Estos efectos se excluyen del

proceso de cálculo pero se consideran paralelamente al modelo.

• Los efectos sumamente importantes y determinantes, se excluyen del proceso de cálculo, ya

que su relevancia puede quedar enmascarada, considerando tal efecto en la toma de decisiones.

• Los efectos normales, o sea los no incluidos en la descripción anterior, son los que entran en

el proceso de cálculo, el conjunto de estos valores forman la matriz de cálculo o matriz de

importancia depurada.

Las casillas que presentan los efectos normales, se utilizaron para elaborar la matriz de importancia

propiamente dicha, también la llamada matriz de cálculo o matriz de importancia depurada.

En los siguientes apartados se describen los impactos ambientales con mayor importancia, así

como las medidas de mitigación propuestas para este proyecto.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 56

Page 57: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

V.2 Descripción de los impactos ambientales con mayor importancia en las diferentes

etapas del proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

a) Manejo de residuos sólidos (-72)

En esta etapa la acumulación de residuos sólidos podría provocar impactos con valor negativo

debido que al dejarlos acumular en el sitio generan la disminución de la calidad del ambiente, alteran

las características fisicoquímicas del suelo y atraen al sitio cantidades de fauna nociva.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

a) Drenaje (-48)

Durante la ejecución de las obras podrían darse impactos negativos al alterar la estructura del

suelo por excavación para el suministro de la planta de tratamiento de aguas residuales.

b) Compactación (-28)

Estas actividades deberán realizarse para recibir material mejorado en las áreas que ocupen el

estacionamiento y los andadores establecidos en el proyecto, provocando con esto alteraciones en las

características Geomorfológicas del suelo.

c) Tendido de cemento y levantamiento de estructuras (Obra Civil) (-69)

Estas actividades consistirán en la construcción de cimentaciones, estructuras de concreto,

muros, cadenas y castillos, pisos, acabados, estructuras a base de madera y colocación de palma de la

región en techumbre. Con el levantamiento de dichas obras se provocarán impactos negativos en la

calidad visual del sitio, además de alterar las características geomorfológicas del suelo en que se

ejecuten.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 57

Page 58: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

d) Construcción de puente peatonal (-35)

Consisten fundamentalmente en el habilitado de una estructura a base de vigas, polines, reglas y

tablones de madera de la región. Debido a la integración de estos elementos construidos, la apariencia

visual del sitio se ve alterada.

e) Manejo de residuos domésticos (+56)

El manejo de residuos domésticos en esta etapa y de acuerdo a las recomendaciones dadas en

este documento podrán generar impactos con valores positivos debido a que mejoran la calidad del

ambiente y evitan que la fauna nociva prolifere en el sitio. Un valor agregado es la educación ambiental

a la comunidad por la capacitación para el manejo de estos residuos.

ETAPA DE OPERACIÓN Y PUESTA EN MARCHA

a) Requerimiento de energía eléctrica (+26)

La cercanía del sitio de estudio a la línea de energía eléctrica existente permitirá el suministro

de este servicio de manera sencilla y sin que requiera mayores obras. La electrificación de las

facilidades turísticas será de beneficio social ya que facilitará diversas áreas del trabajo de los

encargados de la operación del proyecto pero además permitirá ofrecer una experiencia de mayor

calidad a los visita

b) Mantenimiento (+31)

El mantenimiento de las instalaciones del Centro Turístico estará a cargo de los responsables del

mismo quienes recibirán un ingreso por su trabajo pero además serán capacitados en las técnicas APRA

el manejo y disposición de combustibles, solventes y otras substancias químicas.

c) mano de obra (+34)

La mano de obra a utilizar estará integrada, en su mayoría, por personas de la región quienes

recibirán beneficios económicos durante el tiempo que se mantengan abiertas las instalaciones.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 58

Page 59: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 59

Page 60: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de la mitigación o correctivas por componente ambiental A continuación se presentan las medidas de mitigación que se implementarán para los impactos negativos cuya importancia es significativa:

IMPACTO POTENCIAL MEDIDA ADOPTADA 1.- Manejo de residuos sólidos. Evitar la disposición de residuos sólidos en el sitio del

proyecto, fomentando su clasificación en orgánicos e inorgánicos y trasladándolos al tiradero de Nueva Palestina, para su disposición final.

(preparación del sitio)

2.- Drenaje Las excavaciones se harán manualmente para evitar el uso de maquinaria pesada, previendo el retiro de excesos de material producto de estas actividades y el suministro de tierra orgánica para la re- población de vida vegetal en aréas afectadas por la implementación de la obra.

(Construcción)

3.- Compactación Se realizará con pizón al 90% según prueba proctor para evitar daños en las características Geomorfológicas del suelo al introducir maquinaria pesada.

(Construcción)

4.- Levantamiento de estructuras en obra civil.

Tomar medidas para que los materiales, colores y texturas utilizados permitan integrar las obras construidas al paisaje y no impactar el entorno natural del sitio.

(Construcción) 4.- Puente peatonal. Se evitará el suministro de concreto para llevar a cabo

estas actividades y se habilitará la estructura utilizando materiales de la región permitiendo con esto una mejor integración de la obra con el entrono natural.

(construcción)

VI.2 Impactos residuales Durante la puesta en marcha del proyecto se espera un constante efluente del sistema de tratamiento de

aguas residuales al subsuelo y al haber un incremento en el uso de las instalaciones por la afluencia de

visitantes al Centro Ecoturístico, se deberá de poner atención al mantenimiento del sistema de

biodigestor, evitando así los impactos propios de la actividad.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 60

Page 61: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VII. Pronósticos

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 61

Page 62: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VII. Pronósticos VII.1 Pronóstico del escenario Llevando a cabo una revisión de las actividades a desarrollar para la habilitación de las cabañas en el

sitio designado se identificaron algunas actividades que generan impactos puntuales. De las más

evidentes que se detectan son las que tienen que ver con las de producción de desechos durante las

etapas de preparación del sitio y de construcción.

De las más evidentes que se detectan, son las que tienen que ver con la producción de desechos

durante las etapas de preparación y construcción del sitio. Debido a las características en las cuales está

inmerso el sitio, es importante privilegiar actividades que favorezcan la conservación del ambiente,

considerando dentro de estas las prácticas de manejo adecuado de los desechos sólidos para que no se

queden en el sitio, no sean arrojados al río o arrastrados por las corrientes superficiales y no afecten el

sistema hídrico de la región, generando una baja calidad visual en el sitio y una pobre calidad de la

experiencia turística.

La razón de promover el manejo de desechos desde el inicio de la obra es con la finalidad de que se

lleven a cabo prácticas de separación y disposición de basura con la finalidad de que tanto los

trabajadores de la obra como las personas que habiten en la localidad vayan aprendiendo a reciclar la

basura y así mejorar la calidad visual del sitio.

Es importante considerar que el desarrollo de este tipo de centro ecoturístico debe de privilegiar la

relación de los visitantes y los habitantes del sitio con su entorno. Es por esto que las medidas que

sugieren incidir en la práctica de esta actividad para que se desarrolle como una alternativa viable para

la conservación y manejo de los recursos naturales en el trópico mexicano prevén las ventajas que esta

actividad genera al establecer beneficios económicos por la apreciación e interpretación de espacios

con gran belleza escénica lo cual al final de cuentas deberá reflejarse en beneficios económicos para

las comunidades de la región. Si esto sucede, la población regional paulatinamente se integrará a las

actividades de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales y será el portavoz de la

riqueza natural e importancia de los sitios ecoturísticos.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 62

Page 63: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VII.2 Programa de vigilancia ambiental Con la finalidad de que el sitio ecoturístico pueda establecer un equilibrio entre el uso y el manejo de

los recursos naturales sin llegar a deteriorarlos es necesario llevar a cabo las medidas de prevención

mitigación y compensación que se consideran en el presente estudio. Para ello se deberá de promover

que el grupo “Mutut” designe a un representante encargado del monitoreo del estado ambiental que

guarda el sitio, con la finalidad de promover acciones que permitan alcanzar o mantener el estándar de

equilibrio natural del sitio.

Objetivo general.

Promover la observancia emitida en la normatividad ambiental vigente, además de aplicar

actividades tendientes a la conservación, cuidado y mantenimiento de la belleza escénica del

Centro Ecoturístico “Las Golondrinas” (La Cascada, Nueva Palestina).

Objetivos particulares

Promover y llevar a cabo un programa de monitoreo ambiental para dar seguimiento a las

actividades de conservación y manejo de los recursos naturales centrándose en la limpieza de

los sitios de esparcimiento de los recursos naturales de la región de Nueva Palestina, con

especial atención del Centro Ecoturístico “Las Golondrinas”

Llevar a cabo actividades de reforestación con especies locales con la participación activa de los

miembros del comité de operación del centro ecoturístico “Las golondrinas”.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 63

Page 64: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Gestionar ante la población local el que se establezca un programa para sensibilizar al personal

del proyecto en materia ambiental.

Supervisar y documentar las acciones para el cumplimiento cabal del resolutivo emitido por la

SEMARNAT.

Llevar a cabo los mecanismos para el manejo de residuos.

Establecer acuerdos hacia el cuidado del entorno ambiental.

La vigilancia ambiental debe considerarse desde el inicio de obra, y no queda limitada por los

objetivos antes escritos, el responsable debe de incluir los que crea pertinentes. El programa de

actividades, de igual forma puede ser modificado siempre y cuando sea para optimizar el control de

actividades impactantes.

Programa de Supervisión Ambiental

ETAPA DE PREPARACIÓN DE

SITIO Y CONSTRUCCIÓN

PUESTA EN MARCHA

ACTIVIDAD

4 meses 3 meses Revisión de condicionantes ambientales Programa de siembra y reforestación de las zonas afectadas

Charlas de separación y reciclado de basura al personal Supervisión de los trabajos preliminares Disposición adecuada de residuos sólidos Supervisión de la extracción de madera en los sitios autorizados

Instalación de letreros alusivos a cuidar la flora y fauna Vigilancia y reporte de cumplimiento a condicionantes del resolutivos

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 64

Page 65: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VII.3 Conclusiones Con base en las características del sitio; una vez identificados los procesos productivos y de manejo de

los recursos naturales y tomando en consideración las perspectivas que se manifiestan por la población

que habita en la zona de estudio, es posible proceder al análisis del proyecto en sus diversas etapas

conforme a la metodología elegida para la identificación y evaluación de los impactos ambientales y las

posibles medidas de mitigación.

Se concluye que para reducir impactos y conservar las características del sitio es necesario observar lo

siguiente:

El sitio cercano a la Cascada de “Las Golondrinas” en el poblado de Nueva Palestina, ha tenido

una serie de actividades productivas anteriores mismas que han modificado el entorno natural

que originalmente existía, ya que fue escenario de la producción de milpa (maíz y fríjol), y

posteriormente, se dedicó a pastizales y ganado que llegaba al sitio para abastecerse de agua.

El proceso de desarrollo de actividades de recreación y turismo en el sitio tiene ya una práctica

desde hace algunos años, misma que se ha venido desarrollando con la iniciativa de diversos

grupos de la comunidad de Nueva Palestina originarios del sitio, mismos que son comuneros de

la región de bienes comunales de la comunidad Zona Lacandona.

Una de las mejores opciones para la conservación y manejo sustentable de los recursos

naturales del sitio son la recreación y el turismo, ya que para su desarrollo se requiere conservar

los recursos naturales y la belleza escénica del destino turístico de tal manera que sigan

generando interés y por tanto una derrama económica.

Los impactos ambientales que genera el proyecto a su entorno se consideran moderados,

tomando en cuenta los valores obtenidos en la matriz de importancia.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 65

Page 66: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Es importante fomentar la practica de actividades de conservación y manejo de los recursos

naturales en el predio que ocupa el proyecto la Cascada Nueva Palestina “Las Golondrinas”,

sobre todo por su cercanía con la Reserva de la Biosfera Montes Azules.

De la matriz de importancia, las actividades que pueden acusar un impacto mayor son las de

manejo de residuos sólidos, instalación del drenaje, así como tendido de cemento y

levantamiento de estructuras.

Los factores ambientales que pueden sufrir mayor afectación son los físicos ya que por las obras

se afecta la estructura del suelo y aumentan los índices de erosión en los casos de excavaciones

para la cimentación de obra.

La población local se ha organizado para la prestación de servicios turísticos y trabaja en el

proceso de beneficio común para que se desarrolle gradualmente el aspecto ecoturístico en su

comunidad.

El desarrollo del proyecto promoverá la generación de ingresos directos a los habitantes de la

comunidad, tanto por el desarrollo de la obra así como por la operación de la misma.

La comunidad y el grupo dedicado al ecoturismo están interesados en que se desarrollen

actividades que fomenten la conservación del sitio, algunas medidas son la recolección y

separación de basura, la reforestación y el manejo de las áreas verdes del sitio.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 66

Page 67: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 67

Page 68: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores VIII.1 Formatos de presentación.

VIII.1.1 Planos definitivos

a) Plano del Conjunto de la distribución del proyecto

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 68

Page 69: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

b) Plano de localización.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 69

Page 70: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII..1. 2 Fotografías

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 70

Page 71: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 71

Page 72: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 72

Page 73: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII.1.3 Videos No aplica VIII.1.4 Listas de flora y fauna Listado de Fauna Peces endémicos de la Provincia Ictiográfica Usumacinta (Miller, 1996) Ictiobus meridionalis Cichlasoma argentea Potamarius nelsoni C. bifaciatum Batrachoides godmari C.irregulare Hyporhamphus mexicanus C. lentiginosum Antherinella alvarezi C. nourssali

Peces de distribución restringida en el río Lacanjá.

Nombre científico Nombre común Atractosteus tropicus peje rey Dorosoma anale sardina del Papaloapan Ctenopharyngodon idella carpa herbívora Potamarius Nelson bagre lacandón Xiphophorus helleri Heterandria bimaculata Cichlasoma callolepis Cichlasoma bifasciatum Panza colorada C. guttulatum C. irregulare Mojarra canchay Cichlasoma sp 1 Cichlasoma sp 2 C. urophthalmus

Fuente: Rodiles, 1996.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 73

Page 74: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Aves de la Selva Lacandona NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN Cairina moschata Pato real Tigrisoma lineatum Garza tigre rojiza Burhinus bistriatus Aramides cajanea Ralón cuelligris Laterallus ruber Ralito rojizo Harpyhaliaetus solitarius Águila solitaria Anhinga anhinga Anhinga americana Aramus guarauna Carao Agamia agami Garza vientricastaña Cathartes burrovianus Zopilote cabeza amarilla Sarcoramphus papa Zopilote rey Pandion haliaetus Águila pescadora Amazona autumnalis Loro amarillo Amazona farinosa Loro cabeza azul Pionopstitta haematotis Loro cabecioscuro Pionus senilis Loro coroniblanco Pteroglossus torquatus Tucán de collar Asio clamor Búho blanquinegro Abeillia abeillei Colibrí piquicorto Lophornis helenae Coqueta crestinegra Bombycilla cedrorum Chinito Harpia harpyja (P) Águila arpía Mycteria americana Cigueña americana Penelope purpurascens Pava cojolita Crax rubra Hocofaisán Ara macao (P) Guacamaya roja Rhamphastos sulfuratus Tucán real

Fuente: González-García, 1992.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 74

Page 75: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Número de especies de mamíferos de cada orden presentes en la Selva Lacandona y su porcentaje del total de especies presentes en México.

ORDEN NUM. ESPECIES % DEL TOTAL EN MÉXICO

Marsupiales 7 87.5 Quirópteros 64 48.1 Primates 2 66.6 Lagomorfos 1 7.1 Xenarthra (Edentados) 4 100 Roedores 17 7.6 Carnívoros 12 34.3 Perisodáctilos 1 100 Artiodactilos 4 44.4 Total 112 25

Fuente: Medellín, 1994.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 75

Page 76: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Otros anexos Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 76

Page 77: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII. 2 Otros anexos

Anexo I:

o Primera convocatoria para la constitución de una Sociedad Cooperativa de turismo para

la administración del centro turístico de “La Cascada Nueva Palestina” y acta de

asamblea.

o Oficio de envío de documentos de socios de Nueva Palestina.

o Oficio de extracto de la sesión ordinaria No. 10 por parte de la Secretaría Municipal de

Ocosingo, Chiapas.

o Permiso de la Secretaría de Relaciones Exteriores para constituir la Sociedad

Cooperativa de Responsabilidad Limitada “El Mutut”, Permiso No. 44000613,

Expediente No. 200344000576, folio No. BY050XZ5.

o Acta de acuerdos tomados por los integrantes de la comunidad de Nueva Palestina el día

13 de Marzo del año 2003.

o Solicitud de apoyo para el mejoramiento de la cascada y mejor servicio para los

visitantes, por parte del comité directivo de la comunidad.

Anexo II:

o Conceptos de obra de la Secretaría de Turismo SECTUR para ejecutar la construcción

del proyecto “Centro turístico Cascada Nueva Palestina”.

Anexo III:

o Manejo y mantenimiento de sistemas de tratamiento de aguas residuales mediante un

Biodigestor

o Guía Práctica para cumplir con el principio de las 3R’s. Reduce, Reusa y Recicla.

o Programa de Revegetación

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 77

Page 78: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Glosario de términos

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 78

Page 79: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

VIII.3 Glosario de términos Banco de material: sitio donde se encuentran acumulados en estado natural, los materiales que

utilizarán en la construcción de una obra.

Componentes ambientales críticos: serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios (fragilidad,

vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna

y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos

de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social)

Componentes ambientales relevantes: se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en

el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto – ambiente

previstas.

Daño ambiental: es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto

ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios

elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Desequilibrio ecológico grave: alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se

prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o

la fragmentación de los ecosistemas.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 79

Page 80: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Desmonte: remoción de la vegetación existente en las áreas destinadas a la instalación de la obra.

Duración: es el tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal.

Especies de difícil regeneración: las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad

de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Impacto ambiental: modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la

naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: el efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos

de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que

están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: el impacto que persiste después de la aplicación de medidas de

mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: aquel que resulta de la acción del hombre o de la

naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud,

obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la

continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia

simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias

individuales contempladas aisladamente.

Importancia: indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se

considera lo siguiente:

a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán

afectados.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 80

Page 81: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental.

c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro.

d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de

regeneración o autorregulación del sistema.

e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y

proyectados.

Irreversible: aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios

naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Magnitud: extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresadas en

términos cuantitativos.

Medidas de prevención: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos

previsibles de deterioro del ambiente.

Medidas de mitigación: conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el

impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la

perturbación que se causara con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Relleno: conjunto de operaciones necesarias para depositar materiales en una zona terrestre

generalmente baja.

Reversibilidad: ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de

obras o actividades sobre el medio ambiente natural puede ser asimiladas por el entorno debido al

funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración

del medio.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 81

Page 82: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Sistema ambiental: es la interacción entre el ecosistema componentes abióticos y bióticos) y el

subsistema socioeconómico incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer

el proyecto.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 82

Page 83: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Indice de Mapas y Tablas

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 83

Page 84: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

INDICE DE MAPAS Y TABLAS PAG. INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Noviembre - Abril, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... i INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Mayo - Octubre, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... ii INEGI 1988. Carta Geológica, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... iii INEGI 1998. Carta Topográfica, Velasco Suárez E15 – D56 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... iv INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas superficiales, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... v INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas subterráneas, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México. ..................... vi INEGI 1988. Carta Uso de Suelo y Vegetación, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1:250 000, México. ..................... vii MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ..................... viii TABLA DE VALORES DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES ..................... ix MATRIZ DE IMPORTANCIA DEPURADA ..................... x

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 84

Page 85: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

Bibliografía

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 85

Page 86: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

BIBLIOGRAFIA

• Instituto Nacional de Ecología. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Montes Azules. SEMARNAP. México D.F. 255 pp.

• Hernández V. y Edouard A. 1997. The Lacandona Rainforest. JILGUERO. Cd. de México,

México.159 pp.

• H. Sam. 1992. Interpretación Ambiental. HAM. Golden, Colorado Estados Unidos. 437 pp.

• Miranda F. 1998. La Vegetación de Chiapas. CONECULTA. Tuxtla, Gutiérrez, Chiapas México. 596 pp.

• Penningtón T. y J. Sarukhán.1998. Árboles Tropicales de México. UNAM Fondo de Cultura

Económica. México D.F. 521 pp.

• Steve N. y Sophie W. 1995. The Birds of Mexico and Northern Central America. OXFORD. Oxford University Press. Nueva York , Estados Unidos

• INEGI 1998. Carta Topográfica,Velasco Suárez E15 – D56

Escala.- 1: 50 000, México.

• INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Noviembre - Abril, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1984. Carta Efectos climáticos regionales Mayo - Octubre,

Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 2000. Las Margaritas E15 -12 D15 - 3

Geológica, escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1984. Carta Edafológica, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas subterráneas,

Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 86

Page 87: Manifiesto de Impacto Ambiental - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/estudios/... · 2014-02-13 · Su extensión territorial es de 8,617.49 km², lo que representa

Centro Turístico “Cascada Nueva Palestina, Ocosingo”

• INEGI 1988. Carta Hidrológica de aguas superficiales, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3 Escala.- 1: 250 000, México.

• INEGI 1988. Carta Uso de Suelo y Vegetación, Las Margaritas E15 -12 D15 - 3

Escala.- 1: 250 000, México.

• Canter, L.W., 1997. Enviromental Impact Assessment. Mc. Graw-Hill. New York. • Estevan Bolea, M.T., 1984. Evaluación del impacto ambiental. ITSEMAP. Madrid.

• Oficina Regional para Asia y el Pacífico, 1988. Evaluación del impacto ambiental.

Procedimientos básicos para países en desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (www.cepis.ops-oms.org/eswwwfulltext/repind51/pbp/pbphtml).

• Vicente, Conesa Fdez.- Vitora., 2000. Guía Metodológica para la evaluación del impacto

ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, Barcelona, México. 407pp.

Eco-tecnología y Construcciones S.A. de C.V. 87