Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... ·...

93
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Desarrollo Turístico: Franja Ortega Municipio de Solidaridad, Quintana Roo 19 de diciembre del 2006 biocenosis, A.C. Para la Conservación de la Naturaleza Organización no gubernamental Calle 4 No. 356 por 11 y 15 Col. Las Águilas .P. 97138 Mérida, Yucatán, México Tel. y Fax: (999) 943-36-70 E-mail: [email protected]

Transcript of Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... ·...

Page 1: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Desarrollo Turístico: Franja Ortega

Municipio de Solidaridad, Quintana Roo

19 de diciembre del 2006

biocenosis, A.C.

Para la Conservación de la Naturaleza

Organización no gubernamental Calle 4 No. 356 por 11 y 15 Col. Las Águilas .P. 97138

Mérida, Yucatán, México Tel. y Fax: (999) 943-36-70 E-mail: [email protected]

Page 2: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

I. Datos Generales del Proyecto

1

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto Desarrollo Turístico: Franja Ortega I.1.2 Ubicación del proyecto.

Costa centro norte del Estado de Quintana Roo, Municipio de Solidaridad, Terreno costero ubicado a la altura del Km 282 de la Carretera Chetumal Pto. Juárez, en colindancia con el Hotel Flamenco Xcaret.

I.1.3 Presentación de la documentación legal: Se presentan como anexo 1 los siguientes documentos:

o Escritura Publica del predio: Acta Numero 2817 de la Notaria 9 de la Cd de Cozumel

o Comprobantes de pago sobre Zona Federal Marítimo Terrestre. o Comprobante de pagos Impuesto Predial. o Comprobante de pago por uso de Zona Federal Marítimo Terrestre

I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social: I.2.2 Registro federal de contribuyentes del promovente: I.2.3 Nombre y cargo del representante legal: I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social Biocenosis A.C. I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes BIO-830216419 I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio.

.

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPGProteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG

Page 3: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

2

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

El Proyecto objeto de este análisis tiene como meta constituirse en una instalación al servicio turístico del mas alto nivel socioeconómico, que con un número reducido de villas y cuartos, y valiéndose de amplias áreas verdes, albercas y club de playa, optimice el uso del suelo en una pequeña franja de terreno, ubicada entre el predio que alberga actualmente al Hotel Flamenco Xcaret y la Zona Federal Marítimo terrestre.

II.1.2 Selección del sitio.

El criterio que se impone en este sentido es el de la propiedad privada objeto de altas potencialidades en materia de promoción del desarrollo turístico siempre dentro de los niveles permisibles en la zona, según restricciones y normas dictadas por el POET Cancún-Tulum.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

Figura II. 1 Ubicación del predio dentro del plano del POAT Cancún Tulun UGA Tu320

Page 4: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

3

II.1.4 Inversión requerida

$1,000,000ºº USD.

II.1.5 Dimensiones del proyecto. %

AREA TOTAL: 12,681.69 M2 100 AREA CONSTRUIDA: 1,905.18 M2 15 AREA CIRCULACION Y VIALIDADES 2,638.71 M2 20 AREA DE DESPALME 3,179.00 M2 25 AREA DE DESPLANTE 1,952.63 M2 15.3

II.1.6 Uso actual de suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus

colindancias.

En la actualidad el terreno se constituye en un predio rustico suburbano del todo carente de estructuras y de servicio alguno, contrastando con el estado que guardan los terrenos vecinos, mismos que albergan grandes desarrollos turísticos del mas alto grado de calidad y servicios, como lo son en materia de hospedaje el Hotel Flamenco Xcaret y en materia de entretenimiento, el Parque Ecoarqueológico Xcaret.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos:

En la actualidad el predio no cuenta con servicio público alguno. Para su operación requerirá agua, energía eléctrica, colecta de basura, servicios que se prevé serán obtenidos mediante las gestiones correspondientes ante las autoridades competentes.

II.2 Características particulares del proyecto.

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características

Descripción de cada tipo de unidad

o 4 CUARTOS HOTELEROS 69.89 M2, que constan de: VESTIBULO SALA/COMEDOR RECAMARA BAÑO CON JACCUZY TERRAZA

o 3 VILLAS HOTELERAS CON 2 HABITACIONES 96.00 M2. Esta constituida por :

VESTIBULO DE ACCESO SALA COMEDOR ½ BAÑO

Page 5: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

4

COCINA RECAMARA VESTIDOR BAÑO CON JACCUZY TERRAZA

o PISCINA INFINITY. Con una superficie de 67 m2, la cual se encuentra ubicada en

proyecto frente al actual restaurante del Club Royal (franja Ortega Hotel actual), cuenta con una área de asoleaderos y camas tumbonas, así como un jacuzzy, enmarcado en un concepto Geométrico.

o PISCINA 1. Ubicada en zona colindante con la caleta actual, (franja Ortega Hotel

actual), cuenta con una superficie de 811 m2, concepto orgánico con vegetación a su alrededor, con área de camastros y camas tumbonas.

o PISCINA 2: Ubicada en la franja Ortega terreno colindante, con una superficie de

153 m2, la cual cuenta con área de asoleadero y camas tumbonas.

o BEACH CLUB. Ubicado en el franja Ortega terreno colindante, a un costado de la piscina 2, cuenta con una superficie de 306, cocina de 136 m2, con una zona cubierta y descubierta.

o CIRCULACION Y VIALIDADES. El conjunto cuenta con vialidades de acceso así

como paseos peatonales totalmente ajardinados, en un esquema totalmente natural.

Programa de trabajo

Actividad / mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12PREPARACION DEL TERRENO X X X X

CONSTRUCCION DE

HABITACIONES X X X X X

CONSTRUCCION DE VILLAS

X X X X X

CONSTRUCCION DE ALBERCAS X X X X X X X

CONSTRUCCION DE PALAPA X X

Page 6: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

5

Figura II.2 Plano de distribución de Edificaciones en el Predio Franja

Page 7: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

6

Figura II.3 Prototipo de las Villas proyectadas como parte del Proyecto desarrollo hotelero en Franja Ortega

Page 8: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

7

Figura II.4 Prototipo de los Cuartos proyectados como parte del Proyecto desarrollo hotelero

en Franja Ortega

Page 9: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

8

Figuras II.5 y 6 Diseño de dos de las albercas consideradas en el Proyecto desarrollo

hotelero en Franja Ortega

Page 10: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

9

Figura II.7 Diseño de la Alberca denominada Infinity como parte del Proyecto desarrollo hotelero en Franja Ortega

II.2.3 Preparación del sitio

Dada la notable pedregosidad del terreno y la carencia casi total del suelo fértil que no sea el que se encuentra entre las oquedades mismas de las piedras cársticas propias de este litoral, y dada la sencillez y reducidas alturas del conjunto de edificaciones previstas en el proyecto, las tareas inherentes a la de preparación del terreno se reducen grandemente relacionándose con el despalme y el trazo de las estructuras previo a la excavación de las albercas y al anclaje de las estructuras de cimentación.

II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Ver sub inciso Anterior II.2.5 Etapa de construcción.

Proceso constructivo Cimentación La cimentación superficial será mixta con zapatas de concreto o cimiento de mampostería (obtenida en bancos de material autorizados) en la cual se empotraran los castillos necesarios para marcos de muros y amarres con cadenas de desplante y cimentación.

Page 11: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

10

Las zapatas serán según proyecto, mismas que serán hechas con el apoyo de cimbras de madera. Previo colado de la zapata, se limpia el área donde estas serán colocadas protegiendo o reduciendo la dispersión con malla geotextil, en cada una se colocan dos columnas (previamente coladas en tierra), las cuales son sostenidas por medio de andamios y son amarradas a la estructura de la zapata. Las zapatas son ancladas por medio de varillas. Se vacía el concreto hasta la zapata, se va colando cada una de ellas, una vez coladas las zapatas, cada cimbra se deja reposar por un periodo aproximado de 3 días, y como medida de limpieza y control, todo el material que pudo haberse escurrido o salido de la cimbra, es recogido del área, al día siguiente de las acciones de colado (una vez endurecido el material). Después de descimbrar cada zapata, se coloca un cabezal que une ambas columnas, posteriormente se colocan las trabes de liga que unen a las zapatas entre si. Anclaje de castillos Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado de acero de la cadena de desplante para posteriormente colocar cimbra. Cadena de desplante Después de haber realizado los trabajos de cimentación ya sea a base de mampostería o zapatas se deberá correr una cadena de desplante a base de concreto armado con armex 4-15x20, de acero de alta resistencia, cimbra y separadores a base de madera de 5ª , una vez colado se deja reposar para posteriormente al día siguiente descimbrar e impermeabilizar la parte superior de la cadena. Muros Una vez terminado el proceso de elaboración de la cadena de desplante se procederá al levantamiento de muros el muro será a base de block de concreto asentado con mortero-arena en una proporción de 1-6, el block se colocara de manera traslapada en forma vertical a plomo. Castillos Terminado el proceso de levantamiento de muros se procederá al cimbrado de castillos y columnas conforme a proyecto, teniendo en cuenta el colado de dichos elementos a base de concreto f’c=200 kg/cm2, con una agregado máximo de ¾”. Se dejara reposar para posteriormente descimbrar. Cadenas de cerramiento Al igual que la cadena de desplante será a base de armex 4-15x20 cms de acero de alta resistencia, el colado de dicha cadena será al termino de las partidas de muros y castillos. Enrace En esta etapa se colocan de dos a tres hiladas de block de concreto (según proyecto), para llegar a la altura deseada del nivel inferior de losa requerido por proyecto, al igual que en la etapa de muros se deberá tener cuidado en el plomeado de las hiladas.

Page 12: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

11

Losa de concreto Una vez terminado las etapas anteriores se procederá a la colocación de cimbra a base de andamios estructurales. Ya colocados los andamios y madrinas se llevara a cabo la colocación de viguetas para posteriormente el colocado de bovedilla de block de concreto, para luego tender malla electrosoldada y acero requerido según proyecto estructural, para así conformar la capa de compresión de 5 cm. de espesor. Antes de realizar el colado de losa se deberá tener en un 100% la colocación de poliducto para instalación eléctrica así como demás instalaciones hidrosanitarias si así lo pidiese el proyecto.

MATERIALES REQUERIDOS Asi mismo los materiales a utilizar se enuncian a continuación:

• Cimentación de piedra • Dados a base de concreto armado con varilla • Cadenas de desplante • Block de concreto 15x20x40, 10x20x40 • Cemento Gris • Mortero • Cal • Castillos • Alambron • Varilla • Armex 4-15x15, 4-20x20 • Polvo de piedra triturada • Grava lavada ¾ “ (19 mm) • Arena cribada de sascab para mortero • Piedra de monte. • Sascab

Acabados El recubrimiento de pisos se hará con loseta cerámica o de barro, los muros tendrán acabado fino con pintura vinílica a dos manos.

II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento.

Esta etapa se concibe como un conjunto de actividades y procesos relacionados con la prestación de servicios turísticos de alto nivel, facilitados mediante la debida capacitación del personal adscrito, así como mediante programas de concientización dirigidos tanto al personal como a los usuarios en materia de uso racional de los recursos. Por otra parte el desarrollo operará con base en sistemas hidráulicos (riego, conducción y tratamiento de aguas) de los mayores estándares a nivel internacional y capaces de responder a las medidas de mitigación de impactos que son sugeridas hasta hacerlas optimas.

II.2.7 Otros insumos

Page 13: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

12

Fuente de suministro de energía eléctrica y combustible Se solicitará a la Comisión Federal de Electricidad el suministro de energía eléctrica, considerando un parámetro de carga por habitación de 3.5 kva. Para la totalidad del proyecto, incluyendo cabañas, piscinas, beach bar, circulación y vialidades, se requieren 160 kva. La CFE suministrará corriente de alta tensión a 13,200 voltios, llegando hasta distintas subestaciones ubicadas en los edificios y áreas recreativas ubicadas en el polígono. Se instalarán tres plantas de emergencia que darán servicio hasta con niveles equivalentes al 85% de consumo total. En cuanto al consumo de combustibles, se consumirá gas LP para cocinas y calderetas y se requerirá diesel para las plantas de emergencia. Requerimientos de agua cruda, potable y fuentes de suministro

El indicador ponderado para complejos hoteleros, nos marca un gasto de 2.1 m3 por habitación / día incluyendo todas las áreas. Esto indica que se requieren 60 m3 al día para el funcionamiento. Bajo la denominación agua sanitaria se incluye agua para servicios de bebida, higiene personal, reposición de agua en albercas, servicio de cocinas y bares, agua para lavado de ropa y limpieza de lavadoras. Bajo la denominación agua regenerada o de reutilización se incluye el agua para riego de jardines. Estimamos que el caudal de agua regenerada que se debe producir diariamente es de 48 m3 equivalente al 80 % del caudal inicial. De dichos 60 m3, la mitad será utilizada para riego de áreas jardinadas. El 50 % excedente será aplicado en primer término a las necesidades producidas por las instalaciones ubicadas en el polígono dos y posteriormente el caudal restante será inyectado a pozos profundos, respetando las condiciones particulares de descarga fijadas por la normatividad vigente, siguiendo las indicaciones de la Comisión Nacional del Agua. Debido a la naturaleza del subsuelo, se puede extraer agua subterránea. Se construirán una serie de pozos cerca de la zona de servicios y mediante bombas se impulsará el agua obtenida a las cisternas con capacidad de 120 m3. Esta agua es de naturaleza salobre por lo que se potabilizará a través del sistema de ósmosis inversa, respetando las normas oficiales mexicanas y disposiciones de la Comisión Nacional del Agua.

II.2.7.I Sustancias no peligrosas

Por la naturaleza del proyecto se asume que en ninguna de sus fases serán utilizadas substancias clasificadas que no sean, en su caso, las útiles en trabajos de mantenimiento, debiendo recurrir a aquellas que resulten biodegradables. En relación a solventes, pinturas, brochas, estopas etc., éstas serán depositadas en tambos de 200 litros para facilitar su posterior traslado a los sitios de destino final debidamente autorizados

II.2.7.2 Sustancias peligrosas

Page 14: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

13

Aplica lo dicho en el subinciso anterior

II.2.8 Descripción de las obras asociadas al proyecto

El proyecto no demanda ningún tipo de obra o servicio de apoyo

II.2.9 Etapa de abandono del sitio.

En su calidad de propiedad privada y en virtud de la gran demanda que sobre la zona existe en materia turística, se prevé que las obras perduraran en operación durante un amplio periodo, siempre sujetas a tareas de mantenimiento y llegado el momento quizás pudieran ser trasformadas en otro desarrollo de naturaleza similar sujeto en ese entonces a las normas que resulten vigentes.

II.2.10 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

Manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos En esta zona del corredor turístico Cancún - Tulúm no existe, ni se tiene proyectada por las autoridades municipales de Solidaridad, la instalación de drenaje o plantas de tratamiento. Resulta por ello indispensable que cuente con la infraestructura y equipo necesarios para el debido tratamiento y disposición final de las aguas residuales en cada una de las fases del proyecto, respetando la normatividad vigente. Aplicando los indicadores vigentes en otros hoteles construidos en la región conocida como Riviera Maya, se estima un consumo máximo de 37.5 litros por huésped, lo que significará un consumo total diario del orden de los 60 m3 de agua, de los cuales llegarán al drenaje un máximo de 48 m3 diarios, un 80 % del volumen del consumo. Para garantizar la conservación y uso sustentante de los recursos naturales del predio, es necesario instalar una red de drenaje que cubra todos los puntos de consumo y trate la totalidad del agua residual a través de una planta de tratamiento que garantice el cumplimiento de la norma NOM-001-SEMARNAT-96. Es recomendable elegir un sistema integral que genere el mínimo de lodos residuales y subproductos tóxicos, para asegurar un tratamiento adecuado. Por otra parte, a fin de proteger los acuíferos de la zona y en cumplimiento de los programas para hacer más eficiente el uso del agua, se debe garantizar que la calidad del agua tratada permita su utilización para el riego de las áreas verdes y otros usos. Se estudiarán sistemas de tratamiento a partir de reactores biológicos (anaerobios y aerobios) en combinación con biofiltros a base de lechos de raíces. Las ventajas de estas nuevas tecnologías ecológicas son: menores costos de operación y menor producción de lodos residuales, como está comprobado en los desarrollos aledaños.

Page 15: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

14

Procedimientos para el manejo y disposición de desechos sólidos. La generación de desechos sólidos se estima en un volumen cercano a los 0.0015 m3 diarios por habitación. Esto significa un volumen total del orden de los 1.2 m3 diarios al punto de máxima ocupación hotelera. La composición prevista de los desechos sólidos es la siguiente:

MATERIAL PORCENTAJE VOLUMEN DIARIO M3 Material Orgánico de cocina 2.45 0.588 Papel 0.75 0.18 Trapo y algodón 0.275 0.066 Cartón 0.21 0.05 Vidrio blanco 0.30 0.07 Vidrio ámbar 0.10 0.024 Vidrio verde 0.07 0.017 Plástico laminado flexible 0.16 0.038 Plástico rígido 0.05 0.013 Lata de aluminio 0.14 0.033 Materiales de construcción 0.115 0.025 Envases tetrapack 0.07 0.017 Hueso y cuero 0.16 0.038 Hule espuma y madera 0.065 0.0155 Fierro 0.015 0.0035 Otros 0.065 0.0155 Total 100.00 % 1.2 m3

En materia de número de empleados se tiene que en la primera etapa un máximo de 70 trabajadores (por lo que no es necesario un campamento de obra), participarán en actividades de construcción. Es necesario prever las suficientes instalaciones sanitarias y lavabos desde el inicio del proyecto y durante el desarrollo de éste. Por cada 30 trabajadores se debe instalar cuando menos un lavabo y un inodoro. Para la dotación de servicios sanitarios, se puede considerar una de las tres opciones que se señalan en el cuadro mencionado a continuación o combinaciones de las mismas.

II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos Opciones tipo de unidad cantidad volumen máximo de agua residual generada Sanitarios y lavabos 2.32 m3/Sanitarios, lavabos y regaderas /día en varias zonas del predio y tanques de almacenamiento

o Letrinas portátiles rentadas 2.32 m3/día o Lavabos 2.32 m3/día o Letrinas portátiles en renta, lavabos en varios sitios y tanques de almacenamiento o Letrinas portátiles rentadas 3 o Lavabos 2.32 m3/día

Page 16: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

15

o Letrinas secas aboneras, lavabos y regaderas en varios sitios y tanques de almacenamiento

En cualquiera de las tres opciones anteriores, será necesario dar tratamiento y disposición final a un volumen de aguas residuales entre 4.15 y 6.2 m3 diarios. De los tanques de almacenamiento, las aguas residuales deberán ser conducidas hacia una planta de tratamiento dentro del predio, que será instalada respetando las normas ambientales vigentes. El sistema de tratamiento que se instale durante la etapa de construcción, con una capacidad de 0.75 litros por segundo, será parte del sistema que será construido para la fase de operación. Los desechos sólidos generados por los trabajadores de la construcción pueden llegar a un volumen de 0.2 m3 diarios. Para lograr mayor eficiencia en el proceso de composteo de conformidad con la experiencia en la zona, se recomienda que los desechos de jardinería y mantenimiento de áreas verdes sean picados y mezclados con los desechos orgánicos de cocinas, en proporción de 2 a 1. Dicha mezcla se depositará en sitios aireados que cuenten con un piso impermeabilizado y con drenaje para recolectar los lixiviados. El proceso de composteo tiene una duración entre 45 y 60 días, por lo que es necesario que el sitio destinado a tal efecto tenga capacidad suficiente. Otros tipos de desechos tales como papel, cartón, vidrio y plástico que no puedan ser transformados, serán separados y clasificados para ser enviados a centros de acopio existentes en la zona, como por ejemplo el ubicado en Akumal, o a sitios de disposición final a cargo del ayuntamiento. El adecuado manejo, reciclaje y disposición final de los desechos sólidos, permitirá conservar la salud humana y mantendrá el predio y su zona de influencia libres de contaminantes que pudieran causar deterioro a los ecosistemas. Emisiones a la atmósfera. Lista de maquinaria a emplear

• Tractor Caterpilar D-5 • Camión Volteo 6 m3 • Motoconformadora cat. 120 G • Pipa de agua 10 m3 • Vibro compactador cat. CD 27 AS • Cargador frontal Komatso WA 180 1 • Equipo y herramientas menores • Camión Revolvedora de concreto • Camión bomba de concreto

Para la ejecución de la obra que nos ocupa se requiere del uso de maquinaria y equipo de combustión interna, las cuales no generaran emisiones extraordinarias de gases

Page 17: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

II. Descripción del Proyecto

16

contaminantes a la atmósfera. Por lo que en ningún momento se rebasaran los niveles máximos permisibles referidos en las Normas Oficiales Mexicanas en materia de aire, como la NOM-041-SEMARNAT-1993. la NOM-044-SEMARNAT-1993, NOM-045-SEMARNAT-1993 y la NOM-050-ECOL-1993. Las cuales establecen los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina, diesel, gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos. Emisiones de ruido No se permitirán ruidos que estén por encima de los que marca la NOM-080-SEMARNAT -1993, que establece que la intensidad de ruido se limitara a 86,92 y 99 decibeles para vehículos de menos de 3,000 kg de peso bruto.

Page 18: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

17

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y LA REGULARIZACIÓN

DE USO DE SUELO

La localidad que alberga al proyecto objeto de este análisis, en su calidad de zona suburbana rural, costera, habitada desde tiempos inmemorables, originalmente poseedora de grandes riquezas naturales y ahora incluida en uno de los corredores turísticos mas destacados del mundo, es escenario de la aplicación de muy diversos instrumentos legales y normas de los distintos niveles de gobierno, que definen el tipo y la intensidad de los usos del suelo, de entre los que destacan los siguientes, primero a nivel federal y después los equivalentes a nivel estatal:

1. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente

1.1 Reglamento de la LEGEEPA en materia de Impacto ambiental

CAPÍTULO II

DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: Q) DESARROLLOS INMOBILIARIOS QUE AFECTEN LOS ECOSISTEMAS COSTEROS: Construcción y operación de hoteles, condominios, villas, desarrollos habitacionales y urbanos, restaurantes, instalaciones de comercio y servicios en general, marinas, muelles, rompeolas, campos de golf, infraestructura turística o urbana, vías generales de comunicación, obras de restitución o recuperación de playas, o arrecifes artificiales, que afecte ecosistemas costeros, con excepción de: a) Las que tengan como propósito la protección, embellecimiento y ornato, mediante la utilización de especies nativas; b) Las actividades recreativas cuando no requieran de algún tipo de obra civil, y c) La construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en los ecosistemas costeros.

2. Ley de Aguas Nacionales.

• Permisos de descarga de aguas residuales. • Permisos de uso de aguas del subsuelo

Page 19: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

18

3. Normas Oficiales Mexicanas

Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001

Instrumento que promueve la Protección ambiental y la conservación del patrimonio natural representado por las especies nativas de México de flora y fauna silvestres endémicas y aquellas sujetas a alguna de las categorías de amenazada en riesgo o en peligro de extinción.

Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996:

Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. (Aclaración 30-abril-1997). Instrumento cuyas disposiciones son aplicables al proyecto analizado y del que hacemos destacar solo parte de su Artículo Transitorio que resume lo siguiente:

TRANSITORIO

UNICO. A partir de la entrada en vigor de esta Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996, el responsable de la descarga de aguas residuales:

1) Que cuente con planta de tratamiento de aguas residuales, está obligado a operar y mantener dicha infraestructura de saneamiento.

En el caso de que la calidad de la descarga que se obtenga con dicha infraestructura no cumpla con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana, debe presentar a la Comisión Nacional del Agua, en los plazos establecidos en las Tablas 6 y 7, su programa de acciones u obras a realizar para cumplir en las fechas establecidas en las Tablas 4 y 5, según le corresponda.

Los que no cumplan, quedarán sujetos a lo dispuesto en la Ley Federal de Derechos.

En el caso de que el responsable de la descarga opte por cumplir con los límites máximos permisibles establecidos en esta Norma Oficial Mexicana y que descargue una mejor calidad de agua residual que la establecida en esta Norma, puede gozar de los beneficios e incentivos que para tal efecto establece la Ley Federal de Derechos.”

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de mantos acuíferos.

a. Objetivo

Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de construcción que se deben cumplir durante la perforación de pozos para la extracción de aguas

Page 20: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

19

nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminación de los mantos acuíferos.

b. Campo de aplicación

Esta Norma se aplica a la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales destinadas a los usos agrícola, agroindustrial, doméstico, acuacultura, servicios, industrial, pecuario, público urbano y múltiples.

La responsabilidad en la aplicación y cumplimiento de la presente Norma corresponde al concesionario o asignatario que realice la construcción de pozos para la extracción de aguas nacionales.

Clasificación

Para propósitos de esta Norma, los pozos se pueden clasificar, en cuanto a su uso, en agrícola, agroindustrial, doméstico, en acuacultura, en servicios, industrial, pecuario, público urbano y múltiples. Destacando el tercero de los usos mencionados para efectos del presente proyecto

Documentos requeridos para la aprobación de operación del pozo

Para aprobar la operación del pozo por parte de la Comisión, es necesario que el concesionario o asignatario entregue los siguientes documentos:

a) Croquis de localización del pozo, indicando las posibles fuentes de contaminación

b) Registro eléctrico del pozo, integrado por:

· Curvas de resistividad (normal corta, normal larga y lateral)

· Curva de potencial espontáneo (S.P.)

c) Registro estratigráfico (corte litológico)

d) Diseño final del pozo

e) Requisitos y memoria de cálculo y resultado del aforo

f) Análisis físico-químico del agua que incluya determinación del pH, conductividad eléctrica, sulfatos, nitratos, cloruros, dureza total, calcio, sodio, potasio y sólidos disueltos totales.

Observancia de esta Norma

Page 21: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

20

La Comisión Nacional del Agua será la encargada de vigilar el cumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana, quien promoverá la coordinación de acciones con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, sin afectar sus facultades en la materia y en el ámbito de sus correspondientes atribuciones.

El incumplimiento de la presente Norma Oficial Mexicana será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento, y demás ordenamientos jurídicos aplicables.

A nivel estatal se observa la aplicación de distintos artículos de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Quintana Roo publicada el 29 de junio del 2001, tales como:

Artículo 129.- Cuando no existan sistemas municipales para evacuación de las aguas residuales municipales, los propietarios de hoteles, fraccionamientos, condominios, residencias, industrias y similares, deberán instalar sistemas de tratamiento y reciclaje de sus aguas residuales, ya sea individuales o comunales, para satisfacer las condiciones particulares que determinen las autoridades competentes

Artículo 132.- Para la recarga de mantos acuíferos, en las superficies de predios que se pretendan utilizar para obras e instalaciones, se deberá permitir la filtración de aguas pluviales al suelo y subsuelo. Por tal motivo, las personas físicas o morales quedan obligadas a proporcionar un porcentaje del terreno a construir, preferentemente como área verde, lo que en su caso siempre será permeable.

Para los efectos del párrafo anterior en los predios con un área menor de 100 metros cuadrados deberán proporcionar como área verde el 10% como mínimo; en predios con superficie mayor de 101 a 500 metros cuadrados, como mínimo el 20%; en predios cuya superficie sea de 501 a 3,000 metros cuadrados, como mínimo el 30%, y predios cuya superficie sea de 3,001 metros cuadrados en adelante, proporcionarán como área verde el 40% como mínimo

Artículo 154.- Para el manejo de los residuos domésticos e industriales no peligrosos, se considerarán los siguientes criterios:

I.- Los residuos constituyen la principal fuente de contaminación de los suelos, de ahí que sea ineludible su control;

II.- Los residuos contienen materiales reutilizables y reciclables cuya recuperación mediante técnicas y procedimientos adecuados contribuye a racionalizar la generación de tales residuos.

Textos que imponen la necesidad de que los desarrollos opten por instrumentar mecanismos a favor de evitar impactos negativos derivados de un mal manejo de residuos sólidos provenientes de su operación.

Page 22: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

21

Aplicación de las normas derivadas de los Instrumentos de Planeación Por lo que a la vocación del suelo se refiere, el decreto que establece el Acuerdo de Ordenamiento Ecológico de la Región denominada Corredor Cancún-Tulum, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana Roo, el 15 de noviembre de 2001 incluye al área que nos ocupa cómo la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) TU3 20 que a continuación se describe: Con una política de conservación y fragilidad ambiental 3, esta UGA, identificada con el numeral 20) tiene como uso predominante el turismo y usos compatibles sobre la flora y la fauna; los usos condicionados son los proyectos de infraestructura y como usos incompatibles tiene a la acuacultura, agricultura, asentamientos humanos, forestal, industrial, minería, pecuarios y pesca, relacionándose con los siguientes conceptos. Conservación: Política ambiental que promueve, la permanencia de ecosistemas nativos y su utilización, sin que esto implique cambios drásticos en el uso del suelo. En esta política se promueve mantener la estructura y procesos de los ecosistemas bajo un esquema sustentable de manejo de los recursos existentes. Uso compatible: Uso del suelo congruente con la aptitud territorial y acorde con la estrategia del ordenamiento ecológico y la aceptación social, que constituye una alternativa sustentable que no compite directamente con el uso predominante. Uso condicionado: Uso del suelo que por sus repercusiones ambientales debe estar sujeto a una regulación estricta para evitar competir por la misma base de recursos con los usos predominante y compatible. Uso incompatible: Uso del suelo que por sus impactos ambientales severos y por el rechazo social resulta contrario a la aptitud territorial y la estrategia de ordenamiento ecológico. Uso Predominante: Uso del suelo congruente con la aptitud territorial y acorde con la estrategia del ordenamiento ecológico que históricamente se ha desarrollado en la región.

Los criterios con que se califica a esta UGA son los siguientes:

C = CONSTRUCCIÓN EI = EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA FF = FLORA Y FAUNA MAE = MANEJO DE ECOSISTEMAS TU = TURISMO

Sobre de los cuales a continuación se describen la serie de restricciones puntuales aplicables según el caso

Page 23: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

22

Figura III.1 Mostrando la ubicación del predio objeto de estudio dentro de la porción centro del plano del POET Corredor Cancún Tulum; UGA TU320, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Quintana Roo, el 15 de noviembre de 2001

Page 24: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

23

C = 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18 y 19 EI = 3, 5, 8, 9, 10-14, 16-25, 27, 28, 30, 31, 33, 34, 38, 43, 48, 49, 50, 51, 52, 53 FF = 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,15, 17, 19, 20-24, 26, 32, 33, 34 MAE = 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18, 20, 23-27, 29, 30, 31, 32, 33, 45, 48, 49, 52, 53, 54, 55 TU = 2, 10, 11, 12, 15, 17, 18, 22, 23, 24, 34, 40, 43, 44 y 45

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

C 1 Sólo la superficie mínima indispensable para el proyecto constructivo podrá ser despalmada.

En beneficio del entorno natural se acata este criterio

2 Previo a la preparación y construcción del terreno, se deberá llevar a cabo un programa de rescate de ejemplares de flora y fauna susceptibles de ser reubicados en áreas aledañas, o en el mismo predio.

La distribución de las estructuras se hará respetando la ubicación de los ejemplares NOM 059 para evitar moverles

3

Los campamentos de construcción deberán ubicarse en áreas perturbadas como potreros y acahuales jóvenes. Dentro del predio y sobre los sitios de desplante del proyecto, pero nunca sobre humedales, zona federal o vegetación nativa.

No aplica no habrá campamento

4 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo in situ de desechos sanitarios. No aplica no habrá campamento

5 Los campamentos de construcción deberán contar con un sistema de manejo integral (minimización, separación, recolección y disposición) de desechos sólidos.

No aplica no habrá campamento

7 Al finalizar la obra deberá removerse toda infraestructura asociada al campamento. No aplica no habrá campamento

8 Cualquier cambio o abandono de actividad deberá presentar y realizar un programa autorizado de restauración de sitio.

Se asume la recomendación aunque no se prevén cambios

11 No se permite la disposición de materiales derivados de las obras, producto de excavaciones o rellenos sobre la vegetación.

Habrá un sitio especifico para el deposito provisional

12 Los residuos sólidos y líquidos derivados de la construcción deben de contar con un programa integral de manejo y disponerse en confinamientos autorizados por el municipio.

Se prevé instrumentar sendas medidas de mitigación ver Incisos V y VI.

13 Deberán tomarse medidas preventivas para la eliminación de grasas, aceites, emisiones atmosféricas, hidrocarburos, y ruidos provenientes de la maquinaria en uso en las etapas de preparación del sitio, construcción y operación.

Se prevé la contratación de maquinarias en buen estado de mantenimiento

14

No se permite la utilización de palmas de las especies Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, y Coccothrinax readii (chit, cuca y nakás), como material de construcción excepto las provenientes de Unidades de Conservación Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) o viveros autorizados.

El diseño del proyecto no contempla el uso de estos elementos

15 El almacenamiento y manejo de materiales deberá evitar la dispersión de polvos.

Se tomarán las medidas conducentes ver incisos V y VI

16 Todo material calizo, tierra negra, tierra de despalme, arena del fondo marino, piedra de muca, y residuos vegetales,

Los materiales serán adquiridos en sitios autorizados

Page 25: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

24

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

deberá provenir de fuentes y/o bancos de préstamo de material pétreo autorizados.

18 Las cimentaciones no deben interrumpir la circulación del agua subterránea entre el humedal y el mar.

Por las dimensiones de las estructuras, su distribución y la topografía no se prevén problemas derivados de circulación de aguas pluviales

19 Se recomienda la instalación subterránea de infraestructura de conducción de energía eléctrica y comunicación, evitando la contaminación visual del paisaje.

Se contempla en el propio proyecto

El 3 La instalación de infraestructura estará sujeta a Manifestación de Impacto Ambiental. Es el motivo de este documento

5 Los asentamientos humanos y/o actividades turísticas deberán contar con un programa integral de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

No aplica a este proyecto

8 Se promoverá el composteo de los desechos orgánicos, para su utilización como fertilizantes orgánicos degradables en las áreas verdes.

Se adopta esta sugerencia en beneficio de las áreas verdes del predio

9 Se promoverá la instalación de sanitarios secos composteros que eviten la contaminación del suelo y subsuelo y la proliferación de fauna nociva en las zonas suburbanas y rurales.

No aplica a las condiciones del proyecto

10 Los desarrollos turísticos y asentamientos humanos que incluyan clínicas, hospitales y centros médicos deberán contar con un sistema integral para el manejo y disposición de desechos biológicos infecciosos.

No aplica dados los objetivos del proyecto

11 Los desarrollos turísticos y/o asentamientos humanos deberán contar con infraestructura para el acopio y manejo de residuos líquidos y sólidos.

Aunque no aplica del todo, el proyecto prevé aplicar los programas citados

12

Los desarrollos turísticos y los asentamientos humanos deberán contar con un sistema integral de minimización, tratamiento y disposición final de las aguas residuales in situ, de acuerdo a la normatividad de la Ley de Aguas Nacionales, su Reglamento y demás normatividad aplicable vigente.

El proyecto prevé la utilización de plantas de tratamiento del mas alto nivel tecnológico y de eficiencia

13

Se prohíbe la canalización del drenaje pluvial hacia el mar y cuerpos de agua superficiales y en caso de ser necesaria la perforación de pozos de absorción para su solución, se deberá obtener la anuencia de la SEMARNAT y la Comisión Nacional del Agua.

Por las dimensiones de las áreas construidas vs. áreas verdes este problema no tendrá lugar

14 Deberá estar separada la canalización del drenaje pluvial y sanitario en el diseño de calles y avenidas, además de considerar el flujo y colecta de aguas pluviales.

Se acata esta recomendación en beneficio de la operación del sistema de aguas negras

16 Se promoverá la reutilización de las aguas residuales previo cumplimiento de la normatividad vigente en materia de contaminación de aguas.

Se acata esta recomendación en beneficio de la operación del sistema de aguas negras y optimización en el uso de recursos.

17 Las plantas de tratamiento de aguas residuales deberán contar con un sistema que minimice la generación de lodos y contarán con un programa operativo que considere la desactivación y disposición final de los lodos.

Por las dimensiones de las áreas construidas vs. áreas verdes este problema no tendrá lugar

18 Se deberá de utilizar aguas tratadas para el riego de jardines y/o campos de golf. El sistema de riego deberá estar

Se acata esta recomendación en beneficio de la operación del

Page 26: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

25

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

articulado a los sistemas de tratamiento de aguas residuales. sistema de aguas negras y optimización en el uso de recursos.

19 Queda prohibida la descarga de aguas residuales al suelo y subsuelo.

Se acata esta recomendación en beneficio de la conservación de la calidad del recurso

20 No se permitirá la disposición final de aguas tratadas en el Manglar.

Se acata esta recomendación en beneficio de la conservación de los sistemas de humedales.

21 Quedan prohibidas las quemas de desechos sólidos y vegetación, la aplicación de herbicidas y defoliantes y el uso de maquinaria pesada para el mantenimiento de derechos de vía.

Se acata esta recomendación en beneficio de la conservación de los sistemas de humedales y de la atmósfera.

22 Los taludes en caminos se deberán estabilizar con vegetación nativa.

Se prevé el empleo de especies nativas en las tareas de jardinería y reforestación

23 Los parámetros de los caminos de acceso deberán ser protegidos con árboles y arbustos nativos.

Se prevé el empleo de especies nativas en las tareas de jardinería y reforestación

24 No se permite el derribo de árboles y arbustos ubicados en al orilla de los caminos.

Se acata esta recomendación en beneficio de la conservación de los sistemas de naturales.

25 Los caminos de acceso deberán contar con reductores de velocidad y señalamientos de protección de la fauna.

Se acata esta recomendación como medida de seguridad

27 Los caminos que se construyan sobre zonas inundables deberán realizarse sobre pilotes o puentes, evitando el uso de alcantarillas, de tal forma que se conserven los flujos hidrodinámicos así como los corredores biológicos.

Por las condiciones topográficas este criterio no aplica

28 Se prohíbe la instalación de infraestructura para la disposición final de residuos sólidos.

Por la propia vocación turística del predio se respetará este criterio

30 La instalación de marinas está sujeta a la autorización de impacto ambiental.

Por las características del proyecto, no aplica

31 La instalación de marinas deberá garantizar el mantenimiento de los procesos de transporte litoral y la calidad del agua marina.

Por las características del proyecto, no aplica

33 La construcción de los muelles estará sujeta a estudios geohidrológicos especiales y apego a normas internacionales.

Por las características del proyecto, no aplica

34 La construcción de muelles permanentes deberá garantizar el mantenimiento de los procesos de transporte litoral y la calidad del agua marina.

Por las características del proyecto, no aplica

38 Se desarrollaran programas para la instalación de fuentes alternativas de energía.

Por el momento el proyecto se valdrá para su operación de los servicios municipales en materia de electrificación, en tanto que el suministro de agua se hará recurriendo a mantos subterráneos

43 Se prohíben los campos de golf. Por las características del proyecto, no aplica

48 Todo proyecto de desarrollo turístico en la zona costera, deberá contar con accesos públicos a la zona federal

En la zona de influencia del proyecto a escasos 500 mts

Page 27: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

26

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

marítimo terrestres, por lo que en la realización de cualquier obra o actividad, deberá evitarse la obstrucción de los accesos actuales a dicha zona, debiendo proveer accesos a ésta, en el caso de que se carezca de ellos. Eventualmente, podrá permitirse la reubicación de los accesos existentes, cuando los proyectos autorizados así lo justifiquen.

aprox. En el predio vecino al norte, existe un camino publico que permite el acceso a la playa y zona federal marítimo terrestre, de hecho este proyecto recurrirá a tales caminos para hacer llegar los elementos constructivos hasta el terreno mismo.

49 No deberá permitirse la instalación de infraestructura de comunicación (postes, torres, estructuras, equipamiento, edificios, líneas y antenas) en ecosistemas vulnerables y sitios de valor escénico, cultural o histórico.

Por las características del proyecto, no aplica

50 En las obras de infraestructura sobre áreas marinas o cuerpos de agua, se prohíbe el uso de aceite quemado y de otras sustancias tóxicas en el tratamiento de la madera.

Por las características del proyecto, no aplica

51 Se prohíbe la construcción de nuevos caminos. Por las características del proyecto, no aplica

52 El camino paralelo a la costa debe de construirse en el ecotono entre la duna posterior y el humedal, dejando pasos y accesos para la fauna.

Por las características del proyecto, no aplica

53 Los caminos ya existentes sobre humedales deberán adecuarse con obras, preferentemente puentes, que garanticen los flujos hidrodinámicos y el libre tránsito de fauna, tanto acuática como terrestre.

Por las características del proyecto, no aplica

FF 1 Se prohíbe la tala y aprovechamiento de leña para uso turístico y comercial.

Por las características del proyecto, no aplica

2 Los desarrollos turísticos y/o habitacionales, deberán minimizar el impacto a las poblaciones de mamíferos, reptiles y aves, en especial el mono araña.

Se prevé respetar en la medida de lo posible la integridad de las comunidades vegetales nativas en su calidad de hábitat silvestres.

4 En los caminos y calles, se deberá conservar y promover la conectividad de las copas de los árboles para permitir la movilización de la fauna silvestre.

Se prevé respetar en la medida de lo posible la integridad de las comunidades vegetales nativas en su calidad de hábitat silvestres.

5 Los usos del suelo en las áreas adyacentes a las playas de anidación de tortugas estarán sujetos a autorización de impacto ambiental que demuestre la no afectación de las nidadas.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

6 En las playas de arribazón de tortugas sólo se permite la instalación de infraestructura fuera del área de influencia marina que será de 50m. después de la línea de marea alta o lo que, en su caso, determinen los estudios ecológicos.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

7 Durante el período de anidación los propietarios del predio deberán coordinarse con la autoridad competente para la protección de las áreas de anidación de tortugas.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

8 La autorización de actividades en sitios de anidación de tortugas, estará sujeta al programa de manejo.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

9 Se prohíbe alterar las dunas y las playas en áreas de arribazón de tortugas.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no

Page 28: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

27

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

aplica

10 En las playas de arribazón de tortugas se prohíbe la iluminación directa al mar y la playa.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

11

En las áreas adyacentes a las playas de arribazón de tortugas, de requerirse iluminación artificial, ésta será ámbar, para garantizar la arribazón de las tortugas, debiendo restringirse alturas e inclinación en función de estudios específicos.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

12 Se prohíbe el tránsito de vehículos automotores sobre la playa salvo el necesario para acciones de vigilancia y mantenimiento autorizados.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

13 Se realizará la señalización de las áreas de paso y uso de las tortugas marinas durante la época de anidación y desove de la tortuga marina.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

14

En playas de arribazón de tortugas no se permite el acceso a ganado vacuno, porcino, caballar, ovino o de cualquier otra índole, la introducción de especies exóticas, ni el acceso de perros y gatos, así como la permanencia de residuos fecales de los mismos en la playa.

Por las características edafológicas del área de la costa colindante al del proyecto, no aplica

15 En las áreas verdes deberán dejarse en pie los árboles más desarrollados de la vegetación nativa según la especie.

Se prevé respetar en la medida de lo posible la integridad de las comunidades vegetales nativas en su calidad de hábitat silvestres.

17 Se permite establecer viveros e invernaderos autorizados. El proyecto recurrirá a viveros ya establecidos

19 Se promoverá la instalación de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS) no extractivas.

Por los objetivos del proyecto, no aplica

20 No se permite la extracción de flora y fauna acuática en cenotes, excepto para fines de investigación autorizado por la SEMARNAT.

Por los objetivos del proyecto, no aplica

21

Se prohíbe el aprovechamiento de las plantas Thrinax radiata, Pseudophoenix sargentii, Chamaedorea seifrizii, Coccothrinax readii y Beaucarnea ameliae (chit, cuca, xiat, nakás y despeinada o tsipil) y todas las especies de orquídeas, a excepción de las provenientes de Unidades de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMAS)

El proyecto recurrirá a viveros ya establecidos

22 Se prohíbe la introducción de especies de flora y fauna exóticas invasivas.

El proyecto recurrirá a viveros ya establecidos y al uso de especies autóctonas

23 Se promoverá la erradicación de las plantas exóticas perjudiciales a la flora nativa, particularmente el pino de mar Casuarina equisetifolia y se restablecerá la flora nativa.

Se acatará tal recomendación

24 En las áreas verdes se emplearán plantas nativas y se restringirán aquellas especies que sena perjudiciales a esta flora.

El proyecto recurrirá a viveros ya establecidos y al uso de especies autóctonas

26 Se prohíbe el uso de explosivos, dragados y construcciones cercanas a arrecifes y manglares.

Por las características de ubicación, diseño y dimensiones

Page 29: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

28

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

del proyecto, no aplica

32 Se prohíben los dragados, apertura de canales, boca y cualquier obra o acción que afecte a la comunidad coralina y la línea de costa.

Por las características de ubicación, diseño y dimensiones del proyecto, no aplica

33 Los desarrollos nuevos y/o existentes deberán garantizar la permanencia de las poblaciones de cocodrilos.

Por las características de ubicación, diseño y dimensiones del proyecto, no aplica

34

En zonas donde exista la presencia de especies incluidas en la NOM ECOL-059-1994, deberán realizarse los estudios necesarios para determinar las estrategias que permitan minimizar el impacto negativo sobre las poblaciones de las especies aludidas en esta norma.

La distribución de las edificaciones se hará depender de la ubicación de comunidades de las especies vegetales que estén incluidas en la NOM 058 citada.

MAE 1 En las playas sólo se permite la construcción de estructuras temporales como palapas de madera o asoleaderos.

En el área costera vecina al proyecto, rocosa en extremo, no existen playas propiamente dicho

4 No se permite encender fogatas en las playas. Se adoptará esta recomendación

5 Se prohíbe la extracción de arena de playas, dunas y lagunas costeras.

En el área costera vecina al proyecto, rocosa en extremo, no existen playas propiamente dicho

6 Se prohíbe el vertimiento de hidrocarburos y productos químicos no biodegradables.

Por las características del proyecto, No aplica

7 No se permite la infraestructura recreativa y de servicios en el cordón de las dunas frontal.

En el área costera vecina al proyecto, rocosa en extremo, no existen playas propiamente dicho

8 La construcción de edificaciones podrá llevarse a cabo después del cordón de dunas, a una distancia no menor de 40m. de la Zona Federal y en altura máxima de 6m.

En el área costera vecina al proyecto, que resulta rocosa en extremo, no existen dunas ni playa propiamente dicho. Por otra parte las alturas definidas como limite máximo han sido tomadas en consideración para el diseño mismo del proyecto

10 Solo se permite la construcción de accesos peatonales elevados y transversales sobre las dunas.

En el área costera vecina al proyecto, rocosa en extremo, no existen playas propiamente dicho

11 No se permite la remoción de la vegetación nativa en el cordón de las dunas, ni la modificación de éstas.

En el área costera vecina al proyecto, rocosa en extremo, no existen playas propiamente dicho

12 La utilización de los humedales estará sujeta a la autorización de impacto ambiental que garantice el mantenimiento de los procesos geohidrológicos, calidad de agua, flujo de nutrientes y diversidad biológica.

Por su ubicación, diseño y objetivos del proyecto no aplica

13 Se prohíbe la desecación, dragado y relleno de cuerpos de agua, cenotes, lagunas, reholladas y manglar.

Por su ubicación, diseño y objetivos del proyecto no aplica

14 Complementario a los sistemas de abastecimiento de agua potable, en todas las construcciones se deberá contar con infraestructura para la captación de agua de lluvia.

En beneficio de la optimización de recursos se acatara esta disposición

15 El aprovechamiento de aguas subterráneas deberá justificarse con estudios geohidrológicos, aprobadas por la CNA para garantizar que la extracción no produce intrusión salina.

Las autorizaciones y con ello los aforos otorgados por las CNA serán respetados, cuidando no rebasar los limites permitidos en ninguno de los parámetros definidos por la autoridad.

Page 30: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

29

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

16 En las áreas urbanizadas, las áreas verdes conservaran la cubierta correspondiente al estrato arbóreo.

Se mantendrá la cobertura vegetal en su calidad de hábitat silvestre

17 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona federal y cuerpos de agua.

Se mantendrá la cobertura vegetal en su calidad de hábitat silvestre

18 Se deberá mantener o en su caso restaurar la vegetación de la zona perimetral a los cuerpos de agua.

Se mantendrá la cobertura vegetal en su calidad de hábitat silvestre

20 Sólo se permite despalmar hasta el 25% de la cobertura vegetal del predio.

Como se puede observar en los datos proporcionados por el cuerpo técnico responsable, el porcentaje de despalme definido es cabalmente respetado.

23 La reforestación deberá realizarse con flora nativa. Se mantendrá la cobertura vegetal en su calidad de hábitat silvestre

24 No se permite modificar o alterar física y/o escénicamente dolinas, cenotes y cavernas.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

25 No se permitirá el dragado, relleno, excavaciones, ampliación de los cenotes y la remoción de la vegetación, salvo en caso de rescate, previo estudio de impacto ambiental.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

26 Se prohíbe el desmonte, despalme o modificaciones a la topografía en un radio de 50m. alrededor de los cenotes, dolinas y/o cavernas.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

27

La utilización de cavernas y cenotes estará sujeta a una evaluación de impacto ambiental y estudios ecológicos que permitan generar medidas que garanticen el mantenimiento de la biodiversidad; promoviendo además la autorización para su uso ante la Comisión Nacional del Agua.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

29 Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación nativa entre predios colindantes para la movilización de fauna silvestre.

Se mantendrá la cobertura vegetal en su calidad de hábitat silvestre

30 En zonas inundables no se permite la alteración de los drenajes naturales principales.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

31 Las obras autorizadas sobre manglares deberán garantizar el flujo y reflujo superficial del agua a través de un estudio geohidrológico.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

32 Se prohíbe la obstrucción y modificación de escurrimientos pluviales.

Por las condiciones topográficas del predio este criterio no aplica

33 Se promoverá el control integrado en el manejo de plagas, tecnologías, espacio y disposición final, de envases de plaguicidas.

Siguiendo esta recomendación se recurrirá en su caso a firmas especializadas que utilicen este tipo de substancias

45

El aprovechamiento, tala y relleno del manglar en ningún caso deberá de exceder el 10 % de la cobertura incluida en el predio y deberá realizarse de tal forma que no se afecte la continuidad y calidad de los procesos hidrodinámicos y dinámica poblacional de las especies de manglar, así mismo deberá garantizarse la permanencia del 90% de manglar restante. La porción a desmontar no deberá rebasar el porcentaje de despalme permitido para el predio.

Por las condiciones del predio este criterio no aplica

48 Solo se permite la utilización de fertilizantes orgánicos, herbicidas y plaguicidas biodegradables en malezas, zonas arboladas, derechos de vía y áreas verdes.

Siguiendo esta recomendación se recurrirá en su caso a firmas especializadas que utilicen este tipo de substancias

Page 31: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

30

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

49 En las áreas verdes solo se permite sembrar especies de vegetación nativa. SE acatara esta recomendación

52 La reforestación en áreas urbanas y turísticas deberá realizarse con flora nativa, o aquella tropical que no afecte a esta misma vegetación, que no perjudique el Desarrollo Urbano y que sea acorde al paisaje caribeño.

Se utilizaran especies autóctonas en estas tareas

53 Se prohíbe la utilización de fuego o productos químicos para la eliminación de la cobertura vegetal y/o quema de desechos vegetales producto del desmonte.

Se recurrirá a métodos mecánicos para eliminar y astillar madera derivada de trabajos de limpieza

54

Las áreas que se afecten sin autorización, por incendios, movimientos de tierra, productos o actividades que eliminen y/o modifiquen la cobertura vegetal no podrán ser comercializados o aprovechados para ningún uso en un plazo de 10 años y deberán ser reforestados con plantas nativas por sus propietarios, previa notificación al municipio.

Se acatará esta norma

55 Se prohíbe la acuacultura en cuerpos de agua naturales. Por las características del proyecto este criterio no aplica

TU 2 Se podrán llevar a cabo desarrollos turísticos con una densidad neta de hasta 60 cuartos/ha. en el área de despalme permitida.

Por las dimensiones del proyecto este criterio resulta ampliamente cubierto

10 Las actividades recreativas deberán contar con un programa integral de manejo de residuos sólidos y líquidos.

El proyecto contara con un sistema integral de manejo de residuos

11 Las actividades recreativas deberán contar con un reglamento que minimice impactos ambientales hacia la flora, fauna y formaciones geológicas.

El proyecto contara con un sistema alusivo al debido cuidado de los elementos naturales y el entorno biológico del sitio

12 En el espeleobuceo no se permitirá molestar, capturar o lastimar a la fauna cavernícola ni modificar, ni alterar o contaminar el ambiente de la caverna.

Por las características del proyecto este criterio no aplica

15 Las edificaciones no deberán rebasar la altura promedio de la vegetación arbórea del Corredor que es de 12.0 m.

Como puede constatarse en el plano de conjunto esta disposición es respetada desde el diseño mismo del proyecto.

17 La construcción de hoteles e infraestructura asociada ocupará como máximo el 10% del frente de playa del predio que se pretenda desarrollar.

Por sus dimensiones, diseño, y la distribución de la infraestructura el proyecto acata con holgura esta disposición

18 Las actividades turísticas y/o recreativas estarán sujetas a estudios ecológicos especiales que determinen áreas y horarios de actividades, así como la capacidad de carga de conformidad con la legislación vigente en la materia.

El proyecto toma nota de este particular por si acaso la autoridad lo define como conducente

22

En el desarrollo de los proyectos Turísticos, se deberán mantener los ecosistemas excepcionales tales como formaciones arrecifales, selvas subperennifolias, manglares, cenotes y caletas, entre otros; así como las poblaciones de flora y fauna incluidos en la NOM 059.

El proyecto ajustara la distribución de sus estructuras considerando la propia distribución de las especies vegetales consideradas por la NOM 059. SEMARNAT 2001

23

Excepto lo mencionado en el criterio TU 22, en las actividades y los desarrollos turísticos, el área no desmontada quedará distribuida perimetralmente alrededor del predio y del conjunto de las edificaciones e infraestructura construidas.

Por las características del proyecto este criterio no aplica

Page 32: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

31

CLAVE Nº DESCRIPCIÓN DEL CRITERIO ACCIÓN RECOMENDADA

24

En las actividades y desarrollos turísticos, el cuidado conservación y mantenimiento de la vegetación del área no desmontada es obligación de los dueños del desarrollo o responsable de las actividades mencionadas, y en caso de no cumplir dicha obligación, se aplicarán las sanciones correspondientes conforme a la normatividad aplicable vigente.

El proyecto ajustara la distribución de sus estructuras considerando la propia distribución de las especies vegetales consideradas por la NOM 059. SEMARNAT 2001

34

Los prestadores de servicios turísticos o comerciales y los instructores o guías, deberán proporcionar a los usuarios las condiciones de seguridad necesarias para realizar las actividades para las cuales contraten sus servicios, de acuerdo a la legislación aplicable en materia.

El proyecto incluye señalización capaz de prevenir accidentes y orientar a los usuarios en materia de riegos y de los cuidados ante los elementos ambientales

40 Se prohíbe dar alimento a la fauna silvestre. Por las características del proyecto este criterio no aplica

43 En las Zonas Arqueológicas solo se permite la construcción de obras, infraestructura o desarrollos avalados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El pequeño templo definido como estructura “H” ubicada en las inmediaciones del proyecto en su porción sur, esta debidamente inventariada por el INAH y se relaciona íntimamente con las edificaciones y con los trabajos del sitio arqueológico a cargo del vecino parque Xcaret, Templo que sera respetado, no influenciando de manera alguna las áreas aledañas a este en una franja perimetral de 20 metros.

44

Antes de efectuar cualquier tipo de desarrollo e infraestructura se deberá efectuar un reconocimiento arqueológico y notificar al Instituto Nacional de Antropología e Historia de cualquier vestigio o sacbé (camino blanco maya) que se encuentre.

Ver inciso anterior

45

Se consideran como equivalentes: Una villa a 2.5 cuarto de hotel. Un departamento, estudio o llave hotelera a 2.0 cuarto de hotel.

Un cuarto de clínica hotel a 2.0 cuarto de hotel. Un Camper sencillo y cuarto de motel a 2.0 cuarto de hotel.

Una Junior suite a 1.5 cuarto de hotel. Una suite a 2.0 cuarto de hotel.

Se define como cuarto hotelero tipo al espacio de alojamiento destinado a la operación de renta por noche, cuyos espacios permiten brindar al huésped servicios sanitarios, área dormitorio para dos personas, guarda equipaje y área de estar y no incluirá locales para preparación o almacenamiento de alimentos y bebidas. La cuantificación del total de cuartos turísticos incluye las habitaciones necesarias del personal de servicio, sin que esto incremente su número total.

El proyecto fundamenta su operación justamente en los criterios aquí señalados

Continuando con el análisis del marco normativo al que se ven sujetos todos los desarrollos de infraestructura en la región, se revisaron las disposiciones que pudieran relacionar al predio con algún Programa de recuperación y restablecimiento de las zonas

Page 33: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

III. Vinculación con las normas

32

de restauración ecológica, lo que se constató no aplica en este caso ni en la localidad donde se ubica el predio objeto de análisis.

De igual manera se hizo una revisión en materia de las posibles relaciones entre el proyecto y las áreas naturales protegidas decretadas en la región, obteniéndose que las más cercanas son: Parque Marino Arrecifes de Puerto Morelos, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica, Santuario de la Tortuga Marina, Xcacel-Xcacelito y el Parque Marino Arrecifes de Cozumel. Todos ubicados a distancia suficiente para asegurar que ninguna de las posibles afectaciones derivadas de la operación del presente proyecto tendría efecto algún o sobre su área o las especies que en tales ANP albergan

Page 34: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

33

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Como podrá observarse en las fotografías que se incluyen en este inciso, así como fuera manifestado en el inciso 1º de el presente trabajo, el predio en cuestión se reconoce colindante, al oriente y al sur, en una longitud de 540 m con la zona federal marítimo terrestre, al oeste, en una longitud de 500 con terrenos del Hotel Flamenco Xcaret, al norte con terrenos propiedad de la Sra. Rosa Maria Joaquín A. ver fig. 2.1 en el inciso II.

IV.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS

A) CLIMA

Precipitación y temperatura

La península de Yucatán, en particular Quintana Roo, recibe una importante cantidad de humedad proveniente del Mar Caribe favoreciendo la alta precipitación en la región. De acuerdo con INEGI (s.f.) el territorio de Quintana Roo recibe una precipitación que va de 1000 a 1500 mm (Figura IV.2).

A nivel regional la precipitación juega un papel importante ya que es la precursora de corrientes subterráneas que se desplazan del centro de la Península hacia la costa estructurando la vegetación.

De acuerdo con datos de la estación meteorológica del Centro Meteorológico Nacional ubicada en Isla Cozumel, el promedio anual de la temperatura es 25.5 ºC, sin oscilaciones bruscas en todo el año. Los meses de enero a mayo presentan un ascenso de la temperatura de 22 a 26.9º C, misma que se estabiliza de julio a agosto en 27.2ºC y desciende de septiembre a diciembre de 26 a 25º C.

De acuerdo con información del Centro Meteorológico Nacional (CNA), el Estado de Quintana Roo cuenta con un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano en la mayor parte de su territorio, exceptuando la isla de Cozumel que presenta un clima húmedo con abundantes lluvias en verano. El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano presenta una temperatura media anual que varía entre los 24 y 28 ºC y la precipitación total anual, entre 700 y 1500 mm. Este amplio rango de precipitación junto con la temperatura hace posible diferenciar zonas por su grado de humedad.

Page 35: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

34

Fotografía IV 1 Fotografía panorámica tomada en la zona costera donde se destacan con una línea marrón los limites de la Zona Federal Marítimo Terrestre con la que colinda el predio en su sección media.

Page 36: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

35

De esta forma, la mitad y una angosta franja que corre del norte de Kantunilkin al norte de Playa del Carmen, tiene una humedad media que oscila entre 1100 y 1300mm. Por otro lado, la zona que se extiende de Kantunilkin a Playa del Carmen, hasta el límite oriental y suroeste de la Bahía de Chetumal, a lo largo de la línea de costa, muestra una mayor humedad con una precipitación total anual que fluctúa de 1300 mm a 1500 mm; y por último, la zona del extremo noreste del estado incluyendo el sur de Cancún así como una porción del centro y occidente presentan humedad baja con una precipitación total anual menor a 1100mm (Figura IV.2)

Figura IV.2 Patrones de precipitación de Quintana Roo (INEGI).

Page 37: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

36

En particular, la zona de estudio presenta un tipo de clima cálido subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos con lluvias en uniformemente repartidas: Ax’(w2)iw’’ (Koeppen, modificado por E. García, 1998). Este subtipo de clima, se caracteriza por ser isotermal (variación de la temperatura promedio mensual menor a 5º C) y por poseer una marcada canícula (Figura IV.3).

Figura IV.3 Climas de Quintana Roo (INEGI).

Page 38: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

37

Humedad Atmosférica

La humedad atmosférica es la cantidad de vapor de agua contenida en el aire, se trata de una variable climatológica de primera magnitud muy relacionada, a través de diversos mecanismos físicos, con la nubosidad, la precipitación, la visibilidad y, de forma muy especial, con la temperatura, ya que la cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmósfera está en función directa de la temperatura. La humedad atmosférica se estima mediante el Índice de Humedad Relativa. En la zona de estudio, como en sus alrededores, es considerada como alto el valor del ìndice debido a la alta evapotranspiración (evaporación del agua del ambiente más el agua transpirada por la vegetación) y a las altas temperaturas presentes en la región.

Intemperismos severos

En el estado de Quintana Roo existen condiciones atmosféricas que favorecen intemperismos severos ocasionados por lluvias entre los meses de mayo a noviembre. Asimismo, por esto y su cercanía a la región Caribe existe el riesgo de que el entorno se vea afectado por el paso de huracanes, los cuales traen consigo grandes volúmenes de humedad, cantidades que tienen estrecha relación en el equilibrio de los niveles hídricos del manto freático.

Los huracanes se forman en alguna de las dos matrices existentes en la región: la primera se localiza en el mar Caribe frente a las costas de Venezuela y Trinidad y la segunda comprende, desde el frente de las Antillas Menores en el Caribe Oriental, hasta el océano Atlántico Tropical, por el área de Cabo Verde frente a las costas del continente Africano. Los huracanes son fenómenos meteorológicos que han afectado desde siempre a la región costera de Quintana Roo. Existen reportes históricos (Jáuregui, 1980) en donde se muestra que prácticamente ningún punto de la geografía estatal ha quedado fuera de la afectación de alguna de estas perturbaciones atmosféricas. En la zona de interés, de 20 años a la fecha el que mayor intemperismos había provocado fue el Huracán Gilberto, fenómeno que se manifestó en septiembre de 1988. Recientemente, en septiembre del 2002 el huracán Isidoro causó grandes daños materiales en el estado de Yucatán y la parte norte de Quintana Roo. Más reciente, en el segundo semestre del 2005 los huracanes Emily y Wilma han sido la mayor afectación en la zona. La afectación provocada al medio natural fue severa ya que se estima que cerca del 40 % de la vegetación costera del norte del estado fue fuertemente dañada.

En la zona también se presentan otros fenómenos que ocasionan intemperismos no severos denominados anticiclones o Nortes, que son masas húmedas y frías que, desde noviembre a febrero, provenientes de la región polar del continente y el norte del océano Atlántico afectan el clima de la región. En esta época también conocida como de lluvia invernal, se pueden reducir los días despejados hasta un 50% (Sánchez, 1980).

Calidad del aire

Esta región está bajo la influencia de los vientos alisios dominantes de dirección este – oeste entre los meses de febrero y julio (Merino y Otero, 1983), desviados ocasionalmente al sureste – noroeste por la presencia del continente (Secretaria de Marina,1979).

Page 39: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

38

B) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

Geología.

El origen geológico de la península Yucatán, es uniforme ya que se compone de rocas sedimentarias del Terciario y Cuaternario de la Era Cenozoica. Las rocas sedimentarias del Terciario cubren el 99% de la superficie del Estado y el restante 1% son rocas sedimentarias del Cuaternario, estas últimas se distribuyen a lo largo de la costa (Figura IV.4).

Figura IV.4 Aspectos geológicos de Quintana Roo (INEGI).

Page 40: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

39

La principal característica geológica de la península de Yucatán es la de ser una plataforma casi plana, con elevaciones y hondonadas que le dan un carácter ondulado, y con elevaciones entre 4, 15 y 20 m aproximadamente. La excepción es la Sierrita de Ticul, que corre del SO de Campeche, desde muy cerca del litoral del Golfo de México, hacia el oriente internándose en la porción sur del estado de Yucatán y que presenta elevaciones de hasta los 275 msnm.

La serie de elevaciones y hondonadas presentan generalmente uniformidad en la estratigrafía de los materiales litológicos de naturaleza calcárea. Esta estratigrafía está constituida de capas horizontales de margas calizas, algunas veces de solo unos cuantos centímetros. Estas capas de margas calizas presentan grietas y orificios de diferentes tamaños, así como se han observado laminillas muy delgadas de óxido de hierro, siderita, además de algunos depósitos e inclusiones de material arcilloso de color café claro.

Las capas que forman la plataforma kárstica de la Península, son tres fundamentalmente.

La primera consiste de rocas de diferente espesor, muy duras y que para romperlas se tiene que usar dinamita. La superficie de las rocas tiene una morfología muy especial, con entrantes y salientes como moldeados con los dedos y corresponden a un verdadero karst. Su dureza y aspecto están condicionados por acciones meteóricas sobre el sascab blando, del cual han sido formadas estas rocas. En muchas de ellas se observan tubos comunicantes de diferentes diámetros, muchas veces rellenados por suelo o por humus y a veces crecen árboles pequeños en estas cavidades.

Siguen a esta capa de material rocoso una segunda de material calcáreo en forma laminar, a manera de escamas. Es la piedra laja, y al igual que las rocas superficiales, bastante dura.

La tercera capa está formada por material megascópicamente amorfo, muy deleznable, de color blanco, gris, amarillento o rojo, según sea el contenido de materia orgánica, arcilla u óxidos de hierro. El material calcáreo de esta capa, formado por margas calíferas y calizas, contiene también algunas especies de foraminíferos, conchas de moluscos, inclusiones de dolomitas, arcilla y óxidos de hierro de origen volcánico.

Geomorfología y fisiografía

De acuerdo con el INEGI (2006) la península de Yucatán se divide en dos grandes provincias fisiográficas y el Estado de Quintana Roo en 3 subprovincias: Carso yucateco, Carso y lomeríos de Campeche y Costa Baja de Quintana Roo (Figura IV.5).

La Subprovincia Carso yucateco abarca el 54% de la superficie estatal y se distribuye a lo largo de la costa desde Isla Mujeres, Cancún, Playa del Carmen y Tulúm para posteriormente internarse hasta Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, por tanto es esta región es donde se localiza el proyecto.

Page 41: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

40

Figura IV.5 Aspectos fisiográficos de Quintana Roo. Además de ser la más amplia Planicie, que comprende la parte norte de la península, se eleva sólo unos metros del nivel del mar. La naturaleza de su formación no permitió la mineralización, razón por la cual, la geología económica de la zona, se reduce a la explotación de algunos yacimientos de yeso, arcillas y calizas, aprovechadas localmente para la fabricación de materiales de construcción, como ladrillos, industria cementera, cal y grava. La zona costera del área en estudio está relacionada con calizas fosilizadas Postpliocénicas, en especial de corales, lo cual le da un matiz blanquecino al material arenoso del litoral.

Page 42: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

41

La percolación del agua de lluvia en la región, forma un manto freático muy cercano a la superficie, mismo que genera corrientes subterráneas que ocasionalmente disuelven las calizas superficiales formando "cenotes" asociados a todo un sistema de cavernas, mismas que en la actualidad son aprovechadas turísticamente. Otra característica geomorfológica, de la región, son las plataformas esculpidas o cortadas por el movimiento de las olas durante el Periodo Pleistocénico, que representan antiguas líneas de costa, mismas que se pueden identificar por medio de fotografías aéreas, como terrazas, siendo las más antiguas las ubicadas hacia la carretera federal. Dichas terrazas en algunas ocasiones son utilizadas como bancos de material para construcción. Por su considerable grosor, el banco de mayor envergadura es el de la empresa CALICA, S.A., localizada a 10 Km al sur de Playa del Carmen.

Susceptibilidad de la zona

Sismicidad: Se ha registrado sismicidad en la península de Yucatán, pero se consideran en la escala de muy ligeros o imperceptibles. Cuando éstos se presentan se debe a derrumbes ocasionados por la naturaleza cárstica de la región. Al sur del estado se han registrado fuertes sismos, que tienen un origen en regiones muy distantes.

Deslizamientos: Las capas que forman la plataforma cárstica de la península de Yucatán, son de rocas muy difíciles de romper y se considera como un bloque sólido, por lo que la probabilidad de deslizamientos es remota y se carece de algún registro de que este fenómeno se haya presentado.

Derrumbes: No obstante, la naturaleza cárstica de la región, no se cuenta con registros recientes en los que se haya registrado algún derrumbe, ni en la región del interés o en la península de Yucatán. Lo anterior debido a la gran dureza de la primera y segunda capas que constituyen la estratigrafía de la región.

Posible actividad volcánica

No existe en la zona este tipo de manifestación geológica.

C) SUELOS

Tipo de suelo presentes en el área y zonas aledañas.

En la zona propuesta para el presente proyecto, de acuerdo con el INEGI (1984), los tipos de suelos (clasificación de la FAO-UNESCO) que se presentan son las rendzinas con litosoles de textura fina y los regosoles calcáricos con solonchak mólico con una fase química fuertemente sódica textura gruesa y que corresponden a los suelos arenosos de las playas.

Los suelos tipo rendzinas son someros, con un espesor no mayor a los 20 cm; son de color pardo claro, ricos en materia orgánica, el drenaje interno es eficiente y con buena penetración de agua. Además, tienen una presencia moderada de carbonato de calcio y la textura es arcillosa. Se considera que estos suelos al poseer poco espesor, cuando se ubican en partes altas, en lomeríos suaves o llanuras sensiblemente planas, tienen un carácter sumamente

Page 43: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

42

erosionable, por lo que se deberá mantener la capa vegetal que ahí se desarrolla de manera natural. Por otra parte, aun cuando se consideran aptos para la práctica de actividades agrícolas, esta se ve limitada por la escasa profundidad, la pedregosidad, el agrietamiento, y la resequedad, que presentan.

Los suelos tipo litosol son muy someros y con un espesor de 0 a 10 cm, limitados por un estrato duro, continuo y coherente. Presentan una estructura granular fina y bien desarrollada, la textura es arcillosa y son de color pardo oscuro. Tienen un contenido de materia orgánica relativamente alto. Debido a la escasa profundidad de estos suelos se recomienda, que no se lleven a cabo prácticas agrícolas en ellos, por lo cual se deberá mantener la cubierta vegetal natural que en ellos se desarrolla. Para el tipo de suelo que se desarrolla en la zona de interés, de acuerdo con la información que refiere en INEGI (1984), la profundidad del suelo es de 20 cm., misma que se ve limitada por la roca madre.

Capacidad de saturación del suelo.

Tres factores influyen de manera íntima con la capacidad de saturación del suelo, el primero está relacionado con el régimen de lluvias que se presentan en la zona ya que un fenómeno extraordinario de sequía o exceso de humedad, puede rebasar todas las expectativas del buen aprovechamiento del suelo, afectando directamente el comportamiento de la vegetación que en él se desarrolla.

La textura de igual manera es importante, ya que los suelos de textura fina poseen una mayor retención de la humedad, permitiendo que el agua se distribuya de una manera homogénea y a manera de una película que cubre los espacios entre los finos granos de sustrato. De acuerdo con Daubenmire (1947) un suelo de textura gruesa y con alto contenido de roca apenas tiene la capacidad de almacenar un 25 % de humedad de la que retiene uno de textura fina.

Por otra parte, el contenido de materia orgánica también contribuye a una mayor retención de humedad, debido a que el comportamiento de la materia orgánica en el suelo es de tipo coloidal, de lo cual se reconoce que la materia orgánica puede retener hasta 9 veces su propio peso de agua. No obstante, dado que el mayor contenido de materia orgánica se ubica en la capa superficial, esta presentará una mayor capacidad de retención del agua, de ahí que las prácticas agrícolas de quema, contribuyen negativamente a la capacidad de retención de humedad del suelo.

En particular, los suelos de rendzinas con litosol, de textura fina son los que se distribuyen en el área del proyecto. Presentan una capacidad de saturación del suelo que varía entre 78 y 130 %, dependiendo por supuesto de la cantidad de lluvia que se pueda presentar en la zona.

D) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

La península de Yucatán constituye una Provincia Hidrogeológica integrada principalmente de calizas y dolinas de alta permeabilidad.

Page 44: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

43

En la porción sur central se encuentran yesos y anhidritas. La elevada precipitación pluvial, la gran capacidad de infiltración del terreno y la reducida pendiente topográfica favorecen la renovación del agua subterránea y propician que los escurrimientos superficiales sean nulos o de muy corto recorrido.

Al sur de la Península se manifiesta un drenaje incipiente que desaparece en resumideros o en cuerpos de agua superficial. Gran parte de la precipitación pluvial se infiltra al subsuelo a través de fracturas, oquedades y conductos cársticos en las calizas y evaporitas, posteriormente, se extrae mediante la evaporación y el resto fluye por el subsuelo alcanzando las costas por donde es descargada al mar.

El INEGI reporta la existencia de 2 corrientes superficiales en todo el Estado, El río Hondo que se ubica entre Chetumal y Belice y Río Azul también localizado en Chetumal

La dirección del flujo regional se establece, entonces, desde las porciones internas de la Península en sentido radial hacia las planicies, aflora en las lagunas y áreas de inundación y escapa subterráneamente hacia el mar en las zonas costeras.

En la zona costera de Quintana Roo, se han observado sistemas preferenciales de flujo que generaron grandes turbulencias lo que incrementa el proceso de dispersión hidrodinámica aumentando el espesor de la zona de agua salobre, sobre todo durante los periodos posteriores a la lluvia.

Este movimiento en el subsuelo se manifiesta también en su componente horizontal en la porción superficial del acuífero, sobre todo hacia las franjas costeras, en donde la traza de la interfase salina presenta un movimiento estacional de varios kilómetros. Es decir, a diferencia de los acuíferos en medios granulares, en donde la “intrusión salina” es un proceso irreversible, en cambio en el medio cárstico de la península de Yucatán, se presenta como un proceso reversible, con invasiones entre 10 y 20 kilómetros tierra adentro durante el estiaje, para retornar hacia las costas durante la temporada de lluvias.

En los acuíferos cársticos como el de la Península, el frente de intrusión de agua salada marina experimenta cambios transitorios en su porción bajo la influencia de patrones estacionales de recarga, movimiento de las mareas y fluctuaciones del nivel freático por el bombeo, entre otros.

Ahora bien, debido a los aspectos climáticos y a los altos aportes de agua de lluvia, se podría pensar en Quintana Roo como un Estado rico en recursos hidrológicos superficiales, sin embargo tanto el Estado como el predio del proyecto carecen de sustrato geológico adecuado para la formación de corrientes superficiales aunado a la alta evaporación, densa vegetación y alta permeabilidad del suelo.

De acuerdo con el INEGI el predio y la región de Xcaret pertenecen a la Región Hidrológica Yucatán Norte, cuenca de Quintana Roo la cual abarca el 33% de la superficie total del estado y se caracteriza por no presentar ríos superficiales y presentar un coeficiente de escurrimiento de 0 a 5%.

Page 45: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

44

Principales ríos o arroyos cercanos

La Región Hidrológica a la que pertenece la zona del proyecto se identifica como Yucatán Norte (RH-32) con una ausencia total de corrientes superficiales.

A pesar de los abundantes aportes de agua de lluvia, los recursos hidrológicos superficiales en el Estado son nulos, debido a la falta de un sustrato geológico adecuado para la formación de corrientes superficiales (arreico) lo que aunado a la alta permeabilidad del suelo, densa vegetación y alto coeficiente de evaporación, hacen que se carezca de arroyos y ríos.

Embalses y cuerpos de agua cercanos

Dentro de los límites del predio no se encuentra ningún cuerpo de agua o embalse.

Drenaje subterráneo

Como ya se mencionó, la península de Yucatán es una planicie que presenta una ligera inclinación hacia la costa, compuesta de calizas permeables, donde el agua de lluvia se introduce rápidamente a través de las capas superficiales de la roca caliza acumulándose en las profundidades y cavidades de la roca para formar lo que se conoce como mantos freáticos.

El manto freático se mueve hacia la periferia de la península infiltrándose entre las rocas porosas del subsuelo y en grutas y conductos cavernosos interconectados de amplitud variable. El flujo subterráneo propicia la disolución de la caliza formando cuevas y cavernas que, al derrumbarse sus techos, se descubren a la superficie como cenotes.

Por esta razón hay cenotes y aguadas en la región, además de la cercanía que se tiene con las áreas inundables localizadas detrás de la duna costera a lo largo de todo el litoral de esta región, donde cualquier hundimiento del terreno intersecta la capa de agua y la deja al descubierto, a la vez que puede llegar a recibir el influjo directo de agua de mar, debido al desnivel de la planicie, el agua del manto freático queda cada vez más cerca de la superficie a medida que se acerca a la costa, donde coinciden el nivel del acuífero, la superficie del terreno y el nivel del mar.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS

La península de Yucatán y en ella, el estado de Quintana Roo cuenta con más de 500 km de litoral frente al mar Caribe. Se debe reconocer que la franja costera es un área que reviste gran importancia física y biológica, en virtud de que es una zona de transición entre los ecosistemas acuáticos y terrestres, lo cual a su vez se puede traducir como un área de alta complejidad.

Page 46: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

45

A) VEGETACIÓN TERRESTRE

Tipos de vegetación.

La vegetación natural de la zona ha sido modificada fuertemente por los asentamientos humanos desde hace mucho tiempo, aunque con mayor intensidad en los últimos 20 años. La vegetación que existió en la zona, con base a pequeñas superficies que presentan comunidades vegetales nativas y trabajos de investigación desarrollados en zonas cercanas (por ejemplo, Espejel 1986) correspondió a una transición selva mediana subperennifolia-chital-vegetación de costa rocosa, que es característica de la región caribeña de la península de Yucatán.

Para obtener una descripción de la vegetación del predio sujeto a la Manifestación de Impacto se hizo un reconocimiento de la vegetación, dada la superficie del terreno, mediante recorridos intensivos de campo donde se identificaron los componentes vegetales.

La vegetación de la zona de estudio se encuentra sumamente perturbada. Aparte de ser una zona que fue ocupada por la cultura maya, como lo demuestran los restos arqueológicos presentes en las vecindades de la zona de estudio, la vegetación original fue sustituida en un pasado no muy lejano por plantaciones de coco (Coccos nucifera) que ahora están en abandono y han dado paso a la regeneración de la vegetación. Esta regeneración se presenta a manera de un mosaico de vegetación de distintas edades de desarrollo, e incluso en restos de la vegetación natural (espontánea) que escaparon a la destrucción por causas fortuitas.

Gran parte de la cubierta del suelo es una comunidad dominada por Leucaena leuchocephala (huaxim) en el estrato arbóreo (altura media 6-7 m) acompañada de elementos florísticos herbáceos, propios de la vegetación secundaria tales como Byttneria aculeata (uña de gato), Viguiera dentata (tahonal), gramíneas (Cenchrus echinatus, principalmente), Lasciasis divaricata (sit), Commelina erecta, Melanthera aspera, Eupatorium odoratum, Lantana camara, Lippia graveolens, Solanum spp., Rivinia humilis, Merremia sp. También se observaron algunos individuos arbóreos de Cecropia obtusifolia (guarumbo), Ficus maxima, Carica papaya (papaya) y Brosimum alicastrum (ramón). Asimismo, otra porción de la cubierta del suelo corresponde a un manchón, de superficie pequeña, de Thrinax radiata (chit). Esta última especie podría ser indicadora del tipo de vegetación que existía en la zona, esto es, un matorral de Thrinax radiata (chital) entremezclado con elementos de selva mediana y matorral de duna costera. En las zonas abiertas, que constituyen una porción considerable del terreno, la altura promedio es de un metro y está conformada por los elementos florísticos herbáceos antes mencionados y suelo desnudo (Figuras IV.6, IV.7, IV.8 y IV.9).

En la zona costera no existe matorral de duna costera, sino que la costa es rocosa con muy pocos elementos vegetales, sólo se aprecian aquellos típicos de este hábitat, como Tournefortia gnaphalodes (pantsil), Flaveria linearis, Ageratum littorale, Opuntia stricta,(nopal de playa) entre otras, mientras que la mayor parte del suelo está desprovisto de vegetación (Figura IV.11).

Page 47: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

46

Figura IV.6 Aspectos de la vegetación la zona de estudio. La línea amarilla muestra el lindero entre el predio objeto de estudio y el Hotel Flamenco Xcaret vecino colindante tierra adentro.

Figura IV.7 Aspectos de la vegetación la zona de estudio. La línea amarilla muestra el lindero entre el predio objeto de estudio y el Hotel Flamenco Xcaret vecino colindante tierra adentro.

chitales

Flamenco Xcaret

Límite aprox . del terreno

Vegetación secundaria

chital

Page 48: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

47

Figura IV. 8 Mosaico que muestra la sección central del predio objeto de Manifestación de Impacto Ambiental. La línea amarilla

muestra el lindero entre el predio y su vecino tierra adentro. La línea marrón muestra el límite de la Zona Federal Marítimo Terrestre (ZFMT) .Vista panorámica de la parte centro-sur del predio donde se aprecia en primer plano la vegetación secundaria, restos de

cocales y un chital al fondo.

Chital

Cocal y vegetación secundaria Cocal y vegetación secundaria

Page 49: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

48

Figura IV.9. Vista panorámica de la parte norte del predio donde se aprecia en primer plano la vegetación secundaria y restos de cocales. la línea amarilla la colindancia tierra adentro con terrenos del Flamenco Xcaret y con línea marrón la colindancia con la Zona

federal Marítimo Terrestre ZFMT.

Cocal y vegetación secundaria

Page 50: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

49

Foto IV.10 Panorámica que muestra desde lo alto la vegetación dominante en la porción norte del predio objeto de estudio mostrando mediante la línea amarilla la colindancia tierra adentro

con terrenos del Flamenco Xcaret y con línea marrón la colindancia con la Zona federal Marítimo Terrestre ZFMT.

Figura VI.11 Panorámica que ilustra las características de la Zona Federal colindante al predio objeto de este trabajo tomada en la costa rocosa. Al fondo monumento arqueológico

que forma parte del Grupo H de la zona Arqueológica Xcaret (INAH 1994).

Page 51: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

50

• Listados florístico para la zona de interés.

Las especies que se registraron en los recorridos en la zona de estudio se presentan en la Tabla IV.1. La riqueza florística es muy limitada por efecto de impactos previos (muy probablemente una remoción severa de la cobertura vegetal).

Tabla IV.1 Listado florístico de la vegetación en la zona del proyecto. Resaltada en amarillo está T. radiata, especie presente la NOM 059 como amenzada.

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN Amaryllidaceae Hymenocallis littoralis Salisb. Lirio Arecaceae Cocos nucifera L. Cocotero Arecaceae Thrinax radiata Chit Asteraceae Melanthera nivea (L.) Small Asteraceae Ageratum littorale Asteraceae Bidens pilosa Asteraceae Eupatorium odoratum Asteraceae Flaveria linnearis Asteraceae Viguiera dentata Tahonal Boraginaceae Cordia sebestena L. Toplanxiu, ciricote de playa Boraginaceae Tournefortia gnaphalodes Pantsil Cactaceae Acanthocereus pentagonus Cactaceae Opuntia stricta Tsakam Caricaceae Carica papaya Papaya Commelinaceae Commelina erecta Convolvulaceae Merremia sp. Convolvulaceae Ipomoea sp. Cyperaceae Cyperus planifolius Zacate cortadera Euphorbiaceae Chamaesyce buxifolia Kabal Chechen Leguminosae Leucaena leucocephala Huaxim Leguminosae Piscidia pisicipula Habim Malvaceae Sida sp. Malvaceae Gossypium hirtum Algodón silvestre Moraceae Cecropia obtusifolia Guarumbo Moraceae Ficus maxima Kopó Phytolacaceae Rivinia humilis Poaceae Lasciasis divaricata Sit Poaceae Cenchrus echinatus Espino de playa Solanaceae Solanum sp. Solanaceae Capsicum anuum Chile max Stereculiaceae Byttneria aculeata Uña de gato Verbenaceae Lantana camara Ich ch’o Verbenaceae Lippia graveolens Ak’ilche’ Verbenaceae Petrea volubilis Oop tsiimin Vitaceae Cissus sicyoides Ta’ka’nil

Page 52: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

51

• Especies de uso local. En la zona del proyecto, que es un terreno baldío, no se hace uso alguno de los recursos vegetales.

• Especies de importancia para las etnias. En la zona del proyecto no existe ningún grupo étnico establecido. No obstante, se puede considerar la palma de coco (Cocos nucifera), que tiene propiedades medicinales, comestibles, de ornato, entre otras y que se considera como la especie típica de un paisaje costero modificado.

• Especies de interés comercial. En la zona de estudio no existen especies de interés comercial, con excepción de algunos individuos de palma de coco.

• Especies amenazadas Sólo se observaron algunos grupos de Thrinax radiata (chit) presente en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 y que podrían ser rescatados y/o reintegrados como parte de la jardinería y espacios verdes del proyecto a desarrollar.

• Especies endémica y en peligro de extinción. No existen, en el predio especies endémicas ni en peligro de extinción. No obstante lo anterior en la sección de medidas de mitigación se presenta una tabla con especies sugeridas para ser consideradas en los trabajos de jardinería y paisajísticos.

B) FAUNA En lógica consecuencia con la casi total erradicación de las comunidades vegetales originales en el predio desde años atrás, como se aprecia en la serie de fotografías, el predio resulta ser actualmente un páramo sin mas visitación que el ocasional vuelo rápido de aves propias del matorral costero Cenzontle (Mimus gilbus), tordos charretero (Agelaius phoeniceus) (hombro rojo), Calandrias (Icterus mesomelas), Xcau o zanate (Quiscalus mexicanus), Luis (Pitangus sulphuratus), entre algunos otros que no encuentran en el sitio prácticamente sitio alguno para perchar, a excepción de las palmas de coco a la que poco recurren dado que no hayan pretexto alguno para detenerse ahí. De igual manera que sobre las aves, tampoco respecto a los demás ordenes de animales silvestre (mamíferos, reptiles, anfibios,) podemos decir mucho, puesto que no existe en el predio oportunidad alguna de que encuentren alimento, cobijo o protección sus representantes. Sin duda en un pasado no muy lejano vivieron el los humedales aledaños, cocodrilos, al igual que eventualmente las tortugas marinas pudieron acudir a anidar a las playas vecinas, sin embargo no es así en la actualidad.

IV.2.3 PAISAJE

Calidad Paisajística (características intrínsecas, calidad visual y calidad del fondo escénico).

Las costas del Estado de Quintana Roo, en el Mar Caribe, resultan de entre las más hermosas del mundo, de tal suerte que los escenarios costeros colindantes y frente al predio

Page 53: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

52

objeto de este trabajo resultan siempre espectaculares. Asimismo, la presencia restos arqueológicos a lo largo de la costa del Caribe, engrandece el paisaje natural brindando bellezas únicas en el mundo.

Tierra adentro, donde las trasformaciones del medio son totales, la situación es diferente. Prácticamente en toda la región centro norte del estado, los paisajes naturales y comunidades vegetales y animales silvestres han sido substituidos por desarrollos turísticos, en algunos casos permitiendo la coexistencia con algunos de estos elementos originales, en otros muchos, tales elementos originales han sido del todo excluidos.

Fragilidad Visual.

Existen diversas metodologías o técnicas para el estudio del paisaje que tienen como fin la búsqueda de esquemas de planeación y uso del medio ambiente natural. Parten del conocimiento y descripción fiel de los escenarios y elementos originales, para con ello poder recomendar ubicación y densidades según la disposición del resto de los componentes y recursos ambientales, optimizando el uso del suelo y propiciando la conservación del germoplasma, evitando la contaminación del agua, suelo y aire e induciendo a su vez, el desarrollo económico, cultural y social del hombre.

De esta manera, en un paisaje fuertemente modificado, como es el caso, se presenta la oportunidad de restablecer, aunque sea en parte, algunos de los elementos que propician la funcionalidad y estructura de los sistemas biológicos de la región.

Paisaje Cultural.

Desde el punto de vista ecológico, los asentamientos humanos son ecosistemas heterotróficos, es decir sistemas artificiales que dependen de otros ecosistemas para su supervivencia física y funcional. Esta interdependencia, deseablemente debe ocurrir de manera armónica y predecible, y dotada de satisfactores humanos de más calidad mientras más avance respecto a los puramente necesarios para la supervivencia, es decir, dotado de comodidades y en algunos casos, de la más sofisticada elaboración.

Así se observa que existe una relación directa entre la calidad del ambiente y la propia calidad de vida, en este caso, no de los habitantes, sino de los visitantes, según pautas definidas en el crisol de muy distintas culturas que aquí coinciden en un ambiente de descanso y esparcimiento. Ámbito al que definiremos aquí como Paisaje Cultural y en el que este proyecto resultara sin duda del más alto nivel.

No debemos confundir este paisaje cultural con aquel otro, referido al cúmulo de conocimientos, lenguaje y pautas conductuales definidas durante los siglos donde predomino el mundo maya de otros tiempos. Elementos culturales que persisten de manera muy demeritada o muy exagerada que se ofrece como otro más de los satisfactores de quienes visitan la zona.

Page 54: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

53

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO

El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de Solidaridad, en la parte noroeste del Estado de Quintana Roo. Este Municipio representa el 8.63 % de la superficie del estado con sus 4,431.7 kilómetros cuadrados. Colinda al norte con el estado de Yucatán y con los municipios de Lázaro Cárdenas y Benito Juárez, al este con el Mar Caribe y el municipio de Cozumel, al sur con el Mar Caribe y el municipio de Felipe Carrillo Puerto y al oeste con el estado de Yucatán.

Playa del Carmen, cabecera de este municipio, está ubicada 65 kilómetros al sur de Cancún y 311 kilómetros al norte de Chetumal, capital del estado de Quintana Roo. Playa del Carmen ofrece atractivas playas y es el centro distribuidor de turistas que acuden a las zonas arqueológicas de Tulum y Cobá, así como a los atractivos naturales de las Caletas Xel-há y Yalkú, a las playas de Chemuyil, Xcacel, Akumal, Paamul, Kantenah, a los parques ecológicos Xcaret, Xpuhá y a la marina de Puerto Aventuras.

a) DEMOGRAFÍA

La población del Estado ha aumentado considerablemente en los últimos 70 años (Tabla IV.2) pasando a representar casi el 1% de la población total del país.

Por otro lado, la población del Municipio Solidaridad, de reciente creación, representa alrededor del 9% de la población del Estado. La mayoría de esta población se encuentra distribuida de acuerdo a cuatro centros de población que tienden a convertirse en centros urbanos de gran c1oncentración (Tabla IV.2, Tabla IV.3 y Tabla1 IV.4).

Tabla IV.2 Población Estatal Total por Sexo, 1930-2000 Año Población total SEXO

Total Participación en el total

nacional (%)

Lugar nacional

Hombres (%) Mujeres (%)

1930 10,620 0.1 32º 55.9 44.11940 18,752 0.1 32º 55.7 44.31950 26,967 0.1 32º 52.7 47.31960 50,169 0.1 32º 53.0 47.01970 88,150 0.2 32º 51.9 48.11980 225,985 0.3 31º 51.5 48.51990 493,277 0.6 30º 51.7 48.31995 703,536 0.8 29º 51.4 48.62000 874,963 0.9 29º 51.2 48.8

INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Page 55: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

54

Tabla IV.3 Indicadores de la población por municipios 2000

Municipio

Tasa media de

crecimiento anual 1990-

2000 (%)

Total entidad

Hombres (%)

Menores de 15 años (%)

De 15 a 64 años (%)

Residentes en

localidades de 2,500

habitantes y más (%)

De 5 años y más que

habla lengua

indígena %

Entidad 5.9 874,963 51.2 34.4 61.6 82.5 22.98 Cozumel 3.0 60,091 51.7 32.4 64.0 98.6 17.83 Felipe Carrillo Puerto 2.5 60,365 50.8 40.9 54.4 44.2 75.05

Isla Mujeres 0.6 11,313 52.4 31.7 62.2 88.6 16.29 Othón P. Blanco 1.9 208,164 50.1 35.2 59.8 69.6 13.71 Benito Juárez 9.1 419,815 51.3 33.1 63.9 98.3 15.08 José María Morelos 2.1 31,052 51.6 42.5 52.3 39.0 68.24

Lázaro Cárdenas 2.5 20,411 51.6 38.1 56.2 28.3 57.88

Solidaridad 0.0 63,752 54.0 32.0 63.6 79.0 30.16INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001

Tabla IV.4 Población total por grandes grupos de edad según municipio, 2000

Municipio Grupos de edad Total 0 – 14 15 – 64 65 y más No especificado

Entidad 874,963 301,304 539,298 20,415 13,946 Cozumel 60,091 19,439 38,470 1,387 795 Felipe Carrillo Puerto 60,365 24,698 32,817 2,158 692 Isla Mujeres 11,313 3,589 7,036 283 405 Othón P. Blanco 208,164 73,339 124,406 7,240 3,179 Benito Juárez 419,815 138,876 268,325 6,388 6,226 José María Morelos 31,052 13,195 16,251 1,330 276 Lázaro Cárdenas 20,411 7,771 11,473 862 305 Solidaridad 63,752 20,397 40,520 767 2,068INEGI. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México, 2001.

Población económicamente activa

La población económicamente activa para el estado de Quintana Roo por grupo quinquenal de edad, según el Censo de Población de 2000, realizado por el INEGI, corresponde a lo expresado en la Tabla IV.5.

Page 56: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

55

Tabla IV.5 Estratos de la Población económicamente activa Grupos de edad Total Hombres Mujeres

Población económicamente activa 359,033 253,203 105,83012 a 14 años (%) 1.4 1.6 0.815 a 19 años (%) 8.7 8.5 9.420 a 29 años (%) 32.7 33.1 31.830 a 39 años (%) 27.6 26.5 30.440 a 49 años (%) 17.0 16.4 18.450 a 59 años (%) 8.1 8.7 6.6

60 años y más (%) 4.4 5.2 2.6No especificado - - -

Nota: Datos correspondientes al trimestre abril-junio. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Empleo, 2000. México, 2001.

De acuerdo con los datos censales puede inferirse que en el Municipio de Solidaridad, la población económicamente activa respecto a la población total del estado representa el 2.2%.

Grupos étnicos. Aun cuando la importancia de la región fundamenta mucha de su riqueza en la existencia de numerosos vestigios arqueológicos de la cultura Maya, actualmente en la zona de influencia del proyecto no se ubica ningún centro de población indígena. Sin embargo, se observa la influencia cultural de esta etnia ya que un número significativo de habitantes habla el idioma Maya y que son parte importante de la fuerza de trabajo en la zona. Por otra parte se tiene registros de un proceso de inmigración de comunidades rurales hacia la zona. De ahí que se pueda indicar que un 26.7% de los habitantes hablan maya y español y sólo un 0.7% hablan únicamente maya. Estos conservan tradiciones culturales tales como vestimentas, alimentos, fiestas y celebraciones religiosas. Sin embargo, se observa una resistencia, por parte de las nuevas generaciones para continuar con ellas, lo cual se evidencia por el número cada vez menor de jóvenes que no hablan su lengua nativa o que han cambiado de vestimenta.

Nivel de ingreso per capita. No existen datos específicos sobre este tema para el área del proyecto, por lo que se han considerado los reportados para el Municipio de Solidaridad. Estos se detallan en el siguiente cuadro, mismo que indica el comportamiento de la población ocupada según su nivel de ingreso mensual, reflejado en el nivel de ingreso per-cápita (Tabla IV.6).

Page 57: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

56

Tabla IV.6 Percepciones per capita en los sectores de la PEA Municipio Solidaridad

TIPO DE POBLACIÓN % P.E.A. que no percibe salario mínimo 18.7 P.E.A. que percibe menos de un salario mínimo 11.0 P.E.A. que percibe de 1 a 2 salarios mínimos 25.7 P.E.A. que percibe más de 2 y menos de 3 salarios mínimos 18.1 P.E.A. que percibe de 3 a 5 salarios mínimos 13.8 P.E.A. que percibe más de 5 salarios mínimos 7.2 P.E.A. que no se específica cuanto gana 5.5

INEGI, 2000

Servicios

• Medios de comunicación

Vías de acceso

El municipio de Solidaridad cuenta con aproximadamente 340 km de carreteras, cuyas características y longitud es la expresada el cuadro siguiente. De esta infraestructura carretera, el predio de interés se ubica sobre la costa a la altura del km 283 aproximadamente, carretera Chetulmal-Pto Juárez, tramo Calica-Playa del Carmen (INEGI, 2000) (Tabla IV.7).

Tabla IV.7 Vías terrestres en el en el Municipio de Solidaridad Q.Roo TIPO DE CAMINO LONGITUD Principales 75 Secundarios 118 Revestidos 37 Rurales 110 TOTAL 340

Teléfono, telégrafo y correos.

El municipio de Solidaridad esta integrado a la red telefónica proporcionada por Teléfonos de México, Además de que cuenta con el servicio de la red telegráfica, que para la zona consta de una oficina y dos estaciones receptoras de señal vía satélite. En lo que respecta al Servicio de Correos, este cuenta con dos oficinas administrativas y dos sucursales.

• Medios de transporte.

Transporte aéreo.

Page 58: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

57

En relación servicio de transporte aéreo, el municipio de Solidaridad cuenta con sólo dos aeródromos ubicados, uno al sur de la ciudad de Playa del Carmen, pista que cuenta con 800 m de longitud y el otro localizado en la población de Tulum, mismo que por su importancia, cuenta con una pista de1,850 m de longitud. En la actualidad se construye un tercer aeropuerto a escasos kilómetros del que existe en Tulum, del que se tienen grandes expectativas en la región y el que sin duda generará una dinámica mucho más activa y agresiva en los procesos de colonización de toda la zona centro y sureste del estado.

Transporte marítimo.

El municipio de Solidaridad cuenta con 3 puertos de atraque de importancia y renombre internacional: Punta Venado, Playa del Carmen y Punta Allen.

Transporte terrestre.

El predio en donde se ubica el proyecto tiene acceso al servicio de transporte terrestre facilitados por la cercanía con la carretera Chetumal- Pto. Juárez. En tanto que en la ciudad de Playa del Carmen se cuenta con una central camionera que comunica a la región con las ciudades de Cancún, Chetumal, Mérida, Campeche y el Distrito Federal entre otras.

En esta se ofrecen servicios de lujo, primera y segunda clase. Por otra parte, dentro de la ciudad de Playa del Carmen, se cuenta con servicio de transporte urbano a cargo de los sindicatos correspondientes, los cuales también ofrecen el servicio a las poblaciones circunvecinas y ocasionalmente pueden dar servicio al predio de referencia. Por último, se cuenta también con el servicio de taxis y colectivos que operan de igual manera.

• Servicios públicos

En las cercanías del proyecto el servicio público que se ofrece es sólo el acceso a la red eléctrica federal, y será este sistema el que se adopte desde las primeras fases del proyecto.

Seguridad Pública.

En este aspecto en el municipio Solidaridad, se cuenta con una agencia del ministerio público y 12 cárceles municipales.

Basura y deshechos.

El municipio cuenta con un tiradero de basura de 4 hectáreas de superficie y 5 vehículos recolectores.

Energéticos.

El suministro de energéticos se realiza a través de dos Estaciones de Servicio en Playa del Carmen, localizadas en la entrada de la ciudad. Servicio que pronto será complementado con la operación de diversas estaciones derivadas del propio desarrollo explosivo de la localidad.

Page 59: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

58

Estas proporcionan el servicio de distribución y venta de gasolina Magna Sin, Premium y Diesel. Asimismo brinda servicio las 24 horas del día.

Agua potable.

Los pozos profundos y manantiales de Playa del Carmen se relacionan en la Tabla IV.8 (INEGI 1995).

Tabla IV.8 Pozos profundos y manantiales de Playa del Carmen Suministro Pozo Profundo Manantial

Fuentes 18 2Extracción diaria 9 1

El sistemas y tomas de agua domiciliarias de Playa del Carmen se resume en la Tabla IV.9 (INEGI 1995).

Tabla IV.9 SISTEMAS Y TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS NUMEROSistemas 2Domesticas 2,690Comerciales 409Industriales 96Localidades en el servicio 17TOTAL 3,197

Tomas de agua en municipio Solidaridad (INEGI 1995).

Drenaje y alcantarillado.

En materia de drenaje el municipio de referencia cuenta con la infraestructura expresada en la Tabla IV.10.

Tabla IV. 10 Infraestructura de saneamiento de agua NUMERO Plantas de tratamiento de aguas residuales 1 Sistema de drenaje y alcantarillado 1

Servicio de drenaje y alcantarillado en el municipio Solidaridad (INEGI 1995).

Reservas territoriales.

Como medida preventiva al crecimiento urbano el municipio cuenta con las reservas enlistadas en la Tabla IV.11.

Page 60: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

59

Tabla IV.11 Reserva territorial por tipo de proyecto (hectáreas) Numero Habitacional 501Equipamiento comercial y de servicios 88Recreación 335Equipamiento industrial -TOTAL 924

Reservas territoriales del municipio Solidaridad (INEGI 1995).

Reservas Naturales El municipio de Solidaridad, para la recreación y el esparcimiento cuenta con diversas áreas naturales, mismas que se detallan en la siguiente Tabla.

Tabla IV.12 Áreas naturales en el Municipio de Solidaridad NUMERO Parques urbanos 3 Monumentos naturales 3 Zonas sujetas a conservación 74 Áreas de protección de recursos naturales 1 Áreas de protección de flora y fauna 1

Áreas naturales del municipio Solidaridad (INEGI 1995).

Educación

En el municipio de Solidaridad desde el ciclo escolar 1993-1994, se cuenta con escuelas desde el nivel preescolar hasta bachillerato. Sin embargo, están ausentes la capacitación para el trabajo y el nivel profesional medio. En este municipio se ubica el 2.54% del personal del Estado; el 1.89% de las escuelas y el 2.94% de las aulas. La distribución de cada uno de estos conceptos por niveles de educación es el siguiente:

Tabla IV.13 Instalaciones educativas en el Municipio de Solidaridad

Área Alumnos inscritos

Personal docente Escuelas Aulas

Preescolar 979 38 23 33Primaria 3,162 111 29 84Secundaria 486 26 4 15Bachillerato 70 6 1Totales 4,697 181 57 132

Educación actual en el municipio Solidaridad, INEGI 1995. En la cabecera municipal existe el apoyo para la educación en periodos extraescolares con base en la siguiente infraestructura mencionada en la tabla siguiente

Page 61: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

60

Tabla IV.14 Infraestructura de apoyo extraescolar APOYO A LA EDUCACIÓN NUMEROPlanteles 43Aulas 131Bibliotecas Laboratorios 4Talleres 2Anexos 103

Infraestructura educativa en el municipio Solidaridad. INEGI 1995 Salud.

En el sector salud, el municipio de Solidaridad cuenta con la siguiente estructura:

Tabla IV.15 Infraestructura de Salud en el Municipio de Solidaridad IMSS SSAPoblación derechohabiente de las instituciones de seguridad social. 9,001 - Población usuaria de servicios médicos de instituciones de sector salud. 6,132 11,132 Personal médico en las instituciones del sector salud. 9 8 Unidades de consulta externa. 4 5 Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector salud. 29,275 6,496

INEGI 1995.

Además de lo anterior, existen 8 casas de salud y 8 técnicas de salud estas últimas atienden a la población rural.

Vivienda

El crecimiento sin control que ha tenido la ciudad de Playa del Carmen, cabecera Municipal de Solidaridad, va aunado al requerimiento de vivienda por parte de esta población; problema bastante serio para las autoridades.

Las casas habitación, predominantemente, están construidas de piso de tierra, de cemento, madera, mosaico y otros; las paredes son de lámina de cartón, carrizo, bambú o palma, embarro bajareque, de madera, adobe, tabique, ladrillo, block, piedra o cemento y otros materiales. Los techos son construidos de lámina de cartón, palma, tejamil o madera, lámina de asbesto o metálica, teja, losa de concreto, tabique o ladrillo y de otros materiales.

• Actividades productivas

Agropecuario

Como se ha venido observando, la actividad agrícola no ha tenido un desarrollo importante en el Estado, salvo el cultivo de caña. En este contexto el municipio de Solidaridad registra

Page 62: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

61

una casi nula participación al valor total de la producción agrícola del estado, con sólo el 0.23% (Figura 4.12).

Figura IV.12. Tipos de agricultura en Quintana Roo.

Sin embargo, esta participación aumenta cuando se trata de la producción ganadera que con base en los bovinos aporta el 4.04% al valor total de la ganadería estatal.

Forestal.

Page 63: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

62

La explotación forestal tampoco tiene peso en la producción del Municipio, ya que sólo aporta el 0.43% del valor de la producción maderable del estado de Quintana Roo (Figura IV.13).

Figura IV.13. Uso del suelo en Quintana Roo.

La Pesca

El valor del producto de la pesca en todo el Estado de Quintana Roo es relativamente bajo respecto al total nacional. En 1981 el volumen de la pesca fue de 4,336 ton. En toda la entidad y diez años después en 1990 solo se había incrementado 6.0%. Este panorama,

Page 64: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

63

junto con la presencia de una pesquería de autoconsumo, indica que en el municipio de Solidaridad esta actividad no sustenta el desarrollo económico de la zona.

Industrial

En el municipio Solidaridad área donde se localiza el presente proyecto, la producción industrial sólo aporta el 0.77% de los ingresos generados en este sector a nivel estatal. La producción de alimentos y bebidas junto con la producción de materiales para la construcción es lo que caracteriza a esta actividad en el municipio.

Comercial.

El sector comercial, no obstante ser de importancia en el nivel económico local, aún no puede compararse con otras zonas del Estado. En 1995 solamente participó con el 0.89% de los ingresos generados por el sector a nivel estado.

• Economía de la región

Autoconsumo

Para el Municipio Solidaridad existe una diferencia muy marcada en cuanto al medio rural y urbano. En la primera, la economía existente (agricultura tradicional y ganadería extensiva, de temporal en ambos casos) es de autoconsumo, debido a que por lo general se carecen de los servicios más indispensables como son: energía eléctrica, suministro de agua, vías de acceso, capacitación técnica, etc.

De esta manera, los productos agrícolas que continúan siendo producidos en mayor proporción para el autoconsumo son el maíz y el frijol, ya que sólo una menor parte se distribuye a nivel regional (Tabla IV.17). La pesca es otro de los productos a los cuales se recurre para cubrir la dieta diaria, principalmente en la zona costera del Estado. Otra parte se destina al mercado regional

Tabla IV.16 Consumo de básicos en el municipio de Solidaridad Producto Volumen (kg.) Población Consumo mensual (kg.)

Maíz 430,000 28,747 14.95Frijol 7,000 28,747 0.243

(INEGI 1995).

La producción ganadera de autoconsumo está referida básicamente a porcinos, ovinos, caprinos y aves, aunque parte de esta producción se comercializa en el mercado local y como en el caso de aves al mercado regional.

Para el municipio donde se localiza el proyecto, la pesca de escama tiene la característica del resto de la entidad, es decir una actividad económica de segundo orden dentro del sector, ya que tiene un menor valor respecto a las especies reservadas (langosta, camarón y caracol),

Page 65: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

IV. Descripción del Sistema Ambiental

64

las características de la actividad sólo permiten la captura para autoconsumo y una incipiente comercialización en el nivel local.

La población rural, para tener un mejor estándar de vida, emigra hacia el medio urbano ocasionando con esto la dependencia en el abastecimiento de alimentos. Para satisfacer la demanda de productos básicos Playa del Carmen cuenta con una central de abastos en la que se concentra todos los productos para abastecer a la ciudad y a la zona hotelera.

IV.2.5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL

SÍNTESIS DEL INVENTARIO

Respecto a este apartado sólo resta complementar lo dicho antes enfatizando que, debido a las condiciones de deterioro de las comunidades silvestres existentes originalmente dentro del predio, desde tiempos anteriores a la adquisición de este por parte de los actuales propietarios y derivado de que el proyecto planteado cumple con los requisitos en materia de proporciones entre las áreas construidas y las áreas verdes, estas áreas bien podrán ser un medio por el cual se devuelva, aunque sea en parte, algunos de los elementos originales a la zona.

Con esto en mente y después de hacer una revisión minuciosa de los criterios aplicables en materia de ordenamiento ecológico territorial, se asume que el proyecto aquí analizado resulta compatible con el medio ambiente, siempre y cuando cumpla con las medidas de previsión, restauración y mitigación definidas en los capítulos siguientes.

Page 66: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

65

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

En el entendido de que ninguna de las técnicas utilizadas hasta el momento abarca con profundidad los tres ámbitos de: identificación de impactos, predicción y evaluación de los mismos, el procedimiento llamado “Adaptativo” en la bibliografía, resulta ser el más adecuado al caso que nos ocupa, ya que, es maleable ante muy distintas circunstancias, a la vez que responde a la sencillez y simplicidad del presente proyecto.

Como primer paso de esta forma de aproximación al tema, se establece la necesaria disociación del problema en sus componentes, sean estas obras o actividades, para así poder describirlos con precisión en cuanto al espacio y tiempo en que estas ocurren, es decir, en las fases de: Preparación, construcción, y operación del proyecto.

El segundo de los pasos será describir con minuciosidad estos tres ámbitos recurriendo tanto a la consecuente revisión documental, como a los trabajos de campo.

El siguiente paso en la metodológica adoptada implica la Identificación, predicción y evaluación de los efectos que traerá consigo la instrumentación del proyecto en las fases antes mencionadas, desde su diseño hasta el abandono del sitio.

Etapa 1: Identificación

Consiste en circunscribir por separado cada una de las actividades del proyecto que podrían provocar impactos sobre el ambiente en las Fases de selección y preparación del sitio; construcción, operación, mantenimiento y abandono al término de la vida útil. Asimismo se deben destacar los factores ambientales y los atributos que se verían afectados.

Etapa 2: Predicción

Consiste en establecer la naturaleza y extensión de los impactos ambientales de las actividades identificadas para prever su significado, magnitud e importancia en el futuro. En esta fase etapa requiere cuantificar mediante indicadores efectivos, el significado de los impactos.

Etapa 3: Evaluación

Consiste en analizar los impactos ambientales cuantitativa y cualitativamente. De hecho, la política de estudiar los efectos en el ambiente carecería de utilidad si no se contara con una determinación cualitativa y cuantitativa de los impactos.

Al conocer la naturaleza y dimensión de un impacto es posible tomar una decisión, la cual puede consistir en:

Page 67: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

66

• Diseñar alguna medida de prevención o mitigación, o • Determinar una alternativa del proyecto que genere impactos de menor magnitud e

importancia.

La elección de cualquiera de estas opciones implica las correspondientes consideraciones técnicas, económicas, sociales y financieras.

Retomando el contenido del presente inciso tenemos que, para la identificación de impactos se adaptaron las rutinas implícitas en la conformación de un catalogo de impactos según describen Batelle (1972, en Dee, et al 1973) que contempla las cuatro categorías citadas: a) ecología; b) contaminación ambiental; c) estética, y d) interés humano; a la vez que se consideraron los criterios de la "Metodología Georgia" (Instituto de Ecología, University of Georgia 1971), que incorpora componentes ambientales adicionales para la evaluación de alternativas

V.1.1 Indicadores de impacto

Siguiendo los lineamientos metodológicos esbozados en la propia “Guía” que define el contenido de las manifestaciones de Impacto Ambiental como la que integra el presente documento, recurriremos a indicadores que resulten: representativos, relevantes, cuantificables y de fácil identificación, todo ello en los ámbitos físico, biológico y social

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

Tabla V.1 Indicadores por ámbito Ámbito Indicadores

Ambiente Físico

Calidad del Aire, Ruido y vibraciones, Geología y geomorfología Hidrológica superficial subterránea, Suelo

Ambiente Biológico Vegetación terrestre, Fauna.

Ambiente Social

Paisaje, Demografía Factores socioculturales, Factores económicos empleos

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación V.1.3.1 Criterios

Para la calificación de los impactos identificados se recurrió a los procedimientos de Leopold et.al 1971, adaptándolos a las condiciones del proyecto, para lo cual se consideraron los criterios siguientes:

Page 68: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

67

a. El carácter genérico del impacto.

Que hace referencia al carácter positivo (Benéfico); o, negativo (Adverso) de la acción realizada con respecto al estado previo o inicial al desarrollo de actividades u obra proyectada.

b. La magnitud de los impactos ambientales.

Para brindar certidumbre al proceso de dotar de parámetros cuantitativos a elementos cualitativos, recurrimos a los postulados de Adkins y Burke (1971) otorgando artificialmente valores a los factores por calificar; parámetros que en el presente estudio se acotan entre el -3 y el + 3 todo ello para obtener una escala practica de valores relativos entre ellos durante las etapas de construcción y operación.

1) Poco Significativo. Cuando la recuperación de las condiciones semejantes a las originales, requieren de acciones preventivas y con respuesta positiva en corto plazo.

2) Significativo. Cuando la magnitud del impacto requiere de la aplicación de medidas y acciones correctivas específicas para la recuperación o compensación de las condiciones iniciales del ambiente, el cual se obtiene después de un tiempo relativamente prolongado.

3) Crítico. Cuando la magnitud del impacto es superior al umbral de lo aceptable y se caracteriza por producir la pérdida permanente de la calidad de las condiciones o características ambientales, sin la posibilidad de recuperación, incluso con la aplicación de medidas o acciones específicas.

Por otra parte, las características particulares de los impactos se califican de acuerdo a cuatro posibles categorías; según los siguientes criterios:

a) El tipo de acción del impacto.

En donde se indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad que se desarrolla sobre los elementos o características ambientales; así se considera el efecto como Directo (ejemplo: desmonte del predio); o bien, Indirecto (ejemplo: posterior erosión del suelo).

b) Las características de los impactos en el tiempo.

Se relaciona con la permanencia del impacto: si este ocurre y luego se retorna a las condiciones originales, se considera de tipo Temporal; o bien, si éste es continuo y sin posibilidad de que se restablezcan las condiciones iniciales, se considera de tipo Permanente.

c) La extensión del impacto.

Page 69: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

68

Considera la situación de que las modificaciones producidas sean de carácter puntual, es decir, que solo afecte una superficie de escasas proporciones, situación cuando se califica como Localizado; o bien, si se afecta una superficie extensa, se denomina de tipo Extensivo.

d) La reversibilidad de las modificaciones realizadas.

En este caso, si las características originales del sitio afectado retornan a las condiciones iniciales después de cierto tiempo y únicamente por la acción de mecanismos naturales el impacto es de tipo Reversible; mientras que el impacto será Irreversible si se da el caso contrario.

e) Sinergia.

Cuando existe la posibilidad de que la ocurrencia de dos o mas impactos simultáneos resulte mayor que la simple suma de los efectos considerados de manera individual.

f) Mitigable o no

Valorar la viabilidad de que un impacto ambiental previsto tenga posibilidades reales de ser mitigado o no, mediante el empleo de estrategia, sistemas, equipos o rutinas que claramente identificables y objetos del un monitoreo tal que permita valorar continuamente el éxito de tal supuesta mitigación.

A continuación se describen uno a uno los impactos detectados, sobre los cuales se aplicarán juicios que permiten la obtención de valores cuantificables para facilitar la ponderación, valorando su magnitud, su persistencia, la amplitud de sus afectaciones, o las consecuencias benéficas y perjudiciales que pudiera traer consigo. Así como una relatoría que se presenta estructurada teniendo como ejes principales, los cuatro grandes recursos naturales y la incidencia sobre estos de las actividades programadas para cada fase del proyecto.

Con el objeto que evitar repeticiones innecesarias y en el supuesto de que la relatoría que se presenta en seguida abarca y describe con detalle suficiente los procesos objetos de este análisis, el presente trabajo omite la presentación de matriz alguna.

Tabla V.1: Categorización de impactos: Simbología M/I M = Magnitud I = Importancia

+ = positivo ; - = adverso 1 impacto poco significativo 1 Reducida importancia 2 Impacto significativo 2 Relevante importancia 3 impacto muy significativo 3 Muy relevante importancia

Page 70: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

69

V.1.3.2 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

Justificación para el uso de la metodología seleccionada.

Ante la complejidad de los fenómenos naturales y socioeconómicos a observar y frente a la enorme diversidad de los proyectos de desarrollo, los estudiosos y profesionales del tema han diseñados distintas estrategias de aproximación hacia el proceso de la manifestación de impactos ambientales.

La clasificación más ampliamente aceptada divide a las técnicas para identificar, predecir y evaluar los impactos ambientales en los siguientes grupos

TABLA V.2: TÉCNICAS PARA IDENTIFICAR, PREDECIR Y EVALUAR IMPACTOS AMBIENTALES.

PROCEDIMIENTOS PRAGMATICOS Grupo interdisciplinario

LISTADOS lista estandarizada de impactos asociados con el tipo de proyecto

MATRICES listas generalizadas de las posibles actividades de un proyecto y de los factores ambientales afectados por mas de una acción

REDES trazado de ligas causales

MODELOS Conceptual.- describe las relaciones entre las partes del sistema. Matemático.- modelo conceptual cuantitativo. Simulación en computadora.- representación dinámica del sistema.

SOBREPOSICIONES Evaluaciones producto de la sobre posición de imágenes o mapas capaces de ilustrar los escenarios y las condiciones ecológicas antes y después del proyecto.

PROCEDIMIENTO ADAPTATIVO Combinación de varias técnicas.

Estos métodos han sido elaborados en los Estados Unidos y demás países desarrollados y están diseñados conforme a los lineamientos técnicos legales de aquellos países, por lo que para ser aplicados en México deben adecuarse a las condiciones nacionales. A continuación se presenta una breve descripción de las características generales de las técnicas mencionadas para así fundamentar la elección de cada una de esta.

Procedimientos pragmáticos: Consiste en integrar un grupo de especialistas en diferentes disciplinas para identificar impactos en sus áreas de especialidad (por ejemplo flora, fauna, contaminación, aspectos económicos, etc.), buscando satisfacer los requerimientos de la legislación ambiental vigente en el sitio del estudio, referentes a la evaluación de impactos. En esta metodología no se definen parámetros específicos que deben de ser investigados ni se realiza una evaluación formal de la magnitud de los impactos.

Page 71: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

70

Algunos métodos hacen uso de un catálogo de los impactos que podrían esperarse de las actividades implícitas en el proyecto sujeto de análisis. Esto es valioso por sí mismo, pero dice muy poco acerca del alcance o de la importancia relativa del impacto. Por ejemplo Batelle (1972, en Dee, et al 1973) divide los impactos potenciales en cuatro categorías principales: a) ecología; b) contaminación ambiental; c) estética, y d) interés humano. Estas se dividen a su vez en 18 componentes y 78 parámetros.

Si bien el método hace hincapié en el impacto cuantitativo, la metodología para ponderar los varios parámetros de los impactos y convertirlos a una base común (unidades de calidad ambiental) mediante gráficos específicos y funciones de valores, es un tanto complicado.

Otras metodologías relacionadas con las listas de impactos incluyen la "Metodología Georgia", que incorpora 56 componentes ambientales específicos para la evaluación de alternativas (Instituto de Ecología, University of Georgia 1971). Las matrices combinan una lista de posibles impactos con diferentes actividades que podrían estar asociados con determinadas consecuencias. La intención es ser más explícito para discernir las acciones específicas que harán impacto sobre características ambientales determinadas, para tratar establecer relaciones de causa y efecto.

El hoy clásico enfoque de Leopold et al (1971) utiliza una matriz para identificar 100 actividades de proyectos y 88 características ambientales o condiciones que podrían recibir el impacto. Como Leopold lo ha presentado, se hace hincapié en los impactos ecológicos y físico-químicos en tanto que los impactos sociales y económicos, así como los impactos secundarios no son debidamente evaluados.

Las propuestas de los sistemas de distribución intentan referirse enteramente a las relaciones directas de causa y efecto. Al igual que en otros métodos, los impactos son puestos en una lista, pero las indicaciones de cómo se logran son presentadas por medio de diagramas de flujo.

Sorensen (1971) y Sorensen y Pepper (1973) utilizan ejemplos de este enfoque. Las ventajas estriban en sus capacidades para trazar las sendas que permitirán identificar tanto los impactos primarios como los secundarios.

Un método más es el de la sobreposición de mapas que trata de encontrar áreas con menos conflictos entre los usos de recursos y los valores ambientalmente importantes. Uno de los pioneros en el desarrollo de este enfoque fue McHarg (1968, 1969). Su ventaja es que puede ser utilizado como un método de primera clase para identificar alternativas de sitios para proyectos a fin de efectuar posteriormente análisis más detallados de los impactos. Sin embargo, resulta difícil establecer la importancia relativa de las interrelaciones entre los usos de los recursos.

En todos estos métodos, uno de los mayores problemas es saber cómo otorgar valores de significación para pronosticar cambios; las cosas, actividades y procesos deben ser considerados con mayor o menor importancia de acuerdo con alguna escala. Los índices resultantes son inevitablemente arbitrarios debido a que dependen en gran medida de la ponderación subjetiva utilizada. También hay desventajas al sustituir un solo número por

Page 72: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

71

un ordenamiento de información que podría resolver los conflictos más provechosamente (Lord y Warner, 1973). Es muy obvio también que los actuales procedimientos y métodos no son adecuados para dar un balance justo de los valores económicos, técnicos y ambientales en la planificación de proyectos, ni tampoco ejercen una influencia apropiada a través del proceso de planificación.

Como fuera adelantado en el inciso V.1.2, la atención del presente análisis se enfocara en los siguientes componentes:

V.2. Descripción de los impactos esperados por la obra o actividad.

• FASE de PREPARACIÓN

Tabla V.3 : Análisis de impactos ambientales:

Limpieza del terreno Recurso Ámbito Impacto

Agua Drenaje y Filtración

Por las reducidas dimensiones del proyecto, por la topografía llana del predio y su ligera pendiente hacia en mar colindante, por lo pedregoso del terreno y su permeabilidad, se considera que no existirá impacto alguno sobre este particular.

Suelo Erosión

Por las mismas razones expuestas en el apartado anterior, se considera que en esta fase del proyecto no existiría afectación importante en este sentido, mas aun por el supuesto de que la vegetación original deberá permanecer en su estado actual en la medida de lo posible.

Aire

Ruido

–1/1 Durante las excavaciones previas a la cimentación existirán disturbios derivados del ruido de la maquinaria a ser empleada, impactos que se consideran menores en tanto las modestas dimensiones del proyecto y mas aun por que se cuenta con medidas de mitigación. Ver siguiente inciso: Medida de mitigación 1ª(en adelante MM).

Calidad del aire

Por las dimensiones moderadas del proyecto, se estima que el impacto derivado de la emisión de gases provenientes de las maquinas empleadas durante esta fase sería mínimo y de breve duración, a la vez que cuenta con MM 1ª y 2ª

Vegetación terrestre

Hábitats y poblaciones

silvestres

-1/1 Como fuera dicho en su oportunidad, en el momento de la visita de campo, el predio se encontraba cubierto con vegetación nativa en un evidente, muy prolongado y constante estado de sucesión secundaria, lo que se hace constar por la presencia misma de restos arqueológicos, como lo es el conocido como Templo “H” integrante del vecino conjunto Xcaret, por la presencia de algunos ejemplares de coco restos de lo que fue una importante industria durante los 60-70’s y demás vegetación de tallas y diámetros reducidos, lo que habla de alteraciones por demás recientes. No obstante esto, existen algunos representantes de especies vegetales

Page 73: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

72

protegidas por la NOM 059 SEMARNAT 2001. cuya protección se garantiza mediante la MM 3ª

Fauna Hábitats y

poblaciones silvestres

-1/1 como consecuencia de lo dicho en el apartado anterior las poblaciones de fauna en este predio tampoco se observan en buen estado de conservación, de hecho podríamos decir que el predio se encuentra defaunado y aunque los impactos del proyecto no resultaran importantes, se cuenta con MM 1ª, 2ª, 3ª y 4ª

Social

Paisaje

-1/1 La composición escénica se verá afectada, solo como producto de la maquinaria y la presencia del personal, lo que tiene un mínimo significado y solo de alcances temporales, además de que cuenta con medidas de mitigación 1ª y 2ª.

Económicos +1/1 la preparación y limpieza del terreno tiene un efecto benéfico para la comunidad por los empleos que genera aunque sean estos en reducidos en numero y temporales.

Residuos sólidos Recurso Ámbito Impacto

Agua Calidad del agua

-1/1. Por las características y dimensión de la obra este impacto, aunque negativo, se considera de baja importancia y magnitud. MM 5ª.

Suelo Calidad del suelo -1/1 Ídem anterior

Aire Calidad del aire

-1/1 La disposición inadecuada de residuos sólidos de origen doméstico y/o quema de los mismos, provocan la presencia de olores, humos y gases que alteran y deterioran la calidad del aire en la zona aunque el impacto sería reducido y cuenta con medida de mitigación: No.6ª

Vegetación terrestre

Hábitats y población silvestres

-1/1 La disposición inadecuada de residuos sólidos derivados de la presencia de personal durante esta fase de preparación puede atraer fauna nociva que pudiera significar una influencia negativa sobre las comunidades silvestres que fueran restablecidas en la zona. Cuenta con medida de mitigación 5ª.

Fauna Hábitats y población silvestres

-1/1 Un mal manejo de los residuos sólidos podría provocar el desarrollo de fauna nociva En este caso el impacto sería mínimo y cuenta con medidas de mitigación: 5ª

Social

Paisaje

-1/1 La mala disposición de residuos sólidos provoca un deterioro en los elementos de. la composición original del paisaje y va en detrimento de la actividad turística que se prevé promover en la zona pues disminuye la calidad escénica aun en esta fase en perjuicio aun de los desarrollos vecinos. Este impacto cuenta con medidas de mitigación 5ª.

Calidad de vida

-1/1 La mala disposición y deficiente manejo de los residuos sólidos, propicia el desarrollo de especies nocivas, lo cual puede convertirse en vector de enfermedades. Se cuenta con medidas de mitigación: 5ª.

Empleos +1/1 Esta actividad generará empleos lo que significa un

Page 74: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

73

impacto positivo no obstante la mayoría de estos sea de carácter temporal.

Residuos sanitarios Recurso Ámbito Impacto

Agua Calidad del agua

-1/2 Por el objetivo de proveer servicios turísticos al que se debe la zona, cualquier impacto derivado de este factor tendría consecuencias negativas. Medida de mitigación 7ª

Suelo Calidad del suelo

-1/2 Por la misma razón expuesta antes, se considera que este componente ambiental durante esta fase del proceso deberán prever cualquier mal manejo de residuos sanitarios en el área de trabajo. Cuenta con medida de mitigación Nº 7ª.

Aire Calidad del aire

-1/2 Idem anterior.

Fauna terrestre

Hábitats y poblaciones

silvestres

-1/2 El mal manejo de residuos sanitarios podría propiciar el desarrollo de fauna nociva y con esto problemas de salud. Medida de mitigación Nº 7ª.

Paisaje Hábitats y

poblaciones silvestres

-1/2 En un sitio de valor turístico, un el manejo de residuos sanitarios puede devaluar todo un escenario, no obstante el de trabajadores involucrados en esta fase del proyecto sea reducido. Medida de mitigación 7ª

SOCIAL Calidad de vida

-1/2 Aun asumiendo un número reducido de trabajadores, cualquier mal manejo de los residuos sanitarios representa un impacto en la calidad de vida de los propios trabajadores al propiciar el potencial desarrollo de especies nocivas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Medida de mitigación 7ª.

• FASE DE CONSTRUCCIÓN

Almacenamiento de materiales Recurso Ámbito Impacto

Agua Drenaje y filtración

-1/1 El almacenamiento de materiales en sitios no adecuados, puede llegar a modificar la escorrentía de los drenajes superficiales originales, no obstante por la naturaleza del proyecto, sus dimensiones y características del proyecto se estima de baja magnitud e importancia, además cuenta con medida de mitigación 8ª.

Aire Calidad del aire

-1/1 Efectos sobre la calidad del aire por generación de polvos durante el proceso de acarreo y almacenamiento de los materiales de construcción. Se considera un impacto de baja importancia y magnitud. Cuenta con medidas de mitigación: 8ª y 9ª

SOCIAL Paisaje -1/1 Se presenta un efecto de carácter temporal y de baja magnitud en los elementos de la composición del paisaje en la zona, por la presencia de trabajadores, equipos y por el

Page 75: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

74

acarreo de materiales. Medidas de mitigación: 8ª y 9ª.

Edificación de estructuras Recurso Ámbito Impacto

Agua Drenaje Se estima que no habrá afectación en este sentido pues no se desarrollaran obras que pudieran alterar el drenaje de ningún cuerpo de agua y mediante nivelación se prevendrá cualquier estancamiento.

Aire Ruido -1/1 Por la magnitud del proyecto se asume que el empleo de maquinaria en esta fase será mínimo pudiendo instrumentarse medidas de mitigación que reduzcan sus efectos. Cuenta con medidas de mitigación 1ª y 2ª

SOCIAL Paisaje

-1/1 Derivado de la Instrumentación de esta fase, el paisaje sufrirá ciertos efectos visuales imposibles de evitar, sin embargo por sus dimensiones y características, estos impactos se consideran temporales, de baja importancia y magnitud. MM 10ª

Empleo +1/1 Esta actividad generará empleos de manera temporal.

Abastecimiento de agua

Residuos sólidos Recurso Ámbito Impacto

Agua Calidad del agua

-1/2 Impacto que en esta fase se estima de magnitud reducida pero de importancia media en tanto la susceptibilidad del área a este tema por su vocación turística. MM 5ª

Suelo Calidad del suelo

-1/2 La generación y la inadecuada disposición de residuos generados durante la construcción, así como los de origen

Recurso Ámbito Impacto

Agua hidrológico

-1/1 Por las dimensiones del proyecto se estima que la cantidad de agua a ser utilizada durante esta fase será reducida, y por tanto los efectos que esto pudiera traer consigo también se considera mínimo, además de que cuenta con medidas para mitigarlos.11ª

AIRE

Ruido

-1/1 Para la extracción, abastecimiento y distribución de agua se hará uso de una bomba eléctrica cuyo funcionamiento es silencioso, además de que será resguardada en un sitio diseñado ex profeso para reducir aun mas la emisión de ruidos. Cuenta con medidas de mitigación 1ª y 2ª.

Calidad del aire -1/1 El abastecimiento de agua en su caso implicará motores eléctricos por lo que se asume que no generarán gases. MM Nº 1

Page 76: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

75

doméstico generados por los trabajadores, pueden afectar la calidad del suelo por contacto directo y percolación de lixiviados de origen orgánico. Este impacto se presenta de baja intensidad y magnitud. MM 5ª.

Aire Calidad del aire

-1/2 La disposición inadecuada de los residuos sólidos de origen doméstico y/o quema de los mismos, provocan la presencia de olores, humos y gases que alteran y deterioran la calidad del aire en la zona. Este impacto cuenta con medida de mitigación: 5ª y 6ª

Fauna Hábitats y pobl. silvestres

-1/2 Un mal manejo de los residuos sólidos podría provocar el desarrollo de fauna nociva. Medidas de mitigación: 5ª.

Social

Paisaje -1/2 La mala disposición de residuos sólidos provoca un deterioro en los elementos de la composición original del paisaje y por tanto disminuye su calidad escénica. Este impacto cuenta con medidas de mitigación: 5ª

Calidad de vida

-1/2 de baja magnitud pero de importancia, la mala disposición y deficiente manejo de los residuos sólidos, propicia el desarrollo de especies nocivas, la cual puede convertirse en vector de enfermedades. Se cuenta con medidas de mitigación. 5ª

Empleos +1/1 Esta actividad generará empleos de manera temporal.

Residuos sanitarios Recurso Ámbito Impacto

Agua Calidad del agua -1/3 La falta de un sistema adecuado de captación, manejo, dispositivos y disposición final de los residuos sanitarios en el sitio de la obra, podrían provocar contaminación de cuerpos de agua. Medida de mitigación 7ª

Suelo Calidad del suelo -1/3 Los residuos sanitarios, pueden provocar cambios o deterioro de la calidad del suelo por un mal manejo y disposición final de estos, Medida de mitigación 7ª

Aire Calidad del aire

-1/3 El fecalismo al aire libre (en caso de que se llevara a cabo) puede provocar efectos de magnitud reducida dada la dimensión de las obras y del numero moderado de empleados, pero de gran importancia en relación con la vocación eco turística de la zona Medida de mitigación 7ª.

Fauna -1/3 Una mala disposición de residuos sanitarios podrá provocar la proliferación de fauna nociva. Medida de mitigación 7ª.

SOCIAL

Paisaje -1/3 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia uno de los más grandes deterioros sobre el valor del paisaje. Cuenta con medidas de mitigación: 7ª

Calidad de vida -1/3 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia el desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Cuenta con medida de mitigación 7ª.

Page 77: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

76

Limpieza de la obra Recurso Ámbito Impacto

Agua Drenaje y filtración

+1/1 Esta actividad se considera de impacto benéfico aunque de reducida magnitud al liberar el área de todo residuo que pudiera estar afectando la calidad del hábitat y el paisaje. . En su caso, Cuenta con Medidas de mitigación. 1ª y 2ª

Aire Ruido

-1/1 Para efectos de esta actividad en caso de usarse maquinaria o camiones de transporte de materiales deberán tomarse las medidas capaces de evitar ruido en horarios y decibeles no permisibles. Medida de mitigación. 1ª y 2ª

Calidad del aire Idem anterior

Vegetación terrestre

Hábitats y poblaciones

silvestres

+1/1 Esta actividad se considera de impacto benéfico al liberar superficies que fueron afectadas por la preparación, construcción, almacenamiento de materiales etc, y que ahora se convertirán en áreas verdes sujetas a mantenimiento.

Fauna Hábitats y

poblaciones silvestres

+1/1 Esta actividad se considera de impacto benéfico al liberar superficies que fueron afectadas por la preparación, construcción, almacenamiento de materiales etc,

Social Paisaje

+1/1 La limpieza de la obra se considera benéfica puesto que devuelve al área parte de sus características originales y de armonía con el escenario circundante.

Empleo +1/1 Esta actividad generará empleos de manera temporal.

FASE DE OPERACIÓN

Abastecimiento de agua Recurso Ámbito Impacto

Agua

-1/1 los volúmenes de agua requeridos se prevé serán dotados a partir de las corrientes subterráneas, cubriendo fácilmente los requerimientos de este desarrollo al que podríamos definir como modesto si se compara con la infraestructura propia de predios vecinos.

AIRE Ruido -1/1 El medio de extracción, será eléctrico y se alojara en un recinto exprofeso por lo que se asume que el ruido producido será mínimo. Cuenta con medidas de mitigación 1ª y 2ª

Manejo de residuos sólidos Recurso Ámbito Impacto

Agua Calidad del agua

-1/3 Impacto de magnitud reducida pero que, de ocurrir, seria de gran importancia (de acuerdo a los objetivos de prestación de servicios turísticos del alto nivel). Medida de mitigación: 5ª y 6ª

SUELO Calidad del suelo

-1/3 La generación y la inadecuada disposición de residuos producto de la operación del proyecto, pueden afectar la calidad del suelo por contacto directo y percolación de lixiviados

Page 78: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

77

de origen orgánico. Medida de mitigación: 5ª y 6ª

AIRE Calidad del aire

-1/1 Generación de olores por mala disposición de los residuos sólidos orgánicos. De baja magnitud e importancia, cuenta con medida de mitigación: 5ª y 6ª

Fauna Hábitats y

poblaciones silvestres

-1/1 Una mala disposición de residuos sólidos podrá provocar la proliferación de fauna nociva. Cuenta con medida de mitigación5ª y 6ª

SOCIAL

Paisaje -2/2 Por la vocación turística de la zona, este efecto se considera adverso significativo de mediana magnitud e importancia, al llegar a afectar a terceros. Cuenta con medida de mitigación 5ª y 6ª

Calidad de vida

-1/2 Propicia el desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Medida de mitigación. 5ª y 6ª

Residuos sanitarios Recurso Ámbito Impacto

Agua

Calidad del agua

-1/1 Dado que se cuenta con los servicios sanitarios diseñados ad oc, esta posible afectación se prevé mitigada al máximo MM 7ª y 12ª

Calidad del agua Idem anterior

Suelo Calidad del suelo

-1/2 Los residuos sanitarios, pueden provocar cambios en la calidad del suelo por un mal manejo y disposición final de estos. Dado que se cuenta con los servicios sanitarios en las actuales instalaciones, este efecto será minimizado. MM 7ª y 12ª.

Aire Calidad del aire

-1/2 las fallas o deficiencias en el sistema de captación, manejo y disposición final de los residuos sanitarios, podrían provocar la contaminación de aire, malos olores y aun convertirse en vector de enfermedades Dado que se cuenta con los servicios sanitarios diseñados según dimensiones y cargas turísticas especificas, este efecto se prevé sea minimizado. MM 7ª y 12ª.

Fauna terrestre Hábitats y

poblaciones silvestres

-1/2 Una mala disposición de residuos sanitarios podrá provocar la proliferación de fauna nociva. Cuenta con medida de mitigación 7ª y 12ª.

SOCIAL

Paisaje

-1/3 Cualquier deficiencia en el manejo de residuos sanitarios se consideraría de importancia en materia de calidad del paisaje y bienestar social. Dado que se cuenta con los servicios sanitarios adecuados, este efecto resulta minimizado. Nº 7ª

Calidad de vida

-2/2 La disposición inadecuada de los residuos sanitarios propicia el desarrollo de especies nocivas como ratas, cucarachas y moscas, lo cual se puede convertir en vector de enfermedades. Dado que se cuenta con los servicios sanitarios adecuados, este efecto resulta minimizado. Nº 7ª

Mantenimiento

Page 79: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

78

AGUA Calidad del agua

-1/2 Un manejo indiscriminado y sin cuidados especiales de las sustancias útiles en tareas de mantenimiento (barnices, solventes, detergentes, etc.), podría provocar efectos de cierta importancia y magnitud reducidas sobre la calidad del agua. Mitigación 13ª

SUELO Calidad del suelo

-1/2 De igual manera, un manejo indiscriminado y sin cuidados especiales de las sustancias útiles en tareas de mantenimiento (barnices, solventes, detergentes, etc.), podría provocar efectos sobre la calidad del suelo. Mitigación 13ª

Vegetación terrestre

Hábitats y poblaciones

silvestres

-1/2 La utilización de herbicidas para el mantenimiento de la jardinería podría llegar a provocar un efecto negativo sobre la fauna terrestre de magnitud baja e importancia reducida y de carácter temporal. Se requiere de aplicación de medidas de mitigación: No. 13ª

Fauna Hábitats y

poblaciones silvestres

-1/2 La utilización de biocidas para el control de plagas podría llegar a provocar un efecto negativo sobre la fauna terrestre de magnitud baja e importancia reducida y de carácter temporal. Se requiere de aplicación de medidas de mitigación: No. 13ª.

SOCIAL Empleo +1/1 Esta actividad generará empleos de manera permanente.

V.4. Análisis de los impactos que se pueden generar por el proyecto

Como se ha mencionado, este proyecto de desarrollo turístico implica la utilización de herramientas, maquinaria y materiales del mas alto nivel y calidad pues estará destinado a alojar a su vez a un publico cuyo nivel económico demanda la mas alta calidad en estos temas.

En cada una de las fases del desarrollo se han calificado los distintos impactos ambientales que se pueden generar y a continuación se presenta una revisión general de la manera en como los impactos se pueden relacionar entre sí y ser mitigados sus efectos para permitir que el proyecto se pueda desarrollar sin afectar de manera importante y significativa los atributos que conforman el medio natural y socioeconómico de la región.

a) Etapa de selección del sitio y preparación

Sujeta a las restricciones que imperan sobre el Área de ubicación del Proyecto en materia de ordenamiento ecológico territorial, su vocación turística de densidad media y sujeta a la utilización de sistemas que prevean en gran medida la generación de impactos al medio físico, biológico y social, y sobre todo considerando las condiciones de afectación, sobre la cobertura vegetal, previas a la adquisición del predio por sus actuales propietarios, esta fase de preparación se considera no traerá consigo afectaciones mayores y dará oportunidad a realizar, en fases subsiguientes, trabajos que restauren al menos en parte algunos de los elementos naturales propios de la región.

Page 80: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

V. Identificación de Impactos

79

b) Etapa de construcción.

Si bien todo proceso constructivo y de edificación trae consigo disturbios en el área de afectación, este proyecto deberá ser doblemente cuidadoso con el entorno, pues además de los cuidados que deberá prever para minimizar los efectos sobre el medio físico y biológico, en las vecindades del predio existen desarrollos hoteleros de alto nivel en plena operación que requieren de previsiones en materia emisiones de polvos, ruidos, manejo de residuos, manejo del paisaje, etc.

d) Etapa de operación y mantenimiento.

En el supuesto de que la población huésped de este desarrollo corresponde a niveles socioculturales y económicos altos y que por tanto demandan orden y calidad en los servicios, se prevé que la operación de este desarrollo tendrá un comportamiento amigable con el medio y puntual con las obligaciones y sugerencias que las autoridades en la materia ambiental hagan para el mismo.

Fase de abandono:

Derivado de la aplicación de programas de mantenimiento, se asume que las instalaciones descritas tendrán una vida útil de más de 30 años, plazo en el que se preverá el destino ultimo de las mismas y del predio mismo, según las restricciones imperantes en materia de ordenamiento territorial en ese entonces.

Page 81: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

80

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

A continuación se enuncian las actividades más relevantes para el proyecto y las recomendaciones puntuales para mitigar sus efectos sobre el entorno. El número asignado a cada una de estas medidas mantiene relación con el número referido en la tabla general desarrollada al final del inciso anterior

Medida de Mitigación 1º.

Se establece como obligatorio que, para todas y cada una de las obras en que exista la intervención de maquinaria, sean empleados equipos en perfecto estado de mantenimiento y por tanto, en materia de emisión de ruido, sean capaces de trabajar dentro de los parámetros aceptados por las normas vigentes, así como en lo relativo a las emisiones de gases relacionadas con su operación.

Para garantizar la aplicación de esta medida, se deberán hacer manifiestos estos compromisos explícitamente en el contrato correspondiente para responsabilizar a la compañía arrendadora del cumplimiento de las normas vigentes en la materia

Medida de Mitigación 2º

En atención a la necesidad de reducir al máximo la temporalidad en la que ocurren algunos impactos sobre el escenario original derivados de la presencia misma de trabajadores y maquinaria, se prevé la obligatoriedad de cumplir con los calendarios de trabajo aceptados por la autoridad a partir del anuncio de inicio de obras.

Medida de Mitigación 3º.

Dado que existen algunos individuos de Thrinax radiata, especie amenazada, Rescate de Plantas (NOM 059) ...Jose Antonio será necesario respetar dichos individuos e integrarlos al proyecto de áreas verdes. De no ser posible tal acción, estos individuos deberán se rescatados y resembrados en lugares adecuados dentro del terreno.

Medida de Mitigación 4º

Prever que las tareas de jardinería empleen especies vegetales nativas para auxiliar a la fauna en términos de promover, en la medida de lo posible, la permanencia de los componentes de los hábitats naturales.

Para minimizar los posibles efectos derivados del movimiento de materiales y tierra durante las distintas fases de proceso de desarrollo, se debe programar la realización de tales actividades durante las primeras horas de la mañana o bien manteniendo los camiones de trasporte cubiertos con lonas para evitar que el viento disperse polvos en perjuicio de los trabajadores y de los predios vecinos.

Con formato

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Cursiva, Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Color de fuente: Automático

Con formato: Fuente: Sin Negrita,Color de fuente: Automático

Page 82: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

81

A continuación se presenta una tabla con especies nativas y nativas endémicas que pueden ayudar a la restauración de los flujos de energía y ciclos de materia de los ecosistemas locales. Estas especies, al formar parte de los ecosistemas originales locales representan fuentes de alimento a la fauna local (insectos, aves) importantes en la restauración de las cadenas de alimentos.

Tabla VI.1 Especies vegetales nativas y endémicas a la región (estas últimas con un asterisco)

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚNApocynaceae Thevetia gaumeri Hemsl.* Akitz Celastraceae Rhacoma gaumeri (Loes.) Standl.* Kambaochlob Ebenaceae Diospyros cuneata Standl.* Silil Euphorbiaceae Sebastiana adenophora Pax &Hoffm. Chechem blanco Goodenaceae Scaevola plumieii (L.) Vahl. tabaquillo Leguminosae Caesalpinia gaumeri Greenm.* Kitanche Caesalpinia yucatanenses Greenm.* Takimche Pithecellobium keyense Britton ex

Coker Dziuché de playa

Sophora tomentosa L salchéMalvaceae Hampea trilobata Standl.* Majagua Arecaceae Coccotrhinax readii Quero Nakas Thrinax radiata Lodd ex H.A. & Schult. Chit Pseudophoenix sargentii Kuká Rubiceae Randia longiloba Hemsl.* Xkax Ernodea littoralis Sw. Sapotaceae Pouteria campechiana (HBK) Beaehni kanisté Simarubaceae Suriana maritima L. Theofrastaceae Jacquinia aurantiaca Ait. Chaksik Verbenaceae Lantana involucrata L Orégano xiw

Medida de Mitigación 5º

Prever, mediante la dotación de los medios y equipos (botes de basura con tapa en numero y cantidad suficiente) y las pláticas de concientización necesarias, para evitar que el personal deje residuos sólidos en el área de trabajo, a la vez que deberá existir una organización tal y el personal responsable que haga posible la captación, recolecta y deposito en un sitio autorizado de tales residuos no reciclables

Medida de Mitigación 6º

Se establece una limitante estricta al uso del fuego como medio para reducir o eliminar residuos sólidos, residuos domésticos y cualquier producto empleado en esta fase del

Con formato: Color de fuente:Automático

Con formato: Espacio Antes: 0 pto,Después: 0 pto, Interlineado: Mínimo12 pto

Page 83: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

82

proyecto. Esto con el objeto adicional de reducir la emisión de humos y olores, reducir la posibilidad de provocar incendios forestales, reducir la emisión de partículas a la atmósfera y evitar contribuir al proceso de calentamiento global.

Medida de Mitigación 7º.

Prever la dotación de los medios y equipos necesarios que faciliten la captación y manejo adecuado de los residuos sanitarios en las distintas fases del proyecto como lo serán los sanitarios portátiles en su momento, acompañados de las pláticas de concientización suficientes, para evitar que el personal haga un mal uso de los sistemas disponibles. Por otra parte dotando de las instalaciones necesarias a las áreas comunes, además de las instalaciones sanitarias propias de cada unidad habitacional, que en conjunto hagan efectiva y funcional la operación de los sistemas de recepción y tratamiento de aguas negras ante la normatividad vigente.

Medida de Mitigación 8º.

Se prevé la asignación de un solo sitio para que ahí sean almacenados y preparados los materiales a utilizar (maderas, estructuras tubulares, materiales de construcción etc.) durante esta fase del proyecto.

Medida de Mitigación 9º

Para disminuir los efectos de la emisión de polvos hacia los predios y desarrollos vecinos, se prevé que toda actividad de acarreo y almacenamiento de materiales se realice en las horas tempranas del día y de preferencia en fase húmeda o bien cubriendo los materiales con lonas que los contengan.

Medida de Mitigación 10º:

Para reducir los efectos visuales derivados del proceso de edificación, se establece como medida de mitigación el colocar una barrera visual (que pueda ser retirada fácilmente en cualquier momento o ante la presencia de meteoros y al final del proceso), sobre le periferia del predio, en particular en las colindancias con los predios vecinos tierra adentro.

Medida de Mitigación 11ª

Page 84: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

83

Para abatir y optimizar el consumo de agua en todas las fases del desarrollo con énfasis en la propia a la operación, las instalaciones deberán contar en baños y cocinas con letreros alusivos al ahorro de agua

Medida de Mitigación 12º

El desarrollo deberá contar con un sistema de tratamiento de aguas grises y negras capaz (independiente del sistema de manejo de aguas pluviales) capas de cumplir con holgura las especificaciones de la normatividad vigente además de contar con los servicios de mantenimiento que hagan posible la operación eficiente de estos sistemas y la previsión de que los desechos últimos lleguen a su destino final.

Medida de Mitigación 13º

En tareas relacionadas con el mantenimiento de las instalaciones durante la fase de operación siempre deberá utilizarse substancias biodegradables. En casos en los que se usen solventes y cualquier otra sustancia peligrosa, sus envases y todo residuo (estopas y brochas utilizadas), deberán ser depositados en tambos de 200 litros y resguardados en un sitio destinado ex profeso para facilitar su manejo y destino final en tiraderos designados por la autoridad.

Medida de seguridad 1. Salud Pública y Ocupacional.

• A los trabajadores se les proporcionará agua purificada o potable para evitar enfermedades gastrointestinales.

• En la medida de lo posible se deberá contratar personal que reside en la región

para evitar migraciones de gente de otros lugares. • Colocar colectores de basura en sitios estratégicos dentro de las instalaciones

temporales para evitar la proliferación de fauna nociva. • Los trabajadores contarán con servicio médico. • En la etapa de preparación del sitio, construcción y operación y mantenimiento,

cualquier incidente será atendido por las instituciones públicas de emergencia, tales como la Cruz Roja, bomberos, protección civil o en cualquiera de las clínicas del IMSS ya sea en Cancún, Playa del Carmen, Valladolid, Tulúm o Mérida. por lo cual todos los obreros de la construcción o empleados deberán estar afiliados y vigentes al IMSS.

• Los residuos generados durante esta actividad permanecerán en el sitio el menor

tiempo posible, para evitar accidentes y contaminación por dejarlos de manera permanente.

Page 85: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

84

• Proporcionar a los trabajadores el equipo de seguridad necesario, dependiendo de su actividad, por ejemplo cascos, guantes de carnaza e impermeables entre otros.

• Los residuos sólidos se transportarán diariamente al área de acopio para su

posterior separación y destino final.

• Los desperdicios tanto orgánicos (vegetación) como inorgánicos que se generen, serán colocados en el área de acopio, para su posterior manejo por una empresa autorizada.

• Al término de la preparación del sitio y construcción se retirarán todos los residuos

producidos durante esta etapa para evitar la propagación de plagas e incendios forestales.

• Medida de seguridad 2. Seguridad e higiene.

La empresa deberá cumplir con las normas de la Secretaría del Trabajo y Prevención Social en los locales comerciales como:

NOM-001-STPS-1999, Condiciones de seguridad e higiene en edificios locales, instalaciones en los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1999, Condiciones de seguridad, prevención y protección de incendios, explosiones y combate de incendios en centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo.

NOM-080-STPS-1993, Nivel sonoro continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en sus centros de trabajo.

NOM-100-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco con presión contenida.

NOM-104-STPS-1994, Extintores contra incendio de polvo químico seco tipo a b c, a base de fosfato monorgánico.

NOM-105-STPS-1994, Terminología de fuego.

VI.2 Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación,. Por la naturaleza misma del proyecto, por sus modestas dimensiones y por la calidad de los servicios que estas instalaciones prestarán se considera que en este caso no existen impactos dentro de esta categoría.

Page 86: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VI. Medidas de Mitigación

85

Page 87: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VII. Pronóstico Ambiental

85

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Asumiendo las moderadas dimensiones del predio que alberga al proyecto propuesto; considerando a su vez las moderadas dimensiones del propio proyecto arquitectónico descrito, así como las afectaciones previas que desde décadas pasadas tuvieron lugar sobre las comunidades vegetales originales, a lo que se ha sumado el efecto acumulado de importantes meteoros, se considera que tal proyecto no traerá consigo trastornos ni impactos considerables, permanentes o de alcances más allá que los estrictamente locales.

Por otra parte, derivado de las modestas dimensiones y simplicidad de la infraestructura, así como de los servicios que ésta va a atender, se puede considerar que tal proyecto corresponde a los niveles mas sencillos de entre las complejas alternativas que se observan en la zona, por lo que se considera a éste un proyecto amigable con el medio, en tanto que los potenciales impactos que pudiera traer consigo resultan previsibles y a la vez que están entre los que cuentan con medidas sencillas y factibles para minimizar sus efectos, pudiendo valerse de tecnologías bien conocidas, eficientes y accesibles económicamente. De esta manera se esboza un escenario futuro semejante al que actualmente impera, pero más armonioso, ordenado, previsible, sujeto a controles y capaz de devolver, aunque sea en parte, algunos de los elementos naturales de la región.

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

Diseñado para verificar el cumplimiento y la eficiencia de la aplicación de las medidas de mitigación y restauración definidas previamente, a continuación se esboza el contenido del Programa de actividades de monitoreo y seguimiento que lo harán posible, todo ello considerando la cortedad del periodo implícito en el desarrollo de las obras y el tipo de actividades durante su fase de operación.

Tabla VII.1 Programa de vigilancia Actividad Mes 1 Observaciones

Platicas introductorias en materia de biodiversidad vegetal propia de la región, impartida al personal de jardinería para prever el uso de especies propias de la zona como prioridad en estas tareas.

x El uso sistemático de libros-bitácora por parte de los responsables de

cada rama de mantenimiento

resulta ideal para facilitar las tareas

de monitoreo y seguimiento por

parte de la autoridad.

Curso de Capacitación a trabajadores responsables de mantenimiento adiestrándoles en el manejo de los sistemas de tratamiento de aguas y reciclamiento de las mismas, manejo de pesticidas, y demás químicos de uso permitido.

x

Curso de Capacitación a trabajadores en materia de manejo de residuos sólidos, sanitarios, uso de químicos biodegradables, emisiones de ruido.

x

Curso de capacitación en materia de uso de bitácoras que faciliten seguimiento de procesos y su periódica validación por la autoridad. x

Page 88: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VII. Pronóstico Ambiental

86

VII.3 Conclusiones

Resulta indispensable encontrar un equilibrio entre los compromisos de la conservación de los Recursos Naturales y el desarrollo económico que la región, lo que reclama la búsqueda constante de soluciones prácticas al problema de los impactos previsibles derivado de este.

En el caso que nos ocupa, se hace destacar que no se pone en riego la permanecía de ninguno de los recursos característicos o patrimoniales de la región, no se suponen afectaciones severas, irreversibles, ni extensivas del medio, y aquellas inherentes a un desarrollo como el descrito, encuentran en las tecnología, y rutinas señaladas la factibilidad de lograr su mitigación a niveles aceptables por la normatividad vigente.

Se anota a su vez que las más importantes de las afectaciones, más bien, tuvieron lugar tiempo atrás, desde la trasformación severa que sufrieron las comunidades silvestres costeras tras la implantación de la industria coprera en la década de los 50´s, y 60’s, un monocultivo extenso y devastador respecto a las comunidades vegetales nativas, mismo que después se vio severamente afectado por efectos del llamado amarillamiento letal del cocotero. Después, hablando ya específicamente del predio que nos ocupa, las afectaciones severas sobre su ya escasa vegetación se asocian a tiempos previos a la adquisición del predio por parte de sus actuales propietarios y resultaron promovidas durante los procesos de construcción y operación de los grandes desarrollos turísticos que actualmente flanquean al predio en estudio.

Por lo antes mencionado, el proyecto objeto de este estudio se considera viable no obstante presenta puntos a ser considerados ante el extenso numero de los criterios de intensidad de uso aplicables en esta zona derivados del POET del Corredor Cancún-Tulúm, al igual que lo son en la mayoría de los desarrollos que ya operan en la vecindad y colindancia de este pequeño predio, debiendo resaltar por ultimo como un elemento mas a considerar a favor de este modesto desarrollo, los esfuerzos específicos que el proyecto ofrece, a manera de compensación, en materia de restauración de la vegetación del matorral costero, in situ o en aquellos sitios donde la autoridad lo señale.

Mérida Yucatán, 19 de diciembre del 2006

biocenosis, A.C. Para la Conservación de la Naturaleza

Organización no gubernamental Calle 4 No. 356 por 11 y 15 Col. Las Águilas C.P.

97134 Mérida, Yucatán, México Tel. y Fax: (999) 943-36-70 E-mail:

[email protected]

Page 89: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VIII. Instrumentos metodológicos.

87

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN

LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 Formatos de presentación

Para dar forma y orientar el contenido de este documento procurando dar satisfacción a todos y cada uno de los elementos que la autoridad considera como criterios para la evaluación de trabajos de la naturaleza del que aquí se presenta, Este documento ha sido desarrollado siguiendo puntualmente la Guía que para tales efectos ha sido desarrollada por la autoridad competente. Para complementar el análisis, el documento se hace acompañar de una serie de anexos en materia de la legal posesión del terreno, cartografía y memorias arquitectónicas, así como de figuras e imágenes fotográficas que ilustran el entorna del proyecto y una relación de los documentos citados a lo largo del trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Berlanga M. y Wood P. En prensa. Áreas de importancia para la conservación de las aves en la Península de Yucatán. En: Memorias del II taller sobre áreas de importancia para la conservación de las aves en México (AICAS). 5-9 de junio de 1996. Huatulco, Oaxaca. Curtis J.H., Hodell D.V. y Brenner M. 1996. Climate variability on the Yucatan Peninsula (Mexico) during the past 3500, and implications for Maya Cultural Evolution. Quaternary Research 46:37-47. Daltabuit M. y Pi-sunyer O. 1991. Tourism development in Quintana Roo, Mexico. CS Quarterly 14(1):9-13. Duch J. 1988. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Universidad Autónoma de Chapingo, Centro Regional de la Península de Yucatán. 427pp. Espejel, I. 1986. La vegetación de las dunas costeras de la península de Yucatán. II- Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo, México. Biótica 11(1):7-24. Flores J. y Espejel I. 1994. Tipos de vegetación en la península de Yucatán. Etnoflora yucatanense, Fascículo 3. Flores J. y Gerez P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso del suelo. CONABIO/UNAM, México.

Page 90: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VIII. Instrumentos metodológicos.

88

Flores J.S. y Carvajal I.E. 1994. Tipos de vegetación en le península de Yucatán. Fascículo 3 de: Etnoflora Yucatanense. Universidad Autónoma de Yucatán. García E. 1983. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Kopen. Apuntes de Climatología. Talleres Larios, México DF. Gómez-Pompa A. y Kauz A. 1987. The conservation of resources by traditional cultures in the tropics. World Wilderness Congress, Estes Park, Colorado. Septiembre, 1987. INEGI, 1981. 1:1,000,000 Mérida. Carta de Evapotranspiración y déficit de agua. Mérida, México. INEGI, 1983. 1:1,000,000 Mérida. Carta de Climas. Mérida, Mexico. INEGI, 1995. Quintana Roo. Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México. Pp. 260. INEGI. 2001. Tabulados Básicos Nacionales y por Entidad Federativa. Base de Datos y Tabulados de la Muestra Censal. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Jáuregui, E. J. Vidal y F Cruz. 1980. Ciclones y tormentas tropicales en Quintana Roo. En: Quintana Roo: problemática y perspectiva. pp:47-64 Lee J.L. 1980. An ecogeographic analysis of the herpetofauna of the Yucatan peninsula. Mus. of Nat. Hist. and Department of Systematics and Ecology. University of Kansas. Miscellaneous Publication No. 67. Long V. 1992. Tourism development, conservation and anthropology: a necessary mix. Practicing Anthropolgy 14. López-Portillo J. Keyes M.R., González A., Cabrera E.C. y Sánchez O. 1990. Los incendios de Quintana Roo: catástrofe ecológica o evento periódico? Ciencia y Desarrollo, 16(91):43-54. Mackinnon B. 1986. Checklist of the birds of northern and central Quintana Roo, México. Cancún. 11 pp. Merino, M., 1986. Prospección del Caribe Mexicano. Estudio Sobre la Circulación Costera Superficial de las Corrientes Marinas en la Región del Caribe por Medio del Método de Tarjetas a la Deriva. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, México. 13(2):31-46. Navarro M. 1988. Inventario íctico y estudios ecológicos preliminares en los cuerpos de agua continentales de la biósfera de Sian ka’an y areas circunvecinas en Quintana Roo, México.

Page 91: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VIII. Instrumentos metodológicos.

89

Navarro D. 1990. Los mamíferos de Quintana Roo. En: Diversidad biológica en la Reserva de la Biósfera de Sian ka’an Quintana Roo, México. D. Navarro y J. Robinson (Eds). CIQRO-University of Florida. 371-450. Pennington TD y Sarukhan J. 1998. Árboles Tropicales de México. 2da ed. Textos Científicos Universitarios, UNAM. Secretaría de Marina. 1974. Atlas Oceanográfico del Golfo de México y Mar Caribe. Sección 1. Mareas y Corrientes. SM, Dirección General de Oceanografía y Señalamiento Marítimo. México. SEMARNAP, Programa de Medio Ambiente 1995-2000., 1996. México. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México DF. Toledo, V. 1988. La diversidad biológica en México. Ciencia y desarrollo, 14(81): 17-30.

Page 92: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VIII. Instrumentos metodológicos.

119

Anexo Fotográfico

Panorámica a 180º del predio Franja Ortega tomada desde sus linderos tierra adentro en los jardines del vecino Hotel Flamenco Xcaret

Page 93: Manifestación de Impacto Ambiental - SINATsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/qroo/e... · Se llevara a cabo el anclaje de castillos una vez que se haya realizado el habilitado

VIII. Instrumentos metodológicos.

120

Panorámica del área costera del predio, donde se muestra, al fondo a la izquierda, las instalaciones del Parque Eco arqueológico Xcaret, mas cerca, la palapa del restaurante del vecino Hotel Flamenco Xcaret y al centro a la derecha el llamado Templo H en la

colindancia con el predio denominado aquí Franja Ortega.