Manejo piura listo

60
PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Escuela de Post Grado Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas Docente: Ing. Mg.Sc. Sebastián Santayana Vela Integrantes: Hancco Chire, Cynthia Joseline Ojeda Enriquez, Yoseph Cronwell Pahuara Quincho, Jairo Ivan Soto Espinoza, Luis Alberto

Transcript of Manejo piura listo

Page 1: Manejo piura listo

PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA DEL RIO PIURA

UNIVERSIDAD NACIONALAGRARIA LA MOLINAEscuela de Post Grado

Maestría en Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas

Docente: Ing. Mg.Sc. Sebastián Santayana VelaIntegrantes: Hancco Chire, Cynthia Joseline Ojeda Enriquez, Yoseph Cronwell Pahuara Quincho, Jairo Ivan Soto Espinoza, Luis Alberto

Page 2: Manejo piura listo

UBICACIÓN

La cuenca del río Piura, se sitúa en la región de Piura, en el norte del Perú, entre los 0 y 3600 m.s.n.m., geográficamente, se encuentra entre los 99° 33’ - 80° 58’ longitud Oeste y 04°46’ - 05°43’, latitud Sur.

Límites Este – Nor Este: Vertientes altas del río HuancabambaSur – Sur Oeste: Vertientes altas de los ríos Ñaupe, Santa Rosa, Quebrada Piedra BlancaOeste – Nor Oeste : Vertientes altas del río ChiraSur Oeste: Océano PacíficoSur Este: Lagunas Ramón, y Ñapique y el Desierto de Sechura

• Distritos comprendidos en la Cuenca del Río Piura La Región Piura tiene 35,892.49 Km2 de superficie, de la cual 12,216 Km2 pertenecen a la cuenca del río Piura, que comprende a cinco provincias.

Provincia de Piura: Piura, Castilla, Catacaos, La Arena, La Unión, Cura Mori, El Tallan y TambograndeProvincia de Morropón: Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Santo Domingo, Santa Catalina de Mossa, Morropón, San Juan de Bigote, Salitral y YamangoProvincia de Sechura : Sechura, Bernal, Rinconada Llicuar, Bellavista de la Unión, Cristo Nos Valga y ViceProvincia de Ayabaca : FríasProvincia de Huancabamba: Canchaque, Huarmaca, San Miguel del Faique y Lalaquíz

Page 3: Manejo piura listo

Subcuencas que Conforman el Río Piura

A. Subcuenca Chignia.- Se ubica en el extremo sur de la cuenca, comprendida en el distrito de Huarmaca; el curso principal nace de  la confluencia de  las quebradas Ladrillo y San Martín, aguas abajo se denomina río Chignia hasta su confluencia con el río Huarmaca.

B. Subcuenca Huarmaca.- La subcuenca Huarmaca también ubicada al extremo sur de  la  cuenca  del  río  Piura,  se  encuentra  dentro  de  la  jurisdicción  del  distrito  de Huarmaca;  su  curso principal  resulta de  la unión de  las  Quebradas  Cashapite  y Overal; en  la subcuenca del  río Huarmaca se desarrollará a  futuro  las obras del Proyecto Hidroenergético Alto Piura.

C. Subcuenca Pata– Pusmalca.- Está constituida por dos microcuencas, las cuales nacen en las partes altas de los distritos de San Miguel del Faique y Canchaque, desembocan en el río Canchaque frente a Serrán en el Distrito de Salitral.

egún Anne Marie Hocquenghem, en su libro “Para vencer la muerte” (1988), destaca que la cuenca del río Piura, está constituida por nueve subcuencas: Huarmaca o San Martín, Pata, Pusmalca, Canchaque, Bigote, Corral del Medio, La Gallega, Yapatera y Charanal.

Page 4: Manejo piura listo

D. Subcuenca Bigote.- Es  la  de  mayor  extensión  de  la  parte  alta,  comprende  a  los distritos  de  Canchaque,  Lalaquíz,  San  Juan  de  Bigote,  Yamango,  Huancabamba  y Salitral; el curso principal nace de la confluencia de las Quebradas Pache y Payaca, aguas abajo recibe los aportes de las Quebradas San Lorenzo por la margen derecha y Singocate por  la margen  izquierda. Las aguas de esta subcuenca desembocan al río aguas abajo de Salitral; en su ámbito se encuentran las quebradas secas Jaguay, Mangamanga  y  Tabernas,  las  cuales  desembocan  directamente  al  río  Piura, formando conos aluviales agrícolas que son regados con aguas del río Bigote.

E. Subcuenca Corral del Medio.- Comprende  a  los  distritos  de  Yamango,  Chalaco  y partes  de  los  distritos  de  Buenos Aires,  Santa  Catalina  de  Mossa  y  Morropón.  Su sistema hidrográfico comprende a dos ríos principales: Chalaco y Piscán. Antes de su desembocadura  en  el  río  Piura,  se  une  con  el  río  La  Gallega.  Al  ámbito  de  la subcuenca Corral del Medio se le ha integrado la quebrada El Carrizo porque en su desembocadura las áreas agrícolas son abastecidas por el río Corral del Medio.

F. Subcuenca La Gallega.- Comprende los distritos de Santo Domingo, Santa Catalina de  Mossa,  parte  de  Chalaco  y  Morropón.  El  curso  principal  del  río  se  inicia  de  la confluencia  de  la  quebrada  Santo  Domingo  y  el  río  Ñoma;  antes  de  su desembocadura en el río Piura, se une con el río Corral de Medio. Al ámbito de esta Subcuenca se le ha integrado la quebrada el Cerezo.

Page 5: Manejo piura listo

G. Subcuenca Charanal–Las Damas.- Comprende  a  los  distritos  de  Frías, Santo Domingo y Chulucanas. El río más importante de esta Subcuenca es el  río  Charanal,  que  nace  en  las  alturas  de  Poclus  con  el  nombre  de  la Quebrada  Huaitaco,  aguas  abajo  se  denomina  río  San  Jorge.  Al desembocar al  río Piura se  tiende a unir  con el  río Las Damas, debido a que conforman un solo Valle que comparte las aguas para riego.

H. Subcuenca Yapatera.- Comprende  a  los  distritos  de  Frías  y Chulucanas. El  río  principal  nace  en  las  inmediaciones del Cerro  Cachiris,  tomando el nombre inicial de río de Frías, desemboca en el río Piura cerca de la ciudad de  Chulucanas.  A  este  ámbito  de  subcuenca  se  integra  la  quebrada Guanábano  que  desemboca  directamente  en  el  río  Piura  pero  que comparte las aguas de riego con el río Yapatera.

I. Subcuenca Sáncor.- Comprende a los distritos de Frías y Chulucanas. El río  principal  nace  de  la  confluencia  de  las  Quebradas  Geraldo  y  Socha, desemboca en el río Piura cerca al poblado de Paccha.

Page 6: Manejo piura listo
Page 7: Manejo piura listo

Cuando las dos lagunas se llenan durante el fenómeno de El Niño, el agua rebasa y se dirige hacia el oeste mediante un cauce natural, el cual conecta con la Laguna Las Salinas de 150 Km2 de espejo de agua, la que se conecta finalmente con el Estuario de Virrilá para desembocar en el Océano Pacífico.

     El río Piura tiene una longitud aproximada de 295 Km. Presenta una pendiente suave en un tramo de 248 Km. Entre la desembocadura y la conexión con el río Huarmaca, las pendientes varían de la siguiente manera:

Laguna Ramón – Ciudad de Piura 0.03% Piura - Tambogrande 0.08% Tambogrande - Malacasí 0.13% Malacasí y confluencia Huarmaca – Chignia 0.35% El tramo final de 32 Km. tiene una pendiente promedio de

7.8%.

Page 8: Manejo piura listo

CARACTERIZACIÓN FÍSICA 2.2 Características topográficas y fisiográficas La Cuenca del río Piura presenta dos zonas fisiográficas

bien diferenciadas: i) Por un lado está el Desierto de Sechura, constituido por terrenos de relieve plano, surcado por el Valle del río Piura que desemboca en el Océano Pacífico. En la parte Noroeste destacan los Cerros de Asperrería y los Macizos de Paita con elevaciones de hasta de 390 msnm, y en la parte Noreste otro cordón de cerros de edad Pre-Terciaria. ii) Por otro lado, la parte oriental de la cuenca se caracteriza por presentar un relieve gradualmente abrupto hacia el este, iniciándose con promontorios de 200 msnm que ascienden hasta los 3 644 msnm en el macizo de la Cordillera Occidental.

Page 9: Manejo piura listo
Page 10: Manejo piura listo

Geomorfológicamente en la Cuenca del río Piura, se distinguen las siguientes unidades fisiográficas:

• Faja Litoral: constituida por playas, salinas, depresiones inundables, barrancos de baja altura y cordones de arena. La franja costera tiene una longitud de 56 km, un ancho de 1 a 5 km y una altitud de 0 a 25 msnm.

• Macizos Occidentales: al Noroeste de la cuenca destacan los Cerros de Asperrería (promontorios aislados de rocas paleozoicas complejamente plegadas y falladas) que constituyen parte de la antigua Cordillera de la Costa. Los cerros se caracterizan por presentar alturas de hasta 390 msnm, con laderas escarpadas disectadas por quebradas de corto recorrido y fuerte pendiente.

• Planicie Costera o Depresión Parandina, subdividida en: • Terrazas Marinas o Tablazos: vastas llanuras desérticas; cuya altura

se acrecienta de Oeste a Este de 25 hasta 275 msnm y decrece gradualmente de Norte a Sur hasta desaparecer en forma de cuña en Reventazón, fuera de la cuenca. Estos tablazos constituyen superficies planas, cortadas por las depresiones de Ramón y el Valle del río Piura. Su suave relieve, favorece la migración de grandes cantidades de arena de mar al continente, dando lugar a la formación de dunas de considerable altura y extensión en las partes occidentales y centrales, donde destacan las dunas tipo Pur Pur, como las denominadas Julián Grande y Julián Chico al Este de la depresión Ramón.

Page 11: Manejo piura listo
Page 12: Manejo piura listo

Geologia: Gran parte del territorio se encuentra localizado en la llanura costera (60%) y otra dentro de la cadena andina (40%) lo cual le confiere una fisiografía muy heterogénea con paisajes y ecosistemas muy especiales y diversos: Pre-cambriano, Paleozoico inferior, Mesozoico.

Page 13: Manejo piura listo

Capacidad de Uso Mayor de Suelos en la Cuenca del río Piura

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN ÁREA (ha)A2s(r)-C3s(r) Cultivos en limpio-Calidad agrológica

media, cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitación por suelo, requieren riego.

46 911,31

A1(r)-C2s(r) Cultivos en limpio-Calidad agrológica alta, cultivos permanentes, calidad agrológica media, limitación por suelo, requieren riego.

102 745,76

A3sc-P1sc-Xs Cultivos en limpio-Calidad agrológica baja. Pastos

17,18

Est Estuario o Estero 4 037,57 Lag Lagunas 1 150,02 P3se(t)-F3se-Xse Pastoreo temporal-forestales-

protección, calidad agrológica baja, limitación por suelo y erosión

127 084,76

P3s(t)-Xse Pastoreo temporal, calidad agrológica protección, limitación por suelo.

245 592,63

Pob Poblado 1 690,07 Xse-F3se-P2se Protección-Forestales, calidad

agrológica baja. Pastoreo, calidad agrológica media, limitación por suelo y erosión.

32 340,59

Xse-C3se(r)-A3se(r) Protección-Pastoreo temporal-forestales, calidad agrológica baja, limitación por suelo

269 941,32

Xse Protección (formación lítica) 5 528,68

Xse Protección (limitación por suelo y erosión)

184 522,49

Xse-Pese(t)-A3se(r) Protección-Pastos temporales-Cultivos en limpio, calidad agrológica

140 016,79

- TOTAL 1 161 579,17

Page 14: Manejo piura listo
Page 15: Manejo piura listo

CARACTERIZACIÓN BIÓTICA

Bosques Secos, Matorral Seco

Matorral Seco Matorral desértico Matorral de dunas Matorral seco interandino Matorral subhúmedo

Matorral Húmedo de Montaña Bosque Húmedo de Montaña Páramo Andino Bofedal

Page 16: Manejo piura listo

DIAGNOSTICO SOCIOECONOMICO

La población de Piura es relativamente joven.

La composición de los hogares afecta la estructura del gasto.

la población de pobre se concentra en el sector primario (Agricultura, pesca y explotación de minas y cantera), siendo el

sector económico secundario el que menor cantidad de personas pobre y no pobre tiene (Manufactura y construcción).

En ese sentido, las provincias que se encuentran con mayor vulnerabilidad social y económica son las provincias y distritos

ubicados en la Cuenca Alta, así como en la Cuenca Baja

Page 17: Manejo piura listo

PROBLEMAS DE GESTIÓN EN LA CUENCA

Page 18: Manejo piura listo
Page 19: Manejo piura listo

Existen tres factores de causa efecto que relacionan el inadecuado manejo de los recursos naturales en la cuenca con el lento ritmo de desarrollo humano:

a. La alta vulnerabilidad a la cual están expuestos el espacio, los recursos naturales, la población y las actividades económicas, en relación con la recurrencia del fenómeno de El Niño (FEN).

b. La deforestación y la actividad agrícola en zonas de alta pendiente, que en las partes altas de la cuenca incrementan la erosión y la pérdida de suelo (agrícola), alteran el régimen hídrico en la cuenca, trasladan sedimentos hacia la parte baja e incrementan la vulnerabilidad ante el fenómeno de El Niño.

c. Las dificultades de los actores para lograr consenso

Page 20: Manejo piura listo

1. ASPECTOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES

• El 42,5% de la población en la actualidad se encuentra en situación de pobreza sumada a la vulnerabilidad social y económica (distritos de Ayabaca, Huarmaca, Vice, Cristo Nos Valga, Cura Mori).

En relación a PEA, el 53,2% de población en edad de trabajar, considerada PEI, no realizan o no desean realizar actividad económica alguna

Población: Pobreza, Población Económicamente Activa, Identidad

El 7,8% de pobladores de la Provincia de Huancabamba, que corresponde a 2 133 pobladores menores de 18 años no tienen partida de nacimiento; 7 597 (no tienen DNI); 18 183 (menores de 18 años que no cuentan con partida), 37 123 (mayores de 18 años no tienen DNI), mientras que 55 306 pobladores no cuentan con ningún documento de identidad.

La alta tasa de pobreza concentrada sobre todo en el Alto Piura, provoca una fuerte migración de la Sierra a la Costa e incremento de niveles de desempleo.

Page 21: Manejo piura listo

El acceso limitado de población en edad escolar, frustra los anhelos y aspiraciones de muchos niños y jóvenes. La situación más adversa se constata en la Provincia de Ayabaca (Cuenca alta), puesto que la asistencia de estudiantes de 12 a 16 años es del 46,6%. La Tasa de Analfabetismo del 11,5%. Estos niños y niñas se ubican en los asentamientos humanos de las zonas urbanas y en las zonas rurales, especialmente de la sierra. En la Provincia de Ayabaca no asisten a la educación secundaria 9 720. La tasa de conclusión de estudiantes de 17 a 19 años de edad, es de 56,6%.

Educación: Acceso, Asistencia y Culminación. Analfabetismo

Page 22: Manejo piura listo

La Provincia de Ayabaca es la que presenta menor electrificación (Coeficiente Provincial de 0,27). En tanto, al observar la estratificación de la cobertura de saneamiento básico por número de provincias según el porcentaje de población urbana, la Provincia de Piura con un 78,4% tiene 42 744 viviendas sin electricidad, la Provincia de Ayabaca con 4,4% tiene 21 486 viviendas sin electricidad.

La Provincia de Huancabamba con 7,3% de población urbana, tiene 20, 992 viviendas sin electricidad. Al subsistir esta realidad, limitan severamente las posibilidades de alcanzar mejores condiciones de vida al impedirse el acceso a nuevas y mayores oportunidades económicas tanto en la cuenca baja y alta del rio Piura.

Electrificación

La existencia de más de mineros informales, significa para Piura un problema que causa contaminación y ofrece empleo en condiciones de explotación y riesgo a la salud para adultos y niños, además porque al no estar formalizados se trata de una actividad ilegal.

Minería Informal

Page 23: Manejo piura listo

DESNUTRICIÓN: De acuerdo a la situación nutricional en el año 2007, tenemos que de 186 202 niños evaluados, 47 261 presentan cuadros de desnutrición crónica lo que representa el 25,4% del total evaluado.

Salud:

DENGUE: En el año 2011, según registros al 17 de abril en total se presentan 4 muertes por dengue hemorrágico; 1 en el distrito de Piura, 2 en el distrito de Castilla y 1 en el distrito de Tambogrande. Según datos oficiales del área de epidemiología de la DIRESA Piura, al 17 de abril del año 2011, se han registrado un total de 3 472 casos de dengue común y hemorrágico en la Región Piura.

Salubridad: Agua y alcantarillado – servicio higiénico

El acceso restringido de los servicios de saneamiento básico afecta la calidad de la población, vital para subsistir y producir. La Provincia de Ayabaca, se encuentra dentro de las 20 provincias a nivel nacional con menor población absoluta sin saneamiento básico (138 403), siendo solo el 11,0% de viviendas que tienen acceso; el 32,3% de los hogares del área rural aún utilizan agua proveniente de río/acequia para beber.

Page 24: Manejo piura listo

El déficit hídrico estacional condiciona las actividades agropecuarias, incidiendo además los factores climáticos anómalos (variabilidad climática y temperaturas bajas) que afectaron en el año 2011, el proceso de floración y formación de frutos en casos como los del mango y el limón. En ese sentido la producción agropecuaria decreció en 11,1 por ciento, en merced al desempeño negativo del subsector agrícola (-13,5 por ciento) que no pudo ser compensado por la recuperación del subsector pecuario (5,0 por ciento). La actividad pecuaria mostró un comportamiento desfavorable al registrar un decrecimiento de 2,4%. Este resultado fue determinado por la disminución en el beneficio de ganado vacuno (-6,9 por ciento) y caprino (-15,5 por ciento). El actual déficit de precipitaciones pluviales está afectando la disponibilidad de pastos.

Economía: Agropecuaria

Page 25: Manejo piura listo

2. GOBERNANZA, INSTITUCIONALIDAD Y ADMINISTRACION DEL RECURSO HIDRICO

Page 26: Manejo piura listo

3. PELIGROS NATURALES Sobre inundaciones, deslizamientos, erosiones y sedimentaciones

Sobre las sequías

Page 27: Manejo piura listo

Aumento  de  las  precipitaciones  medias,  implica  mayores  intensidades,  mayores problemas  de  inundaciones,  huaycos,  más  erosión  al  aumentar  los  caudales  y sedimentación  (con  la  vegetación  actual)  en  obras  hidráulicas,  problemas  de  los caudales de diseño en las obras. 

Sobre el cambio climático

Problemas Antropogénicos

La explotación de las fuentes de agua superficial y subterránea no es equilibrada y muchas veces no es racional. El aprovechamiento desordenado del agua y en general de los recursos naturales, está generando situaciones conflictivas, enfrentando a  los habitantes de  la zonas alta, media y baja de una misma cuenca, por problemas asociados con: i. Degradación de los recursos naturales de cuenca. ii. Uso ineficiente del agua, especialmente con fines de riego. iii. Excesiva demanda de agua, especialmente para riego, con cultivos de alto consumo. iv. Incremento de los problemas de drenaje y/o salinidad, afectando las áreas productivas. v. Incremento de los problemas de contaminación de agua (químico y biológico) por minas operativas o abandonadas y los efluentes de las aguas de uso doméstico e industrial. vi. Insuficientes  e  inadecuadas  actividades  de  operación  y  mantenimiento  de  la  infraestructura hidráulica. vii. Alta vulnerabilidad de la infraestructura a las inundaciones y las erosiones. 

Page 28: Manejo piura listo

Se presentan diversas opciones para obtener financiamiento para el CRHC, no obstante no existe aún el soporte básico para dicho financiamiento, es decir los recursos  humanos,  logísticos,  administrativos  y  otros  vinculados  a  ejercer  la gestión de los recursos hídricos. 

Los costos de O&M en algunos casos están subsidiados por el Estado y en otros no alcanzan a cubrir  la demanda de O&M, considerando que  la  tarifa de agua recaudada no cubre los gastos formales para un normal funcionamiento. 

En  la  mayoría  de  los  casos  no  hay  recuperación  de  costos  referidos  a  la inversión pública, para  lo cual  los normativos vigentes son claros al mencionar que  para  obtener  la  viabilidad  de  todo  proyecto  es  necesario  demostrar  la recuperación de costos. 

En el sector agrícola  regional se ha  identificado que el cobro de  la  tarifa no es equitativo unas Juntas de Usuarios pagan la tarifa y retribución económica como indica la Ley 29338 y otras Juntas de Usuarios reciben subsidio del Estado. 

No hay una clara recaudación para definir el financiamiento de la administración ya  sea  de  las  JU  como  de  la  de  tasa  para  financiar  la  administración,  la planificación (ANA, JU, CRHC). 

Las  tarifas de agua para un mismo sector  son diferenciadas,  cuando deberían ser las mismas, considerando que los gastos de O&M son los mismos.

Aspectos financieros

Page 29: Manejo piura listo

ANALISIS PARTICIPATIVOFODA

Page 30: Manejo piura listo

FORTALEZASDisminución de la pobreza

PEA ha aumentado en las ultimas décadas

Población con los documentos de identificación

82 % población recibe educación en I.E.

Sal, yeso y azufre son explotados en la región

Disminución Índice de Mortandad

Obras de Saneamiento publico en favor de la población

Acuíferos están en constante carga

Recursos Naturales en los pisos ecológicos, con condiciones para diversificación de cultivos de alta demanda

Presencia de bosques de neblina y paramos en las cabeceras de la cuenca

Asociaciones productores agropecuarios, organizaciones de base y de carácter social

Mancomunidad con incentivos presupuestales

Page 31: Manejo piura listo

OPORTUNIDADES• Mayor inversión se están cubriendo las necesidad

básicas• El aumento del PEA representa productividad

• Población con identificación accesibilidad cubrir nb.

• Educación produce mejoras en su calidad de vida.

• Creación de centro minero-industrial.• Indicador de mejora de la salud en la población

• Mejora el saneamiento afecta a la salud• Acuíferos es una fuente de recursos hidricos

• Demanda y consumo de productos orgánicos para el mercado.• Conservación de ecosistemas.

• Programas de inversión publica para el desarrollo rural y urbano.• Oferta financiera para el fomento de actividades económicas

locales

Page 32: Manejo piura listo

DEBILIDADES

42.5% Población se encuentra en

pobreza

53.2% de la población con

edad para trabajar es PEI

7.8% población no tiene DNI ni partida

de nacimiento

Acceso limitado a la educación

Seis mil mineros informales

Carencia infraestructura y

recursos humanos médicos

Población que no cuenta con

saneamiento

Déficit hídrico condiciona act. agropecuarias

Inadecuada producción

agropecuaria

Limitada capacidad de gestión y

conservación de RRNN y ambiente

Débil liderazgo de organización de

sociales de base

Inadecuada atención de R. arqueológicos

Page 33: Manejo piura listo

AMENAZASFalta de programas para lograr las necesidades

básicas

La PEI no es mano de obra tecnificada

La falta de documentos de identidad , limita a la población

Déficit infraestructura en escuelas

La minería informal no paga impuestos

Falta de recursos e infraestructura en los centros de salud

Falta de saneamiento hace mas vulnerable a la población

Déficit hídrico afecta a la agricultura

Presencia de Narcotráfico, sicariato.

Corrupción a todo nivel.

Inaccesibilidad a productos alimentarios con valor agregado

Carencia de leyes para el desarrollo de la agricultura orgánica rural

Page 34: Manejo piura listo

ESCENARIOS SECTORIALESTENDENCIAL

Desarrollo y crecimiento, con deficiencias por la presencia del narcotráfico ralentizando el proceso

OPTIMO

Desarrollo sustentable, mayor PEA, mejora calidad de vida, adecuada gestión de la cuenca y RRNN.

INTERMEDIO

Desarrollo económico medio, mejoras en salud, educación, mejoras en la gestión de cuenca.

Page 35: Manejo piura listo

PROPUESTA DE PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA PIURA

Page 36: Manejo piura listo

Al  año  2025,  los  actores  locales  de  La  cuenca  del  Rio  Piura, implementan  unos  modelos  educativos  y  de  Acciones  innovadores que  les permite estar altamente  integrados y  trabajando en armonía en el manejo sostenible de sus recursos naturales y  fomentando  los servicios  ecosistémicos,  como  elementos  vitales  para  el  desarrollo humano y del desarrollo sostenible de la Cuenca Hidrográfica del Rio de Piura.

VISIÓN

Page 37: Manejo piura listo

MISIÓN Una  Participación  fortalecida  del  Organismo  de  Cuenca  con  los actores, las instituciones gubernamentales y no gubernamentales y los  gobiernos  locales  (alcaldías),  que  se  encuentran  relacionados con  los  recursos  naturales  y  los  servicios  eco-sistémicos priorizados  de  la  cuenca,  promueven  acciones  concertadas  en  el marco de la gestión, ejecución y monitoreo de las herramientas del Plan de Manejo.

Page 38: Manejo piura listo

EJES ESTRATEGICOSEJE ESTRATÉGICO No 1: Manejo de Recurso Hídrico de la Cuenca del Rio Piura.

Promover el manejo y desarrollo coordinado del agua en interacción con los demás recursos naturales, maximizando el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

EJE ESTRATEGICO N0 02. Implementación de proyectos de recuperación y restauración ambiental en la cuenca de Piura que mejore la capacidad de regulación hídrica a partir del conocimiento del recurso hídrico.

Se  plantean  acciones  que  contribuyen  a  la  conservación  de  la  base  natural,  la  recuperación  y fortalecimiento  del  manejo  integral  de  la  cuenca,  mediante  una  debido  conocimiento,  gestión  y administración de los recursos naturalesContribuir a la generación de información para la toma de decisiones y la planificación sobre la cuenca; La conservación de la base natural de la cuenca es la manera de soportar las actividades sociales, culturales y económicas que en ella se desarrollan 

Page 39: Manejo piura listo

EJE ESTRATEGICO N0 03, Fortalecer el conocimiento frente a la demanda de agua de las Administraciones Locales que se abastecen de la cuenca

conocer  tanto  la  oferta  como  la  demanda  real  de  agua  por  parte  de  los  usuarios  y  el  estado  de legalización de las concesiones. realizar  el  registro  y  reglamentación  de  los  usuarios  del  agua,  lo  cual  permitirá  tener  un  mayor  control sobre el uso del  recurso que hacen  los actores de  la cuenca y posteriormente definir acciones para su conservación, uso eficiente y pago por servicios ambientales. 

EJE ESTRATEGICO N0 04. Incrementar la gestión adecuada de aguas residuales domésticas y residuos sólidos

Identificar  los  Poblaciones  que  no  Presentan  plantas  de  tratamiento  de  aguas  residuales  y  la  que presentan problemas de operación. 

Disminuir  los  factores  que  alteran  la  calidad  del  agua  lo  que  disminuye  su  capacidad  de  uso  para abastecimiento. 

plantear  estrategias  para  incrementar  la  gestión  adecuada  de  aguas  residuales  domésticas  y  residuos sólidos en los municipios de la cuenca. 

Page 40: Manejo piura listo

EJE ESTRATEGICO N0 05. Fomentar el desarrollo de actividades productivas sostenibles que incrementen la competitividad de la cuenca.

Se busca  realizar el ordenamiento y planificación del  territorio para  los usos agropecuarios y  rurales a partir del potencial productivo identificado para la cuenca y fortalecer las ventajas competitivas de la zona que permitan un nivel de desarrollo económico sostenible en el corto, mediano y largo plazo. Fomentar  el  Potencial  productiva  de  la  cuenca,  con  énfasis  en  los  sectores  agropecuario,  incorpore medidas  de  producción  más  limpia,  implementación  de  agricultura  de  conservación,  programas  de mejoramiento productivo de los sectores que allí se desarrollan, programas de ahorro y uso eficiente del agua, y sistemas de uso de la tierra ecológicamente sostenibles. 

EJE ESTRATEGICO N0 06. Formular y actualizar los instrumentos de planificación de la cuenca Piura enfocados al desarrollo integral.

Busca  acordar  una  visión  compartida  para  el  futuro  del  territorio  de  la  cuenca  piura,  entre  todos  los niveles y actores que intervienen en ella, que incluya la necesidad de planificar y gestionar racionalmente los recursos, identificar y valorar el capital territorial. 

Page 41: Manejo piura listo

EJE ESTRATEGICO N0 07. Fortalecer la gobernabilidad en el territorio, los espacios de participación ciudadana y las agremiaciones sociales y sectoriales.

fortalecer  la  capacidad  institucional  para  el  control  de  las  actividades  de  la  cuenca,  que  facilite  la articulación entre los diferentes niveles del gobierno (local, regional y nacional) y de los actores 

poner en  funcionamiento  el  Consejo  de  Cuenca  y  comités  sectoriales  como  espacios  de  participación social, análisis de problemáticas regionales y transformación de conflictos.

 

 EJE ESTRATEGICO N0 08. Incrementar la investigación, el conocimiento sobre los aspectos ambientales y económicos de la cuenca del rio Piura , y fortalecer los procesos de educación ambiental

Esta estrategia busca contribuir a  la construcción de un conocimiento sistémico y compartido sobre las prácticas que se desarrollan al  interior de la cuenca, para fortalecer el conocimiento del territorio, de la identidad de la región y adquirir una comprensión de las problemáticas que allí se presentan. 

Fortalecer  y  socializar  la  educación  ambiental,  e  impulsar  la  investigación  y  conocimiento  sobre  los aspectos ambientales y económicos de la cuenca,.

Page 42: Manejo piura listo

EJE ESTRATÉGICO NO 09: Ordenamiento AmbientalEl Ordenamiento Territorial tiene el objetivo de controlar el riesgo consecuente de prácticas que  afectan  las  potencialidades  y  limitaciones  del  territorio,;  esta  orientado  a  superar  las condiciones de riesgo. 

acciones que favorezcan la disminución de amenazas.

 

EJE ESTRATÉGICO NO 10: Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistemicosgarantizar la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo humano sostenible de la cuenca.

mantener equilibrios y procesos ecológicos básicos tales como la regulación de climas, del agua,  realizar  la  función  de  depuradores  del  aire,  agua  y  suelos;  la  conservación  de  la biodiversidad. 

Potenciar  la  producción  de  los  bienes  y  servicios  ambientales  de  los  ecosistemas estratégicos  para  la  sostenibilidad  del  desarrollo  económico  y  social  de  la  cuenca  del  rio Piura.

Page 43: Manejo piura listo

EJE ESTRATÉGICO NO 11: Saneamiento BásicoContribuir  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  los  asentamientos  humanos,  a  partir  de  la intervención  de  los  factores  generadores  de  marginalidad  social,  asociados  a  servicios públicos  y  sociales  que  requieren  del  manejo,  uso  y  aprovechamiento  de  los  recursos naturales renovables para su prestación.

EJE ESTRATÉGICO NO 12: Asuntos Ambientales Sectorial y UrbanaPromover el desarrollo económico a partir de la regulación de los factores físico bióticos, sociales,  culturales  e  institucionales  que  intervienen  en  el  aprovechamiento  de  los recursos naturales renovables asociados a los procesos productivos de bienes y servicios

racionalizar y optimizar el consumo de los mismos y de propiciar una utilización sostenible de las potencialidades que brindan.

 

Page 44: Manejo piura listo

EJE ESTRATÉGICO NO 13: Educación Ambiental y Participación CiudadanaPropone optimizar una gestión ambiental integrada e integradora a través de la promoción de una  cultura  y  conciencia  ambiental,  y  dinamizadora  de  la  participación  ciudadana  en  la construcción de una sociedad equitativa y un ambiente sostenible

Sensibilizacion en relación con el medioambiente y sus problemas se puede lograr a través del desarrollo de habilidades que contribuyan a una mejor percepción del entorno; 

Transmisión  de  conocimiento  que  permite  la  comprensión  básica  de  cómo  funcionan  el medioambiente y el hombre en el medio, cómo surgen  los problemas ambientales y cómo se los puede solucionar.

EJE ESTRATÉGICO No 14: Fortalecimiento InstitucionalPrestar  una  eficiente  y  eficaz  atención  a  los  usuarios  de  la  Corporación,  garantizando capacidad  administrativa para  atender  técnica,  humana  y  financieramente  los  requerimientos que apunte a un modelo de gestión pública moderno, acorde a los lineamientos de la Política Nacional Ambiental.

Plantear la creación de 01 administración de la cuenca de Piura y el fortalecimiento del total de administraciones, bajo el concepto de crear  las condiciones de sostenibilidad de los sistemas de distribución y uso del agua 

Page 45: Manejo piura listo

EJE ESTRATEGICO No 15: Manejo y conservación de suelosConservar, proteger y recuperar el Recurso de Suelos de la cuenca

medidas para recuperar la productividad de suelos degradados

Adecuadas  prácticas  de  manejo  de  tierras  en  particular  la  agricultura  de conservación, buenas prácticas agrícolas y manejo de riegos; 

Implementación de medidas de rehabilitación de cuencas, tiene  objetivo de devolver a la cuenca a su condición original, una vez que ha sido degradada a consecuencia del mal uso. 

Page 46: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

1.1 Planificación y ordenamiento de cuencas: Garantizar la sostenibilidad del recurso hídrico

mediante la planificación, el uso eficiente y eficaz, así como la articulación con el ordenamiento y el

uso del territorio utilizando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social implementando procesos de participación

equitativa e incluyente.

1.1.1Ajuste yreformulación de losplanesdeordenación y manejo de cuencas en lajurisdicción de la CRA

1.2.1 Elaboración de Planes de ManejoAmbiental de Acuíferos1.2.2 Definición de ronda hídrica de loscuerpos de agua del departamento delAtlántico

1.2.3 Uso eficiente y sostenible del agua

1.2.4 Implementación del programa delegalización y registro de usuarios delRecurso Hídrico1.2.5 Formulación e implementación de losPlanes de Ordenamiento del RecursoHídrico1.2.6 Monitoreo de la calidad del recursohídrico del Departamento del Atlántico1.2.7 Evaluación, Seguimiento y Control delos Planes de Saneamiento y Manejo deVertimientos- PSMV.1.3.1Recuperación del Embalse El Guajarocomo Eco región Estratégica

1.3.2 Manejo integral de la ciénaga deMallorquín

1.3.3Obrasde mejoramientoambiental aloshumedales del Distrito de Barranquilla

1.        Objetivo Estratégico Uno: Promover el manejo y desarrollo

coordinado del agua en interacción con los demás recursos naturales, maximizando el bienestar social y económico resultante de manera equitativa, sin comprometer la

sostenibilidad de los ecosistemas vitales.

1.2 Ordenación y reglamentación del Recurso Hídrico: Contribuir a mejorar la calidad del recurso hídrico del departamento, a través del control y seguimiento permanente a los indicadores de

contaminación establecidos y la construcción de la línea base de la oferta ambiental del recurso hídrico

en el departamento.

1.3 Conservación de la integridad ecológica y la biodiversidad de los humedales: Conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica con el propósito de mantener o restablecer el equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de tales recursos y la conservación de la estructura físico-biótica de los humedales en función del

recurso hídrico.

OBJETIVO 1

Page 47: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Delimitar la ronda hídrica de la Cuenca del Rio Piura ysusafluentes.

Delimitar los páramos que hacen parte de la cuenca de laCuenca del Rio Piura

Realizar la adecuación hidráulica de quebradas y ríosaportantes.

Realizar la batimetría y modelación hidrológica de laCuenca del Rio Piura.

Elaborar el modelo hidráulico, hidrológico y de calidad deagua de la Cuenca del Rio Piura, que incluya establecermódulos de consumo en los principales cultivos.

Diseñar e implementar una red hidroclimatológica,sedimentológica y de calidad de agua.

Optimizar las compuertas de desviación del reservorio depoechos

Diseñar e implementar el proyecto de recuperaciónambiental de la Cuenca del Rio Piura, alta media y baja.

1.        Objetivo Estratégico Dos: plantear acciones de

conservación de la base natural, la recuperación y

fortalecimiento del manejo integral de la cuenca, mediante

una debido conocimiento, gestión y administración de los

recursos naturales, que incorpora el diseño del modelo hidrológico, la delimitación de la ronda hídrica y los páramos, la

implementación de la red hidroclimática, entre otras

acciones, que contribuyen a la generación de información para

la toma de decisiones y la planificación sobre la cuenca.

OBJETIVO 2

Page 48: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Realizar el registro, legalización y reglamentación a losusuarios del agua en la cuenca

Establecer lademandaefectivaypotencial deaguapara lacuenca del rio piura.

Definir el caudal ambiental de las fuentes hídricasabastecedoras de la cuenca del rio piura.

Objetivo Estratégico Tres: plantea realizar el registro y reglamentación

de los usuarios del agua, lo cual permitirá tener un mayor control

sobre el uso del recurso que hacen los actores de la cuenca y

posteriormente definir acciones para su conservación, uso eficiente y pago

por servicios ambientales.

OBJETIVO 03

Page 49: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Estructurar y/ogestionar proyectosdesaneamientobásicopara los municipios de la cuenca alta, media y Baja.

Gestionar y priorizar la implementación de los PlanesMaestros de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de losmunicipios yPoblaciones Grandes delaParteBaja, mediayAlta.

Gestionar recursos de diferentes fuentes (Nación,Cooperación Técnica Internacional, Sistema General deRegalías, departamento, municipios, autoridad ambiental,entreotros), paraasegurar el Financiamiento deproyectosde tratamiento de aguas residuales en la Cuenca del RioPiura.

Formular e implementar Planes de Aseguramiento de laprestacióndel serviciodeacueducto yalcantarillado, conelfin de garantizar la sostenibilidad de las inversiones.

Conformar una mesa interinstitucional para definición delesquema de planeación, financiación, ejecución yseguimiento del componente de inversiones ensaneamiento.

Actualizar e implementar los Planes deGestión Integral deResiduos Sólidos – PIGARS de los municipios

Objetivo Estratégico Cuatro:. se plantea estrategias para

incrementar la gestión adecuada de aguas residuales domésticas y residuos sólidos en los municipios de la cuenca.

OBJETIVO 04

Page 50: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Determinar el estado actual de la cadena de valor eidentificaralternativasdediversificación ydegeneracióndevalor agregado para los productos agropecuarios de laregión.

Incorporar dentro de la estrategia de mercados verdes

Fortalecer las actividades de inspección sanitaria yfitosanitaria en la cuenca del rio Piura

Apoyar el desarrollo de proyectos productivosagropecuarios y piscícolas bajo esquemas de buenasprácticas agrícolas (conservación, labranza mínima,siembra directa, producción limpia, entre otros aspectos).

Apoyar la implementación de programas de AsistenciaTécnicaintegral alosagricultoresdelapartealtaymedia,alos ganaderos de losmunicipios del áreadeinfluenciadelacuenca del rio piura.

Realizar el seguimiento a los Programas de Uso y Ahorroeficiente de los principales usuarios de la cuenca conénfasis en los sectores de agua potable, agrícola eindustrial.

OBJETIVO 05

Objetivo Estratégico Cinco: se busca fomentar que la

actividad productiva de la cuenca y aumentar la

competitividad de la región mediante el análisis de la

cadena de valor de los sectores productivos y la diversificación

de actividades como el turismo, pesca, acuicultura y

agricultura.

Page 51: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Diseñar e implementar un programa de pago por servicios ambientales que incluya usuarios del agua públicos y privados, con prioridad en los sectores Industriales, Mineros y agropecuarios.

Formular Planes de Ordenamiento del recurso hídrico en cinco cuerpos de aguas priorizados de la cuenca

Realizar la evaluación de tierras para el ordenamiento y planificación del territorio de la cuenca para usos agropecuarios y rurales que incorpore determinantes ambientales

Objetivo Estratégico Seis: propone planificar y gestionar racionalmente los recursos, identificar y valorar el

capital territorial. Adicionalmente, se propone como insumo fundamental

para definir usos del suelo, el desarrollo del estudio de evaluación de tierras en donde se analice el uso

actual y potencial del suelo.

OBJETIVO 06

Page 52: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Conformar y poner en funcionamiento el Consejo de Cuenca.

Crear comités sectoriales en acuicultura, ganadería, agricultura y turismo.

Implementar un programa de análisis y transformación de conflictos.

Fortalecer la Institucionalidad y gestión de la cuenca del rio piura en el componente administrativo, técnico y tecnológico.

Objetivo Estratégico Siete: fortalecer la capacidad institucional para la planificación, seguimiento y

control de las actividades de la cuenca, que facilite la articulación entre los diferentes niveles del

gobierno (local, regional y nacional) y de los actores que intervienen en la

misma, además de poner en funcionamiento el Consejo de

Cuenca y comités sectoriales como espacios de participación social.

OBJETIVO 07

Page 53: Manejo piura listo

Programa Proyectos.

Implementar un Centro de Investigación Científica, Tecnológica y de Desarrollo Productivo para la cuenca

Incorporar criterios y actividades relacionadas con la gestión integral de la cuenca, en los municipios que incluyan temas forestales, de suelos, recurso hídrico e identidad cultural acompañado de una constante socialización.

Diseñar e implementar un programa de cultura del agua que permita mejorar los hábitos de consumo y el uso del agua por parte de los diferentes usuarios.

la organización de gestión de la cuenca (consejo de Cuenca), convocaran periódicamente a una mesa de trabajo para realizar seguimiento a los compromisos establecidos.

Objetivo Estratégico Ocho : Fortalecer y socializar la educación

ambiental, e impulsar la investigación y conocimiento sobre

los aspectos ambientales y económicos de la cuenca, que

permite la toma de decisiones sobre el territorio de acuerdo a sus características y realidades.

OBJETIVO 08

Page 54: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

Planificación Ambiental del Territorio: Promover la revisión y ajuste de los Planes de Ordenamiento territorial, para cualificar la incorporación de las variables ambientales en los POTs, así como promover la armonización de los mismos en torno a una visión regional para el desarrollo sostenible territorio.

Acompañar técnicamente a los Municipios en el proceso de revisión y ajuste de POT s, PBOT's,

Elaborar mapas de vulnerabilidad

Apoyar técnicamente a los municipios del Departamento en el conocimiento y reducción del riesgo en el marco de los Nodos de Cambio Climáticos

Apoyar Técnicamente en la Comisión Departamental de Prevención y Mitigación de Incendios Forestales

Conocimiento de la gestión integral de riesgo de desastres: Contribuir a la construcción de una nueva cultura urbana que

modifique las formas de pensar e interactuar de los ciudadanos con su medio natural, el espacio construido y el entorno regional

a través del conocimiento de la gestión del riesgo como herramienta fundamental en la toma de decisiones de los entes territoriales la formulación de los Planes Municipales de Gestión

de Riesgo.

Objetivo Estratégico Nueve: Acompañar y asesorar a los municipios en el

ordenamiento ambiental del territorio como eje estratégico de la planificación y administración, para orientar procesos

de desarrollo socioeconómico y cultural; que coadyuve al fortalecimiento de la

gestión ambiental, acorde con las funciones y competencias atribuidas a

cada uno de los actores

OBJETIVO 09

Page 55: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

Mantenimiento de las hectáreas de plantaciones protectoras reforestadas por los municipios.

Mantenimiento de las plantaciones protectoras reforestadas en las rondas hídricas de las microcuencas de los arroyos Restauración ambiental forestal en la cuenca del rio piura

Arborización de centros poblados

Protección y recuperación de bosques de manglarPlan de ordenamiento Forestal de la cuenca.Seguimiento a las plantaciones reforestadas para llevar a cabo el control fitosanitario y de incendio forestal

Áreas protegidas en la cuenca del rio piura, para conservar el patrimonio natural, cultural y Paisajístico a través de la administración de áreas prioritarias estratégicas.

Consolidación del portafolio en la cuenca del rio piura l que incluya la identificación y definición de áreas como base para su conservación

Conservación y manejo sostenible de la biodiversidad (bosque, fauna y flora), con especie amenazada y de importancia económica y/o ecológicas en la jurisdicción de la cuenca del rio piura

Objetivo Estratégico Diez: Potenciar la producción de los bienes y servicios ambientales

de los ecosistemas estratégicos para la

sostenibilidad del desarrollo económico y social del

departamento del Atlántico, con el objeto de mantener la

base natural como factor para el desarrollo.

Protección y recuperación de bosques de manglar : Lograr la recuperación, fortalecimiento

y protección de las áreas de manglar en el Departamento del Atlántico, mediante la

caracterización, diagnostico y zonificación de estos ecosistemas, identificando e involucrando a

los diferentes actores sociales del área de influencia del proyecto en la formulación del Plan de Manejo de las áreas de manglar y la realización

del estudio socioeconómico, para proponer e implementar de manera concertada con las

comunidades locales las medidas de manejo para su recuperación y conservación.

Conservación de la biodiversidad en la cuenca: Diseñar e implementar con participación

comunitaria, un sistema de información biofísico y socioeconómico de las Áreas protegidas del la

cuenca y plantear los lineamientos generales para su zonificación, que permita ser mas precisos con

respecto al manejo Integral del área o espacio geográfico a intervenir en la conservación de la

Biodiversidad y a su vez facilite generar, ejecutar e implementar proyectos ambientales específicos

OBJETIVO 10

Page 56: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

Asesoría, asistencia técnica y Seguimiento a la implementación de los PiGAIRS municipales:

Gestión Integral de Residuos o desechos Peligrosos

Construcción de obras civiles componentes del sistema de manejo de aguas residuales, canalización y limpieza de arroyos, en el municipio de Soledad

Construcción de obras civiles y componentes del sistema de manejo de aguas residuales:

Objetivo Estratégico Once: Contribuir a mejorar la calidad de

vida de los asentamientos humanos del departamento del Atlántico, a

partir de la intervención de los factores generadores de

marginalidad social, asociados a servicios públicos y sociales que

requieren del manejo, uso y aprovechamiento de los recursos

naturales renovables para su prestación.

Manejo Integral de Residuos Sólidos: Contribuir a mejorar los índices de salubridad pública, garantizando la

disposición adecuada de residuos sólidos domiciliarios, la adecuada operación de sistemas de tratamiento de aguas

residuales que contribuya a la disminución de agentes patógenos en la bocatoma de acueductos y la oferta del

recurso para el consumo humano.

Saneamiento Ambiental de los Humedales en la cuenca del rio Piura: Generar sistemas de tratamiento adecuados para las poblaciones del departamento que permitan mejorar la calidad del recurso hídrico de los humedales, al disminuir la

contaminación por el vertimiento de aguas servidas sin tratamiento.

OBJETIVO 11

Page 57: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.Operación del Sistema de Vigilancia de Calidad de Aire y alimentación del Subsistema de informacion de calidad de aire.Evaluación, seguimiento y control de emisiones atmosféricasElaboración de Planes de contingencia por contaminación atmosférica en el departamento

Realización de los mapas de ruido para los Municipios.

Establecimiento y ejecución de Planes de descontaminación por ruidoEvaluación, seguimiento y control a ruido ambiental.

Protección de la Capa de Ozono: Generar estrategias que permitan la implementación de tecnologías que logren disminuir la afectación de la capa de ozono y la racionalización de todos los elementos que puedan afectarla.

Elaboración de un plan para la reducción del consumo HCFC y todos los elementos que puedan afectarla.

Negocios Verdes y Sostenibles: Promover el sector de los mercados verdes, como una alternativa de desarrollo para los sistemas de producción en el departamento fomentando la investigación biotecnológica y la instauración de una oferta de servicios tecnológicos a nivel departamental.

Biocomercio

Ecoturismo: Implementar proyectos que logren involucrar la base natural como elementos de recreación, de esparcimiento y de educación y que permita el desarrollo socioeconómico de las comunidades para que logren aprovechar bajo una visión moderna el desarrollo de áreas con un atractivo natural especial.

Formulación e Implementación de proyectos de ecoturismo en el departamento del Atlántico.

Producción más limpia: Racionalizar y optimizar el consumo de los recursos naturales renovables por parte de los procesos productivos de bienes y servicios del departamento, promoviendo prácticas de autogestión y autorregulación y la implementación de instrumentos económicos para mejorar ambientalmente los procesos productivos de bienes y servicios, conducentes a racionalizar el consumo de agua, el consumo de energía de fuentes renovables, y disminuir las cargas contaminantes de DBO y SST vertidas a los cuerpos de agua del departamento.

Estrategias de producción Más Limpia PML para potenciar la conservación del medio ambiente, en el contexto del desarrollo de sectores productivos competitivos con alto componente ambiental.

Adecuación de Espacios ambientales Contribuir a la construcción de una nueva cultura urbana que modifique las formas de pensar e interactuar de los ciudadanos con su medio natural, el espacio construido y el entorno regional; a través de la promoción de obras con un alto componente ambiental y armonizadas con el entorno.

Adecuación paisajística y ambiental en los municipios

Realizar estudios y obras para la reducción de la vulnerabilidad ante eventos de inundación

Realizar estudios y obras para la reducción de la vulnerabilidad ante eventos de remoción en Masa

Descontaminación por Ruido: Contribuir a la reducción de los factores que generan contaminación ambiental en las zonas urbanas, a través de acciones de comando y control que permitan una adecuada gestión pública, moderna, eficiente eficaz y acorde con las necesidades de las

poblaciones.

Prevención y Control de la Contaminación del Aire: Garantizar el control y seguimiento permanente a la contaminación atmosférica en las principales áreas fuente identificadas en el departamento, con el

propósito de generar una línea base que permita el establecimiento de directrices claras para el ejercicio de Autoridad Ambiental.

Objetivo Estratégico Doce: Promover el desarrollo económico a partir de la regulación de los factores físico bióticos, sociales,

culturales e institucionales que intervienen en el

aprovechamiento de los recursos naturales renovables

asociados a los procesos productivos de bienes y

servicios, con el propósito de racionalizar y optimizar el

consumo de los mismos y de propiciar una utilización

sostenible de las potencialidades que brindan.

Gestión para la prevención del riesgo: Fortalecer los procesos de Ordenamiento Territorial y de esarrollo social en el departamento, con

el propósito de dar a conocer a la comunidad en general las herramientas básicas para incorporar de una forma técnica y

adecuada, la Prevención y Reducción de Riesgos en los procesos de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo y de Planificación

Regional y Sectorial.

OBJETIVO 12

Page 58: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

Fortalecimiento de los Instituciones Educacionales de nivel primario secundario tecnico y profesional.

Educación Ambiental para la Gestión del Riesgo

Promoción y fortalecimiento de la Promotoría Ambiental ComunitariaImpulso a los Semilleros Ambientales para el conocimiento de la realidad ambiental

Estrategias de Comunicación en Asuntos Ambientales

Inclusión de la perspectiva de Género en la Educación Ambiental Promoción y fortalecimiento del Servicio Ambiental

Educación ambiental para la Adaptación al Cambio Climático

Educación Ambiental para el fomento de buenas prácticas minerasEducación ambiental para el Manejo Integral de Residuos Sólidos Domésticos, Peligrosos y Residuos post-consumo de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE)

Fortalecimiento y apoyo a la gestión de las organizaciones sociales y Ong’s Ambientalistas del

Conformación de Consejo de Cuenca

Formación en Participación Comunitaria y Cuidado Ambiental dirigido a mujeres.

OBJETIVO 13

Estrategia de implementación de la política nacional de educación ambiental: Implementar dentro de las comunidades procesos de formación conceptual, contextual y proyectiva, sobre la Política

Nacional de Educación Ambiental y políticas acordes para la sensibilización y educación de comunidades en la cuenca del rio piura, así como el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales de los actores responsables de la implementación de la Educación AmbientalObjetivo Estratégico Trece: La

educación ambiental es uno de los ejes fundamentales del accionar

misional de la CRA, dada la transversalidad del mismo, lo que

permite optimizar una gestión ambiental integrada e integradora a

través de la promoción de una cultura y conciencia ambiental, y dinamizadora de la participación

ciudadana en la construcción de una sociedad equitativa y un ambiente

sostenible

Educación ambiental en temas prioritarios: Priorizar la Educación Ambiental en los temas específicos a la problemática ambiental del Atlántico, tales como Deforestación, Contaminación de Fuentes Hídricas, Manejo inadecuado de Residuos Sólidos domiciliarios,

industriales y peligrosos, Malas Prácticas Mineras, efectos del Cambio Climático, en aras de lograr el Desarrollo Sostenible

Participación Ciudadana: Fortalecer y fomentar la Participación Comunitaria y el Desarrollo ambiental sostenible de la población

vulnerable, promoviendo la inclusión de la Mujer como lideresa en este proceso.

Page 59: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.Evaluación y seguimiento de Tramites Ambientales (Concesiones, Vertimientos, Aprovechamiento Forestal, Licencias, Autorizaciones y otros instrumentos de Control) Centro de Atención y Valoración CAV

Fortalecimiento de los centros de reacción inmediata.

Control al tráfico fijo y móvil de las especies de fauna y flora silvestres en el área de jurisdicción de la cuenca del Rio de Piura.

Control y Vigilancia a la actividad Zoocria - Cites

Saneamiento de Expedientes con trámite ambiental

Fortalecimiento de los sistema de información

mplementación del Sistema de Información Ambiental

Formulación de Plan de Gestión ambiental Regional- PGAR

Fortalecimiento del Banco de Proyectos Comunicaciones: Realizar actividades de comunicación permanentes y proveer información en medios de comunicaciones internos y externos, para apoyar los objetivos misionales de la Corporación, fortaleciendo su imagen y a la vez generando conciencia ciudadana frente al cuidado de los recursos naturales.

Fortalecimiento de la Imagen Institucional

Gestión de calidad y MECI: Realizar seguimiento a los procesos de la entidad a través de las herramientas de control a fin de garantizar el mantenimiento y mejora del sistema de gestión de la calidad.

Sistema de Gestión Integral

Programas de capacitación y bienestar social al recurso humano de la CRA.

Estudio de carga Laboral Defensa de intereses corporativos: Defender los intereses de la corporación en seda administrativa y en las actuaciones prejudiciales y judiciales en las que esta haga parte, y brindar apoyo jurídico a las diferentes dependencias para cumplir con los objetivos y misión de la Entidad

Defensa de Intereses Corporativos de la CRA

Infraestructura física y mobiliario de la CRA: Suministrar, mantener y salvaguardar los recursos de infraestructura de la corporación haciendo uso de los servicios necesarios para el cumplimiento de los objetivos en cada uno de los procesos del Sistema de Gestión de la Calidad.

Modernización y Optimización de la infraestructura física y mobiliaria de la Sede

OBJETIVO 14

Control y Seguimiento Ambiental: Velar por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, mediante la aplicación oportuna de los instrumentos

(Regulatorios y económicos) establecidos por la normatividad vigente para garantizar la utilización racional de los mismos.

Sistema de Información Ambiental: Garantizar de manera oportuna, la prestación de servicios informáticos que requieran los funcionarios o actores

de la cuenca

Banco de proyectos: Formular y evaluar los proyectos de inversión presentados por los entes territoriales y diferentes actores sociales, que

propendan por el mejoramiento de la calidad de vida de la población atlanticense.

Bienestar del Recurso Humano: Promover el cumplimiento de competencias así como el desempeño laboral del personal, mediante la formación, capacitación y bienestar social de los funcionarios para proceder a la

vinculación, permanencia y bienestar laboral

Objetivo Estratégico Catorce: Prestar una eficiente y eficaz atención a los usuarios de la Corporación, garantizando

capacidad administrativa para atender técnica, humana y

financieramente los requerimientos que apunte a un modelo de gestión

pública moderno, acorde a los lineamientos de la Política Nacional

Ambiental.

Page 60: Manejo piura listo

Objetivo Programa Proyectos.

Evaluar estrategias y técnicas de carácter integral para el manejo de los recursos naturales con la

participación de especialistas y productores. Para ello se establecen centros experimentales en

diferentes regiones ecológicas.

Validación de tecnologías de conservación de suelos en centros piloto Parte Alta.

Establecimiento de cortinas rompevientos, uso de abonos orgánicos, control de cárcavas, labranza

cero, lombricultura, asociación y rotación de cultivos, etc.

Promover el desarrollo de proyectos de manejo integral que permitan recuperar y conservar la

capacidad productiva las microcuencas y mantener sus propiedades como ecosistema. Se busca la

participación de las comunidades rurales involucradas en cada caso; para la definición de las

microcuencas actualmente se da prioridad a regiones de pobreza extrema.

Manejo integral de los recursos naturales en microcuencas (Mic)

Planeación rural participativa, plantaciones agroforestales, construcción de terrazas, surcado

en contorno, mejoramiento de potreros, reforestación con leguminosas forrajeras,

labranza de conservación, etc.

Promover los programas de manejo de tierras (PMT) como instrumento de planeación de manejo

sustentable del suelo a nivel de parcela, así como cambios en los sistemas productivos que combinen

la optimización de los ingresos y rendimientos con la conservación, mejoramiento y restauración de los

suelos.

Programas de manejo de tierras en la modalidad de proyectos ecológicos

Aplicación de prácticas previamente validadas en centros piloto y en microcuencas

Promover actividades que permitan la recuperación y conservación de los suelos a través del

establecimiento de sistemas productivos acordes a la vocación natural de cada región. Esto implca la

transformación de plantíos de plantas anuales hacia cultivos perennes, forestales, silvoagropecuarios y de integración agropecuaria. Se da especial énfasis a los sistemas con sequía recurrente y se otorga

financiamiento a proyectos.

Programa integral de agricultura sostenible y reconversión productiva)

Conservación de suelos y agua, cultivos de cobertera y abonos verdes, enriquecimiento de

acahuales, agroforestería, mejoramiento de agostaderos, prevención y combate a los

incendios forestales, etc.

Preservar la frontera forestal en zonas áridas y semiáridas, impulsando el manejo sustentable de los recursos naturales y promoviendo la reconversión

productiva.

Aprovechamiento de recursos forestales no maderables en tierras secas

Diseño de una base de datos para el registro estadístico de autorizaciones para el

aprovechamiento de recursos forestales no maderables. Corrección de cárcavas, bordos y

revegetación.

Reducir los cambios de uso del suelo, promoviendo que la propiedad y usufructo de la tierra impliquen responsabilidad sobre su buen uso. Se concertan

compromisos para lograr la restauración y conservación de suelos en áreas degradadas por el

uso agropecuario.

Seguimiento y control del cambio de utilización de terrenos forestales

Prácticas de restauración y conservación de suelos

recuperacion de Suelos Salinos Rehabilitar (Lavados) de extensiones de terreno.

Técnicas de contención

Técnicas de confinamiento

Técnicas de descontaminación

recuperacion de suelos Degradados.Recuperar los Suelos Deterioras o

SALinos.

OBJETIVO 15