Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

3
Informe I: Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos Leidy Ávila 09 [email protected] Víctor Mondragón 0937580 [email protected] Jonathan Resumen En esta práctica se realizó la medición de la densidad de algunos materiales del laboratorio utilizando el método de medición de densidades conocidas y para hallar la densidad buscada, se obtuvieron varios datos producto de las múltiples mediciones y a base de cálculos estadísticos se llegó a un dato aproximado al real. Datos, Cálculos y Resultados Determinación de la densidad de un matraz volumétrico. Se realizaron varios pesajes de un matraz volumétrico vacío y después se enraso con agua hasta el aforo 10 veces para tomar las respectivas mediciones y poder calcular la densidad de dicho matraz. A continuación una tabla con los datos obtenidos en el laboratorio.

Transcript of Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Page 1: Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Informe I: Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Leidy Ávila [email protected]

Víctor Mondragón [email protected]

Jonathan

ResumenEn esta práctica se realizó la medición de la densidad de algunos materiales del laboratorio utilizando el método de medición de densidades conocidas y para hallar la densidad buscada, se obtuvieron varios datos producto de las múltiples mediciones y a base de cálculos estadísticos se llegó a un dato aproximado al real.

Datos, Cálculos y Resultados

Determinación de la densidad de un matraz volumétrico.Se realizaron varios pesajes de un matraz volumétrico vacío y después se enraso con agua hasta el aforo 10 veces para tomar las respectivas mediciones y poder calcular la densidad de dicho matraz. A continuación una tabla con los datos obtenidos en el laboratorio.

matraz vacio matraz lleno peso del agua21.5717 46.4121 24.840521.5718 46.4142 24.842621.5716 46.434 24.862421.5717 46.4214 24.849821.5715 46.3915 24.819921.5716 46.4182 24.846621.5716 46.386 24.814421.5714 46.4175 24.845921.5714 46.433 24.861421.5715 46.405 24.833421.5716

En la celda final de la fila 1 se calculo el valor promedio de los datos obtenidos del matraz vacio para después utilizarlo en el cálculo del peso del agua, restando el promedio obtenido al peso del matraz lleno, su diferencia resultante es el peso del agua.A continuación le haremos unas pruebas estadísticas para determinar el valor real del agua contenida en el recipiente.

Page 2: Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Informe I: Manejo de la Balanza Analítica y Análisis Estadístico de Datos

Prueba Q:

Prueba T:

Calculo del error de flotación del agua.

W 1=W 2+W 2 ( dairedobj−daired pesa )

Un frasco vacío pesó 7.6500g y 9.9700g después de la introducción de un líquido orgánico con una densidad de 0.92g.cm−3

. La balanza está equipada con pesas

de acero inoxidable (d = 8.0g.cm−3

). Corríjase la masa de la muestra por los efectos de flotación.

La masa aparente del líquido es 9.9700 – 7.6500 = 2.3200g. Durante ambas pesadas actúa la misma fuerza de flotación sobre el recipiente; así, es necesario considerar sólo la fuerza que actúa sobre los 2.3200g del líquido. La

sustitución de 0.0012g.cm−3

para daire ,

0.92g.cm−3

para dobj y 8.0g.cm

−3 para

d pesa en la ecuación 2-1 da:

W 1=2 .3200+2.3200( 0 .00120 .92

−0 .00128 .0 )=

Medición de la densidad de una pipeta volumétrica.vaso 1 vacio vaso 2 agua

68.9073 121.868868.9072 121.853268.9069 121.847268.9070 121.844468.9067 121.842268.9068 121.840668.9067 121.826968.9066 121.789568.9063 121.761168.9065 121.760968.9069 121.8149