Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

5
 89 FEB 2004, VOL. 29 Nº 2 SUMMARY  Medi cal wastes com pri se the diff eren t var iet ies of was te generated in health establishments and, in view of their patho- genic potential and the inefficiency of its management, represent a health risk. A system for the internal management of the medi- cal wastes in a Type IV Hospital in Caracas, Venezuela, was de- signed and validated. The current situation was diagnosed, based on Decree 2218 of the Republic of Venezuela; a medical waste management system was proposed and validated. The results in- dicate that the hospital complies with less than the 50% of the existing legal regulation. The validation of the proposed waste management system revealed that the hospital generated at the beginning of the study a total of 724.06kg/day of waste, of which 181.33kg/day corresponded to infectious waste. After implemen- tation of the proposed system the total quantity of infectious waste diminished to 129.98kg/day. It was verified that this type of system, diminishes significantly the quantity of infectious waste, reducing processing costs and the risks for the hospital  populati on and for the public in general. F or the establ ishment of this type of system, all the hospital community must be incor-  porated, since without the aid of all the personnel, the efforts to diminish the risk that this waste represents for health would be useless. MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL TIPO IV DE CARACAS, VENEZUELA  Ana María Mata Subero, Rosa E. Reyes Gil y Rodrigo Mijares Seminario Introducción La inquietud mundial sobre los desechos peligrosos como uno de los principales proble- mas ambientales y sociales, surgió durante los años 70 como resultado de una mayor toma de conciencia con respec- to al daño que estos desechos tienen sobre el ser humano y su persistencia en el ambiente (Koning et al., 1994). Su po- tencial patogénico y la inefi- ciencia en su manejo, incluida la generación, manipulación, inadecuada segregación y la carencia de tecnologías para su tratamiento y disposición final, hacen que estos desechos cons- tituyan un riesgo para la salud (Villena et al., 1994; Monge, 1997; Acurio et al., 1998). En efecto, el inapropiado manejo de los desechos hospitalarios puede provocar daños físicos serios e infecciones graves al personal que labora en los hos- pitales, a los pacientes y a la comunidad en general (Kopit- ynski, 1997; Zabala, 1998). Además, puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias y causar un aumento en el número de días de hospitalización, en los cos- tos de tratamiento y en la mor- talidad intrahospitalaria (Ner celles et al., 1999). En Venezuela, el Decreto Presidencial Nº 2218 (Gaceta Oficial, 1992) regula las Nor- KEYWORDS / Auditoría de Cumplimiento / Desechos Hospitalarios / Sistema de Manejo de Desechos / Recibido: 08/05/2003. Aceptado: 12/02/2004. Ana María Mata Subero. Licen- ciada en Biología, Universidad Simón Bolívar (USB), Vene- zuela. Estudiante del Postgrado en Ciencias Biológicas, USB. Dirección: Departamento de Biología de Organismos, Uni- versidad Simón Bolívar. Apar- tado Postal 89000, Caracas, Venezuela. e-mail: matsub@ cantv.net mas Técnicas para la clasifica- ción y manejo de desechos en establecimientos de salud” y establece las condiciones bajo las cuales se debe realizar el manejo de los desechos en es- tablecimi entos relacionados con el sector salud, humana o ani- mal, con la finalidad de preve- nir la contaminación e infec- ción microbiana en usuarios, trabajadores y público, así  como su diseminación ambien- tal. Según este decreto, los de- 0378-1844/04/02/89-05 $ 3.00/0 Rosa E. Reyes Gil. Doctora en Ciencias Biológicas, USB. Profesor, Departamento de Biología de Organismos, USB. e-mail: [email protected] del estudio, un total de 724,06kg/día, de los cuales 181,33kg/día correspondieron a desechos infecciosos. Al aplicar el sistema, la cantidad total de desechos infecciosos disminuyó a 129,98kg/día. Se comprobó que este tipo de sistema disminuye significativa- mente la cantidad de desechos infecciosos, lo que reduce los costos de procesamiento y los riesgos para la población del hos-  pita l y para el públ ico en genera l. Para el esta bleci mien to de este tipo de sistema, es indispensable la incorporación de toda la comunidad hospitalaria, ya que los esfuerzos por disminuir el riesgo que estos desechos representan para la salud, serían in- útiles sin la ayuda de todo el personal involucrado.  RESUMEN  Los desechos hospit alari os son las disti ntas varied ades de desechos generados en los establecimientos de salud y, dado su  potencial patogénico y la ineficiencia en su manejo, representan un riesgo para la salud. Se diseñó y validó un sistema para el manejo interno de los desechos hospitalarios en un Hospital Tipo IV de Caracas, Venezuela. Para ello se diagnosticó la situa- ción actual, con base en el Decreto 2218 de la República de Venezuela; se propuso un sistema de manejo de desechos hospi- talarios y se validó el sistema propuesto. Los resultados indican que el hospital cumple con menos del 50% de la normativa le- gal existente. La validación del sistema de manejo de desechos hospitalarios propuesto reveló que el hospital generaba al inicio Rodrigo Mijares Seminario. Magíster en Gerencia Logísti- ca, USB. Profesor, Departa- mento de Tecnología y Proce- sos Biológicos, USB. e-mail: [email protected]

description

Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

Transcript of Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

  • 5/19/2018 Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

    1/5

    FEB 2004, VOL. 29 N 2

    SUMMARY

    Medical wastes comprise the different variet ies of wastegenerated in health establishments and, in view of their patho-genic potential and the inefficiency of its management, representa health risk. A system for the internal management of the medi-cal wastes in a Type IV Hospital in Caracas, Venezuela, was de-signed and validated. The current situation was diagnosed, basedon Decree 2218 of the Republic of Venezuela; a medical wastemanagement system was proposed and validated. The results in-dicate that the hospital complies with less than the 50% of theexisting legal regulation. The validation of the proposed wastemanagement system revealed that the hospital generated at the

    beginning of the study a total of 724.06kg/day of waste, of whi181.33kg/day corresponded to infectious waste. After implemetation of the proposed system the total quantity of infectiowaste diminished to 129.98kg/day. It was verified that this tyof system, diminishes significantly the quantity of infectiowaste, reducing processing costs and the risks for the hospi

    population and for the public in general. For the establishmeof this type of system, all the hospital community must be inco

    porated, since without the aid of all the personnel, the effortsdiminish the risk that this waste represents for health would useless.

    MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS EN UN HOSPITAL

    TIPO IV DE CARACAS, VENEZUELA

    Ana Mara Mata Subero, Rosa E. Reyes Gil y Rodrigo Mijares Seminario

    Introduccin

    La inquietud mundial sobrelos desechos peligrosos comouno de los principales proble-mas ambientales y sociales,surgi durante los aos 70como resultado de una mayortoma de conciencia con respec-to al dao que estos desechostienen sobre el ser humano ysu persistencia en el ambiente(Koning et al., 1994). Su po-tencial patognico y la inefi-

    ciencia en su manejo, incluidala generacin, manipulacin,inadecuada segregacin y lacarencia de tecnologas para sutratamiento y disposicin final,hacen que estos desechos cons-tituyan un riesgo para la salud(Villena et al., 1994; Monge,1997; Acurio et al., 1998). Enefecto, el inapropiado manejode los desechos hospitalariospuede provocar daos fsicosserios e infecciones graves alpersonal que labora en los hos-

    pitales, a los pacientes y a lacomunidad en general (Kopit-ynski, 1997; Zabala, 1998).Adems, puede facilitar latransmisin de enfermedadesintrahospitalarias y causar unaumento en el nmero de dasde hospitalizacin, en los cos-tos de tratamiento y en la mor-talidad intrahospitalaria (Nercelles et al., 1999).

    En Venezuela, el DecretoPresidencial N 2218 (GacetaOficial, 1992) regula las Nor-

    KEYWORDS / Auditora de Cumplimiento / Desechos Hospitalarios / Sistema de Manejo de Desechos /

    Recibido: 08/05/2003. Aceptado: 12/02/2004.

    Ana Mara Mata Subero. Licen-ciada en Biologa, UniversidadSimn Bolvar (USB), Vene-zuela. Estudiante del Postgradoen Ciencias Biolgicas, USB.Direccin: Departamento de

    Biologa de Organismos, Uni-versidad Simn Bolvar. Apar-tado Postal 89000, Caracas,Venezuela. e-mail: [email protected]

    mas Tcnicas para la clasificcin y manejo de desechos establecimientos de saludestablece las condiciones balas cuales se debe realizarmanejo de los desechos en etablecimientos relacionados cel sector salud, humana o amal, con la finalidad de prevnir la contaminacin e infecin microbiana en usuaritrabajadores y pblico, como su diseminacin ambietal. Segn este decreto, los d

    0378-1844/04/02/89-05 $ 3.00/0

    Rosa E. Reyes Gil. Doctora enCiencias Biolgicas, USB.Profesor, Departamento deBiologa de Organismos, USB.e-mail: [email protected]

    del estudio, un total de 724,06kg/da, de los cuales 181,33kg/dcorrespondieron a desechos infecciosos. Al aplicar el sistema, cantidad total de desechos infecciosos disminuy a 129,98kg/dSe comprob que este tipo de sistema disminuye significativmente la cantidad de desechos infecciosos, lo que reduce lcostos de procesamiento y los riesgos para la poblacin del ho

    pital y para el pblico en general. Para el establecimiento este tipo de sistema, es indispensable la incorporacin de tola comunidad hospitalaria, ya que los esfuerzos por disminuirriesgo que estos desechos representan para la salud, seran tiles sin la ayuda de todo el personal involucrado.

    RESUMEN

    Los desechos hospitalarios son las distintas variedades dedesechos generados en los establecimientos de salud y, dado su

    potencial patognico y la ineficiencia en su manejo, representanun riesgo para la salud. Se dise y valid un sistema para elmanejo interno de los desechos hospitalarios en un HospitalTipo IV de Caracas, Venezuela. Para ello se diagnostic la situa-cin actual, con base en el Decreto 2218 de la Repblica deVenezuela; se propuso un sistema de manejo de desechos hospi-talarios y se valid el sistema propuesto. Los resultados indicanque el hospital cumple con menos del 50% de la normativa le-gal existente. La validacin del sistema de manejo de desechoshospitalarios propuesto revel que el hospital generaba al inicio

    Rodrigo Mijares SeminarMagster en Gerencia Logca, USB. Profesor, Deparmento de Tecnologa y Prosos Biolgicos, USB. [email protected]

  • 5/19/2018 Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

    2/5

    90 FEB 2004, VOL. 29 N 2

    RESUMO

    Os resduos hospitalrios so as diferentes variedades deresduos gerados nos estabelecimentos de sade e, devido ao seu

    potencial patognico e a ineficincia no seu manuseio, represen-tam um risco para a sade. Se projetou e validou um sistema

    para o manuseio interno dos resduos hospitalrios em um Hos-pital Tipo IV de Caracas, Venezuela. Para isto se diagnosticou asituao atual, com base no Decreto 2.218 da Repblica da Ve-nezuela; se props um sistema de manuseio de resduoshospitalrios e validou-se o sistema proposto. Os resultados in-dicam que o hospital cumpre com menos de 50% da normativalegal existente. A validao do sistema de manuseio de resduoshospitalrios proposto revelou que o hospital gerava ao incio

    do estudo, um total de 724,06 kg/dia, dos quais 181,33 kg/dcorresponderam a resduos infecciosos. Ao aplicar o sistema,quantidade total de resduos infecciosos diminuiu a 129,98 kdia. Se comprovou que este tipo de sistema diminui significativmente a quantidade de resduos infecciosos, o que reduz os cutos de processamento e os riscos para a populao do hospita

    para o pblico em geral. Para o estabelecimento deste tipo sistema, indispensvel a incorporao de toda a comunidahospitalria, j que os esforos por diminuir o risco que esresduos representam para a sade, seram inteis sem a ajude todo o pessoal envolvido.

    sechos hospitalarios se clasifi-can en desechos comunes (TipoA), aquellos cuyos componen-tes bsicos son papeles, carto-nes, limpieza en general, siem-pre y cuando no hayan estadoen contacto con los desechosTipo B, C, D y/o E; desechos

    potencialmente peligrosos (TipoB), todos aquellos materialesque sin ser de naturaleza peli-grosa puedan resultar contami-nados por su ubicacin, contac-to o cualquier otra circunstan-cia; desechos infecciosos (TipoC), aquellos que por su natura-leza, ubicacin, exposicin,contacto o por cualquier otracircunstancia resulten contenti-vos de agentes infecciosos; de-sechos orgnicos y/o biolgicos(Tipo D), todas aquellas parteso porciones extradas o prove-

    nientes de seres humanos yanimales; y desechos especiales(Tipo E), aquellos productos ydesechos farmacuticos o qu-micos, material radioactivo ylquidos inflamables.

    Los establecimientos de sa-lud se pueden definir comocualquier lugar, sitio o instala-cin donde se llevan a caboactividades relacionadas con lasalud humana o animal(Monge, 1997). Segn el De-creto N 1798 (Gaceta Oficial,1983), el sistema hospitalariovenezolano se clasifica en hos-pitales Tipos I, II, III y IV. Seconsidera que es un HospitalI si tiene entre 20 y 60 camasy presta atencin ambulatoria aniveles Primario y Secundario,tanto Mdica como Odontol-gica; Tipo II si tiene entre 60 y150 camas y presta atencin aniveles Primario, Secundario y,algunas veces, a nivel Terciario;

    Hospital Tipo III si tiene entre150 y 300 camas y presta to-dos los servicios; y el Tipo IVcorresponde a hospitales quetienen ms de 300 camas.

    Los desechos generados enlos hospitales presentan riesgosy dificultades en su manejo,

    debido fundamentalmente alcarcter infeccioso y a la hete-rogeneidad de su composicin,ya que pueden contener objetospunzocortantes o sustanciastxicas, inflamables o radioacti-vas (USEPA, 1986; Kopitynski,1997). A tal efecto, la literaturadocumenta ampliamente loscriterios para poner en marchaun sistema de manejo que in-cluya las operaciones de segre-gacin, recoleccin, almacena-miento, transporte, tratamientoy disposicin final de los dese-

    chos (Moreno, 1995; Garca yVicente, 1997; Kopitynski,1997; Monge, 1997; Acurio etal., 1998; Zabala, 1998; Soria,2000; Mata et al., 2003).

    El presente trabajo tuvocomo objetivo disear un siste-ma de manejo de los desechoshospitalarios en un HospitalTipo IV de Caracas, Venezuela,que permitira controlar y redu-cir con seguridad y economalos riesgos para la salud asocia-dos con los desechos infeccio-sos. El trabajo constituye unaporte a la optimizacin delmanejo de herramientas quepermitan la clasificacin y ma-nejo de los desechos hospitala-rios, lo que tiene una importan-cia estratgica en el manejo deun centro de salud, ya que elmanejo apropiado de este tipode desechos disminuir la pre-sencia de enfermedadesintrahospitalarias, siempre pre-

    sentes en estas instituciones.

    Metodologa

    El trabajo se realiz en unHospital Tipo IV, ubicado enCaracas, Venezuela. Actualmen-te este hospital cuenta con 473

    camas operativas de hospitali-zacin, 12 quirfanos, su capa-cidad de consulta externa esmenor de 5000 personas porda y tiene menos de 1200 tra-bajadores diarios.

    En relacin con el manejode los desechos generados eneste establecimiento de salud,se identific el establecimientode salud por reas, nmero decamas y tipo de desechos quecada rea genera, y se evalula situacin actual, con base enel Decreto 2218. Para ello, se

    dise y utiliz una lista dechequeo, de conformidad conla norma vigente, para determi-nar su grado de cumplimiento(Mata et al., 2002).

    Todos estos pasos se realiza-ron a travs de observacin di-recta y entrevistas realizadas alpersonal. Este estudio permiticonocer la situacin actual dela unidad de salud y gener lainformacin base para la elabo-racin del sistema de manejode desechos hospitalarios eneste centro. Luego de haber ca-racterizado y diagnosticado lasituacin actual del hospital, sedise el sistema de manejo dedesechos hospitalarios, conbase en lo dispuesto en el De-creto en cuestin (Gaceta Ofi-cial, 1992).

    Para validar el sistema pro-puesto se realiz un experimen-to puro como sugieren Her-nndez et al. (2000), evaluando

    variables independientes padeterminar sus efectos sobvariables dependientes en usituacin de control. En esentido, se compar si el sisma de manejo disminuyecantidad de desechos infeccsos generados en el hospit

    Para ello, se dise un modeque incorpora la administracide una prueba preliminar a grupos que componen el exprimento; en este caso los gpos tratados fueron los dechos generados en los servicde Obstetricia, Ciruga, Gtroenterologa y Pediatra dhospital. A estos grupos se administr simultneamenteprueba preliminar, consistenen la determinacin de la candad de desechos tanto infeccsos (Tipo C) como comun

    (Tipo A) generados en caservicio escogido, sin ningtipo de tratamiento. Posterimente, a cada servicio escogise le aplic el tratamiento eperimental (aplicacin del sisma de manejo) y se midicantidad de desechos generadpor tipo (A, B, C y E) luede aplicar el tratamiento. Finmente se compararon los restados obtenidos antes y despude la aplicacin del tratamien(Hernndez et al., 2000). utiliz una ANOVA, Modelcon = 0,05 y 3 grados de bertad.

    Tras seleccionar las reas estudio, se procedi a conocen forma presencial las rutashorarios de limpieza y se detmin el nmero exacto de bsas necesarias, para ubicaren los puntos de generacin. utilizaron bolsas plsticas ngras de 0,08mm y blancas

  • 5/19/2018 Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

    3/5

    FEB 2004, VOL. 29 N 2

    0,10mm de espesor, del tamaode los recipientes de recolec-cin de basura del hospital. Seidentificaron las muestras, sepesaron diariamente todos losdesechos generados con unabalanza de 50kg con aprecia-cin de 0,01kg y se establecie-ron los indicadores (kg/da ykg/cama/da).

    Una vez calculados los indi-cadores iniciales del estudio, seprocedi a adiestrar al personalde cada uno de los serviciosescogidos, para lograr una se-gregacin adecuada al sistemapropuesto. Para ello, se les su-ministr el texto del Decreto2218 a cada turno de trabajo yse procedi a adiestrarlos encuanto a la identificacin de losdesechos y su clasificacin deconformidad con su grado depeligrosidad. Igualmente, se lessuministraron varios trpticos,

    con la informacin pertinenteal color de las bolsas y al tipode recipientes en los cuales sedeban colocar los diferentesdesechos. Se disearon afichesindicando los diferentes tiposde desechos infecciosos genera-dos en las reas de estudio, ellugar de colocacin y el proto-colo a seguir. Una vez obtenidauna segregacin efectiva, secuantificaron nuevamente losdesechos y se determin elefecto de la aplicacin del sis-tema propuesto.

    Resultados y Discusin

    Auditora de cumplimiento

    A continuacin se sealanlas caractersticas del manejode los desechos observadas ini-cialmente en el hospital estu-diado. A este respecto, los de-sechos se separaron en dos cla-ses, desechos comunes y dese-chos infecciosos. No se obser-v separacin de desechos es-peciales, los cuales son mezcla-dos con los desechos comunese infecciosos y por tanto no seles aplica ningn tratamiento,mientras que segn el Art. 5del Decreto 2218, se deben cla-sificar los desechos generadosen establecimientos de salud en5 tipos (A, B, C, D y E). Encuanto a la cantidad de reci-pientes para recolectar y alma-cenar los desechos, normado en

    el Art. 6, solo se observarondos recipientes por servicio,uno para desechos comunes yotro para desechos infecciosos.No existan recipientes acciona-dos a pedal para la recoleccinde los desechos Tipos B y C(Art. 8), y en su lugar se en-contraron recipientes de plsti-co con tapa. Las bolsas blancasno eran identificadas al salirdel servicio y no eran cerradashermticamente. El Art. 9 delDecreto seala que los reci-pientes para los desechos TiposB y C, deben ser desinfectadosluego de cada recoleccin, loque no se observ en ningnservicio del hospital. En cuantoa los fluidos mdicos orgni-cos, no eran dispuestos en reci-pientes cerrados hermticamen-te (Art. 11), sino colocados enbotellas de plstico y luego enlas bolsas blancas. No existan

    recipientes tipo balde desecha-ble de polietileno de alta densi-dad, con tapas de cierre herm-tico, para los desechos Tipo D(Art. 12); en su lugar, stoseran colocados en bolsas blan-cas y cerradas con un nudo.

    Segn el Art. 14, el transpor-te de los desechos Tipos B, Cy D desde el rea de genera-cin o transferencia hasta el lu-gar de almacenamiento, sedebe hacer por lo menos unavez por cada turno de trabajo.El hospital estudiado no cum-

    pla con esta norma, ya que lasbolsas blancas no salan delservicio hasta que estaban lle-nas. Los desechos comunes sisalan en cada turno de trabajo.No se observ ninguna precau-cin para evitar la apertura orotura de los recipientes. Losdesechos eran colocados en elpiso del ascensor o llevadospor las escaleras. El Art. 15contempla que el transporte sedebe realizar mediante recipien-tes o contenedores de plsticoo metal inoxidable sobre rue-das, de superficie lisa y sinuniones salientes para su fcillimpieza y desinfeccin. Estosequipos no existan, el transpor-te interno se haca por los as-censores, colocando los dese-chos en el piso del mismo y eltransporte interno de los dese-chos Tipo D, se haca por lasescaleras. No se observ desin-feccin de los recipientes luego

    del transporte interno (Art. 16).El Art. 17, prohbe el trasladode desechos a travs de los as-censores destinados al uso p-blico. Debido a que el ascensorde mantenimiento se encontra-ba daado, el ascensor destina-do para suministrar la comiday para uso pblico tambin seutilizaba para trasladar los de-sechos.

    Los desechos Tipo A erancolocados en una compactadorade basura, pero sta no se en-contraba bajo techo y su ubica-cin es de difcil acceso para elvehculo recolector, lo cualocasiona derrames cuando stelos recoge (Art. 19). No se ob-serv un rea de almacena-miento final para los desechosTipos B, C y D (Art. 20). Losdesechos Tipos B y C prove-nientes de los servicios erancolocados en la compactadora

    de basura, mientras que los deTipo D, generados en el reade quirfanos, eran almacena-dos en la cava de la morgue.Aquellos del Tipo D provenien-tes del banco de sangre, servi-cio de inmunosuprimidos, labo-ratorio central y laboratorio deinvestigacin, eran almacenadosdentro del incinerador, hastaque ste se encendiera. Deacuerdo al Art. 21, los dese-chos Tipos B, C y D deben seralmacenados, en caso de notratarse el mismo da. Slo se

    almacenaban los desechos TipoD hasta que haya suficientecantidad para transportarlos,por lo que permanecan ms deuna semana en la cava de lamorgue. A este respecto, latemperatura de la cava era de5C y debe ser de 0C segn lanorma legal vigente.

    En cuanto al tratamiento delos desechos Tipos B, C y D,(Art. 29), slo se practicaba laincineracin para los desechosTipo D. No se aplicaba ningntratamiento qumico, como des-infeccin con cloro, entre otros.

    El hospital analizado cuentacon un Departamento de Inge-niera y Mantenimiento, masno se encarga del manejo delos desechos, sino del manteni-miento del hospital (mecnica,electricidad y otros). En estesentido, el Art. 33 del Decreto2218 indica que debe existiruna Dependencia de Sanea-

    miento y Mantenimiento, yArt. 34 indica que la mismdeber implantar programas adiestramiento para el mantemiento y tratamiento de los dsechos. A este respecto, existe una Dependencia de Sneamiento y MantenimienSin embargo, se cuenta cuna comisin que se encarde manejar los desechos y capacitar al personal.

    De los 34 artculos con qcuenta el Decreto 2218, 7 sdefiniciones (Arts. 1, 2, 3, 229, 30 y 31), uno corresponal Ministerio de Sanidad yno se aplican en el hospitdado que no se realiza tranporte externo (Arts. 22 al 2por tanto esta institucin cuple con menos del 50% de normas establecidas para cetros de salud.

    Propuesta del sistemade manejo de desechoshospitalarios

    El sistema de manejo de dsechos hospitalarios debe ponen marcha una serie de opeciones utilizando las tecnogas apropiadas para satisfacdos objetivos fundamentales: controlar los riesgos para la lud que podra ocasionar la eposicin a desechos hospitarios de tipo infeccioso o espciales; y 2) facilitar el recicla

    tratamiento, almacenamientransporte y disposicin finde los desechos hospitalarien forma eficiente, econmy ambientalmente segura. Figura 1 muestra el sistema manejo de desechos propuepara el Hospital Tipo IV, bado en las normas vigentes.

    Validacin del sistema

    A continuacin se muetran los resultados obteniden la comparacin de la tuacin inicial del hospi(prueba preliminar) vs la tuacin final (prueba posrior), luego de ser aplicadosistema de manejo propuesLa Tabla I muestra la candad de desechos generadpor cama de hospitalizacien los Servicios de Obstetcia, Ciruga, Gastroenteroga y Pediatra, despus

  • 5/19/2018 Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

    4/5

    92 FEB 2004, VOL. 29 N 2

    15 das de mues-treo en la fase ini-cial del estudio(prueba prelimi-nar). Se observque el servicio queproduce la mayorcantidad de dese-chos comunes einfecciosos, es elServicio de Obste-tricia. La compara-cin de las canti-dades de desechosgeneradas entre losservicios revel di-ferencias significa-tivas (p

  • 5/19/2018 Manejo de Desechos en Hospital Tipo IV Caracas

    5/5

    FEB 2004, VOL. 29 N 2

    los desechos de atencin desalud son peligrosos (Koninget al., 1994). Segn Zabala(1998), los desechos peligro-sos generados en los estable-cimientos de salud, son solouna pequea porcin, entre10 y 20% de la produccintotal de desechos.

    La situacin cambia cuan-do se realiza una buena se-

    gregacin, al aplicar el siste-ma de manejo propuesto. Sepodra esperar que, despusque el personal adquiera lasuficiente destreza en la cla-sificacin, este porcentajedisminuya, llegando incluso aser menor en comparacincon el calculado hasta estemomento. Posteriormente aeste estudio y luego de quetodo el personal est adies-trado para aplicar una segre-gacin efectiva, se podraproceder a clasificar los de-sechos en cuatro grupos,agregando aquellos potencial-mente peligrosos como ungrupo adicional.

    Los aportes unitarios ex-presados como indicadores(kg/da kg/cama/da) que sepresentan solo permiten esti-maciones aproximadas de lascantidades de desechos a ma-nejar segn su tipo, y se

    debe aclarar que las estima-ciones aqu presentadas sebasan en los valores corres-pondientes al Hospital TipoIV estudiado. Es necesarioconocer la situacin real deotros centros hospitalariospara as establecer un valorpromedio unitario que permi-ta extrapolar con mayor pre-cisin las cantidades de dese-

    chos generados.

    Conclusiones

    Aunque existe una norma-tiva legal vigente para la cla-sificacin y manejo de losdesechos hospitalarios, losresultados del presente traba-

    jo indican que no existe unaaplicacin efectiva de la mis-ma por parte del hospital es-tudiado, ya que este estable-cimiento de salud cumplecon menos del 50% de lanormativa existente. El dise-o de un sistema de manejode desechos hospitalariospropuesto para el HospitalTipo IV le permitir a la ins-titucin manejar los desechoscorrectamente. Los datos ob-tenidos permitieron estimarla produccin de desechostotales al aplicar una segre-gacin efectiva. En efecto, la

    TABLA IIICANTIDAD DE DESECHOS ANTES Y DESPUS DE LAAPLICACIN DEL SISTEMA DE MANEJO PROPUESTO

    Antes Despus Antes Despus(kg/da) (kg/da) (kg/cama (kg/cama

    /da) /da)Obstetricia

    Tipo A 8,61 11,43 4,31 2,29Tipo C 2,7 1,93 1,35 0,39Tipo E - 1,38 - 0,28

    Total 11,12 14,74 5,66 2,96CirugaTipo A 27,83 19,59 1,46 1,22Tipo C 11,33 7,81 0,60 0,49Tipo E - 3,68 - 0,23

    Total 39,16 31,08 2,06 1,94Gastroenterologa

    Tipo A 17,7 14,14 1,04 0,83Tipo C 4,56 2,85 0,27 0,17Tipo E - 3,40 - 0,20

    Total 22,26 20,39 1,31 1,20Pediatra

    Tipo A 22,28 16,32 1,71 1,26Tipo C 2,61 1,28 0,20 0,10Tipo E - 1,88 - 0,14

    Total 24,89 19,48 1,91 1,50

    cantidad de desechos hospita-larios que requiere tratamien-to aumenta notablemente alno establecer una clasifica-cin previa, lo que genera unmayor costo de manejo y tra-tamiento. Para el estableci-miento de este tipo de siste-ma es indispensable la incor-poracin y concientizacin detoda la comunidad hospitala-ria, desde los Jefes de Servi-cio, hasta el personal obreroy de camareras, ya que sinsu ayuda los esfuerzos pordisminuir el riesgo que estosdesechos representan para lasalud, seran intiles.

    REFERENCIAS

    Acurio G, Rossin A, Teixeira P,Zepeda F (1998) Diagnsticode la Situacin del Manejo de

    Residuos Slidos Municipalesen Amrica Latina y el Car-

    ib e. 2 ed. Serie AmbientalN18. OPS/OMS. WashingtonDC, EEUU. www.cepis.org.pe/index.html.

    Blanco H, Infante O, Lizardo A,Lpez E, Najul M, RinconesM, Snchez R, Seijo A (1996)Caracterizacin y Manejo delos Desechos Slidos Produci-dos en Algunos Centros Hos-

    pitalarios del rea Metropoli-tana de Caracas. I SeminarioInteramericano sobre Manejode Residuos. Facultad de In-geniera. Universidad Centralde Venezuela. Valencia, Vene-zuela. 20 pp.

    Gaceta Oficial (1983) Decre to N1798 - Clasificacin del Siste-ma Hospitalario. Gaceta Ofi-cial de la Repblica de Vene-zuela N 32650. Caracas, Ve-nezuela. 8 pp.

    Gaceta Oficial (1992) Decre to N2218 - Manejo de Desechosen Establecimientos de Salud.Gaceta Oficial de la Repbli-ca de Venezuela N 4418 Ex-traordinario. Caracas, Vene-zuela. 10 pp.

    Garca J (1993) Gua Prctica delos Indicadores de Gestin

    pa ra Es ta bl ec im ien to s de

    Atencin Mdica. Disinlimed.Caracas, Venezuela. 477 pp.

    Garca M, Vicente J (1997) Tcnicasde Descontaminacin. Paranin-fo. Madrid, Espaa. 251 pp.

    Hernndez R, Collado C, BaptistaP (2000) Metodolog a de la

    Investigacin. 2 ed. McGraw-Hill. Mxico. 501 pp.

    Koning H, Cantanhede A,Benavides L (1994) DesechosPeligrosos y Salud en Amrica

    Latina y el Caribe.OPS/OMWashington DC, EEUU. wwcepis.org.pe/index.html.

    Kopitynski W (1997) Residuos Hpitalarios como Preserv arMedi o Ambien te . wwecoweb.com.

    Mata A, Reyes R, Mijares R (20Cumplimiento de la NormatLegal Vigente en VenezuelaRelacin con los DesechHospitalarios. V Seminario

    ternacional del Medio Ambiey Desarrollo Sostenible. Univsidad de SantandBucaramanga, Colombia. 135-140.

    Mata A, Reyes R, Mijares R (20Clasificacin y Manejo de Dsechos Hospitalarios. Univedad, Ciencia y Tecnologa51-57.

    Monge G (1997) HDT 69 /7Manejo de Residuos en Cende Atencin de Salud. CenPanamericano de IngenieSanitaria y Ciencias Ambiente. OPS/OMS. Washiton DC, EEUU. www.ceporg.pe/eswww/proyecto/repidpublica/hdt/hdt069.html.

    Monreal J (1992) Consideraciosobre el Manejo de Residude Hospitales en Amr

    Lati na . Programa de SaAmbiental. OPS/OMS. Waington DC, EEUU. pp. 1-29

    Moreno O (1995) Tcnicas enManejo de los Desechos Hostalarios. Escuela Experimende Enfermera. UniversidCentral de Venezuela. CaracVenezuela. 58 pp.

    Nercelles P, Bavestrello L, Triantlo V (1999) Posicin conju

    de la Sociedad Chilena de Ctrol de Infecciones y Epidemloga Hospitalaria y de la Sciedad Chilena de Infectolog

    Rev. Chil. Infectol. 16: 311-3

    Soria C (2000) Ecuador: ManejoDesechos.Diario Hoy. QuEcuador. http://csf.colorado.eelan/2000/msg00130.html.

    USEPA (1986) EPA Guide for fect ious Waste Manage meEPA/530-SW-86-014. UniStates Environmental ProtectAgency. Washington DEEUU. 43 pp.

    Villena J, Cantanhede A, Monge

    Tello P, Wharwood G (19Manual para el Manejo Desechos en Establecimiende Salud. www.cepis.org.esw w w / fu l l tex t / rep ind6guiamane/manuma.html.

    Zabala M (1998) Manua l paraManejo de Desechos en Esblecimientos de Salud. ComInterinstitucional para el Mnejo de Desechos Hospitarios. Fundacin Natura. Ecdor. 41 pp.