Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

25
1 MANEJO DE ABEJAS SILVESTRES, PARA PRODUCCION DE MIEL “APICULTURA – MIEL CHONGON COLONCHE” La explotación apícola “manejo de abejas”; para obtener miel es la actividad más nobles y antigua de la humanidad. En la historia se considera a la miel como uno de los alimentos más nutritivos que se conocen por su contenido de vitaminas, sales, minerales y azucares de fácil digestión. La miel y una serie de productos como: polen, cera, propóleo y jalea; subderivados de alto contenido nutricional que provienen del néctar de las flores que una vez obtenidos son comercializados, generando ingresos complementarios y al ser consumidos por las familias que están involucradas en el manejo de abejas, son parte de la dieta alimentaria de los hogares. Adicionalmente las abejas con polinizadoras de cultivos, por lo cual benefician a los agricultores, con el incremento de las producciones y rendimientos debido a las visitas a sus cultivos en las fincas; en los bosques incrementar la fecundidad de las flores y producción de semillas, asegurando la regeneración de las especies. En la actualidad se trata de combinar el manejo de bosques con la apicultura, porque las abejas obtienen alimento y protección mientras que los arboles aseguran la producción de semillas viables y sanas para la regeneración del bosque. La población de Abejas en el Ecuador está dominada por la africanizada que ingreso al país en los años 70s, según lo menciona Cabrera 2007; Dimero, 2006 - manifiesta que el País está en la capacidad de producir 1000 toneladas al año por 20 ha de bosque. a pesar de ello no se ha logrado repuntar en la producción melífera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería, caracteriza a la apicultura con una producción anual promedio de 35 kilos por cada colmena, con un promedio de 25 colmenas por apicultor y con promedio de 3 a 4 cosechas al año. Podemos decir que la producción de miel de abejas silvestres tiene buenas perspectivas de incremento y multiplicación de colmenas que aprovecharían los distintos bosques que conforman las cordilleras y estribaciones de nuestro país, que se extienden en la Costa Sierra y Oriente del territorio ecuatoriano. Es así que la propuesta es incrementar en cantidad las colmenas y por ende las familias que se capaciten y vean una alternativa de ingresos económicos para quienes habitan las estribaciones y están dentro de los Bosques, en la Provincia Peninsular.

description

didactico

Transcript of Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

Page 1: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

1

MANEJO DE ABEJAS SILVESTRES, PARA

PRODUCCION DE MIEL

“APICULTURA – MIEL CHONGON COLONCHE”

La explotación apícola “manejo de abejas”; para obtener miel es la actividad más nobles y antigua de

la humanidad. En la historia se considera a la miel como uno de los alimentos más nutritivos que se

conocen por su contenido de vitaminas, sales, minerales y azucares de fácil digestión.

La miel y una serie de productos como: polen, cera, propóleo y jalea; subderivados de alto

contenido nutricional que provienen del néctar de las flores que una vez obtenidos son

comercializados, generando ingresos complementarios y al ser consumidos por las familias

que están involucradas en el manejo de abejas, son parte de la dieta alimentaria de los

hogares.

Adicionalmente las abejas con polinizadoras de cultivos, por lo cual benefician a los

agricultores, con el incremento de las producciones y rendimientos debido a las visitas a sus

cultivos en las fincas; en los bosques incrementar la fecundidad de las flores y producción de

semillas, asegurando la regeneración de las especies. En la actualidad se trata de combinar

el manejo de bosques con la apicultura, porque las abejas obtienen alimento y protección

mientras que los arboles aseguran la producción de semillas viables y sanas para la

regeneración del bosque.

La población de Abejas en el Ecuador está dominada por la africanizada que ingreso al país

en los años 70s, según lo menciona Cabrera 2007; Dimero, 2006 - manifiesta que el País está

en la capacidad de producir 1000 toneladas al año por 20 ha de bosque. a pesar de ello no se

ha logrado repuntar en la producción melífera. El Ministerio de Agricultura y Ganadería,

caracteriza a la apicultura con una producción anual promedio de 35 kilos por cada colmena,

con un promedio de 25 colmenas por apicultor y con promedio de 3 a 4 cosechas al año.

Podemos decir que la producción de miel de abejas silvestres tiene buenas perspectivas de

incremento y multiplicación de colmenas que aprovecharían los distintos bosques que

conforman las cordilleras y estribaciones de nuestro país, que se extienden en la Costa Sierra

y Oriente del territorio ecuatoriano. Es así que la propuesta es incrementar en cantidad las

colmenas y por ende las familias que se capaciten y vean una alternativa de ingresos

económicos para quienes habitan las estribaciones y están dentro de los Bosques, en la

Provincia Peninsular.

Page 2: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

2

LA COLMENA

La abeja pertenece a la familia de los himenópteros, (del griego himen = membrana), insectos de alas

translúcidas y membranosas, como la avispa y la hormiga. Vive en todas partes del mundo, salvo en las

regiones donde el invierno es demasiado frío. Existen numerosas especies de abejas, pero la que

lamamos abeja de miel lleva el nombre científico de Apis melífica (o Apis melífera).

Del huevo a la abeja: Las abejas (reina,

obreras o zánganos) nacen todas de un

huevo minúsculo puesto y depositado

por la reina en un alvéolo.

Como característica general las

Abejas son insectos, porque su

cuerpo está dividido en tres

regiones: cabeza, tórax y

extremidades.

Las abejas son insectos sociales, no pueden tener una existencia aislada y necesitan vivir en colonia.

Una colonia muy fuertemente organizada, siempre compuesta de obreras, de zánganos y de una sola

reina.

Abeja Reina

En una colonia de abejas sólo puede haber una reina. Nace en un alvéolo real*, un alvéolo más grande

que los otros de forma oblonga construido especialmente por las obreras para abrigar larvas reales.

Para asegurar la perennidad de la especie la colmena tiene siempre varios alvéolos reales conteniendo

cada uno una larva alimentada con jalea real y susceptible de volverse reina.

Nada más nacer la primera reina tiene como misión la de matar todas las larvas de las otras celdas

reales. Debe reinar sin reparto sobre la colonia. Si una segunda reina nace al mismo tiempo, las dos

reinas se entablan en una batalla a muerte y la que salga victoriosa será la que mande sobre la

colmena. Tres a seis días después de su nacimiento, la joven reina emprende el vuelo para un vuelo

nupcial único donde va a unirse cinco o seis veces a una decena de zánganos.

El vuelo puede repetirse hasta que la espermateca de la reina -especie de reserva para

espermatozoides- esté llena. Una vez fecundada vuelve a la colmena, dónde empieza su vida de

ponedora. Jamás saldrá durante los 4 o 5 años que dure su existencia y tendrá una sola misión, poner

sin descanso hasta 2.000 huevos al día (cerca de 1 huevo/minuto). Continuamente rodeada, protegida

y alimentada por las obreras, es el objeto de todos sus cuidados.

Primero porque de todas las abejas es la única que tiene la función de reproducción siendo las obreras

estériles. Pone a discreción huevos machos o hembras, según su fecundación: los huevos fecundados

producen obreras, los que no son fecundados dan nacimiento a los zánganos.

Luego para determinar toda la vida de la colmena, segrega una sustancia química llamada feromona,

específica de cada colmena, indispensable a la cohesión social. Las abejas tocan y lamen ésta

secreción, de dónde sacan toda la información necesaria a la organización del trabajo.

Page 3: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

3

Abejas Obreras

Las obreras son exclusivamente abejas hembras, las

más numerosas de la colonia (cerca de 30.000 hasta

70.000 por colmena). Trabajan sin tregua, y se

encargan de todas las tareas inherentes al buen

funcionamiento de la colmena. Pero, al contrario de las

hormigas que tienen asignada una sola tarea

específica durante toda su vida, las abejas las hacen

todas, sucesivamente, durante una vida que, por

término medio, dura solo unas semanas (cerca de 45

días).

Durante los cuatros primeros días de su vida, la obrera limpia los alvéolos y la colmena. Del día 5 al día

11, es nodriza y ceba de jalea real las larvas de los alvéolos reales. Del día 11 al día 13, se convierte

en almacenera: su papel consiste en almacenar el polen y el néctar en los alvéolos y en ventilar la

colmena, agitando muy rápidamente sus alas, para mantener así una temperatura y humedad

constante. Del día 14 al día 17 las glándulas productoras de cera de su abdomen ya desarrolladas, se

vuelve cerera y edifica los panales. Del día 18 al día 21 es centinela y está de guardia a la entrada de

la colmena para rechazar a los intrusos, avispas, mariposas e incluso a los zánganos. A partir del día

22 y hasta su muerte irá de flor en flor a cosechar néctar, polen y propolio : se vuelve libadora y trae la

comida a la colmena.

Abejas Zánganos

Los zánganos son los únicos machos de la colonia. Son solo un centenar,

son más gordos, más redondos y más peludos que las obreras. Son tolerados

en el seno de la colmena como fecundadores potenciales de la reina y viven

en primavera y en verano. No siendo capaces de alimentarse por sí mismos,

son alimentados por las obreras. Como no tienen aguijón no pueden asegurar

la protección de la colonia y su misión esencial es la de fecundar a la reina.

Pero solo algunos lo consiguen durante un vuelo nupcial único y... mortal.

Una vez cumplida su misión como reproductores mueren destripados por la

reina. En cuanto han salido de la colmena las obreras ya no les dejan entrar,

Page 4: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

4

porque son considerados bocas inútiles de alimentar. Los que se quedan en el interior son

despiadadamente expulsados y abandonados a su suerte. Incapaces de sobrevivir son condenados a

una muerte segura.

Comunicación de las Abejas Las abejas tienen su propia forma de comunicación. Ellas intercambian mensajes como: Hay mucho néctar cerca”; “La reina está poniendo huevos bien”; “Peligro, hay enemigos” y otras. Ellas usan el olfato, tacto y danza en su comunicación. Las abejas tienen dos antenas que salen de su cabeza. Estas tienen unos agujeros pequeños que les sirven de nariz y pueden sentir los olores de las flores, de sus enemigos y de las abejas de la colonia, y los olores especiales de las feromonas. Algunos ejemplos importantes son:

1. El olor de la reina – las reinas tienen un olor especial. Cuando esta joven y pone bien, su olor es muy fuerte. Todas las obreras de la colonia saben que la reina existe y no necesitan criar una nueva reina. Las obreras reconocen su reina.

2. Olor de alarma – Si una persona o animal molesta la colmena, la defensora lo picara. El aguijón que dejó pegado en la piel del enemigo tiene un olor (olor de alarma = acetato de iso-pentyl) que atrae a las demás abejas para picarlo también).

3. Olor de orientación – cuando las abejas enjambran, salen para hacer un nuevo nido. Las primerasobreras que entran en ese nuevo hueco (como cavidad de un árbol) empiezan a mover las alas muy rápidamente y al mismo tiempo, abren las glándula de Nasanof de su abdomen (parte superior en los últimos anillos). El movimiento de aire que hacen con las alas extiende el olor alrededor del nuevo nido.

4. Olores en reproducción – Cuando los zánganos están volando en busca de reinas vírgenes, dejan supuestamente un olor en áreas especiales, área de congregación de Zánganos. Las vírgenes sienten ese olor y pasan volando cerca. Así mismo, la virgen tiene un olor especial que se origina en su glándula mandibular, que hacen que los zánganos la sigan. Cuando la cometa de zánganos está cerca, la reina tiene otra feromona para estimular (e invitar) al zángano a fecundar.

5. Olor de flores – Las forrajeras sacan néctar y polen de las flores. Cada flor tiene un olor, color y diseño distinto. Por el olor de las flores las abejas vistan, chupan el néctar y colectan el polen.

6. Olor de colmenas – Por la mezcla de olores de las flores y su reina cada colonia de abejas tiene un olor particular, diferente del olor de las otras colonias. Es por eso que las defensoras de la colonia reconocen a las pilladoras y no dejan que entren a la colmena a robar miel.

7. Danzas – las forrajeras regresan a la colmena cargando néctar y/o polen. Si una forrajera encuentra un lugar que tiene mucho néctar o polen, comunica a las otras por medio de la danza, encima del panal. Estas danzas (forma un círculo por recursos cercanos o la figura de un 8 cuando los flores están más lejos) indican el lugar con respecto al sol y la distancia de las flores. Las abejas usan estas danzas para indicar fuetes de agua y sitios de cavidades para un nuevo nido cuando existe enjambrazón.

Page 5: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

5

Toda la información esencial a la organización de la colmena proviene de secreciones químicas, las

feromonas, segregadas por la reina pero también por las obreras. Se trata de sustancias mensajeras

que circulan de una a otra a través de la boca y de las antenas y de las que sacan toda la información.

Las feromonas sirven por ejemplo para identificar lugares - identificación de la colmena, localización de

manantiales de néctar, de lugares de enjambrazón, de la reina por los zánganos durante el vuelo

nupcial... -, para emitir señales de alarma, controlar las reservas de comida, equilibrar la población

regulando la puesta de la reina, mantener en permanencia la temperatura y la humedad ideales en el

seno de la colmena... Además las abejas poseen entre ellas un lenguaje codificado muy preciso, el del

baile: éste baile ejecutado por las abejas exploradoras a su llegada a la colmena, informa a las demás

sobre el lugar y la distancia de una fuente de abastecimiento.

El baile en círculo significa un lugar muy cercano

(menos de 25 metros). Para lugares más lejanos

hasta una decena de kilómetros, el baile bullicioso o

baile en ocho con figuras muy complicadas, indica en

función de las oscilaciones abdominales y de las

vibraciones emitidas, la distancia del botín a recoger.

La dirección se expresa respecto a la posición del

sol. La distancia por el número y la velocidad de las

vueltas efectuadas por la abeja sobre sí misma.

MATERIALES E IMPLEMENTOS APICOLAS

A.- Dentro de una colmena se distinguen varias partes:

Base, puente o piso: En el piso descansa el cuerpo de las colmenas.

Cámara de cría: Va colocada encima del piso y en ella se mantiene la cría y la reina, es la

primer caja de abajo hacia arriba.

Cámara o alza para miel: Son una o dos y van colocadas encima de la cámara de cría, una

sobre otra, son del mismo tamaño de la cámara de cría y contienen diez marcos cada una.

Piquera: Es la entrada de las abejas a la colmena, es una pequeña rampa que sirve de pista

de aterrizaje de las abejas y sobresale al frente de la colmena.

Cuadros, marcos o bastidores: En estos las abejas construyen los panales, deben ser

movibles e independientes.

Entretapa: Es una cubierta impermeable, va colocada encima de la última alza, puede ser de

plástico.

Tapa: Es el techo de la colmena, de preferencia debe llevar una lámina de zinc para evitar la

entrada de agua de lluvia en la colmena.

Excluidor de reinas: (Internet, Manejo de la Colmena) Existen varios tipos de excluidores en

el mercado, el uso de uno u otro depende de las preferencias del apicultor y de su

presupuesto. Todos llevan a cabo la misma función, evitar que la reina suba y ponga huevos y

se desarrolle cría en al área donde se almacena la miel.

Este artículo es un enrejillado de alambres que se coloca entre la cámara de cría y las

cámaras de miel o alzas para que la reina no suba a poner huevos en los panales destinados

al almacenamiento de miel. Los alambres están separados unos de otros lo suficiente como

para permitir el paso de las obreras pero no el de la reina o de los zánganos.

Page 6: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

6

El atractivo de esto es múltiple:

(1) La postura es restringida a la cámara de cría

asegurándonos de que no hay huevos, larvas, pupas

o polen que contaminen la miel,

(2) facilita la búsqueda de la reina pues ésta siempre estará

en el compartimiento inferior o sea en la cámara de cría,

(3) mantiene los panales del alza libres de crisálidas y por lo

tanto más limpios. En los trópicos el uso del excluidor es

recomendable ya que utilizamos una sola cámara de

cría. De no utilizar el mismo la reina subiría a 26 la

cámara de miel e iniciaría su postura en un área

destinada al almacenamiento de miel.

Colmena completa, (CARIBE, 2002)

Page 7: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

7

El Ahumador

Con el fin de manejar bien una colmena, este implemento es verdaderamente necesario, ya que

produce el humo conveniente con el objetivo de controlar a las abejas, provocando que huyan de los

sitios que se requieren examinar o se esté llevando a cabo un mantenimiento. Ante la presencia del

humo, las abejas se retiran suponiendo que se trata de un peligroso incendio. Esta es una conducta

habitual en ellas, posiblemente relacionada ya genéticamente.

El uso del ahumador con dos personas: El proceso de trabajo en pareja con abejas africanizadas,

hacen que un manejo apropiado del ahumador se hagan correctamente.

No se debe entrar al Apiario si no se cuenta con un excelente ahumador. Aquí están los procedimientos

que te recomendamos:

Enciende solo una parte pequeña del

material combustible (astillas de madera,

olotes secos de maíz, pedazos de cartón…)

y arrójelo al fondo del ahumador.

Atize con el fuelle del ahumador

repetidamente y cuando observe una buena

flama, coloque poco a poco sin dejar de

atizar al ahumador con más combustible.

Esto se hará hasta que se esté formando

una gran cantidad de humo.

Entra al Apiario, desde luego con tu equipo de protección personal (overol, ) y con el ahumador

bien encendido. Se procederá a ahumar o aplicar el humo a todas las piqueras de las

colmenas para después empezar la revisión de una por unay haciendo que una sola persona

maneje exclusivamente el ahumador y la otra proceda con las revisiones o actividades

propuestas.

Es recomendable evitar trabajar solo en las dos funciones, la de aplicar el humo y de la

revisión.

Espátulas básicas en la Apicultura

En el otro extremo de la espátula tiene una forma redonda y sirve para raspar la cera que se encuentra

adherida a las paredes del cajón de abejas. Esta es una herramienta que se debe tener a la mano en

todo momento.

Uso de la Espátula o Cuña

La Espátula es una pieza de acero inoxidable, afilada por un extremo con el fin de separar todas las

partes de la colmena que están pegadas o adheridas con los propóleos.

Page 8: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

8

Cepillo

De cerda de caballo. Sirve para separar a las abejas de los

panales que retiramos de la colmena cuando estamos en el

proceso de selección de marcos operculados (llenos de miel)

para luego llevarlos a la extracción.

B.- Equipos de Extracción

Son los que nos sirven para extraer la miel de las colmenas y son:

Centrifuga

Este equipo nos ayuda a extraer la miel de los panales por

centrifugación. En el mercado existen centrífugas de

diferentes tipos, dependiendo del sistema hay dos clases:

• Tangencial: se instalan los panales en la cuerda de la

sección circular del cuerpo.

• Radial: se colocan los panales como si fueran los

radios de una bicicleta.

En la tangencial, los panales solo se vacían por una parte,

debiendo ser centrifugados dos veces; en el segundo caso,

ambos lados se vacían a la vez.

Existen centrífugas en diferente tamaño y diseño, desde 2-

3-4 o más marcos. Las de pocos marcos están acondicionadas a las necesidades del pequeño

apicultor y la mayoría pueden trasladarse; o las industriales que se establecen en el lugar donde

siempre se realizará el proceso de extracción de miel, es decir, que hasta ese lugar se traen los marcos

desde las colmenas.

Mesa de desopercular

En acero inoxidable implemento indispensable donde descansan los panales antes de ser

desocupados y después de ser desocupados, tiene depósito de opérculos de modo que toda la miel

va al fondo de la mesa y luego a un recipiente y no se desperdicia nada tampoco se ensucia el área de

trabajo.

Trinche desoperculador

Disponemos de aluminio con agujas de acero y sirven para laverar a los

paneles de sus opérculos ( tapitos que las abejas adquieran a los

depósitos de miel o alveolos), y asi la miel pueda ser extraida.

Page 9: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

9

Cuchillo desoperculador

Es una herramienta que sirve para el mismo propósito quitar los opérculos en

paneles uniformes, este no necesita de agua caliente o calentador.

Coladeras

No es más que servideras grandes de acero inoxidable que se pone en la boca del balde a la salida de

la centrifuga, todo las impurezas quedan en ella y la miel del balde se tapa y se almacena o se

expande sin otro tramite.

Estampadoras de Cera

Resulta mucho más conveniente que comprar la cera o enviar a que la estampen. La tipo guaflera que

produce una lámina de 45 centímetros de largo por 20 centímetros de ancho y la lámina tiene un alto

relieve diferente a las láminas de estampadoras con máquinas de rodillo. Están construidos de

aluminio, vidrio acero inoxidable y caucho silicona.

C.- Indumentaria básica para la protección,

(Nájera., 2010)

En nuestros países, con abejas africanizadas, es necesario contar con

equipo de protección adecuado, el cual consta de:

Guantes: Los guantes tienen que ser de cuero liso y suave. Estos sirven

para protegerse las manos. Igual que otros equipos, los guantes deben

lavarse cada vez que están sucios y guardarlos secos, colgados o bien

doblarlos.

Overol: El overol es un vestido de una sola pieza, es decir, que el pantalón

y la camisa van unidos. A las abejas les molesta la ropa de color negro,

rojo o verde oscuro. En cambio la ropa de color blanco no les molesta.

La ropa debe ser de algodón porque no molesta a las abejas tanto como la

de lana o la de cuero. Los olores de los animales, que quedan en la lana y

el cuero irritan a las abejas.

Es conveniente lavar el overol con alguna frecuencia, dependiendo del uso

que se le dé. El overol debe guardarse seco, de ser posible es mejor

guardarlo colgado, o bien doblado, de esa manera puede ser útil durante

más tiempo.

Page 10: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

10

Sombrero o gorra: Puede ser sustituido por un buen sombrero, con la condición de que sean rígidos y

de colores claros, con el alero que evite que el velo se pegue a la cara.

Máscara: El velo sirve para proteger la cabeza y la cara del apicultor. Consta de una careta de malla

mosquitero negra que permite ver contra el reflejo del sol y el resto del es una pieza que puede ser de

diferentes materiales desde una trama de hilo cáñamo hasta manta, en la parte inferior de esta tiene

una jareta que permite pegarlo al cuerpo.

Calzado: Son recomendables las botas de colores claros y de piel lisa; no deben ser de gamuza y

contener tejidos afelpados, ya que esto atrae a las abejas. Las abejas pueden picar los pies; para

evitarlo se usan las botas o los zapatos altos.

INICIO DE NUESTRO APIARIO

A las abejas se las encuentra en la naturaleza o en el bosque, su hábitat silvestre normalmente son los troncos viejos o árboles donde levantan sus “casas de cera”; también se encuentran abejas cuando comienza la época de floración de la cobertura vegetal, puesto que aparecen enjambres que buscan sitios apropiados para establecerse.

La primera tarea de campo consiste en ubicar los sitios provisionales o permanentes donde se encuentran las abejas silvestres.

El aprovechamiento de colonias silvestres: es el procedimiento técnico para cambiar del lugar, una

colonia de abejas y de enjambres junto a la población y su reina, a un cajón moderno, transfiriendo los

panales rústicos de aquella, a los nuevos bastidores del cajón moderno. Adicionalmente está el

aprovechamiento de los recursos como la miel y de otros productos que resultan al hacer el proceso de

captura de una colonia silvestre.

Para realizar la captura de colonias y enjambres silvestres; necesitamos lo siguiente:

1. Tener a la mano todos los materiales necesarios: cajas, marcos, hilos, el equipo de protección,

etc.

2. Contar con las herramientas para descubrir el lugar o espacio donde se ubica la colonia

silvestre o el enjambre, tal como barra metálica, hacha, machete u otros similares.

3. Al estar frente a los panales del enjambre, los vamos sacando y los cortamos, amarrándolos a

los marcos.

Page 11: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

11

4. Tomar en cuenta que hay que dejar la nueva colmena o cajón, durante un tiempo prudencial,

en el mismo sitio donde se hizo la captura del enjambre originalmente; para que las abejas no

se queden fuera de la colmena.

5. Reducir el tamaño de la piquera al máximo a una pulgada o 2.5 cm.

6. En caso de no tener miel, hay que alimentar la colmena con alimento artificial o jarabe.

7. Después de transcurrida una semana –al menos- llevar el cajón moderno a su nueva ubicación

en el Apiario.

Enjambre: (Internet, Manejo de Abejas) Los enjambres son por lo general no defensivos y

usualmente se van siguiendo su propio ritmo dentro de 1 a 4 días. Al distinguir entre un

enjambre y una colonia le permite a usted estimar el riesgo asociado.

Un enjambre es un conjunto de abejas en

movimiento, ellas se detienen temporalmente

para permitirle descansar a la abeja reina. Los

enjambres forman un agrupamiento visible de

abejas (cientos o miles). Los enjambres siempre

están expuestos y abiertos y no existe un panal

presente. Las abejas rara vez son defensivas,

generalmente están quietas y muestran muy

poca actividad de vuelo. Ninguna de las abejas

está cargada de polen.

Las abejas de miel Africanizadas enjambran

varias veces al año. Cuando se produce una

nueva abeja reina la abeja reina vieja sale en

busca de un nuevo lugar para el panal. Cerca del 70% de las obreras más jóvenes se van con

ella; el restante 30% permanece en el panal viejo y establecen una nueva colonia con la nueva

reina. Las abejas de miel Africanizadas no tienen ninguna preferencia sobre los lugares para

establecer el panal, conllevando a encuentros más comunes entre ellas y los seres humanos.

Colonia: Está presente por semanas,

meses o años. Las abejas salen y entran

de algunos agujeros, paredes, árboles

huecos, montones de chatarra, ollas, etc.

La mayoría de las abejas NO son

visibles (la mayoría están dentro de la

cavidad). Si las abejas están expuestas,

el panal es visible. Hay una actividad

constante de las abejas y se pueden

observar abejas cargadas de polen

llegando con polen amarillo/anaranjado

en sus patas.

Page 12: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

12

UBICACIÓN Y MANEJO DE COLMENAS

A.- Los principales factores a considerar al colocar nuestros apiarios: (Ganadería C. G., 2002)

Ubicar el apiario cerca de un lugar donde exista abundancia de flores, porque de ellas

depende la producción de miel y polen.

Las abejas dominan una zona de 2 a 3 km a la distancia. Por tanto cuánto más cerca se

encuentren de las flores será más rápido y ligero el transporte de néctar y gastarán menos

energía y como consecuencia el resultado será un mayor rendimiento.

La orientación de la colmena será de manera que el sol dé en la piquera cuanto antes, porque

ello activará a las abejas a empezar su trabajo más temprano.

Cada una de las colmenas se colocarán en bases individuales construidas de materiales como

de cemento, piedras, etc.

Importante evitar lugares que sean húmedos, y si es una región o zona de mucho calor, ubicar

las colmenas en áreas sombreadas, pero que no sean sombras cerradas.

El lugar donde se coloquen las colmenas debe estar limpio de insectos para evitar que se

alojen hormigas u otros enemigos de las abejas.

La colmena se coloca sobre una base resistente que tenga altura mínima de 20 cm del suelo.

El agua es muy vital ya que las abejas la transportan en grandes cantidades, por ello es

importantísimo que haya agua corriendo y potable en un radio no mayor de 200 m del apiario.

Aguas estancadas y contaminadas son verdaderos focos de infección y de enfermedades.

El apiario debe situarse en un lugar de fácil acceso, nivelado y seco, donde se pueda transitar

libremente por detrás de las colmenas con el fin de realizar las diferentes actividades de

manejo que sean necesarias.

Es importante proteger al apiario de los vientos fríos y fuertes mediante la instalación de

arbustos o barreras o bardas naturales que formen cercas vivas.

Es necesario recordar que zonas con mucho viento, sin ninguna protección no sirven para los

apiarios.

El terreno debe ser preferentemente plano. Si el lugar tiene cerro, no deben colocarse las

colmenas en la cima, sino al pie del cerro, así se evitará que las abejas tengan que subir

cargadas, gastando el doble de energía y tiempo, afectando, en consecuentemente la

producción mielera.

Para garantizar una buena producción de las colmenas, se recomienda situar los apiarios a

una distancia mínima de 3 km., entre uno y otro.

Page 13: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

13

La separación entre las colmenas dentro de un apiario debe ser de de 1.5 m de distancia entre

una y otra.

El apiario debe ubicarse como mínimo a 300 metros de distancia de las viviendas, vías de

comunicación y paso de animales

B.- Para revisar una colmena, debe de haber un motivo específico que es la base para que el apicultor

sepa cómo se encuentra la colonia y así satisfacer sus necesidades. La revisión debe ser

periódica y en las mejores condiciones climáticas, como son los días soleados y cálidos y a las

horas en que la mayoría de las abejas andan en el campo. Esta se debe intensificar en épocas de

escasez de néctar, que es cuando las colonias tienen que ser más alimentadas y están más

expuestas a enfermedades y plagas.

Pasos para la revisión, (Ganadería C. G., 2002):

Así pues, cuña y ahumador en mano la persona que revisará la colmena se ubicará en la parte

lateral de la misma. Nunca se debe colocar enfrente de la entrada en la piquera porque

dificultará la entrada y salida de abejas, provocando su defensibilidad, resultando difícil la

revisión de la colmena.

Echar tres o cuatro veces humo a la piquera de la colmena que vamos a revisar así como a las

colmenas que se encuentran a los lados de ésta para que las abejas no se alteren demasiado.

Quitar el techo y colocarlo en el suelo y hacia arriba para colocar las alzas en forma esquinada,

en caso de que la colmena tenga alzas.

Levantar con cuidado la tapa con ayuda de la cuña, echando humo por el hueco que se haya

abierto y seguir echando humo hasta levantar la tapa por completo, la que se colocará a un

lado de la colmena en el suelo y hacia arriba.

De igual forma y en caso de que la colmena tenga alzas, se irán quitando una a una y se

colocarán sobre el techo que previamente hemos puesto en el suelo.

Se aflojan con la cuña los bastidores, sacando de preferencia el segundo bastidor, contando a

partir del lado de la colmena más cercano al apicultor, sacándolo con firmeza pero con cuidado

y sin movimientos bruscos.

Al revisar este primer bastidor que hemos sacado, se buscará a la reina y en caso de que no se

encuentre, colocamos el bastidor fuera de la caja, recargado en una esquina.

Acto seguido se procederá a sacar y revisar uno por uno los bastidores de la cámara de cría,

echando humo por encima de los bastidores cada vez que sea necesario calmar a las abejas y

recordando comprobar los nueve puntos mencionados al inicio del capítulo. El reacomodo de

los bastidores deberá quedar de la manera siguiente.

Nunca echar humo directo sobre los panales.

Nunca se coloque delante de la piquera.

Page 14: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

14

De ser necesario por si las abejas están bravas y para evitar ataques, se cubrirán las alzas con

la tapa. Hecho esto, tendremos al alcance la cámara de cría, la que se procederá a revisar de

la siguiente manera:

Proceda en la revisión básica a satisfacer las necesidades que tenga la colmena, como

curación, cambio de bastidores viejos, sustitución de reina, etc.

Ya revisada la cámara de cría y acomodados los bastidores tal y como estaban en un principio,

colocamos las alzas con cuidado para no aplastar abejas. Para ello siempre echamos humo.

Se sacuden las abejas que se encuentren en la tapa y se coloca en la colmena.

Por último sacudimos en la piquera las abejas que se encuentren en el techo y lo colocamos.

Al terminar de revisar cada colmena es bueno escribir los detalles en la ficha de registro.

Teniendo numeradas las colmenas, usted tendrá una ficha de registro por colmena y allí

apuntará las revisiones efectuadas. Así sabrá exactamente el estado de sus colmenas.

En cada seguimiento se debe considerar, lo siguiente:

Presencia de la abeja Reina y sus condiciones: En toda colonia es importante saber cuándo se revisa,

si tiene reina. Si al revisar no la vemos, sabremos que está si hay huevos del día. Es importante su

calidad y estado. Si es vieja debe reemplazarse.

Condiciones de aseo de las cámaras de cría y producción: Es importante controlar el estado de los

mismos, su limpieza etc. Es común que en los mismos se encuentren restos de cera, propóleos, etc.

Condiciones de sanidad: El estado sanitario de la colonia tiene que ser totalmente bueno, si por alguna

causa nos encontramos con algún tipo de enfermedad de inmediato realizamos el control adecuado.

Visualizar posturas (huevos): La postura tiene que ser muy buena ya que se asegura el incremento de

población de la cual depende la colmena para producción y sobrevivencia; recordemos que para lograr

una buena postura dependerá directamente de la juventud de la reina.

Estado del material: Todos los materiales que no se encuentren en buenas condiciones tienen que ser

reemplazados. Sean estos, alzas, pisos, techos, rejillas excluidoras, cuadros con su cera en mal

estado, etc. Tener en cuenta también el estado de las bases y la inclinación que las mismas le dan a la

colmena.

En este cuadro se notan las cualidades de la colmena:

Estado sanitario excelente, muy buena producción.

Page 15: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

15

PRODUCTOS DE LAS ABEJAS

Los productos derivados de la apicultura son (SAHPA, 2009):

Miel: definida por el código alimentario como la sustancia dulce no fermentada, producida por las

abejas con el néctar de las flores o de las secreciones sobre o de las plantas vivas, que ellas

recolectan, transforman y combinan con sustancias específicas y que, finalmente, almacenan y

maduran en panales. Su composición es variada. Está constituida por agua, fructosa y glucosa,

además de otras sustancias en muy baja proporción como son ácidos, minerales, aminoácidos y

proteínas, enzimas, aromas, etc.

Características de la miel

Miel en Panal: Es la miel que no ha sido extraída de su almacén natural de cera y puede

consumirse como tal.

Miel Líquida: Es la miel que ha sido extraída de los panales y que se encuentra en estado

líquido, sin presentar cristales visibles.

Miel Cristalizada: Es la miel que se encuentra en estado sólido o semisólido granulado como

resultado del fenómeno natural de cristalización de los azúcares que la constituyen.

También establece que la miel debe designarse con el nombre de la región geográfica o topográfica, si

ha sido producida exclusivamente en el área a que se refiere la denominación.

Asimismo, señala que debe designarse de acuerdo con el origen, como floral si la miel procede

directamente de los néctares de las flores; de plantas o de mielada si procede principalmente de

secreciones de partes vivas de las plantas; si procede total o parcialmente de esas fuentes en

particular y si posee las propiedades organolépticas, fisicoquímicas y microscópicas que corresponden

a dicho origen.

Aun cuando en dicha Norma no se hace referencia al destino final de la miel, éste puede clasificarse en

dos: para consumo directo o como materia prima para la elaboración industrial de productos

alimenticios (cereales, derivados lácteos, repostería, etc.).

Composición y Características de la Miel

La miel es una solución sobresaturada de azúcares simples donde predominan la fructosa y glucosa y

en menor proporción, una mezcla compleja de otros hidratos de carbono, enzimas, aminoácidos,

ácidos orgánicos, minerales, sustancias aromáticas, pigmentos, cera y granos de polen.

Las características organolépticas y fisicoquímicas del producto están muy asociadas con su origen

geográfico y botánico; el color es variable por lo que puede ser blanca agua; extra blanca; blanca; extra

clara ámbar; ámbar clara; ámbar y oscura. La miel se oscurece con el envejecimiento y por la

exposición a altas temperaturas. La magnitud de este proceso está influenciada por su origen botánico.

Su olor y sabor deben ser los característicos, pero el calentamiento a altas temperaturas y el

envejecimiento pueden afectarlos. La consistencia de la miel en sí puede ser líquida, cremosa o sólida.

Page 16: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

16

Puede estar parcial o totalmente cristalizada. La miel generalmente cristaliza con el tiempo, este

proceso es una característica natural altamente ligada a la composición de azúcares. Así, las mieles

con mayor contenido de glucosa, generalmente cristalizan en forma más rápida.

Propiedades

Los constituyentes de la miel le confieren innegables propiedades medicinales y dietéticas. Por vía

bucal, la miel cura o mitiga trastornos intestinales, úlceras de estómago, insomnio, males de garganta,

ciertas afecciones cardiacas, etc…Aumenta el contenido de hemoglobina en sangre y el vigor

muscular, facilita la absorción del calcio, activa la osificación y la salida de los dientes. En uso externo,

cura quemaduras y heridas; El elemento esencial de esta acción antibiótica es una enzima, la glucosa

oxidasa que provoca un desprendimiento de agua oxigenada. Todos los componentes de la miel son

sensibles al calor; un calentamiento, incluso a baja temperatura, desnaturaliza las proteínas que forman

vitaminas, hormonas, enzimas, etc., destruyendo las propiedades del producto y convirtiéndolo en un

simple edulcorante. Si has comprado miel cristalizada o te ha cristalizado en casa, no la calientes,

tómala sólida.

Polen: es un grano recolectado por las abejas durante su proceso de recolección de néctar. Este

producto presenta propiedades medicinales provenientes de sus componentes químicos naturales

ricos en vitaminas y minerales.

Propiedades:

El polen es un complemento dietético con distintas propiedades nutritivas, energéticas y metabólicas:

Revitalizante general ya que eleva la concentración de hemoglobina en sangre. Indicado en la

recuperación de anemias y ante la falta de apetito. Acción reguladora de las funciones intestinales.

Aumento de vitalidad en general. Función desintoxicadora del organismo. Por su contenido en

proteínas, el polen es el complemento dietético ideal para personas vegetarianas.

Propóleos: es un producto elaborado a base de resinas y bálsamos recogidos de los árboles por las

abejas. Es mezclado con cera y polen. Este producto actúa como antiflamatorio, antibacterial,

antiparasitario, antiviral, etc., gracias a sus componentes naturales ricos en minerales, aceites volátiles

y vitaminas, entre otros.

Propiedades:

Desde la antigüedad han sido reconocidas las virtudes de esta sustancia. Aristóteles lo recomendaba

como remedio a las infecciones de la piel, los incas lo usaban contra las infecciones febriles y era uno

de los ingredientes usados por los egipcios para embalsamar a los muertos. Han sido descritas las

siguientes propiedades terapéuticas; antibacteriana, antiviral, fungicida, anestésica, antiinflamatoria,

cicatrizante y, antioxidante.

Jalea real: es un producto secretado por las glándulas de las abejas jóvenes, que contiene un alto

valor vitamínico, con el cual se alimentan las larvas y la abeja reina. Es este producto el generador de

un proceso reproductivo más corto de las abejas reinas.

Cera de abejas: sustancia fabricada por las glándulas cereras de las abejas que es usada por las

mismas para la construcción de los panales. Los apicultores la obtienen al derretir los panales una vez

Page 17: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

17

extraída la miel. Generalmente, es usada en la elaboración de velas y, en ocasiones, en la fabricación

de productos medicinales para el control de dolores localizados.

Usos de la cera:

Actualmente la cera de abeja es un producto escaso que los apicultores suelen vender a las industrias

cereras a cambio de láminas de cera. Estas láminas, o cera

estampada, se introducen en las colmenas para ahorrar el consumo de

miel que acarrea a las abejas fabricar panales. Uno de los usos más

conocidos y antiguos de la cera es el de la fabricación de velas para el

alumbrado y el culto religioso. Por su uso en los ritos católicos, la cera

era en el pasado más valorada que la miel y su uso para el alumbrado

estaba restringido a las familias más acaudaladas. Las velas que ahora

encontramos en las tiendas no son de cera, son de parafina, un

derivado del petróleo.

Con cera los carpinteros elaboran un protector decorativo para los

muebles. También añaden nogalina si quieren que la cera sea con

color. Parecida a la anterior es una receta para abrillantar el calzado y el cuero. En zonas de gran

tradición apícola elaboraban cremas y ungüentos para heridas y quemaduras, ya que se le atribuyen

propiedades bactericidas, antiinflamatorias y cicatrizantes.

Apitoxina (veneno de abejas): producto que se emplea en medicina por su poder antiartrítico y en la

preparación de antialérgicos. Se produce en las glándulas situadas en la parte posterior del último

segmento abdominal de la abeja. Se obtiene colocando en el piso de la piquera una esponja cubierta

por unos hilos desnudos de cobre por los que se hace circular una corriente eléctrica pequeña y a

intervalos. Las abejas al entrar reciben la descarga y clavan el aguijón en la esponja pudiendo

recuperarlo después. Poco a poco, van quedando en las esponjas las gotas de veneno que

posteriormente son recogidas. El veneno de abeja tiene propiedades bactericidas, hemolíticas,

anticoagulantes y tónicas. Es el mayor vasodilatador conocido, fluidifica la sangre al ser

anticoagulante. Se le reconocen propiedades en casos de reumatismo y, actualmente, el veneno es

utilizado con fines terapéuticos

Las Picaduras

La ponzoña de las abejas africanas no es más

venenosa que la de sus similares razas Europeas. La

picadura de las abejas consiste en una solución

concentrada y toxica de distintos componentes

bioquímicos. Es la multiplicidad de piquetes y la mayor

o menor intensidad de reacción, del individuo lo que

establece la diferencia.

Breve descripción de la picadura: La abeja en acción

defensiva (no es correcto decir agresiva) en el lapso

en que va a picar se afianza con sus garfios en la piel

de la víctima e introduce el aguijón. El aguijón ya no puede sacarlo debido a su estructura, por lo tanto

al separarse la abeja aleteando y retorciéndose pierde parte de sus entrañas y más tarde (horas o

quizás una día) muere. Los otros insectos que tienen aguijón (como las avispas y hormigas) no tienen

garfios y pueden retirarlos (y reinsertarlo repetidamente). A la reina también le faltan garfios y solo los

usa contra otras rivales.

Page 18: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

18

En caso de las obreras cuando se queda en la piel de la víctima, el aguijón que tiene la bolsa de

veneno y una alarma química con el desprendimientos del abdomen de la obrera. Los dos músculos

que producen acción de las dos lancetas ventrales del aguijón y bombeo sobre la bolsa del veneno,

siguen actuando durante ciertos tiempos a partir del momento en que el aguijón queda separado del

cuerpo de la abeja. Por esto es importante quitar el aguijón lo más rápido posible para minimizar la

cantidad de veneno bombeada dentro de la herida. Aplique algo frio (agua, lodo) o humo en la zona de

la picadura para enmascarar el olor de alerta y por menos dolor.

Las reacciones por piquetes de abejas pueden clasificarse en 3 tipos:

1. Reacción normal 2. Reacción toxica 3. Alergia sistémica

1. La reacción normal – Se presenta dolor por algunos minutos en el área de la picazón,

desapareciendo en pocas horas. La lesión se puede describir como un punto central rodeado de

una zona blancuzca con halo rojizo, que paulatinamente se fusiona hasta formar la típica roncha. A

veces los síntomas son muy marcados y hay un edema (hinchazón). La reacción durara horas hasta

algunas días (a veces hay una infección en la lesión). Hay bastantes recomendaciones para aliviar

el efecto normal. Se aplica algo frio (agua), el alcohol, el humo de ahumador, remedios especiales

para picaduras o cualquier remedio de su preferencia. El dolor y efecto pueden pasar rápido. Evite

una infección.

2. La reacción toxica – Se produce después de múltiples picaduras, 500 o más piquetes para una

persona con buena salud y cuerpo normal. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, vértigo,

nauseas, vómitos y dolores abdominales. Demasiadas picaduras pude ser fatal pero la cantidad

exacta es variable de una persona a otra. En realidad no hay producto eficiente a utilizar, lo más

simple es permitir a la persona a relajarse en la sombra o llevarle a un centro médico para ser

tratado por los expertos.

3. La reacción alérgica – Se caracteriza por fiebre, picazón, inflamación y linfoadenitis. En algunos

personas hay una reacción inmediata con urticaria, generalizada, edema o hinchazón en parpados,

labios, lengua, manos etc. La inflamación produce disminución de la tráquea respiratoria y tal vez

asfixia. Otros síntomas son: pulso rápido, hipertensión (presión baja), malestar general, coloración

cianótica, entre otras. Estos síntomas son muy graves y obviamente pueden ser fatales si no se

acude inmediatamente a un centro médico o médico.

Si nota que el aguijón se encuentra en la piel, trate de extraerlo raspando lateralmente con mucho

cuidado con su uña o la espátula. Alternativamente utilice pinzas para prensarlo y extraerlo porque

los músculos continúan sus expansión y contracción por 5 minutos y se puede evitar la absorción de

más veneno por su piel. Aplique después algo frio o su tratamiento preferido. En el caso de una

reacción excesiva o alérgica la victima debe estar en manos de los expertos.

COSECHA DE MIEL

La cosecha de miel se hace en distintos pasos:

1. Las abejas (forrajeras) sacan el néctar de las flores, regresan a sus colmenas y transferirán el

contenido de sus buches melíferas a otras abejas de la colmena (bodegueras.)

Page 19: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

19

2. Dentro la colmena las bodoqueras reciben el néctar y llevan el néctar a las celdas ubicadas

encima de las celdas de la cría y regurgitan dentro celdas vacías y comienzan a convertirla en

miel. Con altas temperaturas y menos humedad el proceso dura algunos días o quizás una

semana.

3. Cuando está madura la cerera sella con cera nueva.

4. Cuando hay un marco con ¾ de miel madura (celdas operculadas con cera) o una alza (de 9 o

10 marcos) con ¾ llena y celdas operculadas, esto significa que esta lista para la cosecha

(pero solo si el apicultor está listo para procesar la miel – si no está listo para procesar es

mejor dejar la miel en la colmena para que las abejas la protejan.)

5. Desabejar: levantar los marcos con miel madura, sacuda y use un cepillo para ahuyentar las

abejas de los cuadros. Algunos apicultores prefieren usar aire o un químico (benzaldehído)

pero humo y cepillo (o pluma de pato) es más común y más barato.

6. Llevar los marcos (o alzas) a un lugar caliente y limpio por un mínimo de 24 horas – es más

fácil extraer la miel cuando el líquido esta aún caliente. La cocina de los productores pequeños

puede servir – los productores grandes tienen un edificio dedicado para el procesamiento de

miel (llamado casa de miel.)

7. Desoperculado: use un cuchillo (compre uno con control de temperatura o use un cuchillo

calentado en un balde con agua caliente) y quite la capa de cera sobre las celdas de miel

madura – haga esto en ambos lados del marco.

8. Extracción: se utiliza una maquina especial, el extractor hecho de metal o plástico –

básicamente una centrifuga para sacar la miel de ambos lados de los marcos desoperculados.

Algunos extractores hacen la extracción de ambos lados al mismo tiempo (llamada radial) y

otros más baratos extraen un lado a la vez y la persona necesita cambiar la orientación del

marco de un lado por el otro. Hay varios tamaños de esta máquina – desde 2 marcos hasta 80

o alzas completas. Los productores pequeños usan energía humana (mano de obra) para

mover los extractores y las más grandes usan electricidad para sus máquinas automáticas.

Manejo de la miel extraída, (Internet, Manejo de la Colmena):

El calentamiento de la miel no es obligatorio, pero facilita el proceso de colado y clarificación. En los

trópicos es innecesario calentar la miel para colarla. Sin embargo, otra razón para el calentamiento de

la miel es disolver los cristales que facilitan la granulación temprana. Casi todas las mieles granulan, lo

que varía es la razón de granulación y ésta puede ser reducida considerablemente si se calienta la

miel a una temperatura de 40°C (104°F) por 15-20 minutos. La miel debe ser almacenada en un lugar

donde las fluctuaciones en temperatura sean mínimas y que no esté expuesta a la luz del sol. Las

fluctuaciones en temperatura tienden a facilitar la granulación y la luz tiende a oscurecer la miel.

Ambos factores aumentan las probabilidades de que, según pasa el tiempo, la miel se oscurezca y

pierda calidad.

Page 20: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

20

PRESENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

En el Ecuador no se ha reportado ningún tipo de enfermedad o plaga, que afecte a las colmenas, sin

embargo se debe mantener la precaución y el cuidado de verificar que no se den en ninguna de las

colmenas síntomas o signos que nos lleven a cualquier ataque, que representaría la posible

contaminación.

En otro países existe variación natural en el grado de resistencia a enfermedades y parásitos, no todas

las colonias son afectadas en la misma escala ni frecuencia; y son la causa de pérdidas económicas y

en algunos casos extremos de apiarios completos que han sido destruidos para evitar la proliferación

de enfermedades y/o plagas.

Los híbridos africanizados muestran diversos ejemplos de resistencia natural; un caso típico se

presenta contra el ácaro Varroa jacobsoni en Brasil, donde los apicultores no combaten este parásito

con productos químicos, ya que los niveles de infestación no comprometen la existencia de las

colmenas, tal como sucede en países de climas templados. Sin embargo, para el mantenimiento de

colonias sanas y productivas éstas deben convivir con un mínimo de condiciones adversas que faciliten

su vulnerabilidad.

Prevención de enfermedades

Cada vez que se revisen las colmenas, es importante observar la cantidad de abejas que

entran y salen de las colonias, ya que un flujo irregular, en caso de abundancia de néctar,

pudiera indicar anomalía. En ese caso verificar si hay abejas muertas cerca o lejos de la

colmena o si existe alguna alteración en la cría o en las abejas adultas.

Mantener siempre las colonias fuertes, dado que tienen mayor posibilidad de sobrevivir a un

parásito o a una enfermedad.

Evitar, en lo posible, la adquisición de reinas, paquetes de abejas o núcleos importados, ya que

pueden ser fuente de contaminación y diseminación de enfermedades desconocidas o inex-

istentes en nuestro país, tal como la cría pútrida americana. Así como también evite alimentar

con mieles importadas de países que posean esta enfermedad, ya que las esporas de la

misma se conservan en la miel, se dispersan por el aire y sirven como agente contaminante.

En caso de alguna duda, consulte o solicite ayuda a un técnico del área.

A Plagas, (Ganadería S. d., 2005)

1. Varroa

Es un ácaro del tamaño de una garrapata de color crema, marrón hasta anaranjado. Daño que

causa: Parásita el cuerpo de las larvas y de las abejas adultas, alimentándose de la hemolinfa,

debilitando y matando a estas. Reproducción: se reproduce en el interior de las celdas de los

panales de cría en especial las celdas de las zanganeras, las nuevas abejas nacen parasitadas.

Page 21: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

21

Prevención:

• Mantener siempre colmenas fuertes.

• Mantener crías de zánganos solo cuando sea necesario.

• Evitar el contacto de colmenas sanas con cajas, panales, marcos y cualquier otro objeto

utilizado en colmenas infestadas.

• Hacer un control aceptable del pillaje.

• En zonas infestadas evitar el uso de comederos o alimentadores colectivos.

Diagnóstico rápido de la Varroa:

• Revisar abejas adultas por la parte superior del tórax y el abdomen.

• En las crías es necesario desopercularlas y luego sacudir sobre papel blanco, en donde caerán

las crías de abejas y varroas si las hay.

Control de la Varroa:

Aplicación de algún producto químico que existe en el mercado como: ácido fórmico, folbex

(brompopilato), perizin ( caumaphos), apistán (fluvalinato), apitimol y el bayvarol (flumetrin), los dos

últimos más usados por ser poco contaminantes. Para el uso de cualquiera de los productos es

necesario consultar con un técnico apícola o con el vendedor del mismo.

2. La Polilla de la Cera

Son larvas de mariposas de la familia galleridae que se alimentan de cera, miel, polen, restos de larvas

y capullos de abejas. Los gusanitos son de color blanco que se mueven con gran rapidez, existen dos

tipos de polillas que atacan las colmenas y que se diferencian por su tamaño adulto y larvario.

Daño que ocasiona la polilla de la cera:

• Forman galerías dentro de los panales y los cubre con hilo parecido a la tela araña.

• Se alimentan del panal y lo que encuentren dentro.

• Perdida de la colmena por destrucción total de los panales.

Reproducción:

Los adultos viven fuera de la colmena pero ponen sus huevos cerca o en los panales en donde

desarrollan su estado larvario.

Prevención:

• Mantener colmenas fuertes.

• Reducir el tamaño de la entrada de colmenas huérfanas, nuevas o débiles.

• Retirar y almacenar los panales que las abejas no utilicen durante el periodo de escacés.

Control:

El control más efectivo es el químico haciendo uso de productos como el azufre mezclado con

alcohol en combustión, el gas que produce la quema mata las larvas, este proceso se realiza sin

presencia de abejas. También se puede usar la pastilla de curar granos la cual se introduce junto

con los panales afectados en recipientes sellados. Otra opción que puede usarse en la colmena es

la bolita de naftalina en cantidades de una por colmena.

Page 22: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

22

3. Avispas

Las avispas pueden alterar la tranquilidad de colmena pues siempre acechan y atacan las

colmenas débiles para robarles sus pocas reservas, la reducción de la entrada a la colmena

termina con este mal.

B.- Enfermedades

Las abejas son atacadas por diferentes tipos de patógenos en todos sus estados de vida.

Generalmente las enfermedades atacan en temporadas de escasez de alimentos o cuando las

colmenas están muy débiles, también se pueden enfermar por consumir alimentos o agua

contaminada. Las enfermedades de las abejas atacan los diferentes sistemas anatómicos y

fisiológicos y por eso encontramos abejas con problemas respiratorios, digestivos, locomotores,

circulatorios, etc. Todos los problemas patógenos son difíciles de identificar con certeza debido a

que se necesita ayuda de laboratorio, pero un apicultor experimentado puede ejercer un control

atacando las enfermedades por su sintomatología.

Prevención de enfermedades:

• Renovar de 5 – 10 panales por colmena al año, los panales muy viejos pueden ser un foco de

infección.

• Revisar las colmenas cada 15 días y desinfectar regularmente el equipo..

• Brindar alimentación segura para mantener las colmenas fuertes

• Comprar núcleos y colmenas con garantía de sanidad.

• Proteger las colmenas de la lluvia, las colmenas húmedas en su interior están más propensas a

enfermar.

• Evitar el pillaje.

Factores predisponentes y medios de contagio de enfermedades

• Cambio de panales de colmenas enfermas a sanas.

• Alimentación con miel infectada.

• Pillaje.

• Abejas desorientadas.

• Uso de equipo infectado.

• Cera y láminas infectadas.

• Cucarachas y polilla.

• Abandono de apiarios.

• Reinas muy viejas.

Page 23: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

23

Enfermedades de la cría y control

Nombre Causa Síntomas

Loque americano Bacillus larvae • Opérculos, hundidos

• Celdas abiertas por las obreras,

larvas color grisáceo, marrón, negro

• Hilo mucoso al introducir un palillo en

la celda

• Larvas secas adheridas a la pared de

la celda

Loque europea Streptococus pluton • Larvas gris, amarillo sucio, cuando

están secas

• Larvas adheridas a las paredes de las

celdas

• Olor a vinagre (agrio)

• Cría irregular en larvas selladas

Cría sacciforme virus • Pupas muertas

• Larvas color oscuro

• Celdas hundidas con huecos

• Celdas y crías acuosas

Cría calcificada Aspergilus flavus • Larva dura y de color amarillo marrón

Loque Americana y Loque Europea

Control:

• Las esporas se controlan con fuego, esto se hace cuando existe un 60% de infección de la

cría, las cajas se esterilizan, los panales y las abejas se queman.

• Los medicamentos controlan la forma vegetativa, la mejor época para hacer el control es la de

escasez ya que los medicamentos pueden contaminar la miel, lo cual no es permitido.

Tratamiento para Loque Europea

Producto: Sulfathiazol en polvo

Page 24: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

24

Dosis: 0.5 gramos en un galón de jarabe (tres partes de azúcar por dos de agua)

Forma de aplicación: brindar 0.5 lts diarios o un galón semanal durante seis semanas

Tratamiento para loque Europea y Americana

Producto: oxitetraciclina en polvo (terramicina, tetraciclina, etc.)

Dosis: 6.5 gramos de oxitetraciclina en 20 gramos de azúcar refinada

Forma de aplicación: Aplicar el polvo de la mezcla sobre los panales, repetir cada 10 días por seis

veces.

El tratamiento para las demás enfermedades mencionadas es preventivo, como un buen manejo y

mantener las colmenas fuertes

Enfermedades de la Abeja Adulta

Enfermedad Agente causal Daño Control

Nosemiasis Nosema apis s. Ataca el sistema digestivo Fumidil b, fumagillin

Amibiasis Malpighamoebae mollificae Parásito del sistema digestivo Fumidil B

Acariosis Acarapis woodi Parasita la tráquea Folbex(clorobenzolato)

Disentería Diferentes patógenos Produce diarreas Alimentar con jarabe

Parálisis virus Ataca el aparato locomotor No hay

Septicemia Psudomona apiseptica Ataca el sistema circulatorio Terramicina

Page 25: Manejo de Abejas Silvestres-chongon clonche

25

BIBLIOGRAFIA

Guía Práctica sobre manejo Técnico de Colmenas. M.V.Z. Omar Argüello Nájera, Pagina

16. Nicaragua, 2010.

Manejo de la colmena. Documento en el internet. Página 25 y 34

Manual Técnico de Apicultura Secretaria de Agricultura y Ganadería.

Páginas de la 17 a la 21; Tegucicalpa, 2005.

Manual Básico de Apicultura Coordinación General de Ganadería.

Páginas: 12 de la 4 a la 16. Año 2002.

Tomado de internet.

Manual apícola para pequeños productores Adrián Fernández B. Página 21. 2002

Manejo de Abejas University of Arizona. Pagina 3