Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios....

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 93/22-XI-1997 Manejados por las modas Manejados por las modas

Transcript of Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios....

Page 1: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 93/22-XI-1997

Manejados por

las modas

Manejados por

las modas

Page 2: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Etapa II - Número 93Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz- Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid.

Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88 E-Mail: [email protected]: Miguel Angel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega - Documentación: Dora Rivas

Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

24-25

18-19

En este númeroSumario

la foto 6

criterios 7

iglesia en madridEl día a día.Usted tiene la palabra.Entrevista con monseñorRouco, a su vuelta de Roma.Nueva parroquia en Madrid:Nuestra Señora de Europa.LXVIII Asamblea Plenaria del Episcopado 8-12

testimonio 14

el día del señor 15

raícesCervantes, español universal 16-17

mundoPrimer Sínodo de los obispos del Nuevo Mundo 20-21

la vida 22-23

desde la feLa insistencia de Satanás.Messori habla para «Alfa y Omega».Cine: «Las ratas»«Hércules».Libros 26-31

contraportada 32

3-5

ESPAÑA

El Papa a nuestrosobispos en la visitaad limina: Iluminad

a los hombres; dadrazón de vuestra

esperanza

DESDE LA FE

Una hora con Werenfried VanStraaten, fundador de Ayuda a la Iglesia necesitada:«Como hace 50 años, urge re-conciliar»

EN PORTADA

¿Quién controla a los controladores?Las modas, para personas, no para marionetas

ΩA

Page 3: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Durante el año 1996, la in-versión en publicidad enEspaña ascendió a 1 bi-

llón 251.962 millones de pesetas.La publicidad crea las pautas dela moda: es la que nos dice quétenemos que consumir en cadamomento.

Según el sociólogo Juan Gon-zález-Anleo, la industria culturales un producto de la técnica y delánimo de lucro capitalista, cultivadopor los productores privados que serigen por puros principios de mer-cado. Este autor afirma que lasgrandes cadenas de radio, televisióny producción editorial dominan elmundo de las comunicaciones, se-leccionan, filtran y manipulan lasideas, en función casi exclusiva desu rentabilidad. El producto cultural–continúa– es sometido a una seriemuy cuidada de manipulaciones pa-ra hacerlo asequible y atractivo paraun público universal, que inyectanlas revistas, películas y los progra-mas de radio y TV.

Seguir la moda no es nadamalo, cuando ésta no llega a seralgo obsesionante. En la sociedadde masas el hombre suele actuarsegún unos cánones que se le im-ponen, con los que, en algunoscasos, incluso ni está de acuerdo,si se toma la molestia de razonar.

LA ROPA

Durante 1996 se invirtieron10.220 millones de pesetas en pu-blicidad en el mercado textil. Jun-to a la moda de los grandes dise-ñadores y grandes marcas, en losúltimos años las empresas queofrecen ropa inmediata, fácil dellevar y económica han arrasadoen el mercado. Entre ellas hay in-dustrias potentes con facturacióninmediata: la empresa líder enEspaña ingresa unos 150.000 mi-llones de pesetas al año.

Según datos de la tabla deGasto anual medio del Instituto deEstadística, cada español gastóen 1996, en vestido, 51.173 pese-tas; y en calzado, 14.061 pesetas.

/3en portadaNº 93/22-XI-1997

¿QUIÉN CONTROLARÁ A LOS CONTROLADORES?

Las modas, para personas,no para marionetas

Cuando escuchamos la palabra «moda» pensamos en ropa, pero la «moda» abarca mucho más. Se-gún el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, es «uso, modo o costumbre que está en bo-ga durante algún tiempo, o en determinado país». La «moda» en sí es buena, pero se convierte enpeligrosa si somos marionetas que nos dejamos conducir por ella, alejando de nosotros «la buenacostumbre de pensar»

Page 4: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

En cambio, en cultura y espectá-culos gastó 11.600 pesetas, y enlibros, diarios y revistas 8.495 pe-setas.

Los últimos desfiles interna-

cionales de moda giraban en tor-no al desnudo, en el que habíancoincidido todos los grandes di-señadores. Esto influye clara-mente en la ropa que después se

encuentra en las tiendas. Un pa-dre de familia comentaba recien-temente: Mi hija de 15 años llevauna ropa feísima. Yo le digo que secompre ropa bonita, pero no quiere.

Ella quiere ponerse botas de ir almonte y faldas muy cortas. Me pre-ocupa mucho este tema, porque esuna ropa muy peligrosa. Mi hija es-tá delgada y, dentro de lo que cabe,no va tan fea, pero me contó que tie-ne alguna amiga que no quiere salirde casa porque está gorda y le da ver-güenza llevar esa ropa. No me ex-traña, porque no favorece a nadie,concluía.

Las modelos que se presentantienen unas medidas casi impo-sibles de alcanzar; además, la ro-pa cada vez es más pequeña: es-to hace que las cifras de anoréxi-cas aumenten a una velocidadvertiginosa. Según la Guía de in-formación y prevención de la anore-xia, del Insalud, los medios de co-municación son, en muchos casos,los causantes de esta enfermedad,porque, en casi todas las publicacio-nes de los kioscos, podemos encon-trar un régimen que supuestamen-te es el «ideal» o el que usa la «su-permodelo» del momento; y la radionos está bombardeando durante todoel día con frases como esta: «No te lopienses más, te admirarán con tunuevo cuerpo» o «yo perdí 5 kilos en9 días… ¡Desde que lo usé soy feliz».Sorprendentemente, en los últi-mos años, la cifras de la anorexiaentre los varones también se handisparado.

CONSUMO

En 1996, 63.075 marcas, tantodel sector público como del pri-vado, invirtieron en publicidaden España 596.203 millones de

4/ en portada Nº 93/22-XI-1997

No llevar hábito es el hábito del laico cris-tiano, pues en nada externo y extraño

se diferencia del resto de los hombres de sutiempo y de su ambiente. Es más, paramostrar lo genuino de su vocación de se-glar (es decir, en medio del siglo = mun-do), habrá de ir, en términos generales, a lamoda de su tiempo, haciéndose uno consus prójimos más próximos. Sin embargo,para el cristiano, sea laico o consagrado,vista como los demás o, en el caso de losmiembros de congregaciones religiosas,con sus hábitos propios, el vestido primeroes la caridad, pues, como dice san Pablo,está revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, también se re-fleja en el vestido del cuerpo.

El lenguaje no verbal, cuya importan-cia en la comunicación interpersonal es

capital, entre sus instrumentos gramati-cales hace uso también del vestido. A tra-vés del vestido, como de la higiene, o de lamanera de tener la casa o el lugar de tra-bajo, expresamos si en nosotros hay o noamor y sencillez, si hay o no búsqueda dela verdad, el bien y la belleza; quienes con-fesamos con los labios haber encontradoesta Verdad, Bien y Belleza en Jesucristo,estamos siendo con nuestro modo con-creto de vida, lo queramos o no, un libroabierto que lo ratifica o lo niega. Y ante losdemás, vistiendo más o menos con deco-ro, o más o menos con desaliño, expresa-mos también la estima en que los tene-mos. Hasta en el vestido, entonces, comohábito de la caridad, se percibe si nos sa-bemos amados, infinitamente amados, porDios, y si queremos vivir en este amor larelación con los demás.

El cristiano seguirá vistiendo exterior-mente como los demás, porque el vesti-do de la caridad no es un uniforme, pero suvestido, como todo en su vida, será refle-jo de la caridad si no desentona con la ca-ridad. Y desentona con la caridad todo loque sea sofisticación y extravagancia, por-que la caridad es austera; todo lo que seaexhibicionismo, porque la caridad es hu-milde; todo lo que sea desmedida, porquela caridad es armonía y belleza.

El vestido del cristiano es, en definitiva, elde quien no se avergüenza de estas pala-bras del Señor: Fijaos como crecen los lirios;no se afanan ni hilan, pero os digo que ni Sa-lomón en todo su esplendor se vistió comouno de ellos. Ésta es la clave que hace que lamoda sea verdaderamente humana.

Manuel María Bru

EL VESTIDO DEL CRISTIANO

GASTO ANUAL MEDIO EN BIENES Y SERVICIOS POR PERSONA

Alimentos, bebidas y tabaco: 210.649 ptas Vestido y calzado: 65.235 ptas Vivienda, calefacción y alumbrado: 228.169 ptas Muebles, artículos de mobiliario y menaje: 53.351 ptas Servicios médicos y gastos sanitarios: 25.775 ptas Transportes y comunicaciones: 111.840 ptas Esparcimiento, espectáculos, enseñanza y cultura: 64.953 ptas Otros bienes y servicios: 100.919 ptas Otros gastos: 26.601 ptasFuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 5: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

pesetas. De éstos, por ejemplo,65.822 se invirtieron en coches; y24.654 en tiempo libre. La publi-cidad quiere hacer creer que pa-ra ser felices debemos tener ungran coche, viajar lejos para pasarunas buenas vacaciones, tener te-léfono móvil, etc., aunque paraello tengamos que estar pagan-do al banco durante toda la vi-da. La realidad es que las cosasno dan la felicidad; sólo crean de-pendencia que nos hace querersiempre algo mejor de lo que te-nemos.

A la vez, la tasa de natalidadha descendido de forma preocu-pante. Entre 1959 y 1991, Espa-ña pasó de ser el número uno aser del pelotón más bajo en na-cimientos. La ínfima tasa de fe-cundidad (= 1%) hace crecer lapirámide (44% jubilados).

Juan Pablo II afirmó, en 1980:Sin la luz de Cristo, todo se haceenigmático, oscuro, contradictorio,hasta absurdo, como confirman,desgraciadamente, tantas co-rrientes del agnosticismo con-temporáneo. Las estadísticasconfirman que, frente a es-te agnosticismo, cada vezmás personas sienten la necesi-dad de un sentido trascendenteen su vida. Los astrólogos y fu-turólogos aprovechan la situa-ción: han arrasado en el merca-do en los últimos años: por unprecio nada módico, se inventanel futuro de sus clientes. Asimis-mo, cada vez son más las perso-nas captadas por las sectas.

La periodista Josefina Figue-ras, en su obra recién publicadaLa moda, sus secretos y su poder,afirma que el fenómeno moda llevaimplícitas unas condiciones básicas:su sentido de la fugacidad, su interésradical por el cambio espectacular,por las variaciones de la apariencia,que desembocan en su amor incon-dicional por todo lo que signifiquenovedad.

LA MODA, UN RESULTADO

Según Josefina Figue-ras los creadores de hoy,aunque velan por su sin-gularidad, no pueden elabo-rar sus colecciones sin con-tar con lo que ocurre a sualrededor, sin los tanteos,los globos-sonda. Se ins-piran en la calle, via-

jan, buscanel contacto

con la prensa. La moda refleja en sucolorido y en sus tendencias las pre-ocupaciones ecológicas, las crisis eco-nómicas, la nostalgia de tiempos me-

jores. Quizá entonces la modapuede considerarse la con-

secuencia de la forma depensar de una socie-

dad, y no la modala que va for-mando a la so-ciedad. Para Jo-sefina Figueras,

una de las caracte-rísticas de la moda

es su estructura rela-tivamente flexible, que

permite reacciones derechazo y adopción, al-

go a lo que quizá nostengamos que preparar.

Mercedes Salisachs declarórecientemente en el diarioABC: Siempre he sostendio quela moda no es, como muchossuponen, un factor que influyeen los modos, sino que, por elcontrario, son los modos losque influyen en la moda. Ensuma: la moda es «un resulta-do», no una directriz. Son lascostumbres, junto con la acep-tación de las conductos y losestilos de vida, lo que dictaese entramado de imposi-ciones que todo el mundoadopta por muy estrafa-lario, tiránico y absurdoque nos parezca. No de-be extrañarnos –con-cluye– que las modas

más audaces que tanperplejos nos dejan

por las incon-gruencias que

de ellas sedesprenden,

impongan

sus criterios. De hecho, únicamentese limitan a exponer las tendencias denuestros sentimientos.

Como afirma Francisco Aya-la, el verdadero ejercicio intelectualno consiste en seguir modas, sino enencararse con las dificultades de lapropia época. Seguir la moda no esmalo. El problema llega cuandoactuamos como marionetas sincapacidad de controlar nuestrosmovimientos, y entonces nos pa-sa como a ese famoso grupo derock que decía: Y yo caí, enamora-do de la moda juvenil.

Coro Marín

/5en portadaNº 93/22-XI-1997

SOCIEDAD

PROGRAMADA

La irreductibilidad de laconciencia respecto de

las instituciones está ame-nazada en la época de losmedios de comunicación demasas, de los Estados tota-litarios y de la general com-puterización de la sociedad.Basta disponer de una efi-ciente organización para le-gitimar cualquier cosa.

Así podríamos sintetizarla esencia de lo que nosamenaza: los Estados pro-graman a los ciudadanos,las industrias a los consu-midores, las editoriales a loslectores… Toda la sociedadse va convirtiendo en algoque el Estado produce.

Vaclav Belohradsky

Page 6: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

6/ la foto Nº 93/22-XI-1997

Alfa y Omega, con el PapaLos lectores de «Alfa y Omega» y todos cuantos de algún modo hacemos posible la cita semanal con ellos en los quioscos estuvieron pre-sentes en el recuerdo y en el corazón del Papa Juan Pablo II la pasada semana. Dentro del desarrollo de la «visita ad límina», nuestroarzobispo tuvo ocasión de presentar al Santo Padre la colección completa de «Alfa y Omega». En la foto, monseñor Rouco muestra aJuan Pablo II, que la contempla complacido, la portada del primer número de nuestra segunda etapa, que interpelaba así a nuestros lec-tores: «¿Y vosotros, quien decís que soy Yo?» El Papa quiso bendecir especialmente a «Alfa y Omega» y a sus lectores

Page 7: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

/7criteriosNº 93/22-XI-1997

Puede hacernos correr gra-ve peligro si vamos condu-ciendo, o el ridículo si sue-

na en medio de un concierto, pe-ro como el móvil está de moda...Puede ser nefasto para la convi-vencia familiar, y letal para laeducación de los hijos, pero co-mo está de moda salir de copas alas doce de la noche y volvercuando amanece, o después...Puede ser un atentado a la dig-nidad de la mujer, o simplemen-te un adefesio, pero como es lamoda... Puede haberlo dicho undesinformado, o un sin-escrú-pulos, pero como es uno de loscatorce fijos de las tertulias ra-diofónicas, o lo ha dicho la tele–motivo, por otra parte, que de-bería ser más que suficiente paradesconfiar–... ¿Qué ocurre? Quese vive al dictado, sin criteriopropio, sin personalidad (con elagravante de creerse con una li-bertad y personalidad comonunca se han dado en la Histo-ria).

Evidentemente, no se puedegeneralizar, porque hay entre no-sotros hombres realmente libres,a quienes poder seguir, y que sonmotivo de una esperanza real pa-ra el mundo, pero el humus de lacultura dominante, que a todosnos afecta, hace que fácilmentese caiga en el terrible engaño decreerse libres sin serlo. Es la di-ferencia entre estar (de moda) yser. Es, sencillamente, estar en Ba-bia. Las marionetas de nuestraportada y El pelele de nuestro Go-ya que ilustra esta página sinte-tizan muy gráficamente este es-tar en Babia.

Decir a alguien que su formade vestir o de comportarse no es-tá a la moda, o –más sutilmente–que no es moderno, actual, queestá anticuado, suele provocar reacciones de autodefensa. Se

considera, en la mentalidad co-mún, que lo último, lo más avan-zado, en todos los campos de lavida, es un valor indiscutible, quenecesariamente da la felicidadque todo ser humano desea en lomás hondo de su corazón. De esoviven los manipuladores, los quemueven los hilos, y que cada díatratan de hacer más peleles y másmarionetas, buscando, al mismotiempo, convencer a los hombresde que nunca han sido tan libres.¿Acaso no se considera la máxi-ma libertad poder elegir entre lamayor cantidad posible de mar-cas de coches, o de tabacos, o deprogramas de televisión... o deadivinadores del futuro diferen-tes? ¡Pobre libertad la de no po-der elegir sino más y más de lomismo!

Criticar las pautas de com-portamiento, hacer un juicio so-bre quienes, cada día más, tratande convertir a los ciudadanos enrobots que consuman y no pien-sen (más bien, que consuman pa-ra no pensar), no significa estarcontra la moda, contra ningún ti-po de moda. Sólo significa que elser humano no puede resignar-se a una caricatura de libertad, yque la moda, como todo lo pro-pio del hombre, ha de estar a laaltura de su dignidad. Ya ennuestro Siglo de Oro, Tomás deMercado se dirigía a los cambis-tas y mercaderes del tiempo (pro-fesionales de la moda de enton-ces), con estas palabras: Y no saberen un negocio qué es lo justo y qué essu contrario, es no entender del. Hoydiríamos estar en Babia.

Estar en Babia

Α Ω

Una de las cosas en que elhombre, por instinto,

procura hallar el logro de símismo es la tendencia a so-bresalir, el demostrar supe-rioridad y categoría. La vir-tud de la templanza, encuanto aplicada a ese instin-to para someterlo a la razón,se llama humildad, y consis-te en que el hombre se ten-ga por lo que realmente es.

La humildad no es en pri-mer término una forma derelacionarse con los demás,sino una forma determina-da de estar en la presenciade Dios. Ese carácter de cria-tura, que es inherente alhombre y que la soberbianiega y destruye, es afirma-do y mantenido por la hu-mildad. La humildad no esen primer lugar un compor-tamiento exterior, sino unaforma de ser por dentro, quenace de una decisión libre yconsciente de la voluntad.

La virtud de la templan-za, que conserva y defiendeel orden interior, se hace vi-siblemente bella. Y a la vezse embellece el hombre. Espreciso que nos esforcemospor entender el sentido ori-ginario de lo bello. Se tratade la belleza irradiada por elordenamiento estructural delo verdadero y de lo bueno,no la belleza facial o sensiti-va de una agradable presen-cia. La hermosura de la tem-planza tiene una cara másespiritual.

A las personas no se lesnota en la cara si son justaso injustas. Al revés ocurrecon la templanza y el desor-den. Ambos gritan su pre-sencia desde cualquier ma-nifestación exterior del suje-to; se asoman a su risa, a susojos. Se los nota en la mane-ra de andar o de estar senta-do y hasta en los rasgos dela escritura. La templanza nopuede ocultarse, como no seoculta el alma, ni nada de loque es vida de dentro.

Josef Pieper

DEJARSE VER

Page 8: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

8/ iglesia en madrid Nº 93/22-XI-1997

CON SU APORTACIONSEGUIREMOS INFORMANDOLE

Para seguir publicando ALFA Y OMEGA, la Fundación San Agustín necesita sucolaboración. Envíenos su donativo al Banco Popular Español. (Agencia nº 52,

Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

Conferencias en San Dámaso

El departamento de extensión universitaria de la Facultadde Teología San Dámaso ha programado las siguientes

conferencias: martes 25 de noviembre, a las 12,15 h. El ambi-guo rostro de la modernidad, por don Manuel Maceiras; miér-coles 26, a las 20,15 h. Génesis, estructura y crisis de la mo-dernidad, por el padre Carlos Valverde; y el lunes 1 de diciem-bre, con motivo de la concesión del título de Doctora de laIglesia a santa Teresa de Lisieux, se celebrará una Eucaristíaa las 12 h. y, a continuación, la conferencia Teresa de Lisieux:una ráfaga del Espíritu para una humanidad nueva, por donSecundino Castro. Las conferencias tendrán lugar en el AulaMagna de la Facultad de Teología (calle San Buenaventura 9).

Ante el 2000

El centro de estudios de la Asociación de Universitarias Es-pañolas (ADUE) organiza un ciclo de conferencias prepa-

ratorio del Jubileo del año 2000, impartido por don José Anto-nio Sayés. Tendrá lugar los próximos lunes, de 7 a 8 de la tar-de en la calle Alfonso XI, 4.

Ésta es la relación de conferencias: lunes 24 ¿Quién es Je-sucristo desde la crítica histórica?; martes 9 de diciembre El de-monio, ¿realidad o mito?; lunes 15 de diciembre El EspírituSanto en la Iglesia; lunes 22 de diciembre Cristo y el EspírituSanto.

Aula de formación para jóvenes

Como concreción de la encomienda de promover la forma-ción cristiana de otros jóvenes, que el arzobispo les hizo el

pasado verano, los jóvenes de la Acción Católica General, hanorganizado un ciclo de conferencias. Tendrá lugar los primerosy terceros sábados de mes, comenzando con la celebraciónde la Eucaristía a las 18,30 h. Los temas serán: La libertad delhombre; El hombre, imagen de Dios; La conciencia; Las virtu-des; La ley moral, etc. Se contará con la presencia de don Jo-sé María Calderón (consiliario diocesano de Acción Católica),don Manuel María Bru (asesor religioso de Alfa y Omega), donJuan José Pérez Soba (profesor de la Facultad de TeologíaSan Dámaso), entre otros. Esta Aula de formación tendrá lugaren la sede de Acción Católica (calle Silva 12, 2º).

Para inscribirse e informarse: teléfono 522 22 67.

Fe de erratas:

El buen sentido de nuestros lectores les habrá hecho com-prender el error (sobraba la primera cifra) en el número to-

tal de sacerdotes de la archidiócesis de Madrid, en la informa-ción de la semana pasada (página 7). La cifra era, pues, 1.152.

El día a día

Padre de todos

La revista Padre de to-dos, de la diócesis de

Getafe, ha renovado suimagen y se afianza pocoa poco entre sus lectores.La suscripción anual es de770 pesetas. Para poner-se en contacto, llamar a laOficina de medios de co-municación del Obispadode Getafe (tel. 696 18 15).Alfa y Omega le desea losmejores frutos.

Page 9: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

/9usted tiene la palabraNº 93/22-XI-1997

Un hombre sin complejos

Llegaron los socialistas y pusieron todaclase de trabas a la enseñanza de la Reli-

gión; llegaron los populares y, tras año y me-dio de gobierno, siguen mostrándose reti-centes a solucionar el problema.

La enseñanza religiosa, lejos de ser un privi-legio anticuado de las Iglesias es un deber delEstado laico. Y los ataques que se dirigen a laeducación religiosa deben alertar tanto a los cris-tianos como a los ciudadanos en general. Estaspalabras las pronunció hace unos días, enteel Sínodo de la Iglesia Evangélica de Ale-mania, alguien cuyos ideales democráticosnadie pone en duda: el Canciller HelmutKohl, elogiando la aportación de las Iglesiaspara la orientación espiritual y el fomento de va-lores como la libertad y la familia tan necesariospara el futuro de la sociedad.

Kohl, un hombre sin complejos del quedeberían aprender nuestros gobernantes.

Pilar de Toledo

Acerca de la insumisión

Desconcierto. Ésa es la palabra que másse acerca a describir el efecto que me

produjo la lectura del artículo que aparecióen la revista Alfa y Omega el pasado 11-X-97titulado: Soldados, objetores, insumisos... quefirmaba Luis Riesgo Ménguez. La impresiónque tenía de la revista era que se caracteri-zaba por la moderación en sus opiniones,evitando extremismos. Pero, en esta ocasión,me parece que hay muchas cosas que se afir-man taxativamente y que –como dice unade las secciones de su revista más acertada–no son verdad:

No es verdad que negarse a hacer la milio la prestación social sustitutoria supongauna actitud insolidaria y la ausencia de valoreséticos, cívicos y religiosos. Que les pregunten,si no, a los insumisos qué es lo que les ha lle-vado a la cárcel, o a sufrir inhabilitaciones, si-no precisamente esos valores. La gran ma-yoría –por no decir todos– lo han hecho des-de el convencimiento de que están haciendosu aportación a la construcción de la paz.¿Cómo?

• Denunciando los ingentes gastos mili-tares de nuestros ejércitos, que se convier-ten en crimen y vergüenza, mientras millo-nes de personas mueren de hambre.

• Planteando alternativas no violentaspara solucionar los conflictos. Que hemosde defender nuestro país está más o menosclaro, ¿pero de dónde se sacan que el únicomodo posible sea mediante un ejército, o una

prestación que es sustitutoria del serviciomilitar y que, por tanto, no cuestiona su exis-tencia?; ¿cuáles son nuestros verdaderos ene-migos?

• Denunciando la venta de armas a paísesdel Tercer Mundo por las mismas fábricasque suministran el material bélico a nuestroejército español.

• Cuestionando el sistema socio-políti-co-económico, en ocasiones, perverso. Noestá tan claro que el orden social en el quevivimos sea realmente justo, muchos pun-tos de ese (des)orden son revisables.

Por todo lo anteriormente expuesto, meparece un juicio demasiado temerario afir-mar que los insumisos no merecerían formarparte de la colectividad, y que pretenden vegetarcomo parásitos en nuestra sociedad. Afirmar es-to refleja un simplismo atroz, a la hora deacercarse a un tema que afecta a muchas per-sonas, entre ellas muchos cristianos: laicos,religiosos y sacerdotes, que ponen en juegosu libertad. Invito al autor del artículo, y a to-dos los lectores de Alfa y Omega, a que se pa-sen por la prisión militar de Alcalá-Meco ycambien sus impresiones con un sacerdotealicantino: Plácido Ferrándiz, que sufre allídos años de condena por su insumisión. Pro-bablemente cambien de actitud hacia los in-sumisos.

Manuel Copé Tobaja

Cartaa Nieves Chicharro

Queremos darte las gracias por lo que hasupuesto para nosotros tu carta Oración

en el Viaducto, publicada en el número 82 deAlfa y Omega. Somos el Grupo de acción ca-ritativa y social de la parroquia de la Nati-vidad de Nuestra Señora, y durante el pa-sado año hemos estado acompañando anuestra querida Gloria, la chica a la que túquisiste y acompañaste con tu oración en elviaducto. Necesitamos contarte, desde estatribuna abierta, quién era Gloria y lo que túmisma has significado para nosotros con tucarta.

Gloria llevaba luchando ya mucho tiem-po con su enfermedad mental cuando noso-tros la conocimos. Empezamos a visitarlahace un año, y compartíamos el dolor de Jo-sé María, su padre, hacía tiempo. Sólo po-demos decir que encontrarla ha sido paranosotros un verdadero privilegio. ¡Cuántasveces hemos salido felices y contentos dan-do gracias a Dios después de verla! Era ellala que nos enriquecía y cambiaba nuestrasvidas. Era de esas personas que necesitantodos los días el calor, el cariño, la compa-ñía para poder vivir. Siempre sonreía; in-

cluso en medio de las dificultades amaba lavida y luchaba por poder vivirla. Lo únicoque le preocupaba es que su familia fuerafeliz y que su enfermedad no fuera un obs-táculo para ello. Aun por esos caminos os-curos, lo que siempre buscó fue vivir y vivirfeliz.

No sabes lo que tu carta nos ha ayudado.El fallecimiento de Gloria fue un mazazo tre-mendo para todos. Como tanta gente, no loentendíamos. No era justo que acabase asíuna vida con tanto dentro. Por eso, tu cartafue la respuesta para saber que Gloria no ha-bía estado sola en aquel momento; que don-de nosotros hubiésemos querido estar esta-bas tú, queriendo, orando y haciendo pre-sente la misericordia de ese Dios-Papá aquien tanto quiso y que tanto quiere a Gloria.Gracias, por ti, hermana, y gracias por tuelección; por tu ternura y tu corazón. Nossentimos orgullosos de ser, contigo y contantos, Iglesia que, aun sin conocerse, vivela aventura de la fe.

Siempre tendrás un lugar en nuestra co-munidad y en nuestro corazón.

Grupo de Acción Caritativa y Social Parroquia Natividad de Nuestra Señora

CARTAS AL DIRECTOR

Page 10: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Lo que más destacaría denuestra visita ad limina sonlos encuentros con el Papa,

el encuentro en la audiencia pri-vada, el almuerzo de todos losobispos que le visitamos; pero,sobre todo, la celebración, en sucapilla privada, y la larga oraciónante el Santísimo.

En el trasfondo, está la visita alas cuatro grandes basílicas deRoma, en primer lugar a las deSan Pedro y San Pablo, para re-zar ante la tumba de los apósto-les, columnas de la Iglesia, pri-mero Pedro, luego Pablo. Y estála profesión común de la fe, lascelebraciones eucarísticas, en es-pecial la que tuvimos en la criptade la tumba del apóstol Pedro,que tuve el honor de poder pre-sidir. La visita ad limina quiereponer de manifiesto, desde lohondo de las convicciones ali-mentadas por la fe, el significa-do del primado del Romano Pon-tífice, y los vínculos de comuniónque nos unen a todos los obispos,de modo que el anuncio apostó-lico de que Jesucristo muerto yresucitado es el Salvador, sea másvisible ante el mundo.

¿Qué mensaje del Papa nostrae a los fieles de Madrid?

El Santo Padre me ha pedidoque les transmita a todos los ma-drileños, también a aquellos queno son o no se consideran católi-cos, un saludo muy cordial y unabendición particular, sentida y vi-va. Y, por supuesto, también hetratado con él los aspectos mássobresalientes de la vida de laIglesia diocesana; los de actuali-dad, y los que él también cono-cía por sus anteriores visitas aMadrid, y por la información re-cibida a través de nuestras Rela-ciones sobre el estado de la diócesis,en estos últimos cinco años. Unmensaje explícito, formuladoconcretamente para la archidió-cesis de Madrid, no lo traigo. Sí elque nos corresponde extraer deldiscurso que nos dirigió. Yo me

fijaría en dos puntos: la preocu-pación por evangelizar, de unaforma viva, entroncada en la co-munión de fe con el magisteriode los apóstoles, del Sucesor dePedro y de todo el Colegio epis-copal, y teniendo en cuenta ladoctrina del Vaticano II, a travésdel testimonio de toda la Iglesia,a la sociedad en que vivimos. Yel segundo punto está muy rela-cionado con éste: nos ha animadoa caer en la cuenta, no sólo en lateoría, sino en la práctica, de queel testimonio evangelizador de laIglesia debe de llegar a hacersepresente y operante en la reali-dad de la vida de este mundo. Élha hablado del alma cristiana quela Iglesia, a través sobre todo del

testimonio de los seglares, debehacer llegar al fondo último delas realidades sociales, económi-cas, políticas y culturales. Dos as-pectos que nos animan a vivircon mayor entusiasmo nuestroPlan de Pastoral.

De la situación de la archi-diócesis presentada al Papa,¿qué realizaciones y proyectosson los que más han de tenerseen cuenta?

Destacaría, en primer lugar,como proyecto y realización dela archidiócesis de Madrid, el de-sarrollo tan positivo de nuestrosseminarios y, en estrecha relacióncon esto, la creación de la Facul-tad de Teología San Dámaso; una

realidad académica en estrecharelación con el obispo diocesano,y de un rigor y una seriedad cien-tífica como corresponde al nivelcultural e intelectual de Madrid,y a sus jóvenes, buena parte delos cuales estudia en Universida-des o Escuelas Superiores. Ha-blarles de Jesucristo y ofrecerlesel Evangelio, teniendo en cuentaese contexto intelectual, culturaly humano en el que viven losaños más decisivos de su vida, esun reto de gran trascendencia pa-ra el futuro inmediato de Madridy, por supuesto, de la Iglesia.

Otro de los proyectos y reali-zaciones que yo destacaría es elde la provincia eclesiástica deMadrid. Getafe y Alcalá de He-

10/ iglesia en madrid Nº 93/22-XI-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO: DECLARACIONES A SU REGRESO DE ROMA

Iglesia en Madrid, futuro A su regreso de Roma, donde, con sus obispos auxiliares y los obispos de Alcalá y Getafe, ha realizado la visita «ad limina»,

nuestro arzobispo monseñor Rouco Varela, habla para los lectores de «Alfa y Omega»

Page 11: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

nares viven sus primeros años co-mo Iglesias diocesanas propias,unidas entre sí en el marco de laprovincia eclesiástica de Madrid.La partición de la antigua archi-diócesis de Madrid-Alcalá habíasido preparada con cuidado, sehabía llevado a la práctica con va-lentía, pero también con expec-tación sobre los posibles resulta-dos pastorales de la medidaadoptada. Seis años después, alos tres obispos de la provinciaeclesiástica, nos parece que sepuede dar como cuajada, y deuna forma fecunda. Hemos po-dido decir al Santo Padre que laszonas más necesitadas y populo-sas de Madrid, la zona sur denuestra Comunidad Autónoma,están siendo atendidas con uncuidado y con una sensibilidadinstitucional y personal que muydifícilmente se podía lograr des-de el centro de la gran archidió-cesis de Madrid-Alcalá.

Por otro lado, el crecimientodel número de vocaciones, el au-mento del número de seglarescomprometidos en la acción glo-bal de la Iglesia, incluso en aque-

llos aspectos más relacionadoscon su misión, como son la for-mación catequética, la pastoraljuvenil, la atención a los margi-nados, es considerable y, seis añosdespués, podemos decir que elpanorama de la Iglesia en Madridse muestra rico, variado y pro-metedor de cara al futuro.

Le ha entregado al Santo Pa-dre la colección de nuestro se-manario Alfa y Omega. ¿Cuál hasido su reacción?

Se interesó mucho por estapublicación, que ya conocía. Alhojear alguno de los tomos, porcasualidad, se vio en una fotoen la que aparecía con un cascode minero en una de sus visitas,a una zona minera de Europa.Sonrió, y expresó su alegría porel hecho pastoral y apostólicode habernos decidido a entraren el mundo de los medios decomunicación social, en concre-to de la gran prensa, con unafórmula de comunicación e in-formación centrada específica-mente en mantener viva la no-ticia de lo que significa el Evan-

gelio para el hombre y la socie-dad de nuestro tiempo, y de loque significa y es la Iglesia co-mo institución divina-humana,a través de la cual el Evangeliose proclama, se testimonia, sevive y se ofrece al mundo. Estafórmula trata de responder a es-te doble propósito, con una téc-nica profesional de hacer perio-dismo viva, ágil y de notable ca-lidad literaria y cultural.

El presidente del Consejo Pon-tificio para las ComunicacionesSociales, monseñor Foley, tam-bién se mostró más que compla-cido por Alfa y Omega, un perió-dico semanal que se atreve a en-sayar una fórmula nueva deprensa católica para un contextosocial y eclesial en el que, no sólola noticia religiosa pierde signi-ficado (no digamos ya la noticiaeclesial), sino en el que es difícilofrecer a los hombres, y a una so-ciedad como la de Madrid, elmensaje y los contenidos de la fe,sin complejos, usando el mismolenguaje y dialogando con aque-llas corrientes de pensamientomás actuales e influyentes en elambiente intelectual, moral y so-ciopolítico de este momento. Al-fa y Omega es conocido en Romay es leído habitualmente por mu-cha gente allí.

¿Cómo ha encontrado al San-to Padre?

Con gripe. No era de extrañar:sus efectos los hemos sufrido no-sotros mismos. Se repuso pron-to, y en nuestros encuentros per-sonales con él, el viernes y sábadopasados, pudimos verlo ya recu-perado muy satisfactoriamente.Es claro que el Santo Padre acusalas huellas de ese ministerio he-róicamente ejercitado y ofrecido ala Iglesia en los casi 20 años desu largo pontificado y servicio. Y,naturalmente, también su edad.Pero la comunicación con él, lamás personal, también la pasto-ral, y no digamos ya espiritual,fue fluida, giró en torno a un co-nocimiento muy vivo y actuali-zado de lo más relevante de la vi-da de nuestras diócesis y de to-da España, y también en torno aesa especie de lucidez espiritual,casi profética, con que ve y atisbael presente y el futuro inmediatode la Iglesia y del mundo. No lefalta al Santo Padre el buen hu-mor, como nos demostró en la so-bremesa del almuerzo con él. Seencontraba, por lo tanto, bien, ypedimos a nuestro Señor que leconceda poder abrir la PuertaSanta del gran Jubileo del año2000.

Me gustaría añadir que lasreuniones con los diferentes di-casterios fueron muy intensas.Pusimos en común diversosproblemas de la Iglesia en Es-paña y en el mundo, en las visi-tas a las distintas Congregacio-nes romanas y a los Consejospontificios. Se nos abrió a todosun amplísimo panorama, quenos ayudó a discernir mejor lascausas y las motivaciones hon-das de la situación de la Iglesiaentre nosotros, y también lasperspectivas para que nuestraaportación a la comunión uni-versal de la Iglesia pueda sermás rica. Se nos ha pedido, des-de la Congregación para laevangelización de los pueblos,no ceder, ni en intensidad ni encantidad el esfuerzo misionerode la Iglesia en España, como hahecho desde siempre.

Sobre los problemas en la pas-toral de los jóvenes y su acom-pañamiento educativo y apostó-lico, el recuerdo de París fue ex-plícito, y los proyectos en relacióncon los próximos años, sobre to-do en torno al Jubileo del 2000,se comentaron con mucha vive-za. Especialmente quiero desta-car la celebración del Año SantoJacobeo de 1999, con la posibleperegrinación a pie a Santiago co-mo preparación al Jubileo.

/11iglesia en madridNº 93/22-XI-1997

prometedor

Page 12: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Esta parroquia de Nuestra Se-ñora de Europa ha vivido casien estado provisional muchos

años, prácticamente desde su funda-ción, moviéndose entre locales insu-ficientes, con medios incluso pocoadecuados para lo que es la familiaparroquial, que cada vez es más nu-merosa y viva. Estas palabras delarzobispo de Madrid, pronun-ciadas el día de la bendición y co-locación de la primera piedra, ha-ce más de dos años, aluden a unacomunidad parroquial que nece-sitaba la construcción de un nue-vo templo que pudiera respon-der a las necesidades espiritua-les cada vez más crecientes.

Como tantas parroquias deMadrid, inició su andadura hacetreinta años, junto a la plaza deSanta María de la Cabeza. La pri-mitiva barriada comenzó a po-blarse desde el paseo de Yeserí-as hasta Pirámides. De un tiempoa esta parte, la remodelación ur-banística del Pasillo verde y el cre-cimiento demográfico de la zonaexigían unas instalaciones másacordes con la nueva situación.Nuestra Señora de Europa con-tará desde mañana con un nue-vo complejo parroquial, consti-tuido por el templo (con capilladel Santísimo, atrio y despachoparroquial), el centro de activi-dades catequéticas y caritativas(ocho salas y salón de actos), y laresidencia para sacerdotes.

La parroquia está bajo el pa-trocinio de una advocación ma-riana y significativamente misio-nera. El referente mariano prin-cipal es la imagen de la Virgencon el Niño, que ocupará un lu-gar preeminente en la cabeceradel templo. La talla, del siglo

XVII, es una réplica de la que seencuentra en Gibraltar, imagencuyo origen se remonta a la Re-conquista, siendo la advocaciónmás antigua de la Virgen de Eu-ropa. También existen imágenesmodernas que detentan la mis-ma titularidad: el monumento ala Virgen de Europa en los Alpeso la imagen de Nuestra Señora

de Europa que preside y da nom-bre a la capilla del aeropuerto deBruselas. La evangelización del con-tinente europeo –nos comenta elpárroco, don Lucas Berrocal– con-centra los mensajes e imágenes quehan sido plasmados en la construc-ción de nuestro templo, porque la ac-tualidad del mensaje europeo no de-be quedar circunscrito sólo al ámbi-

to cultural, económico y político, si-no también a su dimensión trascen-dente, para que las raíces cristianasdel continente contribuyan a la ver-dadera unión europea.

Mañana, Madrid contará conuna nueva casa para todos dondese ponga de relieve el misterio denuestra condición de creyentes.Como dirá el arzobispo en la ora-ción litúrgica de dedicación de laiglesia, este edificio hace vislumbrarel misterio de la Iglesia, a la que Cris-to santificó con su sangre, para pre-sentarla ante sí como Esposa llenade gloria, como Virgen excelsa porla integridad de la fe, y Madre fe-cunda por el poder del Espíritu.

Javier Alonso Sandoica

12/ iglesia en madrid Nº 93/22-XI-1997

MAÑANA, EL ARZOBISPO INAUGURA UN NUEVO TEMPLO

Nuestra Señorade Europa:

una casapara todos

«LA PARROQUIA ESTÁ BAJO EL PATROCINIO DE UNA

ADVOCACIÓN MARIANA Y SIGNIFICATIVAMENTE MISIONERA. LA EVANGELIZACIÓN DEL CONTINENTE EUROPEO CONCENTRA

LOS MENSAJES E IMÁGENES QUE HAN SIDO PLASMADOS

EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO»

Nuevo complejo parroquial de Nuestra Señora de Europa. Arriba, talla de la Virgen de Europa

Page 13: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

/13españaNº 93/22-XI-1997

Respecto a la evangelización,los obispos han hecho ba-lance del Congreso de pasto-

ral evangelizadora del pasado sep-tiembre; han participado en lapresentación de los Escritos pas-torales de san Antonio María Cla-ret; y han aprobado la declara-ción de san Enrique de Ossó (ca-nonizado por Juan Pablo II enMadrid en 1993) como patronode los catequistas españoles, laedición típica del Catecismo de laIglesia católica, el Directorio generalpara la catequesis, y algunas nue-vas asociaciones públicas y pri-vadas de ámbito nacional.

En relación a la liturgia han ha-blado del próximo Congreso Eu-carístico Nacional, del nuevo ritode ordenaciones, de la traducciónde textos para las celebracionesde varios santos, de propuestassobre la pastoral del canto, y de laconmemoración de la encíclicaMediatror Dei de Pío XII.

Sobre la acción caritativa, hanconmemorado el 50 aniversariode Cáritas española, y han tratadodel fondo de ayuda a las Iglesiasnecesitadas. También han estu-diado algunos asuntos del fun-cionamiento interno de la Confe-rencia Episcopal, como los pre-supuestos para el próximo año,o el reglamento de su Comité Eje-cutivo. De todos estos temas, hanmerecido especial atención la ca-tequesis y Cáritas.

CATEQUESIS PARA LA CONVERSIÓN

En el discurso inaugural de laAsamblea, monseñor Elías Yanesindicó la necesidad de hacer unaseria reflexión sobre la experien-cia del Congreso de pastoral evan-gelizadora sobre «Jesucristo, laBuena Noticia», de la que se con-cluye la necesidad de una peda-gogía que sea fiel a la Palabra de Dios

y sensible a las condiciones de com-prensión del hombre de hoy, es decir,una catequesis que, entre otrascosas, no debe separar tanto, en lapráctica, la primera de la segun-da evangelización, la del anun-cio de la conversión y la de la ma-duración de la misma en la cate-quesis, pues las personas queacceden a la catequesis necesitan dehecho una verdadera conversión, yporque, para evangelizar, la Iglesianecesita primero ser evangelizada;una catequesis cuya dimensióncomunitaria sea esencial, pues elser miembro de la Iglesia no supri-me el hecho de que cada cristiano seaun ser único e irrepetible, sino quegarantiza y promueve el sentido másprofundo de su unicidad e irrepeti-bilidad, al servicio de la comunidadeclesial; una catequesis que, aejemplo de la catequesis de losprimeros siglos cristianos, debeconfigurar la personalidad delcreyente y, por tanto, debe seruna verdadera escuela de peda-gogía cristiana, anunciando losmisterios esenciales del cristia-

nismo, promoviendo la expe-riencia trinitaria de la vida enCristo como centro de la vida defe; una catequesis en la que el Es-píritu Santo, Espíritu del Padre ydel Hijo, se muestre como el prin-cipal protagonista de la acciónevangelizadora de la Iglesia.

LA IDENTIDAD DE CÁRITAS

Nuestros obispos se unierona la celebración del 50 aniversariode Cáritas. Antes de la concele-bración eucarística de acción degracias por la principal institu-ción de la acción social de la Igle-sia española, hubo una intere-sante sesión de trabajo en la queJosé Sánchez Faba, el nuevo pre-sidente de la Confederación deCáritas española, presentó a losobispos una descripción comple-ta de la identidad y de los retosde Cáritas. Recién llegado deRuanda, compartió con los obis-pos su doble sentimiento de pe-sar por el hambre, el dolor y lamiseria que ha encontrado, pero

también de orgullo por compro-bar cómo, gracias a Cáritas espa-ñola, en perfecta comunión conlas Iglesias locales y con los mi-sioneros, a diferencia de otras or-ganizaciones que planifican susacciones desde sus despachos enEuropa, está manteniendo los po-cos hospitales gratuitos de la zo-na, ofreciendo alimentos a la po-blación, y cargando con el soste-nimiento de los presos.

En cuanto a la identidad de Cá-ritas dejó bien claro que no se tra-ta de una ONG, sino de la mismaIglesia, en su deseo de vivir el mi-nisterio de la caridad. Defendióuna Cáritas que reivindica su de-recho a intervenir donde quiera,sin estar condicionada por el has-ta donde no llegue la Administración,pues su labor es siempre diferen-te, si es fiel al hecho cristiano, quemira más por la calidad de unaacogida y de un trato evangélicoque por la cantidad y la eficaciade las situaciones resueltas.

Manuel María Bru

LXVIII ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA

Los obispos quieren renovarla catequesis

Ha sido una intensa semana de trabajo. Nuestros obispos, en la Asamblea Plenaria, no han hablado de la mayoría de los temassobre los que les han bombardeado los periodistas, por mucha actualidad informativa que tengan (la actualidad casi siempre,

por desgracia, pasa como las modas), sino que han tratado de lo relacionado con lo más hondo y verdadero del hombre, a quien se dirige la triple acción de la Iglesia: evangelización, liturgia y caridad

Un momento de la Asamblea Plenaria del Episcopado español, celebrada esta semana

Page 14: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Amí lo que más satisfacciónme produce es cuandome dicen: Hoy hemos dado

de alta a seis niños, y saber que losniños salen sanos. El día que semuere un niño, algo de mí mis-ma se muere. Yo creo que es lacausa por la que he envejecidoantes de tiempo. Pero me trae sincuidado, vale la pena. La gran sa-tisfacción es saber que un niño,por el que hemos luchado, salesano, como una flor... Es una sa-tisfacción muy grande. Ésa es laexperiencia de una madre que hadado a luz otra vez a su hijo. És-tas son gracias que el Señor da alos religiosos.

Está ocurriendo un fenómenonuevo: en algunas ciudades afri-canas, y también en Brazzaville,se está extendiendo bastante elaborto. Antes, la madre africanabasaba su orgullo como mujer enlos niños. Cuanto más niños, me-jor; cuanto más guapos, másgrandes, más limpios, mejor...Aunque la madre fuera pobre.Pero ahora hay madres que arro-jan a sus niños recién nacidos alos cubos de basura. El fenóme-

no de los abortos es nuevo, perose extiende como la pólvora.Aquí no está legalizado, pero seconsiente tácitamente. Existen ca-da vez más abortos en las gran-des ciudades, y además es algoque todo el mundo empieza aconsiderar normal.

En nuestro centro reúno a losenfermos crónicos. Es una au-téntica escuela para párvulos.Cada vez que vengo aquí soy fe-liz, porque es un verdadero es-pacio de felicidad. Hay tres gru-pos: los más pequeños juegan contizas; los medianos empiezan conel silabario, las letras, el alfabetoy todo eso; y los mayores leen yhacen quebrados... Esto durantela primera hora; en la segundahora se canta; en la tercera, se di-buja, y, en la cuarta se enseña gui-ñol. Después bailan, hacen jue-gos... He luchado mucho paraque me dieran esta sala.

El Señor me ha lanzado unallamada, terrible y entrañable almismo tiempo, hacia el niño afri-cano, y tengo que limitarme aeso. La gran experiencia que ha-ce al misionero es la de adquirir

un grano de humildad, de saberque es muy limitado, que hace

un poquito y nada más. O nada menos, Hermana.

14/ testimonio Nº 93/22-XI-1997

Andamos, Señor, un poco a la deriva.Son tantas cosas las que nos bom-

bardean a diario, que a menudo corre-mos el peligro de dejarnos atontar porlas modas; y fácilmente nos olvidamosde lo esencial.

A las puertas de un nuevo año litúrgi-co me gustaría rogarte, Señor, que nosayudes a buscarte ante todo a Ti, fuente

de todo, Camino, Verdad y Vida. Que nonos dejemos modelar por modas que vie-nen y van; que hoy tienen vigencia y ma-ñana dejan de tenerla. Que acertemosa anclarnos en lo único permanente quetrasciende toda circunstancia y todo tiem-po, y que precisamente por eso nos per-mite vivirlo todo, hasta lo más pequeñode cada día, en toda su verdad y en toda

su belleza. Que no seamos como ma-rionetas, que se dejan mover por los hi-los manipulados por no se sabe quién,al socaire de cualquier novedad de tres alcuarto. Que, en este tiempo de Espe-ranza, sepamos dar con nuestra vida dia-ria razón plena de ella.

Miguel Ángel Velasco

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA POR LO ESENCIAL

«Cuando muere un niño,algo de mí se muere»

La Hermana Ana Pérez Cossío, en su misión

Acaba de celebrarse en todo el mundo el Día Internacional de losDerechos del niño. Éste es el testimonio, recogido por GerardoGonzález Calvo en Mundo Negro, de la Hermana Ana PérezCossío, religiosa española de San José de Cluny, que lleva vein-titrés años en Brazzaville, trabajando en el Centro HospitalarioUniversitario de la capital congoleña

Page 15: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

ReyAsí que tú eres rey? Tal pre-

gunta sólo podía hacersea un reo en son de burla.

Después a Jesús lo van a reves-tir, lógicamente, con todos losatributos reales: manto, corona ycetro, sólo que el manto será untrapo rojo, la corona será de es-pinas y el cetro será una caña.

Jesús de Nazaret está hablan-do con el procurador de Roma,con el representante de la máxi-ma autoridad en el mundo. Por-que Pilato ha condescendido has-ta el punto de dirigirle la pala-bra: ¿Así que tú eres rey? Cuandotermine este absurdo interroga-torio, lo entregará a sus presuntossúbditos, casi tan despreciablescomo él: ¡Aquí tenéis a vuestro rey!

Parece un texto impropio pa-ra la festividad de Cristo Rey. Sepodía haber elegido cualquierotro fragmento del evangelio. Porejemplo, esa página donde secuenta cómo el pueblo, enfervo-rizado tras el milagro de los pa-nes, desea proclamar rey a Jesús.O bien el pasaje que narra su en-trada triunfal en Jerusalén, acla-mado por la multitud. ¿Por quéescogió la Iglesia un texto dondela dignidad real de Cristo espuesta en ridículo?

Mi reino no es de este mundo. Heaquí la realeza del Hijo de Dios.Significa no sólo que su reino nose mide en kilómetros cuadrados,y que su fuerza no estriba en lasarmas. Significa, sobre todo, queel espíritu de tal reino, con sus finesy sus medios, es justamente opues-

to a todo lo que este mundo valora.¿Cabría otro texto más apropiadopara la fiesta de Cristo Rey? Mi rei-no no es de este mundo. Ni más apro-piado ni más necesario.

José María Cabodevillade 365 nombres de Cristo. BAC

/15el día del señorNº 93/22-XI-1997

Evangeliode mañana

SOLEMNIDAD

DE JESUCRISTO, REY DEL UNIVERSO

Juan 18, 33-37

En aquel tiempo preguntóPilato a Jesús:

–¿Eres tú el rey de los ju-díos?

Jesús le contestó:–¿Dices eso por tu cuen-

ta o te lo han dicho otros demí?

Pilato replicó:–¿Acaso soy yo judío?

Tu gente y los sumos sa-cerdotes te han entregadoa mí. ¿Qué has hecho?

Jesús le contestó:–Mi reino no es de este

mundo. Si mi reino fuera deeste mundo, mi guardia ha-bría luchado para que nocayera en manos de los ju-díos. Pero mi reino no es deaquí.

Pilato le dijo:–¿Así que tú eres rey?Jesús le contestó:–Tú lo dices: Soy Rey. Yo

para esto he nacido y paraesto he venido al mundo:para ser testigo de la ver-dad. Todo el que es de laverdad, escucha mi voz.

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Dios y hombre, porque eres a un tiempo Ver-bo y carne.

Se dice que eres el que ha sido dos vecesengendrado, porque el Padre, sin concursomaterno, te engendró en la eternidad, y por-que la Madre, sin intervención paterna, te en-gendró en el tiempo.

San Isidoro de Sevilla (siglo VI-VII)

Escuchad todos los reinos de la tierra: No estorbovuestro dominio terreno sobre este mundo, por-

que mi reino no es de este mundo.No dice aquí: Mi reino no está en este mundo, sino

no es de este mundo. No dice: Ahora mi reino no estáaquí, sino no es de aquí. En realidad, su reino estáaquí, en la tierra, hasta el final de los tiempos, don-de la cizaña está mezclada con el buen grano, has-ta la siega, que será al final de los tiempos, cuandolos segadores arrancarán de su reino a todos los es-

candalosos. Y esto no podría suceder si su reino noestuviese en la tierra.

Sin embargo, no es de aquí, porque su reino es-tá como peregrino en el mundo. Del mundo eransus discípulos cuando no eran aún su reino y per-tenecían al príncipe del mundo, pero se convirtieronen reino, no de este mundo, cuando fueron regenera-dos por Cristo.

San Agustín

«Jesús ante Pilato». De Predis

Page 16: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

16/ raíces Nº 93/22-XI-1997

Cervantes resucita enAlcalá de Henares: asíse anuncia la esplén-dida exposición queestos días puede vi-

sitarse en la ciudad complutense.Acoge obras realizadas a lo largo

de casi cien años, desde princi-pios del siglo XIX, por autoresespañoles, y también extranjeros.

El argumento de la exposi-ción –Cervantes y su riquísimagalería de personajes, sobre to-do Don Quijote y Sancho– cons-

tituye uno de los ciclos icono-gráficos de origen español másrepresentados en las artes plás-ticas del mundo entero. No hayescritor como Cervantes ni obracomo Don Quijote, en toda la li-teratura, que haya suscitado un

apasionamiento tan ferviente ytan universal, plasmado en ex-presiones tan ricas y diversas.

La exposición se centra en elsiglo XIX, en el que –según es-cribe en el Catálogo el profesorJosé Montero– se produce el redes-cubrimiento de la obra cervantina ysu definitiva revalorización. Tienelugar un profundo cambio en la ma-nera en que se había venido leyen-do el Quijote desde su publicaciónen 1605; hasta bien entrado el sigloXVIII se consideraba en líneas ge-nerales como un libro divertido...En la centuria decimonónica–continúa– esto cambió debido fun-damentalmente a las nuevas inter-pretaciones de los románticos alemanes... Sin embargo, Jean Canavaggio, extraordinario co-nocedor de Cervantes y su obra,en su biografía Cervantes En bus-ca del perfil perdido, resume conacierto lo sucedido con el autorde Don Quijote en la pasada cen-turia: En el siglo XIX, unos exal-taron al humanista secretamentesubversivo, al antepasado del libe-ralismo moderno; otros, por reac-ción, lo hicieron el cantor de los va-lores de la España de los Habsburgo:dos versiones de un mismo fetichis-mo que llevará a transformar, conlas mejores intenciones, al soldadode Lepanto en receptáculo de todoslos saberes o en parangón de todas

las virtudes.Lo sucedidocon Cervan-tes en la ima-ginación ro-

mántica no esmuy distinto

de lo que sehizo, en

gene-

EN LOS 450 AÑOS DE SU NACIMIENTO

Cervantes, español universalEl 450 aniversario del nacimiento del genial autor de «Don Quijote de la Mancha» ha sido conmemorado con la muestra

«Cervantes y el mundo cervantino en la imaginación romántica», organizada por la Comunidad de Madrid, en colaboracióncon el Ayuntamiento de Alcalá y numerosas instituciones públicas y privadas. Son 46 pinturas y 17 esculturas, expuestashasta el 10 de diciembre en la Casa de la Entrevista y la Capilla del Oidor, excepcionales edificios alcalaínos del siglo XV

«Aventura de los molinos de viento». Carlos Vázquez Úbeda (1898) A la derecha, «Don Quijote». Felipe García Coronado (1924-25)

Page 17: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

ral, con los grandes de nuestro Si-glo de Oro: se olvida la tradicióncristiana de la que son herederos,y que está en la entraña de su vi-da y de su obra, y se los imagina ala luz (¿cómo podrá iluminar loque olvida la realidad?) de la Ilus-tración. No está de más recordar,por ejemplo, los últimos días deCervantes, que encuentran un ecoperfecto en el relato de los últi-mos días de Don Quijote, ya reco-brado su juicio.

Pocas cosas como el modo deafrontar la muerte expresan mejorel alma de un hombre: Yendo lascosas humanas siempre en declina-ción de sus principios hasta llegar asu último fin, y como la vida de donQuijote no tuviese privilegio del cie-lo para detener su curso, llegó su finy acabamiento cuando él menos lopensaba... Dando una gran voz, di-jo: «¡Bendito sea el poderoso Dios,que tanto bien me ha hecho! En fin,sus misericordias no tienen límite, nilas abrevian ni impiden los pecadosde los hombres. Yo, señores, sientoque me voy muriendo a toda prisa:déjense burlas aparte, y tráiganmeun confesor que me confiese y un es-cribano que haga mi testamento». Hi-zo salir la gente el Cura, y quedósesolo con él, y confesóle.

Sería, sin duda, oportuna y fe-cunda una exposición cervantina

que diera el lugar que le corres-ponde a toda la grandeza histó-rica del protagonista.

Alfonso Simón

/17raícesNº 93/22-XI-1997

«Éste que véis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño,frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva,aunque bien proporcionada; las barbas de plata, los bigotes

grandes, la boca pequeña... es el rostro de Miguel de CervantesSaavedra» (del prólogo a sus Novelas ejemplares)

«Mi vida se va acabando. Amigos: yo me voy muriendo, y deseando veros presto contentos en la otra vida» (del prólogo de su Persiles)

«Cervantes». Eduardo Cano de la Peña (1870)

«Últimos momentos de Cervantes». Víctor Manzano (1858)

«Puesto ya el pie en el estribo». Antonio Muñoz Degrain (1916)

Page 18: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Es para mí motivo de gozo recibiros hoy,arzobispos y obispos de las provinciaseclesiásticas de Valladolid, Toledo, Mé-

rida-Badajoz, Madrid, y del Arzobispado Cas-trense, que habéis venido a Roma para reno-var vuestra fe ante la tumba de los Apósto-les.

Agradezco de corazón a monseñor JoséDelicado Baeza, arzobispo de Valladolid, elsaludo que me ha dirigido en nombre de to-dos; y, a cada uno de vosotros, la oportuni-dad de conocer, en las entrevistas particula-res, el sentir de las gentes a quienes servís co-mo Pastores. Con el fin de alentar vuestrasolicitud pastoral, deseo ahora compartir convosotros algunas reflexiones.

Constato con satisfacción el esfuerzo queestáis realizando, de manera conjunta y enlas diversas diócesis, por forjar una comuni-

dad eclesial llena de vitalidad y evangeliza-dora, que viva una profunda experiencia cris-tiana alimentada por la Palabra de Dios, laoración y los sacramentos, coherente con losvalores evangélicos en su existencia perso-nal, familiar y social, y que sepa manifestarsu fe en el mundo, frente a la tentación de re-legar a la sola esfera privada la dimensióntrascendente, ética y religiosa del ser humano.

Vuestra preocupación sigue centrada enel impacto que las profundas y rápidas trans-formaciones sociales, económicas y políticashan tenido en la concepción global de la viday, particularmente, en el mundo de los valoreséticos y religiosos. Os invito a proseguir envuestro propósito de fomentar, con fidelidadcreativa al Evangelio, un estilo de vida cris-tiana a la altura de vuestra rica herencia yacorde con las exigencias de los nuevos tiem-

pos. En la misión de llevar el Evangelio a loshombres de hoy, contáis con el respaldo deuna antiquísima y muy arraigada tradicióncristiana. Vuestra tierra ha sido fecunda enmodelos de santidad y destacadas figuras delsaber teológico, en misioneros audaces y nu-merosas formas de vida consagrada y de mo-vimientos apostólicos, así como en expresi-vas manifestaciones de piedad, todo lo cual ja-lona de gloria vuestra historia.

PATRIMONIO RELIGIOSO

Contáis también con las muestras de arteque constituyen un espléndido patrimonioreligioso y cultural. Me complace comprobarque la Iglesia en España valora este legadohistórico que, con razón, muchos admiran, yque demuestra de manera palpable cómo la feen Cristo ennoblece al hombre, inspirando suingenio y llevándole a plasmar el reflejo dela inagotable belleza en Dios en obras de in-comparable valor artístico.

Es importante que los bienes culturales yartísticos de las Iglesias no permanezcan úni-camente como reliquias del pasado que se

18/ españa Nº 93/22-XI-1997

EL PAPA, A NUESTROS OBISPOS EN «VISITA AD LIMINA»

«Iluminad a los hombres; dadrazón de vuestra esperanza»

El Santo Padre junto con los obispos que la pasada semana realizaron la visita «ad límina»

Las vocaciones sacerdotales, la enseñanza de la Religión y la dimensión pública de la fe,junto con la fuerza evangelizadora del riquísimo patrimonio artístico de la Iglesia es-pañola, son las preocupaciones más destacadas en el discurso de Juan Pablo II duran-te la visita «ad límina» de los obispos de las provincias eclesiásticas de Madrid, Valla-dolid, Toledo, Mérida -Badajoz y del arzobispo castrense

Page 19: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

contemplan pasivamente. La Iglesia tienetambién en este rico patrimonio un preciosoinstrumento para la catequesis y la evange-lización. No es suficiente conservar y protegerestos bienes, sino que es necesario introducirlosen los circuitos vitales de la acción cultural y pas-toral de la Iglesia. Es de señalar la gran acogidaque ha tenido el ciclo de exposiciones reali-zadas en los últimos años con el título de Lasedades del hombre, lo cual ha contribuido sinduda a que el mencionado patrimonio hayafavorecido la evangelización de las genera-ciones actuales.

Vuestro patrimonio comprende tambiénlas numerosas formas de piedad popular, arrai-gadas especialmente en los pueblos y aldeasespañolas. Ante el racionalismo imperante enciertos momentos de nuestra historia recien-te, esta piedad popular refleja una sed de Diosque sólo los pobres y sencillos pueden conocer.

Os animo a que, con afecto paterno y pru-dencia pastoral mantengáis y promováisaquellas formas de piedad en que se haceconcreta y entrañable la adoración a la Eu-caristía, la devoción a la Virgen María o laveneración debida a los santos, evitando de-formaciones espurias y exageraciones im-propias mediante una adecuada catequesisy, sobre todo, integrando la devoción con laparticipación activa en los sacramentos.

ATENCIÓN A LOS PUEBLOS

En poco tiempo se ha pasado, de una so-ciedad predominantemente campesina y ru-ral, a las grandes concentraciones urbanas.Esta situación reclama, ante todo, un esfuer-zo especial para que cuantos se sienten rele-gados en la nueva sociedad puedan experi-mentar, con más intensidad si cabe, la cerca-nía de la Iglesia y el amor de Dios, que jamásolvida a ninguno de sus hijos. En muchos ca-sos será preciso prestar una ayuda especial a

los sacerdotes que, a pesar de las dificulta-des, permanecen en las pequeñas parroquiasrurales.

Además, muchos de estos pueblos, ahoraempobrecidos, poseen en realidad una granriqueza espiritual, plasmada en el arte, en lascostumbres y, sobre todo, en la recia fe de sushabitantes. En modo alguno puede conside-rarse inútil su existencia, que permite a quie-nes vuelven, siquiera temporalmente, reen-contrarse con la fe de los mayores y las ma-nifestaciones religiosas que tal vez añorantodavía.

Es motivo de particular satisfacción el nú-mero notable de seminaristas en varias devuestras diócesis y el sensible incremento re-gistrado en algunas de ellas. Es un signo de vi-talidad cristiana y de esperanza, especial-mente en diócesis de reciente creación.

Otra gran riqueza de las Iglesias que pre-sidís son las numerosas comunidades reli-giosas, tanto de vida contemplativa como ac-tiva. Cada una de ellas es un don inestima-ble para la diócesis. El diálogo respetuoso yfraterno será el camino privilegiado para au-nar esfuerzos y asegurar la indispensable co-herencia de la actividad pastoral en cada dió-cesis bajo la guía de su Pastor.

Para que el Evangelio ilumine la vida delos hombres es necesario el testimonio de vi-da de los creyentes, coherente con la fe pro-fesada, así como la preparación suficiente pa-ra llevar un alma cristiana al mundo de la edu-cación o del trabajo, de la cultura o de lainformación, de la economía o de la política,que permita dar razón de la esperanza.

Una sólida formación se podrá alcanzarsólo por medio de una acción catequética re-novada y creativa, incisiva y constante, tantoentre los jóvenes como en los adultos.

Os ruego encarecidamente que seáis por-tadores de mi cordial saludo a vuestros dio-cesanos.

/19españaNº 93/22-XI-1997

NOTA DEL ARZOBISPADO

DE PAMPLONA

Apropósitode los co-

mentarios apa-recidos en al-gunos mediosde comunica-ción sobre unapretendidapastoral con-junta de losobispos delPaís Vasco ydel Arzobispado de Pamplona, la ofici-na de Comunicaciones de este Arzo-bispado se ve obligada a hacer las si-guientes aclaraciones:

1. El documento fue presentado enunas Jornadas de Pastoral Penitencia-ria, celebradas en Pamplona el día 15de los corrientes, que trabajan habi-tualmente en la atención pastoral a lospresos, en las diócesis de Santander,Calahorra-La Calzada-Logroño, SanSebastián y Pamplona-Tudela.

2. No se trata de una pastoral con-junta de los obispos del País Vasco yde Navarra, sino de un documento ela-borado por los Secretariados de pasto-ral penitenciaria de estas diócesis, co-nocido y aprobado por los obispos.

3. En este documento no se hablaúnicamente, ni siquiera principalmen-te, de los presos de ETA, sino que tienecomo objeto exponer unas directricesprácticas de atención religiosa y asis-tencial a todos los presos, teniendo encuenta sus circunstancias particulares,independientemente de las razones porlas que estén en prisión.

4. En la primera parte de este docu-mento se presenta una sencilla tipologíade los presos que se encuentran ennuestras cárceles y de los problemasmás importantes que padecen: deses-tructuración familiar, drogodependen-cia, deficiencias culturales y educacio-nales, etc. En este apartado es dondese hace una breve mención de los pre-sos de ETA y de sus problemas espe-cíficos como personas necesitadas deayuda.

El documento, en su conjunto, ni serefiere especialmente a los presos deETA, ni se entretiene en el asunto de ladispersión, ni está inspirado en ningunaideología política. Se trata de un senci-llo manual para la atención religiosa yhumanitaria a todos los presos que sehallan en nuestras cárceles, y quiereser simplemente un comentario prácti-co a las palabras de Jesucristo: Estu-ve preso y me visitásteis.

Pamplona, 17 de noviembre de 1997Mosaico de la Virgen, con la cúpula de San Pedro al fondo

Page 20: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

La asamblea especial del Sí-nodo de los obispos paraAmérica, que se celebra en

Roma del 16 de noviembre al 12de diciembre, expresa ya en su tí-tulo el objetivo que lo convoca:Encuentro con Jesucristo vivo, ca-mino para la conversión, la comu-nión y la solidaridad, en América.Un sínodo de extraordinaria im-portancia para la preparación delgran Jubileo del 2000.

En el Instrumentum laboris, oborrador, de este sínodo, el hiloconductor que aparece continua-mente es la nueva evangelización:sin una vuelta a Cristo, sin unaconversión personal, no puedetransformarse la sociedad. Des-de esta perspectiva, se abordanlos temas más candentes de la ac-tualidad del continente america-no: la evangelización de las cul-turas, respetando todo lo que tie-nen de genuinamente humano ypurificándolas de aquello queatenta a la dignidad del hombre(hechicerías, supersticiones, etc.);la educación; los medios de co-municación; la revisión de as-pectos negativos de la vida ecle-sial (falta de comunión, teologíasseparadas del Magisterio) y so-cial (narcotráfico, injusticias so-ciales, corrupción en la política,etc.) Uno de los mensajes más cla-ros de este sínodo es que la Igle-sia no bebe de ninguna fuentepolítica a la hora de elaborar sudoctrina social.

El secretario del Sínodo, car-denal Schotte, explicó que los pri-

meros diez días serán de escucha.Los obispos dispondrán de ochominutos cada uno para expresarsus consideraciones. La segundafase servirá para profundizar so-bre los temas, debates y pro-puestas. En la tercera y última fa-se se tiene el objetivo de formularel texto del mensaje y las pro-puestas que serán presentadas alSanto Padre. Los miembros delSínodo son 233 (70 por su cargo,142 por elección de las Confe-rencias episcopales, y 21 pornombramiento del Papa). A ellosse les suman 41 auditores, 18 ex-pertos, y cinco delegados, esco-gidos entre miembros de otras re-ligiones (cuatro protestantes y unortodoxo, indicado por el pa-triarca Bartolomeo). Hay tres pre-sidentes delegados: monseñorDarío Castrillón (Bucaramanga,Colombia), y los cardenales Araújo Sales (Río de Janeiro) yMahony (Los Ángeles), ademásde un relator, cardenal SandovalÍñiguez (Guadalajara, México).

En la homilía de la misa deapertura, el Papa quiso dejarmuy claro que es necesario queel Sínodo afronte los problemasglobalmente, superando divisio-nes culturales, geográficas, polí-ticas o económicas. Reconocióque la labor misionera realizadaen los últimos quinientos años hapermitido que las tres Américaspuedan considerarse cristianas.Para el obispo de Roma es precisoconsiderarlas juntas, aunque salva-guardando la originalidad de cadauna de ellas. Y el cardenal Schotte

20/ mundo Nº 93/22-XI-1997

PRIMER SÍNODO DE LOS OBISPOS DEL NUEVO MUNDO

América se prepara para Se extiende desde el Polo Norte hasta la Antártida. En su seno, se encuentran representadas todas las etnias: esquimales, indoeu-ropeos, africanos, indios, asiáticos. Hablamos de América, el «nuevo mundo», que desde hace quinientos años es tierra de esperanza. ¿Cómo tiene que responder allí la Iglesia católica al desafío de la increencia y de los sucedáneos de la fe?¿Cómo pueden los cristianos cerrar la brecha de las diferencias sociales que dividen las dos Américas? Juan Pablo II inauguró elpasado domingo la primera reunión de obispos, en la historia de América, que busca responder a estos interrogantes

América del Norte 292.762.000 69.614.000 23,78 4.742 1.127América central (continente) 123.541.000 115.721.000 93,67 7.757 7.266América central (Antillas) 35.890.000 22.941.000 63,92 12.766 8.161América del Sur 313.354.000 276.090.000 88,11 7.963 7.016TOTAL 765.547.000 484.366.000 63,27 6.389 4.042

LOS CATÓLICOS DE AMÉRICAhabitantes católicos

población católicos % por sacerdote por sacerdote

Page 21: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

ha subrayado que es la primera vezque los obispos de toda América sereúnen para discutir juntos.

Entre otras iniciativas del Sí-nodo, se ha pedido el fin del em-bargo a Cuba: según el arzobis-po de Tegucigalpa, en realidad, elembargo debería afectar a la ventade armas, pero sin perjudicar al pue-blo. Otra de las peticiones será lade la condonación de la deudaexterna de los países menos de-sarrollados de América.

Jesús Colina / Inma Álvarez

/21mundoNº 93/22-XI-1997

el 2000

La pluralidad del continenteamericano es una gran ri-

queza, pues le permite vivir lafe en un sentido más univer-sal. La fe debe iluminar y guiarla vida política. En nombre dela fe, a través de la caridad yde la comunión, queremos unirlos procesos de crecimientohumano del continente, y es-peramos que las palabras, lospensamientos y los sentimien-tos del Sínodo hagan un pocomás fácil el camino hacia lacondonación parcial o total dela deuda, como un gran gestocristiano coherente con la tra-dición del Jubileo.

• Hoy, gracias a la comuni-cación social que hace a todoslos hombres partícipes de launiversalidad y el mundo máspequeño, es más fácil com-prender también la pluralidadreligiosa, y creo que ha llegadoel momento de profundizar se-riamente sobre la acción ecu-ménica en un sentido más am-plio. Hay que hacer un esfuer-zo para encontrar un terrenocomún, especialmente en elcampo de la dignidad de lapersona, de la paz, de la ora-ción.

• Por lo que se refiere a lassectas, es necesario hacer unanálisis particular. Si bien al-

gunos de estos grupos recha-zan el diálogo ecuménico, te-nemos que tratar de encontrarun terreno de diálogo sin sos-pechas, pues podemos com-partir valores humanos, e in-cluso preciosos valores cris-tianos. Se necesita una acciónespiritual sin demasiadas re-primendas, respetando lasidentidades, el pensamiento yla dignidad de los demás.

• No es exacto decir que losproblemas nacen de la rela-ción con Roma, pues ello su-pone una concepción de la Cu-ria romana como una institu-ción de poder religioso. Estamanera de pensar provocaequivocaciones. En la contro-versia de la teología de la libe-ración, por ejemplo, la absolu-ta mayoría de los obispos deIbero América siempre ha re-chazado la propuesta marxis-ta como una única solución.Esto sucedió en los tiemposnada sospechosos que prece-dieron a la caída del muro deBerlín. El problema no era larelación con Roma. Se trató deun problema interno de la Igle-sia. Lo mismo se puede decirde la enseñanza del Magiste-rio. El aborto, por ejemplo, noes un problema de Roma. Yaen los primeros documentos

de la tradición cristiana se en-cuentra el rechazo del aborto.La oposición de la Iglesia a laeutanasia y a la manipulacióngenética no se debe a la Cu-ria romana. Lo importante esque el Vicario de Cristo y losorganismos que le ayudancontinúen fortaleciéndonos enla fe para preservar hasta el fi-nal la autenticidad del mensa-je de Dios revelado en Cristo.

•En América del Sur y Cen-tral asistimos a un despertarde las vocaciones sacerdotalesy religiosas. Estados Unidostiene más de 11 mil diáconospermanentes, casi la mitad delos diáconos del mundo. Es ungran signo de esperanza. Ade-más, el sentido religioso de lapiedad popular, tan criticadodespués del Concilio, de-muestra una gran vitalidad.Otro signo que infunde granesperanza es el nuevo carác-ter misionero que se presentacomo una gran oportunidad.

Avvenire-Alfa y Omega

SIGNOS DE ESPERANZAMonseñor Castrillón Hoyos, pro-Prefecto de la Congregaciónpara el Clero y uno de los tres presidentes del Sínodo, co-menta su significado, objetivos y expectativas:

HABLA EL PAPA

LAS PREGUNTAS

DEL 2000

El año 2000 se acerca. Consi-dero oportuno orientar las

catequesis sobre temas queayuden directamente a enten-der el sentido del Jubileo paravivirlo en profundidad.

En la carta apostólica Tertiomillennio adveniente, pedí a to-dos que abrieran el corazón a lassugerencias del Espíritu, para dis-ponerse a celebrar con fe nueva ycon participación generosa el granevento jubilar. Para los creyen-tes, el paso del segundo al ter-cer milenio no es sólo una eta-pa en el inexorable flujo deltiempo, sino una ocasión sig-nificativa para tomar mayorconciencia del designio divinoque se despliega en la Histo-ria. Este movimiento de la His-toria sugiere algunas pregun-tas de fondo: ¿Qué es el tiempo?¿Cuál es su origen? ¿Cuál es sumeta?

Al poner los ojos en el na-cimiento de Cristo, la atenciónse concentra en los 2.000 añosque nos separan de este evento.Pero la mirada transcurre tam-bién a través de los mileniosque le precedieron, y nos llevaa remontarnos a los orígenesdel hombre y del mundo. Laciencia formula hipótesis sobrelos inicios y el desarrollo deluniverso. Sin embargo, los ins-trumentos científicos no pue-den abarcar todo, y tanto la fecomo la razón plantean la pers-pectiva del misterio.

Todo ha sido creado porDios, que ha creado todo consu omnipotencia, y sin verseobligado por ninguna necesi-dad, con un acto de amor ab-solutamente libre y gratuito,dictado por el amor.

(19-XI-97)

Page 22: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

22/ la vida Nº 93/22-XI-1997

La dirección de la semanaNo ha podido usted acudir a la exposición Las Edades del

Hombre, «La ciudad de seis pisos» en Osma-Soria? Pa-ra remediar tan irreparable pérdida (en este caso, todavía esreparable), puede acceder, mediante la dirección que le ofre-cemos, al folleto de la muestra, y disfrutar de bellísimas imá-genes e interesantes datos históricos, explicados de formaamena, para conocer la fe hecha cultura a lo largo de más dequince siglos de historia cristiana en la diócesis de Osma.

Dirección: http://www.lasedades.es/osma/folleto.htmObservaciones: Algunas páginas están en construcción.

http://www.lasedades.es/osma/folleto.htm

INTERNET

Teóloga enla Academiade DoctoresEs significativo que, en víspe-

ras del año 1998 que la Igle-sia dedica al Espíritu Santo co-mo preparación del Jubileo del2000, una mujer pronuncie sudiscurso de ingreso en la RealAcademia de Doctores sobre eltema El Espíritu Santo en la Tri-nidad y su imagen humana. Asílo hizo el pasado día 19, en sutoma de posesión de su plazade académico de número en di-cha institución, Blanca CastillaCortázar. Es la sexta mujer queforma parte de esta Academia,pero la primera académica teó-loga. Su investigación se ha cen-trado en la complementariedadvarón-mujer según la Biblia y enautores como Marcel, Zubiri yFeuerbach.

Unas ciento cincuenta per-sonas, entre alumnos y pro-

fesores de distintas universi-dades españolas y europeas,se han reunido en Toledo en elXXX Encuentro de Universita-rios Católicos (EUC). Estos en-cuentros surgieron, hace yaveinte años, de la urgencia desuperar el aislamiento univer-sitario, la falta de relación en-tre profesores y alumnos, y lanecesidad de un ambiente cris-tiano de convivencia intelectualen la Universidad. Cada en-cuentro aborda un tema de ac-tualidad; en esta ocasión el te-ma ha sido: La realidad actualde los medios de comunica-ción.

En un ambiente de esperan-za y de alegría cristiana se vadescubriendo que Cristo tienesitio en la Universidad, y queésta puede y debe ser el ámbi-

to de reflexión necesario parareconocer la verdad y para lle-var a cabo la síntesis entre fe ycultura. Eso es posible y se lo-gra cuando profesores y alum-

nos, convencidamente cristia-nos, crean vida a su alrededor yson así fermento de cambio yde transformación en la Univer-sidad.

Encuentros de Universitarios Católicos

La profesora Dio-nisia Plaza, con-

vencida de que sóloel tratamiento de lasdeficiencias infanti-les a través de unaasistencia médico-psicopedagógica delos trastornos que in-terfieren en el desa-rrollo infantil posibi-lita la integraciónmental y social delniño, fundó en Ma-drid, en el año 1954,el Centro que llevasu nombre. En1975, su extraordi-naria labor fue pre-miada con la Meda-lla de Oro del méri-to al trabajo. Recibióen 1984 la visita y elapoyo de Su Majes-tad la Reina doñaSofía. Trabajó hasta los no-venta y cuatro años con granilusión, tenacidad y esperanzaen la rehabilitación de los tras-tornos infantiles, sin concesio-nes al desaliento, infundiendoesperanza a todas las familiasde los niños afectados. Al mis-mo tiempo, realizaba una ex-cepcional labor investigadoraen el ámbito de la psico-peda-gogía. Ciento veinte personas:

médicos, psicólogos, pedago-gos, logopedas, fisioterapeu-tas, trabajan hoy en el exce-lente equipo multi-profesionalque atiende el centro, con unacapacidad de ciento veinticincocamas para ingresados, y unosdoscientos niños más en régi-men de media pensión, e in-tentan seguir el ejemplo cris-tiano y profesional de DionisiaPlaza.

Ejemplo de una profesoraLuis Apostua

Cerrado casi este número,nos llega la triste noticia del

fallecimiento de Luis Apostua.No sólo era un hombre bueno ycristiano cabal, sino que era unprofesional del periodismo pre-ocupado por transmitir a los de-más su bondad. Durante mu-chos años lo hizo, desde los pe-riódicos de la Editorial Católica,en especial desde aquel Ya.También desde su responsabili-dad en las Cortes, en su cargode Director General de Asuntos

Religiosos, en los intrincados ve-ricuetos de la transición, o en lapreparación inteligente de la pri-mera visita del Papa a España...

Últimamente daba leccionesde talento desde la crítica tele-visiva siempre fina en ABC. Alfay Omega siente la satisfacciónde haber ofrecido algunas cer-teras pruebas de su altísima ca-lidad humana y de su brillantezprofesional. Nuestra sincera con-dolencia a su esposa y que Diosacoja a nuestro amigo Luis.

Page 23: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

/23la vidaNº 93/22-XI-1997

La editorial Ciudad Nuevaacaba de publicar el primer

número de Cuadernos Abbá,una serie de textos de teologíaque recogen los estudios de laEscuela Internacional de Teo-logía Abbá, recientemente cre-ada por el movimiento de losFocolares, con la que, desde laespiritualidad de la Unidad, ofre-ce sus frutos en el campo teo-

lógico e intelectual en general.El obispo de Osma-Soria, mon-señor Francisco Pérez, escribeen la presentación de la ediciónespañola de esta nueva colec-ción: Estas páginas nos aden-tran en un misterio que nuncaagotaremos, y nos ayudan aponernos, al estilo de los niños,a la escucha sincera, para me-jor apreciar el sentido de la feque nos hace penetrar en lo ín-timo de Dios.

Textos de san Benito, JuanPablo II, Gustavo Villapa-

los, Juan Velarde, Luis Suá-rez, Fernando Lázaro Carre-ter, Vicente Pozuelo Escude-ro, José María García deBiedma, Dalmacio Negro, En-rique de Aguinaga, entre otrosautores, forman parte del nú-mero extraordinario de AltarMayor, que edita la Herman-dad de la Santa Cruz y SantaMaría del Valle de los Caídos,y dedicado a las Conversacio-nes en el Valle, celebradas elpasado junio sobre el tema La

verdad. Son reflexiones es-pléndidamente ilustradas entorno a la verdad y su relacióncon los más importantes ám-bitos de la vida: la cultura, elDerecho, la Historia, la econo-mía, el hombre, la comunica-ción social, la política, la me-dicina, la diplomacia, la ecolo-gía, el humanismo, la juventud,la democracia, la poesía.

Dos publicaciones de interés

Tenía setenta y dos años.Falleció el pasado día 10 en

Madrid. Era abogado y empre-sario, pero, antes, un ejemplarpadre de familia numerosa.Desde 1970 a 1976, fue vice-presidente de la ConfederaciónCatólica de Asociaciones dePadres de Alumnos (CONCA-PA), y, desde 1973, presidía Ac-ción Familiar.

De su altísimo sentido de laresponsabilidad y de su ejem-plaridad da testimonio esta car-ta de un amigo que quiere con-servar el anonimato:

«Tengo la necesidad de darrienda suelta a los sentimien-tos que, por la pérdida de ungran amigo, me brotan en es-tos momentos.

Estoy hablando de un tratocontinuado de más de cincuen-ta años, y soy testigo de que,en todo ese largo recorrido poreste mundo, siempre caminómuy de la mano de Dios. Todossus trabajos y actividades en-cerraban un trasfondo de pro-funda espiritualidad, que, sinñoñerías y con recia virilidad,manifestaba de continuo con la

mayor naturalidad y gracejo.A Fernando Gortázar Lan-

decho le resultaba fácil ser bue-no, porque contaba con la gra-cia sobrenatural pedida a dia-rio y recibida, que le permitíaemprender y desarrollar un pro-grama de vida familiar y profe-sional, plenos de audacia per-sonal, simpatía y generosa en-trega a los demás.

Su ejemplo es de los que de-jan poso. Todos los que le he-mos conocido sentimos la ad-

miración que nunca pretendiódespertar en los demás, peroque siempre se produjo.

En el Cielo tiene que habersido recibido con la alegría delos días solemnes en que, pien-so yo, se festeja más la llega-da de almas privilegiadas».

Alfa y Omega une su oracióny su condolencia, a su viuda y asus siete hijos, a la de tantaspersonas amigas, que tantobueno pudieron aprender deFernando de Gortázar.

Mártires de hoyEl padre Thomas Anchani-

kal, de 46 años, fue se-cuestrado recientemente enHazaribag (India), y asesina-do. Su cuerpo, torturado y de-capitado, fue encontrado porsus hermanos de la comunidadjesuita. Había ingresado en laCompañía de Jesús a los 17años, y fue ordenado sacerdo-te en 1981. Trabajaba con losintocables de la India. Ayudó aun grupo de ellos, que recla-maban unas tierras arrebata-das injustamente por unos te-rratenientes. En una aldea viocómo algunas personas conuniforme de policía, maltrata-ban a un campesino. Intervinoen favor del maltratado. Lo se-cuestraron y lo asesinaron.

Fray Adilson de Oliveira eraun religioso terciario capuchi-no de 26 años, natural de So-rocaba (Brasil). Trabajaba enuna zona pobre, de tan algoriesgo que ni la policía suelefrecuentarla. La casa de los ter-ciarios capuchinos en la quevivía fue asaltada por unosdesconocidos, que lo mataron.

Tesoromanuscrito

María Remedios Prieto,cuando era profesora de

Lengua y Literatura en Sego-via, descubrió en el santuariode Nuestra Señora de la Fuen-cisla el manuscrito en cuya por-tada se lee Provança de los su-sessos milagrossos que nues-tro señor a obrado con losdevotos de nuestra señora dela Fuencisla, echa a pedimien-to de la hermita y confrades deella. Intuyó su importancia y,veinte años después, encuen-tra en su hija Ana Belén Sán-chez Prieto, profesora de Pa-leografía, la colaboradora ne-cesaria para dar a conocer estetesoro manuscrito, que acabade aparecer editado por la Li-brería Cervantes, de Segovia.En sus páginas aparece la vidacotidiana en Segovia, allá por1611, los milagros y mercedesde la Virgen de la Fuencisla, laantigua ermita y su entorno enel barrio de San Marcos.

Ha muerto Fernando Gortázar

Page 24: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Tras la caída del Muro, elauge de los nacionalismos,las guerras en Chechenia,

ex-Yugoslavia..., ¿cuáles piensaque son ahora las prioridades?

La principal tarea de la Igle-sia hoy es la paz y la reconcilia-ción entre los pueblos.

¿Es posible que la Unión Eu-ropea pueda significar una re-surrección espiritual para Euro-pa, como pretenden algunos es-tadistas cristianos?

Es algo positivo, sin duda; he-mos visto en suelo europeo tantasguerras entre las naciones, que launión va a suponer un marco deconcordia. En sus comienzos, elcristianismo se benefició de la paxromana, que permitió su rápidaexpansión. De algún modo, la paxeuropea puede ayudar a la nuevaevangelización. La paz está máscerca de Dios que la guerra.

¿Cómo avanza la evangeliza-ción en el Este? ¿Influye en ellola unidad de Europa?

La reevangelización del Estedebe hacerse desde la Iglesia ca-tólica, y con la ortodoxa. Es vo-luntad de Dios que haya una re-conciliación entre ambas, y ade-más es absolutamente necesario.

El comunismo sigue exis-

tiendo en China y Cuba, y allítambién hay una Iglesia que su-fre persecucion. ¿Cómo ve el fu-turo de estos países?

Que el comunismo cayeraaquí, era una condición para ree-vangelizar Europa. El comunis-mo es una locura en sí; por tan-to, tiene que acabar. También es-tá claro que el proceso en Chinatiene que ser distinto que en Eu-ropa. Ayuda a la Iglesia necesitada(AIN), lo mismo que ayudó a laIglesia perseguida tras el Telónde Acero, tiene que ayudar ahoraa la Iglesia perseguida en Asia.Pero lo más importante es ree-vangelizar Occidente, porque sino, no podemos evangelizarotros países; y ayudar a la Igle-sia ortodoxa para que reevange-lice Rusia. Debemos ayudar a lasIglesias cristianas perseguidas enChina o Cuba; pero también enOccidente tenemos una Iglesianecesitada.

¿Podría explicar esta necesi-dad de Occidente?

A la caída del comunismo, Oc-cidente podía ayudar a Oriente;pero la crisis de la fe y de la vidacristiana dificultaba esta ayuda,sobre todo en el aspecto espiri-tual. La crisis de la Iglesia occi-dental viene de una falsa inter-pretación del Concilio.

¿Cómo es posible que, cuan-do las doctrinas marxistas seconsideran fracasadas, aún per-vivan en algunos sectores de laIglesia, como puede ser cierta teología de la liberación?

En principio, aunque se de-rrumbe el sistema, el pensa-miento marxista sigue dentro delos cuerpos sociales, sobre todoporque este sistema destruyó mo-ralmente a las personas. Pasarángeneraciones antes de que esto sepueda superar. Durante muchotiempo, hubo grupos y personasque pensaban que el comunismoera la salvación, y queda el efec-to. Muchos, en situaciones tan di-fíciles como puede ser la de Su-damérica, piensan que no hay

más solución que ésta. Tardarátiempo en superarse, pero se aca-bará por superar.

¿Cómo es posible que un sis-tema que ha atacado tan dura-mente a la Iglesia haya sido asi-milado, en más o menos medi-da, por algunos sectores de ésta?

(En este momento, intervieneAntonia Willemsen, Secretaria ge-neral de AIN): Ahí se han mezcladomuchas cosas, el capitalismo con elcomunismo. En Hispanoamérica yen muchos otros sitios, se han que-rido resolver los problemas de un ca-pitalismo mal entendido con una te-oría comunista que tampoco va a re-solverlos. Es terrible: quieren resolveralgo que es muy malo, el capitalis-mo ético (no el económico que pro-duce riqueza, sino el ético, que es«producir riqueza para mí»), con al-go que es peor. Estos pueblos dicen:«Para evitar el capitalismo ético, des-truyamos el capitalismo». Pero en-tonces no se crea riqueza. Lo que ha-cen es repartir la pobreza. Esto sólo sesoluciona con una reevangelización.

¿Cree usted que también pa-ra la sociedad occidental está lle-gando el fin?

No hay ninguna cultura quesea eterna. Todas las grandes cul-turas han terminado. La Iglesiacontinuará. Las fuerzas del infierno

24/ desde la fe Nº 93/22-XI-1997

UNA HORA CON WERENFRIED VAN STRAATTEN, FUNDADOR DE «AYUDA A LA IGLESIA NECESITADA»

Como hace 50 años, urge Este «holandés errante», alto yrobusto, viste el hábito blancopremonstratense. Tiene 85años, el pelo cano, pero llevaya casi 4 horas recibiendo a pe-riodistas; y no muestra can-sancio, al contrario. Gesticulacon vehemencia, y se dirige amí en alemán, como si pudieseentenderle sin traductor.Cuando, tras la presentaciónen Madrid del libro de JeanBourdarias sobre su vida, le re-galaron una imagen de la Vir-gen de la Almudena en el Clubde Prensa, emocionado, la besó.He aquí el testimonio de quienlleva más de 50 años al serviciode la Iglesia que sufre

«DEBEMOS AYUDAR A LAS IGLESIAS CRISTIANAS PERSEGUIDAS

EN CHINA O CUBA; PERO TAMBIÉN EN OCCIDENTE

TENEMOS UNA IGLESIA NECESITADA»

Page 25: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

no prevalecerán contra ella. Si unpueblo se hace infiel, puede de-saparecer; por ejemplo, el nortede África era una Iglesia flore-ciente, de donde provenían mu-chos Padres de la Iglesia. De ellano ha quedado nada. La Iglesiasobrevivirá, pero no es seguroque sea aquí en Europa, precisa-mente. En Fátima, la Virgen dijoque si Europa se convierte, Ru-sia se convertirá. Europa no tieneasegurado su futuro de fe, es ne-cesaria una conversión.

¿Por qué cree usted que elSanto Padre es atacado, con es-pecial virulencia, en esta época?

Cristo fue atacado, y el Papano es mejor que Cristo. Cristo yalo previó; dijo: Seréis atacados. Yoestoy convencido de que cuandomás atacado es el Papa, más cer-ca está de Cristo. La gran traiciónde la Cristiandad es evitar la per-secución adaptándose al mundo.Si el Papa no fuera atacado, yotendría miedo por el Papa.

AIN es, ante todo, evangeli-zadora: no cabe separar la aten-ción espiritual de la material.¿Qué puede decir de tantas or-ganizaciones sociales de la Igle-sia que se han laicizado hasta elpunto de negar su origen?

Anunciar el mensaje de Cristoes lo primero para la Iglesia. Esono quiere decir que la acción pas-toral no tenga que implicar tam-bién otros aspectos. ¿Cómo anun-ciar a Cristo a una persona ham-brienta? Primero habrá que darlede comer. Yo empecé con un sacoal hombro, pidiendo tocino, pa-ra dar de comer a tres mil sacer-dotes que estaban muriendo dehambre en los campos de refu-giados, lo que era una obra so-cial. Pero yo no lo hacía porqueera una obra social, sino para con-seguir que esos sacerdotes pu-dieran vivir y evangelizar. Siem-pre es una tentación el dar pri-macía a lo social, porque parahacer una labor pastoral se nece-sita dinero: se necesita edificarseminarios, dar medios de loco-moción a los sacerdotes, etc; yhay una tentación de ir a lo ma-terial. Es difícil obtener dineropara fines espirituales. Es más fá-

cil poner una foto de un niño mu-riendo de hambre, y decir dadmedinero para ese niño, que decir va-mos a construir una iglesia en tal si-tio. En AIN tenemos que evitaresa tentación de dedicarnos a losocial al margen de lo pastoral.

El Papa, cuando habla deecumenismo, habla de una Igle-sia que vuelve a respirar con susdos pulmones. ¿Cree usted queel ecumenismo se refiere espe-cialmente a la Iglesia ortodoxay no a las protestantes?

El Papa entiende el ecumenis-mo globalmente; se dirige a todoslos que creen en Dios, aunque lasdiferencias sean grandes. Los ca-tólicos tenemos más parecido conlos ortodoxos que con los protes-tantes: los mismos sacramentos,sacerdotes y obispos legítima-mente ordenados... La ruptura dela Iglesia católica con la ortodo-xa, y viceversa, hay que superar-la, porque va contra el mandatodivino de que estemos unidos.

¿Será el Jubileo del 2000 unhito en la vida de la Iglesia?

Depende de nosotros, los fie-les, si entendemos este Jubileo co-mo una ocasión de orar más, yconvertirnos. Si no, se puede que-dar en algo exterior.

Después de casi 50 años delabor, cuando usted mira atrás,¿cuál es su impresión?

Nunca pensé que, después de50 años, iba a estar metido en esto.Me he convertido en una especiede especialista en ayudar a perso-nas desplazadas. Al cabo de 50años, me encuentro con que vuel-vo a la tarea del principio, la dereconciliar. El amor al enemigo esla esencia del cristianismo, y estoes lo que yo hice desde el princi-pio: pedir ayuda a los que habíansido machacados por los alema-nes, para los alemanes, y ahora pi-do ayuda a los católicos para losortodoxos. La reconciliación no estarea fácil; el patriarca Alexis te-nía que encontrarse en Viena conel Papa, y el encuentro se suspen-dió, porque el Patriarca fue ame-nazado de muerte. La Ley de asun-tos religiosos que acaba de aprobarel Parlamento ruso no es buena,porque privilegia a los ortodoxossobre los católicos; pero es muydifícil cambiar tantos siglos de his-toria, en que la Iglesia ortodoxa hadependido siempre del Estado.

¿Cree que los medios de co-municación pueden ser efecti-vos en la labor de la Iglesia?

Si un periódico católico no di-funde una doctrina verdadera, enunión con la jerarquía y con el Pa-pa, no se le puede llamar perió-dico católico. En mi nación, Ho-landa, hoy no hay periódicos ca-tólicos. Hay alguna hoja pequeña,pero de los 30 periódicos católi-cos holandeses, hoy no queda ni

uno. No basta llamar a un perió-dico católico, sino que la doctrinadebe de ser auténtica: si no, no sehace una labor pastoral.

¿Es esto un síntoma de quela Iglesia ha perdido posiciones,de que estamos en minoría, o deque hoy los cristianos tenemosvergüenza de nuestra fe?

Jesús nos dijo que tenemosque difundir su mensaje por todoel mundo. San Pedro y san Pabloutilizaban sus medios: cartas, etc.Pero hoy tenemos la televisión,por ejemplo, y no podemos con-tentarnos con pequeños medios,sino que tenemos que utilizargrandes medios, adecuados a lavida de hoy; pero tienen que serauténticos. El ser una minoría yutilizar pobres medios no lo veojusto, porque entonces nos que-damos reducidos a un ghetto. SanPablo hizo muchos viajes misio-neros, y luego estaba en Roma,casi siempre en la cárcel. En cam-bio ahora, este Papa ha hecho ya81 viajes misioneros, y cuando es-tá en Roma no está en la cárcel,sino en su casa. Tampoco tene-mos hoy tan malas condicionespara anunciar el Evangelio. SiJuan Pablo II, durante todo supontificado, hubiera hecho tres ocuatro viajes misioneros, yo le di-ría: Perdone, Santo Padre, pero esusted un poco vago.

Inma Álvarez

/25desde la feNº 93/22-XI-1997

reconciliar

Portada del libro sobre el padreTocino. A la derecha, el padreWerenfried, al comienzo de sulabor caritativa, en 1945

Page 26: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

26/ desde la fe Nº 93/22-XI-1997

Es fácil, a la hora de hablar del demonio,caer en tremendismos o fáciles efectis-mos, que alejan más la realidad de su

presencia en la vida cotidiana de todos loshombres. Algo así pasó con la película de ElExorcista, que ha dado lugar a tantas carica-turas, cuando la realidad supera con fre-cuencia la ficción del celuloide.

A fuerza de cambiar el nombre de las co-sas, hemos terminado por perder su sentidoverdadero. El cristiano sabe que el pecado detodo hombre es una victoria de Satanás con-tra el amor de Dios. El mal real concreto, pre-sente en el mundo, representa la extensiónde sus dominios. Y por ello no vale que algu-nos se empeñen en negar que el mal existe,que son figuraciones de la Iglesia para con-trolar a los ingenuos. A cada paso nos encon-tramos con hechos que, si cabe, elevan el nivelde la perversión hasta límites insospechados.Pero corremos el peligro de que se vean comoactos esporádicos de algunos degenerados,y no como lo que muchas veces son: la pre-sencia real de Satanás entre nosotros.

LA INOCENCIA COMO OBJETIVO

Son muchos los que han levantado su vozcontra los repugnantes casos de violaciones deniños, de tráfico y producción de pornografíainfantil, de pederastia... Como sucedía en losconocidos aquelarres de las brujas, la vícti-ma más exquisita que se podía ofrecer a Sa-tanás era un niño bautizado, expresión genuina de la inocencia. En la mente de to-dos están los casos concretos: Barcelona, Se-villa, Bélgica, Italia, Albania... En todos po-demos buscar un elemento común que casinunca ha sido puesto de relieve: la presenciade sectas satánicas detrás de estos abomina-bles delitos.

Es difícil pensar que sea mera coincidenciael que, en Barcelona, hayan surgido distintosescándalos de este tipo. De hecho, la policíacatalana –decía hace unas semanas una in-formación televisiva– está preocupada (y nosólo ella; también el Arzobispado). Tienenconstancia de la presencia de, al menos, trecesectas satánicas, que celebran habitualmen-te misas negras y rituales satánicos en ruinasde iglesias, profanan cementerios, e inclusohan encontrado restos de sacrificios huma-nos: el ritual iniciático para los adeptos de al-guna de ella pasa por comer el corazón deuna víctima humana. La red de pederastasdesarticulada hace poco tenía relación con lared descubierta en Bélgica, y allí el pederastaDutroux, cuyas atrocidades ponen los pelosde punta, estaba implicado también en sacri-ficios y violaciones de menores por sectas sa-tánicas. ¿Será casualidad también que, comodijo recientemente el cardenal Carles, en Bar-

celona se practique una media de treinta abor-tos diarios, la más alta de España?

Una secta satánica italiana empezó a serinvestigada por las declaraciones de algunostestigos, que confesaron haber participado enceremonias de sacrificios humanos, en las quetambién se violó a menores. Muchas veces,es difícil conocer las prácticas de estas sectas,porque las víctimas no son personas locali-zables. Una de las mayores preocupacionesde la policía en Italia, en concreto, es detec-tar las redes de tráfico de mujeres y de me-nores que funcionan desde Albania o desdeotros países del Este.

EL ROCK COMO MEDIO

Hace unos meses, el prestigioso científicoespañol Santiago Grisolía –nada sospechoso,por lo demás– afirmaba que estaba de acuer-do con el cardenal Ratzinger en ver en la mú-sica rock (y sus derivados, a cada cual másestridente y brutal) uno de los causantes de laviolencia juvenil. Precisamente, a través de

revistas musicales dedicadas a esto, algunassectas reclutan a sus adeptos. Basta ver la ico-nografía de los grupos heavy o black metal pa-ra hacerse una idea de sus pretensiones.

Pero no sólo el mundo de la juventud de-sencantada está bajo amenaza. Algunas sectasbuscan sus adeptos entre gente pudiente, an-siosa de nuevas experiencias y sin ningún ti-po de escrúpulo moral. En Roma, la sectaGran sacerdocio de Lucifer captaba sus adeptosentre gente del espectáculo, actores, cantantes,médicos, abogados y profesionales. Los adep-tos pagaban una cuota anual de 500.000 pe-setas, y entre sus actividades nocturnas, jun-to con la profanación de tumbas e iglesias,estaba la organización de orgías con viola-ciones de menores y ritos de sangre.

Todo el interés de Satanás no reside másque en destruir: destruir familias, destruir vi-das jóvenes, destruir a la sociedad. No olvi-demos que si, de hecho, algún enemigo hayrealmente declarado de nuestra sociedad, ésees quien encuentra su máxima aspiración endestruir cualquier valor positivo y digno deser buscado por sí mismo. Cuando nos sor-prendemos de que, en una sociedad avanza-da (¡), se den estas degeneraciones, debemospreguntarnos en qué somos avanzados, y si lasoberbia por lo conseguido no nos ha hecholevantarnos contra Dios. Los síntomas sonmuy claros, él insiste a tiempo y a destiem-po... y hasta la policía está preocupada.

José Ángel Agejas Esteban

DETRÁS DE LAS REDES DE PEDERASTIA SUELE HABER SECTAS SATÁNICAS

La insistencia de Satanás

«CUANDO NOS SORPRENDEMOS DE

QUE, EN UNA SOCIEDAD AVANZADA (¡)SE DEN ESTAS DEGENERACIONES,

DEBEMOS PREGUNTARNOS

SI LA SOBERBIA POR LO CONSEGUIDO

NO NOS HA HECHO LEVANTARNOS

CONTRA DIOS»

Page 27: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

Vittorio Messori, autor deLeyendas negras de la Igle-sia, con más de 20.000

ejemplares vendidos, acaba depublicar Los desafíos del católico(Planeta+Testimonio), donde se-ñala las amenazas que en muchosfrentes tiene un católico a la horade vivir su fe.

¿A qué atribuye el éxito deLeyendas negras de la Iglesia?

Sin duda a la fuerte demandade información objetiva y noacomplejada, expresada desdeuna perspectiva católica, con quecontemplar la historia y el pre-sente.

Según titula su nuevo libro,¿es el cristianismo un desafío?

Aceptar el cristianismo es eldesafío por excelencia. Siempreha sido así. Hoy más que nunca.Uno de los peligros más gravespara la fe es precisamente la ten-tación de quitarle este carácter dedesafío. Se busca reducirla a unhumanismo políticamente correctoque todos puedan aceptar, a unmoralismo, a un manual del buenciudadano. Jesús nos puso enguardia: cuando todos nos denla razón, entonces, quiere decirque estamos lejos de Él.

El Islam ¿será un desafío ca-da vez más amenazador?

A pesar de las apariencias, elIslam está expuesto a un gravepeligro. Durará, y traerá para loscristianos momentos difíciles; pe-ro el Corán y la fe que ha deriva-do de él no tendrán la capacidadde resistir la presión de Occiden-te, con su relativismo, hedonis-mo, racionalismo, criticismo. Elcristianismo ha sufrido el emba-te de la modernidad: una luchadramática, pero, al final, la fe enel Evangelio no ha sido derrota-da. ¿Qué ocurrirá cuando tam-bién el Corán sea sometido a lacrítica científica a la que ha sidosometida la Biblia? ¿Cómo con-ciliar los preceptos islámicos, vá-lidos para una sociedad de nó-madas del desierto, con la ameri-

can way of life que ya se ha con-vertido en la manera de vivir detodo el mundo? La rigidez islá-mica, su fundamentalismo no sonpruebas de fuerza sino de debi-lidad: se tiene miedo y, por lo tan-to, se quiere cerrar la puerta. Pe-ro la Historia no se parará...

¿Cuál será el desafío para elcatolicismo del siglo XXI?

El verdadero desafío no seráel materialismo, que hoy no in-teresa a nadie, y tampoco el Is-lam: una vaga religiosidad, quizásin Dios, una creencia consola-dora, una religiosidad sin moral,en cualquier caso self service, sinjerarquías ni dogmas.

En su libro ataca las contra-dicciones de cierto ecologismo...

La ecología puede ser unabuena cosa; el ecologismo, comotodos los ismos, puede ser unaideología peligrosa. No es casualque muchos rojos, tras la caída delcomunismo, se hayan converti-do en verdes: es la utopía delmundo nuevo, que atrae a todoslos soñadores. Pero los sueños,antes o después, se transformanen pesadillas. Entre las caracte-rísticas anticristianas del ecolo-gismo señalaría: el retorno del pa-

ganismo, la sacralización de lanaturaleza; el considerar al hom-bre no solamente un animal co-mo los otros, sino incluso el úni-co animal de verdad dañino; lademonización de la fecundidadhumana, con la obsesión delmundo demasiado poblado...

¿Cuál es el verdadero ecu-menismo?

Aquel que se basa sobre laverdad y sobre el realismo, no so-bre el sentimentalismo. No esverdad que sólo debamos acor-darnos de lo que nos une: de estamanera se llega a un mínimo co-mún denominador que poco o na-da tiene que ver con la verdad delEvangelio. El diálogo ecuméni-co, como todo diálogo auténtico,requiere que cada interlocutordiga cuál es su identidad, cuálesson las cosas que acepta y cuáleslas que rehusa. En todo caso, ami-cus dialogus, sed magis amica veri-tas: ponerse de acuerdo a cual-quier coste, sacrificando la ver-dad, no es cristiano. Es necesariono olvidar que para el Concilio,para Pablo VI y para todo el ma-gisterio de la Iglesia, el diálogono es un fin sino un medio paraproponer aquello de lo que esta-mos convencidos.

El hombre de hoy está cansa-do del racionalismo y del positi-vismo ilustrado, está sediento delo sagrado, de lo prodigioso. Es-to es también un peligro: alguienha dicho que lo contrario de la feno es la razón sino la supersti-ción. Cuando no cree ya en Dios,el hombre cree en cualquier co-sa.

Creer en el Evangelio es dirigiruna mirada nueva a uno mismo ya los problemas del mundo... ¿Aqué mirada se refiere?

Yo no nací católico. Mi juven-tud fue la de un agnóstico en am-bientes de estudio como la Uni-versidad de Turín, de tradiciónlaica, de izquierdas (Turín es la ciu-dad de Gramsci, de la Fiat: el co-munismo italiano ha nacidoaquí). Mi descubrimiento delEvangelio –la conversión, por usaruna palabra comprometida...– hasignificado para mí esto: una mi-rada nueva, una comprensiónnueva del mundo dentro y fuerade mí: cuando no tenía esperanzatodo me parecía como una pelí-cula en blanco y negro; la fe noha cambiado la película, pero leha dado el color...

Justo Amado

/27desde la feNº 93/22-XI-1997

MESSORI HABLA PARA ALFA Y OMEGA DE SU ÚLTIMO LIBRO, LOS DESAFÍOS DEL CATÓLICO

La fe no es un manualdel buen ciudadano

A la izquierda, Vittorio Messori; a la derecha, su último libro

Page 28: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

En las películas de anima-ción de la Disney se simul-tanean desde hace años dos

tendencias. Por un lado, están elproductor Don Hahn y los direc-tores Gary Trousdale y Kirk Wise–responsables de La bella y la bes-tia, El rey león y El Jorobado de No-tre Dame–, que apuestan por unalínea argumental seria y de cre-ciente contenido dramático. Porotro, está la opción decidida-mente satírica de John Musker yRon Clements, directores de Basil,el ratón superdetective, La Sirenita yAladdín, y ahora productores-di-rectores de Hércules. Uno y otroequipo ofrecen una altísima cali-dad narrativa y visual, pero eldúo Musker-Clements está deri-vando hacia un cine facilón, ca-da vez más vacío. Así se apreciaen Hércules, el largometraje nú-mero 34 de la factoría Disney.

Esta vez, le ha tocado ser ob-jeto de parodia a la mitología grie-ga y, en concreto, a Hércules, pre-sentado como un rubio cachas degimnasio, ingenuo, bondadoso ydividido por su ambigua condi-ción humano-divina. En su luchacontra el malvado Hades, Hércu-les descubrirá el amor y encon-

trará el sentido de la heroicidadmás allá de la simple fuerza física.

Como era de esperar, la pelícu-la ofrece una animación y una ban-da sonora de Alan Menken –estavez en clave de música gospel– decalidad sobresaliente. Sin embar-go, los posibles contenidos del ar-gumento son poco aprovechados, acausa de la discutible opción hu-morística de sus autores, que reba-ja la mitología clásica enfocándoladesde la anacrónica perspectiva delAmerican way of life, más consumistay superficial. El agilísimo e inteli-gente guión entretiene y arranca amenudo la carcajada, pero su ab-soluta ligereza debilita a los perso-najes y puede dejar en el especta-dor exigente una sensación de in-diferencia, cuando no de irritación.

El Hércules de esta película lu-cha contra el mal sobre todo en supropio provecho, para autorreali-zarse, convertirse en un héroe yasí poder volver al Olimpo. UnOlimpo, por cierto, plagado dedioses ociosos, despreocupadosde los hombres y un tanto frívo-los. De hecho, lo único interesanteque dice Zeus en toda la películaes que ser famoso no es lo mismo queser un héroe verdadero.

En fin, este análisis puede sersuperfluo si la película no pre-tende ser otra cosa que un sim-ple entretenimiento. Pero mecuesta aceptar que sólo sea eso;al fin y al cabo, toda película,consciente o inconscientemen-te, ofrece una determinada vi-sión de la vida y del ser huma-no. Y, en la visión de Hércules,el único personaje con ciertahondura es Megara, la ator-mentada secuaz de Hades. Es elproceso de redención de esta cí-nica y bella mujer fatal lo que

da entidad dramática a la his-toria de amor, y lo que ofrece aHércules, por una vez, una mo-tivación profunda para jugarseel tipo.

¿Por qué la Disney no ponemás su atención en contar histo-rias humanas, con seres huma-nos de carne y hueso, y alma, queno son, ni mucho menos, la ne-gación de la fantasía? ¿Y por quélos padres de familia no caen enla cuenta de esto?

Jerónimo José Martín

28/ desde la fe Nº 93/22-XI-1997

Mañana domingo 23 de noviembre, a las9 de la noche, tendrá lugar en la parro-

quia de San Jorge, en la calle Padre Damián22, un concierto de presentación del primerdisco compacto del Coro de San Jorge, quetras sus 20 años de experiencia tiene ya unsobrado prestigio en el mundo de la músicacoral religiosa. Sus numerosas giras y susmuchos premios nacionales e internaciona-les son buena muestra de ello. El secreto deeste coro no está sólo en su técnica, sus vo-ces, o su continuo perfeccionamiento a basede ensayos y más ensayos. Su verdaderosecreto está en que, desde su fundación, esuna comunidad de fe, que siente y vive loque canta, que con su arte da gloria a Dios,y expresa el sentido de una vida que no só-

lo se refiere a los momentos corales, sino atodos los momentos del día, y de todos losdías: la vida cristiana visible en la convi-viencia entre sus miembros.

De hecho, se puede interpretar músicacoral muy académicamente, y cada vezhay más grupos que lo hacen, pues a la li-turgia le sirve de maravilla quien haga po-lifonía religiosa en su propio ámbito –ex-plica el presidente de la asociación CoroSan Jorge, don Rafael Zornoza –, pero lacomunidad eclesial y el mundo necesitanque siga estando unida la música y la pro-fecía; que el canto de la voz y de la vidasigan unidos inseparablemente para mos-trar su verdadero origen; que la aprecia-ción de lo bello de Dios y del ser cristiano

–ser hombres nuevos– no quede reduci-do a estética, liturgia cerebral, sino que seaexplosión de gozo y testimonio.

M. M. B.

MÚSICA

PRIMER DISCO DEL CORO DE SAN JORGE

CINE: HÉRCULES

Un héroesuperficial

Page 29: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

La mirada inteligente y des-nuda de Miguel Delibes havuelto a cruzarse con la mi-

rada luminosa e intensa del cine.Y, como en otras ocasiones, el fru-to de ese encuentro es auténticoarte. Algunos planos y secuen-cias de Los santos inocentes, diri-gida por Mario Camus, son yaimagen inmortal en la retina delcine español. En la presente oca-sión, el veterano realizador An-tonio Giménez-Rico ha estrena-do una versión cinematográficade Las ratas, una de las obras li-terarias más emblemáticas y re-presentativas de ese bardo de laMeseta que es Delibes.

En la Castilla dura y sobria delos años cincuenta, viven el Niniy su padre. Juntos se dedican ala caza de ratas de agua para lue-go venderlas. Nini tiene una in-teligencia natural que le permiteconocer la naturaleza con una pe-netración excepcional. Los doscohabitan en una cueva y sonqueridos y respetados en el pue-blo. Sin embargo, el gobernador,a través del alcalde, quiere echar-les a toda costa y privarles de suempleo, porque está convencidode que ambas cosas –cueva y ra-tas– perjudican la imagen de Es-paña ante el turismo incipiente.Ellos van a defender hasta el fi-nal lo único que poseen.

Ya es la tercera vez que Gimé-nez-Rico lleva a las pantallas unanovela de su amigo Delibes. Y,probablemente, es la vez que me-jor lo ha hecho. Antes había diri-gido Retrato de familia y El dispu-tado voto del señor Cayo. Pero Lasratas es otra cosa, otro estilo, máspersonal y a la vez más revela-dor del universo de Delibes, ununiverso bastante trágico, porotra parte. La protagonista de es-te film es la naturaleza y sus po-liédricas manifestaciones; el rit-mo de la historia coincide con lasucesión de las estaciones; la ban-da sonora, sólo consta de los diá-logos y los sonidos naturales. Laimpresión que resulta es la de undocumental dramático, o la de un

drama documental, en el que, au-sente cualquier maniqueismo, sedibujan verdades punzantes dela España real y rural de los cin-cuenta. Es un film sin concesio-nes a la galería de los tópicos ylugares comunes sobre España ysobre el cine. Por ello es una pe-lícula arriesgada, que no tiene enla taquilla rápida su principal ar-gumento. Es un cine para perdu-rar, adquiriendo solera, en los ba-rriles de nuestro séptimo arte.

No se trata de un mero dramasocial o de una ilustración deleterno divorcio entre la Españaoficial y la España auténtica; es unareflexión antropológica de mu-cha más embergadura. Y es quela relación del hombre con la tie-rra y la naturaleza, fuente de susustento, es una relación a vidao muerte, sin término medio, co-mo un darwinismo inmisericor-de. No hay ecologismo barato demoda que resista esta constata-

ción, omnipresente en la película.La relación del hombre con la na-turaleza no es idílica. A veces esmortal. Es inevitable un cierto sa-bor a tragedia griega, que no aca-ba de descubrir la positividad delo real. Esto se hace muy persua-sivo gracias a la fotografía del ar-tesano Teo Escamilla, que ade-más es productor del film.

También es notable la antedi-cha figura del Nini, un personajemágico, un niño lleno de encantoy misterio, que vertebra la histo-ria y cuya interpretación, por par-te de Álvaro Monje, es más ricaque la del famoso Andoni de Se-cretos del Corazón de Armendáriz.Una vez más, se demuestra quees posible, con un presupuestoajustado, realizar una gran apor-tación al séptimo arte. Y Gimé-nez-Rico tiene aún más proyec-tos sobre obras de Delibes.

Juan Orellana

/29desde la feNº 93/22-XI-1997

SIN MEMORIA

Ninguna de las facultadeshumanas ha sido más hu-

millada que la memoria por unamplio sector de la catequesisactual. La sobrevaloración enla catequesis de la educaciónde actitudes y valores ha mal-tratado la memoria. Para quienconcibe al ser humano como unmanojo de sentimientos, apren-der no es ya conocer, y menosmemorizar, sino sentir, conmo-verse y experimentar. Así las ver-dades se trivializan en expe-riencias de vida, que difícilmen-te podrán luego ser evocadasporque los contenidos de aque-llas verdades nunca se apren-dieron de memoria.

Hubo una generación queestudió de memoria las verda-des de fe y moral cristianas enel catecismo del padre Astete(o de Ripalda). Años después,los niños españoles seguíanmemorizando estas verdadesen Catecismos nacionales. Fue-ron generaciones afortunadasal contar con instrumentos sen-cillos y prácticos para memori-zar las verdades cristianas. Losjóvenes de hoy, con una faltade conocimientos religiosos cla-morosa, no han sido afortuna-dos. Hay un grave vacío en lapedagogía religiosa actual.

A la importancia de la me-moria se refirió Juan Pablo II enel comienzo de su pontificado:Una cierta memorización de laspalabras de Jesús, de pasajes bíbli-cos importantes, de los Diez Man-damientos, de fórmulas de profe-sión de fe, de oraciones esenciales,es una verdadera necesidad. La fe yla piedad no brotan en los espaciosdesérticos de una catequesis sinmemoria. Y Pierre Babin, exper-to en catequesis, ha dicho refi-riéndose a la vieja técnica pe-dagógica de preguntas y res-puestas: Es tan popular, que hasido recuperada en los programasde enseñanza asistida por ordena-dor, que funciona también con elsistema de preguntas y respuestas.La Conferencia Episcopal acabade reflexionar sobre la situaciónde la catequesis en España.Dios quiera que entre sus con-clusiones esté el poner en su si-tio la memoria.

Pedro de la Herrán

Punto de VistaCINE

Las Ratas,de Giménez Rico

Page 30: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

30/ desde la fe Nº 93/22-XI-1997

Pocas personas puedenechar una mirada al univer-

so del cine tan certeramente co-mo Pascual Cebollada. Un crí-tico de renombre y un fervientedefensor de la trascendencia delhombre. Una mirada al cine esun sugerente manual que nosregala una visión panorámicade los aspectos que definen elquehacer cinematográfico. Noparece haberse dejado nada enel tintero

Recoge más de 40 definicio-nes sobre el cine, nos facilita lis-tados de las mejores películasde la Historia y un acompaña-miento fotográfico de primer or-den.

Es de resaltar la rica biblio-grafía que acompaña cada ca-pítulo. Parece como si Cebolla-da hubiera desempolvado desus estantes los cientos de te-soros de consulta que guardacelosamente y los hubiera pues-to a disposición del ojo enamo-rado del lector. De alguna ma-nera, el autor parece apoyarseen Dreyer (realizador de Ordet)cuando recoge una de sus fra-ses más definitorias: Lo que im-porta en una película no es eldrama de las imágenes, sino eldrama de las almas. Cebolladaopina así cuando concluye sutrabajo con una hermosa inter-pelación: ¿Será mucho pedir

que el cine dirija una mirada deamor sincero al hombre?

J. A. S.

LIBROS

GENTESJOSÉ LUIS IRÍZAR, director de las Obras Misionales Pontificias: «La ac-tividad misionera en los pueblos y situaciones humanas más pobreses una tarea efectiva que remedia la negligencia política internacionalen favor de la dignidad humana. Pero estas tareas humanitarias depromoción se efectúan impulsadas por el amor de caridad. La caridad,en el sentido de amor impulsado por la fe cristiana, es el sello distin-tivo de las actividades educativas, sanitarias, sociales que efectúan losmisioneros

MEG RYAN, actriz: «El papel de mi vida ha sido el de ser madre».

HELENA CAMBÓ, simpatizante del movimiento pro Vida: «Estamos con-tra el aborto, pero también contra la eutanasia y la pena de muerte.Nos interesa que se valore la vida, y eso significa que hay que ayudara las madres que tienen problemas, y educar a los jóvenes para que loentiendan. Lo ideal sería cambiar las mentalidades para respetar la vi-da. No hay que tener miedo a tener hijos; el miedo es mal consejo.El futuro sólo se construye desde el esfuerzo y el diálogo constan-te».

Nuestros políticos intentanganar su sueldo a base de

ilusionarnos con nuevas pro-mesas que, seguro, esta vezsí, subrayan, van a mejorarnuestras vidas. Más que ges-tores de lo público, parecen en-cantadores de serpientes. Vi-ven de intentar convencernosdel paraíso que construirán enla tierra. Los intelectuales tam-poco se quedan descolgados.Liberalismo, nazismo, comu-nismo... ¡Cuántas fabulosas yrevolucionarias ideas paraconstruir un paraíso, que lue-go se transformó en infierno pa-ra miles de personas!

A todas horas nos hablan delos paraísos –también las sec-tas–. Sin embargo, del cielo, elauténtico paraíso, ¡qué pocohablamos los cristianos! Aca-so, ¿no es ése nuestro fin? Ha-ce unos días, durante el con-greso del síndrome de Down,un periodista se acercó a un ni-ño con esa deficiencia: –¿Quétal?, le preguntó. –Bien, le con-testó. –Oye, ¿tú te portas bien?–Sí, musitó el pequeño. –Y,¿por qué te portas bien? –Hom-bre, espetó el niño, como quienconsidera que se le preguntauna obviedad, porque quierollegar al cielo. –Y, dime, ¿có-mo es el cielo?, insistió asom-brado el periodista. –Pues muysencillo , dijo el niño, el cielo esDios por dentro. El periodistadio media vuelta y se fue. Nun-ca había oído cosa igual.

¡Qué poco hablamos delverdadero paraíso! A base decallarnos sobre lo esencial, lohemos convertido en política-mente incorrecto. A los heridosde la vida, a los que ya no es-peran nada de esta tierra –y nomenos a todos los demás–,¡cuánta esperanza les daría-mos si les transmitiéramos queles espera precisamente lo fun-damental: el cielo! ¿Y cómo sellega al cielo? De dos maneras:teniendo la pureza de los niños,o la humildad de los que se in-clinan ante el Padre.

Alex Rosal

DIOS POR DENTRO

CONTRAPUNTO.

UNA MIRADA INCISIVA

Page 31: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

/31desde la feNº 93/22-XI-1997

El catedrático de DerechoRomano, catequista y au-

tor de libros de espiritualidad,Federico Fernández de Buján,estaba cansado de buscar re-galos navideños para niños,sobre todo para sus cinco hi-jas, y de encontrar libros conhermosas ilustraciones, perocon contenidos bastante pa-ganos, como si la historia delos Reyes Magos fuese uncuento de hadas, y no un pa-saje evangélico. Y como unhueco así había que llenarlo,se puso manos a la obra, yahora ya está al alcance de to-dos, magníficamente ilustradapor el dibujante Nacho Belda,una Historia de los Reyes Ma-

gos contada a los niños por elRey Melchor, una historia ver-dadera, porque cuenta la ver-dad de una llamada, un caminoy un encuentro de conversiónentre cada uno de estos ma-gos y el hijo de Dios hechohombre.

El libro, editado por La Es-trella de Oriente, narra el des-cubrimiento de cada uno deellos al ver la Estrella de Orien-te: Melchor, endiosado en suciencia y su saber, dejó de bus-car en los libros el significadode la estrella; a Gaspar, endio-sado en sus sueños de poder yde conquistas, algo le decíaque su vida cambiaría con esaestrella. Era necesario dejarlo

todo para seguirla. Baltasar,viendo aquella estrella, pensóque todos sus diamantes jun-tos eran pobre polvo.

Y al final, en el encuentrocon Aquel al que la estrella se-ñalaba, cuentan que al abrirsus cofres abrieron tambiénsus vidas, y le entregaron to-do lo que tenían. Porque esepequeño niño, que parecía ig-norante –nada sabía–, inde-fenso –nada podía–, y pobre–nada tenía–, iba a llenarlessu vida de felicidad .

Un espléndido libro para losniños, y para los menos niños,que como esos Reyes Magosestán llamados a perder su es-clavitud del saber, del poder o

del tener, para encontrar el úni-co tesoro que ni la polilla ni laherrumbre corrompen.

Manuel María Bru

Duele y repugna tener que referirse al deleznable video que últi-mamente está en boca de todos. Verdaderamente es una indigni-dad, de un grado tan bajo que resulta difícil explicarlo con pala-bras, que alguien, quien sea, utilice un video o una cinta magneto-fónica o cualquier otra cosa que tenga que ver con la intimidad yla vida privada de las personas, para chantajear a éstas o para ven-garse innoblemente de ellas. Con ser esto tan grave para la convi-vencia, todavía lo es muchísimo más si pone en entredicho la liber-tad de expresión, que es uno de los pilares básicos de la convivenciaen democracia.

Dicho esto con toda claridad, hay que dar un paso más, y es tristeque se haga necesario darlo. La inmensa mayoría de los comentaris-tas parecen tan ocupados en subrayar lo que acabo de decir anterior-mente, como interesados en destacar que cada cual hace con su vidaprivada lo que quiere. Que no, que no señores, que no es verdad: queni usted ni yo podemos hacer con nuestra vida privada lo que nosdé la gana; en primer lugar, porque no es nuestra. Nos ha sido dada.Y, en segundo lugar, porque de nuestra vida, y de lo que hagamoscon ella, dependen muchas alrededor. Si la vida privada de cada unode nosotros no dejara mucho que desear, nadie podría hacer videos in-dignantes sobre nuestras indignidades, ni grabar cintas miserablessobre nuestras miserias, sean o dejen de ser delito. Sencillamente nopodría existir ese video, ni ningún otro, ni ninguna de tantas pelícu-las, videos y programas de televisión nauseabundos, sean quienessean los pobres seres humanos que tristemente los protagonizan. Y, co-mo no existiría el tal video, ningún miserable podría instrumentali-zarlo, ni chantajear con él. Da pena tener que recordar perogrulladasy obviedades tan elementales, pero como nadie lo hace...

La Conferencia Episcopal Española ha dedicado la pasada se-mana su Asamblea Plenaria –y su Presidente le dedicó práctica-mente todo su discurso de apertura–, a la catequesis. Casi todo lo queha trascendido a la opinión pública de esta Plenaria es lo que algúnobispo ha comentado sobre el video de marras y sobre el acerca-miento o no de los presos de ETA. ¿Para eso se han reunido los obis-pos en la Asamblea Plenaria? No, no es verdad.

Gallego y Rey han visto así, en El Mundo, el desaguisado de lascuentas de la Expo de Sevilla. Son de ayer mismo los ingresos enprisión, las amenazas, los desmentidos, los rumores de indulto...;pero lo que la inmensa mayoría de los españoles nos preguntamoses: ¿Quién y cuándo van a empezar a devolver lo que se llevaron, es-té en fundaciones suizas o no, en la Expo y en todos las demás affairesque andan todavía manga por hombro?

El señor Haro Tecglen, inasequible al desaliento, vuelve una yotra vez a sus manidos tópicos sobre la religión y, al hilo de lo queestá denunciando con vigor y responsabilidad el Sínodo de los obis-pos de América sobre las injusticias y las discriminatorias desi-gualdades entre ricos y pobres, se sale por la tangente, trata dearrimar, como siempre, el ascua a su sardina, y escribe: Son pobresporque son católicos. No les ha llegado la modernidad, ni ciertas formasde libertad, llevadas por los vientos revolucionarios, etc., etc., etc... No pa-rece necesario perder demasiado tiempo en desmontar argumen-tos tan raquíticos como falsos. Ayer y hoy. ¿Pensará el señor Tecglenque habría habido más modernidad y libertad en el Sur católico, sise hubiera liquidado a los indios como sucedió en el Norte? Nome cuente películas. Ya sabemos lo que da de sí esa modernidad delNorte. ¿Que son pobres los del Sur por ser católicos? ¿No será queson pobres por esa intolerancia y desprecio que parecen seguir vi-vos en el señor Tecglen? Además, ¿de qué les sirven las riquezas alos amargados y tristes?

Gonzalo de Berceo

No es verdad

LA VERDADERA HISTORIA DE LOS MAGOS

Page 32: Manejados por las modas - Semanario católico de informaciónestá revestido de la Palabra de Dios. Y es-te hábito de la caridad, impronta de la ves-tidura blanca del bautismo, tambi

n verdad es justoy necesario,es nuestro debery salvación,

darte graciassiempre y en todo lugar, Señor, Padre santo, Dios todopoderoso y eterno.Porque consagraste Sacerdoteeternoy Rey del universoa tu único Hijo, nuestro SeñorJesucristo,ungiéndolo con óleo de alegría,para que, ofreciéndosea sí mismocomo víctima perfecta y pacificadoraen el altar de la cruz,consumara el misterio de la redención humana;y, sometiendo a su poder la creación entera,entregara a tu majestad infinitaun reino eterno y universal:el reino de la verdad y la vida,el reino de la santidad y la gracia,el reino de la justicia, el amor y la paz.Por eso, con los ángeles y los arcángeles,y con todos los coroscelestiales,cantamos sin cesar el himno de tu gloria.

«El Salvador, Señor de la Historia». 1500. Felipe Vigarny. Catedral de Palencia

Reino de verdady de vida

A las puertas del Adviento, la Iglesia nos propone, como culminación del ciclo litúrgico, la celebración gozosa de la solemnidad de Cristo Rey. El hondo sentido cristiano de nuestros artistas de siglos pasados supo expresar

inmejorablemente la realeza y majestad de Cristo, que de modo insuperable expresa asimismo la Liturgia en el Prefacio de la misa de esta fiesta, que reproducimos: