Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas

4
Ministerio de salud. Violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas Factores de riesgo (FR) Es necesario identificar los FR para realizar una aproximación diagnostica, aunque ninguno es por si mismo la causa del maltrato, que es un problema psicosocial que responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales: -Cuidadores: Historia de malos tratos y/o desatención severa Falta de afecto en la infancia Desarmonía familiar y ruptura familiar en su infancia Pobres habilidades interpersonales para resolver problemas Falta de capacidad para comprender a otros Poca tolerancia al estrés -Familia: Interacción padres hijos desadaptada Ciclo ascendente de conflicto y agresión Disciplina coercitiva -Características del niño: Condición psicobiológica de mayor vulnerabilidad que genera sobredemanda de los padres Temperamento difícil y problemas de conducta Discapacidad Hijo no deseado -Sociedad: Insatisfacción laboral- Desempleo- Tensión laboral Problemas económicos Aislamiento social- Falta de apoyo social- pobreza -Cultura: Aprobación cultural de la violencia Aceptación cultural del castigo físico en la educación del niño Actitudes autoritarias o patriarcales hacia la infancia, las mujeres, la paternidad, etc. Factores protectores (FP) Son todas aquellas características, hechos y situaciones propias del niño y su entorno que elevan sus capacidades para hacer frente a las adversidades y disminuir la gravedad de los desajustes psicosociales frente a la presencia de factores se riesgo. Las condiciones de resistencia de los niños depende mucho de los 1

description

Ministerio de Salud

Transcript of Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas

Page 1: Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas

Ministerio de salud. Violencia hacia niñas, niños y adolescentes. Maltrato y abuso sexualCriterios y herramientas diagnosticas

Factores de riesgo (FR)Es necesario identificar los FR para realizar una aproximación diagnostica, aunque ninguno es por si mismo la causa del maltrato, que es un problema psicosocial que responde a una multiplicidad de factores personales, familiares y sociales:-Cuidadores: Historia de malos tratos y/o desatención severa Falta de afecto en la infancia Desarmonía familiar y ruptura familiar en su infancia Pobres habilidades interpersonales para resolver problemas Falta de capacidad para comprender a otros Poca tolerancia al estrés-Familia: Interacción padres hijos desadaptada Ciclo ascendente de conflicto y agresión Disciplina coercitiva-Características del niño: Condición psicobiológica de mayor vulnerabilidad que genera sobredemanda de los padres Temperamento difícil y problemas de conducta Discapacidad Hijo no deseado-Sociedad: Insatisfacción laboral- Desempleo- Tensión laboral Problemas económicos Aislamiento social- Falta de apoyo social- pobreza-Cultura: Aprobación cultural de la violencia Aceptación cultural del castigo físico en la educación del niño Actitudes autoritarias o patriarcales hacia la infancia, las mujeres, la paternidad, etc.

Factores protectores (FP)Son todas aquellas características, hechos y situaciones propias del niño y su entorno que elevan sus capacidades para hacer frente a las adversidades y disminuir la gravedad de los desajustes psicosociales frente a la presencia de factores se riesgo. Las condiciones de resistencia de los niños depende mucho de los aportes positivos recibidos durante su desarrollo así como la duración del daño y su intensidad. FP: -Cuidadores: Relaciones positivas con los progenitores Habilidades y talentos especiales Habilidades interpersonales adecuadas-Familia: Apoyo de los cónyuges Seguridad económica Hijos físicamente sanos-Sociedad: Apoyos sociales efectivos Escasos sucesos estresantes Relaciones estables-Cultura: Niño como sujeto de derecho Normas culturales opuestas al uso de la violencia

Consulta:La consulta es una herramienta central para la detección y evaluación de las distintas formas de maltrato infanto-juvenil. Brinda la posibilidad de dar contención y obtener información.Es de suma importancia la escucha neutral, atenta y comprensiva, evitar manifestar afectos sentidos ante la situación de gravedad, evitar todo tipo de comentarios que impliquen censura hacia los

1

Page 2: Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas

adultos o que coarten la libre expresión del niño. No se deben privilegiar algunos signos ante otros y se evitara el estilo directamente interrogativo y/o confrontativoEl registro será textual y minucioso sin interpretaciones o resignificaciones de contenido.El foco del profesional será ayudar a los padres y/o al niño en la transformación del motivo de consulta inicial es decir desde la presencia de la lesión hacia el reconocimiento de la conducta abusiva.En caso de no poder arribar a una certeza acerca de la situación de riesgo se puede decidir dejar al niño internado como medida de protección.Es preciso que el equipo de salud identifique a adultos que puedan confirmar la credibilidad del relato obtenido,, apoyar al niño y atenuar los riesgos posteriores.Cada nivel de atención y cada servicio de salud tendrá posibilidad de detectar diferentes síntomas o indicadores.

Indicadores: Son los datos obtenidos en la anamnesis, historias y entrevistas de consulta y que señalan el maltrato. Son las manifestaciones objetivas sobre las que se apoya el diagnostico.Hay indicadores específicos o directos, que son los que dejaron una marca física o emocional en el niño. Los inespecíficos o indirectos se derivan del comportamiento social en general, de la relación familiar, de la conducta infantil, de los cuidados nutricionales, emocionales y sanitarios que acompañan a las situaciones estresantes sin que su presencia pueda ser asociada directamente al maltrato.

Maltrato emocional: Indicadores físicos:0-2 años: Tala corta para la edad, con o sin alteraciones de peso. Retrasos de crecimiento. Enfermedades psicosomáticas. Retraso en todas o en algunas áreas madurativas2-6 años: Talla corta para la edad. Retraso del lenguaje. Disminución de la capacidad de atención. Inmadurez psicoemocional6-18 años: Talla corta para la edad. Enfermedades psicosomáticas.Indicadores conductuales:0-2 años: Ansiedad en las relaciones, timidez, pasividad, negativismo, agresividad.2-6 años. Retraso del lenguaje. Disminución de la capacidad de atención. Inmadure psicoemocional. Agresividad, pasividad, hiperactividad.6-18 años: problemas de aprendizaje y lectoescritura. Falta de autoestima. Inmadurez psicoemocional. Relaciones sociales escasas y/o conflictivas. Conductas compulsivas y de autolesión. Problemas graves de control de esfínteres.

Abuso sexual:-Indicadores físicos altamente específicos: dificultad para andar y sentarse, ropa interior rasgada o ensangrentada, dolor genital, órganos sexuales hinchados o rojos, contusiones o sangrado, cuerpos extraños, infecciones -Indicadores conductales inespecíficos: Preescolares: conductas hipersexuales y autoeróticos, trastornos del sueño, pesadillas, regresiones, retraimiento social, encopresis, enuresis. Temores inexplicables. Fenómenos disociativosEscolares: Cambios bruscos en el rendimiento escolar, problemas con figuras de autoridad, mentiras, fugas del hogar, Delincuencia, fobias, quejas somáticas, sobreadaptacion, seudomadurezAdolescentes: promiscuidad sexual, prostitucion, drogadicción, autoagresión, intentos de suicidio, inhibición sexual, trastornos disociativos, anorexia, bulimia.

Entrevista de salud mental: Objetivos con el niño o adolescente: 1) Validar o descartar el relato del abuso por parte del niño2) Determinar el riesgo y alas indicaciones a seguir 3) Construir un espacio terapéutico.

2

Page 3: Maltrato y abuso sexual Criterios y herramientas diagnosticas

Objetivos con los adultos próximos: 1) Reconocer su credibilidad 2) investigar la forma en que ha construido la sospecha 3) Identificar la capacidad de protección y sostén de la victima-Algunas características del relato y su validación en abuso sexual infantil: 1.- Contenido del relato: detalles explícitos de conductas sexuales que el niño desconoce por su edad; referencia a incidentes múltiples; descripción de la experiencia; silencio2.- Estructura del relato: sentido y coherencia; cierto grado de desorganización, presencia de abundantes detalles3.- El clima emocional de las entrevistas: rechazo y evitación del tema; sentimientos de vergüenza y temor.

3