MALTRATO INFANTIL

18
MALTRATO INFANTIL ¿Qué es el Maltrato Infantil? El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL CASANARE RESEÑA HISTORICA AGUAZUL Aunque Aguazul es un municipio reciente, con apenas un poco más de 50 años de fundación, este ha sido el fruto del trabajo, la lucha contra la violencia y el progreso. Sobre los territorios del actual municipio de Aguazul, nació en 1588 la primera capital de la provincia de Casanare, Santiago de las Atalayas. La última fundación de Aguazul, se realizó en 1953, luego de dos fundaciones, una con el nombre de Zapatosa, que desapareció en la violencia de los años 50, hecho que dio vida a la segunda, Sevilla, que de igual forma corrió con la misma suerte. En 1959 el poblado alcanzó la categoría de municipio.

description

ANALISIS DEL MEJORAMIENTO

Transcript of MALTRATO INFANTIL

MALTRATO INFANTIL

Qu es el Maltrato Infantil?El maltrato infantil se define como los abusos y la desatencin de que son objeto los menores de 18 aos, e incluye todos los tipos de maltrato fsico o psicolgico, abuso sexual, desatencin, negligencia y explotacin comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un dao a la salud, desarrollo o dignidad del nio, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relacin de responsabilidad, confianza o poder. La exposicin a la violencia de pareja tambin se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.

CARACTERSTICAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO DE AGUAZUL CASANARERESEA HISTORICA AGUAZUL

Aunque Aguazul es un municipio reciente, con apenas un poco ms de 50 aos de fundacin, este ha sido el fruto del trabajo, la lucha contra la violencia y el progreso. Sobre los territorios del actual municipio de Aguazul, naci en 1588 la primera capital de la provincia de Casanare, Santiago de las Atalayas. La ltima fundacin de Aguazul, se realiz en 1953, luego de dos fundaciones, una con el nombre de Zapatosa, que desapareci en la violencia de los aos 50, hecho que dio vida a la segunda, Sevilla, que de igual forma corri con la misma suerte. En 1959 el poblado alcanz la categora de municipio.

Aguazules un municipioColombianoubicado en el departamento deCasanare, dista de la capital departamentalYopal27Kmy deBogot361Km. Se destaca por su importante produccin arrocera, y por qu en su territorio se encuentra el campo petrolero de Cupiagua, que lo han convertido en el municipio que recibe mayor cantidad de dinero por regalas petroleras en todo el pas.Cuenta con 36335 habitantes, de los cuales 27346 residen en el casco urbano. Es el segundo municipio con mayor poblacin en el departamento del Casanare, despus deYopal, su capital. experimento de incorporarlos paulatinamente al proceso de mestizaje cultural. La primera manifestacin del choque cultural en vida de la ciudad fue la muerte de su fundador y la primera destruccin de la ciudad.

ASPECTOS GEOGRFICOSDescripcin fsicaAguazul se encuentra en las estribaciones de laCordillera Oriental, en la zona de transicin con las sabanas, el denominado piedemonte llanero, el cual comprende el borde Este de la cordillera oriental y el lmite Oeste de la cuenca de los llanos orientales. Cuenta con zonas de grandes pendientes y con zonas planas. Cuenta con tres fuentes hdricas principales: los ros Cusiana, nete y Charte. Posee tres tipos de paisaje principal, montaa, piedemonte y sabana.Lmites del municipioLimita al norte con los municipios de Pajarito (Boyac) y Recetor (Casanare), al sur con Tauramena y Man (Casanare), al oriente con la capital del departamento, Yopal, y al occidente con Tauramena y Recetor (Casanare).Otros Datos Extensin total: 148 Km2Extensin rea urbana: 4.23 Km2Extensin rea rural: 143.77 Km2Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 300 Temperatura media: 27 c CDistancia de referencia: 27 Km a Yopal, capital del departamento de Casanare.DIVISION POLITICA MUNICIPIO DE AGUAZUL

En el rea rural del municipio de Aguazul se ubican 5 Centros Poblados y estn organizadas 5 asociaciones de juntas de accin comunal llamadas Asocores, conformadas por 16 veredas y 42 Juntas de Accin Comunal. En rea urbana se encuentran 15 barrios constituidos en 29 urbanizaciones o juntas de vivienda.3 Barrios Municipio de Aguazul Las Ferias Libertadores San Agustn El centro Carlos Pizarro El porvenir El cristal Luis Mara Jimnez Siete de agosto Jorge Eliecer Gaitn Sevilla Villa luz Los esteros La esperanza Juan Hernando UrregoDATOS DEMOGRFICOS. Pirmide poblacional Aguazul 2013 hasta la fecha

El municipio de aguazul para el ao 2013, segn las proyecciones de poblacin del DANE contaba con 36.335 habitantes, de los cuales el 50,7% son del sexo femenino. El 20% de la poblacin es mayor de 45 aos, rango donde se centra las mayores incapacidades y problemas relacionados con las enfermedades crnicas, as mismo es importante resaltar que ms del 40% de la poblacin es menor de 19 aos, donde se logra fortalecer y formar los hbitos saludables que practica la poblacin adulta, evidencindose la necesidad de plantear estrategias de intervencin en prevencin de las enfermedades crnicas enfocadas hacia la mayora de la comunidad especialmente en los grupos de menor edad, permitiendo a mediano plazo el logro de la modificacin del perfil de morbimortalidad del municipio.

MALTRATO INFANTILSegn la Ley 1098 tiene como finalidad garantizar a los nios, nias y adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia de su comunidad, en un ambiente de felicidad y amor y comprensin, prevaleciendo la igualdad y la dignidad humana sin discriminacin. (Ley 1098 de 2006).Mediante el articulo 24 la garanta a todos los nios, nias y adolescentes de los alimentos y dems medios para el desarrollo fsico psicolgico, espiritual y moral, cultural y social.Artculo 27, derecho de salud entendido como el bienestar fsico, psicolgico, squico y fisiolgico y no solo la ausencia de enfermedad.De acuerdo al sistema de vigilancia los eventos de inters para salud mental registrados durante el ao 2013 se han presentado 61 caso de maltrato infantil, lo que nos reporta que se trata un problema de amplio espectro causal y factorial que afecta el desarrollo evolutivo de los nias, nias y adolescentes y comprometiendo su salud mental. De acuerdo a lo anterior, la salud mental no es solo una condicin de anlisis individual, en ella intervienen las relaciones colectivas puesto que todo individuo se desarrolla a partir de la interaccin con los otros y el ambiente conformando un conjunto de actitudes, comportamientos, modos de vida, pensamientos y valores que determinan patrones comunes recurrentes y generalizables en una poblacin los cuales pueden ser favorables o desfavorables para una sana convivencia. Por lo tanto el maltrato infantil es un evento con consecuencias que pueden variar de un sujeto a otro, esta variabilidad estar en funcin no slo del tipo de maltrato sino tambin de las diferentes caractersticas del nio y su entorno, as mismo se puede afirmar que los nios que experimentan la violencia dentro de su propia familia, crecen con la idea que son sentimientos de merecimiento, la creencia de ser querido y atendido o la percepcin de control sobre los acontecimientos y la vida en general.GRUPO ETAREO0-5 AOS6- 10 AOS11-17 AOS

271717

SEXOFEMENINOMASCULINO

3427

El comportamiento de maltrato infantil del municipio de aguazul para el ao 2013 y de acuerdo a los 61 casos reportados al sistema de vigilancia, se puede evidenciar en la variable grupo etario, se evidencia que entre las edades de 0 a 5 aos es donde el mayor nmero casos se presentan con un 44%, lo son vctimas de maltrato infantil ya que todo el tiempo estn en el hogar bajo el cuidado de su progenitora o un familiar, seguido de 6 a 17 aos con un 28%, en esta edad los menores estn atravesando por una etapa de cambios bio-psico-social lo cual es un detonante para el maltrato infantil.

Durante el ao 2013 y de los 61 casos reportados al sistema de vigilancia epidemiolgica SIVIM, se present el 56% Maltrato infantil son nias, las que son vctimas con mayor frecuencia de eventos de maltrato infantil lo que nos muestra que el sexo femenino sufren de mayor violencia fsica y emocional en mayor proporcin, aunque esta situacin tambin vara en relacin con la edad.RELACION CON EL AGRESORDESCONOCIDOHERMANOPADRASTROMADREPADREABUELOCONOCIDO

14439346

De acuerdo a los 61 eventos de maltrato infantil reportados al sistema de vigilancia en el ao 2013, se puede evidenciar que los menores de edad del municipio de Aguazul son maltratados por la madre con un 64% seguido por un conocido con un 10%, lo que nos indica que los padres en esta cultura tienen la creencia que el castigo fsico est asociado a educacin, por lo que se le debe apuntar a realizar campaas de sensibilizacin a los padres de familia sobre pautas de crianza, vnculos afectivos, castigo refuerzo, con el fin de disminuir estos tipos de violencia, ya que estos tipo de maltrato influyen negativamente en el nivel de seguridad, confianza y estabilidad de cada miembro, llevando a que muchos se replieguen en su mundo interno y establezcan una resistencia pasiva, como medida de proteccin frente a eventuales agresiones mayores.

ESTANDERES DE INVESTIGACIONENCUESTA SOBRE MALTRATO INFANTIL1. SI = 10

2. SI = 3 NO = 7

3. A= 8 B= 2

4. SI = 10

5. A= 6B= 2C= 2

6. 1= 43= 6

7. A= 10

8. A= 3B= 5C= 2

COMO INTERVENIR COMO PROFESIONALES EN SALUD OCUPACIONAL SOBRE EL MALTRATO INFANTILLa prevencin se va a desarrollar principalmente en menores de 5 aos, ya que a partir de esta edad es fundamentalmente la escuela la que tiene un papel principal en la actuacin en el maltrato.Prevencin primaria, dirigida la poblacin general con el objetivo de evitar la presencia de factores estresores o de riesgo y potenciar los factores protectores.Se recomienda Sensibilizacin y formacin de profesionales de Atencin Primaria en la deteccin y prevencin del maltrato infantil.

Intervenir en la psicoprofilaxis obsttrica (preparacin al parto), incrementando las habilidades de los padres en el cuidado de los hijos, en las relaciones educativas y afectivas que se establecen en la relacin padres-hijos .

Intervenir en las "escuelas de padres" u otros centros comunitarios promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la paternidad.

Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jvenes, mediante la educacin sexual en centros escolares y en el Programa del Nio Sano (controles de salud de los 11, 12 y 14 aos realizados en atencin primaria), facilitar recursos de planificacin familiar.

Bsqueda sistemtica de factores de riesgo y factores protectores en la apertura de la Historia de Salud de Atencin Primaria, recabando informacin de aspectos psicosociales, dinmica familiar etc. de la poblacin infantil atendida. Igualmente se debe actualizar dicha informacin en los controles sucesivos, evaluando la calidad del vnculo afectivo padres-hijos, los cuidados al nio, presencia de sntomas que sugieren abandono o carencia afectiva, actitud de los padres frente al establecimiento de normas y lmites: azotes, castigos o correcciones verbales desproporcionadas.

Intervenir en las consultas con amabilidad y empata cuando observamos prcticas de castigo corporal que se establecen inapropiada ment en la relacin padres e hijos (nalgadas, sacudidas, amenazas, reprimenda con abuso psquico, y otros), discutiendo mtodos alternativos de disciplina, refuerzos positivos a la buena conducta del nio y estableciendo objetivos de reduccin de experiencias de confrontacin padres-hijo.

Utilizar una Gua Anticipadora dentro del Programa del Nio Sano para discutir a cada edad especfica los requerimientos del nio (alimentacin, higiene, sueo, clico del lactante, rabietas, control de esfnteres, entre otros), reconocer la dificultad que entraa cada nuevo periodo del desarrollo, brindar orientacin prctica en cuanto al establecimiento de disciplina constructiva y promover la estimulacin del nio y el crecimiento emocional estable .

Identificar los puntos valiosos y positivos de los padres, alabar sus esfuerzos, reforzar la autoestima y la competencia.

Prevencin secundaria, dirigida a la poblacin de riesgo con el objetivo de reducir daos y atenuar los factores de riesgo presentes, potenciando los factores protectores.Se recomienda:

Reconocer situaciones de abandono o trato negligente en el nio, establecer estrategias contra el trato negligente concentrado en las necesidades bsicas de los nios ms que en las omisiones en la atencin por los padres. Evaluar la situacin de negligencia y consultar con Servicio de Proteccin al Menor.

Reconocer situaciones de violencia domstica o de abuso a la mujer como una medida efectiva de prevenir el maltrato infantil, 30 a 70 % de las familias en que se abusa de un adulto habr abuso en menores.

Reconocer las conductas paternas de disciplina inapropiada (amenazas, reprimendas, sacudidas, y otras). Ofrecer mtodos alternativos de disciplina y reduccin de experiencias de confrontacin padres-hijos. Considerar remitir a la familia a un centro de psicologa para educar en el "manejo del enfado y la ira.

Remitir a centros de salud mental a padres con adiccin a alcohol, drogas o trastornos psiquitricos. Recomendar el tratamiento por su mdico de familia de los trastornos de ansiedad o depresivos.

Conocer y ofrecer a las familias que lo precisen todos los recursos comunitarios de ayuda psicolgica a adultos y nios, social, laboral o econmica.

Coordinar con el trabajador social de la zona objetivos, planes, estrategias y ayudas definidas para cada familia de riesgo.

Visita domiciliaria realizada por enfermera a familias de alto riesgo, desde la etapa prenatal hasta los dos aos de vida, con frecuencia mensual, duracin de cada visita de 20 a 40 minutos y un contenido definido previamente para cada familia. La deteccin prenatal se realiza por el mdico de familia y la matrona en los controles de la embarazada.

Aumentar las visitas dentro del Programa del Nio Sano, estableciendo objetivos especficos de educacin sanitaria (que aumenten la capacidad y habilidad para cuidar a su hijo y modificar actitudes o creencias sobre disciplina y necesidades psicoafectivas) y de seguimiento de las familias de riesgo. Se incluyen las recomendaciones y los mtodos positivos de disciplina constructiva y estimulacin del afecto y cario entre padres e hijos

ESTRATEGIAS QUE SE IMPLEMENTARIAN PARA EVITAR EL MALTRATO INFANTIL

Proporcionar herramientas paradesarrollar intervenciones con nios y adultosvctimas de maltrato en la infancia. Familiarizarse con elconcepto y la tipologade malos tratos en la infancia y conocer las caractersticas especiales delmaltrato infantil. Profundizar en eldiagnstico diferencialde los nios que son vctimas de maltrato infantil y aproximarse al abordaje teraputicoen estos procesos. Conocer laspruebas de evaluacin psicolgicadisponibles para realizar una evaluacin objetiva. Establecer criterios para laintervencin y coordinacinde los casos: recursos disponibles, instituciones implicadas, familia, profesores, etc. Ilustrar concasos realescmo se detectan y cmo se interviene en el maltrato y abuso infantil. Proporcionar un programa de intervencin, tanto individual como grupal, estructurado en sesiones que el alumno podr aplicar en la prctica diaria. Trabajar desde un enfoque muy prctico, con material de nuestro trabajo diario, casos clnicos, vdeos, rol-play,juegos de mesa, testimonios, etc

CONCLUSIONES

El Maltrato Infantil, como lo hemos constatado y verificado en nuestra investigacin, se presenta indistintamente en nuestra sociedad. Aunque s hay diferencias en las "formas" del maltrato, por cuanto en los niveles de vida altos se presenta y, a su vez, se oculta solapadamente.Lo que ha llamado nuestra atencin, es que el Maltrato Infantil en las familias de bajos recursos econmicos, se presenta como una agresin doble; es decir, la pobreza de un nio es agresin hacia l, y el Maltrato Fsico y Psicolgico, por parte de sus familias, es otra agresin.Sin embargo, creemos que el Maltrato Infantil es un problema social, que puede ser abordado desde el punto de vista Educativo: creando redes sociales que permitan mejorar las condiciones de vida y la proteccin materna infantil, mediante polticas bsicas de salud, educacin, trabajo, etc... Esto, por medio de organizaciones socia les, comunitarias, vecinales, etc. Desarrollando y mejorando los recursos materiales existentes, con lneas de accin y ejecucin concretas como: disponibilidad en extensin horaria de profesionales inmersos en esta problemtica, para que as, puedan desarrollar programas de planificacin familiar con adolescentes. Al concluir nuestra investigacin, nos hemos dado cuenta de que para poder intervenir en la problemtica del maltrato es necesario comenzar desde la Educacin de la Sociedad con programas de prevencin y tcnicas de planificacin, es decir, trabajar la paternidad responsable.La familia es la base de la sociedad, por esto es importante contribuir a su pleno desarrollo. La destruccin de la familia o su enfermedad, implica una destruccin del ser Humano en su totalidad. Por esta razn, estimamos importan- te hacer conciencia en los profesores de la necesidad de intervenir oportunamente en la proteccin del nio agredido.El problema real es que los nios son maltratados; y ms real, que los nios pobres son doblemente maltratados. Es por esto que afirmamos que existe una doble agresin y que es una tarea interdisciplinaria asumir las causas del maltrato, con la intervencin de profesionales especializados, tales como: psiclogos, socilogos, mdicos, filsofos, etc.; y adems con la ayuda oportuna de los medios de comunicacin masiva que inciden directamente en la poblacin.Como Educadoras de Prvulos, hemos intentado revisar y dejar constancia de la bibliografa existente relacionada con el tema. Sabemos que la solucin no atraviesa solamente por buenas intenciones; por ello nuestro trabajo pretende a portar una bibliografa actualizada para que pueda ser recogida por los profesionales interesados en el Tema del Maltrato Infantil.