Malnutrición

9
Profa. Linda Lucelly May Hoil INTRODUCCIÓN AL TEMA: LA MALNUTRICIÓN

description

Esta lectura será una introducción al tema de las "enfermedades por un mala nutrición" y habla principalmente sobre las etapas de la malnutrición y algunas enfermedades como consecuencia de esta.

Transcript of Malnutrición

Profa. Linda Lucelly May Hoil

INTRODUCCIÓN AL TEMA: LA MALNUTRICIÓN

La malnutrición

1. Etapas de la malnutrición.

2. Otras enfermedades de nuestrotiempo.

09 OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 214

09215

9. La malnutriciónIntroducción

Introducción

La humanidad está dividida en dos grandes bloques.En uno, se sitúan los que tienen recursos económicos,alimentos suficientes y un sistema sanitario desarro-llado que permite cubrir sus necesidades perfecta-mente; al otro pertenecen todos aquellos seres huma-nos que carecen de lo más mínimo para vivir, no cuen-tan con un sistema sanitario o éste es precario, notienen alimentos suficientes en cantidad y la calidaddel agua es muy mala.

Estas dos situaciones pueden producir malnutrición.Unas veces por exceso, como es el caso del bloquedesarrollado, en el que la abundancia hace que secoma en exceso alimentos procesados industrialmen-te, refinados y ricos en grasas saturadas, y donde laobesidad y enfermedades coronarias hacen estragos.Otras veces por defecto, generalmente en los paísessubdesarrollados y dependientes de la ayuda exterior,donde el hambre es el que hace estragos causando lamuerte y la desnutrición en millones de personas cadaaño, ya que la morbilidad aumenta con la precariedadde estos seres humanos.

Si analizamos las etapas en el desarrollo de la malnu-trición, podemos llegar fácilmente a la conclusión deque debemos ser educados respecto a la alimentacióny la nutrición, con el fin de disminuir los riesgos de lamalnutrición y las consecuencias que trae aparejadas.

Malnutrición no siempre es hambre, tal como estamosacostumbrados a pensar. También puede existir porexceso de alimentos o por falta de equilibrio entre lassustancias que aportan los alimentos.

Según veremos en la Figura 9.1, dos situaciones pri-marias pueden producir malnutrición:

• Escasa ingesta de alimentos, provocada por unasituación de precariedad.

• Inadecuada ingesta de alimentos, provocada porun exceso de los mismos o por mala combinaciónentre ellos (dieta no equilibrada).

La primera presenta una deficiencia en la cantidad dealimentos necesarios que aporten los nutrientesimprescindibles para cubrir los requerimientos delorganismo. Ante esta situación, lo primero que expe-rimentamos es hambre.

En la segunda existe una cantidad suficiente de ali-mentos, a veces excesiva, pero no proporcionadosentre sí (desequilibrio nutricional), pues no estáncombinados de forma equilibrada. No sentimos ham-bre porque podemos comer bastante cantidad depasta, carne o dulces, pero no consumimos verduras ofrutas, por ejemplo, cuyo principal aporte son lasvitaminas y minerales, que regulan todo el funciona-miento orgánico y el aprovechamiento correcto de losdemás nutrientes.

Cualquiera de las dos situaciones, o ambas combina-das, dan como resultado una ingesta inadecuada denutrientes. Las consecuencias pueden ser dramáticas

Etapas de la malnutrición9.1

La malnutrición conduce a lesiones bioquímicas en el organismo. El alumnado debe serconsciente de ello y aprender a equilibrar su alimentación evitando la malnutrición.

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 215

en el niño, al no poder contar con la «materia prima»(proteínas, calcio, fósforo, vitaminas C y D) necesariapara su crecimiento y desarrollo.

En el adulto, puede haber pérdida de las reservasnecesarias para que se repare el desgaste diario quesufre el organismo con el continuo funcionamiento.

¿Qué ocurriría si estas situaciones se prolongasen enel tiempo más de lo que la resistencia natural admite?

Se puede llegar a una lesión bioquímica. Casi conseguridad, es posible asegurar que todos los individuosnos encontramos en esta situación. Deficiencias hepá-ticas y renales, cardiopatías, diabetes, fracturas, visióndeficiente, defensas disminuidas contra las infeccio-nes, convalecencias difíciles, envejecimiento prematu-ro y hasta problemas de conducta pueden tener su ori-gen en una alimentación y nutrición deficientes.

En la Figura 9.1 vemos que la lesión clínica es inme-diatamente posterior a la lesión bioquímica. El pasode una a la otra puede ser largo o corto. Tambiénpuede ocurrir que no se produzca. Pero la única mane-ra que tenemos, por ahora, de disminuir tales riesgoses comenzando por el principio, es decir, por la inges-

ta adecuada de alimentos en cantidad y calidadadecuados.

Si prestamos atención a los procesos que determinanla naturaleza del hombre, desde el punto de vista físi-co, comprobamos que éste no es más que alimentotransformado: «somos lo que comemos». Incluso laprimera molécula que comienza a generar vida, ya seaen el reino animal o en el vegetal, es alimento trans-formado. Si entendemos esto, entenderemos tambiénque el hombre es, en definitiva, el resultado de su ali-mentación.

A El ciclo económico de la malnutrición

No sólo para la salud es importante asegurar un buenestado nutritivo, ya que éste también influye en laeconomía, en el desarrollo integral de las personas yen el progreso de los pueblos y los países. Un indivi-duo mal nutrido es más vulnerable y tiene una mayormorbilidad y, como consecuencia de ello, mayorabsentismo laboral, lo que incide negativamente ensu economía. También tendrá más riesgo de mortali-dad (Fig. 9.2).

09216

9. La malnutrición9.1 Etapas de la malnutrición

Ingesta alimentariainsuficiente.

Hambre. Cantidad

Absorción nutritiva inadecuada

Lesión bioquímica

Lesión clínica

Materia prima insuficiente y pérdida de reservas

Ingesta alimentariainadecuada.

Excesos. Calidad

Figura 9.1. Etapas en el desarrollo de la malnutrición.

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 216

09217

Los seres vivos han sido dotados por la naturaleza demecanismos que aseguren el suministro de los ali-mentos y de los nutrientes contenidos en ellos, paragarantizar su supervivencia. En los seres más primiti-vos y menos evolucionados, es la sed y el hambre loque les induce a la búsqueda del alimento. Estomismo ocurre con algunos seres humanos que no eli-gen bien los alimentos que consumen, o que no losconsumen de la manera más conveniente y solamentecubren su necesidad básica de alimentarse.

Hoy día la investigación en esta materianos ha proporcionado suficientes conoci-mientos sobre alimentación y nutrición yno tenemos más que usar la razón, el sen-tido común y la inteligencia para poderelegir bien o mal los alimentos, en funcióndel fin buscado en el hábito de alimentar-se. Así, unos buscan el placer que los ali-mentos les producen al ingerirlos, ya queel hombre civilizado ha hecho de la comi-da un rito social (se dice que viven paracomer), condimentando y cocinando losalimentos de formas poco adecuadas parael organismo. Otros buscan nutrirsecorrectamente, por lo que comen de formaracional e inteligente, con preparacionessencillas y alimentos lo más naturalesposible (se dice que comen para vivir).

En nuestra cultura, el hombre encuentra alimentosprocesados fáciles de preparar y cuyo consumo crecealarmantemente. Son los llamados alimentos basura oalimentos servicio, casi siempre acompañados de cam-pañas publicitarias que incitan a su consumo, sobretodo dirigidas a la población más vulnerable (niños yancianos), y que contienen nutrientes inadecuados ensu naturaleza y distribución calórica, principalmentede azúcares refinados y grasas saturadas.

9. La malnutrición9.1 Etapas de la malnutrición

Individuo mal nutrido

Menorpresupuesto

generaldel país

ColectivoPaís

Mayordependencia

Economía débil

Desventajascomerciales

Balanza de pagosdeficitaria

Nivel individual

Mayores gastosen desarrollo

del país

Sujeto pasivo

Menores ingresos

Escasa capacitación

Escasa cualificación

Menoresoportunidades

Mayordependencia

Mayor:MorbilidadAbsentismo laboralMortalidad

Mayorpobreza

• Salud  Seguridad Social• Educación• Vivienda• Defensa• Comunicaciones• Producción• Inversiones

Figura 9.2. Ciclo económico de la malnutrición.

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 217

09218

9. La malnutrición9.2 Otras enfermedades de nuestro tiempo

En países poco desarrollados, la desnutrición es laprincipal causa de enfermedades carenciales, y lasmuertes prematuras se producen por infecciones paralas que la población carece de defensas. Por el con-trario, en los países desarrollados y tecnificados,donde el esfuerzo físico del hombre ha disminuido porculpa de las máquinas, existen enfermedades degene-rativas motivadas por consumir en exceso alimentosmuy refinados y poco equilibrados. Todo esto produceenfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión,hiperlipidemias y arteriosclerosis, que afectan a lasalud de la población y son directa e indirectamentela causa de muerte de adultos de nuestro país porinfarto, enfermedades cardiovasculares y cáncer delaparato digestivo.

La obesidad se produce cuando la ingesta es superiora las necesidades calóricas; si esta situación se pro-

longa en el tiempo, se origina un aumento del volu-men y del peso, provocando en el individuo seriostrastornos circulatorios, de esfuerzo, de movimiento,respiratorios y metabólicos.

En nuestro país, los alimentos refinados, como el azú-car, las grasas y las proteínas animales, los productoslácteos y los alimentos procesados industrialmentehan aumentado alarmantemente, y como resultado seha producido un descenso en el consumo de vegeta-les, frutas, leguminosas, pescado, pan, cereales inte-grales y fibra.

Todo ello origina que entre la población exista unmayor número de personas con niveles altos de coles-terol, lo que aumenta el riesgo de padecer arterios-clerosis y la aparición de enfermedades coronarias ycardiovasculares.

9.2 Otras enfermedades de nuestro tiempo

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 218

09219

A Osteoporosis, anorexia y bulimia

Existen distintas enfermedades provocadas por unamala nutrición y que están influyendo negativamenteen la calidad de vida de la población.

a) Osteoporosis: enfermedad ósea metabólica queafecta a la columna vertebral, a la muñeca o a lacadera (fractura). Actualmente, en nuestro país,se ha detectado un aumento de personas afecta-das, generalmente mujeres postmenopaúsicas;aunque también afecta a hombres en menor pro-porción: 1 por cada 6 mujeres. Asimismo, afectaa ancianos en la proporción de 2 mujeres porcada hombre.

La mejor manera de tratarla es la prevención. Laosteoporosis se produce por la disminución deestrógenos en el organismo de la mujer duranteunos 5 años a partir de la menopausia, que impi-den la fijación del calcio en el hueso. El mecanis-mo de fijación del calcio se produce en dos fases:en la primera, se produce una resorción ósea en laque los osteoclastos (células óseas) excavan cavi-dades en la superficie del hueso; en la fase inver-sa a la resorción, dichas cavidades son rellenadasde osteoide (colágeno) por los osteoblastos (célu-las óseas), y luego se mineralizan con revesti-miento de calcio.

Para prevenir la osteoporosis se recomienda inge-rir mayor cantidad de flúor, pues estimula la pro-ducción de masa ósea, y de calcio (1200 a 1500mg diarios, lacticinios); y es conveniente la expo-sición de la persona al sol y la realización de ejer-cicio físico, tal como dar grandes y frecuentespaseos o nadar. Hay que evitar la obesidad, redu-cir la ingesta de grasas, azúcar y sal, y aumentar elconsumo de fibra.

Existen otras enfermedades que tienen su origen ydesarrollo en trastornos fisiológicos o psicológicoscomo son la anorexia y la bulimia.

b) Anorexia: falta de apetito de origen psíquico odisfágico (dificultad en la deglución). Se diferen-cia la anorexia de la inapetencia por su carácterpermanente. Su origen puede ser diverso, pero susformas más importantes son:

• Anorexia del enfermo digestivo grave.• Anorexia mental secundaria a trastornos intensos

de la personalidad (psicóticos o neuróticos).• La anorexia infantil, que en la mayoría de los

casos carece de importancia.

Consecuencias: inanición, dificultad de aumentar lacantidad de alimentos, que es el único tratamientoadecuado, aunque también es fundamental la ayudaprofesional psicológica.

c) Bulimia: trastorno que produce una sensaciónanormalmente intensa de hambre. Esto hace que lapersona afectada por ella coma sin medida, paraposteriormente sentir náuseas que le producen elvómito.

9. La malnutrición9.2 Otras enfermedades de nuestro tiempo

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 219

09220

9. La malnutriciónEjercicios propuestos

Ejercicios propuestos

Analiza los alimentos que consumes cada día.Observa la forma en que son cocinados. Con los cono-cimientos que ya posees, somete a juicio crítico si tualimentación es equilibrada en cuanto a cantidad yvariedad de alimentos y nutrientes, teniendo encuenta tu sexo, edad, altura, peso y actividad físicae intelectual.

¿Tienes una balanza? Pésate y verifica en unas tablasque relacionen la masa con la altura si eres una per-sona con riesgo de padecer enfermedades cardiovas-culares, obesidad, diabetes, colesterol.

¿Cuánto mides de altura? ¿Crees que para tu edad,estructura corporal y sexo tienes la altura necesa-ria? Analiza la cantidad de lácteos o de alimentos

que contengan leche en su elaboración que ingie-res diariamente. Calcula la cantidad de calcio quenecesitas a tu edad (ayúdate de las tablas de com-posición química de los alimentos que aparecen alfinal del libro) y en el caso de que no cubra tusnecesidades, pon remedio incrementando el con-sumo de lácteos.

En el barrio donde está ubicado tu Instituto (barrioo población donde vives) observa si existe algunapersona o familia que vivan en precariedad. En casoafirmativo, interésate por este caso y coméntalocon tus compañeros y compañeras de clase, o contu familia o grupo social al que perteneces, y sininterferir en su intimidad, intenta buscar la solu-ción solidaria que cubra esta precariedad.

4

3

2

1

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 220

09221

9. La malnutriciónConceptos básicos

Conceptos básicos

• Cuando el equilibrio físico y emocional domina en lavida, hay salud. Cuando este equilibrio se rompe porcausas de enfermedad o por problemas en la nutri-ción, ambos mecanismos se potencian mutuamente,atentando contra la vida

• La malnutrición puede producirse por una ingesta dealimentos insuficiente o excesiva, lo que motivarálesiones bioquímicas en el organismo y conducirá auna lesión clínica. Este problema tiene unas conse-cuencias que implican una mayor morbilidad, absen-tismo laboral y mayor mortalidad en el individuo.

• El defecto en cantidad produce hambre y desnutri-ción. El exceso y el desequilibrio dietético inducen alindividuo a aumentar de peso y a padecer enferme-dades derivadas de ello, como aumento del coleste-

rol, enfermedades cardiovasculares, arteriosclerosis,diabetes y otras.

• La osteoporosis es una enfermedad que se produceprincipalmente en las mujeres en período menopáu-sico y en ancianos. La prevención es su mejor trata-miento: aumentar la ingesta de flúor y calcio, expo-sición al sol y practicar ejercicio físico.

• Otras enfermedades de nuestro tiempo que tienen suorigen y desarrollo en trastornos fisiológicos o psi-cológicos son la anorexia y la bulimia. La anorexiaes la falta de apetito, de origen psíquico o disfágico(dificultad para deglutir los alimentos), y la bulimiaes un trastorno que produce una sensación intensade hambre y hace que el afectado coma sin medida,lo que le producirá náuseas y el vómito.

OfGas_CM_U09.qxd 1/2/05 17:08 Página 221