Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que...

21
Maio 2017 Xornal de pesca deportiva Ano X N . 36 Mala temporada, desde los ríos a los despachos pasando por un clima cambiante que no auguran un futuro ni mucho menos bueno para la pesca A Pontenova capital Selección española, Pérez Henares, Delibes, Jara y Sedal, Calleja... La pesca nacional, como siempre en la villa del Eo Pocos, muy pocos Cada vez hay menos peces, ya no solo salmones, especie que, además, está mal gestionada como las demás y desaprovechada BIÓLOGO DEL AÑO El Profesor Fernando Cobo, miembro de la dirección de este xor- nal, recibe un nuevo reconocimiento seco En

Transcript of Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que...

Page 1: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

Maio 2017 Xornal de pesca deportiva Ano X N . 36

Mala temporada, desde los ríos a los despachos pasando por un clima cambiante que no auguran un futuro ni mucho menos bueno para la pesca

A Pontenova capital

Selección española, Pérez Henares, Delibes, Jara y Sedal, Calleja... La pesca nacional, como siempre en la villa del Eo

Pocos, muy pocos

Cada vez hay menos peces, ya no solo salmones, especie que, además, está mal gestionada como las demás y desaprovechada

BIÓLOGO DEL AÑO

El Profesor Fernando Cobo, miembro de la dirección de este xor-nal, recibe un nuevo reconocimiento

secoEn

Page 2: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

Edita: Club de pesca de Vilagudín, Club de Pesca Beche. Consello de Dirección: Joaquín España, Fernando Cobo. Consello Asesor: Estación Hidrobiolóxica Encoro do Con-USC , Francisco Javier Martínez, Eloi Saavedra. Director de Fotografía: H. Ríos. Fotógrafos: J.F. Chus, José Ramón Suárez, Manuel Suárez, Juan Zulueta, Luis Piñeiro, Antonio Gestoso, Santi Nitas, J.L. Brandón. S. Ortega. F.Comba. Ilustraciones: Pablo Capote. Infografía: Ediciones Trueiro.

Línea editorial

MAIO 20172 Pesca deportiva

[email protected]

www.miguelpesca.comTrueiro, Torres y Piñeiro

Director: ALBERTO TORRES Director editorial: PEPE CASAL

Depósito legal: C 2845-2008. ISSN: 1888-9042.Distribución: Trueiro distribúese gratuitamente en toda Galicia a través dos

seus anunciantes e gracias á labor desinteresada dos seus colaboradores.O uso da información ou opinión deste xornal está suxeito á normativa da

propiedade intelectual vixente.

Vivimos en una sociedad en la que una de las premi-sas fundamentales es te-ner a quien culpar. Tenien-do un chivo expiatorio po-demos largar urbi et orbe que siempre aparecerá, como sacado de la chiste-ra, el conejo culpable al que le caerán todas las acusaciones del infierno.

En las últimas semanas, la conselleira Mato revolu-cionó el sector afirmando que las poblaciones del Ulla se encontraban otra vez en los niveles de la dé-cada de los ochenta, la úl-

tima década buena que se recuerda. Desde aquella, tuvimos los desastrosos noventa en los que el sal-món casi desapareció, la primera década del nuevo milenio en la que las cap-turas se controlaban a ba-se de cupos y restricciones espartanas y leoninas, y ahora, la década actual, en la que las cosas siguen igual de mal para el pesca-dor aunque para el salmón vayan algo mejor.

Las afirmaciones de la titular de Medio Ambiente han sentado como una pa-

tada en el trasero al colec-tivo de pescadores y tam-poco han gustado absolu-tamente nada a su equipo de técnicos a los que ha dejado a los pies de los ca-ballos pues los técnicos de la Xunta no hacen más que maniatar al pescador por-que la cosa está mal y asis-ten con verdadero estupor a las afirmaciones de la conselleira aseverando to-do lo contrario.

Este proceder no es pre-ocupante, es para echarse a temblar. Que se juegue con una especie tan sensi-

ble no es de recibo. Y ade-más, mientras nuestra conselleira decía que la cosa va de fábula, su ho-mónima asturiana afirma-ba rotundamente en el Parlamento del Principado que si la cosa sigue así no dudará en vedar el sal-món.

El clima, el clima… La culpa del patinazo de la conselleira es del clima.

El sector de la caña no es ajeno a que Beatriz Ma-to será la candidata del PP a la alcaldía herculina en 2019 y para eso deberá

desembarcar, suponemos, un tiempo antes. Es decir, que habrá un relevo inmi-nente. Si preguntan al co-lectivo de pescadores, mu-chos les dirán que espera se lleve consigo a todo su equipo y que a la Dirección Xeral de Patrimonio (antes Conservación da Nature-za) lleguen políticos cuali-ficados que nos hagan ol-vidar el calvario y los des-manes de los últimos años y que empiecen a buscar soluciones a los datos rea-les, que no son los de la conselleira.

Fundador: JUAN JOSÉ MORALEJO

La culpa es del clima

A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que ya sabemos bajan los pH, una ceremonia curiosa porque suele venir causada o, al menos, consentida por una subida de los hP en ostentórea exhibición de que el orden de los factores

altera ¡carallo si altera! el producto final.

Juan José MoralejoLicenciado en Truchología, Universidad del Deva. Doctorado en Reología, Universidad del Tambre. Académico Correspondiente de la Real Academia de Truchografía y Reoscopia de Leningrado.

“Mis queridos profesores...” Alberto TorresDirector de Trueiro

A opinión do xornal exprésase nos editoriais. Os editores e a dirección non se fan responsables das opinións vertidas polos colaboradores e firmas de Trueiro Opinión

Como este xornal es de Cobo, como es de Piñeiro, de Casal, de todos los pescadores que se identifiquen con su línea edito-rial, anda el Trueiro de Morale-jo orgulloso y henchido de sa-tisfacción al ver un nuevo ho-menaje al Profesor Fernando Cobo, que no nominaba de pri-mero por casualidad, sino por galardonado.

Viene nuestro Zoólogo, nuesto Ciéntífico, nuestra refe-rencia, a recibir el reconoci-miento de sus colegas biólogos nombrándolo Biólogo del Año.

Tener a Cobo en Galicia, ya no el Trueiro, todos los galle-gos, en estos tiempos de fuga de talentos, es un privilegio. Lo saben los profesionales.

Hace poco, hablando con gente que vive al norte del nor-te de Europa, citábamos al pro-yecto Migranet que dirige Fer-nando, en conversaciones so-bre peces migradores. Un pe-queño ejemplo de adónde lle-ga la ciencia del hombre que llevó al Trueiro en el Hespéri-des hasta la mismísima Fosa Atlántica.

Los periodistas de este país que cada día pueblan las sec-ciones locales, comarcales, de

Galicia, suplementos varios, acuden a él en muchísimas ocasiones cuando no entien-den algo que ocurre en la natu-raleza (o algo no ocurre).

Ellos, además, tienen un pri-vilegio añadido, saber cómo se las gasta el Profesor. Ni dice u sí por un no, ni se pierde en pai-saje o escenario, aunque se lle-ve al periodista por delante.

Aunque de talento innato para las letras como eviden-cian sus escritos, públicos y pri-vados, es un científico. Directo; analítico y además con muchí-simo talento. Da gusto entre-vistarlo, si tienes los mínimos conocimientos o te has prepa-rado (como debiera ser siem-pre) la entrevista. Como no concurras a una de estas dos causas, date por perdido. Sé de compañeros en sus redac-ciones que han soplado tras colgar el teléfono y hablar un rato con el Profesor. ¡Hooom-breee! No puedes ponerte ante un mihura sin saber al menos torear.

Esta forma de ser, noble, va-liente, es de serie. Fernando Cobo se ha plantado delante de administraciones y admi-nistradores de las administra-

ciones con valoraciones claras y evidentes de la realidad de nuestras aguas y nuestros pe-ces, reclamando más apoyo para la formación en Hidrobio-logía, base y garantía de que habrá futuro para nuestras aguas. Sin investigadores esta-mos muertos. Estamos en el vertido permanente.

Ver el equipo formado en la Estación Encoro do Con es ver una familia que trabaja a tope por nuestras aguas, sin mirar el reloj y evitando mirar la car-tera, porque aunque crean que nuestros jóvenes científicos vi-ven del agua como las ranas, es evidente que no.Cobo de-fiende todo el medio, el que es-tudia, con sus seres y elemen-tos, y a los que lo estudian, sus alumnos y los científicos en ciernes. No hay mejor referen-te de los biólogos de Galicia que uno que defiende a sus co-legas a capa y espada.

Me sumo a la enhorabuena aunque si me hubieran consul-tado desde el Colegio yo le hu-biese otorgado el de Biólogo del Decenio, a revisar en mayo de 2027, donde estoy seguro que mi querido profesor reno-varía hasta el 37.

‘SIEMPRE MORALEJO’

Y ya que la autoridad divina me ha nombrado director del Trueiro voy a utilizar mis in-fluencias para hacer dos artí-culos en uno y escribir de otro científico, gran científico de las letras.

Se cumplen cinco años des-de que el Profesor Juan José Moralejo se fue a lanzar trallos y virguerías piñeiriles, cuchari-llas con sidol y todo tipo de peixes y moscones a otros ríos. El tiempo pasa rápido. Cuantos más años tienes, más rápido.

Moralejo fue el percusor de la Filosofía de la Pesca Galle-ga. Una obra que no llegó a ti-tular de esta manera, pero sí escribió. Si juntan todos sus es-critos, sus colaboraciones en periódicos, discursos y confe-rencias, el ya famoso ‘Siempre Moralejo’, le suman ‘As Troitas, Miñas Señoras’, la ‘Hidronimia de Galicia’... Estamos ante un compendio de letras insustitui-bles, imprescindibles y por su-puesto irrepetibles.

Siempre digo que en técnica y ríos, ‘La Pesca en los 1001 ríos de Galicia’ y ‘La Pesca Tra-dicional del Reo en Galicia’, de

Miguel Piñeiro, son las referen-cias. Sumamos después el ‘Ga-licia Salmonera’ en el que fue un placer poner mi grano de arena, pero la puerta ya estaba abierta y había muy buena gente dentro esperándome con una sonrisa. Estos tres son trabajos que se han convertido en referentes de los tres sal-mónidos, que se siguen solici-tando años después de sus edi-ciones. Son técnicos, deporti-vos y explicativos.

Moralejo era la sabiduría, sí, la filosofía, la historia, la orato-ria, un folio del ‘Doctor’, como Piñeiro comenzó una vez a lla-marle hasta que todos lo hici-mos, llenaba el ambiente de manera mágica.

En un homenaje que capita-nearon desde el Sar para ele-varnos a la máxima potencia con él cuando cumplió los se-tenta, tuve el emocionado pri-vilegio de intervenir y dije una frase que quiero repetir para dedicársela otra vez.

No sé cómo habrá sido ir a los toros con Hemingway, pero sé cómo es haber ido de pesca con Moralejo.

En cada lance, en cada río. Siempre Moralejo.

Page 3: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

Pesca deportiva 3MAIO 2017

Fernando CoboDirector de la Estación de Hidrobialogía “Encoro do Con”. USC

Asesor científico de Xornal Trueiro

It’s good fishing in troubled waters and it’s never too late to learn

En los últimos doce años se han publicado unos 70 artículos sobre diferentes aspectos de la biología de los ríos de Galicia, la mis-ma cifra que todos los pu-blicados en los 25 años anteriores. A pesar de que algunos trabajos publica-dos presentan una evi-dente redundancia sobre lo ya conocido, se ha avanzado especialmente en aspectos emergentes de la Hidrobiología, como por ejemplo, los registros de especies exóticas y el análisis de sus vectores de entrada. Pero la am-pliación más notable del conocimiento previo se debe al estudio de los pe-ces. Así, en los últimos 10 años se publicaron más de 35 artículos sobre su biología y ecología que han facilitado datos pre-cisos de la dinámica y la tendencia de sus pobla-ciones.

Está cuestión me viene al pelo para incidir, tan-gencialmente, en que es-ta importante productivi-dad científica en el ámbi-to de la ecología fluvial se produce en un contexto de escasez de los recur-sos económicos y, como consecuencia, humanos y materiales que son de-dicados al estudio de las aguas dulces en el tan ca-careado “país dos dez mil ríos”... y de los 50 o 60 mil pescadores, añado yo, para que se observe que salimos a un buen manojo de “mendas” por río. Pero lo que ahora quiero traer al caso es que esta infor-mación científica, que pro-porciona bases sólidas de aplicación en la gestión de los recursos y aporta una visión más real del enorme valor de conservación de nuestra ictiofauna en el contexto ibérico, está se-cuestrada, en general, pa-ra la comunidad de aficio-nados que se preocupan por el tema, porque mayo-ritariamente (un 90%) es-tá escrita en inglés y publi-cada en revistas científicas internacionales. Claro que

de todos es sabido que ese es el medio y el idioma ve-hicular de la ciencia en la actualidad y es necesario asumir al inglés como un instrumento esencial para

la comunicación interna-cional. No obstante, es pa-radójico que, debido a la lengua en que se difunde, este conocimiento, gene-rado mayoritariamente en las Universidades y sub-vencionado por dinero pú-blico, no está disponible para el común de la gente, lo cual dificulta el logro de una alfabetización científi-ca para todos.

El público general está distanciado del conoci-miento que debiera tener porque no hemos sido sol-ventes en la transmisión de la información. Aunque los conflictos surgidos en el ámbito de la pesca con-

tinental en países de habla anglosajona son los mis-mos que surgen aquí, los mecanismos de negocia-ción entre los interesados, idiosincrasia aparte, es

muy diferente pues igua-lan a las partes en discu-sión porque todos cuentan con textos básicos formati-vos de acceso libre en su idioma materno.

Los pescadores compro-metidos con su propia for-mación ecológica se han visto en la necesidad de acceder a recursos esca-sos y de efectuar esfuerzos adicionales para informar-se adecuadamente. Sin embargo, de manera con-tradictoria e inesperada, esto ha creado una situa-ción muy problemática pues las obras divulgativas en español que son habi-tualmente consultadas y

se consideran o se supo-nen como científicas están escritas mayoritariamente por autores de escasa for-mación, que no siguen un método científico válido y

sus conclusiones no puede ser comprobadas de for-ma fiable. A menudo se caracterizan por el uso de afirmaciones obsoletas, vagas, contradictorias, exageradas o difícilmente comprobables. Así, por desdicha, los pescadores tanto colectiva como indi-vidualmente exhiben con frecuencia opiniones pseu-docientíficas que poco ayudan a la aplicación de medidas de conservación y fomento de la pesca co-mo actividad cultural y de-portiva de primer orden.

La libertad y el control democrático de los admi-nistradores por parte de

los administrados tienen uno de sus pilares en la formación y en el acceso al conocimiento crítico. Pero en el panorama ac-tual, los representantes de

los pescadores poseen po-cos recursos y elementos de juicio que les permitan realizar formulaciones pre-cisas y rigurosas para in-fluir en la discusión y en el establecimiento de las normas. Además, difícil-mente pueden reclamar pruebas rigurosas de refu-tación, en un ambiente de gestión en el que predomi-na la autocomplacencia y la poca o nula disposición a aceptar evaluaciones ex-ternas o la aplicación de procedimientos sistemáti-cos para la comprobación racional de la efectividad de las medidas impuestas en los reglamentos.

(A río revuelto, ganancia de pescadores y nunca es tarde para aprender)

Page 4: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 20174 Pesca deportiva

Francisco NarlaEscritor y pescadorSu señoría, el grillo

Creo que fue el ilustre Mo-ralejo el que escribió que, si se los hubieran pagado a peseta cuando era un niño de pantalones cortos, hu-biera excavado por toda Galicia con más furor que los faraones egipcios. Y creo que también recono-ció que, ya de mayor, si no lo usaba era por el trabajo que daba, porque casi pa-recía que tuviera más mé-rito el prepararse para la jornada junto al río que la pesca en sí misma. Sin em-bargo, aun así, el ilustre doctorado en reología, co-mo se reconocía el querido y recordado Moralejo, era el primero en reconocer las bondades del protagonista de estas líneas: maese gri-llo.

Yo, a excepción de un par de vareadas que di de muy crío, siempre he pes-cado con mosca. Lo de la tralla, como le suelen de-cir, fue un amor a primera vista, y jamás tuve la opor-tunidad de florearle los sal-tones a la pintona o de bus-carle las cosquillas a los reos con la plomada. Pero he pasado muchas horas en esas tabernas nuestras de pueblos y villas, invitan-do a carajillos o haciéndo-me el sueco con unas fi-chas de dominó en el rega-zo, porque quería conocer las historias de mis gentes, las mismas que, más tarde emplearía en mis novelas. Por eso, pese a no haber aprendido jamás a usar el saltón o el grillo, he escu-chado muchas, muchas historias de paisanos can-

sados de patear las orillas de nuestros ríos norteños.

Y fueron esos recuer-dos los que dieron lugar a todo este invento.

Hace ya un porrón de años, estaba yo por esas tierras de los americanos y, pescando en el inmenso río Colorado, el guía que me acompañaba me puso una mosca al final del hilo que parecía una de esas chocolatinas envueltas en púrpura y oro que comen ahora los críos. Tanto color, tanto pelo y tanta leche, aquello se daba un aire a algo escapado del carnaval de Río de Janeiro. A mí, que me habían educado en la pesca aguas arriba, quieto y callado, de terminal fino y posada suave, en mi ig-norancia, a mí, aquello se me antojó un sacrilegio.

Aquel hombre, mi que-rido Lee Ferry, que además de pescar como los ánge-les saca unas fotos precio-sas, me sonrió convencido. Yo pensé en aquello tan so-corrido que escribió Cer-vantes: a donde fueres, haz lo que vieres. Y me puse a ello, pese a que, en cuanto aquel engendro cayó al agua, se originó una mare-jada brava que me encogió el corazón.

Mi amigo, el america-no, asentía con la cabeza y me decía que adelante, que bien pegado a la orilla y buscando los recovecos de aguas quietas, que es-perase unos segundos y que, si no subía la trucha, que le diera un par de tiro-nes a la línea para mover

aquel engendro. Y yo seguí, por educación y cortesía, que fe no tenía ninguna.

Entonces se produjo el milagro, y al instante de que aquel auténtico porta-aviones de espumas, cin-tas y pelos se derrumbase con estruendo en el agua, una bocaza enorme lo en-gulló desde las profundida-des como aquel monstruo que salió de las profundi-dades para atacar el sub-marino de Nemo.

Ya habíamos devuelto la trucha al agua cuando aún seguía dándole vueltas al invento. Allí, en los esta-dos juntitos, aprendí mu-chas cosas, como la técni-ca del simúlido, que mi querido Seijas miró con la misma desconfianza con la que yo había avistado a aquel endemoniado salta-montes despelucado. Pero esa, esa añagaza de los te-rrestres a lo bruto, chapo-teando en el agua, fue, sin duda, de las mejores.

Cuando los años me trajeron de nuevo a Galicia, alabado sea el destino, me encontré con que ya por es-tos lares se hacían cosas parecidas, y que le llama-ban, a la técnica digo, lo del bicho. Y venía a ser lo mismo que me habían en-señado en las Américas; búsquese un buen parado umbrío con frondas que caigan sobre el agua, gol-péese el líquido elemento con una mosca gorda y en-comiéndese uno a la volun-tad de las pintonas.

Así pasó algún tiempo, cuando, de pronto, com-

prando un coto en una ta-berna como aquellas en las que había oído tantas historias, se me encendió la luz y me dio por experi-mentar.

Hacia la anochecida, con grillo, las más gordas y las mejores, esa era una matraca que había escu-chado repetida una y mil veces, casi un mito. El gri-llo. Que sí, que sí, que el saltón muy bien, y que in-cluso el escarabajo de la patata, a poder ser que no venga de Guatemala, pero que donde esté el grillo, no hay nada que hacer. Y yo pensé que podía acercar-me al torno de montaje y atar los hilos y las espu-mas, igual que con aquel saltón que había visto tan-tos años atrás, solo que to-do de negro en lugar de vestido para el sambódro-mo.

Lo hice, tal cual lo pen-sé. Con la poca fe que tie-nen los pescadores medio-cres como yo con sus pro-pias ideas. Lo hice y, por una vez, acerté.

Yo que vivo en un moli-no, conozco bien mi río, hay tramos que he pescado mil veces y, más que verlas, casi huelo las posturas. Así que hice mis pruebas, muy serias y muy medidas. Mis-ma hora, mismos lances y mismas intenciones. Repe-tí todo un verano las sesio-nes, unos días con salta-montes, otros con escara-bajo y otros con grillo.

Y ahora viene el meo-llo, y allá cada cual si quie-re creerme o no. Con el gri-

llo sube alguna menos. Por lo normal, yo diría que la mitad, pero cuando lo ha-cen, raro es que se arre-pientan y rechacen y, a sa-ber por qué misteriosos motivos, las que suben suelen ser gordas y lustro-sas.

La trucha más grande que he cogido en Galicia, donde los ríos graníticos no son tan generosos con la talla como en otros lugares del mundo, la cogí con uno de esos grillos, lleno de es-pumas, cintas e hilo, bien despelucado y con patas de goma temblorosa (para que se muevan mucho cuando se tira del hilo un pellizco).

Ya sé que los pescado-res tienen fama de menti-rosos, así que no les digo yo a ustedes lo que tienen que creer y lo que no, pero para mí, en los parados de nuestros ríos de llanura, en esas aguas quietas y oscu-ras a la sombras de los ro-bles, su señoría es, sin du-da, el grillo. Especialmente cuando cae la noche, por-que de amanecida reinan los diminutos cénidos.

Pueden hacerme caso o no, pero les aseguro que si una tarde de verano co-incidimos en algún tramo de aguas quietas de algu-no de nuestros ríos, verán que, al final de mi liña, hay un gran grillo, con mucha espuma, muchas cintas y muy despelucado. Todo ne-gro y, a buen seguro, con las señales de haber lleva-do más de un mordisco.

José ValrelaPeriodista y pescador Cada vez menos

El declive es irremediable. Somos una especie en ex-tinción. La estadística re-gistra una mengua inexo-rable. Al abrir el siglo éra-mos en la provincia coru-ñesa alrededor de 24.000. Apenas sobrepasamos ahora los 11.000, y una parte cada vez más consi-derable, añosos ya y con achaques.

Del descenso es simi-lar en el resto de las pro-vincias gallegas. El colec-tivo de pescadores de río se apaga, se agota por ex-

tenuación, se marchita y arruga. No hay savia vigo-rizante en las cañerías de su organismo avejentado, y hasta quien sabe si ya cansado también.

Desde hace tiempo, no se ven niños acompañan-do a sus mayores en la ri-bera de cualquier río un día de primavera o verano, a la sombra de un aliso, con una caña en la mano y las pupilas como ascuas, en tensión y esperando el prodigio. Las hegemóni-cas formas de ocio de hoy

empujan a los críos hacia otros pasatiempos y tal vez juzguen arcaicas las aficiones del pasado, aun cuando la mirada otoñal de los veteranos pescado-res de truchas las crean vigentes y con futuro. Más todavía, consideren que puede ser un bálsamo a tanto ajetreo.

Acaso sea temerario adentrarse en el cotejo de los mundos que se abren a la vista de un muchacho: el entretenimiento basado en la naturaleza frente al

que tiene su fundamento en la tecnología cibernéti-ca. Quizá la tentación de quienes observan apena-dos este incontenible pro-ceso se deba a la melan-colía, a la nostalgia inclu-so, de un tiempo ido; del recordado gozo juvenil del descubrimiento intermi-nable del misterio de una naturaleza generosa, de la vecindad de los vegetales y de los animales.

Del pasmo y la fascina-ción de unos ojos inocen-tes. Quién sabe si es posi-

ble hallar todo eso bajo una pantalla táctil, y, para acelerar el ritmo cardíaco no sea imprescindible la iniciática primera picada de una trucha oculta bajo los helechos de la ribera, y baste con un click.

Quedamos pocos, y la ventaja en el reparto de peces no endulza el amar-go vacío que precede a la soledad presentida. Por-que el aislamiento solo es un regalo cuando se alcan-za libremente, por íntimo deseo.

Page 5: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017Pesca deportiva 5

Alberto López Redondo se consagra entre los grandes en A Pontenova

FESTA DA TROITA

Se había metido el CIT de a Pontenova en una nueva liada: traer a la Festa da Troita a los campeones de mundo y, para dar fe de ello, a algunos ilustres de la comunicación y del sec-tor de la pesca a nivel nacional. El sábado, tres integrantes de la selección Española participa-ban en el Xallas y, con ellos, David García Ferreras, pero seguro que tenían parte de su mente pensando ya en A Pontenova.

Y desde A Pontenova seguía-mos sus evoluciones en per-manente contacto telefónico con ellos.

A media tarde empezaron a llegar los primeros protagonis-tas a las majestuosas orillas del Eo.

Teníamos grandes deseos de darle el abrazo que se merece a Joaquín España pero no pudo asistir por un imprevisto. Otra vez será, Jokin.

De los mass-media, arriba-ron Antonio Pérez Henares (Chani, pregonero de esta edi-ción, con Largo y Peque, buja-larienses de alta gama), Juan Delibes, y no podían faltar Lorenzo e Yago Matías.

Y otros ilustres protagonis-tas iban recalando también en la Vila de la Mariña Oriental llegando desde sus lugares de origen. Los primeros, el Seleccionador Nacional Vicente Aranda, el empresario Jon Huerga, los campeones Manuel Iglesias, Iván Vergé Francisco Llamas, otro empresario ejem-

plar pero autóctono Manolo Mago, el escritor Francisco Narla, una Trucha de Oro José Luís Brandón y dos pregoneros de ediciones anteriores como el Doctor Fernando Cobo y Pepe Casal.

Cena y descanso que las horas de coche agotan…

La jornada dominical previa a los concursos iba a ser intensa. Por un lado esperábamos la llegada del comunicador Kike Calleja, de Raúl Rivera de Jara y Sedal y de Nacho Rojo de Movistar+. Por otro, la de los campeones que venían del Xallas con Javier y Xoel y la siempre grata compañía del no menos campeón David García Ferreras.

La mañana era propicia para unos lances, de hecho caían unas gotas que podrían animar un Eo algo necesitado de agua.

Hasta la noche había tiempo para pescar. Algunos optaron por Chao do Pousadoiro, otros por el Turía y otros por el tramo libre de Xesteira.

A media mañana, ya estaban juntos otra vez los 6 magníficos de Colorado 2016 y su Capitán quien recibió una inesperada y triste llamada. Tuvo que empren-der camino a Valencia con la máxima urgencia.

A la hora de reponer fuerzas, los que optaron por el Alto Eo degustaron las sabrosísimas especialidades caseras de Casa Horacio. Los de la llanura pon-tenovesa participaron del con-vite de Miniño (Sheriff de

Grupeixe). Bichitos y arroz con carabineros, pulpo y vieiras. Hubo problemas de espacio en todos los comedores de la comarca…

Sesión vespertina con ocupa-ciones varias: pesca, mus, sies-ta…

A última hora de la tarde tuvo lugar el denso acto proto-colario de Lectura del Pregón y entrega de las Truchas de Oro de la Fiesta.

Con un Auditorio a reventar de público, primeramente se proyectó un video de la Factoría Audiovisual de Trueiro sobre el Río Eo.

A continuación se firmó el “Irmanamento da Festa da Troita coa Festa da Solla de Leiro”.

El CIT homenajeó a la IV Directiva y nombró los Socios de Honor.

Alberto Torres tomó la pala-bra para entregar las Insignias de Xornal Trueiro a Darío Campos y a Taracho Rois.

Posteriormente, turno para los verdaderos protagonistas del acto: las truchas de oro y el pregón.

Entrega de la Troita de Ouro a la Selección Española de Pesca a Mosca Bi-Campeona del Mundo (Arcay, Castro, Vergé, Oliveras, Iglesias e Llamas)

Entrega de la Troita de Ouro a Vicente Aranda

Entrega de la Troita de Ouro a José Luís Brandón

Entrega de la Troita de Ouro a “Jara y Sedal”. La recogió Raúl

Rivera.Y sólo quedaba escuchar

al pregonero que había veni-do con uniforme de aventu-rero. Antonio Pérez Henares, Chani, disertó sobre los valores naturales, la pesca, la ruta y dos enciclopedias más.

Las intervenciones de Javier Rois y Darío Campos cerraron el acto.

El primero de mayo, festi-vo, se pescaba a pesar de ser lunes. Gran ambiente y gran pancarta de bienvenida en la Plaza de Os Fornos antes de dar comienzo los tres concursos de pesca: el de Lance, el de Salmón y el de Mosca.

A las 7 de la mañana, Brandón daba la bienvenida a los concursantes de Mosca y había una cámara inmor-talizando el momento con una foto que Iker Jiménez podría interpretar como premonitoria. De 40 partici-pantes, ¿no es demasiada casualidad que Alberto López se colocase desta-cando justo en un extre-mo?

Empezadas las tres com-peticiones, se nos ocurre mirar quien estaba pescan-do en el pueblo y llegamos

a tiempo de ver y levantar acta de como Delmiro tenía enganchado un petardo de unos 3 kg. Ganó el petardo.

Bajamos al Lote 4, O Cairo, donde ejercían Delibes y Rojo tras la estela de los escasos plateados. Mallar mallaron, pero el salmón vende caras sus derrotas y el día anterior Carlos ya triunfara con un salmo de casi 6 kg en el mismo coto. Reparador refri-gerio.

A la hora de la multitudina-ria comida, vimos los videos de Ali Pérez con una nutria peleando con un salmón de unos 5 kg. En este caso ganó la nutria y al salmón lo pusie-ron entre dos salsas en el comedor de la madriguera del roedor.

También supimos de un sal-món que se le fue a Vilarelle en el concurso del salmón y de otro ejemplar que un pes-cador de lance clavó por dos veces en Salmeán (decimos y destacamos lo de las dos veces por lo inusual o infre-cuente que resulta. Los más incrédulos que se lo crean pues con la segunda picada traía en la boca la cucharilla de la primera y las dos clava-das eran del mismo pesca-dor).

Page 6: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 20176 Pesca deportiva

Manda el EoFESTA DA TROITA DE A PONTENOVA

Page 7: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017

Pesca deportiva 7

Galería de imágenes. Festa da Troita de A Pontenova

Page 8: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 20178 Pesca deportiva8 Pesca deportiva

O Profesor Cobo, BIÓLOGO DO ANODISTINCIÓN DO COLEXIO DE BIÓLGOS

Colexio de Biólogos de Galicia.

O Colexio celebrou de novoo 16 de maio o Día do Biólogo no Pazo de Adrán (Calo-Teo). Á cita asistiron 15 dos colexiados que suman 25 anos ininterrumpidos no Colexio, que foron obxecto de recoñecemento pola súa pertenencia a el, por medio de insignia e diploma conmemorativo. En nome dos homenaxeados pronunciou unhas palabras, Andrés Pilas Pérez, director de AMBICAL Proyectos.

Este ano os colexiados distinguiron como Biólogo do Ano a D. Fernando Cobo Gradín, Profesor titular de Zooloxía na Universidade de Santiago e fundador e Director da Estación de Hidrobioloxía Encoro do Con, da propia USC, pola súa tripla e xa recoñecida vocación de docencia, investigación e divulgación do

coñecemento sobre ecosistemas de augas continentais Así mesmo, foi elixida como Empresa do Ano, La Voz de Galicia, polo seu programa Voz Natura, dado o seu relevante papel de divulgación ambiental entre alumnos e profesores, fomentando actitudes cidadáns positivas cara o medio ambiente. Recolleu o galardón D. José Luis Vilela Conde, Director do xornal. Finalmente, entregouse o título de Membro de Honra a D. Emilio Rolán Mosquera, Doutor en Bioloxía e experto mundial en taxonomía de moluscos mariños. É un dos malacólogos máis citado do mundo, posuídor dunha excelente colección de cunchas (25.000 lotes catalogados), moitos deles doados ao Museo de Historia Natural da USC. Neste caso, a distinción foi recollida polo seu neto Carlos, ante a ausencia do interesado por motivos de saúde.

O Decano do COBGA, na súa alocución final, falou do aliñamento entre o Consejo General de COBs e a Conferencia de Decanos de Bioloxía en defensa da profesión, co acordo de planificar accións conxuntas no desenvolvemento de másters profesionalizantes (en bioloxía sanitaria e medioambiental), para conseguir a declaración da profesión de biólogo como profesión regulada fronte a UE, así como a certificación ENAC dos mesmos, como os retos máis importantes para o futuro máis próximo.

No vínculo https://goo.gl/photos/tTGpvcqC6pqm82t99 pódese atopar unha selección fotográfica coas imaxes da xornada. [16/05/17]

Page 9: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017 9Pesca deportiva

Desde Vigo con Amor

EN XIMONDE ¿ALGUIEN LO DUDABA? EL PRIMER SALMÓN DE LA TEMPORADA FUE PESCADO POR UN VIGUÉS

Joaquín Iglesias pescó el primer salmón de la temporada en Galicia.

Fue por la tarde, a las 16,45 h. cuando el pescador vigués metió la cucharilla en O Penedo, en Ximonde, clavando un plateado. Puesto sobre la tabla del centro de precintaje dió 75 cms y un peso de 4,2 kg. El ejemplar es salvaje.

Page 10: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017Pesca deportiva10

Gloria para Arturo ParadaXLI ConCurso deL saLmón deL uLLa Los PLaTeados

> Cornellana

el concurso de este año, a los cotos de Ximonde, santeles y sinde, sumaba el desierto de Pontevea, y el personal acor-dándose de lo muerto y aban-donado que está Couso.

La primera manga de la ma-ñana se cerró sin incidencias. Los más optimistas seguían afirmando que no había mu-chos salmones, pero que ha-bía algunos. en la segunda, al-dariz metió la Popper del 4 y el plateado se inmoló sin mira-mientos.

en el Centro de Precintaje el salmón mueve la aguja de la báscula por encima de los 5 ki-los. ejemplar que venía de ha-cer la mili en regulares. se lle-gó al cierre del primer día con

la única captura ya reseñada y con fantásticos comentarios sobre las vivencias del primer día. Lo de “fantásticos” lo deci-mos porque un pescador ase-guró haber visto un salmón en Pontevea (La noche anterior debió ser muy larga y de mu-chos chupitos…)

el doctor “de fonendo” artu-ro Parada, de a Coruña, se acercó al Penedo pero viendo la tablilla “Tramo de Concen-tración de Pescadores” fue ba-jando a las tranquilas aguas del Prado de Louzao. se metió, con sumo acierto, en Venezue-la y lograba clavar un ejemplar a cucharilla. miró para atrás y no vió a Wenceslao. el salmón seguía intentado zafarse del vil metal y arturo seguía bus-cando con la mirada a su men-

tor aún a sabiendas de que no estaba en el concurso. 5,6 kg que lo ponían por delante de aldariz.

Con la primera manga de la tarde dominical sin capturas, ramiro martínez, de la estirpe genética del almirante Louzao y con el reciente entorchado del primero del Lérez de este año, emulaba a Parada me-tiéndose en Venezuela. sal-món de 4,5 kg, a cucharilla.

Con tres ejemplares, que no está nada mal, se llegaba a las nueve de la noche y se cerraba el concurso.Ganador: arturo Parada con un salmón de 5,625 kg. segundo: manuel aldariz con un salmón de 5,2 kg. Tercero: ramiro martínez con un salmón de 4,5 kg.

Page 11: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017Pesca deportiva 11

Los datos de La ConseLLeira y Las Cuentas de La LeChera

Beatriz Mato, conselleira de Medio ambiente e ordenación do territorio ha dejado tem-blando al colectivo de pesca-dores. en dos actos, sus declaraciones han hecho tambalear los cimientos de la pesca gallega.

Pocos días antes del arran-que de la actual temporada de pesca, la conselleira firmó en Vedra convenios de cola-boración con 59 entidades de pesca fluvial e informó a los presentes de una serie de acciones llevadas a cabo por su departamento y otras a realizar en el futuro.

según la conselleira, la firma de los convenios de colaboración con estas enti-dades de pesca fluvial, tie-nen como objetivo favorecer el relevo generacional e incrementar el número de aficionados entre los meno-res de 20 años.

Mato señaló que para invi-tar a los jóvenes a participar en esta actividad, la orden que regula la temporada de pesca de este año incluye diez nuevos tramos libres de pesca sin muerte con un total de 30 kilómetros y que en 2012 había 199 kilómetros habilitados para la pesca sin muerte y que ahora son casi 330.

Para la conselleira, incre-mentar la presencia de los pequeños es un reto y en los últimos años se registró un ligero aumento de las licen-cias expedidas por jóvenes.

Manifestó que otro de los objetivos de los convenios firmados, además de captar nuevos pescadores, es pro-mover y divulgar los valores naturales y de la pesca flu-vial entre los más jóvenes con la celebración y divulga-ción de campeonatos y even-tos relacionados con la acti-vidad piscícola invitando a las sociedades a realizar eventos y actuaciones dirigi-das al público más joven y al colectivo de discapacitados.

aprovechó, la titular de Medio ambiente, para desta-car el esfuerzo del Gobierno gallego en la limpieza y man-tenimiento de las sendas y márgenes fluviales ya que desde 2009 hasta hoy han invertido casi un millón de euros en actuaciones en la red de canales fluviales de Galicia, lo que supone actuar en más de 963 kilómetros de ríos.

Mato señaló que en 2012 había 199 kilómetros habili-tados para la pesca sin muer-te y que ahora son casi 330. Los pescadores lo que demandan son tramos sin muerte vigilados. de nada vale abrir indiscriminada-mente kilómetros y kilóme-tros a la pesca sin muerte si después no se vigilan esos tramos y acaban siendo pasto del furtivo de turno. Lo idóneo es que hubiera varios cotos como el del Xallas sin Muerte en cada provincia. eso sí que contentaría al

colectivo y ayudaría a sumar adeptos a esta disciplina deportiva. hay cotos sin muerte en Galicia que no tienen ni una docena de tru-chas…

La conselleira habló de incrementar la presencia de los más jóvenes y que en los últimos años se registró un ligero aumento de las licen-cias expedidas por los meno-res. La pregunta es: ¿Qué ha hecho la Xunta por divulgar la pesca entre los más jóve-nes? no se suman a esto por generación espontanea. no hay truchas es igual a no hay pescadores. no hay relevo generacional.

y en este sentido también invitó a las sociedades a rea-lizar eventos y actuaciones dirigidas al público más joven y al colectivo de discapacita-dos. tal y como están las cosas, y sin dinero de por medio, nadie va a hacer absolutamente nada.

en la línea indicada de lo políticamente correcto, final-mente la señora Mato desta-có el esfuerzo del Gobierno gallego en la limpieza y man-tenimiento de las sendas y márgenes fluviales con una inversión de casi un millón de euros desde 2009 en más de 963 kilómetros de ríos. si hacemos cuentas, da a unos 17 euros/año invertidos por kilómetro. Como para presu-mir a boca llena.

Pero, lo dicho, como la conselleira no es pescadora

se fía de quien le ha pasado los datos y los suelta en la creencia de haber ganado la gloria eterna cuando la reali-dad es que hizo un ejercicio de incorrección absoluta.

La señora Mato fue políti-camente correcta en sus afir-maciones pero el pescador no comulga con ruedas de molino. son las cuentas de la lechera y la pesca no está para fuegos de artificio ni para discursos vacíos de con-tenido.

si las “perlitas” de Vedra cabrearon a no pocos pesca-dores, no menos lo siguien-te.

a mediados de abril capi-taneó la suelta de 7.700 esguines de salmón en el río ulla a su paso por Berres, a estrada, procedentes de ejemplares autóctonos cria-dos en el Centro ictiogénico de Caballedo (Cerdedo-Cotobade).

Mato constató la recupera-ción de la población de sal-mones en el ulla, destacando la reducción de capturas de ejemplares repoblados con respecto a los salvajes. Mato, seguramente mal asesorada, señaló que la población de salmones en los ríos galle-gos está “a punto” de alcan-zar su total recuperación y lograr los niveles de la déca-da de los ochenta y aseveró que “2016 foi un bo ano para o salmón, xa que se captura-ron 180 exemplares, case os mesmos que na década dos

80”. si ojeamos las tablas oficiales de capturas de sal-món en Galicia –fuente: Xunta de Galicia- comproba-mos

“o ano pasado capturaron-se 180 salmóns na nosa comunidade. eu creo que esa é una cifra semelllante ás que había nos anos oiten-ta. a poboación podemos entender que xa está recupe-rada”.

Beatriz Mato (Conselleira de Medio ambiente)

Década de los 80:en 1980 fueron

precintados 2.091 salmones en los ríos

gallegos.en 1981: 1.294en 1982: 367en 1983: 677en 1984: 712en 1985: 699en 1986: 1.255en 1987: 485en 1988: 493en 1989: 102

Década actual:en 2010: 85

Page 12: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 201712 Pesca deportiva

CONCURSO DE AMIGOS DO MIÑO ADIOS A MINIÑOEl fallecimiento de Juan María Martínez

Miniño nos cogió a todos por sorpresa. Xornal Trueiro lamenta la pérdida y se une al desconsuelo de familiares y amigos. Desde estas páginas seguiremos defen-diendo los valores que él siempre hizo propios y también defendió. DEP

Page 13: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017 13Pesca deportiva

Guía

Page 14: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 201714 Pesca deportiva

Miguelpesca 17’, los mejores en acciónMASTER DE CAMPEONES

DE PESCA A MOSCA DE GALICIAEl Máster de Campeones de Pesca a Mosca de Galicia,

MiguelPesca-Memorial Doctor Moralejo, incorpora dos concur-sos clasificatorios más a la Liga de Pesca a Mosca de Galicia.

Al Concurso de Pesca a Mosca Río Furelos, organizado por la Asociación de Troiteiros Río Furelos de Melide, sumamos el Torneo do Chao para la gran final del Xuvia en San Sadurniño el sábado 9 de septiembre del año en curso.

El Torneo do Chao está organizado por el CD Rodeo, siendo Antonio Menan su Director Técnico. Este nuevo concurso ten-drá 30 plazas y se disputará el 24 de junio en Chao do Pousadoiro.

La participación a estos clasificatorios es abierta y si se supera el número de plazas disponibles habrá sorteo entre los aspirantes.

Los premios de esta edición son creaciones del maestro Vicente Longo.

Los clasificados de 2017 serán:

Ganador de 2016: Alberto LópezClasificados por Narón: 3Clasificados por Waldemar: 3Clasificados por Santiaguiño: 3Clasificados por Eo: 3Clasificados por Río Furelos: 3Clasificados por Chao: 3Clasificados por Ombreiro: 2 (la pareja ganadora)Clasificados por Mandeo: 2 (la pareja ganadora)Invitado especial por Waldemar: 1Invitado especial por Mandeo: 1Invitado especial por Eo: 1Invitado especial por Santiaguiño: 1Invitado especial por Narón: 1Invitado especial por Ombreiro: 1Invitado especial por Furelos: 1Invitado especial por Chao: 1Invitado especial por la Organización: 1

Invitado especial por Santiaguiño: 1Invitado especial por Narón: 1Invitado especial por Ombreiro: 1Invitado especial por Furelos: 1Invitado especial por la Organización: 1

Total: 28 participantes

Fechas de los clasificatorios:6 de mayo: Río Furelos (Melide)17 de junio: Santiaguiño (Padrón) 24 de junio: Torneo do Chao (Ribeira de Piquín)1 de julio: Cidade de Narón (Narón)15 de julio: Open de Ombreiro (Lugo)22 de julio: Concurso de Waldemar (Monterroso)29 de julio: Concurso do Eo (A Pontenova)2 de septiembre: Open del Mandeo (Coirós)

Page 15: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017 15Pesca deportiva

Vertidos y paisaje gallegoM

andeo

Lotes 2/3 A Pontenova

Azúmara

Page 16: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017

Pesca deportiva

As nosas sociedadessilleda, soutomaior, londra e furelos

16

A Sociedade de Caza, Pesca e Tiro de Silleda convocou a un grupo de socios e pescadores para levar a cabo a limpeza no couto de pesca do río Toxa. O tramo no que se levaron a cabo as tarefas de limpeza é duns3 quilómetros.

Clinic de Lance en Soutomaior Instructor: Roberto Caldeiro (titulado EFFA). Especialidade de Spey

O día 14 de abril disputouse o XIV Campionato de Pesca Concello de Rois. Ao remate das quendas de pesca e presentadas as plicas no control, o xuíz da proba procedeu a realizar as clasificacións.

CATEGORÍA SENIOR, ganador: Gabriel Fernández VázquezCATEGORÍA XUVENÍL Jesús Canicoba AboyCATEGORÍA DAMAS Andrea Iglesias Gardón PEZA MAIOR José Del Río Somoza, cunha troita de 22,2 cms.

Hector Suárez gañou no FurelosPrimeira edición do Open de Pesca a Mosca organizado pola

Asociación de Troiteiros “Río Furelos”.

Page 17: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017

Pesca deportiva 17Guía

Page 18: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 201718 Pesca deportiva

A EHEC nun simposium da Universidade de Stanford

Despois de 20 anos da cele-bración do primeiro Cumio da Terra, a gran maioría das nacións do mundo declarou que as accións humanas estaban a desmantelar os ecosistemas do planeta a un ritmo alarmante, excedendo incluso os límites planetarios seguros que permiten a supervivencia dos seres humanos. Neste contexto, o rol que desempeñan os servizos ambientais que achega a natureza é particularmente relevante xa que fan posible o desenvolvemento das acti-vidades económicas e o

benestar humano. Non obstante, é esperable

que a degradación e perda de biodiversidade dos ecosis-temas aumente no marco da crecente presión antrópica. A pesar do recoñecemento for-mal por parte dos organis-mos e plataformas interna-cionais (Nacións Unidas, IPBES, TEEB) e dos gobernos nacionais da necesidade de conservar os servizos ambien-tais, “aínda existe un baleiro importante no que se refire á súa avaliación integral inclu-índo os valores ecolóxicos, económicos e socioculturais dos servizos ambientais no

proceso de toma de decisi-óns”.

Esta valoración faina un equipo de traballo da USC que participa activamente no Simposium do Natural Capital Project da Universidade de Stanford, que aborda anual-mente a investigación inter-disciplinar dos servizos ambientais proporcionando ferramentas e metodoloxías de avaliación e monitoreo de políticas públicas relaciona-das cos servizos ambientais en todo o mundo.

O equipo da USC está inte-grado por Fernando Cobo e Rufino Vieira, da Estación

Hidrobiolóxica do Encoro do Con; Manel Antelo, do Depar tamento de Fundamentos de Análise Económica; Jacobo Feás e Marta Portela, de Economía Financeira e Contabilidade; e Sebastian Villasante, de Economía Aplicada.

O equipo presenta en Stanford os obxectivos do proxecto ‘Avaliación biofísi-ca, económica e cultural dos servizos ambientais do lago artificial de Meirama’. Recentemente financiado por Gas Natural Fenosa, ten como finalidade estudar o proceso de restauración

ambiental da antiga mina de lignito de Meirama (A Coruña) no lago artificial realizando unha avaliación multidimen-sional dos servizos ambien-tais que aporta o lago así como os potenciais usos e beneficios económicos por parte dos usuarios baixo dife-rentes escenarios de xesti-ón.

Os resultados da investi-gación servirán de base cien-tífica para que os concellos e a Administración galega poi-dan avaliar e deseñar alter-nativas para a xestión dos servizos ambientais de forma sustentable e no futuro.

Page 19: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 2017Pesca deportiva 19

Una v

uelta

por C

orne

llana

Las i

mág

enes

de

ASTU

RPES

CA, l

a fe

ria d

el sa

lmón

por

ant

onom

asia

y el

ritu

al d

e la

suba

sta

del C

ampa

nu

Page 20: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO 201720 Pesca deportiva

SOCIEDADES DEPORTIVAS E DEMOCRACIAUNHA REFLEXION VERBO DO PODER E A XESTION DAS SOCIEDADES DEPORTIVAS NA GALIZA Eloi Saavedra José Antonio Grela. Profesor

Ó que suscribe, despois de en-tregar unha serie de anos da súa vida á xestión e dirección dunha sociedade deportiva de caza e pesca, veñen de ocurrír-selle unha serie de reflexións con motivo do seu recente cese de cargos de responsabilidade na mesma.

Despois de máis de 20 anos de xestión pasando por respon-sabilidades diversas, nun princi-pio coma directivo, e a posteriori coma secretario e presidente, toca facer un balance desta eta-pa vital, e o que é mais impor-tante, facer público este balan-ce, pra aviso dos navegantes, que veñan detrais dun.

O primeiro que che ben á ca-beza son todos aqueles proxec-tos que por motivacións diver-sas quedaron en arquivo por falta de diñeiro, falta de com-promiso dos políticos cos que ti-veches que tratar, ou por falta de motivación dos propios so-cios. Pero isto como diría o filó-

sofo trasanqués... ¡son cou-sas!...

Despois, evidentemente, agradecemento. Moitos socios que te apoiaron e arrouparon cando era preciso, moitos deles sen teren responsabilidades di-rectas, pero que se mollaron contigo limpando o río máis dos días que tiñan asignados, ou que foron sementar ao monte sen seren cazadores.

Pero non pensedes que todo han ser parabéns, loubanzas e laudas.

Agora ven a parte mala.Unha sociedade deportiva

non deixa de ser un trasunto da propia sociedade. E ten os seus acertos e erros.

Non deixa de ser curioso, que a chegada da democracia, tive-se o seu papel precursor no mo-vemento asociativo. Pero a pe-sar deste papel precursor, a de-mocracia é unha grande ausen-te nas sociedades deportivas. Explícome antes de que me

chamedes trastornado.Imos aló. Somos unha demo-

cracia xoven, moi xoven. E este feito afecta dunha maneira cru-cial ao concepto mesmo de de-mocracia. Se preguntades a calquera, a súa primeira re-flexión verbo da democracia vai ir no senso de referir os dereitos que este sistema político conle-va. Non podía ser doutra manei-ra. A nosa cultura latina vai ir sempre no senso de priorizar os dereitos fronte ás obrigas.

Deste xeito nunca nos pre-ocupamos do que fixeron os no-sos políticos saqueando o país, porque mentres houbese cartos para ‘’o noso’’, o resto non nos interesaba... É mais, secreta-mente haberá moitos que digan “qué magoa non poder ter as mans aló”...

E, eiquí, ven o que sucede nas sociedades. Ó socio, con honro-sas excepcións, o único que lle interesa é encher morral ou ces-ta. Non lle interesa o mais míni-

mo como isto se faga realidade mentres a directiva proporcione especímenes suficientes pra cazar e pescar.

Por suposto, e encolando es-tes conceptos co anteriormente relatado, os socios non teñen obrigas, somente dereitos, sa-cros dereitos. E sen dúbida esta é unha resulta de que temos un-ha democracia de segunda divi-sión, na que ser responsable é un lastre xa dende a infancia ‘’hijo mío, no te signifiques’’ ou como decía aquel humorista de Ferrol que nos divirtíu cuarenta anos: ‘’haga como yo, no se me-ta en política’’.

E os que sexan responsables ou corresponsables, ¡ai deles! acabaran os seus días a merce-de da xente que vai ‘’ao seu’’ e que por iso mesmo somente ten dereitos. Serán os novos di-rectivos e pagaran polo seu pa-so adiante.

Temos feito brincadeira reite-radamente dous amigos con

responsabilidades directivas en que, en realidade, o sistema po-lítico ideal das sociedades de-portivas é o Despotismo Ilustra-do. Todo para o pobo, pero sin o pobo.

É unha tristura ter que bro-mear con isto, pero cando tes que aceptar o criterio de alguén que por exemplo, non entende que a capacidade de carga dun medio (sexa río ou monte) é a que é, e que non hai milagres para aumentala, e que corres o risco de que xunto con outros 20 hooligans pode darlle a volta a unha asamblea, sen saber de qué fala pero con tódolos derei-tos habidos e por haber, xúrovos que o concepto de despotismo, volta á túa cabeza...

Faltan anos para que o con-cepto de democracia leve nas alforxas o ideario da responsa-bilidade. Espero poder velo. Por-que fode ver que este concepto é somente existente nas deca-dentes democracias europeas.

Page 21: Mala temporada, desde los ríos a los despachos … 36.pdf · La culpa es del clima A la marcha que vamos, digo, porque me temo que volvemos a las andadas de que en los ríos que

MAIO DE 2017

Último lance

Siempre Moralejocinco años, cinco

> Galicia

El jueves 25 de mayo madru-gamos, como le gustaba, y fuimos a Couso.

Ese Couso tan lindo, que fue el mejor coto de cuantos podría imaginar el pescador más codicioso, nos recibió con cierta sorpresa ya que no nos había visto en cierto tiem-po. Le dijimos que no quería-mos pescar, que íbamos para

pasar el día presumiendo de lo muy felices que fuimos con el Doctor en ese coto y en otros.

Hacía 5 años que nuestro Doc dejara de expedir permi-sos de pesca en la ventanilla de este mundo que gira de-masiado rápido.

Cinco, cinco años, ¡Cómo pasa el tiempo!

Pues nuestra impresión, al llegar por la noche a casa, era

la de haber compartido un día más con él.

Ciertamente, pescamos con él y lo pusimos al día en las cosas de andar por casa pero el muy vicioso no hacía más que preguntarnos por la salida a Noruega que tene-mos dentro de unos días. Si cualquier caladero le parecía un paraíso, qué decir de uno de los mejores destinos sal-moneros del mundo…

Lo tranquilizamos, el viaje que no pudimos hacer años atrás lo haremos ahora, y vendrá con nosotros. Es una deuda que debemos saldar con él y con nosotros mis-mos.

Couso, estábamos en Couso pasando el día con nuestro Doctor de aula, el que siempre tenía la palabra o frase más ajustada para ca-da ocasión.

Y como estábamos en Couso se empeñó en que lan-záramos en la Presa lo poco que nos dejaron los hierbajos, y después bajamos al Trillo, a la Croeira, al Salto do Can y no llegamos a la Pedra de Fernández porque no tocaba cebo.

Charlamos todo el día. Dis-frutamos como hacíamos siempre. Otro día inolvidable.

Siempre Moralejo.