maipu al 2010 lo imposible es posible

5
MAIPÚ AL 2010: LO IMPOSIBLE ES POSIBLE Alberto Undurraga Alcalde Abril de 2006 I. INTRODUCCIÓN Las ciudades y comunas tienen oportunidades que les permiten crecer y desarrollarse en el sentido que sus habitantes, liderados por sus líderes, determinen. Para hacer eso posible es necesario tener una visión compartida acerca del futuro entre los líderes de la comuna. En estas líneas, he querido integrar distintas reflexiones que fundamentan el foco estratégico que tendrá la Municipalidad de Maipú en los próximos años, los cuales no nos son ajenos, han estado presentes desde el primer día, pero explicitarlos como líneas fundamentales nos permiten afinar el trabajo para los años que siguen. Los lineamientos estratégicos son, entonces, el marco en el que invitaremos a la comunidad a aprovechar la oportunidad que nos presenta el 2010 con la celebración del Bicentenario de nuestra Patria, oportunidad para Maipú, Comuna del Abrazo, donde se consolida la independencia. Este marco, sin duda, debe ser complementado con la mirada de los ciudadanos, y por cierto de las instituciones de Maipú y sus líderes, por lo que sólo pretende ser el punto de partida de una reflexión orientada a hacer de Maipú, protagonista del Bicentenario, con todos y para todos los maipucinos. En resumen, en estas líneas encontrarán los lineamientos estratégicos enunciados al principio, y algunas reflexiones que fundamentan la vocación pública y el trabajo municipal. Empezaré por los cinco lineamientos estratégicos de la Municipalidad, que han quedado establecidos con las siguientes declaraciones : a) Maipú, Comuna Gran Ciudad, reflejo del Chile grande. b) Promover la Participación Ciudadana. c) Promover y Buscar la Equidad. d) Promover la Articulación Público Privada. e) Modernizar el Municipio y que esté a escala mundial. II. FUNDAMENTOS 1. Vocación de servicio y orientación al vecino Lo que nos mueve a ingresar en la arena política es una profunda vocación de servicio, esto significa que el centro de nuestra acción es buscar el bienestar (o la felicidad, si se puede) de la comunidad, de toda la comunidad, sin discriminación alguna. Ello implica que la orientación principal de nuestro trabajo es la orientación hacia la comunidad, o hacia el vecino dicho en nuestros términos. En el diseño de políticas, lo anterior significa que se priorizarán aquéllas que más benefician a los vecinos (y habrá que buscar métodos para dilucidar aquello y para conocer más a nuestros vecinos y sus inquietudes), y en términos de organización interna, se debe inculcar el concepto de “Pirámide Invertida”, donde arriba y en mayor importancia están los vecinos, seguido de la primera línea, de quienes están más cerca de los vecinos. 2. Vocación política y énfasis de la gestión. Nuestro trabajo no es neutro respecto a la realidad social y política de país, sino que se inscribe en la Concertación, liderada en este caso por un demócrata cristiano. Los ideales de equidad social y de lucha por terminar con la desigualdad promoviendo la participación ciudadana son los focos de nuestra

description

Documento elaborado por Alberto Undurraga en abril de 2006

Transcript of maipu al 2010 lo imposible es posible

MAIPÚ AL 2010: LO IMPOSIBLE ES POSIBLE

Alberto Undurraga

Alcalde

Abril de 2006

I. INTRODUCCIÓN

Las ciudades y comunas tienen oportunidades que les permiten crecer y desarrollarse en el sentido que sus

habitantes, liderados por sus líderes, determinen. Para hacer eso posible es necesario tener una visión

compartida acerca del futuro entre los líderes de la comuna. En estas líneas, he querido integrar distintas

reflexiones que fundamentan el foco estratégico que tendrá la Municipalidad de Maipú en los próximos

años, los cuales no nos son ajenos, han estado presentes desde el primer día, pero explicitarlos como líneas

fundamentales nos permiten afinar el trabajo para los años que siguen.

Los lineamientos estratégicos son, entonces, el marco en el que invitaremos a la comunidad a aprovechar la

oportunidad que nos presenta el 2010 con la celebración del Bicentenario de nuestra Patria, oportunidad

para Maipú, Comuna del Abrazo, donde se consolida la independencia. Este marco, sin duda, debe ser

complementado con la mirada de los ciudadanos, y por cierto de las instituciones de Maipú y sus líderes,

por lo que sólo pretende ser el punto de partida de una reflexión orientada a hacer de Maipú, protagonista

del Bicentenario, con todos y para todos los maipucinos.

En resumen, en estas líneas encontrarán los lineamientos estratégicos enunciados al principio, y algunas

reflexiones que fundamentan la vocación pública y el trabajo municipal.

Empezaré por los cinco lineamientos estratégicos de la Municipalidad, que han quedado establecidos con

las siguientes declaraciones :

a) Maipú, Comuna Gran Ciudad, reflejo del Chile grande.

b) Promover la Participación Ciudadana.

c) Promover y Buscar la Equidad.

d) Promover la Articulación Público – Privada.

e) Modernizar el Municipio y que esté a escala mundial.

II. FUNDAMENTOS

1. Vocación de servicio y orientación al vecino

Lo que nos mueve a ingresar en la arena política es una profunda vocación de servicio, esto significa

que el centro de nuestra acción es buscar el bienestar (o la felicidad, si se puede) de la comunidad, de

toda la comunidad, sin discriminación alguna.

Ello implica que la orientación principal de nuestro trabajo es la orientación hacia la comunidad, o

hacia el vecino dicho en nuestros términos.

En el diseño de políticas, lo anterior significa que se priorizarán aquéllas que más benefician a los

vecinos (y habrá que buscar métodos para dilucidar aquello y para conocer más a nuestros vecinos y

sus inquietudes), y en términos de organización interna, se debe inculcar el concepto de “Pirámide

Invertida”, donde arriba y en mayor importancia están los vecinos, seguido de la primera línea, de

quienes están más cerca de los vecinos.

2. Vocación política y énfasis de la gestión.

Nuestro trabajo no es neutro respecto a la realidad social y política de país, sino que se inscribe en la

Concertación, liderada en este caso por un demócrata cristiano. Los ideales de equidad social y de

lucha por terminar con la desigualdad promoviendo la participación ciudadana son los focos de nuestra

visión política que, no sólo no deben estar ausentes, sino que nos comprometemos a que iluminen

nuestra acción. La inspiración cristiana refuerza además que el centro de nuestra tarea son las familias,

los vecinos (no los esquemas ni los dogmas).

3. Éxito Comunal

El éxito de una comuna está dado por la conjugación de cinco factores, de acuerdo al PNUD:

a) Visión de futuro (compartida con la comunidad).

b) Buenos Liderazgos (nótese el plural)

c) Colaboración Público – Privada

d) Buen Gobierno (eficacia, eficiencia y transparencia básicamente)

e) Participación

El PNUD provee una forma de medición de ésto con casi 50 indicadores, el que se expondrá en la

Jornada.

4. El Programa de Gobierno y su importancia

El programa de gobierno ofrecido a la comunidad en el proceso electoral fue un reflejo honesto de las

necesidades de la comunidad percibidas antes de la elección y del énfasis político de la Concertación.

Asimismo, es un compromiso de tareas, obras y estilos concretos, que deben hacerse y que orientan el

trabajo, sobre todo en la fase inicial, cuando no se contaba con una planificación estratégica definida.

La ejecución de esas tareas recoge por una parte necesidades de la comunidad que fueron expresadas

en su día y refuerza la credibilidad en nuestros compromisos del futuro. Declaramos que no nos está

permitido no hacer lo comprometido.

Sin embargo, el trabajo municipal y el trabajo por la comuna requieren recoger permanentemente las

inquietudes de la comuna, y por lo tanto va más allá del programa de gobierno, aún cuando éste sea

exigente y de eso queremos dejar constancia en nuestro análisis.

5. Los valores definidos.

Definimos un conjunto de 8 valores que deben ser el reflejo de nuestro comportamiento. En términos

prácticos deben ser la forma como nos relacionamos y el “check list” para la toma de decisiones. Éstos

son:

a) Eficacia – eficiencia. Las cosas hay que hacerlas bien, porque la gente lo merece. Y al menor

costo posible, porque de esa forma contaremos con recursos para otras obras o tareas hacia la

comunidad.

b) Transparencia. Administramos recursos y decisiones que no nos pertenecen, sino que

pertenecen a la comunidad. Por lo tanto, la comunidad debe estar permanentemente informada

de lo que hacemos y cómo lo hacemos y los mecanismos para lograr que nuestro quehacer sea

transparente deben ser expeditos (contratos, gastos, votaciones en Concejo, declaración

patrimonial, etc.)

c) Solidaridad. El foco de nuestra acción, interna y externa, debe estar en quien tiene más

problemas. El más pobre, el más necesitado, el más carente.

d) Participación. Debemos propender a generar los espacios de participación de la comunidad y

promoverlas en sus diferentes niveles, desde el informativo al resolutivo, según sea el tema.

e) Cercanía y cariño. Nos importa mucho el vecino, para quien hacemos lo que hacemos y no

sólo queremos que esa importancia se compruebe en resultados, queremos que se plasme en

cariño percibido y cercanía. Lo mismo pensamos respecto a nuestros colaboradores y

compañeros de trabajo. Nuestras prácticas deben reflejar estos sentimientos.

f) Justicia. Todas las decisiones deben ser justas y equitativas, así como debemos trabajar por

una sociedad más justa y un Maipú más justo.

g) Compromiso. Creemos en lo que hacemos y nos “jugamos” por ello. Compromiso es dar el

máximo de lo que somos.

h) Coherencia. Todo lo anterior no tiene validez si es sólo declaración, por lo que este valor es la

prueba del cumplimiento de los anteriores.

III. PRIORIDADES Y FOCO ESTRATÉGICO.

A continuación detallamos los cinco lineamientos estratégicos.

a) Maipú, Comuna Gran Ciudad, reflejo del Chile grande.

De lo que se trata es que todo lo bueno que tiene Chile debe estar también en Maipú.

Maipú es un pequeño Chile. Su composición socioeconómica, la magnitud en habitantes y su

historia están íntimamente relacionadas con Chile. Sin embargo, Maipú tiene déficits que no

pueden seguir, los que afectan la vida de los vecinos.

Lo obvio e inmediato son los consultorios, el hospital y el metro, seguidos por necesidades de

establecimientos educacionales (especialmente en educación media). No obstante lo anterior,

consideramos que nuestro proyecto debe ir mas allá. ¿Por qué no podemos tener un Club

Deportivo de primer nivel?, o ¿Por qué no podemos hacer que nuestros parques sean tan

buenos como los que hay en otros lados de Chile?. ¿Por qué nuestra actividad cultural no

puede estar a la altura de las mejores del país? ¿Por qué los mejores eventos de Chile no se

realizan también en Maipú?. ¿Por qué no puede ser Maipú la capital espiritual de Chile

teniendo el Santuario Nacional de la Virgen del Carmen (Templo Votivo) y una gran Catedral

Evangélica?. ¿Por qué la seguridad no puede ser tan buena como en los mejores lugares de

Chile?

Creo que queda claramente explicitado que el foco puede ser más amplio y ambicioso, y nos

presenta desafíos en todas las áreas. ¿Por qué conformarnos con menos?

b) Promover la Participación Ciudadana.

Maipú debe ser reconocido como una ciudad en que los ciudadanos participan activamente en

la definición de sí misma, más allá de las elecciones.

Estoy convencido que los problemas sociales tienen mejor solución cuando la comunidad es

parte de la solución. También estoy convencido que una mejor focalización en la comunidad

se logra si existe participación ciudadana en los procesos. Finalmente, estoy convencido que

las diferencias políticas del futuro estarán, entre quienes de verdad crean en la participación y

quienes la acepten como mal menor. Yo soy de los primeros.

Con todo, esto requiere metodología de trabajo y ayudas, así como explicitar que hay espacios

de consulta, espacios de información y espacios resolutivos. Oportunidades concretas son la

construcción del Maipú del Bicentenario, el presupuesto municipal, las tarifas de SMAPA y el

trabajo de levantamiento de información por unidades vecinales.

c) Promover y Buscar la Equidad.

La desigualdad social es uno de los asuntos más injustos de nuestro país, y Maipú no está

ajeno a dicho problema. Por lo tanto, nuestro eje debe ser reducir esta brecha.

Así como el Gobierno Central debe ocuparse de cambiar leyes para disminuir la desigualdad,

en el marco municipal tenemos otras tareas. Por lo pronto, la focalización de los programas

sociales dependen en alguna medida de los municipios, y dicho foco debe propender a mayor

equidad. En cuanto a equidad territorial, es claro que hay sectores de Maipú que requieren una

especial preocupación, porque carecen de áreas verdes, lugares de esparcimiento, educación, o

salud. Algunas no tienen infraestructura deportiva, otras requieren semáforos. Basta caminar

por algunas villas y saltan a la vista los problemas de equidad.

En lo que se refiere a los servicios culturales y deportivos, existe una centralización que

debemos seguir combatiendo. Asimismo, a nivel macro, es inequitativo que concentremos la

macroinfraestructura sanitaria. Podríamos seguir ampliando esta lista y nos daremos cuenta

que la inequidad se expresa todos los días.

En otros ámbitos tan importantes como la educación y la salud la equidad requiere no sólo de

asegurar el acceso, sino también de calidad. La búsqueda de esa calidad ha de ser una de

nuestras constantes.

Finalmente, equidad no es sinónimo de sólo apoyar a los más pobres. También la clase media

requiere de equidad y apoyos, por lo que es necesario “parametrizar” y “georreferenciar” los

beneficios o servicios municipales para medir su impacto.

d) Promover la Articulación Público – Privada.

De esta forma expresamos también la “política del abrazo”: buscar socios, generar confianza.

La articulación público privada no sólo es un medio para lograr objetivos importantes (para

lograr financiamiento de proyectos, por ejemplo) sino que es una línea estratégica en sí

misma. Maipú requiere integración de sus redes sociales, visión compartida del futuro,

proyectos compartidos, confianza entre los distintos actores. Es una de las claves del éxito de

la comunas exitosas (que es lo que buscamos), así como nos permite construir identidad con

el abrazo.

Este trabajo hay que efectuarlo con las juntas de vecinos, con las organizaciones sociales, con

las organizaciones deportivas, con el Santuario Nacional de la Virgen del Carmen, las

Iglesias, con las policías, con los bomberos, con las empresas, con los educadores, con

distintas agrupaciones y gremios y, desde luego, con el Gobierno.

Esto exige reorientar el énfasis asistencialista (se requiere en algunas políticas del

asistencialismo, por cierto), por un énfasis en la “Política del Abrazo” que nos llevará a

readecuar la relación con algunos actores y profundizarla con otros .

e) Modernizar el Municipio y que esté a escala mundial.

Finalmente, el último foco estratégico es la modernización del municipio.

Sus fundamentos saltan a la vista. Con un municipio más moderno, prestaremos un mejor

servicio a nuestros vecinos y usuarios, y contribuimos de mejor forma a la Comuna gran

Ciudad reflejo del Chile grande.

Modernizar el municipio requiere partir por los funcionarios y trabajadores, que se sientan

parte, como de hecho lo son, que compartan los objetivos y trabajen felices. Que el Municipio

sea el mejor lugar para trabajar en Maipú.

Modernizar el municipio significa eficiencia y eficacia, significa transparencia. Significa

mejorar la atención de público, disminuir trámites a los usuarios, incluidos los internos.

Significa informatizar los procesos, significa mejorar procesos, hacer explícitos los

compromisos con los ciudadanos, y cumplirlos. Significa buena calidad de servicio en

SMAPA.

Modernizar nuestro municipio significa transformar la CODEDUC en un espacio de

educación eficaz al servicio de la educación pública de la comuna. Significa contar con un

sistema de control de gestión interno altamente efectivo, significa tener servicios

especializados por segmento de usuarios y facilitarle la vida a los contribuyentes.

Modernizar el municipio significa tener indicadores que nos permitan evaluar las inversiones

y los gastos a realizar (y que nos ayuden a hacer la priorización mas correcta), así como

evaluar ex-post si fueron adecuadas.

Si modernizamos el municipio y hacemos de Maipú Comuna Gran Ciudad, como reza nuestro

primer objetivo estratégico, seremos de los mejores municipios de Chile.

IV. PROYECTOS PRIORIZADOS

Los proyectos priorizados en el Municipio, varios de ellos en curso, son:

a) Hospital

b) Metro

c) Nuevos Consultorios

d) Nuevos colegios

e) Club deportivo de buen nivel.

f) Parque Tres Poniente.

g) Gestión eficaz de infraestructura deportiva.

h) Apoyo a las iglesias.

i) Pavimentación de la comuna.

j) Soterramiento de redes.

k) Centros Abiertos (pre-escolares)

l) Cultura en las plazas.

m) Oficinas municipales en barrios.

n) Parque Municipal

o) Manzana Municipal

p) Boulevard Cinco de Abril.

q) Dignificación de Ferias.

r) Sector Poniente (Unidades Vecinales 15 y 36)

s) Presupuesto participativo

t) Gestión de compras.

u) Atención de Público.

v) Ciclo vías

w) Desarrollo Rural

x) Reciclaje de basura

y) Capacitación de funcionarios.

V. CONSTRUYENDO UNA VISIÓN COMPARTIDA

Como hemos señalado, el éxito comunal depende de varios factores, entre ellos la visión compartida del

futuro, lo que requiere de un trabajo participativo en toda la comuna. Para ello contamos con la experiencia

de otras ciudades, en Chile y en el mundo, que han desarrollado un trabajo en esa dirección.

Lo que tenemos por delante es un enorme desafío, de cara a una gran oportunidad que es el Bicentenario de

la República. En nosotros está el estar a la altura que los vecinos esperan. Construir una visión compartida

y trabajar por hacerla realidad.