MAESTRIA EN GESTION DE LOS OBJETIVOS DE … seminario... · 28 Y 29 de mayo de 2013 . 2 INDICE ......

19
1 Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres MAESTRIA EN GESTION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RELATORIA DE SEMINARIO DE SEGUIMIENTO A LOS ALUMNOS DE LA MAESTRIA EN GESTIÓN DE LOS ODM. 28 Y 29 de mayo de 2013

Transcript of MAESTRIA EN GESTION DE LOS OBJETIVOS DE … seminario... · 28 Y 29 de mayo de 2013 . 2 INDICE ......

1

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

MAESTRIA EN GESTION DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL

MILENIO

RELATORIA DE SEMINARIO DE SEGUIMIENTO A LOS ALUMNOS DE LA MAESTRIA EN GESTIÓN DE LOS ODM.

28 Y 29 de mayo de 2013

2

INDICE

Presentación de Avances de cada trabajo de los maestrantes Presentación de cada docente para enriquecer los ODM

ANEXOS

Álbum fotográfico Presentación de los días 28 y 29 de mayo de los docentes y maestrantes. Grabaciones de los ponentes y maestrantes.

3

Seminario de seguimiento de la maestría de la construcción de la maestría de los objetivos del desarrollo del milenio del CEMESAD.

Introducción

El presente documento, muestra los avances de

tesis de los maestrantes en gestión de los objetivos de

desarrollo del milenio, en forma de seminario. Cada

maestrante presentó sus respectivos trabajos de

investigación y los asesores hicieron observaciones al

mismo. Dentro de los profesores se encontraron; la

coordinadora general del CEMESAD Dra. Alma Silvia

Navarro Dios dado, la secretaria académica Dra. Adriana

Aguilar Gio, Coordinadora de la Maestría Mtra. Pilar

Cariño Sarabia, Dra. Margarita Duran Docente de la

Maestría, Dr. Ángel René Estrada Arévalo Asesor del

CEMESAD, Dr. Roberto Capote Mir Docente de la

Maestría, Dra. Gloria de Jesús Molina Gamboa Docente

de la UNACH, Docentes de la licenciatura en seguridad

de Poblaciones Humanas ante Desastres Cesar Aramis

Martínez Leyna y Elia Margarita Bravo Carrera. El lugar

donde se desarrolló el seminario fue en las instalaciones

del CEMESAD, Ubicada en ciudad Universitaria edifico

“D”, Rancho San Francisco KM.8 Carretera Ejido

Emiliano Zapata, Tuxtla Gutiérrez.

El seminario tuvo dos momentos importantes; el primer

día de trabajo fue la presentación de avances sólo de los

maestrantes y el segundo día fue el enriquecimiento con

la presentación de cada docente con temas referentes al

Arte de la Maestría en Gestión de los ODM.

Se concluyó con propuestas para el mejoramiento de la

Maestría.

4

Relatoría del día 28 de mayo 2013

Palabra introductorias.

Dra. Silvia Navarro: un triunfo de la primera generación

de la maestría, algo significativos, se presentó a la nueva

secretaría académica del CEMESAD y el Dr. Estrada

como asesor, y apoyando el trabajo.

Se presentó a la coordinadora de la maestría Pilar

Cariño.

I Presentación de cada asistente

Tomó la palabra Pilar Cariño Sarabia, y dio las

indicaciones del día; seis maestrantes por orden

alfabético, 20 min de exposición y 10 minutos de

preguntas y respuestas de comentarios.

5

II. Exposición de ponentes.

1. Fernando Castellanos Coutiño.

“Análisis de la inversión del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica CONACYT–

Gobierno del Estado de Chiapas en el periodo 2008 – 2012 para apoyar proyectos dirigidos al fortalecimiento de

los Objetivos de Desarrollo del Milenio.”

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS ENSALUD PÚBLICA Y DESASTRES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOSOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PRESENTACIÓN DE TESIS

“Análisis de la inversión del Fondo Mixto de Fomento a laInvestigación Científica y Tecnológica CONACYT–Gobierno delEstado de Chiapas en el periodo 2008 – 2012 para apoyarproyectos dirigidos al fortalecimiento de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.”

Directora de Tesis:Dra. Leticia Flores Alfaro

Asesora:Dra. Ivett Reyes Guillén

Maestrante:Fernando Castellanos Coutiño

28 de Mayo de 2013

Preguntas ó Comentarios de los docentes:

¿Cuál es el marco teórico? …[Desarrollo del

milenio, ley federal de la investigación científica]…

Bajo que teoría se está haciendo la tesis y qué

aporta la tesis a los objetivos de desarrollo del

milenio.

Revisión teórica sobre políticas que se aplican en

los recursos de los proyectos.

Desde que enfoque se está confrontando el

trabajo de investigación.

La hipótesis tiene que tener una expresión y un

seguimiento.

El titulo está muy grande habría que acortarlo

En relación a los objetivos del milenio, tendría que

ser replanteado, debería medirse el impacto del

objetivo que va más encaminado a la hipótesis

que al aporte.

6

Las conclusiones, son resultados de investigación

y son el análisis de los temas con lo que se está

trayendo a reflexión.

Hacer más análisis de porcentajes, ¿qué objetivo

fue el más fortalecido?

Indagar dentro de las políticas del COCITECH, no

hubo una orientación programática.

Se ha comentado ver una perspectiva, cómo se

traduce en el ejercicio de la política pública los

objetivos del desarrollo del milenio, hay un texto

que habla de la implementación de las políticas

públicas, éste muestra la lejanía.

Sugerencia, abrir un comentario sobre el tema de

desarrollo en éste cabe todo.

Hacer un análisis del cómo otros proyectos con los

objetivos del milenio han tenido otra perspectiva.

Se recomienda que se especifique los indicadores

que fueron evaluados para llegar al objetivo, tiene

que ver con las conclusiones.

Los fondos del CONACIT, traen todos sus criterios

a nivel federal, por lo tanto no están alineados.

2. Claudia Chacón Rico

3. Maestrante Claudia Elizabeth Chacón Rico

Tuberculosis Pulmonar en Chiapas:

“Análisis de la participación familiar en el control

de la tuberculosis pulmonar, como un aporte para

la prevención de la Tuberculosis Resistente”

Tuberculosis Pulmonar en Chiapas: Análisis de la participación familiar en el control de la tuberculosis pulmonar,

como un aporte para la prevención de la Tuberculosis Resistente

Maestrante Claudia Elizabeth Chacón Rico

Centro Mesoamericano de Estudios en Salud Pública y Desastres

Universidad Autónoma de Chiapas

Maestría en Gestión de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Presentación de Tesis:

Directora de Tesis Dra. en C. Flor Ivett Reyes Guillén

Asesores Dr. Miguel Leyva Cervantes, Dr. Juan José de la Cruz López

Preguntas ó Comentarios de los docentes:

El título hay que modificar, cuántos fueron

los entrevistados que cantidad de

entrevistados y esto debe de quedar en la

metodología, ser más cautelosa en lo

analizado.

Cuál es el problema en sí, en el objetivo

general sería más claro precisar las causas

del abandono

7

Se tiene que determinar del pro qué una de

las causas es el abandono del tratamiento.

Hay que hacer más la justificación, en la

metodología hay ausencia de muestra, sí

es que la hubo.

Sí realmente es un estudio cualitativo y fue

piloteado, por qué solo a 33 personas, por

que no utilizó una muestra?

Qué criterios fueron tomaron para que la

influencia de factores se tomarán, ¿de

dónde se clasifican los resultados?.

Sí se deserta una persona, no

necesariamente es negativo del por qué

dejar el tratamiento recomendado, hay que

analizar otros factores, económicos,

culturales, etc. Hace falta el análisis.

Para desarrollar un modelo de gestión, que

modelo se tomará.

Desde la perspectiva organizacional como

se toma también desde los objetivos del

milenio, se habla desde la nutrición, desde

la perspectiva de gestión.

Desde que punto de vista se esta mirando,

que errores ha tenido la gestión para

reducir la enfermedad.

Los objetivos no se escriben de manera

cuantitativa, sí se quiere comprender.

¿Cuál es el objetivo del milenio que entra

en juego, ante la investigación. Hay un

problema de analizar el problema de los

objetivos.

3 Maestrante: Marilú Guadalupe Corona

Moreno.

“El acceso y disponibilidad de agua para uso y

consumo humano y los servicios de saneamiento

básicos, son factores que frenan el desarrollo de

las comunidades rurales y poblaciones de la

periferia urbana de Pantelhó, Chiapas, México”.

DIRECTOR DE TESIS: DR. LORENZO FRANCO ESCAMIROSA MONTALVO

ASESORA: DRA. LETICIA FLORES ALFARO

MAESTRANTE: MARILU GUADALUPE CORONA MORENO

El acceso y disponibilidad de agua para uso y consumo

humano y los servicios de saneamiento básicos, son

factores que frenan el desarrollo de las comunidades

rurales y poblaciones de la periferia urbana de Pantelhó,

Chiapas, México.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

CENTRO MESOAMERICANO DE ESTUDIOS ENSALUD PÚBLICA Y DESASTRES

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LOSOBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

PRESENTACIÓN DE AVANCES DE TESIS

1

8

Preguntas y aportaciones.

…¿Se toman en cuenta a las autoridades

morales de las comunidades?... es decir a

los hermanos mayores, las autoridades de

las comunidades juegan un papel

importante, para el análisis sobre los

recursos naturales.

Tiene que ver con los objetivos del milenio,

que es el respeto a los usos y costumbre y

el derecho al medio ambiente…parece

demasiado asistencial, ¿esto ayuda al

desarrollo?.

No tiene claridad y lógica desde el

planteamiento del objetivo, ¿son los

derechos humanos, acceso al agua,

deficiencia al agua, la calidad del agua?.

¿Cómo están interconectadas, cómo está

claramente estructurada la investigación.

¿Acceso al agua potable proceso de

gestión relacionado con el acceso al agua?.

Hay imprecisiones que no están claras

como está la lógica de la tesis.

Convendría explicitar más el marco lógico,

como se identifican las necesidades de

causalidad, debería de hacerse explicita la

estrategia de atención primaria en 1968, la

historia habría que revisar.

Estudio hecho por la OPS, que habla sobre

saneamiento y hay que revisar la parte

teórica en éste sentido.

Tiene que cuidarse como impacta el

desarrollo de la comunidad.

Los objetivos del desarrollo del milenio que

se ha hecho al respecto, conjugando esos

aspectos ya se puede hablar de una

estrategia de intervención.

Sobre la problemática de los conflictos

internos, tiene que ver con negociaciones

internas, por que manejar las variantes,

Se contempló la distancia de los mantos

acuíferos. Por eso puede ser que no haya

agua.

9

4. María del Socorro De la Cruz Estrada

Maestría en Gestión de los

Objetivos de Desarrollo del Milenio

LA MORTALIDAD DE LOS MENORES DE CINCO AÑOS EN CHIAPAS: Avance y retrocesos en la última década.

Maestrante:

María del Socorro De la Cruz Estrada.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Mayo de 2012.

Preguntas y aportaciones.

Sí se va hablar de la mortalidad infantil

habrá que comentar la cantidad en forma

comparativa.

La mortalidad perinatal, es la que te permite

medir cuál niño ha nacido muerto, no se

puede abandonar la calidad

Se habla de una realidad del estado de

Chiapas, sí se enfoca el estudio de manera

específica

Utilizar gráficos en lugar de cuadros, sería

bueno que se describiera del por qué de los

estudios.

Señalar el objetivo dos, desde donde se

toman las tazas de mortandad una

debilidad, es que hay que obedecer al

comportamiento cambia desde donde se da

la mortalidad, sí hay más cultura indígena

hay más mortalidad infantil, existen los sub

registros??.

Análisis de las políticas públicas se habla

sobre el seguro popular, hay una reforma al

sistema de salud en México, donde se

conoce como seguro popular e impacta

ésta política en la salud de la población. Sí

conviene que se ha una diferenciación.

En las políticas públicas hay variables,

condición de desarrollo humano en todo el

país. Hay que llegar al análisis de cómo

ésta información se da para poder

documentar el trabajo.

La presentación nos lleva a un análisis

regional, apoyar el área de estudio, debe de

manifestarse por título y por región

10

Caso de estudio por región.

El marco teórico está ausente desde

políticas públicas y desarrollo social.

Las causas de mortalidad infantil toca otros

programas que no necesariamente toca la

salud.

5. Gustavo Flores Alfaro.

“NUEVAS POLÍTICAS PARA LA URBANIZACIÓN

DE LOS SECTORES RURALES DE CHIAPAS”.

NUEVAS POLÍTICAS PARA LA URBANIZACIÓN DE LOS SECTORES RURALES DE CHIAPAS

Aspirante: Ing. Gustavo Flores Alfaro

Director de Tesis: Dr. Cs. Roberto Capote Mir

Asesores: Mttro. Marcos Constantino

Mttra. Leticia Flores Alfaro

Mttro. Miguel Leyva Cervantes

CENTRO MESOAMERICANO PARA LA SALUD PÚBLICA

Y DESASTRES (CEMESAD)

Preguntas y aportaciones.

Se ha pensado en la economía campesina

cuándo se construyeron las zonas rurales.

¿La planeación agrícola, existe en las

comunidades rurales?

Los invernaderos se ha comprobado que

produce gases tóxicos para el medio

ambiente. ¿cómo se ven afectados los

objetivos del milenio?.

Por qué pensar que sea la institución que

lidere pudiendo involucrar a los habitantes

para la decisión de la organización de su

hábitat….[las instituciones responden a

momentos políticos y la gente responde a

otros intereses propios]…

Revisar la historia del por qué se construyo

en ese lugar?.

¿Por qué querer líderes?, habrá que darle

forma desde el planteamiento simbólico.

Que toca el respeto a la cultura.

Siempre ha existido un problema con los

urbanistas no se toma en cuenta lo rural,

hay un problema del estado, se quiere

11

llevar todo lo urbano al campo, hay una

desarticulación conceptual, los

fraccionamientos que se hicieron no tiene

que ver con lo rural.

Cuándo se estableció la política pública

para establecer lo rural, de que se trataba

crear en las ciudades rurales que se

pretendía con la construcción de las

ciudades rurales. Hay que documentar.

Un aspecto fundamental en la inversión que

se hizo trajo como consecuencia un costo

insostenible.

Congruente con el plan de estudios,

asuntos relacionados con la gerencia las

finanzas estatales fueron saludables, solo

se está apostando a la administración de

esos proyectos, se omite la identidad

cultural,

El origen del fracaso de estos proyectos, no

casarse con una hipótesis, desde tiempos

atrás y no desde un sexenio,

Revisar la parte teórica de la gestión pública

con nuevos enfoques de la medición de

resultados.

Participación ciudadana, multisecorialidad,

paternalismo, clientelismo, y la forma que

sigue el programa.

La ley de ciudades rurales dice es una

estrategia, hay confusión sí es programa o

proyecto.

El planteamiento de crear un órgano,

analizar el orden de gobierno municipal,

tiene que ver con los estudios de la

planeación pública, esto es verlo desde otra

perspectiva.

Ausencia de la incorporación de orden de

gobierno.

La hipótesis a este problema es el

corporativismo, impulsar éste

cooperativismo, en un nivel amplio es

importante cuando se decide construir

fábricas en el desarrollo económico. Va en

contra de lo que se empezó a trabajar.

Discutir los objetivos del milenio, hay que

desarrollo local, rural, en la ley aparece el

desarrollo rural sustentable.

12

No encierra la esencia de lo que se quiere

hacer.

Cuando se habla del planteamiento del

problema, dice que falta monitoreo a los

proyectos, esa es la problemática que se va

analizar en la tesis. pero en realidad se van

analizar los factores…que está haciendo

para que el proyecto no sea funcional.

Esa justificación parte del planteamiento del

problema.

La justificación engloba la importancia de su

trabajo, en el desarrollo económico hará

que analizar esa sustentabilidad del por qué

es importante el trabajo de tesis. Se está

confundiendo la justificación con el

planteamiento del problema.

La hipótesis está mal redactada deben de

ser afirmativas y congruentes.

Cuáles son los factores de causa de

institucionalista del proyecto.

Factores organizacionales, antropológicos,

¿cuáles son??

Cuando se plantean los objetivos el de

proponer que es el segundo objetivo ya es

el producto de la investigación.

Eso le dará un orden a la hora que se

escriba desde que punto de vista se

retoma.

Cuando se crea la zona rural Israel, cumple

la lógica el factor humano en competencia,

el modelo, las cooperativas se están

convirtiendo en propiedad privada, como ha

cambiado esa evolución, que es lo que

motiva a la persona a ir a las zonas rurales,

las nuevas políticas.

La verdadera política cual va hacer, hay que

averiguar y hay que profundizar.

A que se le va a llamar urbanización, nos

asalta como problema pero no se le ha

encontrado la solución. Serían más felices

o menos felices.

Reflexionar a que se le llama la felicidad

este es un concepto relativo.

13

6. Maestrante:

Melina Villatoro Solís

Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH).

Centro Mesoamericano de estudios en Salud Pública y Desastres

Maestría Gestión para los Objetivos de Desarrollo del

Milenio.

Tesis:

Observatorio de Muerte Materna: la participación social

fortaleciendo el cumplimiento de los ODM.

Director:

Asesora de Tesis:

Dra. Ivett Reyes Guillén.

Maestrante:

Melina Villatoro Solís

Aportes y sugerencias

Que impacto ha tenido el observatorio de

muerte materna, un observatorio es un

instrumento.

Funciona como instrumento para tomar

decisiones de forma grafica y necesita

información

Un observatorio sin datos no funciona, la

OPS, no puede meterse en esto, es un

problema de aquí

Como buscar la integración.

Hacer un análisis de muerte materna en el

estado, y el análisis pudiera ser una

recomendación.

Los resultados que se quieren en el tema es

que se habrá un comparativo, a alcanzar la

realidad de muchas metas

Cuáles son los determinantes de la salud, sí

el tema de tesis es el observatorio de

muerte materna que va a determinar.

Analizarlo desde la perspectiva de muerte

cualitativa.

Las cifras nunca van a cuadrar, abrir dos

ángulos de análisis analizando el programa

y el plan nacional 2000-2006- 2006-20012,

seguro en el programa saldrá el

observatorio, que cosa debe de hacer ese

observatorio, acercarse al observatorio

desde las políticas públicas, existe un plan

cuales son las líneas de acción, ver cual es

la evolución del fenómeno se dan

recomendaciones a partir del observatorio.

El observatorio no cumple con

planteamientos generados a nivel nacional

y estatal.

14

Bajar el nivel de observación como se

genera está respuesta social esta

vigilancia, reduce la dimensión del análisis

determinar un área más pequeña.

Que datos hay y que no coinciden.

Relatoría del día 29 de mayo 2013

I.- Estado del Arte de la Maestría en Gestión de los ODM

Mtra. Pilar Cariño Sarabia. Coordinadora de la Maestría

Los ODM son una manera de empoderar a la burocracia internacional con la habilidad de forzar a los gobiernos y a los donantes en defensa de sus ideas de lo que es prioritario para los pobres. No se trata de empoderar al pobre con la voz que necesitan para establecer sus propias prioridades

Ricardo Hausmann. Director del Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

Aportes y sugerencias

Llegar a la discusión de qué concebimos por estado del

arte e ir definiendo la cohesión, desde un estado

teórico, acerca de los consejos de desarrollo,

crecimiento de desarrollo.

Los paradigmas equiparados con el desarrollo

económico

Desarrollo en donde se incorporan las necesidades

básicas.

Evolucionando hacía el desarrollo sostenible

Propuesta del seminario para contribuir al

enriquecimiento de éste.

Un seminario sobre diseños

metodológicos

Paradigmas de desarrollo, la

urbanización

0

20

40

60

80

100

1er

trim.

2do

trim.

3er

trim.

4to

trim.

Este

Oeste

Norte

0

20

40

60

80

100

1er

trim.

2do

trim.

3er

trim.

4to

trim.

Este

Oeste

Norte

15

Enfoque de desarrollo humano qué dice el PUND.

Enfoque de las capacidades.

Como se ven los paradigmas del desarrollo para ganar

un mayor grado de libertad, no se puede dejar de lado

lo económico, el desarrollo humano desde ingresos

económicos.

En una segunda perspectiva los enfoque de la

economía social.

Otro componente, el análisis de la gestión de

implementación de políticas públicas internacionales

en el mundo, México y Chiapas.

Hay un documento que analiza, el PENUD, del estado

hace una mención con las políticas de salud,

alimentación.

Cuarto componente, siempre ha habido un tren de

pobreza. Que provoca enfermedades

Los ODM, aborda casos estructurales.

Hay variables económicas que tiene que ver con el

desarrollo.

Davintzi, hace una unión de arte y la ciencia, arte es

una persona que no puede enseñar y tiene que

aprender., seguimos hablando de un arte hay que

llevar más ciencia que arte, hoy se habla de estrategia

y de guerra sistémica,

La teoría de la guerra se habla de los negocios.

El papel de la ciencia ficción, políticas internacionales

son políticas de gobierno.

Hay contradicciones de enfoque internacional.

El estado del arte, tenemos que ser compactos en lo

que se va a plasmar, mientras más opinemos

¿Cuáles van a ser las ciencias que soportan la

maestría?

¿Qué ciencias estamos tocando?, se ésta tocando

varios puntos de estas ciencias hay que delimitar bien

la maestría.

¿Cuáles son los grandes temas que hay que abordar?

Conceptos por incluir Globalización, La nueva

ruralidad, economía campesina, la teoría de la

complejidad y retomar, Derechos humanos su historia.

Esquema del banco interamericano del desarrollo, cual

es el enfoque de gestión de políticas y programas

Políticas públicas y la gestión de políticas hablar de la

gerencia social,

16

Identificar las áreas que pueden ser los elementos para

enriquecer éstas grandes áreas.

Ésta cubierta la parte del desarrollo, la parte de las

políticas públicas ¿qué tiene que ver con la necesidad

de negociación?. Fundamentar la parte del desarrollo

La parte de la gestión pública que tiene que ver con las

herramientas para generar los impactos que se espera

para e proceso.

Mi corazón es que haya justicia social, se va hablar de

la realidad o vamos hablar de sueños.

Hay cosas que se dan por hechas y no están hechas, y

esto origina que se haga la meta del milenio.

Hay problemas graves con las lenguas indígenas, hay

barreras que se tienen que enseñar el tema de la

interculturalidad.

El problema es como mira la maestría para cumplir las

metas del milenio, de varias metas hay un acuerdo que

es el de salud.

Los organismos internacionales es lugar de acuerdo

Una maestría con la gestión. Desarrollo local,

desarrollo rural, solo falto enfocar en gestión estatal o

municipal.

La línea de frontera con la teoría y la práctica.

¿Qué aporta la maestría, generar modelos de

intervención, es el acotamiento de la gestión, rama

pública, procesos de gestión, lo local es lo municipal.

Que se quiere sobre el estado del arte, en una

maestría…lo importante es destacar los objetivos del

milenio no terminan en el 2015 los cumplimientos de la

meta, para avanzar más allá del 2015.

¿Qué está pasando con los OBM, en México en

Chiapas.

Es difícil hacer un programa educativo, en una

generación,

Hay trabajos de los que se presentaron el día de ayer

que no llegaron hacer trabajos.

Todavía no hay alumnos que hayan egresado para

evaluarlos

Hay que conocer las evaluaciones del PNPC.

17

2. Estado del Arte de los ODM

Dra. Margarita Duran Docente de la Maestría

Aportes y comentarios.

Tomar una base de datos, oficial, donde implica a todo

los estado de la república donde se puedan mover y

comparar los ODM..

Estado del Arte de los campos de

conocimiento de los ODM

Seminario-taller ODM

CEMESADDra Rosa Margarita Duran

27 - 28 de mayo 2013

3. Estado del Arte de los Sistemas de Salud, Dr. Ángel René Estrada Arévalo Asesor del CEMESAD

Aportes y comentario

Determinantes sociales de la salud, exclusión y

equidad

Los derechos humanos y la salud.

4. Estado del Arte de los Sistemas de Salud

Dr. Roberto Capote Mir. Docente de la Maestría

ASPECTOS POR ANALIZAR

¿ COMO ENFRENTAR

EL PROBLEMA ?

¿COMO DETERMINAR

EL PROBLEMA?

QUE ES UN PROBLEMA

ESTADO INICIAL

INDESEADO

BARRERAS O

BLOQUEO

ESTADO FINAL

DESEADO

Las personas son los únicos

seres vivos que pueden re-

solver un problema pensan-

do.

18

5. Estado del Arte para la Gestión de Proyectos

Dra. Hilda María Jiménez Acevedo Docente de la Maestría

6. AUDES-MILENIO

Dra. Gloria de Jesús Molina Gamboa Docente de la UNACH

AUDES MILENIO

AGENCIA UNIVERSITARIA

PARA EL DESARROLLO:

OBJETIVOS Y METAS DE

DESARROLLO DEL MILENIO

Aportes y comentario

La agencia para el cumplimiento de los objetivos del

milenio.

Están adaptados los programas de capacitación de

acuerdo al idioma de cada lugar.

Conclusiones generales

La Dra. Margarita toco el diagnóstico situacional

de los objetivos del milenio, y dividir las

estrategias organizacionales y la parte funcional.

¿Cómo atacar el problema organizando?

Dr. Capote. Todo esto toco tomar todas las áreas

económica, política y estructural para echar andar

los ODM.

Éste organigrama se puede alcananzar para el

estado del arte.

Considerar las disciplinas científicas, no descuidar

lo que descansa en el área sociocultural.

Hay que partir la docencia Esto es un avance

Dr. René Estrada,

Políticas públicas proyecto en lo local.

En relación a lo presentado que va a pasar con la

estrategia, al final.

Incorporación de grupos académicos, habla de la

incorporación de alimento y la producción agrícola

para la producción de alimentos.

19

Hay experiencias profesionales que hay que

documentar.

Se pueden analizar de política pública sobre

modelos de políticas alimentarias.

Hay que Analizar la cantidad de alimentos que

llegan con la producción alimentaria

Agregar el enfoque sociológico como se está

consumiendo la alimentación desde la familia.

Analizar la implementación de la cruzada contra el

hambre.

Se necesita formar un equipo de académicos que

fortalezca la maestría.

Enriquecer la maestría desde su currícula,

Los egresados que queremos que sepan hacer.

-

Propuesta para el seminario:

Incorporación de grupos académicos, para el

aporte de la maestría de los ODM.

hablar de la incorporación de alimento y la

producción agrícola para la producción de

alimentos.

Mantener reflexiones de diversos temas que

competen a la maestría de los ODM.

Anexos: