MAESTRÍ A EN DOCENCIA - Universidad de Negociosuneg.edu.mx/media/archive/e2d29-tesis.pdf ·...

122
MAESTRÍA EN DOCENCIA EL USO DE LA IMAGEN EN EL LIBRO TEXTO DE ESPAÑOL DE QUINTO AÑO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA T E S I S QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PRESENTA: MARÍA REYNA SOLEDAD BLANCO ALFARO. DIRECTOR DE TESIS: MTRO. FELIPE RAMREZ PEÑA MÉXICO, D.F. 2014

Transcript of MAESTRÍ A EN DOCENCIA - Universidad de Negociosuneg.edu.mx/media/archive/e2d29-tesis.pdf ·...

MAESTRÍA EN DOCENCIA

EL USO DE LA IMAGEN EN EL LIBRO TEXTO

DE ESPAÑOL DE QUINTO AÑO DE LA

EDUCACIÓN PRIMARIA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA:

MARÍA REYNA SOLEDAD BLANCO ALFARO.

DIRECTOR DE TESIS:

MTRO. FELIPE RAMREZ PEÑA

MÉXICO, D.F. 2014

ÍNDICE Página

Agradecimientos………………………………………………………………………...3

Introducción………………………………………………………………………………4

Capítulo Primero. El proyecto…………………………………………… …………….6

Capítulo Segundo. Un esbozo de la historia de la educación en México

y su didáctica……………… ………………………………….....13

a. Los aztecas……………………… ……………………………………...17

b. El calendario……………………………………………………………..19

c. La Nueva España………………………………………………………..20

d. El Siglo XIX y el modelo Lancasteriano……………………………….25

e. El Siglo XX………………………………………………………………..33

i. Vasconcelos y la creación del Sistema Educativo Mexicano

ii. Torres Bodet y los libros de texto gratuito…………………….34

iii. La Reforma de 1972 y el cambio

en los métodos de enseñanza………………………………….38

Capítulo Tercero. La imagen y la enseñanza…………………………………………41

a. La imagen como elemento teórico……………………………………..42

b. Distintos tipos de imágenes…………………………………………….49

c. Los usos de las imágenes………………………………………………57

d. La enseñanza como instrumento educativo…………………………..59

e. Las imágenes como recursos didácticos……………………………...65

f. Comenio y su aportación………………………………………………..73

g. La imagen y la escritura…………………………………………………77

h. La escuela y el libro……………………………………………………...84

i. El Alfabeto………………………………………………………………...92

j. Función educativa de la imagen………………………………………..95

Capítulo Cuarto. La función de la imagen en el libro de texto gratuito

de 5° año de educación primaria…………………………………110

a. Su estructura……………………………………………………………113

b. El contenido……………………………………………………………..115

c. Los recursos didácticos sugeridos……………………………………118

Conclusiones……………………………………………………………………………120

Bibliografía………………………………………………………………………………121

Página 3

AGRADECIMIENTOS:

A DIOS:

Porque gracias a la fe que tengo en él, pude encontrar la fe en mí. Por permitirme y

ayudarme a lograr lo que en algún momento de mi vida solo era un sueño.

A MI MADRE:

Soledad Alfaro Zavala, Por su fortaleza y ejemplo de vida, su amor y apoyo

incondicional, quien a pesar de mis tropiezos siempre ha creído en mí.

A MIS HIJAS:

Eréndira y Karla Yoana Solórzano Blanco, Por ser mi fuerza, mi luz y mi inspiración.

A MI ESPOSO:

Jesús Ernesto Solórzano Pérez, Por su amor y apoyo constante para salir adelante juntos.

A MI MAMÁ:

Juanita Romero Lizarde, Por su amor, ayuda, fuerza y fe en mí.

A MI MAESTRO:

Felipe Ramírez Peña, Por su guía, ejemplo, ayuda, apoyo y estímulo para poder lograr

este trabajo.

Gracias a todos desde lo más profundo de mi alma y mi corazón, Dios los bendiga

siempre.

Página 4

INTRODUCCIÓN

Muchas imágenes tienen una función educativa. Conocer sus lenguajes ayuda a maestros y alumnos a comprender sus mensajes con una actitud crítica y les ofrece la posibilidad de usarlas desde dos perspectivas: educar con ellas y

convertirlas en un campo de análisis y reflexión.

A través de las imágenes, los seres humanos logran expresar sus afectos, pasiones y conflictos, así como gozar de ellas con su sensibilidad estética.

Prácticamente en todas las culturas la imagen está unida al arte como una manifestación de la creatividad humana a lo largo del tiempo y conforme las técnicas avanzan, se enriquecen sus posibilidades expresivas.

En el campo educativo, desde los inicios de la historia, la imagen se ha utilizado como medio para la enseñanza. Fue un elemento didáctico para adoctrinar a los elegidos en las cuevas, en cuyas paredes se conservan los vestigios de esas

primeras imágenes rupestres, aunque no era esta su única función.

Desde entonces la imagen ha seguido acompañando al mundo educativo en ilustraciones y pinturas, y ha sido utilizada como un instrumento que enriquece la imaginación y canaliza la creatividad.

La tecnología que heredamos del siglo XX, con la proliferación de medios de comunicación y nuevas tecnologías informáticas, ha hecho de la imagen una de sus principales formas de expresión, uno de los canales por donde transcurre la

creatividad de artistas, comunicadores y publicistas, aunque también un medio con el cual se ha creado una peculiar forma de transmisión ideológica, tanto con los contenidos como por la forma de recibir y emitir los mensajes.

Las imágenes que hoy nos envuelven requieren de formas educativas acopladas a

esta nueva manera de comunicar, necesitamos aprender la diferencia que hay entre solo ver como un mecanismo perceptual y el hecho de mirar como un proceso reflexivo.

Este es un punto nodal en el campo educativo porque los estudios de psicología indican que el bebé organiza su entorno y es capaz de ver y percibir formas y colores, pues la visión está presente desde el inicio de la vida. Estas posibilidades

perceptuales indican que posee el equipo para ver, pero es labor educativa la formación para el observar.

Es necesario un entrenamiento para poder educar con la imagen, no basta con

ilustrar los trabajos con estampitas o adornar libros y paredes con imágenes de

moda; educadores y diseñadores de material educativo deben reflexionar que al

usar una imagen no solo se ilustra un tema, sino que también se define una

interpretación social sobre su mensaje.

Página 5

Esta tesis está estructurada en cuatro capítulos en los que se hace un breve

recorrido con el uso de fuentes bibliográficas y la experiencia laboral de la

incorporación, función e importancia de las imágenes en la educación, analizando

concretamente el libro Español de 5° año de primaria. Encontraremos en cada

capítulo una breve introducción sobre el tema a tratar, seguido de puntos

particulares con el objetivo de nutrir el tema general.

Página 6

CAPÍTULO PRIMERO

EL PROYECTO

1.- Antecedentes:

Actualmente, vivimos en un medio colmado de imágenes, pequeñas y grandes,

coloridas o monocromáticas, de igual manera en espacios cerrados que abiertos,

en la televisión, en los libros, en la calle, en la ropa, en los discos, en ventanas y

paredes. Los fines de dichas imágenes son diversos: informar, estimular, mostrar,

adornar, enseñar, etc.

Ante la gran diversidad de imágenes, probablemente algunas sean indiferentes,

otras realmente llamen la atención, y otras parezcan indescifrables. Sin embargo

en algunas podemos ver algún ideal, o tal vez inviten a generar una idea, que

estimule la fantasía, es decir en la medida que cada individuo es diferente, su

percepción de las cosas es particular. Lo que es innegable es que todo esto forma

parte de una cultura visual.

La educación ha preocupado a toda la humanidad, ya que es una herramienta con

la que podemos preparar a sus niños y jóvenes para participar positivamente en

cambios que representen un progreso social.

De ahí podemos pretender que los niños, con el cuidado requerido sean

conducidos a recibir la enseñanza de las cosas elementales e importantes de la

vida así como los conocimientos básicos.

Pero es importante buscar la mejor manera en una sociedad en donde las familias

se han transformado, por ejemplo, mis alumnos en su mayoría pasan gran parte

de la tarde solos frente al televisor, o la computadora sin ninguna supervisión, más

que su juicio de 10 años y su enorme curiosidad.

La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensancha el

espíritu creativo. Y esto no solo es una necesidad sino también, por fortuna, una

promesa de enriquecimiento humano para el futuro, si queremos trabajar

pedagógicamente con imágenes no debemos de perder de vista su poder, que

son polisémicas y que no todos vemos lo mismo cuando miramos; que se trata de

que junto con los alumnos, enseñemos y aprendamos a mirar, analizando las

imágenes desde distintos ángulos, desarmarlas y rearmarlas, imaginando con

ellas y a partir de ellas, sin perder de vista, que del mismo modo que las palabras,

las imágenes son colectivas y se comparten siempre con las mejores intenciones

Página 7

frente a un grupo de alumnos, para lograr nuestro objetivo de enseñanza-

aprendizaje optimizando la comunicación.

2.- Objetivo general:

Las limitaciones de los libros de texto gratuitos como instrumento real de trabajo

en la escuela, ya que de otra manera muchos niños no pueden costear un recurso

didáctico como este.

Ya que cada alumno tiene un conjunto de rasgos característicos que le permiten

acceder a las diferentes experiencias de aprendizaje y se conocen como estilos de

aprendizaje. Estos son definidos de la siguiente manera: Los rasgos cognoscitivos

afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores de cómo los alumnos

perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.

Cuando un niño de 5° año de primaria se encuentra frente a su libro de texto o su

cuaderno de apuntes de cualquier materia es importante que lo sienta como algo

propio, algo único, algo con lo que realmente sea capaz de tener un diálogo

personal en el momento de estudiar para un examen y lograr que ese

conocimiento se vuelva significativo en su vida y se ancle en su interior y no

después de terminar el examen lo considere inútil y la semana siguiente cuando

se retome el tema visto previamente ya lo haya olvidado casi por completo, y un

recurso muy útil pueden ser las imágenes creadas por el mismo o recortadas y

pegadas del tema con ese fin, así como el mismo margen que utilizan puede ser

diferente dependiendo de lo que se trate el apunte.

3.- Objetivo específico:

El que los libros de texto gratuito sean actualmente creados con respeto a todas

las creencias, ideologías y costumbres, sobre todo con un espíritu laico, y que

contengan información para adquirir conocimientos acerca de nuestro idioma

(Español), la ciencia Matemática, fenómenos Físicos y sociales, así como de

geografía e historia de México. Con la Comisión Nacional de los Libros de Texto

Gratuito en donde se establece y coordinan, de esta manera, los esfuerzos se

encaminan al estudio y redacción de las normas y guiones técnico-pedagógico a

los que deben sujetarse la elaboración de los libros para los alumnos y los

instructivos para los maestros, destinados a los seis grados de la educación

primaria.

Página 8

La visión define el acto de ver en todas sus ramificaciones. Vemos con detalles

nítidos, aprendemos y reconocemos todo el material visual elemental de nuestras

vidas para estar en mejores condiciones de enfrentarnos al mundo. Este es

nuestro mundo común hecho de cielo y mar, árboles, hierba, arena, tierra, día y

noche; este en el mundo de la naturaleza, el proceso de aprendizaje es visual. La

vista es la única necesidad para la comprensión visual. Con que aprendamos a

hablar es suficiente para podernos comunicar verbalmente, sin la necesidad de

poseer un gran bagaje cultural, así como un amplio conocimiento acerca de los

significados de las imágenes para hacer o entender mensajes visuales. Estas

capacidades son naturales al hombre y surgen de alguna manera con

conocimientos específicos o sin ellos. Se desarrollan en el niño igual que se han

desarrollado a lo largo de la historia.

4.- Supuesto:

El proceso de “ver” abarca todo un amplio abanico de procesos, actividades,

funciones y actitudes. La lista es larga: percibir, comprender, contemplar, observar

descubrir, reconocer, visualizar, examinar, leer, mirar. Las relaciones son

multilaterales: desde la identificación de objetos simples hasta la del uso de

símbolos y lenguaje para conceptualizar, todo esto da la clave de la complejidad

de carácter y contenido de la inteligencia visual, la que debemos potencializar al

máximo, en los niños en nuestras aulas, y a su vez la capacidad creadora y

receptora de mensajes visuales en un beneficio generalizado, así podemos decir

que, “lo icónico supera rápidamente estos sentidos. Casi desde nuestra primera

experiencia del mundo organizamos nuestras exigencias y nuestros placeres,

nuestras preferencias y nuestros temores, dentro de una intensa dependencia

respecto a lo que vemos, o a lo que queremos ver” (Dondis, 2011:13). Pero esta

descripción es algo generalizado con respecto al poder y la gran importancia del

sentido de la vista en nuestras vidas.

“Cualquier acontecimiento visual es una forma con contenido, pero el contenido

esta intensamente influido por la significancia de las partes constituyentes, como

el color, el tono, la textura, la dimensión, la proporción y sus relaciones

compositivas con el significado.” (Dondis, 2011:27) Es decir cuando todos estos

elementos se reúnen con una intención y son capases de hacer sentir al

espectador una experiencia sensorial podemos entender el peso de una imagen.

La visión alfabética es la modalidad de la visión que permite adquirir informaciones

y conocimientos a partir de una serie de líneas de símbolos visuales, ordenados

unos tras otros de la misma manera que los signos alfabéticos en una línea de

Página 9

texto. (Simone, 2001: 33) Definitivamente se trata de una forma de percepción

adquirida a través de la vista y el oído, la cual se tiene que ir desarrollando con la

práctica y no solo en el salón de clases sino en actividades cotidianas del día a

día.

La palabra y la imagen no están en oposición, sino todo lo contrario, se

complementan. Y justo en ese punto es donde nosotros como docentes tenemos

que aprovechar esa característica en favor de la enseñanza en el aula.

5.- Problemática:

Desde su aparición, en 1959, el libro de texto gratuito ha levantado polémicas. Su

institucionalización afectó fuertes núcleos de interés en la industria editorial. Las

objeciones que tradicionalmente se le formulan aluden a su carácter laico, al

método dialéctico que se aplica a las ciencias sociales, a la educación sexual, al

tratamiento de ciertos temas y personajes políticos e históricos, un nacionalismo

que integrase las herencias indígenas e hispanas, fundidas en un solo concepto

que sirviese como símbolo e identidad, etc. (Solana, 2011: 418) En sus años de

existencia el libro de texto se ha ido transformando en una búsqueda constante de

mejoramiento, de manera que en la actualidad, recibe aportaciones, a manera de

observaciones y críticas constructivas de todos los sectores sociales y

especialmente, de los padres de familia y aunque quisiéramos negarlo también ha

sido víctima de intereses políticos.

Y con respecto a la reforma a los libros de texto gratuito podemos comentar que,

dos son los objetivos centrales del libro de texto gratuito: 1) contribuir a la unidad

nacional propiciando que todo mexicano tenga un nivel básico de cultura y, 2)

lograr que todos los estratos socio-económico tengan acceso a libros de texto

adecuados.

Entendamos por relación sustancial y no arbitraria que las ideas se relacionan con

algún aspecto existente, específicamente relevante de la estructura cognoscitiva

del alumno, como una imagen, un símbolo ya con un significado, un concepto o

una proposición. El aprendizaje significativo supone tanto que el alumno

manifiesta una actitud de aprendizaje significativo; es decir, una disposición para

relacionar sustancial y no arbitrariamente el nuevo material con su estructura

cognoscitiva, como que el material que aprende es potencialmente significativo

para él, es decir relacionable con su estructura de conocimiento.

La lectura de una imagen, depende de la estructura de las experiencias

personales del espectador, es decir, del cúmulo de conocimientos que se han

Página 10

adquirido a lo largo de la vida. En este conjunto de conocimientos también

intervienen los gustos; así nos encontramos con una interpretación que es

consecuencia de un conocimiento objetivo y otro subjetivo.

De esta manera podemos afirmar categóricamente con respecto al uso óptimo de

un libro te texto como herramienta que: “ver es un hecho natural del organismo

humano; la percepción es un proceso de capacitación.”(Dondis, 2011: 128) Por

eso la percepción que se logre en el libro de texto es fundamental, porque de eso

depende el resultado en una clase como herramienta, es decir, el comunicador

visual que está atrás de la distribución de: texto, imagen, espacio, color, en fin,

todo lo que se necesita para construir y proyectar en términos de significado y

hasta estado de ánimo, marcarán la base perceptiva que constituye un punto de

partida, para lograr ciertos efectos, a partir de decisiones sobre la organización de

cada elemento visual.

Lo difícil es saber cómo. ¿De qué manera se puede entender, aprender y expresar

la comunicación visual? Cada niño es un visionario por su nivel primitivo de

interpretación y al mismo tiempo de reproducción, y a consecuencia del

bombardeo constante de imágenes a las que están expuestos podemos creer que

contaminan su percepción pero es algo que no podemos evitar así que tratemos

de pensar que de una forma nueva es nutrida, y nosotros tenemos que lidiar con

esto pero al mismo tiempo aprovechar para trabajar con eso para ayudarnos en

nuestro objetivo pedagógico.

En teoría debería ser como se indica en el párrafo anterior, pues el que busca

información en internet, la encuentra “porque una preocupación generalizada es, o

debería ser que, el problema es si internet producirá o no un crecimiento cultural.”

(Sartori, 1988: 55). La cuestión es el número de personas que utilizarán internet

como instrumento de conocimiento. Ahí es donde no podemos bajar la guardia y

tratar en todo momento de crear una conciencia responsable y crítica porque

siendo honestos y realistas cuantos de nuestros niños de 5° año de primaria

tienen la madurez para sentarse frente a estas herramientas y utilizarlas

correctamente en beneficio propio y de nuestra sociedad en pro de este esperado

crecimiento cultural.

Se ha atacado esta situación porque se argumenta que la exposición a la

Televisión con escenas violentas y temas indiscriminados ha dado lugar a la

sociedad actual sin valores morales, éticos e insensibles al dolor humano, y cierto

o no, “por encima de todo, la verdad es que la televisión es la primera escuela del

niño (la escuela divertida que precede a la escuela aburrida); su impronta

educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver.” (Sartori ,

1988: 37) Bajo este escenario la violencia es un gran foco rojo dentro de muchos

Página 11

más, porque los niños a cierta edad son esponjas que absorben

indiscriminadamente todo lo que ven y escuchan, y si a esto le aunamos un

universo virtual que ellos disfrutan como son los videojuegos, creo que tenemos

que hacer una pausa personal y revalorar todo eso que permitimos, pero por

desgracia eso como docentes está relativamente fuera de nuestro alcance es un

rubro que debe ser cubierto por los padres.

6.- Justificación:

La educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible si

recordamos que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida,

están sujetos a ella, ya sea en el seno de la familia ya en la comunidad, en las

actividades sociales, o en aquellas en que intervienen las instituciones educativas.

(Solana, 2011:11) Por lo tanto entendemos que la educación es una de las

superestructuras de la sociedad, altamente relacionada con las características y

problemas de cada grupo y época, que ninguna otra superestructura dispone de

tanta capacidad para modelar a los hombres y para influir en la estructura general

de la sociedad.

Podemos considerar a la educación como el factor primordial de la producción

cultural del grupo, con una fundación orientadora de la sociedad y con capacidad

suficiente para colaborar de manera decisiva en la organización institucional del

Estado. (Solana, 2011: 11) Por estas razones la educación debe preocuparse por

crear en los hombres la coincidencia del mundo presente mediante la asimilación

de la cultura que se les entrega y, una vez logrando esto, debe pugnar por dotar a

las generaciones jóvenes de una nueva mentalidad, que les permita comprender

el mundo futuro, del que serán actores principales.

Hay un aire de misterio en las imágenes que reflejan una realidad tan

sorprendentemente detallada, aunque hoy en día una fotografía con el celular que

viaja al otro lado del mundo en un instante nos haga ver esta situación hasta cierto

punto simple y superficial.

Es cierto que el material gráfico es importante, para nuestro punto pensemos en

las imágenes de apoyo, para explicar algún tema durante la clase, pero si no se

utiliza de forma correcta solo es un material potencialmente útil.

Podemos decir que vemos lo que vemos, sin duda esto representa una forma de

inteligencia visual, la cual nos interesa desarrollar y al mismo tiempo aprovechar

en nuestros niños, por tanto se manifiesta la importancia de esa inmediatez que se

obtiene por medio de la comunicación visual, y que a través de ciertas técnicas

Página 12

ayuda a manejar el significado que hay dentro de una imagen, todo esto

corresponde a la manipulación de elementos visuales, en lograr ese mensaje no

verbal, ligado a un contenido específico, es decir “la inteligencia no actúa solo en

las abstracciones verbales. El Pensamiento, la observación, la comprensión, y

tantas otras cualidades de la inteligencia están ligados al entendimiento visual.

Pero el pensamiento visual no es un sistema retardado; la información se

transmite directamente. El mayor poder del lenguaje visual estriba en su

inmediatez, en su evidencia espontánea. Podemos ver simultáneamente el

contenido y la forma. Hay que tratarlo como una fuerza única que transmite

información de la misma manera. La oscuridad es oscuridad; lo alto es alto; el

significado es observable. Adecuadamente elaborado y compuesto, un mensaje

visual se canaliza directamente hasta nuestro cerebro para ser comprendido sin

ninguna decodificación, traslación o retraso consciente”. (Dondis, 2011:125).

Al respecto, podemos comentar lo que para este caso nos compete; la importancia

de las imágenes usadas en el libros de texto de español para 5° año de primaria,

en donde es importante que exista claramente un lenguaje visual, ya que todos los

sistemas de símbolos han sido inventados por el hombre, de esta forma podemos

decir que en otros tiempos todos estos fueron percepciones del objeto dentro de

una mente en forma de imagen, “la vista es natural; hacer comprender mensajes

visuales es natural también hasta cierto punto, pero la efectividad en ambos

niveles solo puede lograrse mediante el estudio.” (Dondis: 22) En algunos casos

específicos porque, hay imágenes que un niño de quinto año de entre 10 y 11

años de edad por mencionar un parámetro, con un celular nuevo en sus manos en

base a la interpretación de iconos sin necesidad de consultar un manual son

capaces de usar casi perfectamente de manera inmediata.

Página 13

CAPÍTULO SEGUNDO

UN ESBOZO DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Y SU

DIDÁCTICA

Con este trabajo se quiere resaltar lo importante de que una nación estudie su

historia para conocerse mejor, y así poder integrar su personalidad, fuerte, sana y

realista, para que con este conocimiento como herramienta pueda tomar de

manera responsable decisiones que van construyendo, el futuro, de una nación

consciente de su pasado, para lograr una comprensión del presente y ayudar a

reflexionar sobre esas decisiones que escribirán la historia de un futuro mediato e

inmediato.

Este un proceso colectivo inmerso en luchas calladas y apasionadas en las que se

han visto envueltos por más un siglo, miles de mexicanos, en busca de una mejor

nación. Ya que en México no siempre hemos contado con educación pública, ésta

surge sobre bases ideológicas y jurídicas del liberalismo en busca de la

construcción de un México moderno.

Así como lo menciona Solana y nos hace ver el proceso por el que ha pasado

nuestro país en materia de educación “la historia nacional puede contemplarse y

escribirse desde distintos puntos de observación. El de la educación es

particularmente útil para conocer cómo surgieron las ideas que orientarían y

darían conciencia de la nación mexicana, y como se fue constituyendo el sistema

que habría de encargarse de su conformación cultural y educativa. Es útil,

también, para apreciar la forma como los mexicanos han ido aumentando

gradualmente su capacidad para mejorar por sí mismos, individual y

colectivamente, la calidad de su vida”. (Solana, 2011: 1) Es por ello que se dice

una nación al igual que un individuo debe estudiar su historia para conocerse

mejor y entender más claramente su personalidad.

Por lo que es muy importante no perder de vista lo que significa que hoy se cuente

con esa opción tan significativa de vida como es la posibilidad de aprender

Página 14

múltiples conocimientos para muchos mexicanos que, “indica que la educación

pública mexicana nace con el liberalismo. Las leyes del 21 y 23 de octubre de

1833, expedidas por Gómez Farías, marcan su inicio. Al crear la Dirección General

de Instrucción Pública para el Distrito y Territorios Federales, al declarar libre la

enseñanza y al secularizar un conjunto de instituciones para dedicarles al servicio

educativo, se define por primera vez, en el México recientemente independizado,

la competencia del Estado respecto a la educación.” (Solana, 2011: 1) Lo que se

ve reflejado de una forma más madura en la Constitución de 1857, en donde se

establece el laicismo en la educación elemental.

Las constantes reformas de la educación básica han tratado de tener un vínculo

de continuidad que representa una suma de esfuerzos precedentes, esforzándose

por recuperar la visión de José Vasconcelos para reconocer, en la universalidad

de la educación, el motivo ideal, para construir una esencia mucho más sólida

como mexicanos, así como el gran esfuerzo para organizar el Plan de Once Años

impulsado por Jaime Torres Bodet, que logró encausar diversos recursos para

proyectar en su momento un objetivo, necesario, aunque para muchos utópico.

Como nos reitera el libro del Plan de Estudios 2011 para la Educación Básica,

“parecía inalcanzable: la expansión y el mejoramiento de la educación primaria, la

fundación del instituto de capacitación del Magisterio y la Comisión Nacional de

Libros de Texto Gratuito; la visión de futuro y el impulso para generar instituciones

que trascendieron en el tiempo, que tuvieron Víctor Bravo Ahuja y Fernando

Solana Morales, el primero al fundar el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología,

la unidad interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y administrativas en el

Instituto Politécnico Nacional; el Colegio de Bachilleres; la Universidad Autónoma

Metropolitana, la Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología y el segundo para la

creación de las delegaciones de la Secretaría de Educación Pública de Gobierno

Federal en todo el país; El Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica y

del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos; además del impulso liberal

y humanista de Jesús Reyes Heroles”.(Lujambio, 2011:17)

Página 15

Se pretendía que los maestros se comprometieran con todas estas iniciativas

valiosas, al igual que los padres brindando el apoyo necesario para lograr calidad

en la educación aunque no se ha logrado el dinamismo necesario, frente a las

exigencias del México presente.

Respecto a este tema se debe aprovechar el nivel de interés por las imágenes en

las nuevas generaciones en favor de su propia educación y percepción del mundo.

Habiendo dicho esto mencionemos las palabras de Solana para ampliar este

punto, “cuando el hombre se percató de la trascendencia de la educación en el

proceso social y en la vida de los pueblos, se preocupó por esta tarea, aunque

durante varios siglos la dejó en manos de instituciones particulares o bien, como

sucedió en el mundo occidental, en manos de la Iglesia, principalmente, la que a

través de sus diversas dependencias –catedrales, parroquias y monasterios- la

atendió, siempre para difundir los conceptos que permitieran asegurar el orden

social que mejor conviniese a sus intereses”. (Solana, 2011:12)

Por lo tanto, ahí radica la importancia de entender el vínculo, es decir la

interacción entre la educación y el progreso, lo que significa una mejor calidad de

vida en una sociedad. El cambio demanda importantes modificaciones al sistema

educativo, y al mismo tiempo buscar el método para enseñar conscientemente a

las nuevas generaciones para que sean capaces de tomar las mejores decisiones

como agentes determinantes del progreso social tan necesario hoy en día y por lo

visto a lo largo de nuestra historia. Como nos hace ver Solana en su obra: “La

educación es un hecho social cuya importancia resulta indiscutible si recordamos

que todos los seres humanos, en todos los momentos de su vida, están sujetos a

ella, ya sea en el seno de la familia ya en la comunidad, en las actividades

sociales, o en aquellas en que intervienen las instituciones educativas”. (Solana,

2011:11) Por lo tanto entendemos que la educación es una de las

superestructuras de la sociedad, altamente relacionada con las características y

problemas de cada grupo y época, que ninguna otra superestructura dispone de

tanta capacidad para modelar a los hombres y para influir en la estructura general

de la sociedad.

Página 16

Para lo que retomamos a Solana y concluimos esta parte de un pequeño esbozo

de la historia de la educación en México: “así pues, podemos considerar a la

educación como el factor primordial de la producción cultural del grupo, con una

fundación orientadora de la sociedad y con capacidad suficiente para colaborar de

manera decisiva en la organización institucional del Estado. Por estas razones la

educación debe preocuparse por crear en los hombres la coincidencia del mundo

presente mediante la asimilación de la cultura que se les entrega y, una vez

logrando esto, debe pugnar por dotar las generaciones jóvenes de una nueva

mentalidad, que les permita comprender el mundo del futuro, del que serán

actores principales”. (Solana, 2011: 11)

Este último aspecto es algo que debemos trabajar como sociedad, y como

docentes junto con los padres de familia ya que parecen haber perdido de vista lo

que significa una educación integral, con el propósito de proporcionar a nuestros

niños las mejores herramientas para la vida, pues “a su vez, los jóvenes deben

entender que el legado cultural que reciben de las generaciones mayores será el

instrumento que les permita normar su acción presente y, con ella, preparar la

sociedad del mañana”. (Solana, 2011: 11)

De esta manera, debemos resaltar la importancia de que todos los integrantes del

proceso educativo debemos actuar como si fuésemos un individuo, haciendo

conciencia de nuestra responsabilidad, y afrontarla, llevando a cabo nuestra parte

con amor, pasión y compromiso, ya que en este proceso todos los miembros de

una sociedad somos corresponsables de las consecuencias de cada una de

nuestras acciones, aunque esta misma sociedad reclame que el compromiso es

solo del Estado y de la escuela en concreto de los maestros, olvidando o poniendo

de lado que los primeros y principales educadores de estos individuos son los

miembros de su familia, en concreto los padres o tutores.

Página 17

Imagen 1. “A su vez, los jóvenes deben entender que el legado cultural que reciben de las generaciones

mayores será el instrumento que les permita normar su acción presente y, con ella, preparar la sociedad del

mañana”. (Solana, 2011:11). Imagen tomada de www.unesco.org

a. Los aztecas

Nuestros antiguos mexicanos constituían con la fuerza de las armas un poderoso

y bien organizado imperio, se distinguían perfectamente las diferentes clases

sociales, en sus conocimientos podían compararse con las más renombradas

culturas americanas de esa época. Había tribunales, y jueces que castigaban los

delitos contra la moral, la propiedad y las buenas costumbres, gran parte lo

podemos ver en los códices estudiados de estas culturas como nos lo dice

Casasola, “La cultura azteca conocía la escritura ideográfica y jeroglífica… Tenían

sus centros de educación llamados CALMECAC y TEPOCHCALLI, de donde

salían aptos para las artes, el trabajo y la guerra. ” (Casasola, 1978:30), Y Solana

nos hace referencia a esta situación al comentar que la preocupación de nuestro

pueblo en materia de educación en esas escuelas buscaban la especialización

con base en aptitudes, lo que podríamos contrastar hoy en día quizá con las

Página 18

escuelas técnicas, con opción a profesionalización de una área del conocimiento.

Tendríamos que rescatar algo de ese sistema, en cuanto a que hoy en día

tenemos grandes cantidades de profesionistas mal pagados, sin empleo o

realizando alguna actividad para la que no se especializaron.

Cuando los españoles eran los dueños del poder en nuestro país, y en busca de

sembrar su forma de ver la vida a nuestro pueblo, tres religiosos franciscanos

llegaron a la Nueva España, se establecieron en Texcoco donde se distinguieron

por la búsqueda de una transculturación en todos los aspectos de los antiguos

mexicanos mal llamados indios, como lo menciona Casasola, “en el año de 1524

Fray Pedro de Gante construyó el actual templo de franciscanos de la población

de Texcoco y estableció la primera escuela en la América para la educación de los

indios. El convento fue edificado en el año de 1525.” (1978:77) En todas estas

iglesias se pueden apreciar arquitecturas de estilo renacentista, las que no se

escatimaban en gastos para su construcción, lo que era clara prueba del poder del

clero en ese momento, pues el trabajo lo realizaban los miles de indígenas que

estaban sometidos.

Y con todo este movimiento de transculturación al mismo tiempo, Pedro de Gante

también se encarga de bautizar diariamente a centenares de naturales, enseñaba

la doctrina cristiana, confesaba y daba los santos oleos, y Casasola nos habla de

esto, “posteriormente, Pedro de Gante fundó más de cien templos religiosos,

estableció escuelas junto a los conventos donde les enseño a los indios a leer,

escribir, cantar, tocar instrumentos musicales, la pintura y la escultura.” (1978:77)

Para lo que se utilizó en todo momento la universalidad de las imágenes para

lograr una comunicación en pro de un objetivo, la transculturización y el

adoctrinamiento, principalmente. Pero más allá de las consecuencias sociales,

políticas económicas, etc. que pudieron tener hasta el día de hoy esos hechos, lo

importante es usar ese recurso didáctico que son las imágenes con la intención de

enseñar, logrando una comunicación real con los estudiantes dentro de un salón

de clases.

Página 19

Imagen 2. “La cultura azteca conocía la escritura ideográfica y jeroglífica… Tenían sus centros de educación

llamados CALMECAC y TEPOCHCALLI, de donde salían aptos para las artes, el trabajo y la guerra. ”

(Casasola, 1978:30). Imagen tomada de www.mexicanosprimero.org.mx

b. El calendario

El pueblo azteca daba gran importancia al tiempo, que era registrado en el

Calendario Azteca, es una enorme piedra, cuyo peso es de 24,500 Kg. Y mide

3.54 m. de diámetro, más allá de pretender hacer un análisis de este icono gráfico

tan importante de nuestra cultura, es resaltar el gusto de nuestro pueblo a través

de la historia por la interpretación y al mismo tiempo buscar una comunicación por

medio de las imágenes, en un elemento común en todo el mundo como lo es el

tiempo reflejado en un calendario, en donde la mayor parte de lo que se conoce de

ellos es lograr una sincronía en tiempos y evento, pero sin la belleza ni el

misticismo involucrado en cada elemento del calendario, es decir, “los escultores

mexicanos ejecutaron una maravillosa obra de arte. EL CALENDARIO AZTECA O

PIEDRA DEL SOL, el que fue colocado en el gran teocali o Templo Mayor de los

dioses aztecas. En el centro aparece la máscara sagrada de TONATIUH (el sol),

con la lengua de fuera, símbolo de la luz. Sobre la frente grabado el signo OME

ACATL, que indica ser el primer sol del ciclo de 52 años.

Página 20

Rodean a Tonatiuh cuatro aspas y entre ellas dos herraduras: con los signos de

los cuatro soles o edades; ATONATIUH (Sol de agua), ECHECATONATIUH (Sol

de fuego), TLETONATIUH (Sol de tierra). La primera faja circular que rodea a los

signos descritos, está dividida en veinte porciones correspondientes a los veinte

días del mes azteca:” (Casasola, 1978:34)

Son imágenes que hasta hoy seguimos viendo todos los días a veces sin reparar

en ello, ya que la parte central se encuentra en las monedas de $10, el 1er. Anillo

en las monedas de $2, el 2º. Anillo en las monedas de $1 y el 3er. Anillo en las

monedas de $5.

Imagen 3. “Los escultores mexicanos ejecutaron una maravillosa obra de arte. EL CALENDARIO AZTECA O

PIEDRA DEL SOL, el que fue colocado en el gran teocali o Templo Mayor de los dioses aztecas. Tomado de

http://www.ensubasta.com.mx/el_calendario_azteca.htm

c. La Nueva España

Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros

educativos solían situarse al lado de los templos católicos. En un principio, sólo se

limitaba a españoles y criollos. Instalados ya en esta otra etapa de la historia en la

educación, los principales motivos en esa época, de parte de los españoles para

Página 21

con nuestro pueblo, era la evangelización, la introducción de la religión católica a

nuestro país, tratando de desplazar lo más rápido posible un culto por cualquier

otro símbolo, para facilitar la manipulación de la población a favor de la corona

española, como lo menciona Solana, “la conquista española destruyó nuestros

Estados indígenas y para lograrlo impuso una nueva educación, aunque ésta no

respondió cabalmente a la política del Estado español, sino a los intereses de la

Iglesia católica, cuyos miembros, ya pertenecían al clero secular o al clero regular,

tomaron en sus manos la tarea de educar, primero a los naturales y más tarde a

los mestizos, con el propósito fundamental de convertirlos a la religión cristiana,

por lo que la educación española, asumió el carácter de una verdadera cruzada

religiosa.” (Solana, 2011: 13) Algunas órdenes religiosas, como: franciscanos,

agustinos, dominicos y jesuitas se habían sumado a esas acciones.

Aunque de alguna manera España pretendía organizar y disponer algunas

medidas con respecto a la educación, e intentaban que los españoles radicados

en México cumplieran esas órdenes, como por ejemplo, que quienes resultaran

beneficiados con este privilegio de la educación, cumpliera con la obligación de

educar a los naturales que se les había encomendado. Al respecto “en 1600, el

virrey Gaspar de Zúñiga y Acevedo trató de imponer orden en la educación

elemental mediante las Ordenanzas de los Maestros del Nobilísimo Arte de

Enseñar a Leer, Escribir, y Contar; pero en la práctica éstas no fueron observadas

por quienes tenían a su cargo la instrucción”. (Solana, 2011:14) Con estos

conocimientos adquiridos hubo quienes empezaron a dar destellos de un sueño de

independencia, pero lamentablemente no progresó, ni impactaron en las

instituciones educativas de ese entonces. Además, la oligarquía peninsular y

criolla no tenía interés en que los indios y castas se educaran por significar un

riesgo para su estatus.

Poco tiempo después, “el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio

de Mendoza, fundan en el año de 1536, el colegio de “Santa Cruz Tlatelolco”,

destinándolo a la educación de los indios nobles.

Página 22

Este plantel gozó por muchos años fama de gran colegio. En sus cátedras que se

impartían estaban las de: lectura, escritura, gramática, retórica, latín, filosofía,

música, medicina y otras materias”. (Casasola, 1978:126) A lo que podemos

comentar que llegó a tener grandes y distinguidos maestros como: a fray Bernardo

de Sahagún, fray Juan Bautista, el Padre Olmos, fray Pedro de Gante, don Juan

González, (el intérprete de las conversaciones entre Zumárraga y Juan Diego).

También a principios de ese siglo, “el misionero fray Pedro de Gante, establece en

el convento de San Francisco, el Colegio de “San José De Los Naturales”,

destinándolo a la educación de los indios.” (Casasola, 1978:126) Únicamente

recibía niños que habían colaborado en la construcción, por la mañana

enseñaban, escritura, lectura y canto y por las tardes doctrina cristiana.

Tiempo después surge, “la iniciativa del obispo fray Juan de Zumárraga y del

virrey don Antonio de Mendoza, fundan el colegio de San Juan de Letrán,

destinándolo a la educación de los mestizos, del cual salieron profesores bien

preparados para fundar colegios en la Nueva España.” (Casasola, 1978:127) La

función de este Colegio fue muy importante ya que dio abrigo a un grupo de niños

profundamente marginados ya que no pertenecían ni a los indígenas ni a los

españoles.

Como podemos ver en medio de tantos cambios sociales, políticos y económicos

que se estaban viviendo en ese momento, como siempre las principales víctimas

eran los niños que sufrían de abandono y eran expuestos a múltiples vicios. Para

ayudar a solucionar este problema, “la Archicofradía del Espíritu Santo, fundó en

el año de 1548, el Colegio de Niñas.” (Casasola, 1978:126) La educación

comprendía un plan básico de formación personal y una instrucción adecuada a su

condición de mujeres. Cabe destacar que el colegio nunca fue dirigido por monjas,

prefiriéndose mujeres con experiencias matrimoniales o solteras de edad madura.

Se enseñaba el catecismo y se complementaba con la lectura de vidas

ejemplares, escritura, aritmética, música y se asistía diariamente a misa y al

rosario.

Página 23

El virrey don Antonio de Mendoza y el obispo fray Juan de Zumárraga, desde el

año de 1539, hicieron gestiones para que en la Nueva España existiera una

Universidad, “por Cédula real firmada el 21 de Septiembre de 1551, por el

emperador Carlos V se funda en la Ciudad de México “La Real y Pontificia

Universidad”, concediéndole los mismos privilegios de que gozaba la Universidad

de Salamanca. El primer edificio que ocupó estaba ubicado frente a Catedral en

las calles de Seminario y Moneda.” (Casasola, 1978: 148) La cual había sido

creada para educar a los recién convertidos, meta que no se cumplió debido a que

la educación en esta universidad se centró a las clases privilegiadas de la colonia,

es decir, para la educación de los criollos y peninsulares.

Es muy interesante darse cuenta como a lo largo de nuestra historia nos

encontramos con acciones de parte de grupos humanos en pro de la educación

recurriendo a casi cualquier cosa para lograr espacios y apoyos, por ejemplo, “en

1594 un grupo de religiosas concepcionistas fundaron la comunidad de La

Encarnación y levantaron un edificio con limosnas y dádivas del maestro de la

escuela de la Catedral. (Casasola, 1978:235) La construcción que ha pasado por

diversas manos y usos dependiendo de intereses alrededor de esta gran obra de

estilo barroco, así podemos comentar que, “posteriormente este edificio fue

destinado; primero a Escuela de Párvulos; después para la Escuela Normal para

Profesores, terminando en lo que ahora, la Secretaría de Educación Pública. La

capilla por algún tiempo siguió al servicio de los fieles católicos y después fue

convertida en la biblioteca y sala de Banderas Ibero-Americana durante el año de

1924”. (Casasola, 1978: 235) Todas estas organizaciones educativas habían

estado bajo el control del clero católico.

En todo este ir y venir, no debemos perder de vista los esfuerzos hechos por

algunos en pro de una educación, a lo largo de nuestra historia es importante que

nunca se deje de monitorear los recursos destinados para este rubro, para que las

intenciones de los planes y reformas educativas, se lleven a cabo, y de alguna

forma poder medir sus logros, así como precisar dentro de una perspectiva actual

sus exigencias más diversas, esto es lo que dice Solana al respecto, “la educación

Página 24

y la cultura van de la mano y se influyen recíprocamente. Durante la Colonia la

cultura religiosa, escolástica y tradicional se imponían en todas las instituciones

docentes. Estas eran instrumentos dóciles y eficaces para su permanencia y

desarrollo. Forman un hombre piadoso, de sentimientos monárquicos, respetuoso

de las tradiciones y de las autoridades establecidas parecía ser el desiderátum de

la educación de la Nueva España.” (Solana, 2011: IX)

La lucha contra las tendencias conservadoras y establecidas marcadas por el

peso de una religión en un sistema de gobierno, desgarró al país y evitó que este

pudiese organizar debidamente su sistema educativo.

En consonancia con sus afanes racionalistas y de modernización. Pero como era

lógico esta tendencia de la educación dirigida por la religión y los intereses de

unos cuantos por encima incluso de los criollos que se sentían como españoles de

segunda porque no se les daban los mismos derechos que los peninsulares

tenían, que forma parte de la explicación acerca del surgimiento de un movimiento

a consecuencia de la tendencia educativa de esa época que aunque no convenía

a la corona era eminente la influencia de la corriente de las luces, que algunos ya

conocían y que por lo tanto provoco movimientos en nuestro país.

Solana señala que “en el periodo de la Independencia todo tendía a favorecer el

desarrollo de una personalidad individual, enérgica, racionalista, que no hubiese

perdido la fe en los ideales universales y ecuménicos, como eran la libertad, la

igualdad y el progreso, sino que por el contrario luchase por ellos. Pero este

ímpetu de la típica cultura de la ilustración empleó la mayor parte de sus energías

en una etapa que podía denominarse crítica, más bien que orgánica, pues sus

objetivos fundamentales parecían destruir el prestigio moral y político de las

instituciones de la Colonia, deshacer la antigua unión entre el altar y el trono y

oponer a la fuerza de las tradiciones el peso irresistible de la razón.” (2011: IX) Ha

habido tantos cambios en las tendencias educativas en México podemos concluir

esta parte reiterando que todas las organizaciones educativas en el periodo de la

nueva España fue manejado por el clero, por ese gran poder que representaba la

Iglesia Católica.

Página 25

Imágenes 4 y 5. “Las escuelas durante la Colonia estuvieron en manos de la Iglesia, y estos centros

educativos solían situarse al lado de los templos católicos”. (Solana, 2011: 13) Tomada de:

www.educacioncolonial1.blog y de: www.damascarlett.blogsport.com

d. El Siglo XIX y el modelo Lancasteriano

A principios del siglo XIX, las ideas de la Ilustración, que tomaban en cuenta

muchas de las premisas educativas de Rousseau, que proponía una formación

basada en la naturaleza humana y en la libertad de aprendizaje, influyeron en la

forma de conceptuar la educación en México. Los criollos liberales que luchaban

contra el absolutismo español y los insurgentes mexicanos coincidían en la

necesidad de formar un sistema educativo que tuviera un carácter menos religioso

y que fuera más incluyente. La Constitución de 1814, la más importante

manifestación de las inquietudes de nuestros revolucionarios insurgentes,

fundamentalmente de Morelos. Sus ideas siguen siendo vigentes en la actualidad

e incluso algunos planteamientos son tan avanzados que, probablemente, no han

sido todavía puestos en práctica por ninguna nación del mundo. Solana resalta al

respecto el Artículo 39 dice al texto: “La instrucción, como necesaria a todos los

ciudadanos, debe ser favorecida por la sociedad con todo su poder.” Es admirable

que esos hombres, perseguidos por las fuerzas realistas, se hayan preocupado

por la educación, a la que llamaban instrucción, un servicio necesario para todos

Página 26

los ciudadanos no solamente para aquellos miembros de la sociedad que como se

acostumbraba hasta entonces, tenían las posibilidades económicas y sociales

para adquirirla. Ahora bien, al declarar a la instrucción necesaria para todos los

ciudadanos, los constituyentes de Apatzingán, ¿pensaban que debía ofrecerse a

todos los hombres sin excepción de grupos, o pretendían que fuera ofrecida por

igual a niños y adultos, a hombres y mujeres? De ser así resultaría un propósito

sin precedentes para su época. Otro hecho que nos parece de enorme valía es

consignar que por su importancia, la instrucción debe ser favorecida por la

sociedad con todo su poder.” (Solana, 2011:17) De esta forma tenemos que

mencionar la ruta legal que fueros siguiendo estos acontecimientos con el objetivo

de capacitar realmente a profesores para esta función y sobre todo tratando de

crear egresados con una conciencia más comprometida.

La educación porfiriana se concentra esencialmente en las zonas urbanas y se

proyecta básicamente para las clases dirigentes, pero debemos decir que también

estuvo abierta para las clases populares más humildes, como lo que comenta

Solana a cerca de Benito Juárez, “Prueba de ello son algunos de los más insignes

mexicanos que pudieron pasar desde el jacal de una remota sierra oaxaqueña a

los puestos más altos de la República, y un distinguido literato que pasó de

pequeños poblados surianos a ser primera figura del mundo de la Reforma.

La Revolución tendió, naturalmente, a corregir los vicios de la época porfiriana,

especialmente en el campo educativo, en donde inició una vasta y bien organizada

educación popular, que es uno de sus logros más perdurables. Se estableció la

enseñanza rural, la educación indígena y la enseñanza técnica, la cual abrió el

amplio abanico de las modernas especialidades que exige el desarrollo de un país

en marcha hacia la industrialización.” (Solana, 2011: X)

Cuando se consumó la independencia en 1821, el país seguía en pugna pero

ahora por intereses particulares, “Sin embargo ambos grupos coincidieron en la

preocupación formal por la educación, lo cual se manifestó en acciones de los

liberales en algunos estados de la República, o bien en la intervención de algunos

miembros del partido conservador, como las del ideólogo más destacado de ese

partido, Lucas Alamán, quien en la Memoria presentada al Congreso el 7 de

Noviembre de 1823, declaraba: “Sin instrucción no puede haber libertad, y la base

de la igualdad política y social es la enseñanza elemental.”(Solana, 2011:18) La

intervención de Alamán fue muy significativa ya que siendo conservador, su

afirmación marcaba la línea para luchar contra la desigualdad social que tanto

daño nos ha hecho como nación.

En la Reforma Liberal de 1833 se preocupó a los liberales sobre la educación, que

fue precisamente entonces cuando se fijaron las tesis fundamentales a las que

Página 27

aspiraba el México nuevo en materia educativa. “Se partía de un principio esencial

para nuestra integración nacional; decía Gómez Farías: “La instrucción del niño es

la base de la ciudadanía y de la moral social” (Solana, 2011:20) A mediados del

1800, se discutieron las bases principales, contando con la participación de

algunos liberales, y la inteligente intervención de Manuel Baranda; teniendo como

resultado el documento conocido con el nombre de Bases Orgánicas, de 1843,

donde se expidió un plan general de enseñanza que creaba la Dirección General

de Instrucción Primaria.

La creación de estos organismos hizo notar el interés que el gobierno mexicano

tenía por controlar la educación. Es importante señalar además, que la

preocupación no era solo de carácter administrativo, pues también se dispusieron

algunas medidas respecto a la organización de las escuelas y los métodos de

enseñanza. “Este último aspecto preocupaba seriamente a Baranda, como lo

demuestra el que en enero de 1844, en la Memoria que presentó ante el

Congreso, señalar con curiosidad los problemas más graves que padecían, a su

juicio, la instrucción primaria, muy especialmente en sus métodos de enseñanza, a

los que juzgaba deficientes e incompletos. A pesar de ello, Baranda se mostraba

optimista respecto al futuro de la escuela primaria mexicana, pues informaba que

ya sumaba 1310 las escuelas elementales en el país”. (Solana, 2011:22) Unos

años después, el 15 de mayo de 1869, el gobierno de Juárez expidió otra Ley de

Instrucción Pública en la que se mantuvieron los preceptos de ser obligatoria,

gratuita y laica que conserva hasta nuestros días.

Se dio la orden de que crearan las suficientes escuelas primarias como fueran

necesarias para atender las necesidades de la población infantil; que se

impartieran las mismas asignaturas que en las escuelas para niños, y se

ofrecieran lecciones sobre la Constitución Federal y algunas nociones de historia.

Las escuelas estarían sujetas a un reglamento, y a las disposiciones que dieran a

conocer las autoridades pertinentes, que para el caso era el Ministro de

Instrucción Pública. ”Por lo que se refiere a la segunda enseñanza, se ofreció para

hombres y mujeres y se preparó cuidadosamente el plan de estudios que deberían

cubrirse y que incluía todas las materias de cultura general. En cuanto a las

mujeres que quisieran desempeñar las funciones de profesoras, deberían estudiar

en esas escuelas los métodos de enseñanza comparados. Se revisó la

organización de la Escuela Nacional Preparatoria y se introdujeron nuevas

asignaturas: latín, griego, física, química, así como una asignatura sobre métodos

de enseñanza para quienes decidieran dedicarse a la docencia”. (Solana, 2011:

32) En este escenario surge la ley de 1869 donde se dispone como máxima

institución de la educación superior la Academia de Ciencia y Literatura, la cual se

encargaba de impulsar la investigación científica y formar profesores para los

Página 28

niveles superiores de la educación. Esta ley también se encargaba de planes de

estudio, formas de inscripción, y procedimientos para la aplicación de exámenes

escolares.

De esta manera decimos que el Estado debe representar a la sociedad en general

y por lo tanto tiene la obligación de defender a la niñez sin importar el género, de

la ignorancia para que esta no sea un obstáculo en el progreso individual y social

“No obstante, los esfuerzos realizados en este campo fueron importantes para

preparar culturalmente a los mexicanos y más tarde, al triunfo de la Revolución

sirvieron de modo inicial para la decisiva obra educativa de los últimos tiempos.”

(Solana, 2011:41) Para valorar en su justa medida los logros alcanzados en

materia de educación hasta ese momento, debemos tener presente que las

condiciones económicas de México eran difíciles, lo cual se reflejaba en graves

problemas sociales y políticos y por supuesto se reflejaban en la educación.

Imagen 6. Decía Gómez Farías: “La instrucción del niño es la base de la ciudadanía y de la moral social”

(Solana, 2011: 20). Imagen tomada de: www.demascarlett.blogsport.com

Características del Modelo Lancasteriano

El debate entre una postura rígida de la educación como instrucción y la postura

flexible como formación prevaleció aún después de la Independencia e incluso se

intensificó por la aguda lucha entre conservadores y liberales. Ambos bandos

buscaban, entre otras cosas, mantener el control de las instituciones educat ivas.

En 1842, ante la falta de consenso, el Estado encargó a la Compañía

Página 29

Lancasteriana, la única institución educativa que se había creado hasta ese

momento, el manejo de la Dirección de Instrucción Pública.

MÉTODO MUTUO.

La enseñanza mutua fue practicada por algunos maestros particulares y en las

escuelas gratuitas de algunos conventos. Pero la compañía lancasteriana fue la

que ganó para el método de atención y el apoyo del gobierno, impulsó el

establecimiento de escuelas de enseñanza mutua en toda la nación. El telégrafo

era uno de los aparatos distintivos de la técnica lancasteriana, que era un palo de

madera que sostenía en su extremidad superior un aspa de hojalata que en un

lado decía el número de la clase y en el otro EX que quería decir examen.

En este modelo educativo, se utilizaba una nueva técnica pedagógica por la cual

los alumnos más avanzados enseñaban a sus compañeros. Un solo maestro

podía enseñar de 200 hasta 10000 alumnos, con los que bajaba el costo de la

educación. Los alumnos eran divididos en pequeños grupos de 10; cada grupo

recibía la instrucción de un monitor o instructor, que era un niño de más edad, y

más capacidad, previamente preparado por el director de la escuela.

Cada grupo de 10 niños tenía su monitor que, de acuerdo con un horario,

enseñaban las lecciones de escrituras, lectura aritmética y doctrina cristiana.

Además de un monitor particular había monitores generales y de orden.

Monitor general: tomaban la asistencia, averiguaba la razón de la ausencia de un

alumno, cuidaban los útiles de la enseñanza.

Monitor de orden: administraban la disciplina.

Todos los monitores eran supervisados por el director de la escuela. El

“mecanismo” del sistema de monitores debía funcionar casi por sí solo.

En las paredes había un Santo Cristo de madera y alrededor del cuarto se

suspendían grandes carteles para la enseñanza de la lectura y la aritmética. Un

día común en una escuela Lancasteriana era de 6 o 7 horas de clase, con un

descanso de dos horas al medio día para comer en casa.

Al entrar a la escuela en la mañana, el niño se formaba en línea con sus

compañeros de clase para la inspección de: cara, manos y uñas, su ropa debía

estar limpia, sus zapatos o pies sin lodo. Para escribir se usaban plumas de ave

que habían sido cortadas y preparadas por el director de la escuela. La tinta se

hacía de huizache y caparrosa y costaban un real cada cuartilla (equivalente a

4.033 Litros). El papel generalmente era de un tipo llamado de Holanda o a veces

era de maguey. Los utensilios de enseñanza presentaban un gasto fuerte, ya que

Página 30

equivalían a una tercera parte del presupuesto mensual de 8 pesos destinados a

los utensilios (arena, pizarrines y plumas).

Las divisas de mérito y castigo, eran unas tarjetas o planchuelas de madera que el

director colgaba con una cuerda al cuello del niño. Los horarios de la mayor parte

de las escuelas era de 8:00 a 12:00 y de 2:00 a 5:00 o sea 7 horas de clases.

Generalmente el mayor número de niños asistía en las mañanas no, en las tardes,

el 80% de los alumnos tenían entre 6 y 10 años, aunque algunos solo tenían 4

años y otros 14 años.

Al toque de una campanita de bronce, los niños marchaban al aula y se distribuían

en las mesas por clases.

Con una precisión militar y siguiendo la señal del monitor de orden “los alumnos

daban su frente a las mesas, quitándose los sombreros por medio de un cordón y

se arrodillaban para elevar sus plegarias al Ser Supremo”.

Se enseñaba primero las letras que consideraban más fáciles como I, H, T, L, E,

F, después las que tenían ángulos (A, W, M, N) y curvas (O, U, J).

La doctrina cristiana se enseñaba de igual forma que la lectura, o sea, los niños

en semicírculos memorizaban primero el catecismo del padre Ripalda y el

catecismo del abate Fleuri, para ahondar en la explicación.

La instrucción recibida por el monitor, era que debían leer.

Las asignaturas que se impartían eran: escritura, lectura, aritmética y además se

les enseñaba doctrina Cristiana. Desde la entrada del niño a la escuela hasta su

salida por la tarde, sus actividades estaban controladas por una serie de

requisitos, ordenes, premios y castigos.

Para asegurar el orden y promover el estudio era el sistema de premios y castigos.

Un niño desaplicado y desobediente era reportado por su monitor de grupo, al

monitor de orden, quien administraba la pena. Los castigos ordinarios consistían

en que se colgaba una tarjeta de castigo del cuello del muchacho o se le hacía

arrodillarse, poner los brazos en cruz, a veces sosteniendo piedras pesadas en las

manos. Por faltas más serias, el estudiante era llevado al director para recibir

golpes con la palmeta.

El origen social de los alumnos

El fin de este método era de promover la educación primaria entre las clases

pobres. Ya que la mayor parte de los alumnos inscritos en estas escuelas

gratuitas de la compañía lancasteriana y del municipio eran pobres. En una

Página 31

encuesta el 24% de los niños puso como ocupación de sus madres, indicando con

ello que su padre estaba muerto, ausente o era desconocido. Las mujeres

sostenían a sus familias principalmente como costureras, lavanderas y sirvientas.

Los trabajos paternos eran zapatero, comerciante, tejedor, carpintero, militar o

sastre. No había ningún médico o abogado, la mayoría de los niños era

evidentemente de clase popular.

En las escuelas era común que las ventanas estuvieran rotas y tapadas con

bastidores de madera. Algunas escuelas tenían baño, que consistía de un cajón,

pero la mayor parte optaba por dejar a los niños salir a la calle provocando quejas

de las autoridades municipales.

Su importancia en la difusión de la enseñanza elemental

La idea clave del sistema lancasteriano fue que el niño debía ser constantemente

activo. No se aburriría, porque siempre estaba aprendiendo algo del monitor en su

pequeño grupo. Lancaster insistía en que cada niño debe tener algo que hacer a

cada momento y una razón para hacer.

El sistema lancasteriano fue de suma relevancia por sus características método de

enseñanza, ya que como no existían grandes número de maestros, se capacitaba

y orientaba a niños con capacidades sobresalientes, para enseñar al resto del

grupo ya que era de gran cantidad de alumnos y estos reducían costos y podían

dar educación a todos. (Lecturas de historia mexicana, 7), pp.49-68.

Entonces los maestros empiezan a plantearse la pedagogía como base del

proceso de enseñanza aprendizaje, resaltando entre ellos Antonio P. Castilla

quien propuso la sustitución del método de enseñanza mutua que se llevaba a

cabo en los planteles lancasterianos por el sistema que llamo mixto o simultaneo,

fue el método didáctico, al cual definió como “El camino más pronto y fácil que nos

conduce a realizar una cosa útil y con forme a un fin propuesto y determinado”

(Solana, 2011:34), e insistió en que las mayores cualidades del método deberían

ser su rapidez, seguridad y utilidad del fin. “La acción de Castilla no se redujo a la

discusión del método, pues se preocupó de muchos otros aspectos como el de los

libros de textos que se empleaban en las escuelas elementales. Con el propósito

de mejorar los materiales escolares y los textos escribió algunas obras: Lecciones

de religión y moral, Catecismo de gramática, Nociones de retórica y poética, El

copiador popular, El método racional de lectura y algunas otras que fueron muy

útiles para la instrucción primaria de su época. (Solana, 2011:34) Consciente de la

necesidad de contar con profesores debidamente preparados para conducir la

educación, propuso la creación de escuelas normales y, para dar unidad a la

enseñanza, planteo la conveniencia de reglamentar la inspección escolar.

Página 32

Es este momento de nuestra historia una nueva amenaza ensombreció nuestro

país y sus esfuerzos por definirse como una nación moderna y soberana se veían

amenazados por múltiples circunstancias, pero a pesar de todo, Juárez regreso a

la capital, en la que restauró la República y se dio a la tarea de organizar el país.

Como nos dice Solana, “Su mayor preocupación fue instrumentar una sabia

administración. Mostró gran interés por la educación, la que a partir de ese

momento habría de recibir la generosa atención de los triunfadores que buscaron

establecer un control sobre ella y utilizarla para transmitir la filosofía del nuevo

Estado mexicano. Por todas estas consideraciones creemos que es a partir de ese

momento cuando puede hablarse del establecimiento de una educación pública en

México”. (Solana, 2011:15) Cuando el movimiento de Reforma se impuso, un

nuevo concepto cultural habría de guiar a la educación mexicana: la filosofía

positivista, que veía en el desarrollo científico naturalista el único camino de la

educación y del progreso, concebido éste con un sentido estrictamente material.

Es importante comentar, que Porfirio Díaz impuso orden en el país, lo organizó

jurídicamente a través de los códigos civiles y de comercio apoyados en el penal.

Inició su desarrollo económico, levantando la agricultura y la ganadería,

reabriendo la minería, creando una vasta red ferroviaria y poniendo en marcha la

explotación de los mantos petroleros.

Sin embargo, todo esto se hizo bajo un concepto librecambista universalista, que

abrió las puertas a las inversiones extranjeras, sin consideración alguna a los

intereses nacionales, lo que motivó un desarrollo económico desigual e

inequitativo, que fue el talón de Aquiles del régimen porfiriano, así lo comenta

Solana, “En este periodo el sistema educativo alcanza por primera vez su

organización más coherente. Se sientan las bases para la enseñanza primaria; la

pedagogía más moderna y efectiva anima sus escuelas. Es la época de

Rébsamen, Carrillo y Barrera. La Escuela Nacional Preparatoria se organiza en

torno al concepto central del positivismo. Los institutos científicos y literarios se

fortalecen y aumentan en las poblaciones más importantes, constituyendo el

antecedente inmediato de nuestras actuales universidades.” (Solana, 2011: X)

Por lo tanto debemos comentar que la enseñanza de las comunidades rurales,

llevada a cabo con tanto éxito por los misioneros en los primeros siglos de la

Colonia, los gobiernos independientes.

Por lo tanto, “En el reglamento de las Escuelas Primarias Nacionales que se

estableció en 1879, ordenó se incluyera el principio de la “Utilidad” en la

enseñanza, mediante la introducción de asignaturas novedosas y prácticas, de tal

modo que el estudio de las ciencias físicas y la historia natural tuvieran

aplicaciones reales en la vida de los niños, para lo cual era recomendable que se

ofrecieran “Lecciones de cosas” y que se efectuaran descripciones de los objetos,

Página 33

educando así las capacidades sensoriales, lo que facilitaría el aprendizaje.”

(Solana, 2011:48) Marcando la transformación de la escuela secundaria de niñas

en la institución que prepararía a las maestras de primaria.

Imágenes 7 y 8. Lancaster insistía en que cada niño debe tener algo que hacer a cada momento y una razón

para hacer. (Lecturas de historia mexicana, 7) tomada de: www.tedejo2.wordpress.com y de:

www.eedduucaa.blogsport.com

e. El Siglo XX

i. Vasconcelos y la creación del Sistema Educativo Mexicano

Era claro que Vasconcelos tenía una fuerte convicción sobre el desempeño de la

Secretaría que dirigía, para él la actividad educativa debía estar dirigida a todos

los sectores de la sociedad con un fin específico en cada uno de ellos. “Este era

un nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispanas, fundidas en un

solo concepto que sirviese como símbolo e identidad.” (Solana, 2011: 174) Cuyo

sentimiento era casi generalizado en todo el continente, de este sentimiento nace

el escudo y el lema de la UNAM, formado por un águila y un cóndor, con el texto

”Por mi raza hablará el espíritu.”

Página 34

Imagen. 9. Nacionalismo que integrase las herencias indígenas e hispanas, fundidas en un solo concepto que

sirviese como símbolo de identidad (Solana, 2011: 174). Tomada de: www. realestantemarket.com.mx

ii. Torres Bodet y los libros de texto gratuito

Todo este movimiento surge en el seno de la Revolución, trastornando todo el

sistema de la enseñanza: pasando a la historia de la ciencia, y al desarrollo

equitativo del desarrollo personal, quizá esto significaba en su momento la

educación socialista. Pretendiendo con esto clarificar los objetivos de la

Revolución Mexicana. “Pero durante el gobierno del general Ávila Camacho,

Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública, logró superar la crisis y dar

expresión cabal a los ideales educativos mexicanos, en el actual Artículo tercero

constitucional, modelo de principios pedagógicos en el mundo, y cuyas ideas

influyeron desde su fundación de la propia UNESCO. La historia de la educación

de México muestra las vicisitudes de su desarrollo político: instrumento de

dominación y dependencia cultural en la Colonia: individualista y racionalista

durante la primer etapa de su independencia; positivista, cientificista y elitista en la

época porfiriana; social y popular, de la Revolución a nuestros días. Cada etapa

de su historia es reflejo de las luchas políticas y los objetivos nacionales que, en

su momento, se consideraron esenciales y prioritarios”. (Solana, 2011: XI).

En este momento los movimientos reformistas, mostraron la urgencia de

integración en México, tratando de borrar las grandes diferencias de idioma,

mentalidad, y grado de cultura. Por eso la búsqueda de métodos para unificar

ideologías. Vasconcelos a pesar de sus esfuerzos no logró, por otro lado estaban

los graves problemas en la unidad de las organizaciones magisteriales, pero en

1937, el presidente Cárdenas promovió la unificación surgiendo la FMTE

Página 35

(Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza), en 1940 se habían

hecho acuerdos con nueve Estados: Campeche, Guerrero, Hidalgo, Morelos,

Oaxaca, Querétaro, Tamaulipas y Aguas Calientes y así surge la; “Producción

editorial. La Comisión de Editora de la SEP en combinación con el Departamento

Autónomo de Publicidad y Propaganda (DAPP) distribuyó e 1935 a 1940 las

siguientes publicaciones para las tareas escolares.

Dentro de las limitaciones de texto el presupuesto estos trabajos hacían evidente

la necesidad de un experimento mayor para resolver el problema de los libros de

texto, desde dos puntos de vista: dotar a los alumnos de un instrumento

indispensable que no pueden costear siempre, y unificar los conocimientos

básicos y una ideología general. Este esfuerzo representó el antecedente del Libro

de Texto Gratuito, que algunos lustros más tarde rompería otros intereses, por los

que también serían atacados.” (Solana, 2011:296)

Para atender las primeras cuestiones, surge una Comisión Revisora y

Coordinadora de los Planes Educativos y Textos Escolares., con prestigiados

maestros. “En la instalación de la comisión el 3 de febrero de 1944, además de

trazar los lineamientos de los planes, contenidos y métodos, Torres Bodet indico:

“la primera norma que las naciones señalaran a la educación será la de ser de e lla

una doctrina constante de paz, la segunda norma será una educación para la

democracia y la tercera una educación que habría de ser una preparación para la

justicia”. (Solana, 2011:318) El secretario Torres Bodet ya estaba proyectando en

sus palabras los lineamientos de nuestra educación nacional conforme a los

principios que anunciaban la creación del organismo internacional de la UNESCO,

en la cual México tenía participación relevante.

Declara entonces el Secretario Jaime Torres Bodet que esta medida tenía sus

fundamento en el artículo tercero constitucional, y la escuela primaria no puede

ser gratuita, y menos obligatoria, si el Estado no proporciona a los niños los

materiales didácticos que requieren, sobre todo a los que carecen de recursos

económicos o viven en lugares aislados por lo tanto establece que, “La redacción

edición y distribución gratuita de los libros de texto y cuadernos de trabajo

destinados a todos los niños mexicanos que cursan su educación primaria

constituyen una de las más trascendentales realizaciones educativas del gobierno

de López Mateos”.(Solana, 2011:272) Trata de esta manera que este material sea

creado con todo respeto para todas las creencias, ideologías y costumbres, sobre

todo con un espíritu laico, los que contenían información para adquirir

conocimientos acerca de nuestro idioma (Español), la ciencia Matemática,

fenómenos Físicos y sociales, así como de geografía e historia de México. Se crea

la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito en donde se establece y

coordinan, de esta manera, “Los primeros esfuerzos se encaminaron al estudio y

Página 36

redacción de las normas y guiones técnico-pedagógico a que debería sujetarse la

elaboración de los libros y cuadernos de trabajo para los alumnos y los instructivos

para los maestros, destinados a los seis grados de la educación primaria.”

(Solana, 2011:374)El desarrollo de este proyecto requirió de un gran esfuerzo

humano y gran apoyo económico.

Esta obra comprendió múltiples e importantes aspectos, así podemos mencionar

que, “Por decreto del 12 de febrero de 1958 se creó la Comisión Nacional de los

Libros de Texto Gratuitos, y se designó de inmediato presidente de ella al escritor

Martin Luis Guzmán.” (Solana, 2011:373) La ilustración de las portadas se

encomendó inicialmente a representantes notables de la pintura mexicana: David

Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Raúl Anguiano, Alfredo Zalce, Fernando

Leal y José Chávez Morado.

Y con todos estos artistas involucrados en este proyecto, “Después la comisión

decidió utilizar una portada única, con una ilustración que simbolizaba la patria

mexicana, de la que fue autor Jorge González Camarena. Los primeros libros

editados se le entregaron al Presidente de la República el 12 de febrero de 1960,

en la Editorial Novaro.” (Solana, 2011:375) La primera edición de estos ejemplares

corresponde a 1960 y en un periodo de cuatro años la comisión distribuyo un total

de 107 155 755 libros y cuadernos de trabajo así como casi 500,000 instructivos

para maestros, cubriendo las necesidades tanto de escuelas oficiales como

particulares de nivel primaria, por lo tanto, “Para la impresión de millones de libros

en cada tirada, hecho nuevo en la industria del país, la comisión tuvo que recurrir

a varios talleres tipográficos de la capital de la República y a las imprentas de

varios periódicos y revistas como Novedades, El Universal, La Prensa, Ovaciones

e Impacto. A la postre esas imprentas resultaron insuficientes debido a la

magnitud de las tiradas y a otras circunstancias inherentes a todos los aspectos

que comprende la edición de un libro de texto.

Ante la magnitud del problema, la Comisión decidió montar sus propios talleres, lo

que consiguió en el año de 1961 mediante un acuerdo con la Secretaría de

Hacienda que consistió en el aprovechamiento del edificio y los talleres ubicados

en las calles de Río de la Loza en la ciudad de México, que habían pertenecido al

periódico Zócalo. Así “el Presidente de la República inauguró los edificios y

talleres de la Comisión el 18 de Julio de 1964.” (Solana, 2011:376) Es increíble

Que México haya tenido que pasar por tantas cosas para lograr que sus escuelas

tuvieran libros gratuito, estamos hablando de un país que por desgracia no se

tiene el gusto por la lectura, ni el estudio autodidacta, y aunque el que Torres

Bodet afirmara que etas obras habían sido escritas bajo un estricto perfil patriótico,

sin pasiones ni rencores, “los libros de texto gratuito tuvieron desde un principio,

detractores y violentos opositores. Comerciantes de libros unos y reaccionarios los

Página 37

otros. Precisamente durante los primeros meses la hostilidad fue manifiesta por

parte de algunas empresas editoriales y autores profesionales de libros de texto, lo

que originó que en agosto de 1960 un grupo de profesores, sin duda alentado por

ellos, publicara en los diarios de la capital, a plana entera, una crítica desacertada

e injusta.” (Solana, 2011:376)

Se aclaró rotundamente que los profesores estaban en libertad de recomendar

otras bibliografías, como recursos complementarios y de esta manera y bajo este

criterio; “por carecer de toda razón en los órdenes técnico-pedagógico legal a

todas luces negativa ante una obra trascendental y de tan profundo sentido

popular y democrático. Pasados aquellos lamentables acontecimientos, los libros

de texto gratuitos se institucionalizaron como una conquista irreversible del pueblo

de México”. (Solana, 2011:377) La reforma a los programas de primaria,

constaban de siete áreas de formación: español, matemáticas, ciencias naturales,

ciencias sociales, educación física, educación artística y educación tecnológica.

Y con respecto a la reforma a los libros de texto gratuito podemos comentar que,

“dos son los objetivos centrales del libro de texto gratuito: 1) contribuir a la unidad

nacional propiciando que todo mexicano tenga un nivel básico de cultura y, 2)

lograr que todos los estratos socio económicos tengan acceso a libros de texto

adecuados. Se han publicado 30 títulos y 24 auxiliares didácticos para el maestro,

de los cuales se han distribuido más de 300 millones de ejemplares en el país. Los

nuevos libros de texto son de un carácter más formativo que informativo. En su

elaboración participan equipos interdisciplinarios y se han establecido mecanismos

de revisión permanente para mantenerlos actualizados.

“Desde su aparición, en 1959, el libro de texto gratuito ha levantado polémicas. Su

institucionalización afectó fuertes núcleos de interés en la industria editorial. Las

objeciones que tradicionalmente se le formulan aluden a su carácter laico, al

método dialectico que se aplica a las ciencias sociales, a la educación sexual, al

tratamiento de ciertos temas y personajes políticos e históricos, etc.” (Solana,

2011:418) En sus más de 50 años de existencia el libro de texto se ha ido

transformando en una búsqueda constante de mejoramiento, de manera que en la

actualidad, recibe aportaciones, a manera de observaciones y críticas

constructivas de todos los sectores sociales y especialmente, de los padres de

familia, y aunque quisiéramos negarlo, también ha sido víctima de intereses

políticos.

Página 38

Imágenes 10 y 11.” La comisión decidió utilizar una portada única, con una ilustración que simbolizaba la

patria mexicana, de la que fue autor Jorge González Camarena”. (Solana, 2011: 375). Imágenes tomadas de:

www.educacionadebate.org

iii. La Reforma de 1972 y el cambio en los métodos de enseñanza

Ante estas circunstancias y, sobre todo, si se quiere transformar a los profesores,

se debe proponer un discurso mediante el cual sea posible formarlos

pedagógicamente para que ellos estén en posibilidades de interpretar desde un

punto de vista crítico la realidad que les circunda y, desde luego, su función

educativa.

Plan de estudios de 1972 ante la falta de definiciones para la formación de

profesores, en la década de los setentas se llevaron a cabo tres cambios. Es

importante aclarar que en el caso del Plan de estudios 1972 no se puede

considerar como una reforma educativa porque solamente se le hicieron

algunos cambios al Plan de estudios de 1969, “en esas circunstancias, del 10 al

12 de abril de 1972 se efectuó una Asamblea Nacional de Educación Normal y el

13 del mismo mes se realizó una reunión especial en los Pinos con la presencia

del entonces presidente de la República, Luis Echeverría Álvarez; se organizaron

grupos de trabajo para analizar el Plan de estudios, los recursos materiales y

humanos y el plan nacional de formación de profesores. En esta asamblea se

acordó reestructurar el Plan de estudios 1969 teniendo como propósitos ofrecer

preparación de alto contenido científico para atender con éxito la educación

Página 39

primaria; capacitar a los profesores para continuar estudios en otros niveles y

ayudarles a integrarse a la comunidad regional y nacional. Fue así como surgió el

Plan de estudios 1972”. (MENESES, 1998, 203-204)

Con el Plan 1972 se introdujo la formación dual que continuó hasta el

reestructurado Plan 1975, es decir, al mismo tiempo que se estudiaba la

carrera de profesor de educación primaria o preescolar se obtenía el

certificado de bachillerato en Ciencias sociales; esto fue lo que ocasionó que se

incluyeran un alto número de materias dedicadas a la formación general, propia

del bachillerato y un menor número de materias para la formación específica

para el ejercicio de la docencia. En 1972 también se reformó la educación

básica. Sin embargo, el Plan 72 de educación normal no incluyó las materias de

educación primaria. Se pensó que con el Plan 72 se le daría al estudiante

normalista la preparación necesaria para atender la educación primaria, así

también para que estuviera capacitado para continuar estudios superiores. Con

respecto a su estructura curricular, ese plan fue muy parecido al de 1969, tanto

que se puede decir que casi fue el mismo. pues en los semestres de primero a

sexto, se cursaban las mismas asignaturas en el mismo número de horas a la

semana. Los cambios se circunscriben al contenido de los dos últimos semestres,

pues en el séptimo, por ejemplo, se eliminaron las asignaturas de Matemáticas,

Estadística, Geografía, Administración y Economía. La asignatura denominada

Ciencia de la comunicación se cambió por la de Técnica educativa y Ciencia

de la comunicación y el Seminario de legislación, organización y

administración escolares en las Escuelas Normales Rurales y Centros Regionales

se le eliminó la frase “en las Escuelas Normales Rurales y Centros Regionales”,

quedando únicamente el nombre como Seminario de legislación, organización y

administración escolares. Por otra parte, en el octavo semestre se eliminaron las

asignaturas de Matemáticas, Estadística, Geografía, Ciencia de la comunicación,

Administración y Economía.

Otro de los cambios fue la separación del plan en cinco aspectos: formación

científica, humanística, psicopedagógica, tecnológica y físico-artístico. De esta

manera el Plan de estudios quedó conformado por 101 asignaturas que se

cursaban en ocho semestres con un promedio de 13 de ellas semestralmente; es

decir, todo un monumento a la atomización del conocimiento y a la negación de

toda posibilidad de entender y explicar la educación desde una concepción integral

y totalizadora.

Página 40

Imagen 12. “Una reunión especial en los Pinos con la presencia del entonces presidente de la República, Luis

Echeverría Álvarez; se organizaron grupos de trabajo para analizar el Plan de estudios, los recursos

materiales y humanos y el plan nacional de formación de profesores.” (MENESES, 1998, 203-204) Imagen de

la Casa Miguel Alemán tomada de www.animalpolitico.com

Página 41

CAPÍTULO TERCERO

LA IMAGEN Y LA ENSEÑANZA

Empecemos diciendo que el lenguaje es simple y sencillamente un recurso

comunicacional con que cuenta el hombre de modo natural y ha evolucionado en

muchos aspectos desde su forma primitiva y pura hasta la alfabetización, con la

lectura y la escritura, esta misma evolución ha tenido lugar con otras capacidades

humanas como la creación de objetos visuales, desde la fabricación de

herramientas para los oficios, hasta la creación de símbolos y, finalmente la

creación de imágenes, en otros tiempos patrimonio exclusivo de los artistas, hoy

en día eso ha cambiado significativamente y con respecto a esto abordaremos el

tema desde el vínculo que existe entre la imagen y la enseñanza, “el modo visual

constituye todo un cuerpo de datos que, como el lenguaje, puede utilizarse para

componer y comprender mensajes situados a niveles muy distintos de utilidad,

desde la puramente funcional a las elevadas regiones de la expansión artística.”

(Dondis, 2011:11).

Estamos en plena revolución multimedia, una realidad que tiene numerosas

vertientes (televisión, internet, ordenador personal, ciberespacio), lo que nos lleva

a decir que “todo” acaba siendo visualizado, por lo tanto, “el video está formando

al homo sapiens, producto de la cultura escrita, en un homo videns para el cual la

palabra esta destronada por la imagen.” (Sartori, 1998:11), pero quien controla los

medios de comunicación, todo lo que llega y no llega a las pantallas de estos

medios, incluso antes de saber leer y escribir, por lo tanto usemos el poder de la

imagen en la enseñanza.

Imagen 13 “El modo visual constituye todo un cuerpo de datos.” (Dondis:2011: 11). Imagen tomada de:

www.utopíayeducación/Facebook.com

Página 42

a. La imagen como elemento teórico

Como ya comentamos en el proyecto de este trabajo, el proceso de “ver” abarca

todo un amplio abanico de procesos, actividades, funciones y actitudes. La lista es

larga: percibir, comprender, contemplar, observar descubrir, reconocer, visualizar,

examinar, leer, mirar. Las relaciones son multilaterales: desde la identificación de

objetos simples hasta la del uso de símbolos y lenguaje para conceptualizar, todo

esto da la clave de la complejidad de carácter y contenido de la inteligencia visual,

la que debemos potencializar al máximo, en los niños en nuestras aulas, y a su

vez la capacidad creadora y receptora de mensajes visuales en un beneficio

generalizado, así podemos decir que, “la primera experiencia de aprendizaje en un

niño se realiza a través de la conciencia táctil. Además de este conocimiento

“manual” el reconocimiento incluye el olfato, el oído y el gusto en un rico contacto

con el entorno. Lo icónico (la capacidad de ver, reconocer y comprender

visualmente fuerzas ambientales y emocionales) supera rápidamente estos

sentidos. Casi desde nuestra primera experiencia del mundo organizamos

nuestras exigencias y nuestros placeres, nuestras preferencias y nuestros

temores, dentro de una intensa dependencia respecto a lo que vemos, o a lo que

queremos ver. (Dondis, 2011:13) Pero esta descripción es algo generalizado con

respecto al poder y la gran importancia del sentido de la vista en nuestras vidas.

De esta manera no es para sorprenderse, que tenga tanto interés filosófico, el

peso de los sentidos en la formación del conocimiento, algunas fases de discusión

se han prolongado mucho, una de ellas, y que en la actualidad es rica de

significado, es la que existe a cerca de los conocimientos que pasan a través del

ojo y los que lo hacen a través del oído, y nos lo plantea diciendo que la

“mentalidad visual (como los primates) y los de mentalidad olfativa (como el gato y

el perro) según el sentido que guie su conocimiento del mundo exterior: De esta

forma, el hombre puede ser considerado un animal “de mentalidad visual y

auditiva” (siendo mucho menos rico su olfato), con un peso distinto para cada uno

de los sentidos, y con distintas valoraciones concedidas a cada uno de ellos a lo

largo de la historia” (Simone, 2001:20) Lo damos por hecho, sin caer en la cuenta

de que podemos mejorar el proceso de observación si nos esforzamos para lograr

convertirlo en una herramienta invaluable en nuestra comunicación como seres

sociales.

Esto nos deja claro que todos somos propensos a detectar la información a través

de imágenes. Preferimos un apoyo visual de nuestro conocimiento, sobre todo lo

que significa la proximidad con lo real, de esta manera podemos explicar por qué

buscamos ese apoyo gráfico, “la visión es una experiencia directa y el uso de

datos visuales para suministrar información constituye la máxima aproximación

que podemos conseguir a la naturaleza auténtica de la realidad.” (Dondis,

Página 43

2011:14) y de alguna manera nuestra tendencia a ser curiosos y un tanto

desconfiados, ya que bajo cualquier situación narrativa decimo: “enséñame”,

desde un científico hasta un turista recurre a un soporte grafico como lo es hoy la

fotografía para preservar una evidencia o para compartir una experiencia.

Este tema se ha ido discutiendo desde hace mucho tiempo, y para seguir

haciendo una referencia a la importancia de los distintos sentidos, y las

sensaciones que ellos son capases de provocar en nosotros, recordemos que “los

hombres dice Aristóteles, por naturaleza desean saber: Señal de ello es el amor a

las sensaciones. Estas, en efecto, son amadas por sí mismas, incluso al margen

de su utilidad y más que todas las demás, las sensaciones visuales. Y es que no

solo en orden a la acción, sino cuando no vamos a actuar, preferimos la visión”.

(Aristóteles en Simone, 2001:20) Por todo lo que hoy sabemos en tiempos de

Aristóteles, el darle importancia a cada uno de los sentidos no era para nada algo

nuevo, de hecho era un tema recurrente. “Heráclito había sostenido que “los ojos

son testigos más exactos que los oídos” privilegiando así la atendibilidad de las

informaciones adquiridas por la vista. Para Platón la vista “es la más fina de las

sensaciones que, por medio del cuerpo, nos llegan”, y la importancia del ojo

resalta también en el hecho de que este es, entre los órganos de los sentidos, “el

más afín al sol”. La vista es, pues, el más “teorético de los sentidos”, aquel a

través del cual adquirimos más informaciones y de naturaleza más rica”.

(Napolitano Valditara en Simone, 2001:21) De esta manera podemos ver que en la

antigüedad se identificaban dos vías importantes de la percepción, el ojo y el oído,

estableciendo entre ellos una oposición y una jerarquía.

Esta polémica de la relación entre la vista y el oído reaparece en los siglos XVII y

XVIII, esto está directamente ligado a la agudización de la capacidad de ver, que

se logra con los inventos de esa época, como son: el telescopio y el microscopio,

por lo tanto podemos decir que “ver es el fundamento de algunas importantes

innovaciones del gran siglo de la ciencia: en la exaltación de la vista se apoya, por

ejemplo, el renacimiento de la geometría, y sobre todo el redescubrimiento del

conocimiento empírico del que trata la Nueva Ciencia del siglo XVII. Es más, esta

es, sobre todo, ciencia del ver y de la vista.” (Simone, 2001:24) Lo que representa

que gracias a eso pudieron adquirir nuevos conocimiento a partir de poder enfocar

la mirada en cosas infinitamente pequeñas e igualmente tan grandes hasta

entonces eran totalmente inaccesibles.

Por lo tanto ampliar nuestra capacidad de ver significa también hacerlo con

nuestra capacidad de comprender un mensaje visual. La visión representa mucho

más que el simple hecho de “ver” cuando se nos muestra algo. Forma parte

fundamental del proceso de comunicación visual que como nos ocupa en este

trabajo utilizar esta capacidad en los niños en nuestras aulas, y pretendiendo que

Página 44

esta capacidad la utilicen en todo momento de su vida, de esta manera aclaremos

que: “visualizar es la capacidad de formar imágenes mentales…El pensamiento en

conceptos emergió del pensamiento en imágenes a través del lento desarrollo de

los poderes de abstracción y simbolización, de la misma manera que la escritura

fonética emergió, por procesos similares, de los símbolos pictóricos y los

jeroglíficos” (Dondis, 2011:20) De todo este proceso aprendemos con respecto a

la comunicación que, la evolución del lenguaje surge de las imágenes, avanzando

a los pictógrafos o viñetas auto explicativas, llegando así a las unidades fonéticas

y finalmente al alfabeto. Pero hoy podemos ver como la comunicación visual está

retomándose fuertemente en busca de una mayor eficiencia.

Partiendo de estos puntos tratemos de entender los mensajes visuales desde su

anatomía, es decir: “expresamos y recibimos mensajes visuales a tres niveles:

representacionalmente –aquello que vemos y reconocemos desde el entorno y la

experiencia-; abstractamente- cualidad cinestética de un hecho visual reducido a

sus componentes visuales y elementales básicos, realzando los medios más

directos, emocionales y hasta primitivos de confección del mensaje-,

simbólicamente –el vasto universo de sistemas de símbolos codificados que el

hombre ha creado arbitrariamente y al que adscribe un significado-.” (Dondis,

2011:83) Todos estos niveles se diferencian entre ellos para un análisis

independiente pero al mismo tiempo están interconectados de tal manera que

poseen la capacidad de ser materia prima para diseñar un mensaje visual.

Podemos comentar que el oído es el sentido mediador, por muchos motivos, como

por ejemplo: nos proporciona claridad y nitidez, siendo a su vez la base del

lenguaje hablado, pero por el contrario, “ la vista es, por su parte, tan luminosa y

brillante, nos proporciona tal cantidad de propiedades, que el alma sucumbe ante

la variedad, llegando quizá a aislar una de ellas de forma tan débil, que resulta

difícil reconocerla más tarde.” (Simone, 2001:27) Por lo tanto podemos decir que

cada sentido tiene, de alguna manera una especialización en lo que se refiere a su

modo de elaborar las informaciones que recibe.

Por lo tanto aunque el lenguaje sigue siendo protagónico en los medios de

comunicación, no podemos negar que este medio separa, nacionaliza, y el poder

que poseen las imágenes, viajando a la velocidad de la luz, pueden expresar

instantáneamente numerosas ideas, la comprensión a este nivel, es capaz de

rebasar fronteras; y así decimos que: “la visión define el acto de ver en todas sus

ramificaciones. Vemos con detalles nítidos, aprendemos y reconocemos todo el

material visual elemental de nuestras vidas para estar en mejores condiciones de

enfrentarnos al mundo. Este es nuestro mundo común hecho de cielo y mar,

árboles, hierba, arena tierra, día y noche; este en el mundo de la naturaleza.

Vemos el mundo que hacemos nosotros, un mundo de ciudades, aviones, casas,

Página 45

máquinas, éste el mundo de la manufacturera y la complejidad de la tecnología

moderna. Aprendemos instintivamente a comprender y maniobrar psicofisiológica -

mente en el entorno e intelectualmente para convivir y manejar esos objetos

mecánicos necesarios para nuestra supervivencia. Ahora bien, sea instintiva o

intelectualmente para convivir y manejar esos objetos mecánicos necesarios para

nuestra supervivencia, gran parte del proceso de aprendizaje es visual. La vista es

la única necesidad para la comprensión visual.” (Dondis, 2011:83) Con que

aprendamos a hablar es suficiente para podernos comunicar verbalmente, sin la

necesidad de poseer un gran bagaje cultural, así como un amplio conocimiento

acerca de los significados de las imágenes para hacer o entender mensajes

visuales. Estas capacidades son naturales al hombre y surgen de alguna manera

con conocimientos específicos o sin ellos. Se desarrollan en el niño igual que se

han desarrollado a lo largo de la historia.

Con respecto a esto quisiéramos reflexionar sobre algunos puntos en contextos

diferentes para tratar de explicar este proceso humano, apoyados en este

cuestionamiento y planteamiento que hace Dondis, “¿Cuál es la influencia

perceptiva de las fuerzas exteriores sobre la realización de cualquier clase de

objetos visuales y sobre la expresión de ideas? El habitante de una selva virgen

acostumbrado a vivir en un espacio limitado y en penumbra tiene enormes

dificultades para ver en un llano abierto e intensamente iluminado. Por lo mismo al

habitante de un desierto, acostumbrado a las grandes distancias le sería difícil ver

dentro de un recinto cerrado. Estas condiciones son puramente fisiológicas, pero

las condiciones sociales la conducta de grupo con y hacia otros también ejercen

una enorme experiencia sobre la percepción y la expresión. Las creencias, la

religión y la filosofía forman las percepciones lo que uno cree ejerce un control

tremendo sobre lo que uno ve. Los gobernantes y los gobernados, es decir, los

factores políticos y económicos influyen en la percepción y conforman la

expresión. (Dondis, 2011:153) Es decir factores como la política, la economía, el

entorno y los esquemas sociales crean juntos una percepción de grupo. Estas

mismas condiciones, que dan lugar a lenguajes individuales en el uso verbal, dan

lugar a una combinación en el modo visual para crear un estilo común de

expresión.

De esa forma es cómo podemos entender y en algunos momentos ya sin

sorprendernos como este mundo icónico es tan sencillo para nuestros alumnos

cuando hay aparatos que nosotros teniéndolos enfrente recurrimos a un manual

de uso y ellos se dejan llevar por lo que ven y deducen con base a ese escenario

virtual, en esta medida nosotros tenemos que echar mano de esta habilidad nata

para lograr conectar con ellos y aterrizar los conocimientos que nos interesan que

adquieran, se han hecho múltiples estudios acerca de este proceso por lo tanto

Página 46

comentaremos esta teoría acerca de que: “este favoritismo para con la parte

izquierda del campo visual puede estar influido por los hábitos occidentales de

impresión y por el hecho de que aprendemos a leer de izquierda a derecha. Otras

teorías tienen en cuenta el hecho de que el lado izquierdo del cerebro tiene un

riego sanguíneo mayor que el derecho,” (Dondis, 2011:43). Lo cual de alguna

manera es una simplificación de un proceso más complejo del sistema nervioso en

el cerebro.

Para nuestros fines lo realmente importante es saber cómo utilizar los niveles de

la imagen y distinguir cada tipo sobre todo, en esta área de la educación por la

relación con el objetivo de cada mensaje visual, por ejemplo; “la ulterior

eliminación de detalles hacia una abstracción total puede seguir dos vías: la

abstracción hacia el simbolismo, a veces con un significado experimental y otras

con un significado arbitrariamente atribuído, la abstracción pura o reducción de la

declaración visual a los elementos básicos que no guardan conexión alguna con

cualquier información representacional extraída de la experiencia del entorno.”

(Dondis, 2011:88) El proceso de abstracción podemos entenderlo como una

destilación de la imagen en que únicamente se reproducen factores visuales es

decir rasgos esenciales específicos de lo representado.

Con base a esto queremos ubicar este proceso en un salón de clases frente a un

grupo con la firme intención de lograr esa conexión con nuestros niños “la esencia

del proceso del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas

simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de

la letra) con lo que el alumno ya sabe.” (Díaz Barriga, 1999:48) Entendamos por

relación sustancial y no arbitraria que las ideas se relacionan con algún aspecto

existen específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como

una imagen, un símbolo ya con un significado, un concepto o una proposición, “el

aprendizaje significativo presupone tanto que el alumno manifiesta una actitud de

aprendizaje significativo; es decir, una disposición para relacionar sustancial y no

arbitrariamente el nuevo material con su estructura cognoscitiva, como que el

material que aprende es potencialmente significativo para él” (Díaz Barriga,

1999:48) Es decir relacionable con su estructura de conocimiento.

De esta manera, ahora parecería obvio que el significado en sí es un producto del

proceso de aprendizaje significativo, sin embargo, “los significados de los signos o

símbolos de los conceptos o grupos de conceptos deben ser adquiridos gradual e

idiosincráticamente por cada uno de los alumnos. En el momento en que se

establecen los significados iniciales de los signos o símbolos de los conceptos, el

aprendizaje significativo nuevo proporcionara significados adicionales a los

mismos, y se adquirirán nuevas relaciones entre los conceptos previamente

aprendidos. .” (Díaz Barriga, 1999:52) Aunque de alguna manera los alumnos

Página 47

hayan adquirido significados acerca de los símbolos de diferentes formas o

fuentes, siempre poseen la suficiente similitud para permitir el uso de estos con la

intención de comunicarse y poder intercambiar información entre pares.

Por eso es que el conocimiento acerca del uso de las imágenes es tan importante

ya que representan un apoyo real en la educación así como en el desarrollo de un

ser humano, por ejemplo: “cuando un niño está aprendiendo el significado de la

palabra “perro” se le indica el sonido de la palabra (que es potencialmente

significativo pese a que no significa nada todavía para él) representa o es

equivalente, el objeto-perro en particular que esté percibiendo en ese momento y,

por consiguiente, que significa la misma cosa (una imagen de este objeto-perro)

que el objeto. El niño, a su vez, relaciona activamente -de modo relativamente

sustancial y no arbitrario esta proposición representativa con el contenido

pertinente de su estructura cognoscitiva. Así pues consumado el aprendizaje

significativo, la palabra “perro” es capaz de producir confiablemente una imagen

compuesta de los distintos perros con los que ha tenido experiencias que es

aproximadamente equivalente a la provocada por los objetos-perro en particular.

Una vez que se adquiere el significado más genérico de la palabra “perro”, este

símbolo sirve también como un rótulo conceptual del concepto cultural “perro”.

(Díaz Barriga, 1999:52) Es una forma en que se da efectivamente el aprendizaje

de representaciones y la forma en que el niño va desarrollando tal capacidad.

Apoyándonos en los argumentos de esta autora con respecto a los tipos de

aprendizaje podremos analizar y entender este proceso en los alumnos, partiendo

de que se habla de. “tres tipos básicos de aprendizaje significativo: el aprendizaje

de representaciones, el aprendizaje de conceptos y el aprendizaje de

proposiciones. El primero se ocupa de los significados de símbolos o palabras

unitarias y el último, de los significados de las ideas expresadas por grupos de

palabras combinadas en proposiciones u oraciones. En el primer caso (por

ejemplo, nombrar, clasificar y definir), aprender los significados de palabras

aisladas, denota aprender lo que estas representan. Significa aprender que los

símbolos particulares representan o son significativamente equivalentes a los

referentes específicos. (Díaz Barriga, 1999:53) Otro tipo de aprendizaje

significativo de importancia en la adquisición de la materia de estudio lo es “el

aprendizaje de conceptos. Los conceptos (ideas unitarias genéricas o categóricas)

también son representados por símbolos solos de la misma manera que otros

referentes unitarios los son. Excepto en los alumnos muy pequeños, las palabras

individuales que generalmente se combinan en forma de oración para constituir

proposiciones, realmente representan conceptos y no objetos o situaciones de ahí

que el aprendizaje de proposiciones involucre principalmente el aprendizaje del

significado de una idea compuesta generada mediante la combinación de las

Página 48

palabras solas en una sola oración, cada una de las cuales representan un

concepto.

En el aprendizaje de proposiciones,… el significado de la proposición no es

simplemente la suma de los significados de las palabras componentes .” (Díaz

Barriga, 1999:53) Es decir el aprendizaje verdadero estriba en conocer el

significado de proposiciones verbales que expresan ideas diferentes.

De esta manera podemos afirmar con respecto al uso óptimo de un libro te texto

como herramienta que, como ya comentamos, “ver es un hecho natural del

organismo humano; la percepción es un proceso de capacitación”

(Dondis,2011:128), Por eso la percepción que se logre en el libro de texto es

fundamental, porque de eso depende el resultado en una clase como herramienta,

es decir, el comunicador visual que está atrás de la distribución de: texto, imagen,

espacio, color, en fin, todo lo que se necesita para construir y proyectar en

términos de significado y hasta estado de ánimo, marcarán la base perceptiva que

constituye un punto de partida, para lograr ciertos efectos, a partir de decisiones

sobre la organización de cada elemento visual.

Cada elemento visual debe estar cargado de significado, categorizando los

diferentes niveles de la imagen de los cuales hablaremos más ampliamente en el

siguiente punto; pero lo que queremos puntualizar es que el mejor libro no sirve de

gran cosa cuando los capacitadores, profesores, facilitadores o como sea que se

nos llame, no estamos preparados para convertirlos realmente en herramientas

del conocimiento, es decir realmente somos los responsables de sacar el mayor

provecho de estos recursos, así podemos comentar con respecto a uno de los

elementos de la materia prima gráfica de un libro que: “El estilo es la síntesis

visual de los elementos, las técnicas, la sintaxis, la instigación, la expresión y la

finalidad básica… Una categoría o clase de la expresión visual conformada por un

entorno cultural total.” (Dondis, 2011:149) es decir debe cuidarse en general en el

momento de su elaboración un consenso cultural aceptado.

De tal modo que nuestro entorno está lleno de múltiples imágenes las cuales

podemos considerar que; “El resultado final es una expres ión individual (o a veces

colectiva) dirigida por todos a la mayor parte de los factores mencionados pero

influida principal y profundamente por lo que está ocurriendo en el entorno social,

físico político y psicológico, entorno que es crucial para todo lo que hacemos o

expresamos visualmente”. (Dondis, 2011:153); imágenes que determinaran las

bases para esa alfabetización visual que pretendemos en nuestros estudiantes y

en los individuos de esta sociedad.

Página 49

Imagen 14, “La visión es una experiencia directa y el uso de datos visuales para suministrar información

constituye la máxima aproximación que podemos conseguir a la naturaleza auténtica de la realidad.” (Dondis: 14) Imagen tomada de: www.elisadelatorre.com

b. Distintos tipos de imágenes

Múltiples disciplinas han tratado de explicar la procedencia y el significado y los

tipos de imágenes. Artistas, historiadores del arte, filósofos y especialistas de

diversos campos de las ciencias humanas y sociales, se han cuestionado lo que

comunican estas obras del arte visual. Esto no solo estudia cómo funciona la

percepción, sino que también la calidad de las imágenes como unidades y las

tácticas de su unión en un todo, y a partir de esto se dice que, “En todos los

estímulos visuales y a todos los niveles de inteligencia visual, el significado no solo

reside en los datos representacionales, en la información ambiental o en los

símbolos incluido el lenguaje, sino también en las fuerzas compositivas que

existen o coexisten con la declaración visual fáctica. (Como comentamos en el

proyecto) Cualquier acontecimiento visual es una forma con contenido, pero el

contenido está intensamente influido por la significancia de las partes

constituyentes, como el color, el tono, la textura, la dimensión, la proporción y sus

relaciones compositivas con el significado.” (Dondis, 20011:27) Es decir cuando

todos estos elementos se reúnen con una intención y son capases de hacer sentir

al espectador una experiencia sensorial podemos entender el peso de una

imagen.

Por tal se dice que el estilo marca la expresión artística, casi por completo como

un acuerdo, pero las reglas estilísticas son más sutiles que las de los acuerdos,

Página 50

marcan sobre el acto creativo una fuerte influencia sin llegar a ser control. Las

formas de vida, tanto como para los especialistas como para cualquiera, están

condicionados por la cultura, por lo que es importante conocer los conceptos de

las categorías de algunas expresiones visuales, lo que nos ayudará a entender la

relación existente entre el estilo individual, precedencia y predominio cultural;

empecemos por decir que, “Hay muchos nombres de estilos artísticos que se

refieren, no solo a una metodología expresiva, sino también a periodos históricos o

a emplazamientos geográficos: Bizantino, Renacimiento, Barroco, Impresionista,

Dada, Flamenco, Gótico, Bauhaus, Victoriano. Cada nombre conjura una serie de

claves visuales reconocibles que, en conjunto, abarcan la obra de muchos artistas,

además de un periodo y un lugar.” (Dondis, 20011:150) De esta manera podemos

entender que cada grupo representante de una corriente, ensaya nuevas formas y

establecen sus propias tradiciones a partir de una metodología basada en

elecciones de técnicas manipulativas.

La conducta de grupo ejerce una gran influencia sobre la percepción y la forma de

expresión. Ya que definitivamente la religión, los conocimientos del individuo, así

como sus experiencias personales determina su manera de percibir. Lo que uno

cree marca la diferencia entre lo que uno ve, por ejemplo, gobernantes y

gobernados tienen una percepción totalmente diferente, es decir, los factores

económicos y políticos, influyen en este proceso y dan pie a una distinta forma de

expresión. Así podemos decir que, “casi todos los productos de las artes y los

oficios visuales pueden relacionarse a lo largo de la historia del hombre con cinco

categorías amplias de estilo visual: primitivo, expresionista, clásico, embellecido y

funcional.” (Dondis, 2011:154) Por lo tanto nos daremos cuenta que a partir de

estas categorías generales se desprenden varios estilos y escuelas menores.

Con el propósito de entender y lograr estas categorías generales es necesario

desconectarse de estereotipos tratando de llegar a sus orígenes. Pensemos en las

primeras manifestaciones del hombre queriendo registrar y transmitir información

en las cuevas del sur de Francia y el Norte de España con sus pinturas rupestres

a lo que con frecuencia se nombran primitivos. Lo que por concepto es:

“primitivismo. Lo único que sabemos acerca del propósito del hombre primitivo al

crear sus dibujos hace treinta mil años son los dibujos mismos.” (Dondis, 2011:

154) Por lo que solo son conjeturas acerca de sus propósitos. Puesto que para

esos hombres un animal, representaba al mismo tiempo una amenaza y un medio

de sobrevivencia. El arte primitivo y la forma gráfica de los niños realmente logran

una fusión como un medio de expresión muy intenso; porque aunque se considere

tosca la forma gráfica de expresión tanto de los niños como de los primitivos,

tendríamos que tomar en cuenta su intensidad y pureza de estilo, que consta de

Página 51

características como: exageración, espontaneidad, actividad, simplicidad, plana,

irregular, redondez y colorido.

Tenemos también al, “Expresionismo, está estrechamente relacionado con el

estilo primitivo; la única diferencia importante entre los dos es la intención.

Frecuentemente el detalle exagerado de lo primitivo forma parte de una tendencia

hacia el representacionalismo, de un sincero intento de que las cosas parezcan

más reales, un intento que fracasa por falta de técnica. El expresionismo usa la

exageración deliberadamente para distorsionar la realidad. Es un estilo que

pretende provocar la emoción, sea religiosa o intelectual. Hunde parcialmente sus

raíces en el primer conflicto cristiano entre el iconoclasta y el defensor de las

imágenes.” (Dondis, 2011:157). Este estilo se caracteriza por poner por encima de

lo racional, lo místico, con una visión interna de la realidad, impregnada de pasión

y de sentimientos muy profundos.

Por otro lado tenemos otro estilo cargado de elegancia visual, la rigidez propia de

este estilo enaltece su ejecución perfecta y enriquecida con los efectos

decorativos de la escultura y la pintura, se trata del “clasicismo, El emotivismo del

expresionismo forma un contraste directo con la racionalidad de la metodología de

diseño, típica del arte griego y romano, que produjo el estilo visual prototípico del

clasismo en su forma más pura, el estilo clásico se inspira en dos fuentes. En

primer lugar, está influido por un amor a la naturaleza idealizada por los griegos

hasta alcanzar el grado de una súper realidad. En lugar de considerarse, como

hacían los judeo-cristianos, emisarios de Dios en la tierra, los griegos adoraban

muchos dioses cuyos poderes variables y estabilizados hacían de ellos una

especie de superhombres que muchas veces perseguían placeres

extraordinariamente mundanos. Los griegos buscaban la verdad pura en su

filosofía y su ciencia. (Dondis, 2011:159) Y podemos decir que aquí está la

segunda fuente del estilo clásico; siempre estructurando su arte en las

matemáticas, logrando una fórmula para apoyar sus decisiones a la que llamarón

Sección Áurea.

Por otro lado tenemos otro estilo que engloba al Art Nouveau, el Renacimiento y el

Barroco, se trata de el estilo embellecido, es el que insiste en suavizar las aristas

con técnicas visuales discursivas que produzcan efectos cálidos y elegantes. Este

etilo no solo es rico en sí mismo por la complejidad de su diseño, sino que además

va asociado a la riqueza y al poder.

Los efectos grandilocuentes que a veces produce constituyen un abandono de la

realidad en favor de una decoración teatral de un mundo de fantasía. En otras

palabras, la naturaleza de este estilo suele ser florida y recargada, un marco

perfecto para emperadores y reyes que viven sin preocupaciones, a parte de sus

Página 52

propios placeres.” (Dondis, 2011:161) El Art Nouveau, cuenta con diseños

grandiosos con una decoración inacabable en detalles, sin perder la coherencia.

Demostrando la bella unión entre dos puntos formando una curva. De igual

manera el Barroco estilo que actúa de puente entre el Renacimiento y la época

moderna. El carácter exuberante del Barroco parece no tener relación con la

época victoriana, y es definitivo que los dos estilos pertenecen a la misma

categoría. Es claro que las fuentes de su embellecimiento son distintas, para uno

era una decoración sin freno, la representación simbólica del poder y la gloria; y

para los victorianos constituía algo más que un festín decorativo.

Este breve análisis nos hace ver el hecho de que el talento y la competencia

visual no se consideraban al alcance de cualquier persona, por eso hoy somos

participes de desarrollar en un sector más amplio de la población, esta

alfabetización visual de la que hemos venido hablando, empezando en nuestras

aulas y así, podemos decir que, “parte del presente y la mayor parte del futuro

correrán a cargo de una generación condicionada por la fotografía, el cine y la

televisión, para las que las cámaras no incluyen al otro. Poner en pie de igualdad

el lenguaje y el modo visual no quiere decir establecer entre ellos una

competencia, sino simplemente sopesarlos y compararlos en términos de

viabilidad y efectividad. La alfabetidad visual ha sido y será una extensión de esa

capacidad específicamente humana de transmitir mensajes. (Dondis, 2011:84)

Por lo tanto, la reproducción de cualquier información visual natural debe estar al

alcance de todos. Esto representa una postura ante la comunicación y por

supuesto ante la educación; así que esto hay que enseñarlo y así puede

aprenderse.

Pero debemos señalar que no hay un sistema estructural arbitrario y extremo

como en el lenguaje. La información real con que se cuenta cae dentro de

significados por análisis con base al funcionamiento de las percepciones del ser

humano. Vemos y comprendemos lo que vemos. Vemos a diario como la

resolución de problemas está íntimamente ligada al modo visual. Incluso podemos

reproducir la información visual que nos rodea mediante los múltiples recursos

tecnológicos con los que se cuenta hoy, de manera tan práctica como la cámara

de un celular que traemos en cualquier momento a la mano y preservarla,

ampliarla con tanta sencillez como la del uso de la escritura y la lectura, lo que es

más importante, mediante la impresión y la producción en serie del lenguaje, pero

no perdamos de vista que “Lo difícil es saber cómo, ¿de qué manera se puede

entender, aprender y expresar la comunicación visual? hasta la invención de la

cámara, este era fundamentalmente el reino del artista, salvo en los niños y en los

pueblos primitivos que se mostraban capaces de ello sin que supiéramos muy bien

cómo. Por ejemplo, todos podemos ver y reconocer un pájaro. Incluso podemos

Página 53

extender este reconocimiento hasta la generalización de especies enteras y sus

atributos. Para algunos observadores, la información visual no supera un nivel

primario de información. Para Leonardo da Vinci, un pájaro, significaba volar, y su

investigación de tal hecho le llevo a intentar la invención de máquinas voladoras.

Vemos un pájaro, tal vez una clase particular de pájaro, por ejemplo una paloma, y

esto tiene el significado amplio de paloma o el de la paz. El visionario no se

detiene ante lo evidente; ve más allá de la superficie de los hechos visuales,

llegando a reinos mucho más vastos de significado.” (Dondis, 2011:84) De esta

manera podemos entender que cada niño es un visionario por su nivel primitivo de

interpretación y al mismo tiempo de reproducción, y a consecuencia del

bombardeo constante de imágenes a las que están expuestos podemos creer que

contaminan su percepción, pero es algo que no podemos evitar, así que tratemos

de pensar que de una forma nueva es nutrida y nosotros tenemos que lidiar con

esto, pero al mismo tiempo aprovechar para trabajar con eso para ayudarnos en

nuestro objetivo pedagógico.

Para eso mencionaremos algunas formas de representación gráfica, que nos

sirvan para apoyar nuestra labor en el salón de clases, como lo es: “la realidad en

la experiencia visual básica y predominante.” (Dondis, 2011:85), a este efecto

realista, se recurre en múltiples áreas del conocimiento como el mejor apoyo, y

para lo que la fotografía marca la diferencia para una interpretación clara.

Tenemos otra forma de representación gráfica que es muy útil y por lo tanto muy

utilizada, nos referimos al “Simbolismo, La abstracción hacia el simbolismo

requiere una simplicidad última, la reducción del detalle visual al mínimo

irreductible. Un símbolo, para ser efectivo no solo debe verse y reconocerse sino

también recordarse y reproducirse”. (Dondis, 2011:88) En este caso con respecto

a algunos símbolos se debe compartir una misma cultura y en otros esto es

independiente se consideran símbolos universales.

Por otro lado tenemos la abstracción, que no necesariamente guarda relación con

alguna de la simbolización real. “La reducción de todo lo que vemos a elementos

visuales básicos contribuye también a un proceso de abstracción que de hecho,

tiene mucha más importancia para la comprensión y estructuración de los

mensajes visuales. Cuanto más representacional sea la información visual, más

específica es su referencia; cuanto más abstracta, más general y

abarcadora.”(Dondis, 2011:91) Ya hemos comentado que la percepción humana

elimina los detalles superficiales, de esta manera satisface la necesidad de

establecer un equilibrio o de interpretar otras racionalizaciones visuales.

Podemos decir de la interacción de estos tres niveles que, “Los niveles de todos

los estímulos visuales contribuyen al proceso de concepción y reconcepción,

realización y refinamiento de todos los trabajos visuales. Cada nivel, el

Página 54

representacional, el abstracto y el simbólico, tienn características propias que

pueden aislarse y definirse, pero esas características no son conflictivas en

absoluto. En realidad se superponen, actúan unas sobre otras y refuerzan

mutuamente sus cualidades específicas.” (Dondis, 2011:97) Por lo tanto, a partir

de estos comparativos en determinado momento cuando se trata de imágenes

reales definitivamente, debemos tomar en cuenta que “la información visual

representacional es el nivel más eficaz para la información directa e intensa de los

detalles visuales del entorno, sean naturales o artificiales. Hasta la invención de la

cámara, solo los miembros de más talento y mejor adiestrados de una comunidad

podían producir dibujos, pinturas y esculturas que representaran fielmente la

información visual tal como ésta aparece ante la vista.” (Dondis, 2011:98). Esta

habilidad siempre ha sido considerada digna de admiración y la persona que la

posee todo un artista, hay un aire de misterio en las imágenes que reflejan una

realidad tan sorprendentemente detallada, aunque hoy en día una fotografía con el

celular que viaja al otro lado del mundo en un instante nos haga ver esta situación

hasta cierto punto simple y superficial.

Por otro lado tenemos esta otra forma de representar una realidad en cuanto a

una información gráfica, se trata de “la abstracción qué ha sido el instrumento

primario en el desarrollo de un plan visual. Es muy útil para la exploración no

comprometida de un problema y para el desarrollo de opciones y soluciones

visibles. La naturaleza de la abstracción libera al visualizador de las demandas

que suponen representar la solución final acabada, y permite así que salgan a la

superficie las fuerzas estructurales subyacentes de la composición, que aparezcan

en los elementos visuales puros y que se pueda experimentar directamente en las

técnicas a aplicar.” (Dondis, 20011:99) Esto se basa en un proceso dinámico, lleno

de comienzos y falsos comienzos, pero que son por naturaleza libres y cómodos,

con el que se puede uno expresar con más confianza, y tomar realmente en serio

como medio de comunicación con los alumnos.

Todo esto, sin dejar fuera el nivel que es y ha sido un gran medio y una

herramienta, se trata del, “último nivel de información visual, el simbólico, tanto

puede ser una imagen simplificada como un sistema muy complejo de significados

atribuidos, a la manera del lenguaje o los números. En todas sus formulaciones

puede reforzar el mensaje y el significado en la comunicación visual.” (Dondis,

20011:99) En el mundo de la impresión ha sido fundamental en cuanto al

desarrollo de un libro, una revista o un cartel que se maneja desde el significado y

apariencia visual. El proceso de creación de un mensaje visual consta de una

serie de pasos que van desde los primeros bocetos de prueba hasta la elección y

decisión final, pasando por versiones intermedias cada vez más refinadas. Y aquí

es preciso aclarar algo: “la palabra final es aplicable en el punto en que así lo

Página 55

decida el visualizador. La clave de la percepción está en que todo el proceso

creativo parece invertirse ante el receptor de los mensajes visuales. Este ve

primero los hechos visuales, ya se trate de información extraída del entorno o de

símbolos susceptibles de definición. En el segundo nivel de percepción, el sujeto

ve el contenido compositivo, los elementos básicos, las técnicas. Es un proceso

inconsciente, pero indispensable para que se produzca la experiencia acumulativa

del input informativo. (Dondis, 20011:100) Por esto es que el diseño de una

imagen es tan importante, en este caso el lograr algo eficiente con lo que

llamamos diseño editorial en una página de un libro de texto ante un niño en un

salón de clases con una lección que aprender, a partir de eso podemos ver que,

“Si las intenciones compositivas originales del autor del mensaje visual son

acertadas, es decir, han dado lugar a una solución sensata, el resultado será

coherente y claro, será un todo que funciona. Si las soluciones son

extraordinariamente acertadas, se puede calificar de elegante la relación entre

forma y contenido. Con malas decisiones estratégicas, el efecto visual último es

ambiguo.” (Dondis, 20011:100)

El juzgar desde un punto de vista estético y recurrir a adjetivos como “bonito”, no

tiene realmente importancia cuando se trata de este nivel de comunicación e

interpretación, porque corresponden totalmente a puntos de vista subjetivos.

Debemos tener siempre presente que la interacción entre propósito y composición,

entre estructura y sintáctica y esencia visual, tienen que estarse apoyando

constantemente para lograr una solución visualmente efectiva. Estos factores se

vuelven uno solo y constituyen el cimiento es decir la fuerza de la comunicación

visual, la anatomía del mensaje visual, y hablando de un libro de texto por ejemplo

de español de quinto año de escuela pública el hecho de que se logre esto es

fundamental.

Tratándose de esto hablemos de enfoques para diseñar, para crear como es, la

“funcionalidad. Aunque es normal asociar la funcionalidad principalmente al diseño

contemporáneo, en realidad es tan antigua como la primera olla que se hizo para

calentar agua. Se trata de una metodología de diseño íntimamente ligado a

consideraciones económicas y a la regla de la utilidad. El advenimiento de la

revolución industrial y el desarrollo tecnológico han unido la filosofía de los medios

simples a la capacidad natural de la máquina, aunque esos medios hayan estado

siempre a disposición de la manufactura. La diferencia fundamental entre otras

aproximaciones estilístico-visuales y el estilo funcional es la búsqueda de belleza

en las cualidades temáticas y expresivas de la estructura subyacente básica que

hay en cualquier obra visual.” (Dondis, 20011:163) Y hablando de funcionalidad

nada puede ser útil más que una imagen fiel de la realidad para algunos casos

específicos como la didáctica y se trata de “La fotografía tiene una característica

Página 56

que no comparte con ningún otro arte visual: la credibilidad. Normalmente se

piensa que la cámara no puede mentir. Aunque esto es muy discutible, da una

enorme fuerza a la fotografía en su capacidad para influir en las mentes de los

hombres.” (Dondis, 20011:195) Pero a pesar de que la fotografía como tal se

remonta a principios de 1800 y la televisión a principios del siglo siguiente, la

acción de “ver” del hombre se había desarrollado en diferentes direcciones, con el

telescopio y con el microscopio; la televisión nos permitió ver todo sin tener que

movernos. Los avances tecnológicos nos han llevado casi sin darnos cuenta a la

era cibernética, dicho de otra forma a la edad multimedia, ya que el

término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza

múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar

información. Y a partir de esto podemos pensar que computadora se volvió líder

porque no solo unifica la palabra, el sonido y las imágenes, sino que además

introduce y hace posibles realidades simuladas, realidades visuales; pero “La

diferencia en que debemos detenernos es que los medios visibles en cuestión son

dos, y que son muy diferentes.

La televisión nos muestra imágenes de cosas reales, en fotografía y

cinematografía de lo que existe. Por el contrario el ordenador cibernético (para

condensar la idea en dos palabras) nos enseña imágenes imaginarias. La llamada

realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y que es realidad

solo en la pantalla. Lo virtual, las simulaciones amplían desmesuradamente las

posibilidades de lo real; pero no son realidades.” (Sartori, 1988:32) Aunque

comparto una parte de esta postura, no por completo hoy en la computadora por

medio del internet podemos enterarnos de cosas en el mismo instante en que

suceden en casi cualquier parte del mundo, por eso es que todo dependiendo del

uso que se le dé marca la diferencia en el resultado que se obtenga, yo siempre

les digo a mis alumnos que deben tener cuidado con el uso del internet, son niños

de entre 10 y 11 años, normalmente sin supervisión adulta, ya que todas las

herramientas incluyendo el internet se puede comparar con un cuchillo muy filoso

que puede servir para partir los alimentos que nutren tu cuerpo para vivir, pero

este mismo cuchillo se puede usar para quitarle la vida a alguien incluso a uno

mismo.

Página 57

Imagen 15. “La información visual representacional es el nivel más eficaz para la información directa e intensa

de los detalles visuales del entorno, sean naturales o artificiales”. (Dondis, 20011: 27). Imagen tomada de:

www.intruso.info

c. Los usos de las imágenes

El uso de la imagen en cualquier asignatura es siempre importante en el aula, pero

en disciplinas como español se antoja algo imprescindible. En estas asignaturas

donde el lenguaje de la imagen es tan esencial para mostrar y enseñar lo que se

quiere transmitir a niños de quinto año de primaria; aquí el poder de la imagen es

un gran apoyo como en cualquier otra asignatura. Imágenes que nos pueden

hacer llorar, emocionarnos, comprender, entender. Estas nos ayudan a aprender

y, por supuesto a enseñar. Imágenes que, en síntesis, disponen de un poder que,

de no aprovecharlo, estaríamos cayendo en un gran error. Por lo tanto hablemos

un poco del origen de esta opción didáctica comentando que, “El artista escaló

una nueva posición en la estructura social y se vió solicitado, halagado,

enriquecido con encargos, mientras su obra alcanzaba una audiencia cada vez

más amplia, cubriendo todas las finalidades de la confección de imágenes, la

narración de historias, la objetivación del hombre y de sus experiencias, la

glorificación de la iglesia y el realce del entorno. Se inauguró una edad de oro de

la pintura.” (Dondis, 2011:181) Cuando se llega a este nivel, el artista se aleja

cada vez más de la intervención y la obligación con respecto a la sociedad y la

economía de su época. La política con respecto a esto, prácticamente llega

posterior a la Revolución industrial, lo que marca la producción en serie de sin fin

de productos entre ellos las imágenes.

Por lo tanto podemos establecer que, “la medida en que todo esto ha influido en el

proceso y en los productos de la pintura contemporánea es algo discutible y que

Página 58

no podemos resolver de momento. Pero una cosa es segura: el animal humano es

un realizador de imágenes y lo seguirá siendo con cualquier medio y para

cualquier fin.” (Dondis, 2011:184) Por lo tanto, el contenido, es básicamente lo que

se está expresando, directa o indirectamente, esto representa el carácter de la

información, o sea el mensaje. Aunque en la comunicación visual el contenido no

está separado de la forma.

También debemos comentar al cambiar de un medio a otro, de un formato a otro

buscando adaptarse a las circunstancias de cada necesidad desde un cartel, un

periódico, un libro te texto o cualquier otro formato impreso, en su estrecha

relación del texto y las imágenes, es una estructura que debe encajar en su

contexto de carácter claro, elemental y posicional, por lo tanto, “un mensaje se

compone con un fin: decir, expresar, explicar, dirigir, instigar, aceptar. Para

alcanzar ese fin se hacen determinadas elecciones que persiguen reforzar y

fortalecer las intenciones expresivas. A fin de conseguir un control máximo de la

respuesta. Esto exige una gran habilidad.

La composición es el medio interpretativo destinado a controlar la reinterpretación

de un mensaje visual por sus receptores. El significado está tanto en el ojo del

observador como en el talento del creador. El resultado final de toda experiencia

visual, en la naturaleza y fundamentalmente en el diseño, radica en la interacción

de parejas de opuestos o polaridades: en primer lugar, las fuerzas del contenido

(mensaje y significado) y de la forma (diseño, medio y ordenación); y en segundo

lugar, el efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor

(audiencia). En casos, el primero no puede separarse del segundo. La forma es

aceptada por el contenido; y el contenido es aceptado por la forma. El mensaje es

emitido por el creador y modificado por el observador.”(Dondis, 2011:123), Las

imágenes y la información giran en torno al contenido como indicadores de la

información, es decir, “la educación artística debería ser una empresa cooperativa

que incluyera a artistas, profesores, coordinadores, investigadores y a los propios

estudiantes.” (Gardner, 1995:155), de esta manera sería algo más accesible y real

para nuestros niños y nuestra sociedad.

Por lo tanto, para lograr estos objetivos debemos tomar en cuenta que cada forma

artística desde un punto de vista interdisciplinario que en conjunto estimulen las

competencias artísticas de los niños, por ejemplo, en la escritura, podemos

observar las capacidades de los estudiantes para crear poesía como es necesario

en el bloque tres, o un dialogo de teatro, como en el bloque cuatro del libro

español SEP, de 5° año del programa actual, “el área de las artes visuales, estas

competencias incluyen sensibilidad hacia los diversos estilos, apreciación de los

distintos modelos de composición y habilidad para planificar y crear una obra del

tipo de un retrato o de una naturaleza muerta.” (Gardner, 1995:157) Muchas

Página 59

imágenes tienen una función educativa. Conocer sus lenguajes ayuda a maestros

y alumnos a comprender sus mensajes con una actitud crítica y les ofrece la

posibilidad de usarlas desde dos perspectivas: educar con ellas y convertirlas en

un campo de análisis y reflexión.

De esta manera podemos concluir en este punto que, a través de las imágenes,

los seres humanos logran expresar sus afectos, pasiones y conflictos, así como

gozar de ellas con su sensibilidad estética. Prácticamente en todas las culturas la

imagen está unida al arte como una manifestación de la creatividad humana a lo

largo del tiempo y conforme las técnicas avanzan, se enriquecen sus posibilidades

expresivas y educativas para nuestros intereses.

Imagen 16. “la educación artística debería ser una empresa cooperativa que incluyera a artistas, profesores,

coordinadores, investigadores y a los propios estudiantes.” (Gardner, 1995:155). Imagen tomada de:

www.burbujitas.blogspot.com

d. La Enseñanza como Instrumento Educativo.

Se considera que el medio ambiente, la herencia y las técnicas de aprendizaje, la

psicología ha dado diferentes aportaciones al campo de la educación han

orientado a los pedagogos para lograr mejores formas de aprendizaje, como

señala Maldonado, alrededor de 1920 surgió la denominada Escuela activa cuyos

principales autores son Claparede y Decroly, cuyo interés se centra en la

actividad de la persona.

Más tarde, en la década de 1930, se fraguó el movimiento de introspección con

Ruby y Robinson, quienes basan su interés en la reflexión y el esfuerzo mental.

Página 60

En 1940 emergieron los estudios del conductismo con Pavlov, Watson y

Thorndike, quienes se interesaron en cómo se crean los hábitos.

Posteriormente, el neoconductismo, con Skinner a la cabeza, desarrolló diferentes

métodos y técnicas de modificación de la conducta.

Es en la década de los sesenta, principalmente con Piaget y Vigoski, cuando

apareció el cognoscitivismo, cuyo interés son las operaciones para el

razonamiento socio-cultural.

En 1980 surgió el constructivismo, tiene como base los procesos de mediación y

construcción del conocimiento por parte del alumno. Destacaron entonces Ausubel

y Bruner con el concepto de aprendizaje significativo. (Maldonado, 2001:6) De

esta manera comentaremos de forma muy general algunos conceptos básicos

relacionados con algunas teorías del aprendizaje que han tenido gran influencia en

la pedagogía hasta nuestros días.

Hay ciencias en las que debemos apoyarnos y complementar nuestro ejercicio

como docentes tales como La psicología educativa (o psicología educacional) es

una rama de la psicología que se dedica al estudio del aprendizaje y enseñanza

humana dentro de los centros educativos; comprende, por lo tanto, el análisis de

las formas de aprender y de enseñar, la efectividad de las intervenciones

educativas con el objeto de mejorar el proceso. “La psicología ha tenido gran

influencia en el conocimiento de cómo acontece el aprendizaje humano.

Destacan diferentes escuelas de pensamiento que se orientan a explicar el

fenómeno del aprendizaje. Las escuelas mentalistas basan su teoría en los

determinantes inferidos a través de introspección. Los conductistas realizan sus

investigaciones en animales, pero más tarde los hallazgos se extrapolan a la

conducta humana para eliminar o fortalecer conductas; resalta la importancia de la

observación y las definiciones de conducta observable considerando en primer

término los determinantes ambientes de la conducta, el poder del reforzamiento

negativo o positivo para eliminar o adquirir nuevas conductas.

Las escuelas más recientes determinan que la participación activa del sujeto en la

formación de estructuras cognoscitivas en su interior depende del nivel de

maduración del propio sujeto, de su estadio operacional y de su interacción con el

ambiente.” (Maldonado, 2001:22) Ha habido muchos estudios enfocados en el

funcionamiento del cerebro, como el desarrollo de la neurociencia en la que se

han realizado investigaciones que nos permiten conocer y entender de alguna

manera ese maravilloso órgano que es el cerebro, que nos explican cómo

funciona y de qué manera participa en el proceso de aprendizaje.

Página 61

Después de comentar las teorías del aprendizaje debemos entender más

fácilmente el concepto aprendizaje significativo, lo que podemos establecer que

“en el proceso de enseñanza-aprendizaje hay que tener en cuenta lo que un

alumno es capaz de hacer y aprender en un momento determinado, dependiendo

de su nivel de maduración o estadio de desarrollo operatorio en que se encuentre

(según la teoría de J. Piaget). Ello le permite al profesor seleccionar los objetivos y

los contenidos, así como planificar las actividades de aprendizaje, de forma que se

ajusten al funcionamiento de la organización mental del alumno.” (Maldonado,

2001:25) Porque además de tomar en cuenta el desarrollo del alumno, siempre

debemos tomar en cuenta el conocimiento que ya posee, ya sea que los haya

adquirido en la escuela o en su vida diaria, porque estos forman la herramienta de

lectura e interpretación para nuevos conocimientos, y definitivamente condicionan

el aprendizaje.

Con base a lo anterior, establezcamos que, “Alonso, Gallegos y Honey (Estilos de

aprendizaje, 1998) concluyeron que cada alumno tiene un conjunto de rasgos

característicos que le permiten acceder a las diferentes experiencias de

aprendizaje y se conocen como estilos de aprendizaje. Estos son definidos de la

siguiente manera: Los rasgos cognoscitivos afectivos y fisiológicos que sirven

como indicadores de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje. Esta definición involucra al sistema total de

pensamiento y permite conocer cómo el alumno establece lazos con la realidad.”

(Maldonado, 2001:28) Sabemos que el aprendizaje es un proceso cíclico.

A partir de esto comentemos una clasificación que hace Maldonado de una forma

clara y concreta, la cual es muy importante tomar en cuenta para nuestra labor

diaria frente a grupo. Los estilos de aprendizaje:

Activo. Se basa en la participación directa por parte de los alumnos,

específicamente a través de actividades prácticas, y se caracteriza por:

*Iniciativa.

*Toma de riesgos.

Reflexivo. Se razona detenidamente acerca de un objeto o acción que la persona

pretende realizar.

*Habilidad imaginativa.

*Reconoce problemas.

*Comprende a las personas.

Página 62

*Analítico.

*Observador.

Teórico. Razona y formula hipótesis sobre los nuevos objetos de conocimiento.

*Lógico.

*Objetivo.

*Critico.

*Estructurado.

Pragmático. Se identifica la verdad o se obtiene a través de la práctica.

*Realista.

*Directo.

*Práctico.

La mayoría de los alumnos utiliza preponderantemente uno de los estilos

específicos, los demás en menor escala. (Maldonado, 2001:29)

Es conveniente notar “la diferencia entre los aprendizajes por repetición y

significativo y entre los aprendizajes por repetición y por descubrimiento. Llegamos

a la conclusión de que en cada caso nos estamos ocupando de dimensiones

ortogonales (independientes) de las tareas de aprendizaje escolar”. (Díaz

Barriga.1999: 46) Además de especificar las condiciones en las que ocurre el

aprendizaje significativo.

Es decir “el aprendizaje significativo por recepción involucra la adquisición de

significados nuevos. Requiere tanto de una actitud de aprendizaje significativo

como de la presentación al alumno de material potencialmente significativo.” (

Barriga, 1999:46) La interacción la información nueva en potencia aunado a las

ideas que poseen los alumnos dan origen a los significados reales, tomando en

cuenta que la estructura mental de cada alumno es única, por lo tanto podemos

decir que cada quien adquiere un conocimiento único en sí mismo.

“Pueden distinguirse tres tipos de aprendizaje por recepción:

El aprendizaje de representaciones como el nombrar, es el más cercano al

aprendizaje por repetición. Ocurre cuando se igualan en significado símbolos

arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos) y significan para el

alumno cualquier significado al que sus referentes aludan. (Díaz, 1999:46) Lo que

Página 63

podemos decir que por lo tanto el aprendizaje de representaciones es significativo

porque estas ideas con una equivalencia representacional normalmente se

relacionan de forma imparcial, generalmente en los niños alrededor de su 5° año

de vida, concretando que todo tiene un nombre y que este significa lo que su

referente implica para cada alumno en particular.

También podemos decir que, “el aprendizaje significativo por recepción es

importante en la educación porque es el mecanismo humano por excelencia que

se utiliza para adquirir y almacenar la vasta cantidad de ideas e información

representada por cualquier campo del conocimiento”. (Díaz Barriga, 1999:46) Para

adquirir y conservar grandes cantidades de conocimientos realmente es un

proceso muy complejo en el cerebro humano, “la tremenda eficacia del

aprendizaje significativo se debe a sus dos características principales: su

sustancialidad y su falta de arbitrariedad.” (Díaz, 1999:47) Por ejemplo en el área

de español, el lenguaje es una ayuda importante de la adquisición de los

aprendizajes significativos, clarifica tales significados, y los hace más precisos y

facilita la transferencia.

Acerca del papel del docente comentemos que nada es significativo, sino se

encamina para serlo realmente, “el aprendizaje significativo no debe interpretarse

simplemente como el aprendizaje de material significativo. En aquel, los materiales

solo son potencialmente significativos. Si ya fuesen significativos, la meta del

aprendizaje que nos ocupa, es decir, la adquisición de significados nuevos, ya

estaría realizada, por definición, desde antes que el aprendizaje se intentara.”

(Díaz, 1999:56) Es cierto que el material es importante, para nuestro punto

pensemos en las imágenes de apoyo, para explicar algún tema, pero si no se

utiliza de forma correcta solo es un material potencialmente útil.

Lo que significa que todo lo que podamos usar para desarrollar en nuestros niños

esas capacidades que hacen un ser integral, es decir con múltiples habilidades

para enfrentar la vida diaria es importante, “así como la inteligencia cinético-

corporal puede ser explotada por bailarines, mimos, atletas o cirujanos.” (Gardner,

1995:151) Esta información nos hace darnos cuenta que cada habilidad

desarrollada en nuestro salón de clases como herramienta para la vida es lo que

realmente nos obliga a ser conscientes de nuestro papel como docente frente a

grupo, ya que podemos decir que la capacidad sensorial del ser humano modifica

y clasifica la información que recibe, podemos afirmar que las imágenes que

podamos usar como apoyo didáctico enlazan lo que los niños puedan ver y oír.

Finalmente entender y aprender, se amplía el párrafo anterior con la siguiente cita:

“pero no dejo sin cambios a la vista, sino que la transformo en profundidad, porque

tuvo el efecto de hacer emerger un ulterior, aunque distinto módulo de percepción,

Página 64

que es (Como comentamos en el proyecto) la visión alfabética. Se denominó así a

la modalidad de la visión que permite adquirir informaciones y conocimientos a

partir de una serie de líneas de símbolos visuales, ordenados unos tras otros de la

misma manera que los signos alfabéticos en una línea de texto.” (Simone,

2001:33) Definitivamente se trata de una forma de percepción adquirida a través

de la vista y el oído, la cual se tiene que ir desarrollando con la práctica y no solo

en el salón de clases sino en actividades cotidianas del día a día.

Pensemos que hace menos de un siglo con el desarrollo de la tecnología a pasos

agigantados surge un aparato que viene a cambiar toda esta percepción de la que

hemos venido hablando se trata de, “el televisor es un instrumento monovalente

que recibe imágenes con un espectador pasivo que lo mira, mientras que el

mundo multimedia es un mundo interactivo (y, por tanto, de usuarios activos) y

polivalente (de múltiple utilización) cuya máquina es un ordenador que recibe y

transmite mensajes digitalizados.” (Sartori, 1988:53) Y esto dónde nos deja

parados como docente, con niños que conviven más horas al día con cualquiera

de estos aparatos que con sus padres que en teoría son los primeros y principales

educadores de nuestra sociedad. Porque una preocupación generalizada es, o

debería ser que “el problema es si internet producirá o no un crecimiento cultural.

En teoría debería ser así, pues el que busca conocimiento en internet, lo

encuentra. La cuestión es qué número de personas utilizarán internet como

instrumento de conocimiento.” (Sartori, 1988:55), Ahí es donde no podemos bajar

la guardia y tratar en todo momento de crear una conciencia responsable y crítica

porque, siendo honestos y realistas cuántos de nuestros niños de 5° año de

primaria tienen la madurez para sentarse frente a estas “herramientas” y utilizarlas

correctamente en beneficio propio y de nuestra sociedad en pro de este esperado

crecimiento cultural.

Página 65

Imagen 17.Las escuelas más recientes determinan que la participación activa del sujeto en la formación de estructuras

cognoscitivas en su interior depende del nivel de maduración del propio sujeto, de su estadio operacional y de su

interacción con el ambiente.”(Maldonado, 2001: 22). Imagen tomada de: www.tecnopedagogiasiup.blogssport

e. Las imágenes como recursos didácticos.

Empecemos por comentar sobre los conceptos, ¿Qué es un Recurso Didáctico?

A partir de una definición sencilla, un recurso didáctico es cualquier material que

se ha elaborado con la intención de facilitar al docente su función y a su vez la

comprensión del alumno. No olvidemos que los recursos didácticos deben

utilizarse en un contexto educativo.

A continuación lo resumiremos apoyándonos en sus funciones:

Proporcionan información al alumno, son una guía para los aprendizajes, ya que

nos ayudan a organizar la información que queremos transmitir. De esta manera

ofrecemos nuevos conocimientos al alumno, nos ayudan a ejercitar las

habilidades y también a desarrollarlas, los recursos didácticos despiertan la

motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del mismo. Los

recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en

cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de cuestiones

sobre las que queremos que el alumno reflexione, nos proporcionan un entorno

para la expresión del alumno.

Página 66

Por lo tanto debemos tomar en cuenta que para manejar de forma positiva el

impacto, la persona que diseña las imágenes para este fin, debe entender lo

complejo de la forma en que los seres humanos responden a la influencia visual

como apoyo para un aprendizaje, por medio de técnicas visuales, de esta manera

podemos decir que (Como ya comentamos) “la inteligencia no actúa solo en las

abstracciones verbales. El Pensamiento, la observación, la comprensión, y tantas

otras cualidades de la inteligencia están ligados al entendimiento visual. Pero el

pensamiento visual no es un sistema retardado; la información se transmite

directamente. El mayor poder del lenguaje visual estriba en su inmediatez, en su

evidencia espontánea. Podemos ver simultáneamente el contenido y la forma. Hay

que tratarlo como una fuerza única que transmite información de la misma

manera. La oscuridad es oscuridad; lo alto es alto; el significado es observable.

Adecuadamente elaborado y compuesto, un mensaje visual se canaliza

directamente hasta nuestro cerebro para ser comprendido sin ninguna

codificación, traslación o retraso consciente.” (Dondis, 2011: 125) Podemos decir

que vemos lo que tenemos frente a nosotros, sin duda esto representa una forma

de inteligencia visual, la cual nos interesa desarrollar y al mismo tiempo

aprovechar en nuestros niños, por tanto se manifiesta la importancia de esa

inmediatez que se obtiene por medio de la comunicación visual, y que a través de

ciertas técnicas ayuda a manejar el significado que hay dentro de una imagen,

todo esto corresponde a la manipulación de elementos visuales, en lograr ese

mensaje no verbal, ligado a un contenido específico.

Comentemos algunas técnicas, empecemos por: La Pintura, hoy cuando

utilizamos las palabras “Bellas Artes” nos referimos normalmente a la pintura, a

esos retratos transportables que cuelgan de las paredes de las casas de los

edificios públicos o de los museos. Esta forma última de las artes visuales tiene

muchas fuentes, desde los primeros intentos del hombre prehistórico para crear

imágenes dibujadas o pintadas, hasta el tinglado del arte contemporáneo con su

grupo dominante de críticos, museos y normas para la aceptación y el éxito, “los

dibujos primitivos con sus colores terrosos, han sobrevivido en las cuevas del sur

Página 67

de Francia y el norte de España como testigos de los primeros intentos del hombre

para utilizar las imágenes como medio de conservar e impartir información. Desde

los comienzos de la civilización, la realización de imágenes ha sido parte

integrante de la vida del hombre y, a partir de ella el hombre desarrollo el lenguaje

escrito.”(Dondis, 2011:179) De igual manera se pueden considerar todos los

dibujos y trabajos logrados en preescolar en la historia personal de un individuo.

Y por supuesto es increíble observar la creatividad a partir de la necesidad para

solucionar el día a día desde cosas realmente complicadas hasta recursos simples

y con un objetivo inmediato como una imagen creada en un cuaderno para

recordar un concepto y apoyando un apunte escolar pero personal, y así podemos

apreciar y valorar “los bocetos, los objetos religiosos, los muebles decorados, los

mosaicos, la cerámica y los azulejos pintados, las vidrieras, los tapices todo ello

está relacionado con la pintura y compite con la escritura en su capacidad de

narrar historias. Pero la confección de imágenes en todas sus formas, comparte

otros atributos: la contemplación de la naturaleza, cierta manera de verse y

comprenderse a sí mismo en el hombre, la glorificación de grupos o individuos, la

expresión de sentimientos religiosos y la decoración para hacer más placentero el

entorno humano.” (Dondis, 2011: 179) Cuando un niño de 5° año de primaria se

encuentra frente a su cuaderno de apuntes de cualquier materia es importante que

lo sienta como algo propio, algo único, algo con lo que realmente sea capaz de

tener un diálogo personal en el momento de estudiar para un examen y lograr que

ese conocimiento se vuelva significativo en su vida y se ancle en su interior y no

después de terminar el examen lo considere inútil y la semana siguiente cuando

se retome el tema visto previamente ya lo haya olvidado casi por completo, y un

recurso muy útil pueden ser las imágenes creadas por el mismo o recortadas y

pegadas con ese fin del tema, así como el mismo margen que utilizan puede ser

diferente dependiendo de lo que se trate el apunte.

En la elaboración de mensajes visuales, el significado radica no solamente en el

conjunto de elementos básicos, sino también en el dispositivo sensible a nivel

Página 68

universal con respecto al ser humano, “creamos un diseño a partir de muchos

colores, contornos, texturas, tonos y proporciones relativas. Interrelacionamos

activamente esos elementos; y pretendemos un significado. El resultado es la

composición, la intención del artista, el fotógrafo o el diseñador. Es su input.”

(Dondis, 2011:34) Por lo tanto consideremos al simple hecho de ver como un

paso fundamental en la comunicación visual, esto representa el proceso de

absorber información dentro del sistema nervioso por medio de los ojos, es decir el

sentido de la vista.

Se ha especulado que existe una relación definida entre el cuadrante dominante y

el tipo de habilidades ocupacionales de un individuo, “estos descubrimientos

permiten al alumno reconocer que puede utilizar una gama de capacidades como

son el pensamiento visual, el oral, la creatividad, la fantasía, las experiencias

multisensoriales, el pensamiento no verbal, las experiencias Kinestésicas, las

actividades gráficas, etc. También ha sido posible ofrecer diferentes estrategias

para el aprendizaje combinando formas verbales con estímulos visuales, o bien

desarrollando experiencias de aprendizaje que incluyan la fantasía, el lenguaje

evocador, la imaginación, el pensamiento de relación, el pensamiento visual, etc.”

(Maldonado, 2001:17) Algo que nosotros podemos usar es una modalidad no solo

verbal y escrita sino a través de imágenes y experiencias compartidas en el grupo,

como cuando se trata el tema de mitos y leyendas, en el bloque II del libro de texto

de español 5° grado, se presta perfecto para que ellos compartan y retroalimenten

al grupo con sus conocimientos previos, así como investigar en sus familias del

tema más allá de la información oficial del curso, e ilustrar sus historias

conociendo al mismo tiempo los conceptos.

Es decir, que en lugar de presentárseles en un escenario desconocido lleno de

objetos artísticos realizados por otros, los niños deberían tener a la mano

constantemente estos materiales y siempre que sea posible elaborados por ellos

mismos o por otros niños, “los currículos artísticos deben ser impartidos por

profesores u otras personas con un conocimiento profundo de cómo hay que

“pensar “ en un medio artístico…Por la misma razón, la educación en las artes

Página 69

visuales debe tener lugar a través de la mano y de los ojos de una persona que

sepa “pensar de forma visual o espacial” (Gardner, 1995:154). Porque mientras los

profesores no cuenten con esa capacidad es mucho más difícil que se logre esta

comunicación real, por lo tanto, sería conveniente que se capacitaran para poder

estimular y ayudar a los niños a desarrollar estas habilidades de aprendizaje.

Pero también es cierto que el aprendizaje artístico, no solo es el poder dominar

una serie de habilidades y conceptos, debemos tomar en cuenta que, “las artes

son también unas áreas profundamente personales en la que los estudiantes

encuentran sus propios sentimientos, así como los de otras personas.” (Gardner,

1995:155) Los alumnos necesitan un medio para poder apropiarse de una idea

fácilmente y que les permitan explorar, y reflexionar de manera personal para que

poco a poco se den cuenta que esta acción ayuda a desarrollar una herramienta

para apropiarse del conocimiento de manera significativa.

La evidencia que podemos considerar necesaria para evaluar el proceso de

reflexión procede de las anotaciones del alumno y de sus cuadernos de trabajo lo

que llamaríamos libreta de apuntes, y de observar todos los tipos de comentarios

que los alumnos hacen en clase, por lo tanto el profesor que es quien conoce

realmente al alumno en su ambiente educativo es quien puede darse cuenta de lo

que el alumno es capaz de reflexionar y analizar, por lo tanto, la “habilidad para

aprender de otras obras de arte dentro de la especialidad: El estudiante sabe usar

las obras de los artistas como fuente de ideas de inspiración.” (Gardner, 1995:162)

No para reproducir propiamente trabajos ya hechos sino para apoyarse en su

propio proceso creativo de tal manera que le sea útil.

A partir de esto podemos comentar que hay una lista de referencias que se han

ido acumulando a través del tiempo a cerca de las vías por las cuales se forma el

conocimiento y se ha manejado diciendo que, “existe un orden de los sentidos,

según el cual la vista y el oído son las vías principales del conocimiento.” (Simone,

2001:31) Cada uno de ellos tiene gran importancia en este proceso pero, en

cuanto a privilegio de información que es capaz de proveer al cerebro es la vista,

Página 70

por lo tanto podemos decir que este sentido está en la base del conocimiento

humano.

Si pensamos en los efectos de un invento significativo en la historia de la

humanidad relacionada con el conocimiento que también apoya esta teoría

podemos decir que, “en un cierto momento de la historia la jerarquía fue

modificada por el descubrimiento de la escritura –quizá la primera revolución

cognitiva de la historia.” Simone; 2001:31) De esta forma, la escritura da pie a una

revolución sensorial, y que de alguna manera se seguía resaltando el sentido de la

visión. Pero también podemos diferenciar, que, “la visión no-alfabética encuentra

su terreno en la televisión, en los objetos que esta presenta y en la enorme

variedad de estímulos visuales que caracterizan a nuestra época.” (Simone,

2001:36) Por ejemplo hablando del oído, hoy en día se encuentra constantemente

estimulado, ejercitado y a veces por desgracia, quizá en una inconciencia o

desconocimiento de las consecuencias es dañado, ya que entre los ruidos

ambientales, que en muchas ocasiones están por encima de lo aceptablemente

sano, los niños están constantemente pegados a unos audífonos, ya sea con

música, juegos, etc.

Normalmente la vista nos permite observar libremente todo el espacio que

queremos observar, logrando de esta manera simultáneamente un todo, así se

establece que, “la inteligencia simultánea se caracteriza por la capacidad de tratar

al mismo tiempo diferentes informaciones, pero sin que sea posible establecer

entre ellas un orden, una sucesión, y, por tanto, una jerarquía. La utilizamos

normalmente cuando miramos un cuadro: por mucho que el ojo se concentre

primero sobre un punto y después sobre otro es imposible decir, en el cuadro

mismo, que hay que mirar primero y que hay que mirar después. Es cierto que en

algunos tipo de imágenes se indica o sugiere una sucesión de movimientos del

ojo: si representan distintos momentos de una misma escena agrupados en el

mismo espacio, el observador tendrá que mirar primero una parte y luego otra.

Pero normalmente la visión permite moverse libremente en el espacio que se

observa, poniendo así en acto una elaboración simultánea.” (Simone, 2001:90) A

Página 71

partir de esto, podemos decir que la inteligencia simultánea se logra como un

beneficio en la evolución del ser humano para hacerle frente a determinados tipos

de problemas cotidianos.

Normalmente y por recomendación de algunos profesionales no se puede leer en

medio del ruido, pero, sin embargo, “la visión puede tener lugar en ambientes

mucho más conviviales: podemos mirar un espectáculo y al mismo tiempo hacer

otras cosas que requieran más o menos atención, incluso para el sentido de la

vista, estando en medio de la gente o hasta hablando con alguien que se

encuentra a nuestro lado. La concentración, el silencio o la soledad son posibles

pero no indispensables.” (Simone, 2001:95) Es decir se puede observar en

compañía, pero realmente se lee en soledad.

Partamos de que el término iconicidad se refiere al grado de semejanza de

una imagen. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su

objeto. La relación de iconicidad se da entre dos preceptos, el del objeto del signo

y el del representado, a partir de esto, digamos que, el “grado de iconicidad. Como

se sabe, en semiótica se llama iconicidad al hecho de que, en algunos signos, el

significado y el significante se parece en cierta medida: por ejemplo, la fotografía

de un niño se parece al niño mucho más que la palabra niño. Así pues, la

fotografía es en general más icónica que la palabra”. (Simone, 2001:97) La

iconicidad es una idea que parte de las teorías semióticas del siglo XX. El proceso

de decodificación de la imagen fotográfica se ha convertido en algo instantáneo,

casi imperceptible. Además, la televisión presenta la mayor parte de sus imágenes

con este tipo de iconicidad y esto contribuye a la verosimilitud de la imagen

televisiva.

Por tanto, al apoderarse de este tipo de imágenes, la publicidad televisiva asume

también la verosimilitud del medio lo que es muy conveniente para sus fines, “la

visión permite captar un nivel icónico elemental, la lectura no. Con otras palabras,

viendo una imagen o una secuencia de imágenes se entiende, por lo menos en

cierta medida, que es lo que se está viendo. Leyendo un texto, en cambio, es

posible que no se entienda absolutamente nada durante un buen rato, o incluso

Página 72

durante todo el acto de lectura. A primera vista, las palabras impresas no revelan

para nada la naturaleza del sujeto, y en consecuencia tienden a excluir la

dimensión del pathos por parte del usuario.” (Simone, 2001:97)

Sin embargo, volviendo a la televisión, como su nombre nos lo indica es

transmisión de imágenes a distancia mediante ondas hercianas, y es un hecho

que, “en la televisión el hecho de ver prevalece sobre el hecho de hablar, en el

sentido de que la voz del medio, o de un hablante, es secundaria, está en función

de la imagen, comenta la imagen. Y con consecuencia el telespectador es más un

animal vidente que un animal simbólico. Para él las cosas representadas en

imágenes cuentan y pesan más que las cosas dichas con palabras. Y esto es un

cambio radical de dirección porque mientras que la capacidad simbólica distancia

al homo sapiens del animal, el hecho de ver lo acerca a sus capacidades

ancestrales, al género al que pertenece la especie del homo sapiens”. (Sartori,

1998:26) Que es la misma que fue capaz de crear la bomba atómica, sin embargo,

del mismo modo que eso fue inevitable no podemos cerrarnos de ojos y negar que

“el progreso tecnológico se puede detener, pero no por ello se nos puede escapar

de las manos, ni debemos darnos por vencidos negligentemente.” (Sartori,

1988:50) A partir de todo lo comentado podemos concluir que la palabra y la

imagen no se contraponen, sino todo lo contrario, se complementan. Y justo en

ese punto es donde nosotros como docentes tenemos que aprovechar esa

característica en favor de la enseñanza en el aula.

Página 73

Imagen 18. “Los dibujos primitivos con sus colores terrosos, han sobrevivido en las cuevas del sur de Francia

y el norte de España como testigos de los primeros intentos del hombre para utilizar las imágenes como

medio de conservar e impartir información”. (Dondis, 2011: 179). Imagen de La Cueva de Altamira Cantabria

España, de: www.animalpolitico.com

f. Comenio y sus aportaciones.

Podemos decir que, si bien las imágenes se introducen de manera formal con

fines didácticos en el umbral de la época moderna, cuando en nuestro continente

se establecen un nuevo orden social, y en medio de esta situación, se empiezan a

dejar ver los procesos de escolarización que nos resultan tan familiares hoy en

día, las ilustraciones de los libros de texto y de estudio en general que hoy nos

parecen "naturales" tienen gran parte de su origen en el trabajo de Juan Amos

Comenio, esto nos lleva a hacer un alto en el camino para indagar los recursos

con los que hemos ido creciendo. Ya que él es autor de una de las obras

educativas mejor logradas con respecto a este binomio imagen-educación,

retomemos que, “la preocupación de Comenio por hacer accesibles los

contenidos, nos remite al papel educativo que actualmente cumple la tecnología

de la imagen y, asimismo, nos conduce a analizar si solo sirve para atrofiar la

capacidad de los alumnos, para disminuir el despliegue de otras posibilidades, o

bien, si conduce a poblar la inteligencia y la sensibilidad, para azuzar la

imaginación, la fantasía, la creatividad” (Aguirre en la Introducción a Comenio,

1993:9) Por lo tanto en todo esto se mantiene una intención educativa, con una

intención constante de superación personal y social.

Porque él era un crítico constante de su época, y creía que todo podía ser mejor y

diferente, y había hecho un plan para transformar incluso a la iglesia, de esta

Página 74

manera, “… regido por la búsqueda de la unidad y de la paz a través de la

tolerancia y el respeto a la diversidad, de la armonía del hombre consigo mismo y

con su mundo social y natural. Solamente en una perspectiva holística a la manera

comeniana – de acuerdo con la cual el todo es mayor a la suma de sus partes es

posible ubicar sus aportaciones educativas en el lugar que él mismo les atribuye

dentro de esa totalidad filosófica, social y cultural.” (Aguirre en la Introducción a

Comenio, 1993:13) Para Comenio era muy importante lograr el orden dentro de un

caos que incluso diera origen a un nuevo cosmos, que aunque hoy suene

exagerado, romántico o quizá idealista, creo que todos en medio de un salón de

clases llegando a conocer lo que nos comparten nuestros alumnos de sus vidas

personales y lo que nosotros mismos vivimos, seguramente lo hemos deseado

más de una vez.

En cuanto al impacto que representa una imagen en la memoria, se ha

comprobado a lo largo de la historia porque, bien reza ese antiguo dicho “vale más

una imagen que mil palabras” situación que la mercadotecnia ha explotado

constantemente en el cerebro de los consumidores y que de esa forma nosotros

debemos explotar para sembrar idea, conceptos, es decir, conocimientos en

nuestros alumnos, ya que, “recordar es saber. El lugar de las imágenes ¿Qué es

saber? Es tener el entendimiento lleno de bellas imágenes de las cosas. Esto tiene

tres partes a saber: 1. Saber las cosas; 2. Entender las cosas; 3. Usar las cosas.”

(Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:36) Sin embargo, se toca el tema

fundamental, es decir, se vincula el saber y las distintas formas de la memoria, el

recuerdo, e irremediablemente en algunas situaciones dignas de analizar, el

olvido.

A partir de todo esto podemos comentar que en una parte de los seres humanos

se reúnen la sensibilidad y la inteligencia, en esta coexistencia surge el

pensamiento, y por lo tanto, el juicio, la reflexión y la imaginación:

“La doctrina aristotélica ubica el último fundamento del conocimiento en los

sentidos y, particularmente, en las sensaciones. Estas son transformadas, a su

vez, en imágenes o fantasmas. Es decir, la representación de las sensaciones

depuradas, ya desvinculadas de la materia, debido a la intervención de la

imaginación, es aquello sobre lo que trabaja el pensamiento. No hay pensamiento

sin imagen, sin contenidos –objetos, formas esenciales- a los cuales haya de

referirse la inteligencia. De tal manera, el conocimiento resulta de lo sabido y la

sensación de lo sentido.” (Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:40) Es decir

una imagen como tal no ocupa el lugar de la realidad, si no que te remite a ella,

amplia y profundiza su horizonte, ayudándose en experiencias previas que sirvan

para construir imágenes necesarias creadas por los sentidos.

Página 75

Comenio fundamenta parte de su trabajo, diciendo que, “la escuela de lo sensible,

preludio de la escuela intelectual”. La imagen, como representación, no sustituye a

la realidad; dirige hacia ella, amplia y profundiza su horizonte, apoyándose en

otras experiencias visuales que también sirven de puente para las cosas invisibles.

La SAL –Sapere, Agire, Loqii-: saber, hacer, hablar, tiene como sustento las

sensopercepciones, puesto que el propósito de lograr una formación completa se

logra en la medida en que todas las cosas “sensibles” se presentan a nuestros

sentidos de una forma tan adecuada que no puedan menos que ser captadas.”

(Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:41)

De esta manera vemos como Comenio utiliza de las imágenes como herramientas

educativas, con una intención lúdica, con el objetivo de ilustrar todas las cosas

importantes del mundo y de la vida misma, como las virtudes y el mundo espiritual,

pero de igual manera las imágenes actúan como generadores de otros tipos de

conocimientos como son palabras que son nombres de conceptos relacionados

con la física y la metafísica, como también palabras en latín que con la ayuda de

docente se logra unir el signo visual con el sonido, es decir se logra la interrelación

del icono, la palabra y la realidad.

La misma Aguirre señala que “Aristóteles acude otra vez como sustento,

planteando formas propicias al recuerdo de los objetos y al reclamo de la

memoria, tales como el orden y la regularidad, así como la reminiscencia, que por

su parte se orienta hacia la búsqueda de imágenes a partir del presente, ya sea

por similitud, oposición o cercanía –lo que después se denominará asociación de

ideas.” (Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:43) Como se lleva a cabo en

el método científico, y de razonamiento, apoyándose en la escritura y otros apoyos

visuales, era fortalecer el resultado memorístico, entre lo que podemos mencionar

a las imágenes dibujadas, símbolos algebraicos, la importancia de la imagen se ve

reflejado en clasificaciones de elementos de la naturaleza, el lenguaje, las

matemáticas y la lógica facilita el proceso lograr una visión espacial con respecto

al proceso del pensamiento, favoreciendo con ello su recuerdo.

También podemos mencionar que desde el punto de vista de la sensibilidad

renacentista hacia la iconología también se expresa en el gusto y el interés por los

lenguajes ideográficos –como los jeroglíficos- que establecen una relación directa

entre el signo y las cosas o los conceptos que quieren significar; “De ahí tomamos

el modo de los egipcios, quienes no teniendo letras con las que pudieran escribir

los conceptos que los animaban, y para que pudieran recordar más fácilmente las

útiles especulaciones de la filosofía, recurrieron a la escritura con pinturas,

sirviéndose de imágenes de cuadrúpedos, de pájaros, de peces, de piedras, de

hierbas y de cosas similares en lugar de las letras.” (Aguirre en la Introducción a

Comenio, 1993:44) Es decir la construcción de lenguajes universales que hicieran

Página 76

posibles distintos escenarios de comunicación entre los seres humanos, que

parten de alfabetos del pensamiento, es decir simbólico, pictóricos, con imágenes

de seres vivos, para finalmente referirse a los alfabetos de letras.

Como lo utiliza Comenio en su obra: “el mundo en imágenes nos muestra el uso

que hace Comenio del alfabeto de letras; él mismo lo llama alfabeto simból ico y,

en ocasiones, alfabeto vivo. Lo organiza en torno a onomatopeyas animales, “en

donde cada letra va relacionada con la voz de un animal, esa voz es imitadas por

la letra”, como alternativa a los silabarios en uso, para fijar las letras en la

memoria.” (Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:44) De lo que podemos

concluir que parte del objetivo de estos alfabetos de imágenes es convertirse en

un medio para hacer más fuerte el recuerdo, es decir la memoria a cerca de un

tema.

También destaca que “marcado por la razón sin razón, resulta imprescindible que

nos dejemos seducir nuevamente por el colorido, la riqueza, la vitalidad que fluye

de la imaginación, de la fantasía, de la creatividad y que, con la frescura de esta

nueva mirada, podamos percibir aquellas realidades que se resisten a ser

aprehendidas sólo en forma de concepto.” (Aguirre en la Introducción a Comenio,

1993:45) De esta manera podemos comentar que Comenio daba por hecho que

los seres humanos son seres con una información interior tan basta que

podríamos pensar que poseen las imágenes de todo el universo, por tal motivo es

un ser más cercano al mundo de la fantasía que lo real y si lo vemos de ese modo

nos damos cuenta que esta percepción es lo que hoy en día consideramos casi

únicamente de los niños, por lo tanto esta fantasía natural aunada a una intención

real, es la que podemos utilizar como docentes para aterrizar conceptos y lograr

en ellos un conocimiento mucho más perene.

Basados en esto digamos que, ya que no podríamos actuar, ni hablar

coherentemente desde la razón sin antes entender lo que debemos decir o hacer,

“nada tenemos en el entendimiento que no estuviera antes en los sentidos”.

(Aguirre en Prefacio a Comenio, 1993:71) Y sabemos que es la forma primaria de

entender el mundo y apropiarnos de él por medio de lo que somos capaces de

interpretar a través de lo que nos proveen nuestros sentidos, así que nuestro

deber es ejercitarlos hábilmente para captar adecuadamente todo lo necesario

para vivir de una mejor manera, al mismo tiempo que ayudamos a los niños a

lograr este propósito en el paso por nuestras aulas fomentando estrategias de

aprendizaje.

Podemos utilizar todos los recursos posible en nuestra labor con los niños, “para

atraer con su contenido las mentes y no conciban la escuela como un martirio sino

como algo placentero. Pues es bien sabido que los niños (normalmente desde su

Página 77

primer año) gustan de las pinturas y deleitan sus ojos contemplándolas.” (Aguirre

en Prefacio a Comenio, 1993:73) De ahí podemos pretender que los niños, con el

cuidado requerido sean conducidos a recibir la enseñanza de las cosas

elementales e importantes de la vida así como los conocimientos básicos, por

ejemplo, como los que se dan en quinto año de primaria, como en un juego,

apoyados en estrategias didácticas.

Image18. No hay pensamiento sin imagen, sin contenidos –objetos, formas esenciales- a los cuales haya de

referirse la inteligencia. De tal manera, el conocimiento resulta de lo sabido y la sensación de lo sentido.”

Imagen (Invitación) y texto tomado de: Aguirre en la Introducción a Comenio, 1993:40

g. La imagen y la escritura

En este punto partamos diciendo que la imagen y la escritura, sin duda han sido

importantes avances en el desarrollo de la humanidad, ya que al hombre primitivo

le permitieron organizar una comunidad y con este paso encaminarse en la

búsqueda de controlar su destino; de esta forma podemos decir que el habla,

marca el desarrollo de la habilidad humana de producir sonidos para comunicarse,

y con esto se logra un paso realmente significativo en la evolución del hombre, por

lo tanto para nuestro interés comentemos que, “la escritura es el complemento del

habla. Las marcas, los símbolos, las imágenes y las letras escritas o dibujadas

sobre una superficie o sustrato se convirtieron en un complemento gráfico de la

palabra hablada y del pensamiento no expresado.” (Meggs, 1991:15) La

comunicación oral se ve limitada por la memoria de los individuos y por lo tanto

Página 78

corre el riesgo constante e inevitable de no trascender a través del tiempo y el

espacio.

Sin embargo podemos decir que la palabra escrita se conserva, logra dejar rastro

por eso se refiere que, “la escritura llevo el esplendor de la civilización a los

pueblos y les permitió preservar el conocimiento, las experiencias y los

pensamientos arduamente logrados.” (Meggs, 1991:16) El desarrollo de la

escritura y del lenguaje visual tiene sus más remotos orígenes en imágenes

sencillas, pues hay una relación estrecha entre el acto de dibujar imágenes y el de

trazar los signos de la escritura. Ambas son maneras naturales de comunicar

ideas y el hombre primitivo las utilizó como medio elemental para registrar y

transmitir información. De esta manera resaltemos el hecho de que la

comunicación visual desde la prehistoria podemos marcarla “desde el paleolítico

hasta los periodos neolíticos (3500 a. C., a 4000 a. C.) Los pueblos primitivos de

África y Europa dejaron pinturas en las cavernas, incluso las famosas grutas de

Lascaux, en el sur de Francia.” (Meggs, 1991:16) Vale la pena comentar que estos

hallazgos no fueron los comienzos del arte como ahora lo conocemos, sino los

orígenes de una comunicación visual, y según se ha dicho fue hecha con fines de

sobrevivencia, para circunstancias prácticas de la vida diaria y ritualista, Incluso se

cree que pudieron ser auxiliares didácticos para instruir a los jóvenes en la

cacería.

Podemos darnos cuenta que entremezclados con los animales, en muchas

pinturas rupestres encontramos algunos signos geométricos como puntos,

cuadrados y otras configuraciones “sin embargo no se sabe si estos representan

objetos hechos por el hombre o si constituyen una “protoescritura”; y jamás se

sabrá con certeza, puesto que fueron hechos antes de la época histórica, periodo

de 5000 años durante el cual los pueblos han registrado por escrito una crónica de

su conocimiento de hechos y sucesos.

Los animales pintados en las cuevas son pictografías, pinturas elementales o

bosquejos que representan las cosas descritas.

En todo el mundo, desde África hasta Norteamérica y las islas de Nueva Zelanda,

el hombre prehistórico ha dejado numerosos petroglifos, signos esculpidos o

raspados, o simples figuras en la roca. Muchos de los petroglifos son pictografías

y algunas de estas acaso sean ideografías, símbolos que representan ideas o

conceptos”. (Meggs, 1991:17) Algo que nos ha permitido seguir maravillándonos

es la capacidad de observación con que fueron hechas muchas de estas

imágenes.

Página 79

Aquí podemos notar el alto nivel de observación que reflejan estos dibujos

prehistóricos “las pictografías primitivas evolucionaron de dos maneras, en primer

lugar constituyeron el principio del arte pictórico.” (Meggs, 1991:17) De esta

manera es como los objetos y los acontecimientos de ese momento quedaban

registrados, con forme pasaban los siglos se incrementaba la exactitud en las

imágenes con respecto al objeto representado, “en segundo lugar también

evolucionaron hacia la escritura. Las imágenes, sea que conservaron o no la

forma pictórica original, se convirtieron en los símbolos del lenguaje hablado.

El artista del paleolítico tuvo tendencia a simplificar y estilizar. Las figuras se

volvieron cada vez más sencillas y eran expresadas con un número mínimo de

líneas. Durante el periodo paleolítico tardío, algunos petroglifos y pictografías

habían sido reducidos al punto de casi parecer letras.” (Meggs, 1991:17) Esto nos

habla de una simplificación impresionante en comparación con los inicios.

Hablemos brevemente acerca de la invención de la escritura, ya que la religión

dominaba la vida en la ciudad-estado mesopotámico sus múltiples edificios que

poseían los sacerdotes, que era en donde trabajaban, tenían un gran poder ya que

se decía que manejaban las posesiones de los dioses y del rey, al mismo tiempo

que manejaban la vida religiosa del pueblo, de esta forma se deduce que,

“posiblemente la escritura evolucionó porque quienes administraban la economía

del templo tenían la apremiante necesidad de llevar registros. (Meggs, 1991:19)

Ya que seguramente estos dirigentes de los templos buscaron hasta lograr un

sistema para poder llevar por escrito toda esa información de la que eran

responsables.

Es un hecho que en la memoria humana se pierde con facilidad cierta información,

sobre todo datos tan precisos como se necesitaban, es decir, un conocimiento

exacto se volvió una imperiosa necesidad para que los sacerdotes del templo

pudieran mantener el orden y la estabilidad en la ciudad-estado, “una teoría

sostiene que el origen del lenguaje visual evolucionó a partir de la necesidad de

identificar los contenidos de sacos y ollas de barro utilizados para almacenar

alimentos. Se hacían pequeñas etiquetas de arcilla que identificaban el contenido

con una pictografía, y la cantidad se representaba mediante un elemental sistema

de numeración decimal, inspirado en los 10 dedos de la mano. Los registros más

antiguos son las tablillas de la ciudad de Uruk, (año 3100 a. de C.) (Meggs,

1991:19) En esta tablilla mencionada se dice que se encuentran listas de artículos

de consumo y nombres de personas. Se utilizaba un estilete de carrizo con la

punta muy afilada para poder dibujar líneas y curvas muy finas y claras, en

ordenadas columnas. Estos procesos lo hacían también en arcilla que se dejaba

secar al sol, o se cocían al horno hasta quedar tan duras como piedra.

Posteriormente evoluciona en forma y técnica ya se hacía de izquierda a derecha

Página 80

y de arriba abajo el estilete se convirtió en un punzón de punta triangular, y la

naturaleza de la escritura evoluciono hacia signos abstractos que dieron lugar a la

llamada cuneiforme.

Fue impresionante lo que se estaba logrando en cuanto a la difusión del

conocimiento que era posible gracias a la escritura, se crearon una especie de

bibliotecas en donde se guardaban, organizaba miles de tablillas con

conocimientos de múltiples disciplinas, de esta manera podemos decir que, “la

escritura fomentó un profundo sentido de la historia, las tablillas reseñaban con

meticulosa exactitud los acontecimientos que ocurrían durante el reinado de cada

monarca.

La escritura le permitió a la sociedad estabilizarse bajo la autoridad y la ley.

Mediante la inscripción por escrito, se estandarizaron los pesos y las medidas En

los códigos legales, como el de Hammurabi se describían crímenes y sus

correspondientes castigos, con lo que se establec ió el orden social y la justicia.”

(Meggs, 1991:21) Este código fue hecho cuidadosamente a pesar de estar sobre

una estela de piedra irregular pero delicadamente pulida, cuenta con una altura de

2.44 m. de altura, la que contiene leyes y castigos, se considera un código legal,

todo esto en la técnica cuneiforme.

Todo esto es para tratar de contextualizar la invención de la escritura pero en

América y concretamente en México tenemos imágenes clasificadas como

jeroglíficos, que según Jean-François Champollion, estos son, un sistema

complejo, una escritura al mismo tiempo figurativa, simbólica y fonética, en un

mismo texto, una misma frase, prácticamente casi diría en una misma palabra.

Como lo podemos observar en, los, “Jeroglíficos de los pueblos el Distrito Federal:

Azcapotzalco, (En el hormiguero). Coyohuacan (lugar que tiene coyotes).

Cuitláhuac (Tláhuac-lugar que tiene agua). Ixtacalco (En la casa de la sal).

Atlacuihuayan, (Tacubaya- donde se tomó el agua). Cucuhximalpan, (Sobre

astillas de madera). México, (Mexi-Mexitle). Mixcoac, (Culebra blanca). Mixquic,

(En el mexquite). Popotlán, (Lugar que abundan los popotes.) Tepeyac, (Monte

con una nariz), Chapultepec, (Cerro del Chapulín). Iztapalapan, (Lugar de agua

blanca). Tlacopan, (Tacuba- una planta florida). Tlatelolco, (Lugar de tierra o

arena). Xochimilco, (Campo de flores)” (Casasola, 1978:6) Así era el sistema de

escritura usado por la civilización mexica, basada en convenciones y símbolos

representadas por pictogramas y posteriormente por ideogramas de la

tradición mesoamericana de los pueblos del centro del actual México de los

periodos clásico y del Posclásico mesoamericano. Su uso (lectura y escritura) se

reservó celosamente a la élite gubernamental y sacerdotal mexica y su posesión

significó un signo de poder y misticismo al poder registrar y perpetuar el

pasado. Los lectores y escritores fueron llamados tlacuilos.

Página 81

Podemos darnos cuenta que el proceso de composición es el paso más

importante en la comunicación visual, de esto depende en gran parte lo que

interprete el espectador, por lo tanto podemos partir de que, “en el lenguaje, la

sintaxis significa la disposición ordenada de palabras en una forma y una

ordenación apropiadas. Se definen unas reglas y lo único que hemos de hacer es

aprenderlas y usarlas inteligentemente. Pero en el contexto de la alfabetidad

visual, la sintaxis solo puede significar la disposición ordenada de partes y sigue

en pie el problema de cómo abordar el proceso de composición con inteligencia y

saber cómo afectarán las decisiones compositivas al resultado final.” (Dondis,

2011:33) Por lo tanto podemos decir que no hay reglas absolutas sino grados de

comprensión que marcaran el resultado con respecto a la interpretación individual;

de las composiciones visuales con ciertos objetivos e intenciones.

Pero las aplicaciones del carácter universal de la información visual no se agota

en su uso como sustituto de la información verbal. Estos dos tipos de información

no entran en conflicto. Cada uno tiene capacidades específicas, pese a lo cual el

modo visual no ha sido plenamente aprovechado. La comprensión visual es un

medio natural que no necesita aprenderse, sino solo refinarse mediante la

habilidad visual. Por lo tanto podemos decir que, “lo que vemos no es, como en el

lenguaje, un sucedáneo que haya de transferirse de un estado a otro. En términos

perceptivos una manzana es lo mismo para un americano que para un francés,

aunque el primero la llame “apple” y el segundo “pomme”. Sin embargo al igual

que el lenguaje, la comunicación visual efectiva debe evitar la ambigüedad de las

claves visuales y procurar expresar las ideas de la manera más simple y directa.

Las dificultades interculturales solo surgen en la comunicación visual cuando se

recurre a una sofisticación excesiva y al uso de un simbolismo complejo. (Dondis,

2011:169) Ha habido muchos intentos por lograr sistema de comunicación visual

universal, ya que no solo es más fácil de absorber sino también más fácil de

retener, pero, múltiples situaciones, como la pluriculturalidad lo hace una utopía,

algo que pertenece todavía a un posible futuro.

No obstante, hablando de las imágenes que podemos y queremos usar en un

salón de clases, en donde el propósito principal de estas es referencial, ya sea de

una fotografía o un dibujo, lo que se busca es llevar a los alumnos una información

planificada, información que debe ser completa e importante de un mensaje verbal

o escrito, que pueden convertirse en la herramienta para anclar un concepto y con

esto a su vez un conocimiento, de ahí la importancia de mencionar lo que significa

la función del “diseño Gráfico, la industrialización y la producción en serie

empezaron para el diseño gráfico a mediados del siglo XV con la invención del tipo

móvil, progreso que viene marcado por la impresión de la Biblia de Gutenberg. Por

primera vez en el mundo occidental, en lugar de la penosa copia a mano de libros

Página 82

se produjeron simultáneamente muchos ejemplares a la vez. Las consecuencias

de esto para la comunicación fueron enormes. La alfabetidad fue una posibilidad

práctica para los no privilegiados; las ideas se liberaron del monopolio de los

pocos hombres que hasta entonces habían controlado la producción y la

distribución de libros.” (Dondis, 2011:186)

Hoy en día esta situación sigue siendo compleja por un lado ya que los niños a

nivel de primaria oficial cuentan con recursos gráficos que en muchas ocasiones

se limitan a los que aporta su libro de texto, pero ahí es donde la creatividad y

conocimiento al respecto de los profesores puede y debe ampliar y explotar este

recurso para lograr el objetivo didáctico.

Ante esos procesos, no podemos negar que la cantidad de información que

poseemos traducido en conocimientos por que las hemos leído en alguna parte en

mucho menor que hace tres décadas, ya que, “sabemos muchísimas cosas que

en realidad nunca hemos leído en ninguna parte, y mucho menos en los libros: las

hemos podido simplemente ver” en la televisión, en el cine, en un periódico o en

uno de los numerosos soportes impresos que existen en la actualidad.” (Simone,

2001: 13) Como consecuencia de todo este proceso social de muy amplio alcance,

en la actualidad el sentido que cobra la palabra leer es muy diferente al de hace

treinta y tantos años, ya que no solo leemos cosas escritas.

A través de algunas investigaciones sabemos hoy que “la invención de la escritura

no solo fue un progreso técnico, sino mucho más: representó un verdadero y

auténtico giro para la vida de la inteligencia.” (Simone, 2001:32) De esta situación

las consecuencias fueron múltiples y muy positivas, como por ejemplo darle

estabilidad a un discurso que hasta este momento era solo un ejercicio oral y por

lo tanto no almacenable. “Puso a nuestra disposición una especie de

extraordinaria memoria, individual y colectiva, en la que se pudieron conservar

informaciones que hasta entonces se tenían que conservar solo en la mente.”

(Simone, 2001:32) De esta manera, podemos entender que la escritura tuvo un

efecto revolucionario logrando nuevos y diferentes cuadros de conocimiento,

reforzado en el campo sensorial y jerarquizando la capacidad de ver y oír.

Tal como lo identificaba la filosofía clásica, lo que hace referencia a que el niño

aprende a leer y es guiado en su maduración como herramienta de interpretación

gráfica y de esta forma está listo para actuar, así podemos establecer que, “Por

efecto de la escritura, la visión alfabética amplió, así pues, la gama de las

modalidades de percepción preexistentes, incrementando las vías de formación

del conocimiento.” (Simone, 2001:33) Y así podemos decir que se han

desarrollado dos inteligencias, la simultánea y la secuencial, una estimulada por

imágenes y la otra por la escritura.

Página 83

El surgimiento de la visión capas de descifrar el alfabeto, ha constituido un

enriquecimiento fundamental del orden prioritario con respecto a los sentidos, es

decir, a diferencia de otras formas de ver al mundo esta tiene que ser madurada,

educada, entrenada, hasta podemos decir actualizada ya que representa una

forma que da pie a una actividad mental diferente, por lo tanto, “una vez que el ojo

ha descifrado la señal escrita, es necesario dar a esta ultima un valor fonético y

extraer la red de significados del conjunto de la operación. Más ante la intrínseca

dificultad de la vista alfabética hay que tomar en consideración la enorme ventaja

representada por la gama de informaciones a las cuales abre la puerta: la mayor

parte de los conocimientos evolucionados del hombre proceden del acto de la

lectura, es decir, de haberlos descifrado en un escrito mediante la visión

alfabética.” (Simone, 2001:35) En donde podemos ubicar la visión y el oído como

una oposición, pero también como lo que es en nuestra naturaleza misma un

complemento total.

Pero qué pasa cuando un niño está frente al televisor, un monitor de computadora,

una revista, periódico, su libro de texto, o cualquier otro medio impreso, que

incluya imágenes, su percepción es totalmente abierta a diferencia de la misma

información sin una sola imagen, por lo tanto rescatemos estos conceptos, “la

palabra es un “símbolo” que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace

entender. Y entendemos la palabra solo si podemos, es decir, si conocemos la

lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido

cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representación visual. La

imagen se ve, y eso es suficiente; y para verla basta con no ser ciego. La imagen

no se ve en chino, árabe o inglés; como ya he dicho, se ve y es suficiente.”

(Sartori, 1988:35) Por lo tanto, la televisión representa no solo un instrumento de

comunicación, está siendo un medio que ha ido transformando incluso a nivel

antropológico y genético al ser humano de hoy en día, ya que podemos asegurar

que, “…nuestros niños ven la televisión durante horas y horas, antes de aprender

a leer y escribir.” (Sartori, 1988:36) Pero como evitarlo en una sociedad en donde

las familias se han transformado, por ejemplo, mis alumnos en su gran mayoría

pasan gran parte de la tarde solos frente al televisor, o la computadora sin ninguna

supervisión, más que su juicio de 10 años y su enorme curiosidad.

Fernando García Santibáñez investigador de la UNAM menciona que la

protoescritura es la escritura en embrión y la diferencia entre esta y la verdadera

escritura, estriba en que la primera, aun cuando pueda transmitir ideas, no registra

fonéticamente la palabra hablada.

Por otra parte podemos decir que la protoescritura es polisémica, es decir que

puede tener muchas interpretaciones y puede ser entendida tan solo por quién la

Página 84

dibujó o tuvo noticia del hecho plasmado, mientras que la escritura forma parte de

un sistema convencional de signos y es comprendida por un grupo de personas.

Imagen 20. “La escritura es el complemento del habla. Las marcas, los símbolos, las imágenes y las letras

escritas o dibujadas sobre una superficie o sustrato se convirtieron en un complemento gráfico de la palabra

hablada y del pensamiento no expresado.” (B. Meggs, 1991:15) Imagen tomada de:

www.blogdesociologia.com

h. La escuela y el libro

El libro ha sido instrumento de poder por excelencia en el sistema escolar. A

través de los libros se adoctrinaron los niños durante la Colonia: misales,

catecismos y libros de oración eran los medios para asegurar la catequización de

los pequeños. Biografías de santos, cuadernos de rezos, relación de milagros,

sermones, libros piadosos. Los maestros y sacerdotes administraban para los

niños los contenidos de estos libros. Durante el siglo XIX y sobre todo en su

segunda mitad, cuando la conciencia de nación se consolida, el libro entra a las

escuelas para hacer patria. Los niños deben aprender los acontecimientos

históricos que permitieron la independencia; los nombres y fechas de las batallas;

la vida de los héroes y sus hazañas. De ahí en adelante el libro se vuelve el medio

por excelencia para administrar el aprendizaje. Los llamados textos escolares que

toman de la mano al docente y al niño y los guían para que no se pierdan en ese

mar de información. Resúmenes, cuadros sinópticos, preguntas, síntesis,

ejercicios, cuestionarios, aseguran el dominio de unos conocimientos y unas

prácticas, sin descuidar el control de lo que se debe hacer con estos saberes.

Resulta entonces difícil imaginar una escuela sin la presencia del libro.

Página 85

Hagamos un pequeño recuento histórico de este instrumento maravilloso,

empecemos comentando que, “los egipcios fueron el primer pueblo que elaboró

manuscritos ilustrados, en ellos, las palabras y los dibujos se combinan entre sí

para transmitir la información. A los escribas y artistas se les comisionaba para

elaborar papiros funerarios llamados La confraternidad de los que llegan delante

de día (The Chapters of Coming Forth by Day). Un erudito del siglo XIX los llamó

El libro de los muertos.” (Meggs, 1991:31) Aquí vemos una de las preocupaciones

más generalizadas en la historia de la humanidad, la muerte.

Ante la aparente desaparición de la civilización, con todo lo que implicó en “la

Edad Media o periodo del oscurantismo duro mil años, desde la caída de Roma en

el siglo V d. C. hasta el Renacimiento en el siglo XV” (Meggs, 1991:64) Todo

empezó a desaparecer, comercio, formas de gobierno, es decir, “la población en

general se hundió en el analfabetismo, la pobreza y la superstición”. (Meggs,

1991:64) Todo lo que se había logrado como civilización parecía desaparecer por

manipulaciones muy poderosas, y así, notamos que “los siglos que siguieron a la

caída de Roma vieron combinarse la influencia bárbara y romana, lo que dio

origen al diseño de un rico y colorido vocabulario dentro de las artes y los oficios.

Nada había de “oscuro” en los oficios del periodo medieval, incluyendo la

fabricación de libros”. (Meggs, 1991:64) Todo el conocimiento y la cultura de las

sociedades del mundo en el periodo llamado clásico parecía desaparecer, y los

libros estaban a merced de los intereses de la iglesia.

Por lo tanto este poder estaba en “los monasterios cristianos que transformaron en

centros de actividad cultural, educacional e intelectual. La preservación del

conocimiento dentro del monasterio incluía la realización de manuscritos

iluminados, los cuales, en el sentido más estricto, son libros manuscritos

adornados con oro y plata. Sin embargo, el término se aplicaba a cualquier libro

escrito a mano que esté decorado e ilustrado y que haya sido producido durante el

periodo medieval”. (Meggs, 1991:65) Para los encargados del cristianismo de esta

época era muy importante la calidad de las imágenes porque sabían que era el

medio ideal de reforzar el significado de cada palabra que querían transmitir.

Por lo tanto, “el empleo del decorado gráfico e ilustrativo, con el fin de reforzar

visualmente el significado de la palabra, se volvió muy importante y los

manuscritos iluminados se realizaban con extraordinario cuidado y sensibilidad de

diseño.” (Meggs, 1991:65) La producción de estos libros era tardada y muy

costosa, eran verdaderas obras de arte.

Por tal motivo hagamos un breve recuento de cómo llegamos a automatizar este

proceso, comentando que cuando en, “en Aviñón, Francia, el orfebre Procopius

Waldfoghel participó en la producción de “alfabetos de acero” por el año 1444,

Página 86

pero con resultados desconocidos. El holandés Laurens Janszoon Coster de

Harlem pretendió explorar el concepto del tipo móvil al tallar letras o palabras en

sus bloques de madera para que estos pudieran ser reusados. Sin embargo, el

juicio de la historia es que Johann Gensfleisch zum Gutenberg (aproximadamente

1387-1468), de Maguncia, Alemania, juntó los complejos sistemas y los

subsistemas necesarios para imprimir un libro tipográf ico alrededor del año 1650”.

(Meggs, 1991:91) A consecuencia de esto hubo muchas especulaciones, pero

algunos testigos afirman que varios socios poseían una prensa, los testimonios

hablan de tipos hechos de plomo, así como otros metales para este fin, también se

dijo que por esas fechas le habían vendido a Gutenberg materiales relacionados

con la imprenta, por lo tanto lo que sí es un hecho es que, “a mediados del año

1440, Gutenberg resolvió algunos problemas técnicos, organizacionales y de

producción que habían obstaculizado los primeros intentos de impresión

tipográfica. Antes de su primera impresión trabajó durante 10 años y 20 antes de

imprimir la Biblia de 42 líneas.” (Meggs, 1991:92) Podemos comentar en este

contexto que la selección tipográfica, fueron necesarios una serie de pasos, por lo

tanto Gutenberg hizo la selección obvia, un tipo de letra cuadrada de tipo

compacta muy usada por los escribas alemanes de esa época.

Podemos decir que las civilizaciones se desarrollan con la escritura y el tránsito de

la comunicación oral al texto, nos permite ver la cultura que estaba basada en la

transmisión oral da un salto significativo con esta nueva era, ya que, no es lo

mismo leer que escuchar, y haciendo referencia a un dicho mexicano podemos

diferenciar de una manera práctica y coloquial diciendo que” las palabras se las

lleva el viento”, por lo tanto, “hasta que los textos escritos son reproducidos a

mano por amanuenses, no se podrá hablar aún del “hombre que lee”. Leer y tener

algo que leer, fue hasta finales del siglo XV un privilegio de poquísimos doctos. El

homo sapiens que multiplica el propio saber es, pues, el llamado hombre de

Gutenberg. Es cierto que la Biblia impresa por Gutenberg entre 1452 y 1455 tuvo

una tirada (que para nosotros hoy es risible) de 200 copias se podían reimprimir.

Se había producido el salto tecnológico. Así pues, es con Gutenberg con quien la

transmisión escrita de la cultura se convierte en algo potencialmente accesible a

todos.” (Sartori, 1998:25) El progreso de esta técnica fue lento y accidentado pero

constante y culminante.

Un personaje importante en la historia de la humanidad que habla de este tema es

Einstein, del que rescataremos que, “entre las innovaciones que la imprenta

produjo en el conocimiento, Einstein menciona las siguientes palabras: se

modificaron los instrumentos de la memoria (por ejemplo dejaron de ser

necesarios rimas y cadencias para recordar fórmulas y recetas); se desarrolló el

uso de las imágenes impresas con fines nemotécnicos y explicativos, y, por tanto,

Página 87

se hizo posible la producción de tratados técnicos (en los cuales se podían usar

números, diagramas y mapas) para la difusión de conocimientos prácticos; se

propagó la ordenación y clasificación de datos e informaciones, favoreciendo así el

nacimiento de recursos prácticos modernos tales como ficheros, índices, índices

analíticos, repertorios, etc.” (Simone, 2001:40) Por lo tanto, la imprenta contribuyó

a que las personas se transformaran de oyentes en lectores, de esta manera se

acostumbraron a textos más personales, ya que se escucha en compañía de

cualquier persona, pero se lee casi siempre para ti, es decir, las personas leen

para sí mismas. De esta manera las personas empezaron a hacerse más

sensibles a sucesos lejanos, no solo en distancia sino de tiempo, las vidas de

cada individuo empezaron a ser influidas por lo que leían, de esta manera, no solo

se modificó el aprendizaje formal dentro de lugares creados con este fin, como las

escuelas, sino las relaciones personales con repercusiones sociales.

A menos de un siglo de distancia, Colón llega a nuestro continente en 1492. En

1522 empieza una competencia entre los países europeos por colonizar nuevos

territorios, lo que dio pie entre los misioneros para convertir a los nativos al

cristianismo romano, de esta manera, “en el año de 1539, el arzobispo franciscano

de México, Juan de Zumárraga, hizo los arreglos para establecer la primera

imprenta en el Nuevo Mundo, destinada a la instrucción y conversión de los indios.

En Sevilla un impresor español había intentado imprimir un catecismo bilingüe,

español y náhuatl, la lengua de los indios mexicanos, pero se encontró con graves

dificultades. Un impresor italiano, Giovanni Paoli (Juan Pablos, en español) fue

contratado para viajar a México, establecer allí una imprenta y permanecer

durante una década. (Meggs, 1991:123) Por tal motivo, tenemos que sus primeros

trabajos se perdieron, el más conocido que logró subsistir es el Manual de adultos

del año 1590, el cual se publicó un siglo antes de que se estableciera la primera

imprenta en la América del Norte.

Por otra parte, “a iniciativa del virrey don Antonio de Mendoza, el 25 de

Septiembre de 1539, fue establecida la primera imprenta en el Nuevo Mundo,

siendo México el lugar privilegiado. En Sevilla, España se efectuó un convenio con

el impresor alemán Juan Converger para establecer una sucursal en la ciudad de

México siendo designado su discípulo Giovanni Paolio, Juan Pablos, para venir a

instalarla, quien llegó a la Nueva España con sus ayudantes Gil Barbero y Esteban

Martín, a enseñar el gran invento de Gutenberg”. (Casasola, 1978:124) Todos

estos eventos no son fortuitos obedecen al interés claro por lo conveniente que

resultaba poder producir información de forma masiva en México, para apoyar su

objetivo de evangelización.

Tenemos información suficiente para señalar incluso la ubicación, pues dice

Casasola “el edificio que ocupo este taller, estaba ubicado en la esquina de las

Página 88

calles de Moneda y Cerrada de Santa Teresa, (hoy licenciado Primo Verdad),

frente a la Casa de Moneda al oriente del Palacio de los virreyes. Bien conocida

era la labor de los misioneros religiosos; se dedicaron a aprender los dialectos de

los indígenas y para desarrollar más ampliamente su trabajo, tradujeron las

lenguas indígenas y las mandaron imprimir en jeroglíficos, para así enseñarles la

religión católica, logrando interesarlos y hacerles más fácil comprendieran el

idioma español, extendiéndose por todo el país, folletos, cartillas, instructivos que

salían de la imprenta de JUAN PABLOS”. (Casasola, 1978:124) Con todo este

material producido en el centro de la ciudad pudieron lograr más fácilmente el

proceso de transculturación entre los nativos.

Ahora bien, la misma fuente señala que “se cree que el primer libro publicado fue

la obra “Escalada Espiritual” de San Juan Clímaco, traducida al español por fray

Juan de Estrada.”

Pronto, en 1579, ya había cuatro imprentas trabajando intensamente. En 1600 ya

se había impreso 14 diccionarios en diferentes idiomas indígenas, cuadernos de

música para enseñar a los indios, siendo el autor Juan Navarro que se hizo

célebre por su edición “Quatur Passiones Christi”. (Casasola, 1978:124) Alrededor

de medio siglo después el impacto de la imprenta en México era realmente

significativo con múltiples transformaciones en nuestra cultura.

Por otro lado es importante reconocer la labor de los ilustradores en este trayecto

histórico, “en el siglo XIX, los libros informativos útilmente ilustrados con

declaraciones gráficas exactamente repetibles se pusieron al alcance de una gran

parte de la humanidad en Europa occidental y América. El resultado fue la mayor

revolución en el pensamiento práctico y en la realización del mismo que se haya

conocido nunca. Esta revolución fue tan importante desde los puntos de vista

éticos y políticos como desde el mecánico y el económico las masas habían

empezado a acceder a la gran herramienta que necesitaban para capacitarse de

cerca a resolver sus propios problemas.” (Dondis, 2011:185), Toda esta

manifestación de información visual ha estado en constante expansión; hoy es un

hecho que los medios modernos con esos alcances masivos e ilimitados, pero al

mismo tiempo invisibles, son productos colaterales de la revolución industrial y de

esa capacidad de producción en masa. Porque antes de esto era imposible

garantizar que a cada lector o receptor le llegara el mismo mensaje ya que cada

productor inevitablemente ponía algo personal, pero una vez establecido el tipo

para imprenta, se logró que todos los ejemplares de un documento impreso fueran

totalmente iguales.

Por lo tanto, a pesar de sus obvias diferencias entre escribir y leer, tienen un

aspecto en común, y por tal lo analizaron y resaltaron los filósofos clásicos; ellos

Página 89

argumentaban que para la conservación de los conocimientos estos dos actos:

escribir y leer eran fundamentales para trascender, así mencionemos que “a

principios del siglo XVII, es decir, más de un siglo después del invento de la

imprenta, Bacon dedicó páginas memorables del De dignitate et augmentis

scientiarum al poder de la escritura como medio de conservación del saber. Su

análisis está inspirado en una preocupación que nosotros hoy ya no sentimos: los

conocimientos son un patrimonio frágil, delicado, siempre expuesto, al riesgo de

perderse.” (Simone, 2001:11) Por eso es que aparte de que un cúmulo de

conocimientos ya establecidos están en los libros de texto que llevamos en los

salones de clase junto con otros de apoyo, utilizamos las libretas de apuntes,

porque no solo basta leer, comentar, analizar, el proceso de escribir forma parte

de el anclaje que buscamos en la mente y la memoria de nuestros alumnos, y de

esta manera lograr el conocimiento.

De esta manera podemos decir que indudablemente, “el libro estimuló la

alfabetidad, rompiendo así el estrangulamiento de la información en provecho de

un puñado de poderosos cultos. La recogida, la complicación y distribución de

información se infiltraron hasta las capas más bajas de la sociedad durante el siglo

de las Luces. El fenómeno del libro todavía está con nosotros. Del mismo modo

que la tribu, la aldea y la familia cedieron a grupos más amplios las identidades y

las lealtades que le eran propias, el libro y los demás formatos impresos

desplazaron al mito y al símbolo, a la fábula y la moraleja. Qué hacer, qué pensar,

qué saber y cómo comportarse, son cuestiones que pasaron a ser más públicas y

uniformes. Incluso hoy, en un tiempo dominado por los medios electrónicos, el

libro y los impresos en general siguen siendo poderosos agentes de cambio, la

diferencia fundamental entre unos y otros es la simultaneidad. La uniformidad de

los formatos impresos –libros, revistas, periódicos, folletos, carteles- posibilita la

transmisión de un mensaje a un numeroso público.” (Dondis 2011:199) Pero

volviendo a la modernidad es indiscutible que la radio, la televisión o la internet

hacen posible que esa misma información esté al alcance de muchas más

personas en el mismo instante.

Para ayudarnos a entender este proceso podemos decir que el paso entre estas

grandes fases a través de la historia del conocimiento se ha dado en dos distintas

categorías, las que podemos distinguir como mental y técnica, como nos lo hace

ver Simone, “el fenómeno técnico consiste en el hecho de que se inventan

continuamente “instrumentos” materiales nuevos vinculados con el conocimiento:

primero el estilo y la pluma, después la imprenta, en la actualidad el ordenador y

los media. El mental, en cambio, está constituido por el paso primero de la

oralidad a la escritura, y segundo, de la lectura a la “visión” y a la escucha, un

tránsito que también ha producido cambios en nuestro modo de pensar.” (Simone,

Página 90

2001:14), De esta manera podemos decir que, con las nuevas modalidades de

conocimiento, muy posiblemente se logren desarrollar nuevas formas de

pensamiento, al mismo tiempo que se revivan algunas que ya existían, pero

también otras caerán en desuso y desaparecerán.

Por otro lado y hablando de estos recursos actuales, reiteraremos sobre la

televisión, sí, ese aparato que se filtró en la mayoría de los hogares, sin distinción

de raza, nacionalidad, estrato social, etc. El que se suponía era solo un recurso de

entretenimiento, pero, sabemos, la influencia tan importante que hasta el día de

hoy ejerce en nuestra sociedad, ya que: “hasta quien nunca ha ido al colegio o

leído un libro puede absorber algún conocimiento, información u opinión de las

imágenes (más que de las palabras)” (Simone, 2001:15) Hay imágenes para todos

los gustos es lo que le sobra a la televisión. Sin ahondar en el tema, podemos

comentar que en nuestro país se le ha corresponsabilizado del rumbo político de

las últimas décadas.

Todo esto podemos tratar de entenderlo, ya que desde diferentes puntos de vista,

como los ligados a uno de los grandes emblemas del conocimiento y que a

nosotros nos compete directamente, el libro, el cual parece ceder cada vez más

terreno a otros medios, que representa la simple acción de mirar, podemos decir

que, “al intento de explicar por qué “mirar los textos” por imágenes es más simple

que leerlos sigue una previsión (fundada en argumentos tomados del pasado de

nuestra cultura) que podrá suceder al “cuerpo” del texto escrito.” (Simone,

2001:17) Esto representa un cambio de modalidad de código de comunicación el

cuál solo a la distancia sabremos si ha sido para bien o no observando las

consecuencias en nuestro contexto social.

Dada la complejidad de esta situación, se establece que hay ciertos conocimientos

que no están al alcance de la mano en una vida cotidiana, y que por lo tanto las

conversaciones, no bastan para transmitir algunos saberes, es decir cosas

importantes que en el seno familiar en general, no se aprenden. Por esto los

conocimientos avanzados y específicos se adquieren en lugares hechos para este

fin, “en este panorama, la escuela (y en general la educación) ocupa una posición

central: este es realmente el lugar en el que se reproduce y distribuye el

conocimiento desarrollado en sus formas básicas y se transmiten formalmente

ciertos conocimientos seleccionados, pero también es la agencia en la que se

delega la tarea de incrementar el número de personas dotadas de conocimiento,

es el lugar de la “reproducción”. Por lo menos idealmente, la escuela se remite a

los lugares de producción del conocimiento y transfiere estos a las jóvenes

generaciones. Tiene, por tanto, una posición fundamental en toda historia del

conocimiento”. (Simone, 2001:83)

Página 91

Pero es cierto que los lugares para transmitir conocimientos, han aumentado de tal

manera que, podemos afirmar que la escuela ya no es la principal vía para

transmitir conocimientos formales, tratando de definir el papel de la escuela en la

actualidad podemos decir que es el lugar donde se transfieren conocimientos

básicos y complejos. Por mencionar otra instancia de esta diversidad

mencionemos el sin fin de cursos que hay en la red es decir en el mundo virtual de

las computadoras.

Por lo tanto el medio, es realmente accesible casi para cualquiera, si podemos

detenernos en el momento que lo necesitemos y retomar sin perder realmente el

hilo conductual de la información, y por supuesto que este medio no sea tan

costoso. Y si logra ser multisensorial, pues tenemos que aceptar que bajo algunos

parámetros “la lectura ha tenido que ceder terreno ante el avance de la televisión,

es decir, de los “textos que se miran”. El esfuerzo de leer no puede competir con la

facilidad de mirar”. (Simone, 2001:100) Pero también es cierto que las funciones y

procesos de inteligencia para pasar de una categoría a otra, es decir si la vista se

convierte en la fuente principal de la forma de aprender, activa una forma de

aprender simultánea, pero al mismo tiempo haciendo de lado la secuencial, la cual

se estimula de forma lineal, lo que representa el lenguaje hablado y escrito.

Se ha atacado esta situación porque se argumenta que la exposición a la

televisión con escenas violentas y temas indiscriminados ha dado lugar a la

sociedad actual sin valores morales, éticos e insensibles al dolor humano, y cierto

o no, (como ya comentamos) “por encima de todo, la verdad es que la televisión

es la primera escuela del niño (la escuela divertida que precede a la escuela

aburrida); y el niño es un animal simbólico que recibe su imprint, su impronta

educacional, en imágenes de un mundo centrado en el hecho de ver”. (Sartori,

1988:37) Bajo este escenario la violencia es un gran foco rojo dentro de muchos

más, porque los niños a cierta edad son esponjas que absorben

indiscriminadamente todo lo que ven y escuchan, y si a esto le aunamos un

universo virtual que ellos disfrutan como son los videojuegos, creo que tenemos

que hacer una pausa personal y revalorar todo eso que permitimos, pero por

desgracia eso como docentes esta fuera de nuestro alcance la mayoría de las

veces en un rubro que debe ser cubierto por los padres.

Los que en esta forma de vivir tan agitada podrían argumentar es reflejo de su

época, de sus tiempos, todos los niños hacen lo mismo, no tiene nada de malo,

pero la verdad es que tampoco nada de bueno, “la paideia del video hará pasar a

Internet a analfabetos culturales que rápidamente olvidarán lo poco que

aprendieron en la escuela y, por tanto, analfabetos culturales que matarán su

tiempo libre en internet, en compañía de “almas gemelas” (Sartori, 1988:57) Por lo

tanto estamos de acuerdo en que las posibilidades de los medios electrónicos

Página 92

como televisión, internet, etc. Son infinitas en cualquier sentido, bueno o malo, eso

es decisión y responsabilidad de cada usuario, el utilizar cada herramienta para

adquirir información y conocimiento útil, movido por un interés y deseo de saber y

entender más allá, que al igual que los libros han contribuido a un desarrollo

humano y esa conciencia es responsabilidad de cada individuo, pero los docentes

debemos trabajar para desarrollarla en cada niño en nuestras aulas.

Imagen 21. El libro en la escuela se remite a los lugares de producción del conocimiento y transfiere estos a

las jóvenes generaciones. Tiene, por tanto, una posición fundamental en toda historia del conocimiento.

(Simone, 2001: 83). Imagen tomada de: www.ordenadoresenelaula.blogspot.com

i. El Alfabeto

Los sistemas de lenguaje y comunicación visual, que incluyen los símbolos

cuneiformes, jeroglíficos y por supuesto la caligrafía china están inmersos en una

gran complejidad, es una realidad que cada uno de ellos representa un gran

enigma, todas esas pictografías se convirtieron en acertijos. Lo que significa que

todos estos sistemas primitivos de escritura siempre fueron difíciles de manejar y

para dominarlos requerían de estudios especializados, largos y arduos. Por lo

tanto, el número de personas que poseías este conocimiento no fue ni ha sido

muy grande lo que los convertía en un grupo que poseían el poder en las culturas

antiguas. ”La invención del alfabeto (de las primeras letras del alfabeto griego, alfa

y beta) representan un gran paso adelante en la comunicación humana. Un

alfabeto es una serie de símbolos visuales simples que representan sonidos

elementales.” (Meggs, 1991:50) Por lo tanto podemos decir que estos símbolos

Página 93

unidos y combinados de ciertas formas son capaces de crear una configuración

visual, logrando expresar todos y cada uno de los sonidos, sílabas y palabras

articuladas por la voz humana.

Se sabe que la escritura cuneiforme y los jeroglíficos estaban formados por

cientos de signos y símbolos, los cuales fueron remplazados por 20 o 30 signos

elementales, mucho más fáciles de aprender, se habla de múltiples teorías con

respecto al origen del alfabeto un inventor como tal se desconoce hasta el día de

hoy, sin embargo podemos comentar el origen, hay teorías que nombran el

lenguaje cuneiforme, los jeroglíficos, las primitivas pictografías cretenses, incluso

los signos geométricos han sido mencionados como fuente del alfabeto actual. “Se

cree que el alfabeto nació en la ciudad más antigua del estado de Fenicia: Biblos.

Los griegos llamaron biblos al papiro, debido a que se exportaba por el puerto de

Biblos. La palabra en español Biblia deriva de biblos y proviene de la frase griega

que significa “el libro” (de papiro). En el año 2700 a. C., la madera de cedro se

embarcaba a Egipto desde Biblos, y para el año 1200 a. C. Biblos ya se había

convertido en la ciudad-estado dominante de Fenicia. Ahí se desarrolló un tipo de

escritura llamado sui generis. Utilizaba signos pictográficos que hoy en día

carecen de significado pictórico. (Meggs, 1991:52) Por lo tanto, los documentos en

piedra y bronce escritos 2000 a. C. los cuales contienen silabarios de más de 100

caracteres forman parte de este proceso en el camino al alfabeto.

De esta manera, podemos decir que, la civilización griega puso los cimientos para

la mayoría de los logros del mundo occidental. Hoy sabemos que en esta antigua

tierra se desarrollaron la ciencia, la filosofía y el gobierno democrático,

definitivamente también tenemos que mencionar la herencia invaluable con

respecto al arte, arquitectura y literatura. Los griegos adoptaron el alfabeto y

desarrollaron ampliamente su belleza y utilidad. “La fecha en que el alfabeto

fenicio fue escogido por los antiguos y extendidos a través de sus ciudades estado

ha sido establecida entre el año 1000 a. C. y el 700 a. C. Las inscripciones más

antiguas datan del siglo VIII a. C., pero el alfabeto griego que ocupaba un lugar

privilegiado en la evolución de la comunicación gráfica, posiblemente se desarrolló

con anterioridad. Los griegos tomaron el alfabeto fenicio, o semítico del norte, y

cambiaron cinco consonantes por vocales, las cuales son sonidos que unen

consonantes para formar palabras. Estas vocales evolucionaron en las letras

actuales: a, e, i, o, u.” (Meggs,1991:53) En cuanto a diseño podemos decir que

los griegos tomaron los caracteres fenicios y los convirtieron en formas de gran

armonía y belleza, poseen orden visual y balance, ya que lograron que fueran

acomodadas sobre líneas base, repetidas con una precisión que se observa de

forma y espacio. Los trazos que componen las letras son muy uniformes, ya que

utilizaron un sistema de trazos horizontales, verticales, curvos y diagonales, es

Página 94

decir las letras se volvieron formas geométricas y simétricas realmente bellas. Por

ejemplo, la forma de las letras mayúsculas como la E y la M están basadas en un

cuadrado, la A se construye de un triángulo equilátero y el diseño de la O se

construye de casi un círculo perfecto.

Inicialmente los griegos adoptaron el estilo de escritura fenicia que se realizaba de

derecha a izquierda, más tarde desarrollaron un método en el que la primera línea

se leía de derecha a izquierda, la siguiente de izquierda a derecha. Se cree que se

desarrolló este método para leer con un movimiento continuo de los ojos, es decir

no tener que volver al principio de la columna para leer cada renglón. Finalmente

los griegos adoptaron la lectura de izquierda a derecha, la que continúa hasta hoy

en la civilización occidental. “A partir del alfabeto griego se originaron el alfabeto

etrusco, el latín y el cirílico, y por intermedio de estos antecesores, se convirtió en

el abuelo de los sistemas alfabéticos usados hoy en todo el mundo.” (Meggs,

1991:58) El alfabeto romano llegó a Grecia por medio de los antiguos etruscos, el

alfabeto latino consistía de 21 letras, A lo largo de este tiempo se fueron

insertando 3 letras más, y durante la edad media se agregaron 3 más hasta llegar

a las 26 letras del alfabeto inglés contemporáneo.

Podemos darnos cuenta, que en la historia del modo en que se han ido formando

y archivando los conocimientos de la especie humana y se alimenta el patrimonio

del saber, es decir, del saber general científico, intelectual, lo que podemos llamar

vida diaria, los conocimientos que usamos en lo cotidiano, de esta manera

retomemos esta cita donde nos dicen que, “No es la primera vez en la historia del

hombre que se produce un cambio importante en el modo de formación de los

conocimientos. Hasta hoy en este campo han tenido lugar por lo menos dos

grandes fases. La primera fase coincidió con el invento de la escritura, que

permitió fijar con signos escritos las informaciones en un soporte estable,

liberando a la memoria individual y colectiva del peso de una enorme cantidad de

datos que, hasta entonces, tenían que ser registrados en la mente.” (Simone,

2001:10) El hacer conciencia de este cambio es realmente impactante, ya que hoy

podemos ver claramente la diferencia en múltiples situaciones con respecto a las

ventajas de la existencia de la escritura.

Con todo esto podemos, mencionar a principios del siglo XVII Bacon, es decir un

Siglo después de que se inventó la imprenta ya se estaba muy preocupado por la

fragilidad de los conocimientos, como patrimonio, siempre se tiene esa sensación

de que todo se puede perder en un instante, y el establece que la estabilidad, para

él era, “precisamente la escritura y la lectura las que habían creado dicha

estabilidad, permitiendo a millones de personas acceder a cosas pensadas por

otros inmensamente lejanos en el tiempo y el espacio.” (Bacon en Simone,

2001:11) Hoy estamos un poco más seguros de esta información, cumulo de

Página 95

conocimientos están más seguros; aunque no faltan las teorías alarmantes en un

día los libros desaparecerán y los archivos digitales se borrarán, pero nosotros

como cada generación tenemos que seguir haciendo lo que creamos la mejor

opción para este desarrollo y sobre todo lo que significa, el utilizar este alfabeto

del que hemos venido hablando como la gran herramienta que es para la

transición y adquisición de conocimientos en nuestros salones de clases ante

nuestros niños que entre más recursos tengan ellos y nosotros para el objetivo

que representa la enseñanza-aprendizaje todo será mucho mejor. “Nuestra

cultura, nuestra mentalidad, tienen, así pues, una deuda incalculable con el

alfabeto (y con sus equivalentes en las diferentes lenguas). En el fondo la historia

del hombre que tiene conciencia de sí mismo coincide casi completamente con la

explotación de este solo recurso.” (Simone, 2001:12) Y de nosotros depende que

esto se incremente de forma positiva y al mismo tiempo sembrar la semilla en

nuestros alumnos para que ellos escriban su propia historia, en todos los aspectos

de su vida con más recursos y un mejor contenido.

Imagen 22. “Un alfabeto es una serie de símbolos visuales simples que representan sonidos elementales.”

(Meggs, 1991:50). Imagen tomada de: www.losnumeroseninges.com

j. Función Educativa de la imagen

Partamos de que una imagen es la representación de una porción de la realidad.

Una imagen está en lugar de algo o de alguien, es decir lo representa, pero no lo

substituye; una imagen es una referencia visual que nos transmite un mensaje, de

alguien y para algo.

Página 96

La lectura de una imagen, depende de la estructura de las experiencias

personales del espectador, es decir, del cúmulo de conocimientos que se han

adquirido a lo largo de la vida. En este conjunto de conocimientos también

intervienen los gustos. De esta manera nos encontramos con una interpretación

consecuencia de un conocimiento objetivo y otro subjetivo.

Las imágenes son representaciones aisladas de un hecho total y son

seleccionadas y realizadas por individuos con ideas y opiniones subjetivas. Estas

van a reflejar el mundo de acuerdo a su historia personal, a las características de

la institución u órgano de comunicación para el que trabajan, así como las posibles

técnicas del propio medio. Y en este caso que estamos trabajando con el libro de

texto de Español de 5° grado, en donde se habla de temas como: cuento, fábula,

refranes, estereotipos, por mencionar algunos en los que las imágenes que

maneje serán probablemente las que anclen un concepto, un conocimiento en un

niño de 10- 11 años en su vida. Ya que en base a esto podemos decir que el

espectador tiende a tomar su propio contexto como marco de referencia al llevar a

cabo cualquier tipo de análisis del mensaje. Estas imágenes adquieren el

significado que la experiencia permite leer en ellas, así como el que aprendan a

atribuirle, en función del ambiente en el que se hallen inmersos.

La interpretación de imágenes en nuestras relaciones cotidianas se ha convertido

en un elemento indispensable de conocimiento y comunicación y todo parece

indicar que su influencia aumentará en un futuro aunque cambien los soportes.

Todo esto nos obliga a realizar prácticas con imágenes que nos permitan

aproximarnos a los modos de adquisición de informaciones y nuevos datos acerca

de la forma en que actualmente se hace en el mundo de los niños, ya que es un

hecho muy familiar, que su presencia hace a los niños evaluar por esta influencia

de una forma específica lo que nos exige afrontar un esfuerzo para la reflexión.

Algo que debemos tomar en cuenta son los roles de una persona cuando

pensamos en este concepto: “…defino la inteligencia, es decir, la capacidad para

resolver problemas, o para elaborar productos que son de gran valor para un

determinado contexto comunitario o cultural.” (Gardner, 1995:25) Cuando uno

trabaja con niños es muy importante tomar en cuenta circunstancias personales de

cada uno, con respecto a si es un niño “sano” o tiene alguna condición especial en

cuanto a desarrollo, madurez o incluso una posible lesión cerebral.

Con base a lo señalado en el párrafo anterior es muy útil retomar a Gardner y su

teoría de las inteligencias múltiples para poder entender mejor las actitudes y

aptitudes de nuestros alumnos y guiarlos al mismo tiempo que tratamos de que

nuestras evaluaciones sean más justas ante distintas realidades él toma en cuenta

siete inteligencias las que comentaremos brevemente.

Página 97

Conviene indicar que “la inteligencia lingüística es el tipo de la capacidad exhibida

en su forma más completa, tal vez, por los poetas. Es muy interesante ver el

resultado cuando, por ejemplo, se trabaja el tema del poema en equipos y también

de manera individual dándoles en ocasiones un tema libre, palabras guías o una

imagen como inspiración; y poder comparar las diferencias abismales entre unos y

otros desde la riqueza de palabras con las que cuentan algunos y los que les es

casi imposible lograr escribir dos renglones.” También que “la inteligencia lógico

matemática, como su nombre indica, es la capacidad lógica y matemática, así

como la capacidad científica. Jean Piaget, el gran psicólogo evolutivo, pensaba

que estaba estudiando toda la inteligencia, pero yo creo que lo que él estudiaba

era el desarrollo de la inferencia lógico matemática”.(Gardner, 1995:26) En nuestra

sociedad hemos considerado estas dos inteligencias en primer lugar, la lingüística

y la lógico-matemática, es una realidad que gran parte de nuestro sistema de

evaluación se basa en estas capacidades, pero es importante reconocer que estas

capacidades forman parte de una red estructural en todo individuo y que las otras

inteligencias apoyan su desarrollo.

Cada individuo es único y forma parte de la responsabilidad de cada docente

reconocer en cada niño sus fortalezas por lo tanto podemos decir que: “las siete

inteligencias tienen el mismo grado de importancia”. (Gardner, 1995:26)

Y esta afirmación la vamos a ir confirmando de manera breve, ya que “la

inteligencia espacial es la capacidad para formarse un modelo mental de un

mundo espacial y para maniobrar y operar usando este modelo. (Gardner,

1995:26) Esto lo podemos ver en nuestros salones de clases con ejemplos tan

básicos como la forma de agarrar un lápiz, hasta la facilidad o dif icultad para

utilizar la regla o escuadras.

Una más “la inteligencia musical es la cuarta categoría de capacidad que hemos

identificado. (Gardner, 1995:26) Los programas actuales de educación han

querido dar mayor peso a estas áreas artísticas como música en la que se ve

reflejado el gusto personal de los niños, que debe ser utilizado para introducir esta

disciplina pero con miras a ampliarles realmente el conocimiento y el gusto en esta

área.

Por otra parte, “la inteligencia corporal y cinética es la capacidad para resolver

problemas o para elaborar productos empleando el cuerpo, o partes del mismo”.

(Gardner, 1995:26). Esto lo podemos ver en sus clases de danza, o en la actividad

impuesta actualmente por la SEP, “la activación física diaria” y hasta en las

manualidades que hacemos por algún motivo en especial como el día de las

madres por ejemplo. Así, podemos ver las facilidades que poseen nuestros

alumnos, a través de “la inteligencia interpersonal que es la capacidad para

Página 98

entender a las otras personas”. (Gardner, 1995:26) Esta es una inteligencia que

incluso nosotros como profesores debemos poseer y desarrollar, y ayudar a

nuestros niños para que sean capases de trabajar en equipo y aprendan a

negociar, habilidad que les será útil en cualquier contexto de su vida, que bajo

algunos escenarios en algunos casos específicos suele ser más complicado, como

con hijos únicos, que han tenido complicaciones de salud y por este motivo han

sido sobre protegidos, los que son los más pequeños cuando ya hay hermanos

muy grandes, en fin esta es una inteligencia como todas muy importante.

“La inteligencia intrapersonal, el séptimo tipo, es una capacidad correlativa, pero

orientada hacia dentro. (Gardner, 1995:27) Este asunto tiene que ver con la

capacidad de crearse una imagen justa, real de uno mismo y ser capaces de

desenvolverte en cualquier ámbito de la vida. Y aquí podríamos mencionar la

importancia en el seno familiar para que nuestros niños y nosotros como

profesores podamos contribuir a que los alumnos logren una autoestima sana, que

cobra importancia en todas las etapas de la vida de un ser humano.

“…las inteligencias trabajan juntas para resolver problemas, y para alcanzar

diversos fines culturales: vocaciones, aficiones y similares.” (Gardner, 1995:27)

Como seres humanos todos tenemos una variedad de capacidades adecuadas

para resolver distintos tipos de problemas, dependiendo de un sinfín de variantes.

Con base en lo anterior, podemos comentar lo que para este caso nos compete la

importancia de las imágenes, es decir un lenguaje visual, todos los sistemas de

símbolos han sido inventados por el hombre, al mismo tiempo podemos decir que

en otros tiempos todos estos fueron percepciones del objeto dentro de una mente

en forma de imagen. De ahí tantos sistemas de símbolos y lenguajes, algunos con

ciertas similitudes gracias a su raíz común y otros totalmente diferentes. Se

calculan más de 3000 lenguas independientes que se usan hoy en el mundo; Sin

embargo la universalidad del lenguaje visual es tan superior que se considera

altamente rentable por poseer una sencillez visual con la que adquiere una gran

importancia.

Los seres humanos captamos la información visual de diferentes maneras. Con

circunstancias que intervienen como la fuerza, perspectiva, kinestésicas y

fisiológica, vitales para el proceso visual. Porque la manera en que permanecemos

de pie, en que nos movernos de un lado a otro, en que lograr un equilibrio y de

proveernos una protección, así como la reacción que tenemos a la luz, la

obscuridad o los movimientos bruscos, son factores importantes para nuestra

forma de percibir e interpretar las imágenes. Ahí radica la importancia de lograr

que una imagen en un libro de texto o un material de apoyo en un salón de clases

sea claramente presentada para su correcta interpretación. Ya que todo esto está

Página 99

influido por y posiblemente modificado por estados de ánimo, condicionamientos

culturales, porque el mundo determina lo que vemos, “El individuo que crece en el

moderno mundo occidental está predispuesto a aceptar las técnicas de la

perspectiva que presentan un mundo sintético y tridimensional mediante la pintura

y la fotografía, medios que en realidad son planos y bidimensionales.” (Dondis,

2011:24) El entorno también ejerce un control profundo sobre nuestra manera de

ver. Ya que podemos decir que existe un sistema visual básico que casi todos los

seres humanos compartimos.

Existe un amplio mundo de símbolos que identifican acciones u organizaciones,

estados de ánimo, direcciones, desde los muy elaborados hasta los muy simples.

De todo este proceso surge el lenguaje escrito, “al principio las palabras se

representaban mediante imágenes y cuando esto no era factible se inventaba un

símbolo. Después, en un lenguaje escrito ya muy desarrollado, se abandonaron

las imágenes y se representaron los sonidos mediante símbolos. Al contrario que

las imágenes, la reproducción de los símbolos requiere una muy escasa habilidad

especial.” (Dondis, 2011:25) La alfabetización es mucho más sencilla para

algunos, basado en símbolos sonoros, llamados letras con sus fonemas, porque el

español consta de 27 letras, pero sin embargo hay lenguajes que han superado la

etapa pictográfica como el chino donde los símbolos de palabra-imagen o

ideogramas se cuentan por miles, lo que representa un grave problema para la

difusión en masa.

Volviendo un poco a la inteligencia visual, la que está gobernada por la

experiencia directa que va más allá de la percepción. Ya que aprendemos acerca

de cosas que no podemos experimentar directamente, pero con apoyo de medios

visuales, demostraciones, múltiples ejemplos casi siempre gráficos, es decir, ver

un proceso a través de imágenes en muchas ocasiones, basta para comprender

su funcionamiento. O incluso ver un objeto proporciona muy frecuentemente la

información necesaria para evaluarlo, comprenderlo e identificar su función, “este

carácter de la observación no solo sirve como artificio que nos capacita para

aprender, sino también como nuestro vínculo más estrecho con la realidad de

nuestro entorno. Confiamos en nuestros ojos y dependemos de ellos.” (Dondis,

2011:26) De esta manera, caemos en la cuenta de que la capacidad de

observación es una herramienta, los niños normalmente ven el conjunto, captan

todo de manera global, por eso es que tenemos que enseñarles a prestar atención

a los detalles, en el programa de español de 5° año hay un módulo dedicado a la

descripción, en donde los niños tienen que hacer este ejercicio a partir de

personas, personajes clásicos, incluso escenas, todo esto con la intención de que

ellos logren captar el mayor número de detalles, ayudándoles a desarrollar la

Página 100

habilidad para que puedan hacer una descripción, así como a la inversa, a partir

de una descripción tienen que identificar de lo que se está hablando.

Por motivos como este es que podemos comentar de las muchas razones para

considerar el potencial de la alfabetidad visual. Algunas vienen dictadas por las

propias limitaciones de la alfabetidad verbal. La lectura y la escritura, así como su

relación con la educación siguen siendo un lujo de las naciones más ricas y

tecnológicamente más desarrolladas del mundo. Para el analfabeto, el lenguaje

hablado, la imagen y el símbolo siguen siendo los medios principales de

comunicación, y de ellos solo el visual puede preservarse en la práctica. En estas

circunstancias, el comunicador visual adquiere gran importancia, esto es hoy tan

cierto como lo ha sido en cualquier momento anterior de la historia, “durante la

Edad Media y el Renacimiento, el artista servía a la iglesia de propagandista vital.

En las vidrieras, las estatuas, las tallas los frescos, las pinturas, las ilustraciones

de manuscritos, transmitía el Mundo en forma visual a un público que, gracias a

sus esfuerzos veía las historias bíblicas de una forma palpable. En realidad el

comunicador visual ha servido igualmente al emperador y al comisario político. El

realismo socialista de la revolución rusa ponía en manifiesto algunos hechos de la

comunicación visual a un público analfabeto y probablemente nada complicado”.

(Dondis, 2011:168) Como la información que recibe cualquier persona frente al

televisor, cuando ve las noticias, no necesita saber leer ni escribir para que

aceptes la información que ese medio quiera que recibas. O cuando se ve una

película vieja y aunque ni siquiera se haya nacido en esa época hay imágenes que

hacen sentir que eres un testigo de esa historia, por eso podemos argumentar

que, “ambos casos responden al hecho de que la comunicación pictórica dirigida a

grupos de baja cultura debe ser sencilla y realista si quiere resultar eficaz. Las

sutilezas y la sofisticación suelen ser contraproducentes”. (Dondis, 2011:168) Por

tal motivo es que los comunicadores visuales deben encontrar el equilibrio para no

caer en simplificaciones excesivas carentes de detalles importantes, pero tampoco

caer en una complejidad con una estructura innecesaria, se tiene que lograr que

estas imágenes sean capases de reforzar un conocimiento y ayudar a la

comprensión, principalmente cuando se trata de niños a los que se pretende

ayudar a ampliar su capacidad de observación, pero sin confundirlos.

En México contamos con legados artísticos que dan fe de acontecimientos

históricos que son realmente ricos en el mensaje que logran transmitir a cualquier

espectador, echando mano de diferentes técnicas y escenarios, “el realismo

simplificado fue utilizado también de una forma deslumbrante por los artistas

meicanos, Siqueiros, Orozco, Rivera, para transmitir el mensaje de revolución

social de su gobierno. Ellos, y muchos otros artistas, resucitaron la pintura al

fresco y la utilizaron para decorar los muros de las ciudades provincianas con

Página 101

pintura, cuyo propósito fundamental era la propaganda política. El uso de medios

visuales con fines educativos se ha aplicado también a la campaña de control

demográfico en la India; a la identificación de partidos políticos en todo el mundo;

y al adoctrinamiento político en Cuba. No hay quien discuta la eficacia de la

comunicación visual en las poblaciones analfabetas.” (Dondis, 2011:168) Así nos

damos cuenta que las implicaciones de un mensaje visual son muy diversas e

inagotables, pero esto no quiere decir que sea precisamente un substituto de la

información verbal, estos dos recursos no están para nada en conflicto, cada una

tiene funciones específicas, pero debemos resaltar que el medio visual no ha sido

explotado en todas sus capacidades, ya que la comprensión visual es un medio

natural en los humanos, que no necesita aprenderse con rigidez, ya que si vemos

una imagen de un árbol, a nivel de percepción es lo mismo para un americano que

para un europeo, aunque tengan distinto nombre. Aunque en estas situaciones la

comunicación visual debe evitar ambigüedades con respecto a la interpretación de

una imagen y tratar de lograr que estas sean lo más simples y directas, ya que la

dificultad interpretativa por motivos culturales surge cuando se cae en sofisticación

y excesos, es decir en el uso de símbolos complejos.

De esta forma podemos comentar lo que sucedió en México con la llegada de los

españoles, cuando dos mundos totalmente diferentes, pero con respecto a la

interpretación de una imagen que para cada uno de ellos tenía totalmente

significados diferentes, “el 13 de mayo de 1524 llegan a San Juan de Ulúa, doce

apóstoles franciscanos. El conquistador Hernán Cortés fue a recibirlos y

postrándose de rodillas en tierra, beso las manos y el cordón, que ciñen.” Esta

imagen en vivo fue muy confusa para los naturales ya que ver en esa actitud de

sumisión al “gran” Capitán ante esos hombres modestos y de apariencia tan

humilde, en este ejemplo podemos ver lo que representa un contexto social y

cultural ante una imagen.

Este acontecimiento tuvo múltiples consecuencias ya que, “la llegada de los

misioneros religiosos a la nueva España, fue muy benéfica para los indios;

hicieron prodigiosos esfuerzos para educarlos y sobre todo, para defenderlos de

los españoles.” (Casasola, 1978:81) Enfrentándose a un sinfín de problemas de

comunicación, los cuales les impedían lograr su objetivo, que era la

evangelización. “…Tuvieron que aprender diversas lenguas: el náhuatl, el otomí, el

matlazinga, el totonaca, el huasteco, el tarasco, el zapoteca, chontal, zoque y

otros más.” (Casasola, 1978:81) Lo que era un gran paso para lograr una

comunicación, pero sin embargo no era suficiente para convencer a los naturales y

partiendo de la importancia que hemos ido resaltando de la imagen en el proceso

educativo ellos echaron mano de esto, “… la labor de evangelización de los

naturales fue muy difícil y tenaz, hubo necesidad de formar jeroglíficos y

Página 102

diccionarios hasta que lograron incorporarlos a la civilización.” (Casasola, 1978:81)

Y una de las más importantes y trascendentes imágenes hasta el día de hoy es la

representación gráfica de una de las que podríamos considerar como las piedras

angulares de la religión católica: El Padre Nuestro en imágenes.

Con esto confinamos el poder del uso de la imagen con intenciones claras, por lo

que en cuanto más conocimiento general y acercamiento a todo tipo de imágenes

se tenga la inclusión al mundo moderno será más real, por lo tanto, “la

capacitación intelectual, fruto de un adiestramiento para hacer y comprender

mensajes visuales, se está convirtiendo en una necesidad vital para el que quiera

involucrarse en la comunicación. Es muy posible que la alfabetidad visual llegue a

ser uno de los raseros fundamentales de la educación en el último tercio de

nuestro siglo.” (Dondis, 2011:31) Ya que todos hoy deberían ser capaces de

manipular en sus funciones básicas un celular, por ejemplo, simplemente con la

interpretación icónica de sus herramientas.

Por lo tanto esto nos lleva a comentar que la idea difusa de que las artes visuales

constituyen únicamente el mundo de lo intuitivo, de lo subjetivo, lo que es un juicio

tan superficial como lo es decir que solo representan una realidad literal, “de

hecho, la expresión visual es el producto de una inteligencia muy compleja de la

que desgraciadamente sabemos muy poco. Lo que uno ve es una parte

fundamental de lo que uno sabe, la alfabetidad visual puede ayudarnos a ver lo

que vemos y a saber lo que sabemos.” (Dondis, 2011:31) De esta manera es

como cada experiencia visual en un salón de clases, con un uso y una intención

clara y dirigida.

Ya que la capacidad de este sentido y la repercusión en el proceso de aprendizaje

nos muestra que es multidimensional, cuya característica principal es su

simultaneidad; podemos decir que toda función está ligada a este proceso, a un

número de circunstancias, ya que la vista no solo nos ofrece la opción

metodológica para obtener información, sino también opciones que se encuentran

presentes y actúan en un mismo momento, es decir podemos hablar de que, “la

inteligencia visual capta a la velocidad de la luz numerosas unidades básicas de

información o bits, sirviendo simultáneamente de dinámico canal a la

comunicación y de ayuda a la educación, ayuda mal reconocida.” (Dondis,

2011:30) Hemos venido comentando sobre la facilidad aparente de aprender lo

visual y lo visualmente activo y aunque hay múltiples herramientas que se han ido

desarrollando para apoyo de la propagación de imágenes con diferentes objetivos

a nivel masivo es importante resaltar que todo esto tendrá mucho más éxito en

cuanto se logre que los individuos cubran la necesidad en diferentes campos del

conocimiento, el avanzar y desarrollar un sistema o metodología para lograr la

Página 103

enseñanza y el aprendizaje acerca del modo para expresar e interpretar

visualmente las ideas.

Por lo tanto hay conocimientos básicos que debemos conocer para guiar a

nuestros alumnos en su proceso de interpretar y sobre todo crear. Siempre que se

diseña, hace, boceta, pinta, dibuja, garabatea, construye, esculpe algo, la

sustancia visual de todo esto se extrae de unos elementos básicos, que son:

punto, línea, contorno, dirección, tono, color, textura, dimensión, escala y

movimiento, esto constituye la materia prima de cualquier información visual, por

lo tanto tomemos esto en cuenta, “la línea describe un contorno. En la

terminología de las artes visuales se dice que la línea articula la complejidad del

contorno. Hay tres contornos básicos; el cuadrado, el círculo y el triángulo

equilátero. Cada uno de ellos tiene su carácter específico y rasgos únicos, y a

cada uno se atribuye gran cantidad de significados, unas veces mediante la

asociación, otras mediante una adscripción arbitraria y otras, en fin, a través de

nuestras propias percepciones psicológicas y fisiológicas. Al cuadrado se asocian

significados de torpeza, honestidad, rectitud y esmero; al triangulo, la acción el

conflicto y la tensión; al círculo, la infinitud, la calidez y la protección.” (Dondis,

2011:58) Todo esto es útil en cualquier momento, pero en concreto, en el primer

bloque del programa de español de 5° de primaria hay un tema en donde los niños

tienen que crear carteles de publicidad con diferentes temas e intenciones, así

como identificar para que fueron creados diferentes carteles que tienen que

observar, también tienen que diseñar portadas para libros con diferentes temáticas

pero que sean capaces de reflejar el contenido del mismo, y con estos

conocimientos básicos podemos ayudarlos a direccionar sus trabajos así como lo

que ellos tendrán que saber acerca de la interacción y el efecto de la percepción

humana sobre el significado visual, en el mundo al que pertenecen.

Ya que también se toca el tema de los estereotipos y las repercusiones sociales

es importante que conozcan intenciones y técnicas de ejecución, por lo tanto

podemos decir que, “el propósito principal de los ilustradores es referencial, y esto

tanto si se trata de una fotografía como de un dibujo a línea o un hueco grabado

en blanco y negro o en cuatricromía. Lo que se pretende en esencia es llevar una

formación visual planificada a un público, información que usualmente implica la

extensión de un mensaje verbal. De ahí esa gran variedad de ilustraciones que

van desde los dibujos de detalle de maquinarias despiezadas para explicar su

funcionamiento hasta dibujos expresivos hechos por artistas de talento que

acompañan a una novela o un poema.” (Dondis, 2011:185) Las circunstancias son

muchas, en ocasiones claras y directas pero en otras un poco más complejas,

siempre el elemento principal es la respuesta a una necesidad, pero esta gama es

enorme, desde ilustrar una antología de poemas como se requiere en el programa

Página 104

de español de 5° grado en el bloque 3, hasta con una intención inmediata y

práctica, guardando una relación con asuntos de la vida diaria, o para otras

necesidades como, la expresión de un sentimiento o una idea.

Por lo tanto es muy importante que hoy nuestro sistema educativo esté tratando

de cambiar y de avanzar en su forma de evaluar, así como de trabajar con los

niños en clase para identificar sus diferentes potenciales y capacidades ya que,

también hay “una visión que se basa en un enfoque de la mente radicalmente

distinto y que conduce a una visión muy diferente de la escuela. Se trata de una

visión pluralista de la mente, que reconoce muchas facetas distintas de la

cognición, que tiene en cuenta que las personas tienen diferentes potenciales

cognitivos y que contrasta diversos estilos cognitivos.”(Gardner, 1995:24) Aunque

es una realidad que para cualquier maestro de escuela pública con grupos con

más de 35 niños es muy complicado lograr esta evaluación tan detallada e

individualizada al mismo tiempo de todas las exigencias administrativas que se le

requieren.

Retomando las inteligencias múltiples de Gardner y poder contextualizar otro tema

de nuestro libro de texto en donde a partir de unas indicaciones, el alumno tiene

que ser capaz de reproducir un mapa claro que otro compañero sea capaz de

interpretar, y a la inversa, a partir de un mapa, el alumno sea capaz de dar las

indicaciones claras para llegar a determinado lugar, las cuales tienen que ser tan

claras y usando los nexos lógicos necesarios que cualquier otro compañero pueda

llegar a donde él quiso decir. Por tal, “la inteligencia espacial. Está relacionada con

las artes visuales también emplean esta inteligencia en el uso que hacen del

espacio” (Gardner, 1995:39) Y este ejercicio práctico forma parte de lo que

cualquiera debe saber hacer y entender correctamente en su vida diaria.

Como educadores tenemos que estar conscientes que, “a pesar de ciertas

deficiencias en sus resultados, los niños de preescolar adquieren una tremenda

cantidad de conocimiento y de competencia artística. Como ocurre con el lenguaje

natural, esta adquisición puede tener lugar sin una tutela explícita por parte de los

padres o maestros. La evolución de los dibujos de los niños constituye un ejemplo

particularmente vivido de este aprendizaje y este desarrollo autogenerado. En este

sentido, el aprendizaje artístico contrasta claramente con los temas escolares

tradicionales.” (Gardner, 1995:150) Por esto es que en todas las áreas son

importantes las capacidades perceptivas y de comprensión de los individuos se

desarrollen antes que sus capacidades productivas. Por tal motivo es muy

importante que constantemente se les provea a los niños amplias y múltiples

oportunidades de aprender observando, analizando, actuando y haciendo.

Página 105

Aunque no pretendamos que cada uno de nuestros alumnos sea un artista o se

convierta en uno es una realidad que una persona sensible capaz de disfrutar la

belleza en alguna forma se traduce en un niño que puede entender y convivir de

una mejor forma con sus compañeros, por lo tanto, “cada una de esas formas de

inteligencia puede orientarse hacia fines artísticos: es decir, que los símbolos que

intervienen en esa forma de conocimiento pueden disponerse de forma estética.”

(Gardner ,1995:151) ya que el orden y el trabajo en equipo con resultados

positivos de alguna forma obedece a una estética bien aprovechada con distintos

enfoques.

A pesar de que el acceso a las artes ha sido considerado a lo largo de la historia

como un círculo elitista en los últimos tiempos, “se ha abierto un segundo frente en

el área de la educación artística. Con la aparición de campos como la historia del

arte, la crítica del arte, la estética, la comunicación, la semiótica y similares ha

cobrado importancia en el ámbito académico un conjunto de conocimientos

escolares relacionados en las artes.” (Gardner, 1995:152) Por eso es importante

hacer uso de todos los recursos posibles para inmiscuir con mayor facilidad y

mejores resultados a nuestros alumnos en estas múltiples instancias artísticas

desde teórico y/o práctico. En el programa actual 2011 se pretende que, “la

educación artística se acerque a la universal. Lo más frecuente es que la

instrucción la imparta el mismo maestro del aula y, en general, se centra mucho en

la producción artística” (Gardner, 1995:153) Pero la verdad es que en un contexto

real debemos aprovechar todas las oportunidades para lograr lo más posible al

respecto, ya que siempre hay un programa y un horario que cubrir.

Hay algo que sin importar el área de formación académica se tiene que tomar en

cuenta cuando se está frente a grupo y para la vida personal es que, “el hecho de

que en nuestra época la práctica de las artes se discuta ampliamente, aumenta la

necesidad de que nos impliquemos en todo esto.” (Gardner, 1995:164) Porque

definitivamente la coherencia entre la teoría de todas estas investigaciones y la

práctica que seamos capaces de aterrizar en nuestras aulas, marcará la

diferencia en el resultado de nuestra labor docente.

Ya que a lo largo de la historia de la humanidad tenemos registros de la

importancia de la aplicación de este conocimiento para múltiples fines, es decir,

“en el campo educativo, desde los inicios de la historia, la imagen se ha utilizado

como medio para la enseñanza. Fue un elemento didáctico para adoctrinar a los

elegidos en las cuevas, en cuyas paredes se conservan los vestigios de esas

primeras imágenes rupestres, aunque no era esta su única función. También

fueron fuente de formación religiosa en los vitrales góticos llenos de luz, color y

forma que mostraban vidas y hechos de santos como ejemplos a seguir.”

Página 106

(Martínez, sepiensa.org.mx/contenidos) Podemos decir que desde entonces la

imagen ha seguido acompañando el mundo educativo en ilustraciones y pinturas,

y ha sido utilizada como un instrumento que enriquece la imaginación y canaliza la

creatividad.

Con respecto a los sentidos, y la forma de percibir el mundo a través de estos

podemos ampliar este punto diciendo que: “los sentidos tienen diferentes

responsabilidades en la adquisición de conocimientos; entre ellos dos son

particularmente importantes, la vista y el oído, a cada uno de ellos está reservada

en la historia una valoración que va alternando.” (Simone, 2001:30) Aunque se

debe reconocer su estrecha complementariedad, pero al mismo tiempo su franca

oposición, como disfrutar una poesía o deleitarse con una pintura. Lo que es un

hecho es que, “la vista nos lo presenta todo de una vez”. (Simone, 2001:28)

Porque de alguna manera podemos decir que la poesía, está basado en sonidos

articulados donde podemos encontrar eventos sucesivos, mientras que la pintura

encontramos un conjunto de signos al mismo tiempo representando algo que se

manifiesta en un mismo instante.

Por eso es tan importante que demos un uso correcto claro y eficaz de ambas

herramientas, es decir, “las imágenes poseen un alto nivel de iconicidad: la

imagen de un ángel puede significar bondad, justicia, amor, devoción o muchas

otras cosas, pero ante todo representa a un ángel. En la lectura en cambio el nivel

de iconicidad es ser: si leemos la palabra ángel, la forma gráfica y la forma

fonética de la palabra no tienen nada que ver con el ángel.

Las imágenes de un texto visual se pueden ver y entender incluso sin comprender

el “discurso” que está realizando el texto visual.” (Simone, 2001:98) Por ejemplo, si

alguien quiere hacer referencia de algo escrito lo puede citar tal cual, pero si

alguien quiere comentar una imagen indudablemente será transmitida la propia

percepción del que la vio, y el que trata de entender lo que escucha muy

seguramente creará una imagen distinta de la original. Con respecto a esto es

siempre conveniente ligar la imagen física con el discurso.

Por eso es importante conocer, manejar y por supuesto echar mano de los

distintos medios que logran esto, estamos inmersos en un océano de recursos

para lograr la comunicación de un mensaje deseado pero podemos afirmar que,

“la televisión ha dejado de ser la reina de esta multimedialidad. El nuevo soberano

es ahora el ordenador. Porque el ordenador (y con él la digitalización de todos los

medios) no solo unifica la palabra, el sonido y las imágenes sino que además

introduce en los “visibles” realidades simuladas, realidades virtuales.” (Sartori,

1988:32) Aunque todo esto tiene que ser aterrizado en un salón de clases, es el

que no se tenga ni el espacio y menos estos medios, por eso es que debemos

Página 107

sacar el mayor provecho a lo que sí se tiene y a los apoyos se puedan recurrir

fuera de clase sin olvidar que en un grupo hay niños de muy diversos recursos y

sobre todo los tiempos de los padres para hacer posible el uso de estos.

Para nadie es un secreto que la mayoría de nuestros alumnos han crecido, con la

nana electrónica, la televisión, en el sistema de televisión de paga, hay por lo

menos de 3 a 5 canales con programación de 24 hrs. para bebés y 10 canales

con programación con el mismo número de horas para niños y pre adolescentes,

precisamente en la etapa de desarrollo que los seres humanos son más

influenciables y sus capacidades cognitivas deben ser aprovechadas con

responsabilidad, y por supuesto con los videos de internet que les es tan de fácil

acceso desde el celular de la mamá, papá, de ellos mismos o alguien que tenga

uno a la mano, de esta manera podríamos describir las instancias multimedia que

van teniendo contacto con lo que Sartori nos dice, “no podría describir mejor al

video-niño, es decir, el niño que ha crecido ante un televisor. ¿Este niño se

convierte algún día en adulto? Naturalmente que sí, a la fuerza. Pero se trata

siempre de un adulto sordo de por vida a los estímulos de la lectura y del saber

transmitidos por la cultura escrita. Los estímulos ante los cuales responde cuando

es adulto son casi exclusivamente audiovisuales. Por tanto, el video-niño no crece

mucho más. A los treinta años es un adulto empobrecido,…marcado durante toda

su vida por una atrofia cultural.” (Sartori, 1988:38) Lo que podemos comentar de

manera superficial pero bastante palpable es que hoy es muy común encontrar

adultos de 30 años viviendo con sus padres y si de alguna forma ya trabajan en

algún momento o constantemente este ingreso vaya a parar a la compra del último

aparato junto con sus complementos de videojuegos, “es en ese sentido en el que

hoy hablamos, por ejemplo, de una cultura del ocio, una cultura de la imagen y

una cultura juvenil. Pero cultura es además sinónimo de “saber”: una persona culta

es una persona que sabe, que ha hecho buenas lecturas o que, en todo caso, está

bien informada. En esta acepción restringida y apreciativa, la cultura es de los

“cultos”, no de los ignorantes. Y este es el sentido que nos permite hablar (sin

contradicciones) de una “cultura de la incultura” y así mismo de atrofia y pobreza

cultural.” (Sartori, 1988:39) El hombre es un ser simbólico, que vive cargado de

valores, creencias y conceptos, lo que de alguna manera constituye la cultura, y

bajo este parámetro, el hombre primitivo o el analfabeta también poseen cultura.

El hecho de despertar con la palabra ha sido algo realmente significativo, pero no

tiene comparación con respecto al despertar con la visión, potencialmente de todo

el mundo por medio de los múltiples recursos tecnológicos actuales, porque si

tomamos en cuenta que a principios del siglo XX, las tres cuartas partes de los

seres humanos se encontraban aislados en lugares pequeños, y hoy se puede

hablar de aproximadamente seis millones de personas que tienen o al menos

Página 108

cuentan con la posibilidad de estar en contacto con algunos o todos estos

recursos tecnológicos que ponen al alcance esta posibilidad de visiones infinitas,

por lo tanto podemos pensar que, “un despertar es apertura hacia el progreso,

hacia la acepción ilustrada del término. Pero por el contrario, es también seguro

que frente a estos progresos hay una regresión fundamental: el empobrecimiento

de la capacidad de entender”. (Sartori, 1988:43) Ya que todo esto representa un

movimiento tan grande que no se ha podido dimensionar el gran impacto social

que tendrá esta situación.

En algún momento de este proceso social el sector docente se ha ido dando

cuenta de que, “la llegada de la televisión y después de la tecnología multimedia

es absolutamente inevitable.” (Sartori, 1988:50) Pero al mismo tiempo también que

esta situación no tenía que aceptarse a ciegas. Que en todo este océano de

nuevas opciones teníamos que ser críticos, al mismo tiempo que guiar a nuestros

alumnos a que ellos mismos lo sean sin satanizar al contrario, tratar de explotar

sus prodigios sin dejar de ser altamente cautelosos.

Y que hoy podemos ver tristemente como uno de estos recursos mal usado, como

la internet, se ha vuelto, según algunas encuestas, causante de divorcios,

herramienta de acosadores y secuestradores, y sin embargo también podemos

decir que, “Internet, la “red de redes,” es un prodigioso instrumento multitarea:

transmite imágenes pero también texto escrito; abre el diálogo entre los usuarios

que se buscan entre ellos e interactúan; y permite una profundización

prácticamente ilimitada en cualquier curiosidad (es como una biblioteca universal,

conectada por diferentes mecanismos). Para orientarse entre tanta abundancia,

distingamos tres posibilidades de empleo: 1) una utilización estrictamente práctica,

2) una utilización para el entretenimiento, y 3) una utilización educativo-cultural.

(Sartori, 1998:54) Porque es una realidad palpable que hoy nuestros chicos son

unos cibernautas muy hábiles, y este no debería ser un problema en sí, pero hay

tantos riesgos implícitos que las dudas en cuanto al acceso a este recurso por

parte de nuestros alumnos es inevitable. Sin embargo debemos afrontar el riesgo

con responsabilidad porque no podemos perder de vista lo sublime que puede ser

una imagen como recurso didáctico.

Por ejemplo, el amor que inspira a decorar un objeto personal o algo tan grande

que logre una repercusión social. Pero sin embargo la mayor parte del material

visual producido fue creado como respuesta a la necesidad de registrar, preservar,

reproducir o identificar personas, objetos, etc. Lo importante es identificar su

aplicabilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje echando mano de los más

posibles niveles de recursos visuales para ampliar el proceso de la comunicación

humana, “por ello constituye una de las preocupaciones prácticas del educador.

Una mayor inteligencia visual implica una comprensión más fácil de todos los

Página 109

significados que asumen las formas visuales. Las decisiones visuales predominan

en gran parte de nuestros escrutinios y de nuestras identificaciones, incluso en la

lectura. La importancia de este hecho tan simple se ha menospreciado durante

demasiado tiempo. La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia

humana, ensancha el espíritu creativo. Y esto no solo es una necesidad sino

también, por fortuna, una promesa de enriquecimiento humano para el fúturo.”

(Dondis, 2011:208) Podemos concluir diciendo que, si queremos trabajar

pedagógicamente con imágenes no debemos de perder de vista su poder, que

son polisémicas y que no todos vemos lo mismo cuando miramos; que se trata de

que junto con los alumnos, enseñemos y aprendamos a mirar, analizando las

imágenes desde distintos ángulos, desarmarlas y rearmarlas, imaginando con

ellas y a partir de ellas, sin perder de vista, que del mismo modo que las palabras,

las imágenes son colectivas y se comparten siempre con las mejores intenciones

frente a un grupo de alumnos, para lograr nuestro objetivo de enseñanza-

aprendizaje junto con la mejor comunicación posible.

Imagen 23. La inteligencia visual incrementa el efecto de la inteligencia humana, ensancha el espíritu creativo.

Y esto no solo es una necesidad sino también, por fortuna, una promesa de enriquecimiento humano para el

futuro.” (Dondis: 208). Imagen tomada de: www.educarennnnnelmundoactual.blogsport.com

Página 110

CAPÍTULO CUARTO.

LA FUNCIÓN DE LA IMAGEN EN EL LIBRO TEXTO GRATUITO DE 5° AÑO DE

PRIMARIA.

Si bien la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del

aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura; sí es el

espacio en el que de manera formal y dirigida inician su reflexión sobre las

características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita.

Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en

diferentes prácticas sociales del lenguaje, a través de las que encuentran

oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la

escritura; hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus

competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la

educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases

para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los

alumnos:

• Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades

de información y conocimiento.

• Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

• Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del

sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y

morfosintácticos).

• Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de nuestro

país.

• Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

• Construyan representaciones gráficas a través del dibujo, diagramas o

dramatizaciones que les posibiliten entender mejor el contexto en que se

presentan los acontecimientos de una trama o tema del texto leído.

Todo es lo que respalda el libro de texto de 5° año de primaria en la materia de

español, pero no siempre fue así, y hablando un poco de historia de este tema,

podemos comentar que, “la redacción edición y distribución gratuita de los libros

Página 111

de texto y cuadernos de trabajo destinados a todos los niños mexicanos que

cursan su educación primaria constituyen una de las más trascendentales

realizaciones educativas del gobierno de López Mateos.”

Como lo declaró entonces el Secretario de Educación, Jaime Torres Bodet, la

medida tiene su fundamento ideológico y legal en el artículo 3° constitucional, que

establece la gratuidad de la educación impartida por el Estado y su carácter

obligatorio.” (Solana, 2011:372) Pero es un hecho que esto solo serían palabras,

es decir no sería posible hablar de gratuidad y menos de obligatoriedad, si el

Estado no es capaz de proporcionar los recursos necesarios, sobre todo si

pensamos que para muchas familias existe la disyuntiva entre comer y comprar un

libro.

Una vez que se ha logrado el acceso de forma significativa a los libros de texto

gratuito hoy se pretende que para lograr los aprendizajes esperados la planeación

de actividades que decida el docente deberá considerar la movilización de

saberes, los que se manifiestan desde situaciones de la vida diaria como en

situaciones complejas, de esta manera estos libros pretenden:

“*Favorecer a los alumnos la integración de saberes y experiencias desarrolladas

en las distintas asignaturas de cada uno de los grados.

* En cada uno de los grados, se abordarán en diferentes asignaturas contenidos

que favorecen el desarrollo de actitudes, valores y actitudes de convivencia con

uno mismo y con el mundo.

* Los contenidos están conformados por temas transversales que contribuyen a

propiciar una formación crítica a partir de la cual los alumnos reconocen los

compromisos y responsabilidades que atañen a su persona y a la sociedad donde

viven.

* Los temas que se desarrollan de manera transversal en educación primaria se

refieren a igualdad de derechos entre las personas de distinto sexo, educación

para la salud, educación vial, educación del consumidor, educación financiera,

educación ambiental, educación sexual, educación cívica y ética y educación para

la paz.

*Las temáticas transversales deben ser referencia para la reflexión y la práctica

educativa en la escuela. La reflexión de todos los actores educativos sobre su

relación con los valores y actitudes que se favorecen en el ámbito escolar, familiar

y social es un aspecto esencial para lograr que los alumnos desarrollen dichos

valores y actitudes. Asimismo es fundamental tener presentes las condiciones

Página 112

socioculturales y económicas de las alumnas y de los alumnos y propiciar que el

trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética.

* Los aprendizajes esperados constituyen un elemento para mejorar la

comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia.”

(Lujambio, 2010:25)

En el ámbito educativo como en muchos aspectos de la vida no podemos

improvisar y principalmente cuando de ese plan de trabajo depende el resultado

del trabajo de una hora, un día, un ciclo escolar, es decir la preparación de un

niño, por lo tanto debemos considerar que, “la planeación consiste en fijar el curso

concreto de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de

orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de

tiempo y números necesarios para su realización.” (Lujambio, 2010:14) Es decir,

representa la toma de decisiones de una forma anticipada y ordenada, que

requiere el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que significa que sabremos al

mismo tiempo que enseñar y que evaluar.

El enfoque educativo del español en los nuevos programas, representa el estudio

de la didáctica de la lengua y de la literatura ha ido cambiando su enfoque en un

sentido comunicativo y funcional, “el cambio más importante en la enseñanza del

español radica en la eliminación del enfoque formalista, cuyo énfasis se situaba en

el estudio de nociones de lingüística y en los principios de la gramática estructural.

En los nuevos programas de estudio el propósito central es propiciar que los niños

desarrollen su capacidad de comunicación en la lengua hablada y escrita” (SEP,

1993:15). Esto representa una forma distinta de abordar el trabajo en clase tanto

de parte de los profesores como de los alumnos.

Por lo tanto la evaluación formativa implica los procesos de enseñanza y

aprendizaje, por lo que debemos reflexionar como docentes, es decir, “ la

evaluación debe contribuir a desarrollar las competencias del ser humano, lo que

significa un nuevo enfoque en la evaluación, en el que el acento está en cómo

aprende el alumno y cómo enseña el profesor. En síntesis esta nueva forma de

evaluar implica que el maestro enseñe a aprender. El maestro tendrá que detectar

a tiempo los posibles rezagos, analizar los errores de los alumnos y las posibles

causas, así, podrá tomar decisiones para intervenir de manera asertiva.”

(Lujambio, 2010:59) Por lo tanto debemos identificar los aspectos a incorporar en

nuestra práctica docente para llevar a cabo este enfoque formativo en nuestro

proceso educativo en las aulas.

Página 113

Imagen 24. “Como lo declaró entonces el secretario de educación, Jaime Torres Bodet, la medida tiene su

fundamento ideológico y legal en el artículo 3° constitucional, que establece la gratuidad de la educación

impartida por el Estado y su carácter obligatorio.” (Solana, 2011: 372). Imagen tomada de: www.lainitas.com

a. Su estructura

En esta parte, voy a describir lo que representa físicamente el libro de texto

editado por las SEP, para uso de alumnos y maestros en el aula de quinto de

primaria en la materia de español.

Es un libro que consta de 175 páginas, ilustrado por dos diseñadores gráficos,

Carlos Palleiro y Gabriela Podesta, de los que podríamos comentar que ninguno

es mexicano, las técnicas usadas en el interior parecen haber sido ejecutadas a

través de técnicas digítales y enriquecidas con múltiples filtros, siempre buscando

esa apariencia actual, si es que las comparamos con las caricaturas vistas por

nuestros niños en televisión. Y de igual manera muy diferentes en estilo y solo

cuando es necesario, como cuando se aborda el texto expositivo y el texto

científico se hace uso de imágenes reales con fotografías, podemos decir que la

distribución grafica con respecto a la distribución de texto y espacios es bastante

equilibrada y agradable ya que no crea un hostigamiento visual, no representan

páginas cargadas innecesariamente de alguno de los elementos.

Cada una de las secciones que se explican a continuación tienen una

característica grafica de color constante en todo el libro, por ejemplo: Lo que

conozco, igual que todos los títulos y subtítulos están en color magenta; El fichero

Página 114

del saber se encuentra en un recuadro de color morado con el texto en negro;

consulta en, en un recuadro verde en sus bordes en forma de folder, con un

espacio blanco con el texto en negro, con sugerencias de páginas electrónicas

para ampliar el tema visto en clase, un icono con imágenes humanas simplificadas

donde se ve un adulto abrazando a un niño, como señal de que esta parte

información debe ser usada con ayuda de un adulto preferentemente de sus

padres; un dato interesante en un recuadro amarillo- naranja con texto negro; mi

diccionario en un recuadro color café claro; a jugar con las palabras en un

recuadro verde; La auto evaluación y la evaluación cambian dependiendo del color

que rija el bimestre o bloque, es decir el 1er bloque es en rosa fuerte y lila , el 2°

bloque en azul y amarillo-naranja, el 3er. bloque en verde militar y café rojizo, el 4°

bloque en verde claro y verde militar, el 5° bloque en amarillo y café rojizo, de esta

manera se van marcando los puntos usados en este libro y que ahora

explicaremos según el mismo libro.

“Este libro fue escrito pensando en que hagas uso del idioma español, puedas

expresar de manera más adecuada tus conocimientos, ideas, opiniones y

sentimientos.

En todos los proyectos encontrarás las siguientes secciones permanentes:

Lo que conozco. Para que recuerdes lo que ya sabes y sigas trabajando.

Fichero del saber. Escribirás definiciones, conceptos y aprendizajes construidos

por ti mismo, en una ficha que guardarás en una cajita decorada a tu gusto.

A buscar. En este apartado se te indica cómo encontrar la información necesaria

para el desarrollo del proyecto.

Consulta en. Para que sepas dónde encontrar más información.

Un dato interesante. Aquí encontrarás cápsulas con información importante o

interesante respecto a cada proyecto.

Mi diccionario. En él, podrás escribir las definiciones y significados de palabras

nuevas o desconocidas para ti, úsalo todo el curso para que, al final veas cuantas

palabras nuevas aprendiste y utilizaste.

A jugar con las palabras. Actividades en las que podrás divertirte con nuestro

idioma.

Autoevaluación. Al final de cada proyecto valorarán lo aprendido y lo que puedes

mejorar.

Página 115

Evaluación. Tiene como propósito que identifiques algunos conocimientos y

habilidades básicas de los proyectos.”(Lujambio, 183:4)

ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL

5° GRADO

ASIGNATURA BLOQUES APRENDIZAJES ESPERADOS

EJES(E) O AMBITOS(A)

COMPETENCIAS PARA LA VIDA

Español 1.Procesos de lectura e interpretación de textos 2.-Produccion de textos escritos. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. 5. Actitudes hacia el lenguaje.

1. Identifica información complementaria complementarían en 2 textos que relatan sucesos relacionados… 2. Identifica la organización de las ideas en un texto expositivo… 3. Establece criterios de clasificación al organizar información de diversas fuentes… 4. Identifica la relación entre los datos y los argumentos de un texto expositivo. 5. Describe personajes recuperando aspectos físicos y de personalidad.

(A) *Estudio *Literatura *Participación Social.

1. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 2. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. 3. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. 4. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

b. El contenido

“Los Estándares Curriculares de Español integran los elementos que permitan a

los estudiantes de Educación Básica usar el lenguaje como herramienta de

comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes, cada

uno de ellos refiere y refleja aspectos centrales de los programas de estudio:

1. Procesos de lectura e interpretación de textos.

2. Producción de textos escritos.

Página 116

3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5. Actitudes hacia el lenguaje.” (Lujambio, 2010:17)

Tema: Libro SEP

¿Cómo está organizada la asignatura de español en la educación básica?

Propósito:

1 Voluntad o intención de hacer una cosa.

2 Objetivo que tiene una cosa o una acción.

Propósitos en la enseñanza del español en la educación básica; que los alumnos:

1.- Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su

discurso.

2.- Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje.

3.- Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en

diversos tipos de texto.

4.- Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento.

Propósitos de la enseñanza del español en la educación primaria; que los

alumnos:

1.- Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.

2.- Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus

necesidades de información y conocimientos.

3.- Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.

4.- Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso

del sistema de escritura.

5.- Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos de

nuestro país.

6.- Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios.

Estándares de Español, integran los elementos que permiten usar con eficacia el

lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo.

Página 117

Estándar: que cumple determinadas reglas fijadas por acuerdo internacional,

nacional o industrial.

1.- Procesos de lectura e interpretación de textos.

2.- Producción de textos escritos.

3.- Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos.

4.- Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje.

5.- Actitudes hacia el lenguaje.

Enfoque didáctico

Propuestas impulsadas desde 1993 que los alumnos participen en situaciones

comunicativas (oralidad, lectura y escritura).

Concepto de Lenguaje: Es una herramienta de comunicación, para aprender,

integrarse a la cultura, e interactuar en sociedad.

Competencias específicas de la asignatura de español.

1. Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

2. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones

comunicativas.

3. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

4. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.

El trabajo por proyectos didácticos en la asignatura.

Es una propuesta de enseñanza que permite el logro de propósitos educativos,

por medio de un conjunto de acciones, interacciones y recursos planeados y

orientados a la resolución de un problema o situación concreta y a la elaboración

de una producción tangible o intangible.

Papel del docente y trabajo en el aula.

*El trabajo en el aula.

*Uso de materiales impresos en el aula.

*Lectura: estrategias para abordar e interpretar textos.

*Producción de textos escritos.

Página 118

*Producción de textos orales: participación en diálogos y exposiciones.

Organización de los aprendizajes

Los programas de estudio tienen la siguiente estructura: se inician con una tabla

que indica las prácticas sociales del lenguaje que se abordarán durante el ciclo

escolar, distribuidas en 5 bloques, que corresponden a un bimestre cada uno.

Cada bloque se conforma por tres proyectos didácticos; uno por cada ámbito:

Estudio, Literatura y Participación Social. Con excepción del bloque V, que

presenta dos proyectos.

Descripción de los componentes de los programas:

*Bloque: Organización temporal en que se distribuye el trabajo a lo largo del ciclo

escolar.

*Práctica social del lenguaje.

*Tipo de texto.

*Competencias que se favorecen.

*Aprendizajes esperados.

*Temas de reflexión.

*Producciones para el desarrollo del proyecto.

c. Los Recursos Didácticos Sugeridos.

¿Qué es un Recurso Didáctico?

Comenzaremos con una definición sencilla de recurso didáctico. Un recurso

didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al

docente su función y a su vez la del alumno. No olvidemos que los recursos

didácticos deben utilizarse en un contexto educativo.

¿Qué Funciones desarrollan los recursos didácticos?

A continuación lo resumiremos en seis funciones:

1. Los recursos didácticos proporcionan información al alumno.

Página 119

2. Son una guía para los aprendizajes, ya que nos ayudan a organizar la

información que queremos transmitir. De esta manera ofrecemos nuevos

conocimientos al alumno.

3. Nos ayudan a ejercitar las habilidades y también a desarrollarlas.

4. Los recursos didácticos despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés

hacia el contenido del mismo.

5. Evaluación. Los recursos didácticos nos permiten evaluar los conocimientos de

los alumnos en cada momento, ya que normalmente suelen contener una serie de

cuestiones sobre las que queremos que el alumno reflexione.

6. Nos proporcionan un entorno para la expresión del alumno. Como por ejemplo,

rellenar una ficha mediante una conversación en la que alumno y docente

interactúan…

Consejos Prácticos para crear un recurso didáctico.

Debemos tener claras las siguientes cuestiones:

1. Qué queremos enseñar al alumno.

2. Explicaciones claras y sencillas. Realizaremos un desarrollo previo de las

mismas y los ejemplos que vamos a aportar en cada momento.

3. La cercanía del recurso, es decir, que sea conocido y accesible para el

alumno.

4. Apariencia del recurso. Debe tener un aspecto agradable para el alumno,

por ejemplo añadir al texto un dibujo que le haga ver rápidamente el tema del

que trata y así crear un estímulo atractivo para el alumno.

5. Interacción del alumno con el recurso. Que el alumno conozca el recurso y

cómo manejarlo.

Página 120

CONCLUSIONES

El objetivo de esta tesis es resaltar la importancia de la imagen en la educación, e

identificar la función de esta, a través de un breve recorrido en la historia de

México hasta nuestros días con los libros de texto gratuito entre docente-alumno

en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

También abordamos conceptualizaciones y nociones implicadas con la idea de la

imagen, evidenciando su función en algunos otros campos disciplinarios, como el

psicológico. Por lo que concluimos que es importante tomar en cuenta las posturas

acerca de los saberes específicos producidos por influencia de los maestros; así

como trabajar en técnicas claras y específicas con el fin de lograr mejores

resultados en las aulas.

Ya que identificando las razones de uso de ciertas imágenes polisémicas, son

prácticas dependiendo de una situación escolar específica. Es evidente la

influencia de la pedagogía en el origen de la imagen en la escuela; ya que en la

escuela circulan imágenes más allá de las que posee el libro de texto, mismas que

reúnen características específicas relacionadas con propósitos y finalidades

pedagógicas. La presencia de la imagen en la escuela se convierte en un medio

necesario en el proceso enseñanza-aprendizaje, en las actividades escolares y en

las relaciones de difusión y comunicación en la escuela, que se integran en

diferentes acciones educativas y con diferentes significados creados en la

experiencia docente.

Encontramos múltiples argumentos que nos llevan a plantear la mediación de la

imagen en los procesos educativos, como facilitar y preservar el aprendizaje, por

medio de símbolos, signos e iconos, los que son apoyados y a su vez desarrollan

procesos cognitivos, intelectuales y/o de pensamiento de los alumnos.

Estableciendo que los maestros podemos tomar como punto de partida a través

de las imágenes creadas por los alumnos que se estimula su creatividad,

imaginación y personalidad; reconociéndoles su capacidad artística en sus

trabajos como una obra de arte representativa de la esencia de cada uno de ellos.

Por lo tanto podemos concluir que el libro de español de 5° grado de texto gratuito

editado por la SEP, es una gran herramienta es su conjunto, pero, se logran

mejores resultados de aprendizaje si se recurre a apoyos gráficos en concreto de

imágenes extras en cada tema.

Página 121

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, R.; García, A. (1988). El material didáctico de la UNED. Madrid: ICE-

UNED.

Área, Manuel (1991b). Los medios, los profesores y el currículum. Barcelona:

Sendai.

Casasola, Gustavo (1978), 6 Siglos de historia gráfica de México 1325 – 1976;

Tomo l, Gustavo Casasola, S.A., México, 316 p.

Comenio, Juan Amós (1993) El mundo en imágenes, Estudio Introductorio de

María Esther Aguirre Lora, CONACYT, México, 273 p.

Díaz Barriga, F. y Hernández R., G. (1999). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. McGraw Hill, México, 232 p.

Dondis, D. A. (2011), La sintaxis de la imagen, GG Diseño, Barcelona, España

211p.

Gardner, Howard (1995) Inteligencias Múltiples, PAIDÓS, Barcelona. 313 p.

Lujambio I., Alonso. (2010), Curso Básico de Formación Continua para maestros

en Servicio Planeación didáctica para el desarrollo de competencias en el 2010 ,

SEP, México, 117 p.

Lujambio I., Alonso. (2010), Planeación y estrategias didácticas para los campos

de lenguaje y comunicación y pensamiento matemático, SEP, México, 160 p.

Lujambio I., Alonso. (2010), Evaluación para el aprendizaje en el aula, SEP,

México, 151 p.

Libro de Español para quinto año de primaria, (2014) México, SEP.

Maldonado T., Alma I. (2001), Aprendizaje y comunicación ¿cómo aprendemos?,

Prentice Hall, México, 110 p.

Martínez Zarandona Irene, Imagen y educación, Sinopsis

sepiensa.org.mx/contenidos

Meggs, B. Philips (1991), Historia del Diseño Gráfico; Trillas, México, 562 p.

Meneses Morales, Ernesto. (1998) Tendencia educativas oficiales en México

1964-1976, ed. UIA/CEE: México. 430 p.

Página 122

Sartori, Giovanni (1998), Homo Videns, La Sociedad Teledirigida; TAURUS,

Madrid, 159 p.

Simone, Raffaele (2001), La Tercera Fase; TAURUS, Roma, 165 p.

Tanck de Estrada, Dorothy (1992), "Las escuelas Lancasterianas en la ciudad de

México: 1822-1842", en La educación en la historia de México, México, El Colegio

de México (Lecturas de historia mexicana, 7), p.49-68.