Macroeconomia

33
LA MEDICION DEL PRODUCTO Y LA RENTA NACIONAL

Transcript of Macroeconomia

Page 1: Macroeconomia

LA MEDICION DEL PRODUCTO Y LA RENTA NACIONAL

Page 2: Macroeconomia
Page 3: Macroeconomia

El mercado como un medio de medir la producción

Page 4: Macroeconomia

Una vez que tenemos este índice de precios, podemos utilizarlo para ajustar (deflactar) el producto nacional a precios corrientes y determinar su valor a precios constantes (reales).

Convencionalmente las variaciones en el precio se miden a partir de un año especifico, el año base, a cuyos precios se les da el valor de 100. Supongamos que el precio de cada bien y servicio se ha doblado con respecto al año base (200). En ese caso utilizamos la media ponderada para encontrar el índice de precios.

Page 5: Macroeconomia

Tabla 1

El uso de los precios de mercado para agregar manzanas y naranjas

 

 

Los precios de mercado proporcionan un sistema para agregar bienes diferentes y obtener una medida de la producción total.

(1) Cantidad (bushel)

(2) Precio(por bushel)

(3)Valor de mercado

(3)=(1)x(2)

Manzanas 3.000 $10 $30.000

Naranjas 2.000 $20 $40.000

Total $70.000

Page 6: Macroeconomia

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Año Ene Feb. Mar Abr. May Jun. Jul. Ags Sept. Oct. Nov. Dic.

2011 100.228 100.604 100.797 100.789 100.046 100.041 100.521 100.68 100.927  

2010 96.57548 97.13405 97.82364 97.51195 96.89752 96.86718 97.0775 97.34713 97.85743 98.46152 99.25041 99.74209

2009 92.45447 92.65859 93.19164 93.51782 93.24543 93.41714 93.6716 93.89572 94.36671 94.6522 95.14319 95.53695

2008 86.98944 87.24804 87.8804 88.08038 87.98522 88.34932 88.84169 89.35475 89.96366 90.57671 91.60627 92.2407

2007 83.88213 84.1166 84.29865 84.24831 83.83731 83.93799 84.29451 84.63793 85.29511 85.6275 86.23158 86.5881

2006 80.6707 80.79414 80.89551 81.01412 80.65346 80.72311 80.94447 81.35753 82.17884 82.53812 82.97118 83.45114

2005 77.61649 77.87509 78.22609 78.50469 78.30746 78.2323 78.53848 78.63226 78.9474 79.14118 79.71078 80.2004

2004 74.24231 74.68641 74.93949 75.05258 74.86432 74.98431 75.18085 75.64494 76.2704 76.79863 77.45375 77.61373

2003 71.24878 71.4467 71.89769 72.02044 71.78805 71.84735 71.95148 72.16732 72.59694 72.86312 73.4679 73.78373

2002 67.75464 67.71108 68.05743 68.4292 68.56789 68.90221 69.10001 69.36275 69.77995 70.08751 70.65436 70.96191

2001 64.65979 64.61699 65.02639 65.35441 65.50438 65.65931 65.48871 65.87671 66.48995 66.79046 67.04206 67.1349

2000 59.80833 60.33884 60.67336 61.01857 61.24667 61.60945 61.84978 62.18964 62.64393 63.0753 63.61461 64.30331

Page 7: Macroeconomia

PNB a precios corrientes entre el índice de precios por cien es igual al PNB a precios constantes o reales.

El producto nacional nominal o a precios corrientes se mide a los precios existentes cuando se realiza la producción.

El producto nacional real o a precios constantes se mide a los precios existentes en el año base.

Page 8: Macroeconomia

Tabla 2

Cálculo del PNB realAÑO PNB nominal

(miles de millones de dólares corrientes)

Índice de precios

PNB real (miles de millones de dólares de 1972)

1972 $1.186 100 $1.186

1974 $1.434 115 $1.247

1976 $1.718 132 $1.302

1978 $2.156 150 $1.437

1980 $2.627 177 $1.484

Page 9: Macroeconomia

Midiendo la inflación: el deflactor del PNB y el índice de precios al consumo Una medida importante de la inflación es el índice

de precios que se ha utilizado para ajustar o deflactar el PNB. Este índice de precios expresa el cambio medio en los precios de los bienes y servicios producidos en la economía.

Otro indicador de la inflación, es el índice de precios al consumidor (IPC) que mide las variaciones en los precios medios de un conjunto de bienes y servicios comprados por una familia.

Cuando aumentan los precios de los bienes y servicios que producimos, generalmente también lo hacen los precios de lo que compramos por que se consume en general lo que se produce.

Page 10: Macroeconomia

El flujo circular de pagos

Page 11: Macroeconomia

Gasto y renta

La renta nacional es la suma de las remuneraciones pagadas a los factores de producción. Incluyendo sueldos y salarios, alquileres, intereses y beneficios.

El producto nacional es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos durante el año.

Page 12: Macroeconomia

El producto nacional. Enfoque del gasto

Page 13: Macroeconomia

Para evitar la doble contabilización, se obtiene el producto nacional sumando únicamente los gastos en productos finales, que se clasifican en diversas categorías: 1) gastos de consumo privado 2) gastos públicos en bienes y servicios 3) inversiones privadas y 4) exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

Page 14: Macroeconomia
Page 15: Macroeconomia

Tabla 3La composición de los gastos de consumo privado, 1980Tipo Miles de millones de $ Porcentaje del total

Bienes duraderos $212 12,7

(a) automóviles 90 5,4

(b) Muebles y enseres domésticos

85 5,1

( c ) Otros 37 2,2

Bienes perecederos $676 40,4

(a) Textiles 105 6,3

(b) Alimentación y bebidas

346 20,7

(c ) Gasolina y petróleo 89 5,3

136 8,1

Servicios $785 46,9

(a) Vivienda 272 16,3

(b) Servicios domésticos 112 6,7

(c) Transporte 64 3,8

(d) Otros 337 20,1

TOTALFuente: Survey of Current

Businnes

$1.673 100

Page 16: Macroeconomia
Page 17: Macroeconomia

Mientras que los gastos públicos en bienes y servicios (G) se incluyen en el producto nacional, los pagos de transferencia no.

Cuando el gobierno paga a los trabajadores que cuidan los parques, está produciendo parques más atractivos; pero cuando hace pagos de transferencia a los jubilados, los receptores no producen nada a cambio de sus pensiones; por lo tanto, los gasto públicos en parques se incluyen en el producto nacional pero no los pagos por concepto de seguridad social.

Page 18: Macroeconomia

Inversión privada

Page 19: Macroeconomia

Exportaciones de bienes y servicios (x)

El trigo que se produce para exportarse, debe incluirse en el producto nacional.

Cuando un turista visita un país, hace toda clase de gastos: alojamiento en un hotel, billetes de autobús, cortes de pelo y servicios médicos, todos estos servicios han sido pagados por el extranjero, se consideran exportaciones de servicios.

Page 20: Macroeconomia

Una sustracción: Importaciones de bienes y servicios ( M) El trigo que se exporta se incluye en el

producto nacional. Por otra parte nuestros consumidores

compran automóviles japoneses. Dichas compras son parte de los gastos de consumo privado; pero estos automóviles no se produjeron en nuestro país no deben contabilizarse como parte del producto nacional; por lo tanto, se hace una deducción por los coches importados de Japón. Similarmente, todas las demás importaciones de bienes y servicios (M) se restan cuando se calcula el producto nacional.

Page 21: Macroeconomia

RESUMEN:

El Producto nacional = al gastos de consumo privado (c) + compras gubernamentales de bienes y servicios (G) + inversión nacional privada (I) + exportaciones de bienes y servicios (X) - importaciones de bienes y servicios (M).

En símbolos: producto nacional = C+I+G+X-M

Page 22: Macroeconomia

EL PNB Y EL PNN: LA COMPLICACION DE LA

DEPRECIACION. Al contabilizar el valor total de las fábricas

y el equipo producidos durante el año, el producto nacional se sobreestima porque las instalaciones y el equipo existentes se han deteriorado durante el año por el uso y la obsolencia. Después de calcular el valor total de todas las nuevas fabricas y equipos producido durante el año, debemos deducir la cuantía de la depreciación durante el año.

Page 23: Macroeconomia

La inversión privada bruta (Ib) es igual a los gastos en nueva planta y equipo mas la variación e inventarios.

La inversión privada neta (In) es igual a la inversión privada bruta menos la depreciación (Ib=In- depreciación).

Correspondiente a estas dos definiciones de inversión hay dos definiciones de producto nacional:

Producto nacional bruto (PNB)= C+Ib+G+X-M Producto nacional neto (PNN)= C+In+G+X-M De aquí se deduce que: PNN=PNB-depreciación.

Page 24: Macroeconomia

Como el PNN es difícil de estimar con alto grado de confianza. La inversión bruta es relativamente fácil de medir. Pero la cuantificación de la depreciación hace surgir problemas. Por ello el PNB se utiliza mas frecuentemente que el PNN.

Page 25: Macroeconomia

Impuestos indirectos: producto

nacional neto y renta nacional. El producto nacional neto (PNN) es la cantidad

total de bienes y servicios producidos durante el año, medidos a precios de mercado.

La renta nacional (RN) es la suma de todos los ingresos obtenidos por aquellos que proporcionan los factores de producción (sueldos y salarios, rentas , intereses y beneficios).

Se pueden diferenciar debido a que los factores de producción no obtienen el total de la venta de un bien, parte va al gobierno en forma de impuestos indirectos.

Page 26: Macroeconomia

Renta personal (RP).

La mayor parte de la renta nacional es percibida por las familias como renta personal (RP), la renta personal y la personal no son exactamente equivalentes.

Una razón es que no toda la renta nacional fluye del sector empresas a las familias:

Page 27: Macroeconomia

Parte del beneficio de las empresas va al Estado por impuestos sobre sociedades.

Parte de dichos beneficios es retenida por las empresas para financiar su expansión.

Se pagan impuestos al fondo de seguridad, dichos impuestos tienen que deducirse de la renta nacional antes de obtener la renta personal.

Page 28: Macroeconomia

Otra razón es que los pagos de transferencia, como las pensiones de la seguridad social y subsidios al desempleo, son una fuente de la renta personal para las familias; pero no son pagos por proporcionar factores de producción, por lo tanto no se incluyen en la renta nacional.

Page 29: Macroeconomia

Para encontrar la renta personal comenzamos con la renta nacional y restamos los impuestos sobre las sociedades, beneficios no distribuidos por las mismas y las cuotas a la seguridad social y sumamos los pagos de transferencia.

La renta personal es la medida que se corresponde mas estrictamente con el significado común de ingreso.

Page 30: Macroeconomia

Después de pagados los impuestos , queda la renta personal disponible (RD).

Las familias pueden hacer tres cosas con esa renta: gastarla en consumo, utilizarla para pagar intereses sobre las deudas o ahorrarla.

Page 31: Macroeconomia

El PNB y el bienestar económico. El PNB es una de las medidas mas

frecuentemente utilizadas para valorar los resultados económicos. Y los cambios principales en el PNB pueden reflejar serios problemas o ganancias impresionantes.

Los economistas han hecho diversos intentos para tratar las deficiencias del PNB, que incluyen alguna de estas dos categorías: 1-Enfasis en indicadores sociales adicionales. 2-Una medida

global del bienestar económico (MEW).

Page 32: Macroeconomia

La economía subterránea: El PNB perdido. Conforme los tipos impositivos

marginales sobre la renta han aumentado, los fontaneros, carpinteros y doctores tienen un incentivo para prestar sus servicios sin declarar sus ingresos. Esto les permite evadir los impuestos sobre la renta.

Las horas extraordinarias y los ingresos de los inmigrantes ilegales es muy improbable que no se declaren. Tales actividades son subterráneas.

Page 33: Macroeconomia

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES

AÑOTOTAL tèrnimos absolutos Inflaciòn Indice de precios TOTAL tèrminos reales.

2000 9,624,999 8.959 1.08959 8833697.04

2001 13,002,279 4.403 1.04403 12454032.4

2002 21,270,252 5.7 1.057 20123328

2003 21,379,310 3.977 1.03977 20561676.1

2004 24,326,159 5.191 1.05191 23125803.7

2005 31,105,901 3.333 1.03333 30102681.9

2006 35,000,495 4.053 1.04053 33637280.1

2007 36,086,875 3.759 1.03759 34779613.1

2008 38,108,016 6.539 1.06539 35769176.1

2009 47,845,400 5.48 1.0548 45359789Elaboraciòn propia: SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federaciòn, SHCP, Mèxico, del 2000 al 2009. Ramo 11 Educaciòn; Ramo 12 Salud y Ramo 20 Desarrollo Social.