Macro Lectura 1 Parte 3

download Macro Lectura 1 Parte 3

of 16

description

economy

Transcript of Macro Lectura 1 Parte 3

Quiero pasar un poco de tiempodiscutir el papel de los modelos eneconoma.Como usted ver rpidamente, Macroeconoma,de hecho todo de la economa, se basa muyen gran medida de lo que puede a menudo parecen serabstractos, modelos altamente idealizadas.Alfred Marshall, uno de los grandeslos economistas de la historia de la disciplina,descrito famoso economa como tratarcon los asuntos ordinarios de la vida.Es la promesa de que la economa ofertasuna forma sistemtica de pensar enla vida cotidiana, que atrae a muchos a ladisciplina.De hecho tal vez algo como esto queatrado a muchos de ustedes a este curso.Sin embargo los estudiantes de economa a menudo se encuentranque confrontar para ver cunto anlisisse lleva a cabo utilizando modelos abstractos.Las representaciones de la economa ytoma de decisiones, que parecen relacionarsetal vez slo marginalmente a la ordinarianegocio de la vida.Sin lugar a dudas, este es un potencialpiedra de tropiezo para todos los queencuentros economa por primera vez.Cmo puede una disciplina que pretende ofrecertanto a travs de la comprensin del mundoa nuestro alrededorconfiar en los mtodos analticos que aparecen de maneramuy alejado de ese mismo mundo.El uso de modelos en economa es unparte importante de la segundaTema macroeconmico vamos aexplorar en este curso -Hiptesis.Los modelos proporcionan una forma muy poderosa decentrndose en las fuerzas fundamentales claveque estn trabajando en la conformacin macroeconmicaresultados,y de especificar hiptesis comprobablessobre esas fuerzas.Sin modelos, muchos de los derechos econmicosdiscurso sera vacua, vagadeclaraciones sobre lo que podra estar pasandoo lo que podra ser importante.Con los modelos, tenemos una manera de formularhiptesis comprobable que puede seren comparacin con los datos del mundo realpara decidir el grado en que losmodelos nos dan alguna idea real.Esto, creo, es una ventaja importantedel camino economistas utilizan modelos.Es uno me gustara que no se pierdevista a medida que avancemos a travs de lacurso.Para hacerle saber lo que te espera, lasiguiente diapositiva muestra cmo vamos a modelar elprocesode ejecutar a largo crecimiento econmico.No se asuste, te llevar a travs de estemodelar lenta y cuidadosamente y ustedpronto entender todo ello de complejidadesy sutileza.Pero quiero darle una prueba, por lo queusted est en para.Y la siguiente diapositiva se mostrar uno de losformas en que pensamos acerca de la empresaciclo.De nuevo, esto se ver completamente ajenoa usted ahora.Sin embargo, vamos a ir a travs de laconstruccin de este modelo muycuidadosamente.Y usted encontrar que es una granmanera lgica y muy potente deanalizar aspectos importantes de laciclo comercial.Qu, pues, es la razn de sereconomistas dependencia de los modelos abstractoscomo estas?Dado que la materia objeto dela economa est tan basa en la verdaderamundo con toda su complejidad, e innatadesorden.La siguiente analoga puede resultar til.Un avin de papel es una muy simplificada,representacin abstracta de un verdaderoavin.Uno nunca confiar en la propia vida a unavion de papel.Sin embargo, las leyes de la fsica que mantienen una verdaderaavin en el aire son exactamente los mismos, comolas leyes de la fsica que mantienen un documentovuelo avin.Y uno puede aprender mucho acerca deesas leyes por la observacin yexperimentacin con un avin de papel.De hecho, su simplicidad significa que es unainstrumento ideal con el que aprenderde algo que es increblementecompleja en la realidad.Es exactamente el mismocon modelos econmicos.Nadie, espero, piensa que el resumen,muy simplificado, y los modelos estilizadosque los economistas trabajan con correspondenexactamente a una economa de mundo real.Eso no es lo que los modelos sondiseado para hacer.En su lugar, existen modelos como abstracto yrepresentaciones muy simplificadas derealidad.Y al hacerlo, permitir el anlisis cuidadosoy la hiptesis acerca de la fundamentalfuerzas en el trabajo en uneconoma mundial real.Sin modelos, los economistas tendranpoco que decir sobre la economaen un sentido formal.Le tomar tiempo acostumbrarse alos economistas utilizan modelos.Para los nuevos en la disciplina, lo que puedetodo parece un poco extrao al principio,pero puede estar seguro, pronto conseguir lacolgar de l.Y, al hacerlo, se llega a apreciarlos enormes beneficios de anlisis quemodelos de los economistas prestan.Beneficios que no estaran disponibles cualquierOtra manera.La tercera cosa que vamos a explorar en estePor supuesto es el papel de la poltica pblica enla gestin de la economa.As que he mencionado anteriormente en esta conferencia unarrendatario central de la economa es quemercados, en condiciones ideales, la voluntadasignar los recursos de manera eficiente.Cuando no existen esas condiciones, ylos mercados no proporcionan resultados ptimospuede haber un papel para los gobiernos aparticipar activamente en la economapara asegurar mejores resultados.Esto es lo racional para el gobiernoLa poltica macroeconmica.No s de ninguna economa moderna que permitees resultados macroeconmicos seandeterminado exclusivamente por las fuerzas del mercado.La gestin de la economa es uno delas responsabilidades centrales deGobierno de todo el mundo.La imagen que usted est buscando en aques de la Reserva Federal de los Estados Unidos,la agencia responsable del diseo yla implementacin de la poltica monetaria de Estados Unidos.Y es que la poltica monetaria es una delos principales instrumentos de poltica disponibles paragestionar la Macroeconoma.Particularmente, en el corto y mediano plazo.Nos van a pasar mucho tiempo en estePor supuesto discutir la poltica monetaria.Por lo tanto, vamos a ver brevemente en los tipos principalesde la poltica macroeconmica.Y aqu voy a limitarme alas polticas que tienen como objetivo gestionar la economaen el corto y mediano plazo.Un conjunto totalmente diferente de las polticasexiste para promover a largo plazo econmicacrecimiento.En primer lugar, como se acaba de mencionar, es MonetarioPoltica.Esto es responsabilidad de CentroamricaBancos como Estados Unidos FederalReserva, o el Banco de Inglaterra, o laBanco Central Europeo.Las polticas monetarias pueden adoptar diversas formasdependiendo de la economa.La mayora de las naciones operan su Monetariopoltica apuntando una tasa de inters claveen la economa.En la creencia de que otras tasas de intersse ajustar de acuerdo con la tarifa que esser blanco de la poltica monetaria.Y a continuacin, que esta influye en la cantidaddel gasto agregado en la economa.A su vez, ejerce una poderosa influenciaen los resultados macroeconmicos, principalmente PIBy la inflacin.La poltica monetaria era una poltica importanterespuesta para la mayora de los pases a nivel mundialcrisis financiera.Los bancos centrales, en el mundo entero, agresivamentereducir las tasas de inters, con la esperanza de que estesera alentar el gasto de las empresas yconsumidores.La medida en que esto se ha realizado correctamentesigue siendo un tema de debate.La respuesta de la poltica monetaria a lacrisis financiera mundial.Dio lugar a muy bajas tasas de inters en unnmero de pases, como los EstadosUnidos.Esto en s mismo ha creado nuevos desafospara las economas porque una vez que las tasas de intershan sido expulsados cercano a ceroy se necesita ms estmulo paraatraer a los gastos, lo que se puede hacer?En los EE.UU. la respuesta ha sido diferenteforma de la poltica monetaria.La relajacin cuantitativa, en el que la liquidez,dinero, se bombea directamente en eleconoma a travs de la reserva federalla compra de activos por parte del sector privado encambio de dinero.Mientras que la poltica anterior en los EE.UU. espoco ortodoxo, la intencin de esta poltica eslo mismo que cuando los bancos centrales se dirigen a unatasa de inters baja.Es decir, para alentar el gasto agregadoen la economa, para tratar de estimularactividad econmica.Vamos a pasar mucho tiempo mirandoLa poltica monetaria.Es una de las principales formas en las que elMacroeconoma se gestiona.La poltica fiscal es el otro brazo principalLa gestin macroeconmica.La poltica fiscal implica que el gobierno delas variables presupuestarias.El gasto pblico y los impuestos, yla diferencia entre ellos, el presupuestodficit o supervit.Y las implicaciones subsiguientes para lagobiernos nivel de deuda.Grado en que la poltica fiscal se utiliza comoun instrumento de corto y mediano plazoLa gestin macroeconmicaha ido y venido durante variosaos.Desde la dcada de 1980 en torno a la medida enque los gobiernos utilizan la poltica fiscalgestionar sus economas fue en gran medidareducida como la poltica monetaria se hizo visto comouna mayor capacidad de respuestay poderosos medios de asegurar favorableLos resultados macroeconmicos.La crisis financiera mundialcambiado esto, sin embargo.Como una combinacin de tasas de inters esya baja, lo que limita la Poltica Monetariarespuesta de poltica, y la gravedad de laproblema,llevado a muchos gobiernos a agresivamenteseguir las respuestas de poltica fiscal a lacrisis.Entre Macroeconomistas, hay una enormedebate que hoy arrasa sobre la medida enque la poltica fiscal fue un eficazrespuesta a la crisis.Una gran parte del debate, es aproximadamente del tamao delo que se conoce como la poltica fiscalmultiplicador.La medida en que un cambio en presupuestariavariables que fluye a travs y el PIB efectosy el empleo.Tambin ha debaten sobre la mejor maneragestionar el aumento masivo delos gobiernos de la deuda que la poltica fiscalrespuesta ha creado.Veremos estos debates, as comoexplicando lo que los gobiernos tienen la esperanza delograr con su poltica fiscalrespuestas a la crisis.Voy a concluir esta seccin de laConferencia a cargo de esbozar las seis convencionaltiene como objetivo de la poltica macroeconmica.O ms ampliamente, las circunstancias quetendra que ocurrir, antes de que uno harala conclusin de que una nacin estaba experimentandoun saldo favorable en general deLos resultados macroeconmicos.La primera, es el aumento de los niveles de vida.En cierto sentido, esto es evidente, pero alal mismo tiempodefinir exactamente lo que queremos decir con estodeclaracin es una cuestin de ciertacontroversia.A menudo usamos Interno Bruto de un pasProducto como una medida de la verdad cruda deel nivel de vida.Como veremos en la conferencia siguiente, el PIBsin duda da una indicacin de ladisponibilidad de bienes y servicios adisfrutar.Pero como muchas personas tienen muy correctamentesealado,acceso a bienes y servicios es de ningunasignifica equivalente a la felicidad o una altaestndar de vida.Y si tenemos en cuenta los muchossacrificios que tienen que ser realizados para asegurarun nivel de crecimiento del PIB.Para tomar slo un ejemplo, la posibilidadde daos al medio ambiente,a continuacin, el enlace entre el nivel deviviendo y el PIB puede ser ms tenue quelo que al principio parece ser el caso.Vamos a examinar esta cuestin en la prximaconferencia.Qu podemos decir en esta etapa es quea lo largo de muchas dimensiones, por ejemplo humanaesperanza de vidaha habido mejoras claras en elnivel de vida en el largo plazo.Y esto se ha asociado con el crecimientoen el PIB.La siguiente diapositiva muestra algo muysignificativa sobre el PIB.El extraordinario crecimiento que ha sidoalcanzado en las economas occidentales desde laconclusin de la segunda guerra mundial.Si hay lmites a este crecimiento,como algunos sostienen, o que los costosasociado con este crecimiento mayores que elbeneficios, como otros argumentan, es una cuestin defurioso debate.No vamos a rehuir de este debate en nuestraconferencia siguiente, pero lo que realmente es un temaplenamente merecedor de su propio curso.El segundo indicador de la buenaLos resultados macroeconmicos es evitarresultados extremos.Bsicamente, esto significa la gestin de laciclo comercial.Asegurar que el PIB crece suavemente sinya sea el crecimiento excesivo que puede ponerpresin al alza sobre los precios o significativaralentizaciones que se asocian conel aumento del desempleo.Durante un perodo largo de los aos 1990 y 2000muchas economas parecan haber logradoexactamente esto.Presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke,bautizado este perodo de la GranLa moderacin.Por el cual se refera a los resultados macroeconmicosen muchos pases eran relativamente benigna,con un crecimiento slido,y la evitacin de las recesiones.La crisis financiera mundial puso de pago aesto, con resultados macroeconmicos queeran poco menos que desastroso.Segn este criterio, la reciente Macroeconmicoel rendimiento en muchas partes del mundoha sido, por decirlo suavemente, pobre.El mantenimiento del valor real de lala moneda se refiere a evitar las altas tasas dela inflacin.El perodo de los aos 1960, 70 y 80 demuchos pases se caracterizan porepisodios prolongados de inflacin alta.Un perodo que hoy conocemos como la GranInflacin.Vamos a discutir por qu este fue el caso enuna conferencia posterior.Este es un tema de ms histricainters.Debido a los cambios en la forma centralbancos operaban, en la estela de la granla inflacin, son todava muy presente entre nosotroshoy en da.De hecho, es muy difcilentender la poltica monetaria actual,sin entender el vnculo entrela poltica monetaria, los bancos centrales, yla inflacin.Y una vez que la crisis financiera mundial tieneenturbiado las aguas poco.Todava hay una gran cantidad de verdad enla idea de que la poltica monetaria de hoy eserigido a evitar la reaparicin dela gran inflacin de los aos 1970 y1980.El siguiente indicador macroeconmicorentabilidad hacen referencia a la sostenibilidadde la deuda llevada por, respectivamente, elsectores pblico y privado.La sostenibilidad se refiere a la capacidad degenerar un flujo de ingresos en el futuroque permite la devolucin de cualquier tiempo pasadoprstamos, ms los intereses.Lo que importa aqu no es la absolutatamao de la deuda.Pero est claro que esto es importante.Pero lo primero es el uso que el prestadolos fondos se han puesto,y en segundo lugar la probabilidad de queingresos suficientes se generar enel futuro que la deuda se puede pagarsin dificultades excesivas.El aumento masivo en el gobiernogastoque muchos pases pusieron en marcha comotratar de apoyar la actividad econmicadurante la crisis financiera global tienemuchas economas izquierda con precedentesniveles de endeudamiento.Ciertamente, sin precedentes en tiempos de pazhora.Veremos la deuda en este curso.Explicar de dnde viene y aclararlos problemas que rodean el concepto desostenibilidad de la deuda.Uno de los temas clave que emergernde este curso, es el importante papelque el ahorro desempea en la determinacin de unavariedad de los resultados macroeconmicos.Ahorro representa un particular, econmicadecisin, a saber, de posponer actualgasto y transferir esa compraalimentacin en el futuro.Esta decisin, en conjunto, tiene muchoconsecuencias de largo alcance, para macroeconmicalos resultados, incluidos, en el corto plazo,el ciclo econmico,y en el largo plazo, el crecimiento econmico.Por esta razn, los macroeconomistas pagan unamucha atencin a lo que est sucediendo aahorro en una economa.El grfico mostrado en esta diapositiva, el cualpresenta datos para Australia, muestra unatipo de ahorro, que a cargo delos hogares.En concreto, el grfico muestra laproporcin despus de despus de impuestos, o desechableslos ingresos que se guarda.Como se puede ver, las decisiones familiares sobreahorro puede cambiar a travs del tiempo.Y en este curso, usted aprender cmoesto tiene implicaciones importantes para untoda variedad de resultados macroeconmicos.Por ltimo, el rendimiento de la economaa menudo es juzgado por el grado en quelos que buscan trabajo son capaces de encontrarempleo.La tasa de desempleo.Este es probablemente el efecto ms visibledel ciclo econmico.En una variable que muestra una considerablevariacin entre pases.El grfico en esta diapositiva muestra la Espaa dercord de desempleo desde 1980.Espaa es un pas que ha tenido unpersistentemente alta tasa de desempleo.Las tasas alcanzadas a raz de lacrisis financiera mundial son preocupantes por cierto.