Machuca

5
Tema: Pedagogías Autoritarias y de la Liberación- Machuca Contenidos: La escuela crítica: posiciones reproductivistas y transformadoras. El contexto latinoamericano: Pedagogía para la liberación. Paulo Freire. Director: Andrés Word. Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una Época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar. Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena… Luego de la proyección del film: El film “Machuca” sintetiza la complejidad de la década del 70 en Chile, situación no privativa de este país, sino también extendida a toda Latinoamérica. En este film se visualiza la tensión autoridad libertad en distintos ámbitos institucionales y se propicia la discusión en torno a otras categorías, como por ejemplo: la educación como proyecto político, la función integradora o reproductora de la educación, etc. Sugerimos el análisis del film a partir de las siguientes consignas: 1- Seleccioná rasgos, actitudes, toma de decisiones, palabras, gestos del Padre McEnroe y del Comandante que interviene el colegio y relacionalas con los modelos pedagógicos vistos hasta el momento. a) Las “Pedagogías de la liberación”.

description

Teologías de la liberación y autoritarismo

Transcript of Machuca

Page 1: Machuca

Tema: Pedagogías Autoritarias y de la Liberación- Machuca

Contenidos: La escuela crítica: posiciones reproductivistas y transformadoras. El contexto latinoamericano: Pedagogía para la liberación. Paulo Freire. Director: Andrés Word.

Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca son dos niños de once años que viven en Santiago, el primero en un barrio acomodado y el segundo en un humilde poblado ilegal recientemente instalado a pocas manzanas de distancia, dos mundos separados por una gran muralla invisible que algunos, en su afán por hacer realidad los sueños de una Época llena de esperanzas revolucionarias, quieren derribar. Uno de estos soñadores, el director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, con el apoyo de parte de los padres, integra en el elitista colegio a chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente. Es así como Pedro Machuca está en la misma clase de Gonzalo Infante y entre ellos nace una amistad llena de descubrimientos y sorpresas. Pero a las dificultades objetivas de este intento de integración se agregan las que se derivan del clima de abierto enfrentamiento social que vive la sociedad chilena…

Luego de la proyección del film:

El film “Machuca” sintetiza la complejidad de la década del 70 en Chile, situación no privativa de este país, sino también extendida a toda Latinoamérica. En este film se visualiza la tensión autoridad – libertad en distintos ámbitos institucionales y se propicia la discusión en torno a otras categorías, como por ejemplo: la educación como proyecto político, la función integradora o reproductora de la educación, etc. Sugerimos el análisis del film a partir de las siguientes consignas: 1- Seleccioná rasgos, actitudes, toma de decisiones, palabras, gestos del

Padre McEnroe y del Comandante que interviene el colegio y relacionalas con los modelos pedagógicos vistos hasta el momento.

a) Las “Pedagogías de la liberación”.

Page 2: Machuca

2

La temática religiosa y liberadora se encarna en la figura del padre McEnroe, quien argumentando sobre las tareas y obligaciones que tiene la iglesia en las cuestiones axiológicas y educativas, decidió apoyar a la población carente de recursos que habitaba las villas miserias de Chile.

Integrar a los niños de los sectores marginales con los niños de las clases más adineradas que concurrían al colegio constituye un claro ejemplo de inclusión educativa.

En la figura del director del colegio, vemos concretarse el movimiento de las denominadas “pedagogías de la liberación”, desarrolladas en este tipo de contextos en América Latina y el tercer mundo, a partir los años ’70, pedagogías que comulgaban con un fuerte compromiso con la liberación de los marginados y el cambio en las condiciones socioeconómicas y políticas alienantes y deshumanizantes que imperan en la sociedad. Estos términos claves no solo son aplicables a los vínculos entre los modelos educativos de los países hegemónicos y los de los periféricos, sino a los que rigen la vida de los distintos grupos sociales en los que la distancia está dada por el poder de unos pocos construido a expensas de la marginación de los demás.

Una escena memorable del film, que hace alusión a esta concepción pedagógica, es la de la presentación de los nuevos compañeros a los alumnos del Saint Patrick:

El sacerdote ingresa a la clase, acompañando a los niños nuevos y enuncia: - “Buenos días, ‘boys’… aquellos que hayan reparado el boletín ‘boores’ para leerlo [sic]

se habrán dado cuenta que hay algunos cambios en el colegio… tenemos nuevos compañeros… estos amigos viven muy cerca de aquí… muchos de ustedes se habrán cruzado con más de alguno en el camino… ¿mmm? (la maestra mira con incomodidad) ¿cómo? ¡Si viven a unas cuadras de aquí!” Un niño levanta la mano y responde:

- “yo conozco a él, es el hijo de la señora que lava la ropa en mi casa (lo saluda). El sacerdote afirma satisfactoriamente:

- “Mira… ¡qué bien! Ahora son compañeros… espero que los recibamos correctamente, como se recibe a un hermano, a nuevos amigos… ¿ok?” (silencio)… ¡Good!” La maestra indica:

- “Bien, por favor niños, vayan a sus asientos, pasen…” - “¡un momento! ¡No quiero que los nuevos se sienten juntos! (señala a uno de los

alumnos sentados) ¡Usted!... sí… sí… ¡Usted! Tome sus cosas y vaya a sentarse allá… ahhh… ¡más ánimo!... Y Usted ¿cómo se llama?... (dice mirando a uno de los niños nuevos que está a su lado)… El niño responde tímidamente:

- “Pedro Machuca” - “No escucho, más fuerte…”, responde el director - “Pedro Machuca”- contesta el niño, casi en el mismo tono… - ¡Más fuerte!- alienta el director - “PEDRO MACHUCA”- responde el niño, gritando y causando la risa general. - “Así está mejor- responde el P. McEnroe- hay que hacerse escuchar, Machuca. Toma

tu lugar…” A continuación el sacerdote distribuye a todos los niños en lugares distintos y los ‘mezcla con el resto de los estudiantes del Saint Patrick”.

En otro fragmento, el de la clase de natación, los niños del barrio marginal no se animan a entrar al agua y uno de los que ya están en la piscina les grita:

- “¡Que se tiren los de remera negra!” (haciendo alusión a su color de piel) En ese momento aparece el director, lo señala y sentencia:

- “Usted, ¡fuera de la piscina! ¡Now! (lo saca de la piscina, continúa señalándolo y le reprocha severamente) ¡Van a aprender respetarse [sic], aunque sea lo único que aprendan en este colegio! (dirigiéndose a todos) ¡No me importa quiénes son, dónde nacieron! ¡Acá van respetarse [sic] unos a otros! ¿Está claro?”

Page 3: Machuca

3

Otra escena en la que la intervención del padre McEnroe tiene que ver con la pedagogía que lleva en práctica, ocurre por una situación conflictiva que se genera en la película, en la que varios alumnos participan de una pelea en el patio del colegio a causa del robo de un chupetín que Gonzalo había regalado a Machuca. En la dirección, el director enuncia la siguiente reprimenda:

- “Me decepcionan… ¡todos ustedes me decepcionan!… ¡qué clase de arrogancia se les ha metido en el cuerpo!... ¡mírense! (los niños se acomodan la ropa) ¡por favor!... (Mirando al causante del conflicto) ¡Usted, prefiere portarse como una ‘bestia’! ¡Prefiere ser Usted, solo usted! ¿Y los demás? ¿No cuentan?.... ¿Es que el colegio no les ha enseñado nada…? (camina mirando a todos, se detiene frente a Machuca)… Y usted… ¡Usted! ¿Cree que con los puños lo van a respetar más?... Dígame, ¿Qué hará después de haber golpeado a su compañero? ¿Le va a apretar el cuello hasta quitarle el aliento? ¿Hasta verlo muerto y luego qué…? ¿Te lo vas a comer?... (Gonzalo se ríe, entonces, el padre se dirige a él) Y, Usted, ¿De qué se ríe?”.

Otra de las escenas en que se tiene en cuenta el modelo pedagógico de las filosofías de la educación liberadora es en la que se muestra el trabajo en común de todos los alumnos en la granja del colegio, de la que se pensaba obtener las ganancias necesarias para pagar la colegiatura de los niños que no podían saldarla.

. b) PEDAGOGIAS AUTORITARIAS:

Cuando los militares derrocan a Allende y toman el poder, entre otras medidas, se apropian también de la dirección general del Colegio. Como el sacerdote se rebela a las disposiciones que los militares tienen para la administración, es apresado y se instaura una nueva, pero antigua, concepción pedagógica: “el autoritarismo”.

El autoritarismo que se percibe es un verdadero perennialismo, una involución o vuelta a los valores del pasado que, a través de la hispanidad, engarza con el cristianismo tradicional en tanto expresión exclusiva de la civilización occidental. Se fundamenta en el rechazo al pluralismo político, para levantarse en defensa no solo de las soberanías nacionales, sino de los considerados enemigos internos, y crear toda una teoría de las ‘fronteras interiores’.

La escena que mejor refleja las contradicciones entre este modelo y el implementado por el padre McEnroe, inicia cuando los militares revisan a los niños al ingresar al colegio y controlan el largo del cabello, haciendo rapar a todos los que no cumplían con el parámetro establecido por la autoridad, cuando aprisionan al niño de pelo enrulado, que concurría al mismo curso que Gonzalo y Machuca, en el patio del colegio y el posterior comunicado que el militar transmite a los alumnos:

- “Niños, soy el coronel Carlos Sotomayor, el nuevo rector del colegio San Patricio. Como todos saben, en este Colegio, han estado ocurriendo cosas extrañas… e incorrectas, nosotros estamos aquí para arreglar las cosas, para ordenar todo esto (pasa la mano por la melena de un alumno), para que de una vez por todas se dediquen a estudiar… y no a otra cosa. En cuanto a los alumnos que no pagan su colegiatura quiero decirles que aquí no queremos gente floja, ni delincuentes de ningún tipo, para lo cual vamos a realizar una limpieza ‘como se debe’ (pasa la mano por el banco de uno de los alumnos ‘integrados’) (acto seguido, tomando la frase en su sentido literal, el propio niño pasa la mano por el banco, para constatar la limpieza del mismo). Como se habrán dado cuenta los curas ya no están… y no queremos saber nada de ellos, eso quiere decir que si aquí en el Colegio siguen circulando rumores de esa gente, voy a pensar que ustedes los traen, ¿les queda claro?”

Lo curioso es que los niños que no pagaban su colegiatura, eran niños pudientes. También es representativa la escena de la misa de los militares, en la que el padre McEnroe entra a la Capilla, se dirige al sagrario y se come las hostias

Page 4: Machuca

4

consagradas. Al retirarse, Pedro Machuca se para y se dirige a él para despedirlo, a continuación, la mayoría de los niños lo imita. Al retirarse el sacerdote, el niño es citado por la rectoría… la próxima escena en la que se lo ve, es en su barrio, en medio del caos ocasionado por la represión militar… no hace falta relatar nada más para hacer las asociaciones pertinentes.

2- ¿Qué ideologías subyacen en el conflicto que enfrenta a los dos sectores en la reunión de padres?

Por parte de las clases ricas subyace la ideología de no mezclar a los pobres

con los chicos de clases adineradas porque los consideran “gente sin cultura”, es decir con un capital cultural de origen inferior al propio y temen que sus hijos se “contaminen” con las ideas de las clases “bajas”. Subyace antes que nada, la ideología de la discriminación y la marginación de los sectores populares.

Por parte de los sectores carenciados se sostiene la idea de que es

necesario que sus hijos, por más humildes que sean, se integren a los de las demás clases sociales para que, de este modo, se los incluya, no solo socialmente sino también económicamente, para que sean merecedores de un lugar dentro de la sociedad, gracias a una mejor educación. En cierta forma, la integración que impulsaba el padre McEnroe podía garantizarles un mejor futuro. Claro ejemplo de esto es que el Machuca de la vida real, es en la actualidad, un destacado Profesor que logró, gracias a la educación, salir de la precariedad social en la que vivía. Luego de las reformas de los militares, el verdadero Machuca fue acogido por los sacerdotes de la orden del padre McEnroe y fueron ellos quienes lo ayudaron a financiar sus estudios.

3- Se expresan en el film frase como “…no es que seamos ni mejores ni peores, pero ¿no se por qué mezclar peras con manzanas?”. Analizar el sentido metafórico de esta frase a partir de la pedagogía de Paulo Freire y los conceptos de Bourdieu (Capital cultural, arbitrariedad cultural y violencia simbólica).

Para lograr contextualizar la escena, citare un dialogo de la película:

Madre de Gonzalo: -“…no es que seamos ni mejores ni peores, pero ¿no sé por qué mezclar peras con manzanas?

Madre de Pedro: - “Me vine a vivir a Santiago para no ver que a mi hijo le pasase lo mismo que a mi padre, porque cuando un animal moría en la hacienda donde trabajaba mi papá nos descontaban del sueldo de ese mes lo que costaba. Daba igual cual hubiese sido el motivo, mi padre siempre era el culpable. Veo que las cosas aquí son iguales, los culpables seguimos siendo los mismos”.

“No mezcles Peras con manzanas”, es un refrán chileno, que se cita cuando un tema no tiene nada que ver con otro.

En el caso de la película, los temas desencontrados eran la integración de chicos pobres con los chicos ricos en la escuela donde regía la pedagogía inclusiva del Padre McEnroe.

Siguiendo a Bourdieu y Passeron podemos decir que, el significado

sociopolítico de la escuela está oculto por la ideología dominante (clases ricas), enmascarado detrás del papel igualador y democratizador de la escuela.

Así, para imponer esta cultura arbitraria y vencer otra posible “cultura contestataria”, el sistema necesita recurrir a lo que los autores denominan “violencia simbólica”, entendiendo por esto a la “acción pedagógica” que impone significaciones de la cultura dominante como legitimas, aunque no lo son. Esta acción provoca la deslegitimación de la cultura de origen (Capital Cultural de Origen) de quien es

Page 5: Machuca

5

violentado, provocando vergüenza y deslegitimizando sus propias pautas culturales.

A su vez, debemos tener en cuenta que la educación siempre es un acto de imposición, pero solo puede haber “violencia simbólica” cuando esa imposición es ignominiosa. La Violencia Simbólica nunca es positiva, lo positivo es propiciar una educación “sutil” que le “sume” al alumno, sin deslegitimar su cultura.

Pero, debemos tener en cuenta que la escuela no produce las diferencias sociales, sino que estas son anteriores a la institución, solo las reproduce, porque los niños de clase alta aprenden mientras que los de las clases más bajas no lo hacen por el bajo capital cultural de origen.

4- ¿Qué sucede con los procesos de transmisión intergeneracional en este

escenario social y pedagógico? En el comienzo de la película y gracias a la verdadera acción pedagógica del

padre McEnroe, se lograba una transmisión intergeneracional en la que se propiciaba incentivar los valores de la cooperación, del respeto y solidaridad entre los distintos actores sociales.

Posteriormente, el golpe de estado de Pinochet, tira por la borda los valores propugnados por las nuevas ideologías, reinstaurando la concepción tradicionalista y conservadora de la sociedad, colmada de antivalores, persecuciones sociales de los sectores carenciados, persecuciones ideológicas, acrecentando las diferencias de clases y alentando la discriminación y la marginación.

Estas nuevas concepciones sociales se imprimen también en el contexto educativo, por eso, en avenencia al régimen militar, el Colegio vuelve a implementar una educación conservadora y tradicionalista. Bibliografía:

Carreño, Miryam (ed.) y otros (2000) “Teorías e instituciones contemporáneas

de educación”. Ed. Síntesis educación. España. Cap. 6.

Nassif, R (1984) “Las tendencias pedagógicas en América Latina” en “El

sistema educativo en América Latina”. Kapelusz. Bs. As. A 84.

Freire, Paulo (1970) “Pedagogía del Oprimido”. Siglo veintiuno editores. Bs.

As. Cap. II Pág. 52 a 84

Freire, P (2004) La Educación como práctica de libertad. SXXI editores.

Argentina. Cap. IV y Apéndice.