machismo

26
El Orador y su Relación con el Público El Público, es realmente el protagonista... ...................................................................... ...................................................................... ..... Según muchos autores la oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el ánimo mediante la palabra. Timón, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y convencer. Ahora bien, para lograr ser un buen orador, es necesario crear la buena predisposición del público hacia el mensaje que se quiera dar, además el oyente debe percibir y convencerse del mensaje transmitido. Para lograrlo, el orador debe tener en cuenta desde la información que se quiere dar, la postura, la forma de hablar, la estructura del discurso mismo y lo más importante de todo “la relación con el público”... El público es el motivo de la existencia de un orador, es lo que le da sentido a su actividad, aun cuando el orador ha de poseer infinidad de habilidades tanto personales como expresivas, lo cual lo dota de cierto poder, es el público el verdadero protagonista. Tomando en cuenta que El Público, es el conjunto de personas que se reúnen en un determinado lugar, participan en una misma actividad con algún fin, y están estrechamente relacionadas entre sí por los intereses y afinidades que le son comunes, es necesario que el orador conozca cuales son esos intereses y pueda cubrir sus expectativas. Es por ello, que se debe valorar el entorno o ambiente donde se llevará a cabo el discurso; comprender la cultura territorial, los

description

machismo sus orígenes y porque se practica

Transcript of machismo

El Orador y su Relacin con el PblicoEl Pblico, es realmente el protagonista....................................................................................................................................................Segn muchos autores la oratoria es el arte de hablar elocuentemente, de persuadir y mover el nimo mediante la palabra. Timn, un antiguo autor griego, dijo que la elocuencia es la habilidad de conmover y convencer.

Ahora bien, para lograr ser un buen orador, es necesario crear la buena predisposicin del pblico hacia el mensaje que se quiera dar, adems el oyente debe percibir y convencerse del mensaje transmitido. Para lograrlo, el orador debe tener en cuenta desde la informacin que se quiere dar, la postura, la forma de hablar, la estructura del discurso mismo y lo ms importante de todo la relacin con el pblico...

El pblico es el motivo de la existencia de un orador, es lo que le da sentido a su actividad, aun cuando el orador ha de poseer infinidad de habilidades tanto personales como expresivas, lo cual lo dota de cierto poder, es el pblico el verdadero protagonista. Tomando en cuenta que El Pblico, es el conjunto de personas que se renen en un determinado lugar, participan en una misma actividad con algn fin, y estn estrechamente relacionadas entre s por los intereses y afinidades que le son comunes, es necesario que el orador conozca cuales son esos intereses y pueda cubrir sus expectativas.

Es por ello, que se debe valorar el entorno o ambiente donde se llevar a cabo el discurso; comprender la cultura territorial, los aspectos contextuales que rodean la participacin del orador; pues sta va a generar una respuesta o reaccin en los presentes. El hombre es l y su circunstanciasOrtega y Gaset.Friday 30 de March de 2012Cules son los Tipos de Pblico?

Uno de los aspectos ms importante que debe considerar el orador es la existencia de diversos tipos de pblico, cada uno con caractersticas particulares, que dependen de la personalidad de quienes los conforman. Con el fin de brindarle un conocimiento ms profundo de los tipos de pblico, se presenta a continuacin la siguiente clasificacin realizada por Renny Yagosesky en su libro el Poder de la Oratoria;

Por su grado de preparacin:

Pblico culto o especializado: Se caracteriza por poseer conocimiento y experiencia en el tema, su intencin es actualizarse, obtener informacin complementaria sobre aspectos de inters o ampliar sus reas de conocimiento a travs de la exploracin de nuevos tpicos afines. El discurso dirigido a un pblico especializado debe adaptar el lenguaje y vocabulario al nivel de este tipo de espectador, ofrecer datos, estadsticas e informaciones concretas como explicaciones bien sustentadas sobre bases lgicas y comprobables.

Pblico Coloquial o popular: Es un pblico no especializado, al que se recomienda hablarle con lenguaje sencillo e informal, apoyados en un discurso abundante de ejemplos, ancdotas y el uso del sentido del humor, a fin de que el mensaje pueda ser captado en forma amplia y amena por todos. El trmino popular debe ser entendido como sabidura popular, honestidad y empata. Este tipo de pblico tiene dominio de conocimientos a nivel experiencias de vida.

Por su composicin:

Pblico homogneo: Es cuando las caractersticas del pblico guardan cierta similitud entre sus participantes y uniformidad respecto a la edad, preparacin e intereses; esto permite al orador particularizar y adecuar los puntos de la exposicin. En la elaboracin del discurso todo ser ms simtrico, tanto las ideas, la informacin, los recursos retricos y los recursos audiovisuales a utilizar.

Pblico heterogneo: Heterogeneidad implica variedad, diversidad. Desnivela claramente la receptividad del mensaje. Cuando se estn en frente de personas de distintas edades, culturas, sexos, religiones o tendencias polticas, el orador se ve en la necesidad de abordar cada idea desde distintos puntos de vista, de ejemplificar lo suficiente y de ser especialmente flexibles con las opiniones. Es conveniente evitar posturas rgidas que agraden a unos y ofendan a otros. Cautela, amplitud y flexibilidad, son recomendables en estos casos.

Por su ubicacin:

Pblico presencial: Es aquel pblico que asiste personalmente al lugar donde el orador realizar su participacin y presencia su discurso.

Pblico distante: Son las personas que fsicamente no estn presente en el lugar del discurso sino que tienen acceso al ste a travs de un medio tecnolgico como por ejemplo: la televisin, la radio, el internet, etc.

Por su motivacin:

Pblico interesado: Lo constituyen las personas animadas en participar y aprender, suelen ser muy receptivos a la informacin y poseen la capacidad para integrarse y cooperar en la actividad.

Pblico desinteresado: Son el tipo de pblico que no est interesado en informacin planificada por el orador, muchas de estas personas suelen asistir por deber o compromiso y otros por algn inters en particular, como es el caso de los talleres en los que entregan certificados. Para estas personas, el discurso no es llamativo ni de su inters. Es por ello que en estos casos, el orador deber valerse de su creatividad y tratar de seducir con su discurso.Pblicos y clasificacin

El pblico en lasRelaciones Pblicas Los pblicos son producto de la necesidad que tienen los seres humanos de agruparse para desempearse roles semejantes. Y, debido a que existen roles diferentes es por lo que nacen pblicos diferentes.

Clasificacin de los pblicos.

En relaciones pblicos se consideran, en un sentido general tres tipos bsicos de pblicos:

TipoConceptoRelacin

Pblico estadsticoDivisin que se hace en atencinal sexo, a la edad, a la ocupacin, a la religin que profesan, al nivel de entradas econmicas1-A diferencia de reaccinentre el pblico masculino y el pblico femenino frente a un mismo acontecimiento, y a la oposicin de sus gustos.2-A la diferencia de las actitudes, gustos, reacciones entre viejos, adultos y jvenes.3- A los aspectos relativos al hombre y a la mujer como entre econmicos, sociales y polticos.

Pblico funcionalSu clasificacinse realiza en razn a los lazos que los cohesionan y dirigen hacia metas comunes; tales como una agrupacin profesional, una organizacin laboral, poltica y social.Para las relaciones pblicas este tipo de pblico es de capital importancia por cuanto, al considerar su ubicacinrespecto a la organizacin, originan la clasificacinde los pblicos especficos.

Pblico especficoEste tipo de pblico es el que tiene mayor incumbencia en las relaciones pblicas; y , su determinacinse hace con base en:-De las clasificaciones de los pblicos estadsticos y de los pblicos funcionales.-De la naturaleza de la organizacin que se contempla.-De la esfera de actividad y reas de influencia de esa misma organizacin.-De la interrelacin de los factores antes sealadas con el problema especifico de relaciones pblicas que confronta la organizacin en s.

La naturaleza de la organizacin pauta la clasificacin de sus pblicos internos. La esfera de la actividad y las reas de influencia de la organizacin sealan sus pblicos externos.

Pblicos internosSon los que conforman la constitucin orgnica de ella, y, los que estn dentro de su rea operacional.

Pblicos externosSon los que se encuentran dentro del rea de influencia de la misma y que, en una u otra forma, afectan o pueden afectar, favorable o desfavorablemente, a las actividades de ella.

Determinacin de los pblicos.-

La accin relacionista ser tanto ms efectivos cuanto ms acertada sea la determinacin de los pblicos a los cuales haya de ser dirigido.

Tal determinacin est ntimamente condicionada a la naturaleza de laentidad y cualquiera que sta sea, habr dos grandes grupos de pblicos, uno en su campo interno y otro en su campo externo.

El relacionista debe importar conocer a fondo la naturaleza, la estructura, la extensin, los fines y el dnde de la actividad de la entidad, para determinar con acierto lo pblicos que la conforman -internos-y con los cuales se vincula -externos-.

De estos dos grupos de pblicos, el ms importante es el interno, por cuanto el integrante de la entidad, como miembro a la vez de diferentes grupos sociales, ejerce notoria participacin en la formacinde concepto acerca de la entidad, tanto interna como extremamente; y su modo de colaborar en la formacinde tal concepto est ntimamente ligado a su grado de integracin con el quehacer e la entidad; lo cual hace que su comportamiento contribuya a formar opinin respecto a ella, debido a que, por su continuo contacto con diferentes pblicos, influye al mismo tiempo en la opinininterna y externa.

El relacionista en su ejercicio del determinacin de los pblicos internos no slo ha de tomar en cuenta los resultantesde la estructuraorgnica de la entidad, tambin ha de estudiar a esta como sistema social, como realidad humana, para percibir su estructura informal determinada por un proceso asociativo espontneo y constituida por los grupos naturales y de presin que actan dentro de la entidad.

La determinacinde los pblicos externos es complementaria de la anterior; en este campo el relacionista debe considerar los relacionados directa e indirectamente con la entidad en funcinde la naturaleza de sus relaciones con ella y de los intereses implcitos en las mismas.

Estudiar las caractersticas de cada pblico determinado, detectar las fuentes de donde cada pblico se nutre de los elementos formaos de su opinin respecto a la entidad, examinar la estructura de cada pblico sobre los que hade recaer con mayor nfasis la accin de relacin para su irradiacin hacia los otros que conforman la comunidad donde la entidad realiza sus actividades.

Las Relaciones Pblicas hacen segmentacin de pblicos?Si, ya que sta permite identificar, a los sujetos receptores de los mensajes y eso permite construir o elevar una comunicacin diferente y nica para cada uno de esos pblicos, de esa manera aumenta la efectividad del impacto, hay mayor concentracin de esfuerzos y hay menor desperdicio de recursos.

Todos aquellos grupos sociales vinculados a la empresa con los que tiene o puede tener que ver, tales como clientes empleaos o accionistas y con el pblico en general.

Diferenciacin:Publicidad-------------Target de la campaa

Caractersticas sobre demogrficas y socio-econmicas determinadasRelaciones Pblicas----------------------Pblico de programas

Todos aquellos colectivos con los que la empresa interacta de forma directa o indirectamente de forma directa o indirecta consciente o inconscientemente. Luis Solano Fletaha dicho que el pblico, como conjunto de individuos, podr corresponderse incluso con la totalidad de la sociedad. En cambio se identifican al pblico de las relaciones pblicas, como toda pluralidad de individuos o de grupos que se consideran afectados por la actividadreal o presente de una persona natural o jurdica, as como,aquellos conjuntos de carcter social de carcter inconexo que surgen como respuesta social a uncomportamiento extraordinario oanormal.

Pblico Interno: Son todas aquellas personas que pertenecen a la organizacin (relacin de dependencia laboral).

Pblico Externo: Son aquellas personas que interactan con la organizacin pero no pertenecen a ella. Ejemplos de Pblicos Externos: Clientes, Proveedores, Prensa, Comunidad, Gobierno, Medio Educativo

Cliente:son todas aquellas personas que consumen nuestro producto o servicio. Cuanto ms masivo es el producto o servicio ms heterogneo y complejo es el pblico cliente. Clasificacin en funcin de la relacin con la organizacin: Cliente fiel: son aquellos que compran nuestros productos o servicios y descartan al competidor (no existe ms). Cliente indeciso: son aquellos que no son seguidores habituales de una marca, sino que escuchan todas las propuestas y despus deciden (ms difcil de captar por que es independiente y cambiante). Cliente refractario: Cliente fiel: a la competencia. Refractario absoluto: este cliente jams comprara nuestro producto Ej.: l que no fuma, nunca consumir cigarrillos. Cliente cautivo: es aquel que no tiene otra posibilidad que comprar nuestro producto o servicio, la empresa no tiene que hacer nada lo tiene igual : gas, telfono, luz. Distancia que tiene la organizacin del cliente: primaria, secundaria y terciaria.Primaria: es aquel que interacta directamente con la organizacin. Secundaria: es aquel que interacta indirectamente a travs de los distribuidores. Terciaria: el que esta ms alejado se dirige al comercio minorista.

Proveedores:Proveedores de insumo: Son todas aquellas que nos proveen de materia prima para producir. Proveedores de servicio profesionales: Ej. Estudio jurdico, contable, consultora externa. Proveedores que suministran servicio: Ej. Energa elctrica, telfonos, agua, etc. El proveedor es importante porque conoce bien al mercado, as como nos provee a nosotros, les provee a la competencia y si tenemos una buena relacin podemos averiguar cosas de la competencia, nuevas modas diseos, etc.

Prensa. La podemos tomar desde 2 puntos de vista: Como pblico a conquistarycomo instrumento de comunicacin

Comunidad:Una comunidad surge cuando un grupo de personas e instituciones se hacen independientes.Y se relaciona a travs de lazos de cooperacin hbitos, estilos de vida como partidos, cultura comn (formas de hablar) costumbre. No nos referimos al espacio geogrfico, sino a los lazos que tienen en comn, los pblicos internos provienen de la comunidad, cuando ms pequeo es la comunidad es ms importante como pblico. Que tiene que hacer la organizacin? En primer lugar, respetar su idiosincrasia de la comunidad. En segundo lugar, tiene que mantener una poltica ecolgica adecuada. En tercer lugar, como hacer para medir la opinin pblica, tiene que conocer a la comunidad en profundidad (su historia, los hechos locales, su geografa, su economa, cuales son las fuentes econmicas ms importantes cuales son los salarios promedios, conocer bien al gobernador local) La organizacin puede colaborar con la comunidad (donaciones). Formar parte de la comunidad, puede incidir en la opinin del grupo. Tipos de lder: Lder de Masa: es el que maneja el grupo. Lder de opinin: es aquella persona que es reconocida por el grupo sobre un conocimiento determinado. Los miembros del grupo le van a consultar sobre ese tema y no otro, puede haber varios que coexistan en forma simultnea en su poder radica sobre un tema determinado. RR.PP. si logramos acercarnos al lder, nos sirve porque son muy influyentes en su grupo.

Gobierno: Pblico indirecto Lo tenemos que tener en cuenta en todos sus niveles, Nacional, Provincial, Regional, y Comunal. Es un pblico obligado (lo tomamos en cuenta porque es el que hace leyes, normas etc.) el gobierno implica una burocracia. Las empresas hacen lobby, tiene mala fama porque es un trfico de influencia, se trata de sobornar al gobernante para lograr un favor. El lobby es una actividad legal y transparente donde la organizacin contrata a un lobbista para que explique ante el poder legislativo los motivos por los cuales determina la legislacin si es negativo. (influye par que una ley no salga, o se modifique).

.Medios Educativos: Pblico externo, porque van a proveer a las organizaciones de los profesionales y de los empleados. (pasantas, becas).

Pblico Mixto:No estn dentro de la organizacin tampoco estn totalmente fuera de ella, ocupa una posicin intermedia.Los Pblicos Mixtos estn en una posicin intermedia entre Pblico interno y Pblico externo. Vamos a ver 3 pblicos:

Familia: tienen una relacin estrecha con la organizacin. El miembro de la familia percibe una remuneracin, tambin de una obra social, la cual puede ser utilizada por toda la familia. Centros recreativos para toda la familia. Entregas de tiles escolares: va a toda la familia. Influye el grado de satisfaccin del empleado en la organizacin esto lo va a trasmitir a la familia. En forma favorable o desfavorable. El ambiente de la organizacin va a repercutir en la familia. Es importante que hagan acciones donde la familia pueda ir EJ: fiestas de fin de ao, visitas guiadas.

La Familia

Accionistas: Las empresas son entidades jurdicas que tienen una vida independiente de sus titulares ej.: S.A. Tipos de accionistas en la organizacin: Accionistas profesionales: son aquellos que tienen un gran conocimiento del mercado burstil, que compran y venden acciones para hacer una diferencia rentable. Acciones pequeas: no tienen conocimiento tcnico del tema, pero compran acciones, como una manera de inversin. Acciones institucionales: son los bancos y las entidades financieras que compran acciones para conforman los fondos de inversin que requieren informacin calificada. Accionistas que conforman el directorio de la empresa: van a decidir las polticas de la organizacin. Tiene la obligacin de reunirse una vez al ao en asambleas de directorio. Estos accionistas son pblicos internos por que forman parte de la organizacin. Accionistas el empleado accionista: tienen acciones de 5 % y son pblicos internos. Acciones no nominativas: son al portador Cuando las accionistas se pueden identificar es importante tener relaciones fluidas con los acciones por ejemplo: mandar la memoria de la organizacin, el balance, folletera, etc.

Distribuidores:Concesionarios actan como empresas exclusivas, representantes. Actan como la empresa misma, articulacin de la imagen que los clientes hacen de la empresa.

Clasificacin de Pblicos.Concepto de Stakeholder: Palabra sin traduccin que seala a todos los grupos que, adems de los accionistas, estn interesados, preocupados y que tienen que ver con la empresa: empleados, proveedores, clientes, comunidad y hasta gobierno local. Toda organizacin tiene tres stakeholders bsicos: sus accionistas, su personal y sus clientes. & quot; Hay una palabra, stakeholders, que son los otros grupos que estn interesados, preocupados, y que tienen que ver con la empresa. Esencialmente esos grupos son los clientes, los empleados (los recursosObjetivos de las Relaciones Pblicas:Teniendo en cuenta la clasificacin anterior de los pblicos, los objetivos de las relaciones pblicas se dividen en:Objetivos con los pblicos internos.Objetivos con los pblicos externos.Objetivos con los pblicos internos: Lo que se prioriza fundamentalmente, con referencia a los pblicos internos, es la formacin o constitucin del llamado "grupo empresa", es decir, que la totalidad de los integrantes de la organizacin, desde el ms elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerrquico, constituyan un grupo, en el autntico sentido de la palabra "grupo" a un conjunto de personas que poseen un objetivo comn e interaccionan entre s. Pero, es menester destacar que slo merced a la comunicacin puede establecerse el objetivo comn, lo mismo que la interaccin. Para que esto pueda realizarse es necesario que se establezca entre ellas un sistema de comunicacin, que es el medio bsico indispensable para la formacin del denominado grupo empresa en una organizacin.

Es indudable que ste no es el nico objetivo de las relaciones pblicas con referencia a los pblicos internos, pues existen otros tales como; sentido de pertenencia a la organizacin, elevacin del grado de satisfaccin de los recursos humanos, creacin de una cultura de venta en todas las escalas y dependencias, etc., pero, todos los dems objetivos devendrn como consecuencia de lograrse la formacin del grupo empresa dentro de la organizacin.A los efectos de la creacin del "grupo empresa", cada una de las reas o departamentos de la entidad deber reunir a sus integrantes peridicamente, bajo la direccin del correspondiente jefe, quien deber organizar, promover y dirigir la realizacin de tres tipos de comunicacin:En primer lugar, hablar el superior dando las indicaciones, rdenes, comunicacin de nuevas metas, correcciones, etc. (comunicacin de arriba para abajo).La segunda etapade la reunin, es la cual el jefe estimular a sus subordinados para que hagan sugerencias sobre el mejor modo de llevar a cabo el trabajo a cargo del rea o seccin.La tercera etapaconsiste en que los presentes coordinen sus trabajos y actividades con el propsito de evitar que, por falta de comunicacin adecuada, se produzcan desentendimientos y fricciones entre los diversos sectores de la organizacin.

Carlos Holguin.C.I 22.186.224

Qu es el pblico?

Quizs muchos en esta vida se hacen la pregunta de qu es o ser el pblico, la respuesta es muy sencilla, todo somos pblicos. Ustedes dirn como puede ser eso?, fcil, ser pblico o audiencia, es la reunin de un determinado grupo con un determinado fin, todos estamos acostumbrados a decir que es solo como vamos a presenciar una obra de teatro, un acto o algo por el estilo, pero ten presente todo el tiempo estas presenciando algo, a todos lados que vallas eres publico de la vida de la otra persona a la que estas mirando o a la que la rodeas. Claro est hay muchas clasificaciones, pero ahora te voy a presentar unas fundamentales, que te ayudaran a entender cuando eres un pblico:Todo se basara de acuerdo a las actitudes y preferencia de cada personas, como por ejemplo hay cosas que no le gustan al gnero masculino pero si al femenino, o viceversa, actitudes entre la juventud y los no tan jvenes, o simplemente a las diferencia sociales, todo esto se clasificaran en un pblico estadstico, en pocas palabras aquellos que son detallados y clasificados.Seguidamente encontramos, los pblicos funcionales, se basan en dirigirse a metas comunes, tal vez no la entendamos muchos, pero es como una especie de organizaciones sociales. Tambin y quizs el ms importante son el publico especifico, por qu el de ms importancia, bueno porque este rene todos los anteriormente mencionados.Un da, yo fui hasta una tienda, vi una blusa y me encanto, la chica que me atendi no era agradable, al principio me med la prenda porque en realidad me gustaba, pero como no me quedaba decid hacerle una mala jugada a la vendedora, hice que me trajera una cantidad de ropa que a la final no me lleve ni una prenda jajaja. Que te quiero decir con esto?, muchas veces estamos acostumbrados a tratar mal a las personas que nos prestan un servicio, nosotros como pblicos debemos tener consideracin con ellos, ahora tambin los dueos o trabajadores de una empresa, deben tratar a su pblico no como cualquier cosa, ya que de eso depender la imagen de la misma.En fin, ningunos sabemos en qu clasificacin estamos, lo ms importante es gozar de lo que estamos presenciando, no te burles de lo que le sucedan a los dems, recuerda que tu eres publico en un momento pero al mismo tiempo eres protagonista y otros te estn presenciando, solo vive, goza y sigue adelante con tu historia de vida.Cuando una experiencia espacial significativa es compartida por un nmero de personas, esta es la gnesis de un espacio pblico.Fumihiko MakiLo que el pblico critica en usted, debe cultivarlo. Eso es ustedJean Cocteau

Marluis Burgos.C.I 20.186.224.

El Pblico y las Relaciones Pblicas.

Elisa Aranguren.

C.I 9972887.

El Relacionista Pblico toma en cuenta la estructura de la organizacin desde un punto de vista orgnico y observa a sta como un sistema social con la finalidad de captar su estructura informal constituida por los grupos naturales y de presin que interactan dentro de la organizacin. Los relacionistas pblicos deben conocer de forma exhaustiva la estructura, extensin, finalidad y naturaleza de las organizaciones para as manejar los pblicos acertadamente entre los cuales se encuentran los internos y los externos a sta.Segn informacin disponible en la pgina web:http://www.slideshare.net/altaidea/publico-en-relaciones-pblicas-presentation. Los pblicos son segmentos que estn incluyendo aquellos sujetos que tienen caractersticas homogneas.Las Relaciones Pblicasfavorecen lasegmentacin de pblicosporque identifica a los sujetos receptores de los mensajes, lo que fomenta la construccin de una comunicacin distinta y nica para cada pblico aumentando el impacto, la concentracin de esfuerzos y desperdiciando menos los recursos.Segmentacin de pblicos.Tiene que vercon los diferentes grupos sociales relacionados a la empresa, estos son: empleados, accionistas, clientes, y con el pblico en general.Clasificacin de los pblicos.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284. En relaciones pblicos se consideran, en un sentido general tres tipos bsicos de pblicos:

TipoConceptoRelacin

Pblico estadsticoDivisin que se hace en atencin al sexo, a la edad, a la ocupacin, a la religin que profesan, al nivel de entradas econmicas1-A diferencia de reaccin entre el pblico masculino y el pblico femenino frente a un mismo acontecimiento, y a la oposicin de sus gustos.2-A la diferencia de las actitudes, gustos, reacciones entre viejos, adultos y jvenes.3- A los aspectos relativos al hombre y a la mujer como entre econmicos, sociales y polticos.

Pblico funcionalSu clasificacin se realiza en razn a los lazos que los cohesionan y dirigen hacia metas comunes; tales como una agrupacin profesional, una organizacin laboral, poltica y social.Para las relaciones pblicas este tipo de pblico es de capital importancia por cuanto, al considerar su ubicacin respecto a la organizacin, originan la clasificacin de los pblicos especficos.

Pblico especficoEste tipo de pblico es el que tiene mayor incumbencia en las relaciones pblicas; y , su determinacin se hace con base en:-De las clasificaciones de los pblicos estadsticos y de los pblicos funcionales.-De la naturaleza de la organizacin que se contempla.-De la esfera de actividad y reas de influencia de esa misma organizacin.-De la interrelacin de los factores antes sealadas con el problema especifico de relaciones pblicas que confronta la organizacin en s.

Si se estudia la clasificacin de los pblicos desde el punto de vista de la naturaleza de la organizacin, se encuentran dos tipos de pblicos. Segn informacin disponible en la pgina web:http://www.slideshare.net/altaidea/publico-en-relaciones-pblicas-presentation.Pblicos Internos:son todas aquellas personasque pertenecen a la organizacin (relacin de dependencia laboral).Pblicos Externos:son aquellas personas que interactancon la organizacin pero que no pertenecen a ella. Entre los ejemplos de pblicos externos se encuentran: Clientes, proveedores, prensa, comunidad, gobierno y medio educativo.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Clientes:son todas aquellas personas que consumen nuestro producto o servicio. Cuanto ms masivo es el producto o servicio ms heterogneo y complejo es el pblico cliente.Clasificacin en funcin de la relacin con la organizacin:Cliente fiel:son aquellos que compran nuestros productos o servicios y descartan al competidor (no existe ms).Cliente indeciso:son aquellos que no son seguidores habituales de una marca, sino que escuchan todas las propuestas y despus deciden (ms difcil de captar porque es independiente y cambiante). Cliente refractario:Cliente fiel:a la competencia.Refractario absoluto:este cliente jams comprara nuestro producto Ej.: l que no fuma, nunca consumir cigarrillos. Cliente cautivo:es aquel que no tiene otra posibilidad que comprar nuestro producto o servicio, la empresa no tiene que hacer nada lo tiene igual: gas, telfono, luz.De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede agregar quelos clientestienen alguna necesidad de un producto o servicio que una empresa podr satisfacer.Segn informacin disponible en la pgina web:http://www.slideshare.net/altaidea/publico-en-relaciones-pblicas-presentation.Proveedores. Proveedores de insumo:son todas aquellas personas que nos proveen de materia prima para producir.Proveedores de servicios profesionales: ej.Estudio jurdico,contable, consultora externa. Proveedores que suministran servicios: ej. Energa elctrica, telfonos, agua, etc.Por lo sealado con anterioridad, se puede decir que la importancia de los proveedores radica en que estos conocen a fondo el mercado y de la misma forma como nos proveen a nosotros la materia prima, tambin puede trabajar con la competencia, lo que nos permite tener acceso a informacin relevante si se mantiene una relacin de calidad con nuestro proveedor.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Prensa. La podemos tomar desde 2 puntos de vista: Como pblico a conquistar y como instrumento de comunicacin.Por lo expuesto con anticipacin, se puede decir que la difusin periodstica es una herramienta de suma importancia en la construccin de la imagen de una empresa y en su posicionamiento institucional.La estrategia con los medios debe transformar lo que la empresa comunique en noticia, para as favorecer la credibilidad del material difundido, ser aceptados de una mejor manera en la opinin pblica y hacer una clara diferenciacin de la publicidad.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Comunidad.Una comunidad surge cuando un grupo de personas e instituciones se hacen independientes. Y se relaciona a travs de lazos de cooperacin hbitos, estilos de vida como partidos, cultura comn (formas de hablar) costumbre. No nos referimos al espacio geogrfico, sino a los lazos que tienen en comn, los pblicos internos provienen de la comunidad, cuando ms pequeo es la comunidad es ms importante como pblico.De lo expuesto anteriormente, se desprende que las diferentes organizaciones deben respetar la idiosincrasia de la comunidad, conocer la historia de la comunidad, su geografa, economa, conocer a los gobernadores locales, adems de esto la organizacin debe colaborar con la comunidad a travs de donaciones, formar parte de la comunidad lo que propiciar el impacto sobre la opinin pblica, con esto la organizacin alcanzar el xito dentro de la comunidad.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Gobierno.Pblico indirecto Lo tenemos que tener en cuenta en todos sus niveles, Nacional, Provincial, Regional, y Comunal. Es un pblico obligado (lo tomamos en cuenta porque es el que hace leyes, normas etc.) el gobierno implica una burocracia. Las empresas hacen lobby, tiene mala fama porque es un trfico de influencia, se trata de sobornar al gobernante para lograr un favor. El lobby es una actividad legal y transparente donde la organizacin contrata a un lobbista para que explique ante el poder legislativo los motivos por los cuales determina la legislacin si es negativo. (Influye par que una ley no salga, o se modifique). En este orden de ideas, se puede decir que el gobierno son todas las instituciones u organismos administrativos y polticos que funcionan en un estado.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Medio educativo.Pblico externo, porque van a proveer a las organizaciones de los profesionales y de los empleados. (Pasantas, becas).Tambin se puede hablar de losPblicosmixtosque se encuentran en un sitio intermedio entre el Pblico interno y el pblico externo. A continuacin se estudiaran tres tipos de pblicos mixtos.

Pblicos Mixtos.

Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.La Familia: tiene una relacin estrecha con la organizacin. El miembro de la familia percibe una remuneracin, tambin de una obra social, la cual puede ser utilizada por toda la familia. Centros recreativos para toda la familia. Entregas de tiles escolares: va a toda la familia. Influye el grado de satisfaccin del empleado en la organizacin esto lo va a transmitir a la familia.De lo expuesto con anterioridad, se desprende que los ambientes de las organizaciones incidirn sobre las familias, se deben llevar a cabo eventos y reuniones a las cuales pueda asistir la familia.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Accionistas.Las empresas son entidades jurdicas que tienen una vida independiente de sus titulares ej.: S.A.Tipos de accionistas en la organizacin:Accionistas profesionales:son aquellos que tienen un gran conocimiento del mercado burstil, que compran y venden acciones para hacer una diferencia rentable.Acciones pequeas:no tienen conocimiento tcnico del tema, pero compran acciones, como una manera de inversin.Acciones institucionales:son los bancos y las entidades financieras que compran acciones para conforman los fondos de inversin que requieren informacin calificada.Accionistas queconforman el directorio de la empresa: van a decidir las polticas de la organizacin. Tiene la obligacin de reunirse una vez al ao en asambleas de directorio. Estos accionistas son pblicos internos por que forman parte de la organizacin.Accionistas el empleado accionista:tienen acciones de 5 % y son pblicos internos.Acciones no nominativas:son al portador cuando las accionistas se pueden identificar es importante tener relaciones fluidas con los acciones por ejemplo: mandar la memoria de la organizacin, el balance, folletera, etc.Se puede aadir, que los accionistas son inversores que aportan un capital con miras a obtener un dividendo, este ser en funcin de su participacin y cuando as sea acordado dentro de la organizacin.Segn informacin disponible en la pgina web:http://saia.uft.edu.ve/ead/mod/book/view.php?id=298284.Distribuidores: Concesionariosactan como empresas exclusivas, representantes. Actan como la empresa misma, articulacin de la imagen que los clientes hacen de la empresa.Se puede agregar, de acuerdo a lo expuesto anteriormente que los distribuidores son representantes y pueden actuar como la misma empresa basados en los acuerdos con la organizacin.

Objetivos de las Relaciones Pblicas.Los objetivos de las relaciones pblicas se dividen en:Objetivos con los pblicosinternos y objetivos con los pblicos externos.Segn informacin disponible en la pgina web:http://www.mitecnologico.com/Main/PublicosInternos.Lo que se prioriza fundamentalmente, con referencia a los pblicos internos, es la formacin o constitucin del llamado grupo empresa, es decir, que la totalidad de los integrantes de la organizacin, desde el ms elevado directivo o ejecutivo hasta los empleados de menor nivel jerrquico, constituyan un grupo, en el autntico sentido de la palabra grupo a un conjunto de personas que poseen un objetivo comn e interaccionan entre s. Pero, es menester destacar que slo merced a la comunicacin puede establecerse el objetivo comn, lo mismo que la interaccin.Tambin se puede aadir, que existen otros objetivos como: sentido de pertenencia a la organizacin, creacin de una cultural de venta en todas las escalas, incrementar el grado de satisfaccin del recurso humano dentro de la organizacin.Segn informacin disponible en la pgina web:http://www.rrppnet.com.ar/relcpext.htm. Los objetivos de las Relaciones Pblicas en relacin a los pblicos externos (Gobierno). Si desarrollan actividades con el sector gobierno esto incluye:-Recopilar y procesar informacin sobre polticas gubernamentales y su potencial influencia sobre la Empresa.-Facilitar informacin sobre las actividades de la compaa a los polticos con poder de decisin y a los legisladores.-Anticipar, analizar, interpretar temas y tendencias socio-polticas y econmicas que pueden afectar el clima de los negocios de la Empresa.