m4 Pn Lauca Saavedra Martini

24
ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL LAUCA Jimena Saavedra Martini Chile ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL LAUCA Nombre y figura de protección Parque Nacional Lauca, Parque Nacional del SNASPE. Superficie, límites y ubicación El Parque Nacional Lauca posee una superficie 137.883 has. Se encuentra localizado en la Región de Arica y Parinacota, Chile, Provincia de Parinacota, cuya condición bifronteriza - limita al norte con Perú y al este con Bolivia- ha favorecido el desarrollo del turismo de intereses especiales. Importancia del Parque Nacional Lauca El Parque Nacional Lauca fue creado con el propósito de resguardar los ambientes representativos de la diversidad biológica del territorio, protegiéndola de la alteración significativa por acción humana, y de esta forma, mantener su capacidad de autoperpetuarse en el tiempo. Se asumió categoría de Parque Nacional dadas las características mencionadas y porque las especies de flora y fauna, así como sus formaciones geológicas son de interés científico, educativo, recreativo y de conservación. En él se encuentran alrededor de 150 especies de avifauna de las aproximadamente 400 especies que existen en Chile, siendo el territorio con mayor avifauna representado en Áreas Silvestres Protegidas del país. El lago Chungará es el mayor ecosistema acuático dentro del parque, con una superficie de 2.100 ha y de avifauna presente en el altiplano. Se encuentra a 4.517 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde 1983, el parque forma parte de la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca, conformada por las tres áreas protegidas de la Provincia de Parinacota, esto debido a que constituyen lugares excepcionales para la investigación, la observación a largo plazo, la capacitación, la educación y la sensibilización del público. La unidad está considerada dentro del libro rojo de los Sitios Prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Chile, en prioridad I o urgente, porque posee representatividad y exclusividad de ecosistemas, diversidad de hábitat, diversidad de especies y endemismos, pristinidad, tamaño y mantención de procesos vitales e interacción entre especies, valor para la investigación o monitoreo, potencial educacional y recreativo, y susceptibilidad a la degradación i . Está considerado como potencial Zona de Interés Turístico por parte de SERNATUR y forma parte del territorio adscrito al Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino Arica y Parinacota, creada por Decreto del Ministerio de Planificación en noviembre de 2004ii. El poblado de Parinacota, inserto al interior de la unidad, posee la categoría de Zona Típica. El flujo turístico se aproxima en la actualidad a las 20.000 personas. Además, transitarían

Transcript of m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Page 1: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL LAUCA

Jimena Saavedra Martini Chile

ANTECEDENTES DEL PARQUE NACIONAL LAUCA Nombre y figura de protección Parque Nacional Lauca, Parque Nacional del SNASPE. Superficie, límites y ubicación El Parque Nacional Lauca posee una superficie 137.883 has. Se encuentra localizado en la Región de Arica y Parinacota, Chile, Provincia de Parinacota, cuya condición bifronteriza - limita al norte con Perú y al este con Bolivia- ha favorecido el desarrollo del turismo de intereses especiales. Importancia del Parque Nacional Lauca El Parque Nacional Lauca fue creado con el propósito de resguardar los ambientes representativos de la diversidad biológica del territorio, protegiéndola de la alteración significativa por acción humana, y de esta forma, mantener su capacidad de autoperpetuarse en el tiempo. Se asumió categoría de Parque Nacional dadas las características mencionadas y porque las especies de flora y fauna, así como sus formaciones geológicas son de interés científico, educativo, recreativo y de conservación. En él se encuentran alrededor de 150 especies de avifauna de las aproximadamente 400 especies que existen en Chile, siendo el territorio con mayor avifauna representado en Áreas Silvestres Protegidas del país. El lago Chungará es el mayor ecosistema acuático dentro del parque, con una superficie de 2.100 ha y de avifauna presente en el altiplano. Se encuentra a 4.517 metros de altura sobre el nivel del mar. Desde 1983, el parque forma parte de la Reserva Mundial de la Biósfera Lauca, conformada por las tres áreas protegidas de la Provincia de Parinacota, esto debido a que constituyen lugares excepcionales para la investigación, la observación a largo plazo, la capacitación, la educación y la sensibilización del público. La unidad está considerada dentro del libro rojo de los Sitios Prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Chile, en prioridad I o urgente, porque posee representatividad y exclusividad de ecosistemas, diversidad de hábitat, diversidad de especies y endemismos, pristinidad, tamaño y mantención de procesos vitales e interacción entre especies, valor para la investigación o monitoreo, potencial educacional y recreativo, y susceptibilidad a la degradacióni. Está considerado como potencial Zona de Interés Turístico por parte de SERNATUR y forma parte del territorio adscrito al Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino Arica y Parinacota, creada por Decreto del Ministerio de Planificación en noviembre de 2004ii. El poblado de Parinacota, inserto al interior de la unidad, posee la categoría de Zona Típica. El flujo turístico se aproxima en la actualidad a las 20.000 personas. Además, transitarían

Page 2: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

por la carretera internacional 11CH Arica-Tambo Quemado alrededor de 300 vehículos de carga pesada según Aduanas del Complejo Fronterizo Chungará. Manejo del Parque Nacional Lauca El Parque Nacional Lauca posee instrumentos de gestión que se incorporan a la estrategia de desarrollo regional y a la estrategia regional de la biodiversidad, para consolidar el accionar institucional en el marco de una gestión territorial articulada con los diferentes actores territoriales insertos en la unidad. Entre ellos, Plan de Acción Provincial de CONAF, Expediente UNESCO Reserva de la Biósfera Lauca, Plan de Ordenamiento Territorial para la gestión y conservación sostenible del Parque Nacional Lauca, Plan de Manejo del Parque Nacional Lauca, Plan de Desarrollo Local del Comité Público Privado del Parque Nacional Lauca, Plan de Desarrollo Comunitario de las Comunidades de Parinacota y Chucuyo, y actualmente se trabaja en la elaboración de Planes de Desarrollo Integral de las 5 Comunidades que conforman la Mesa de Planificación Lauca del Programa Orígenes de CONADI, 4 de ellas al interior de la unidad. A nivel operacional, se encuentra el Plan Operativo Anual, el cual se enmarca en las actividades e hitos del Plan de Manejo de la unidad, así como en el cumplimiento de la Misión institucional, los productos estratégicos de CONAF y las metas institucionales. Entidad a cargo de la administración: Corporación Nacional Forestal, CONAF Objetivos de Conservación

1. Preservar muestras de ambientes naturales representativos de la diversidad biológica del altiplano y precordillera, dentro de la Provincia Biogeográfica Puna.

2. Preservar sistemas hídricos 3. Preservar las poblaciones de flora y fauna silvestre. 4. Preservar la belleza escénica natural. 5. Difundir hacia la comunidad Aymara los valores e importancia del parque, con el

propósito que su interés con el medio se mantenga acorde con los objetivos, normas y actividades de la unidad.

6. Otorgar facilidades a la potencialidad de la unidad, para la educación e interpretación ambiental y la recreación.

7. Efectuar estudios básicos y otorgar facilidades para la investigación científica. 8. Controlar actividades humanas incompatibles con los objetivos y la integridad del

patrimonio silvestre. Aspectos legales relevantes Tenencia de la tierra El 99% de la unidad está conformada por terrenos privados indígenas. Fue creado en el año 1965, como Reserva Forestal Lauca, con una superficie de 271.300 ha. Posteriormente, en 1970, fue delimitado y denominado Parque Nacional de Turismo Lauca. Finalmente, se le otorgó la categoría de Parque Nacional Lauca y se le designó su superficie actual, el 08 de marzo de 1983. Todo esto, mediante Decretos Supremos del Ministerio de Agricultura (Nros. 284, 270 y 29, respectivamente). Adicionalmente, en 1989, el Ministerio de Minería lo declara Área de Interés Científico para Efectos Mineros (D.S. N° 36).

Page 3: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Leyes nacionales a favor de la conservación

• Decreto Nº 531 Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América.

• Decreto Nº 771 Convención relativa a las Zonas Húmedas de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de las Aves Acuáticas.

• Decreto Nº 868 Convención sobre la conservación de las especies migratorias de la fauna salvaje.

• Decreto Nº 1.963 Convenio sobre Diversidad Biológica. • DL Nº 1.557 Preservar o reponer recursos naturales. • Ley 20.283 Ley de recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal. • Decreto Nº 95 Reglamento del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo

sustentable del Bosque Nativo. • Decreto Nº 212 Convenio para la conservación de la Vicuña. • Decreto Nº 259 Convención sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural. • Ley Nº 18.348 Crea la Corporación Nacional Forestal y de Protección de Recursos

Naturales Renovables. • Ley Nº 18.362 Sistema nacional de áreas silvestres protegidas del Estado. • Decreto Nº 270 Crea Parque Nacional Lauca. • Decreto Nº 95 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental • Decreto Nº 166 Reglamento del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional y de la

Comisiones Regionales del Medio Ambiente. • Decreto Nº 75 Reglamento para la Clasificación de Especies Silvestres. • Decreto Nº 100 Constitución Política de la República de Chile • Ley Nº 18.378 Distritos de conservación de suelos, bosques y aguas.

SERVICIOS AMBIENTALES DEL PARQUE NACIONAL LAUCA Ecosistemas presentes en Parque Nacional Lauca Los ecosistemas altoandinos chilenos se caracterizan por una baja productividad; productividad muy variable y dependiente de las precipitaciones y la disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno; alto cuociente productividad/biomasa; alto cuociente entre biomasa sobre y bajo el suelo; baja eficiencia de utilización de la producción de plantas por parte de los herbívoros; biomasa de plantas removida principalmente por erosión; baja riqueza de especies, la cual está correlacionada con las precipitaciones, concentradas en verano. La precipitación anual total varía entre 150 y 1.000 mm, incrementando en sentido sur a norte. Para esta ecorregión los factores determinantes de la fisonomía particular de sus formaciones vegetales son altitud y relieve, además de la aridez y el corto período vegetativoiii. Las formaciones vegetacionales comprenden pajonales, que corresponden a una formación compuesta por especies gramíneas de crecimiento cespitoso; tolares, compuestos por especies arbustivas de crecimiento bajo y hojas pequeñas, queñoales, compuestos de la especie Polilepys tarapacana, llaretales, conformados por comunidades de Azorella compacta, cuyas subpoblaciones en el PN Lauca se ubican entre los 3800-5200 m y crecen en forma individual en laderas; humedales altoandinos, que constituyen los

Page 4: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

sistemas de mayor productividad, no obstante su menor superficie, siendo de alta relevancia para el funcionamiento de los ecosistemas relacionadosiv. La subcuenca del río Lauca es tributaria de la hoya del salar de Coipasa, Bolivia. En altiplano chileno, la hoya del Lauca alcanza los 2.350 km2. El origen del Lauca es el río Desaguadero, que es emisario de la laguna Cotacotani, se desarrolla al nororiente del lago Chungará, quedando separados por un portezuelo de rocas volcánicas de 4 Km de ancho. La laguna Cotacotani conforma una superficie aproximada de 6 km2 y la profundidad media asciende a unos 10 m. La cota de su espejo de agua es de alrededor de 18 m más baja que la del lago Chungará, estableciéndose a expensas de dicho desnivel una comunicación subterránea desde el lagov. La laguna Cotacotani posee un elevado número de islas e islotes que interrumpen la continuidad de su espejo de agua debido a que ocupa un extenso campo de lava. La capacidad útil de la laguna alcanza un volumen almacenado promedio de 30 a 40 millones de metros cúbicos. El río Desaguadero, después de un cauce de mucha pendiente, cae a la depresión del bofedal de Parinacota, donde se le reúnen varias vertientes para constituir en definitiva el río Lauca propiamente talvi. Entre las vertientes principales del bofedal de Parinacota, se encuentran Ojos de Agua o Grande de Parinacota, Chacurpujo, Copapujo y Chuvire. Al salir del bofedal, el río Lauca recibe como principales tributarios a los ríos Ancochalloane, Vizcachani y Quiburcanca por su lado derecho. Por su lado izquierdo, el Lauca recibe cursos más importantes que gozan de alimentación desde cumbres englaciadas, a través de los ríos Chusjavida y Guallatire que desembocan juntos al Lauca. Posteriormente, el Lauca ingresa a Bolivia hacia el Salar de Coipasavii. El área del lago Chungará y de las lagunas de Cotacotani se caracteriza por la intermitente actividad volcánica que se mantiene hasta la actualidad. Cerca de estos cuerpos de agua asoman los volcanes Parinacota, Ajoya y Quisiquisini, que se levantaron sobre un basamento ignimbrítico de edad miocena que aflora al sur y este del lago Chungaráviii. El lago Chungará comprende 2.100 hectáreas a una altitud de 4.517 metros, por lo cual se le considera el lago más alto del mundo. El lago Chungará tiene una profundidad máxima de unos 30 metrosix. En él se cobija una variada avifauna, correspondiente a un tercio de las aves que transitan en el país. Las cuencas Lauca y Chungará tienen alto valor ecológico por poseer una buena calidad de aguas y altas producciones potenciales. El sistema hidrológico Lauca es muy significativo en cuanto a producción de agua y praderas naturalesx.

Page 5: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Servicios ambientales del Parque Nacional Lauca Servicios de Provisión Breve Descripción del Servicio Ambiental Ecosistema que lo provee Posibles Beneficiarios AGUA: La desviación de las aguas del río Lauca hacia la costa chilena, con fines de proporcionar energía eléctrica para la ciudad de Arica y aumentar el riego del valle de Azapa significó, junto a los incentivos aduaneros, el aumento de la capacidad hidroeléctrica, la cual ha ayudado a fomentar la industria regional, y Azapa ha recibido agua para chacras y frutales de empresarios del vallexi. Contreras (2002) cita al Lago Chungará como parte de un proyecto de extracción de aguas de la

Empresa de Servicios Sanitariosxii.

ALIMENTO: En la cuenca del río Lauca existen más de 9.000 hectáreas de bofedales, lo que la convierte en esencial para la sustentabilidad de los ecosistemas de la región. Los bofedales representan uno de los principales recursos forrajeros para camélidos y ovinos de la región. Acumulan una gran variedad de especies en cojín que sirven de sustento para la fauna silvestre local (vicuñas, suris, vizcachas) y permiten desarrollo de las comunidades indígenas a través del pastoreo y la producción de agua. Alimento acuático (microalgas y microcrustáceos) para fauna acuática y aves acuáticas). Las orillas bajas del lago Chungará constituyen el hábitat de un gran número de aves acuáticas, que dependen de las algas que crecen en las orillas para su alimentación, y también hay muchos sitios de nidificaciónxiii. FIBRA: De la Vicuña Silvestre se extrae la fibra más fina del mundo, a través de su captura y manejo, autorizado por el Convenio Internacional sobre manejo de la vicuña y CITES. LEÑA, COMBUSTIBLE: Azorella compacta, Poliplepys spp. PLANTAS MEDICINALES: Chachacoma, queñoa, llareta, cojín de la suegra, otras. RECURSOS ORNAMENTALES: Piedras laja y volcánica, para construcciones tradicionales. RECURSOS ÁRIDOS: Áridos y tierra para

Lagunas Cotacotani, Río Desaguadero, Río Lauca, bofedales. Entre los más importantes se reconocen los bofedales de Caquena-Cosapilla, Parinacota y Guallatire (todos en la cuenca del Lauca). Los tolares y pajonales corresponden a praderas de secano que albergan alimento para fauna silvestre del altiplano, particularmente en períodos de sequía de bofedales. Lago Chungará y Lagunas Cotacotani. Cuenca del Río Lauca, cuenca del Lago Chungará. Otro ecosistema de importancia está constituido por comunidades de Azorella compacta, o llareta, especie endémica de uso medicinal y combustible de mucho valor en el altiplano chileno. Altiplano y precordillera. Faldeos cordilleranos. Volcanes Parinacota, Pomerape, Taapaca, Quisiquisine, Guallatire, Ajoya. Sectores aledaños a Lagunas Cotacotani, pueblo de Parinacota, sector Campanani. Cerros y otros accidentes topográficos presentes en la

Vecinos residentes en la ciudad de Arica. Central Hidroeléctrica Chapiquiña (EDELNOR S.A.) Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) Asociación de regantes Valle de Lluta. Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo. Operadores turísticos: Suma Intitour, Clinamen, Chakana adventures, Ecotour expediciones, Geotour, Kukuli Tour, Latinorizons, Mayuru tours, Orange Travel, Parinacota Expediciones, Suma Pacha Adventures, Suritreck, Parinacota Treck, Tierra expediciones, Vientos del Norte adventure, Turismo Las Parinas, Andina del Sud, Birding Alto Andino, Tour Andino, Turismo Colque. Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo. Mercado internacional de fibras finas (Loro Piana, otros). Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo. Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo. Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo. Vialidad, Empresas contratistas de Vialidad.

Page 6: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

mantenimiento de caminos. unidad. Asociación de transportistas camioneros y flotas de transporte de pasajeros.rutas Arica-Tambo Quemado

Servicios de regulación Breve Descripción del Servicio Ambiental Ecosistema que lo provee Posibles Beneficiarios REGULACIÓN DE CICLOS HIDROLÓGICOS: Control del gran parte del balance hídrico de la cuenca, al representar grandes superficies de evaporación y posibilitar la existencia de poblaciones significativas de

especies acuáticas de fauna y floraxiv.

FORMACIÓN DE SUELO: Meteorización De rocas, mantención de la calidad del suelo, formación de materia orgánica. REGULACIÓN DE NUTRIENTES: regulación, reciclaje y mantención de nutrientes. HÁBITAT: Hábitat de especies endémicas en categoría de conservación, alta diversidad y abundancia biológica.

Lago Chungará, lagunas Cotacotani, río Lauca, bofedales y espejos de agua, queñoales. Llaretales, queñoales, bofedales, pajonales, tolares, líquenes y formaciones xerofíticas. Cuenca del río Lauca, cuenca del Lago Chungará. Los queñoales de la zona altiplánica actualmente corresponden a uno de los hábitats boscosos en mayor peligro del mundo. Albergan una gran diversidad de especies de aves, de las cuales muchas son endémicas a este tipo de

hábitatxv.El Lago Chungará posee

alrededor de un tercio a la avifauna acuática del país, adaptada a condiciones de altura. Posee tres especies endémicas del género Orestias spp, correspondiente a peces de agua dulce con alta fragilidad, además de algas.

Vecinos residentes en la ciudad de Arica. Central Hidroeléctrica Chapiquiña (EDELNOR S.A.) Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) Asociación de regantes Valle de Lluta. Comunidades residentes en PN lauca. Operadores turísticos: Suma Intitour, Clinamen, Chakana adventures, Ecotour expediciones, Geotour, Kukuli Tour, Latinorizons, Mayuru tours, Orange Travel, Parinacota Expediciones, Suma Pacha Adventures, Suritreck, Parinacota Treck, Tierra expediciones, Vientos del Norte adventure, Turismo Las Parinas, Andina del Sud, Birding Alto Andino, Tour Andino, Turismo Colque.

Page 7: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Servicios de Soporte Breve Descripción del Servicio Ambiental Ecosistema que lo provee Posibles Beneficiarios REGULACIÓN DE CICLOS HIDROLÓGICOS: Control del gran parte del balance hídrico de la cuenca, al representar grandes superficies de evaporación y posibilitar la existencia de poblaciones significativas de

especies acuáticas de fauna y floraxvi.

CONSERVACIÓN DE SUELOS: Meteorización de rocas, mantención de la calidad del suelo, formación de materia orgánica. CAPACIDAD DE CARGA DE BOFEDALES: La mayoría del ganado en la zona altiplánica utiliza los pastos perennes de bofedales, vegas o ciénagas. Estos constituyen una asociación vegetal que permite que sus suelos aluviales y turbosos soporten al

pastoreo intensivo del ganado camélidoxvii.

Lago Chungará, lagunas Cotacotani, río Lauca, bofedales y espejos de agua, queñoales. Llaretales, queñoales, bofedales, pajonales, tolares, líquenes y formaciones xerofíticas. Bofedales, vegas o ciénagas.

Vecinos residentes en la ciudad de Arica. Central Hidroeléctrica Chapiquiña (EDELNOR S.A.) Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) Asociación de regantes Valle de Lluta. Comunidades residentes en PN lauca. Comunidades indígenas de Parinacota, Parinacota Cruzani, Chungará, Chucuyo.

Servicios culturales Breve Descripción del Servicio Ambiental Ecosistema que lo provee Posibles Beneficiarios RECREACIÓN: Turismo aventura, Trekking, Senderismo, avistamiento de fauna, aguas termales, sitios patrimoniales. CALIDAD ESCÉNICA: Oportunidad para la satisfacción del espíritu a través de los atributos del paisaje. INSPIRACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA: Festividades tradicionales en poblados y caseríos de la unidad. INSPIRACIÓN ESPIRITUAL E HISTÓRICA: Sitios arqueológicos y/o patrimoniales, caminos troperos, apachetas, cementerios indígenas, talleres líticos, pictografías ancestrales, aleros, cuevas, minas antiguas, lugares míticos, caseríos.

Todos los ecosistemas presentes en Parque Nacional Lauca. Lago Chungará, Lagunas Cotacotani, Laguna Huambune, bofedales de Chingani, Japucucho, Las Cuevas, Parinacota Chucuyo, Cerro Guane Guane, río Lauca. Poblado Parinacota, Cerro Guane Guane, Volcanes Payachatas (Parinacota y Pomerape), Guallatira, Quisquisine. Parque Nacional Lauca

Operadores turísticos: Suma Intitour, Clinamen, Chakana adventures, Ecotour expediciones, Geotour, Kukuli Tour, Latinorizons, Mayuru tours, Orange Travel, Parinacota Expediciones, Suma Pacha Adventures, Suritreck, Parinacota Treck, Tierra expediciones, Vientos del Norte adventure, Turismo Las Parinas, Andina del Sud, Birding Alto Andino, Tour Andino, Turismo Colque. Operadores turísticos, visitantes, comunidad indígena. SERNATUR, CONAF, Gobernación Provincial de Parinacota, Municipalidad de Putre, Proyecto Sendero de Chile, operadores turísticos, comunidad indígena.

Page 8: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL LAUCA Necesidades de financiamiento Costos de manejo y operación Infraestructura Actualmente, la unidad posee infraestructura básica y antigua. Se hace necesario invertir en su renovación y creación de nueva infraestructura, particularmente en miradores, senderos, puentes, carreteras, contenedores de basura, mejoras a las guarderías actuales, baños públicos, accesos para minusválidos, otros. Personal permanente La unidad posee actualmente 4 guardaparques permanentes. Adicionalmente, se contrata a 2 guardaparques transitorios en épocas de mayor visitación o cuando la institución considera necesaria su participación en las actividades propias de la categoría de conservación de la unidad. A fines de 2009 la unidad contará con al menos un guardaparques profesional. A pesar de estos avances, el número de funcionarios guardaparques es insuficiente para la superficie a proteger. Dotación de tecnologías de punta La unidad se administra actualmente desde Putre, debido a que en este lugar existe conectividad y telefonía. Cada guardería posee sistema de radiocomunicación. A principios de 2010 se espera dotar de un plato satelital a la oficina de área en Putre, para contar con los sistemas computacionales propios de la administración del SNASPE y de la institución. Independientemente de ello, las necesidades básicas para operar, requieren contar con equipos computacionales en cada guardería, GPS para cada guardería y un sistema de información administrativa. Material de difusión Se requiere contar con material de difusión en los ámbitos: Mapas temáticos: Información turística, fauna en estado de conservación, asociaciones y comunidades vegetales, mapas de riesgo, mapas de suelos, sitios patrimoniales, alojamiento, alimentación y traslado en la unidad, caseríos indígenas, carreteras, hidrología, entre otros. Folletos de información al visitante: Información turística, información sobre ascensos a volcanes y cimas, información sobre investigación científica, información sobre investigación periodística (documentales), educación ambiental, prevención de riesgos. Boletín de información a la comunidad residente: De acuerdo al proyecto de Gestión Territorial impulsado por la institución al interior de la unidad, se hace necesario contar con medios de información sobre los avances de los Planes de Desarrollo Local y Comunitario, a la comunidad residente al interior del parque, como a sus propietarios y otros actores territoriales como Servicios Públicos, empresarios y emprendedores, comunidades indígenas y organizaciones sociales presentes en el territorio. Actualmente se cuenta con un Programa radial “CONAF en Parinacota”.

Page 9: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Trabajo comunitario Se requiere atender proyectos y planes que promuevan la inversión social. Por la tradicional cultura aymará presente en la zona, el Estado chileno ha caracterizado su inversión social basada en asistencialismo1, el cual se intenta revertir a través de asambleas territoriales, talleres de planificación participativa y elaboración conjunta de planes de desarrollo. Fomento productivo Actualmente la comunidad residente demanda mayor atención al fomento productivo, debido a la necesidad de mejorar los emprendimientos actuales y crear condiciones que permitan generar empleos. Esto se está intentando consolidar a través de la coordinación de distintos organismos estatales de fomento productivo. Investigación científica y técnica Se necesita contar con investigación científica y técnica, ya que ésta aún se encuentra incipiente en la zona. Costos de oportunidad Pérdida de dinero y subsistencia por la prohibición de aprovechar recursos naturales con fines productivos, como por ejemplo, queñoa (venta de leña), llareta (venta de combustible), vizcacha (uso gastronómico), guanaco (uso gastronómico). Pérdida de beneficios por la conversión del uso del suelo a actividades productivas como producción maderera, minería, geotermia, centrales hidroeléctricas o producción caprina. Pérdida de ingresos y empleos perdidos por actividades productivas para el turismo, como por ejemplo, la prohibición de navegar cursos y cuerpos de agua al interior de la unidad, o el desarrollo de proyectos turísticos y/o comunitarios que necesitan invertir en evaluación de impacto ambiental dada la característica de territorio que se encuentra bajo categoría de parque nacional. Costos para otras actividades Animales silvestres como taruca y guanaco son muy agresivos con los cultivos de alfalfa, que están destinados a ganado camélido. La alfalfa se vende en fardos de 45 kg, el precio por kg es de $250 en Putre. Las enfermedades como sarna, que según los comuneros aparentemente ataca a la vicuña primero, terminaría contagiando a los camélidos sudamericanos presentes en altiplano. Un animal faenado, sin control sanitario, tiene un valor entre $25.000 y $35.000. El puma y el zorro son animales silvestres que atacan el ganado camélido, dejando mermas económicas en la ganadería altoandina. Un puma puede terminar en tiempo récord con un semicautiverio de vicuñas utilizadas para manejo y esquila de su fibra. El 2009, un puma habría terminado con unas 50 vicuñas de un total de 75 que se tenían en semicautiverio del sector de cría, en Parinacota Cruzani. El costo de esquilar vicuñas en 1 El Estado provee y subsidia a los habitantes del territorio, sin que éstos participen mayormente del trabajo que se requiere para mejorar su condición actual.

Page 10: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

semicautiverio se estima en $2.000.000 promedio, de acuerdo a solicitantes de manejo de vicuña en sus territorios. El kilo de fibra de vicuña se estimó en $400.000 para el 2009. Si se dejan de esquilar 50 vicuñas, con un peso promedio de 25 kg, se puede hablar de al menos 1 kg de fibra/animal, es decir, se deja de esquilar un equivalente a $20.000.000. Presupuesto actual Remuneraciones: $ 60.000.000 / año. Mantención de infraestructura: $ 2.500.000 / año. Presupuesto operativo 2010: $ 12.000.000 / año. Gastos administrativos estimados: $ 20.000.000 / año. Inversión estimada: $ 2.000.000 / año. PRESUPUESTO TOTAL ESTIMADO: $ 96.500.000/ año. Presupuesto por hectárea: $ 700 / ha / año. Fuentes actuales de financiamiento Presupuesto operativo de la unidad Este presupuesto financia anualmente, las operaciones y administración de la unidad, propias de sus objetivos de manejo. Principalmente se financian programas de protección, planes de conservación de flora y fauna silvestre, censos mensuales de avifauna, educación ambiental. Este presupuesto se enmarca en la Ley de Presupuestos del Estado de Chile, para los programas de la Corporación Nacional Forestal, CONAF. Presupuesto de mantención de obras hidráulicas y redes viales Corresponde al presupuesto administrado por la Dirección de Obras Hidráulicas y Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas, para mantener las obras hidráulicas y redes viales que se encuentran al interior de la unidad. Programa Orígenes CONAF y Orígenes firmaron un Convenio de Colaboración que consiste en el traspaso de recursos para fomento social y productivo a comunidades indígenas de la Mesa Lauca. El Programa Orígenes es financiado a través de un crédito BID, Decreto 1081 del Ministerio de Hacienda 2006, "Programa Orígenes, Fase II: Desarrollo integral de Pueblos Originarios". Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR Se divide en FNDR Tradicional, financiamiento total del proyecto con dineros públicos y; FNDR BID, financiamiento a través de un convenio de préstamos entre Chile y el Banco Interamericano de Desarrollo. Para el caso del financiamiento de infraestructura de la unidad, el problema existente, es que toda la inversión debe ejecutarse en terrenos fiscales. Para el resto de los programas y estudios básicos financiables no hay inconvenientes técnicos. INNOVA CORFO El programa INNOVA CORFO financia proyectos de innovación para la competitividad en diversas áreas de desarrollo. En la Provincia de Parinacota, las líneas de acción que

Page 11: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

pueden participar se relacionan con el Turismo de Intereses Especiales. CONAF participa de los beneficios de un proyecto como organismo asociado. Ejemplo de ello, es el proyecto INNOVA CORFO, “Reserva de la Biosfera Lauca: Innovación para el desarrollo turístico de reservas de la biosfera”, ejecutado por Fundación EuroChile. Fundación para la innovación agraria Impulsa los procesos de innovación. CONAF puede postular a fuentes de financiamiento con otros organismos asociados, para generar procesos de innovación al interior de la unidad. Hace algunos años CONAF fue favorecida con un proyecto de manejo de la vicuña silvestre para obtención de fibra de vicuña de alta calidad, para su comercialización en el extranjero, mediante la aprobación de CITES, como aporte al desarrollo de las comunidades indígenas residentes del área protegida. Fondo de protección ambiental Financia iniciativas de corto plazo, en temáticas que estén dentro de las políticas ambientales del Gobierno de Chile. Los organismos ejecutores pueden ser comunidades o asociaciones indígenas; organizaciones comunitarias, organizaciones sindicales; cooperativas; comunidades agrícolas; asociaciones gremiales; organizaciones no gubernamentales (ONGs) y universidades. En este caso, CONAF puede actuar como patrocinador, apoyando la formulación de los proyectos y la ejecución, poniendo personal al servicio de las actividades del proyecto, siempre que éste tenga coherencia con la Misión Institucional. Nuevas fuentes de financiamiento Los proyectos aportan fuentes de financiamiento, que si bien restringen el período de disposición de recursos (1 a 2 años generalmente), son un incentivo al inicio del proceso, como aporte a las actividades demostrativas para canalizar en el mediano plazo, un sistema consolidado. A continuación se señalan potenciales nuevas fuentes:

Page 12: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Nombre del Mecanismo de Financiamiento

Razón para su elección

Ventajas dentro del contexto específico del AP

Desventajas dentro del contexto específico del AP

Aplicabilidad dentro del contexto específico del AP

Cobro por la producción y conservación de agua en las cuencas del río Lauca y Lago Chungará. Cobro de entrada por sectores de la unidad.

La mayor parte de impactos ambientales en Parque Nacional Lauca han sido provocados por la demanda de sus aguas. Por la unidad atraviesa la ruta 11CH Arica-Tambo Quemado, lo que impide realizar un cobro de entrada al parque, como en las otras áreas protegidas del sistema nacional del Estado chileno.

Se asegura la conservación del sistema hídrico y con ello, la provisión de agua para los actuales usos productivos, de susbsistencia y de equilibrio ecológico. Existen mecanismos de pago en riego, al cual se le puede agregar un porcentaje por este concepto. La comunidad se beneficia en forma directa, por este cobro y se interesa en mantener las bellezas escénicas y recursos culturales que le otorgan valor a cada sector.

La unidad se comprometerá a entregar un volumen de abastecimiento de agua que por sequía o desastres ecológicos puede verse reducido o simplemente no darse. Las sucesiones propietarias de los terrenos no logran trabajar en conjunto, lo que impide el correcto funcionamiento del sistema de cobro, así como la conservación y el manejo sustentable de los recursos de la unidad.

En el contexto de la Responsabilidad Social Empresarial y la utilidad económica que ha permitido su ejercicio gracias al abastecimiento de agua para las siguientes empresas: EDELNOR S.A., COMCA, Regantes de Lluta y QUIBORAX. Se encuentra delimitado el territorio en términos de propiedad privada.

Page 13: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Nombre del Mecanismo de Financiamiento

Razón para su elección

Ventajas dentro del contexto específico del AP

Desventajas dentro del contexto específico del AP

Aplicabilidad dentro del contexto específico del AP

Seguro de prevención de desastres ecológicos por parte de transportistas. Multas específicas por daños ambientales y visuales. Proyectos de investigación y fomento del turismo de intereses especiales.

Para implementar medidas de reparación y restauración en caso de ocurrencia, en las rutas que se encuentran al interior de la unidad. Implementar medidas de prevención de daños ambientales. La Provincia de Parinacota destaca por un gran número de atractivos turísticos de intereses especiales y necesita impulsar el desarrollo local.

Mecanismo similar al de barcos petroleros, que opera en la actualidad y las compañías de seguros se responsabilizan por los daños ambientales en caso de ocurrir. Otra ventaja, es que se distribuye la responsabilidad de protección en la unidad al tomar conciencia de los riesgos que generan cierto tipo de actividades. Existen mecanismos que permiten aplicar (Resoluciones Municipales, Ley de Tránsito, RSE, otras). Existen proyectos vigentes y a la espera de canalizar recursos (Reserva de la Biosfera Lauca, BID SERNATUR, Sendero de Chile, FIA Giras Tecnológicas, otros).

Entramparse en mecanismos burocráticos para enfrentar el daño ambiental. Problemas en la delimitación de responsabilidades para pagar el seguro por parte de las compañías. La multa se cursa cuando ya se provocó un daño o deterioro ambiental. Proyectos no consideran personal de operaciones para apoyar la protección de la unidad. La comunidad no percibe en forma directa los beneficios de participar en este tipo de iniciativas.

En principio, como mecanismo voluntario para considerar en el mediano plazo, legislación específica en controles fronterizos y otros controles. A través de un sistema de gestión ambiental integrada (Municipalidad de Putre, Gobernación de Parinacota (control fronterizo, Carabineros de Chile, CONAF, Vialidad, MOP, Empresas, Asociaciones Gremiales y comunidad). Actualmente en aplicación, con resultados tangibles.

Page 14: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

EL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN PARQUE NACIONAL LAUCA La mayor parte de impactos ambientales en Parque Nacional Lauca han sido provocados por la demanda de sus aguas. En 2004, la Dirección de Obras Hidráulicas perseguía el aprovechamiento subterráneo de aguas del sector Lauca, para instalar 6 pozos profundos que habilitarían el acceso de 45 millones de m3xviiixix. En el Parque Nacional Lauca, existen 7 pozos ubicados en el borde. La mayor preocupación en el uso de esta agua para riego, es que provoque la disminución del caudal del río Lauca, lo que ocasionaría la pérdida de 66 hectáreas de bofedales, que sustentan la flora y fauna del lugarxx, la disminución del 70% de especies de fauna acuática de invertebrados, y de las riquezas de las especies terrestres en mamíferos y aves con problemas de conservaciónxxi. La pérdida inmediata de bofedales fue estimada en aproximadamente 20 has, además de la pérdida de sitios arqueológicosxxii. Una grave contaminación, provocada por la evacuación ineficiente de las aguas servidas en los bofedales de Parinacota, produjo una merma en la producción ganadera, a raíz del mal funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del poblado de Parinacotaxxiii. Los bofedales son ecosistemas que requieren de un suministro constante de agua y que se ven afectados por eventos que suceden aguas arriba de los cauces que los alimentan, como la construcción de presas, el desvío de los caudales hacia zonas de cultivo y para uso urbanoxxiv. La desviación de las aguas del río Lauca hacia la costa chilena, con fines de proporcionar energía eléctrica para la ciudad de Arica y aumentar el riego del valle de Azapa causó un impacto sobre el régimen hidrológico de la zona altiplánica y la economía ganadera, basada en la disponibilidad de pastos y aguas, principal fuente de subsistencia de la población indígenaxxv. La degradación de bofedales no vulnera solamente los animales domesticados sino también la vida silvestrexxvi. La Laguna Cotacotani que abastece al Sistema del Canal Lauca y luego al canal Azapa, tiene una capacidad máxima de 21 millones 177 mil metros cúbicos. Los registros señalan que el año 2007 Cotacotani tuvo un nivel de 9,6 millones de metros cúbicos, el 2008 registró 10,3 millones y este año tiene acumulado 9,6 millones de metros cúbicos. Esto implica que un uso racional comprendería entre 600 a 650 litros por segundo en canal Azapaxxvii. Según el estudio Recursos Hídricos de Chile: Desafíos para la sustentabilidad (2004), de la DGA, entre las regiones XV y metropolitana, la demanda total de aguas supera el caudal disponible, particularmente en el norte. Dicha publicación destaca que la escasez de precipitaciones hace que las aguas subterráneas en el norte cobren gran importancia. En 2004, el plan de desarrollo regional diseñado para las provincias de Arica y Parinacota pretendía convertir el borde norte y la franja occidental del Parque Nacional Lauca en el asentamiento de proyectos minerosxxviii. Grandes proyectos mineros se ubican principalmente en la región ecológica de la región andina y suelen presentar una relación

Page 15: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

directa con centros de diversidad biológica y con territorios de etnia aymara, los cuales son susceptibles de alterar significativamente humedales o acuíferos, desde los cuales obtienen agua para sustentar sus procesos productivosxxix. Otros ecosistemas que han sido degradados corresponden a queñoales y llaretales. Los queñoales de la zona altiplánica están relegados a pequeños parches, debido a efectos antropogénicos tales como la recolección de leña, quemas y pastoreo. La importancia de este tipo de vegetación está en ser actualmente uno de los hábitats en mayor peligro del mundo y en albergar una gran diversidad de especies de aves, de las cuales muchas son endémicas a este tipo de hábitatxxx. Estudios necesarios

1. Regímenes de agua producida en bofedales, afluentes, y lagunas de las cuencas del río Lauca y Lago Chungará.

2. Caudales ecológicos de cursos y cuerpos de agua presentes al interior del Parque Nacional Lauca.

3. Estudio histórico del consumo de agua para agricultura de riego. 4. Estudio histórico del consumo de agua para central hidroeléctrica Chapiquiña. 5. Estudio de agentes contaminantes que pueden afectar las aguas producidas por

lagunas, bofedales y afluentes del Parque Nacional Lauca. 6. Estudio jurídico de tenencia de tierras y de aplicación del Código de Aguas a

bofedales y restricciones al manejo con fines de producción de aguas y conservación de especies.

7. Desarrollo de normas técnicas de manejo de bofedales y ecosistemas aledaños a cursos y cuerpos de agua.

8. Monitoreos y seguimiento de avifauna, flora, microfauna de bofedales, cuerpos y cursos de agua y condiciones bióticas para la producción de agua en ellos.

9. Valoración cultural de los bofedales y otros cursos de agua en la cultura aymara, usos y manejo ancestral aplicado.

Dichos estudios podrían ser llevados a cabo por instituciones de investigación, así como empresas privadas con interés en la sustentabilidad del recurso que actualmente les permite percibir ingresos productivos gracias a las aguas producidas en la unidad, para realizar contrastes entre ambos resultados y las metodologías empleadas. El financiamiento de dichos estudios puede ser realizado en forma privada o a través de proyectos de investigación científica financiados por el Estado. Cantidad, calidad y oportunidad temporal del servicio ambiental Las cuencas Lauca y Chungará tienen alto valor ecológico por poseer una buena calidad de aguas y altas producciones potenciales. El sistema hidrológico Lauca es muy significativo en cuanto a producción de agua y praderas naturalesxxxi. La cantidad de agua a proporcionar en términos de abastecimiento no debería exceder el monto actual (9,6 millones de m3). Una vez determinados los caudales ecológicos, el superávit esperado con manejo integrado de cuencas y ecosistemas productores de agua

Page 16: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

se consideraría como reserva relativa o margen de seguridad mientras los estudios de monitoreos validan la capacidad de abastecimiento real que tiene la cuenca. Poarticularmente en 2009, la ecoregión está pasando por una prolongada sequía, hecho que implica iniciar acciones de racionamiento de los recursos para mantener un mínimo equilibrio en cuanto a usos, productivos y ecológicos. En el largo plazo, se intentará disminuir la presión sobre el recurso a través de sensibilización ambiental, aumentar el pago por dicho servicio ambiental, y restaurar ecosistemas de soporte a la producción y abastecimiento de aguas en las cuencas del río Lauca y Lago Chungará. De este modo, se considerará un horizonte de planificación de 50 años. Metodologías de valoración económica que pueden explicar el valor del servicio ambiental La valoración de las aguas para sus diferentes usos debe considerar que, aunque las aguas superficiales y subterráneas en el mercado no tienen una diferencia significativa, esta es explicada por su oferta constante y por las características ambientales y metereológicasxxxii. Enfocando el servicio ambiental para uso productivo directo, su valor económico puede calcularse en términos del “método de insumo-producto o dosis-respuesta”, ya que permite estimar el valor de uso indirecto de un bien o servicio ambiental a través de su contribución a las actividades de mercado, calculando el impacto de tales servicios ambientales en la producción económica. Para explicar este valor, se considera el uso del agua por parte de la empresa EDELNOR S.A., la cual tiene centrales generadoras actualmente en funcionamiento en la Región de Arica y Parinacotaxxxiii:

Central Hidroeléctrica Chapiquiña Potencia MW 10,20 52.489 MWh netos Central Diesel Arica Potencia MW 14,32 31.388 MWh netos

Durante el 2008, la generación neta de la compañía alcanzó los 3.234 GWh, superior en 23,1% respecto del período 2007xxxiv. Edelnor mantiene contratos con importantes clientes industriales como: Altonorte, Molycop-Chile, Desalant, Cementos Polpaico, Compañía Portuaria Mejillones, Quiborax y Aguas del Altiplano. La utilidad del ejercicio 2008 fue de M US$ 129.067 y el total de su patrimonio en 2008 ascendió a M US$ 546.230. EDELNOR abastece a la Central Hidroeléctrica de Chapiquiña con aguas de la cuenca del río Lauca. Considerando el abastecimiento de agua a los valles de Azapa y Lluta, se puede establecer que los Valles de Azapa y LLuta concentran el 85% de la producción de frutas y hortalizas de la región, según censo agropecuario 2007. Las fuentes de agua del valle de Azapa son dos, agua superficial y subterránea, que provienen del río San José, y agua trasvasada desde la cuenca del río Lauca, a través del canal Lauca. Este aporte alcanza un promedio anual de 0,87 m3 / s, de los cuales ingresa

Page 17: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

al canal Azapa en bocatoma un caudal promedio de 0,650 m3 / s, como principal fuente de agua para la agricultura del valle de Azapaxxxv. Los valores actualizados de Aguas del Altiplano, por uso del sistema de agua potable de Arica corresponden a:

Concepto Precio $/m3 Agua potable no punta Agua potable punta Sobreconsumo Alcantarillado

685 685 1.835 310

Valor de uso indirecto Este valor se ha considerado como el uso indirecto que se tiene de cursos y cuerpos de agua de la unidad, a través de la visitación turística. Este valor puede calcularse a través del método del costo de viaje, el cual puede estimar los gastos en que incurre un visitante para hacer uso recreativo de las Lagunas Cotacotani, Lago Chungará y bofedales de la unidad. Este valor considera el viaje a la región, el traslado a Putre, la estadía en la Provincia de Parinacota, el tour hacia el Parque Nacional Lauca y la alimentación. Desde Santiago, un pasaje ida y vuelta en avión tiene un valor promedio de $100.000. El traslado a Putre tiene un valor de $6.000 ida y vuelta. La estadía en la Provincia tiene un precio promedio de $4.000, el tour tiene un valor estimado de $25.000 y finalmente, la alimentación diaria, se estima en $6.000. Así, el valor para un visitante nacional a la unidad es aproximadamente de $135.000 considerando una jornada de visita. Valor de no uso Para determinar el valor de no uso se ha considerado examinar el valor que le atribuyen los visitantes a la existencia de los ecosistemas conformados por el lago Chungará –lago más alto del mundo con diversidad de aves acuáticas y peces endémicos- lagunas Cotacotani – belleza escénica, mantención de hábitat de especies de aves acuáticas y como sistema de retención de nutrientes- a través del método de valoración contingente. Descripción de los demandantes del servicio ambiental EDELNOR S.A. La empresa opera en un mercado compuesto por empresas con potencia conectada superior a 2 MW y que, en el Norte Grande, provienen principalmente del sector minero y por las empresas distribuidoras de energía eléctrica, las que han mantenido una tasa de crecimiento constante de sus consumos. QUIBORAX S.A. Corporación latinoamericana dedicada desde 1988 a la extracción de minerales no ferrosos en el norte de Chile. Esta empresa tiene faenas en el sitio Ramsar Salar de Surire.

Page 18: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Quiborax exporta sus productos a todos los continentes a través del puerto de Arica. Su capacidad instalada de producción anual de ácido bórico es 36.000 toneladas métricas y 100,000 tons. para investigación en productos agroquímicos. Comunidad de Aguas Canal Azapa (COMCA) Ubicada en el Valle de Azapa, corresponde a una organización de regantes de carácter privado y agrupa a agricultores poseedores de derechos particulares de aprovechamiento permanente sobre las aguas superficiales del Río Lauca. Como entidad autónoma, individualmente considerada, es titular de derechos comunitarios de recursos hídricos subterráneos, otorgados mediante Resolución MOP DGA N° 257, de fecha 01 de agosto del 2006. Esta comunidad agrupa un total de 1.200 regantes del Valle de Azapa. Aguas del Altiplano Esta empresa requiere abastecer y mejorar calidad de aguas entregadas a los hogares de la ciudad de Arica. Para ello, ha invertido en el reemplazo de redes, un programa de mejoramiento de sistemas de distribución y recolección de la red de hogares de Arica. Comunidades indígenas del Parque Nacional Lauca Existen 4 comunidades indígenas vigentes al interior de la unidad. Estas comunidades se abastecen de aguas de los bofedales para consumo humano y animal. Servicios Públicos En la unidad existen puntos de localización de instituciones públicas. El control fronterizo Chungará posee 4 servicios públicos que mantienen un total estimado de 50 personas, las que requieren servicios de consumo de agua y servicios sanitarios. La llegada y salida de vehículos desde el complejo -300 camiones de carga diarios aproximadamente más los buses internacionales- hace que sea muy relevante contar con servicios de abastecimiento de agua para consumo y otros usos. Las guarderías de CONAF y retén Chucuyo requieren abastecimiento de aguas a través de sistema del poblado de Parinacota, así como de bofedales cercanos a la guardería de Chungará y Las Cuevas. El valor de la demanda de agua se puede estimar a través de Valoración Contingente, considerando todos los demandantes mencionados. Se estima que la mayor disposición a pagar la tendrían empresas que se benefician del servicio ambiental para producir sus bienes y servicios y; los servicios públicos. Con la entrada en vigencia del Convenio 169 OIT, las comunidades exigen mantener este servicio a través de subsidios por parte del Estado chileno, debido a que corresponderían a sus aguas, sus derechos ancestrales y por lo tanto, difícilmente aceptarían pagar por este servicio. Administración del sistema de pago por servicios ambientales De acuerdo a la legislación vigente y las implicaciones de generar un sistema PSA con participación comunitaria, debería hacerse cargo una organización mixta de carácter público privado, sin fines de lucro, como el Comité Público Privado para la conservación y

Page 19: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

gestión sostenible del Parque Nacional Lauca. Para ello, éste debiera formalizarse en términos jurídicos. Actores involucrados en la negociación Actor Rol Comité Público Privado PN Lauca (incluye sucesiones indígenas) CONAF DOH DGA- MINSAL M. Putre Gobernación de Parinacota EDELNOR QUIBORAX Aguas del Altiplano Regantes Lluta y COMCA

Administrador del Sistema PSA Conservación de los ecosistemas asociados. Mantener obras hidráulicas y realizar estudios de caudales ecológicos. Monitorear calidad de aguas. Establecer un buen sistema de tratamiento de aguas. Coordinar demandas y protección de los recursos hídricos presentes en el Complejo fronterizo. Compromiso de uso sustentable de las aguas, pago voluntario a través de este sistema. Pago voluntario a través de este sistema, bajo la modalidad de RSE. Compromiso de uso sustentable de las aguas, pago voluntario a través de este sistema. Educación al consumidor y establecimiento de un sistema de incentivos para el ahorro del consumidor. Compromiso de uso sustentable de las aguas, pago voluntario a través de este sistema.

Acuerdos sociales necesarios

• Formalizar un Convenio entre las instituciones participantes, sucesiones y compradores.

• Fortalecer y legalizar el Comité Público Privado del Parque Nacional Lauca. • Asegurar la aplicación del Sistema de Gestión Ambiental Integrada del Parque

Nacional Lauca, en el que se espera la participación de estos actores locales. • Consolidar todos los instrumentos de gestión presentes actualmente al interior de

la unidad. Análisis de la legislación vigente Chile ha mantenido un proceso paulatino de privatización de los derechos de propiedad sobre los recursos hídricos. El propietario de estos derechos no está sujeto a restricciones o prioridades en el uso del agua, aunque existen algunos costos asociados a su participación en organizaciones de usuarios, tales como mantenimiento, conservación, mejoramiento y manejo de la infraestructura de canales de riegoxxxvi. En el caso de las aguas subterráneas, el recurso está inserto en un marco institucional que dificulta la caracterización de este recurso en una zona extremadamente árida del país, donde numerosos poblados dependen exclusivamente de ellas para su sobrevivenciaxxxvii. En la actualidad, no existe un cuerpo de normas jurídicas destinadas a la conservación y protección de zonas húmedas, ni tampoco un conjunto de disposiciones que traten de manera especial a los humedales para otros efectos. El Código de Aguas se limita a constatar su existencia de un modo accidental y para los efectos de resolver cuestiones

Page 20: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

que tienen que ver con el ejercicio de derechos de aprovechamiento y otros derechos que se constituyan sobre las aguas, pero no hace un tratamiento particular de estas zonasxxxviii. Respecto a las defensas fluviales, es competencia del MOP estudiar, proyectar, construir y conservar las obras tendientes a proteger terrenos y poblaciones contra crecidas de corrientes de aguas y regularización de las riberas y cauces de ríos y de otros cuerpos de agua. Además, en el caso de la invasión de cauces, corresponde al Ministerio de Bienes Nacionales regularizar las situaciones en que la caja del río se ve afectada, pues según lo dispuesto en el DS Nº 609, es este Ministerio quien fija los deslindes correspondientes al cauce y a la propiedad privadaxxxix. La legislación vigente permitiría el pago por servicios ambientales tratándose de proyectos que integren desarrollo local y sustentabilidad ambiental, adecuando el marco jurídico como se propone a continuación: Decreto Nº 270 Crea Parque Nacional Lauca. Las zonas húmedas o humedales son protegidos en el derecho interno por la declaratoria de área protegida, entre las cuales no se encuentra la categoría de humedal como tal. Decreto Nº 95 Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Se debe actualizar el Artículo 3 inciso A2 del Reglamento, para incluir a la Región de Arica y Parinacota. El manejo de bofedales, cuerpos y cursos de agua para fines de producción de agua deberá entrar al SEIA, lo que permite resguardar las acciones ambientales necesarias para el buen funcionamiento del PSA. En el caso de un proyecto para crear un PSA, necesariamente requieren participación ciudadana. Se debe implementar sistema de sanciones por no ingreso al SEIA, así como una participación ciudadana de mayor impacto real en la población. DS 90 Norma de Emisión de descarga residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Se debe considerar descargas no autorizadas y/o causales imprevistas susceptibles de provocar desastres ecológicos, para prevenir el daño ambiental, como por ejemplo, el derrame por volcamiento de vehículos de transporte de carga pesada u otros que no necesariamente sean proyectos que requieran evaluación de impacto ambiental. DS 93 Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión. Establece los criterios para elaboración de normas secundarias, entre los cuales destacan alteración significativa del patrón de distribución geográfica de especies de flora y fauna, abundancia poblacional de especies, alteración de componentes ambientales, degradación significativa de monumentos nacionales, y en general los pertenecientes al patrimonio cultural. Dentro de los criterios debe considerarse la definición técnica y legal de “alteración significativa”. Ley Nº 18.378 Distritos de conservación de suelos, bosques y aguas. Establece la existencia de distritos de conservación de suelos, bosques y aguas. Tratándose de estos distritos, los predios deberán aplicar las técnicas de los programas de conservación que indique el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, aún se deben

Page 21: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

desarrollar técnicas de manejo y conservación de bofedales. Esta Convención no ha contado con la debida ejecución mediante una ley interna promulgada por el Gobierno de Chile. DFL Nº 1.122 Código de Aguas. Las consideraciones ambientales respecto de la conservación del recurso no se encuentran explicitadas en este código. Respecto del establecimiento de caudales mínimos ecológicos a respetar por los titulares de derechos de aprovechamiento, esta exigencia se impone desde hace uno 10 años, en toda constitución de derechos (dicha condición se establece también en el marco del SEIA)xl. Se debe actualizar el Artículo 58 del Código de Aguas, para incluir a la Región de Arica y Parinacota. Se debe agregar al Código de Aguas artículos referidos al reconocimiento de humedales, en los siguientes términos:

Definición de humedales: Son humedales todas aquellas zonas pantanosas o vegosas o permanentemente inundadas de agua, de acuerdo a los criterios de la Convención Ramsar. Necesidad de catastro de humedales: Es necesario catastrar todas aquellas áreas consideradas humedales de importancia nacional e internacional. Uso de los bofedales: La intervención humana en ellos debería previamente autorizarse por la autoridad competente según corresponda.

Los proyectos o actividades que afecten humedales deberán someterse a evaluación ambiental vía estudio de impacto ambiental en conformidad a la ley 19.300. Ventajas de implementar un Sistema PSA en PN Lauca

• Se asegura la conservación de la cuenca, sus sistemas hídricos y ecosistemas frágiles.

• Se provee un servicio ambiental con demanda específica. • Ingresos se utilizan en el manejo de la unidad. • La comunidad valora el servicio que proveen sus territorios (aguas de

buena calidad y cantidad). • La empresa privada concreta su RSE. • Existen oportunidades de aplicación concretas de este sistema.

Desventajas de implementar un Sistema PSA en PN Lauca

• Potencial reducción del presupuesto operacional tradicional de la unidad. • Sucesiones y troncos indígenas tienen conflictos de poder, lo que dificulta la

administración del sistema con participación del sector privado. • Dependencia de un servicio ambiental que presenta dificultad en la provisión. • Potencial conflicto en el uso de los recursos hídricos en tiempos de sequía, lo que

puede traer conflictos en términos de los objetivos de conservación del parque. • Aumento en el precio del bien si la sequía se mantiene y el servicio es cada vez

más indispensable para los usos descritos.

Page 22: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Conclusiones El pago por servicios ambientales es una alternativa de financiamiento viable para áreas protegidas chilenas, particularmente, dadas las condiciones y necesidades de abastecimiento y conservación de los servicios ambientales provenientes de las cuencas altiplánicas. Si el mecanismo se aplica en forma sostenible y participativa, será un aporte al desarrollo local, permitiendo integrar su ejecución a los instrumentos de gestión presentes en la unidad. Particularmente para estas cuencas, determinar la valoración económica de los ecosistemas, medido a través del método de cambio en la productividad, en función del abastecimiento de agua a las poblaciones humanas y proyectos de desarrollo económico, o determinar la valoración del daño o impacto ambiental producto del desvío de las aguas, puede apoyar la toma de decisiones sobre el uso del agua de sus caudales con mejor y mayor información, de modo que pueda establecerse claramente cual es la pérdida en bienestar resultante cada vez que se desvía y extrae agua destinada a usos competitivos que limitan la provisión en altiplano y reducen la calidad y cantidad de las aguas al no existir un programa de manejo integrado que sustente tal grado de extracción.

Page 23: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Referencias i Muñoz et al. 1997. Libro rojo de sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Ambiente y Desarrollo, VOL XIII – Nº 2. pp. 90 -99 (ISSN 0716 – 147). Septiembre 1997. ii. Las ADI se conciben como espacios de focalización de políticas coordinadas del Estado, como lo indica la Ley Indígena, para alcanzar el autodesarrollo y/o la autogestión. En: Proyecto INNOVA CORFO. Reserva de la Biósfera Lauca. iii Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). iv Ahumada et al.2009. Guía descriptiva de los sistemas vegetacionales azonales hídricos terrestres de la ecorregión altiplánica. SVAHT. Servicio Agrícola Ganadero. División protección de los recursos naturales renovables. 63 p y anexos. v DGA, 2004. Cuenca del río Lauca. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cade-Iepe Consultores. 79 p. vi DGA, 2004. Cuenca del río Lauca. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cade-Iepe Consultores. 79 p. vii DGA, 2004. Cuenca del río Lauca. Diagnóstico y clasificación de los cursos y cuerpos de agua según objetivos de calidad. Cade-Iepe Consultores. 79 p. viii Herrera et al. 2006. Relación de aguas superficiales y subterráneas en el área del lago Chungará y lagunas de Cotacotani, norte de Chile: un estudio isotópico. Revista Geológica de Chile, Vol. 33, No. 2, p. 299-325, 13 Figs., 3 tablas, Julio 2006. ix Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. x Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xi Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. xii Contreras, J. 2002. Norte de Chile. Conservación de humedales altoandinos para un desarrollo productivo sustentable. Cooperación público-privada para la conservación. Cap. 4. Revista Ambiente y Desarrollo. Vol. XVIII Nº 2-3-4. xiii Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. xiv Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xv Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xvi Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xvii Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. xviii Gentes, I. 2004. Agua, derechos locales indígenas y su interacción con la legislación nacional, estudios de caso en Chile. Universidad de Wageningen/ Neerlandés en el marco del proyecto internacional “Ley de Aguas y Derecho Local“ (WALIR, Water Law and Indigenous Rights),

Page 24: m4 Pn Lauca Saavedra Martini

Wagenigen University y CEPAL, Naciones Unidas, División de Recursos Naturales e Infraestructura. Santiago de Chile, febrero de 2004. xix EIA. Explotación de pozos del Parque Nacional Lauca. AMBAR-MOP. Presentación. xx Corporación El canelo. Guía del Agua. En línea. www.fpa.conama.cl/archivos/2010/proyectos/manual_aguas.doc xxi Citando a CONAF. En línea. http://www.olca.cl/oca/prensa/segunda01.htm agosto de 2004. xxii EIA. Explotación de pozos del Parque Nacional Lauca. AMBAR-MOP. Presentación. xxiii Diario La Tercera. 2008. Preocupación causa contaminación en bofedales de Parinacota. 8/04/2008. En línea. http://www.icarito.cl/medio/articulo/0,0,3255_5666_337054203,00.html xxiv Hinojosa et al, Los humedales del delta de Colorado. P 345. xxv Barnhardson, B. 1985. El desarrollo de los recursos hidrológicos del altiplano ariqueño y su impacto sobre la economía ganadera de la zona. Revista Chungará Nº 14, septiembre 1985, 169-181. Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. xxvi Madaleno et al. 2007. Usos conflictivos del agua en el norte de Chile. Boletín de la A.G.E. N.º 45 - 2007, págs. 353-372. xxvii xxviii Programa Chile Sustentable, 2004. Citando a Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), http://www.olca.cl/oca/informes/catastro2001.htm#6. En: impactos ambientales en Chile: Desafíos para la sustentabilidad. 40 p. xxix Garces, I. ______. xxx Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xxxi Jaksic et al. 1997. Una perspectiva ecológica sobre el uso del agua en el norte grande. La Región de Tarapacá como estudio de caso. Seminario “Minería y uso de agua de Chile”, Centro de Estudios Públicos el 3 de junio de 1997. Estudios Públicos, 68 (primavera 1997). xxxii López, M. 2005. Valoración de acuíferos en la cuenca del río Lluta, Chile, 1ª Región (18º30's-70º20'-69º22'w). xxxiii EDELNOR, 2009. En línea. http://www.edelnor.cl/Informacion%20Financiera.htm xxxiv EDELNOR, 2009. Memoria anual 2008. 233 p. xxxv Torres, A. el problema de salinidad en los recursos suelo y agua que afectan el riego y cultivos en los valles de Lluta y Azapa en el norte de Chile. IDESIA (Chile) Vol. 26, Nº 3; 31-44, 2008. xxxvi López, M. 2005. Valoración de acuíferos en la cuenca del río Lluta, Chile, 1ª Región (18º30's-70º20'-69º22'w). xxxvii López, M. 2005. Valoración de acuíferos en la cuenca del río Lluta, Chile, 1ª Región (18º30's-70º20'-69º22'w). xxxviii Guirardi. xxxix MOP, DOH. 2001. Capítulo II. Política, legislación e institucionalidad ambiental. xl MOP, DOH. 2001. Capítulo II. Política, legislación e institucionalidad ambiental.