m4-Plomo

download m4-Plomo

of 25

Transcript of m4-Plomo

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    1/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    PLOMO 

    Autores:

    Daniel Rojo.

    Q.F. Laura Cid F.

    Dr. Juan Carlos Ríos

    INTRODUCCIÓN

    El plomo es un metal pesado, de símbolo químico Pb, número atómico 82 y peso

    molecular 207.2 u. Pertenece al grupo IV A y periodo 6 de la tabla periódica y tiene dos

    estados de oxidación: Pb+2  y Pb+4. Es un metal de color azuloso, que se empaña en

    presencia de aire, adquiriendo un color gris mate. En la naturaleza, se encuentra presente

    en la corteza terrestre en concentraciones de 15 a 30 mg/kg, pero no se encuentra de

    forma elemental, sino que en un gran número de minerales, siendo la forma más común

    el sulfuro de plomo (galena: PbS). También son comunes, aunque en orden decreciente, la

    cerusita (PbCO3) y anglesita (PbSO4). Los fosfatos (piromorfita) son muchísimos más

    raros. Su símbolo Pb proviene del latín Plumbum. Es flexible, inelástico y se funde con

    facilidad. Es probablemente el primer metal producido por el ser humano y se han

    encontrado referencias al conocimiento de su existencia en sitios arqueológicos y aún en

    el antiguo testamento (Éxodo 15:10).

    Por sus características ha sido ampliamente usado en la industria e históricamente ha

    tenido más usos que cualquier otro metal. En la antigüedad, el plomo era usado para

    hacer monedas, pesos, ornamentos, utensilios, soldadura e incluso los romanos lo usaron

    en la construcción de vías de agua para beber. Aunque toxicidad de este metal fue

    reconocida tempranamente, la asociación a efectos nocivos multiorgánicos fue descrita

    solamente a mediados del siglo 19 y sus mecanismos de toxicidad solamente en el siglo

    20. La intoxicación por plomo se conoce también como “Saturnismo” debido a la

    asociación de este metal con el planeta Saturno que hacían los antiguos alquimistas

    astrólogos que asociaban los siete cuerpos celestes con los metales más comunes de laépoca.

    Aunque se encuentra en el ambiente en forma natural, la mayoría de los niveles altos que

    se encuentran en el ambiente se originan de actividades humanas. Los niveles

    ambientales de plomo aumentaron más de mil veces durante los tres últimos siglos como

    consecuencia de la actividad humana. El mayor incremento ocurrió entre los años 1950 y

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    2/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    2000 y reflejó el aumento del uso de gasolina con plomo en todo el mundo. El plomo

    puede entrar al ambiente a través de liberaciones desde minas de plomo y otros metales,

    y desde fábricas que manufacturan o usan plomo, sus aleaciones o compuestos. El plomoes liberado al aire cuando se quema carbón, petróleo o desechos. Antes de que se

    prohibiera el uso de gasolina con plomo, la mayor parte del plomo liberado al ambiente en

    EE.UU. provino del escape de automóviles.

    El plomo es un metal carente de valor biológico, es decir, no es requerido para el

    funcionamiento normal de los seres vivos. Debido a su tamaño y carga, el plomo puede

    substituir al calcio (Pb2+: 0.84 Å; Ca2+: 0.99 Å) al zinc y al fierro, los cuales actúan como

    cofactores en numerosas reacciones enzimáticas. Debido a su similitud con el calcio, su

    principal sitio de acumulación son los huesos.

    El plomo también esta presenta como compuestos inorgánicos y orgánicos, el primero,

    incluye todas las sales inorgánicas de plomo y las fuentes más comunes son desechos

    industriales, principalmente el oxido de plomo, soldaduras, pinturas con plomo y

    fundiciones de metales que contengan plomo como impurezas. Por otro lado, el

    compuesto principal de plomo orgánico en nuestra sociedad es el tetraetilo de plomo que

    se transforma en trietilplomo que es el principal agente tóxico a nivel del plomo orgánico.

    FUENTES DE EXPOCICION

    Laboral

    En la actualidad, el mayor uso industrial del plomo es en baterías mayormente para uso en

    vehículos. Es utilizado también en algunos pigmentos y barnices. Debido a que aleaciones

    de plomo son altamente resistentes a ataques por ácidos, estas se usan en construcción y

    también en la industria química. En particular industrias en que se utilizan corrosivos

    como el ácido sulfúrico. El uso del plomo se ha reducido en años recién pasados para

    minimizar sus efectos nocivos sobre seres humanos y animales. El tetraetilo de plomo y

    tetrametilo de plomo se usaron como aditivos para aumentar el octanaje de la gasolinapara automóviles, sin embargo el uso de estos aditivos se ha descontinuado.

    El plomo puede ser inhalado cuando es quemado o derretido, liberándose vapor de

    plomo, como en el caso de las fundiciones de metales y también cuando se usa en

    soldadura. Existen pequeños talleres que se dedican a la reparación de baterías en las que

    se funde el metal y luego se pule, liberando polvo de plomo que se encuentra en

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    3/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    partículas pequeñas que son respirables y otras mayores que permanecen en el terreno.

    También el plomo se usa en la fabricación de algunos polímeros de uso industrial. Tienen

    riesgo de exposición algunas actividades tales como raspado de pinturas antiguas desdeestructuras o edificios, manufactura de municiones y reparación de radiadores, en los que

    el plomo se encuentra también en forma de polvo respirable. Actualmente la

    recuperación de metales mediante su fundición es una actividad cada vez más importante

    a medida que se incrementa el precio de los metales, involucrando un mayor número de

    trabajadores.

    El principal riesgo relacionado con la minería del plomo no radica en la posible puesta en

    solución de este metal ya que precipita rápidamente como carbonato o sulfato, sino los

    procesos metalúrgicos de las minas de plomo (fundiciones). El particulado de plomo

    relacionado con plantas metalúrgicas constituye el problema principal, pero existen otrasfuentes que entrañan también un alto riesgo de exposición.

    Una parte importante del plomo ingresa por la vía respiratoria en forma de polvo o

    sustancias químicas que lo contienen. Una vez en los pulmones, ingresa rápidamente al

    torrente sanguíneo. Las partículas demasiado grandes para entrar en los pulmones

    pueden ser expulsadas mediante acción ciliar y el reflejo de la tos hacia la garganta, donde

    son tragadas. La mayor parte del plomo que ingresa al organismo lo hace por vía oral; sin

    embargo, solamente una fracción de él pasa a la sangre y a otras partes del cuerpo.

    No laboral

    Entre las fuentes de plomo en el polvo y la tierra se incluyen al plomo que cae al suelo

    desde el aire por el desgaste y desprendimiento de pedazos de pintura con plomo desde

    edificios, puentes y otras estructuras. Los vertederos pueden contener desechos de

    minerales de plomo proveniente de la manufactura de municiones u otras actividades

    industriales como por ejemplo la manufactura de baterías.

    Los usos del plomo en el pasado, por ejemplo en la gasolina, son una de las causasprincipales de la presencia de plomo en el suelo, y de los niveles más elevados de plomo

    que se encuentran cerca de carreteras. La mayoría del plomo en el suelo en áreas urbanas

    descuidadas proviene de casas antiguas con pintura con plomo y de material emitido por

    el escape de automóviles cuando la gasolina contenía plomo.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    4/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Una vez que el plomo cae al suelo, se adhiere fuertemente a partículas en este y

    permanece en la capa superior. Es por esta razón que los usos del plomo en el pasado, por

    ejemplo en la gasolina, en pinturas y plaguicidas han tenido un impacto tan importante enla cantidad de plomo que se encuentra hoy en el suelo.

    Pequeñas cantidades de plomo pueden entrar a ríos, lagos y arroyos cuando partículas del

    suelo son movilizadas por el agua de lluvia. También pequeñas cantidades provenientes

    de cañerías o de soldaduras de plomo pueden liberarse al agua cuando el agua es ácida o

    “blanda”. El plomo puede permanecer adherido a partículas del suelo o de sedimento en

    el agua durante muchos años y su liberación dependerá de la acidez de la lluvia, además

    del tipo de sal de plomo y de las características físicas y químicas del suelo.

    El plomo es un contaminante de múltiples fuentes, con varias rutas de exposición ademásde las propias del lugar de trabajo, incluyendo alimentos regados con agua contaminada y

    la ingesta propiamente tal de esta agua. En el caso de los niños, la entrada por vía

    digestiva es notablemente mayor que en adultos, con una absorción superior al 50 % del

    plomo que ingresa, comparado con un 5-15%% en el caso de los adultos.

    En los años 90 se constató en la ciudad de Antofagasta que había niños que presentaban

    altos contenidos de plomo en sangre producto de la presencia de minerales y

    concentrados de plomo que se acumulaban sin protección en las instalaciones portuarias,

    para su posterior envío. El particulado fino de plomo (10-100 μm) puede ser

    extremadamente peligroso porque se adhiere más fuertemente a la piel, es más soluble

    en el tracto gastrointestinal y es fácilmente absorbible a través del sistema respiratorio.

    Se han detectado además juguetes de fabricación asiática que contienen plomo, lo que ha

    determinado su confiscación por la autoridad sanitaria.

    La mayoría de las personas recibe la mayor parte de su dosis diaria de plomo mediante la

    ingesta de alimentos. En general, la contaminación de los alimentos se produce en la

    etapa de almacenamiento y manufactura, por ejemplo alimentos enlatados y licores. En

    algunos países la ingesta de whisky destilado en alambriques hechos en base a radiadores

    automotrices (moonshine), los que contienen plomo que se incorpora al destilado

    produciendo la contaminación del producto destilado y la eventual intoxicación de

    quiénes lo consuman. Se piensa que la vía más importante como el plomo ambiental

    ingresa a la cadena alimentaria es a través de la contaminación foliar directa de las

    plantas. Esta contaminación depende de la velocidad de depósito en los lugares en que

    crecen los cultivos, siendo mayor en áreas altamente industrializadas. También se

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    5/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    deposita en el suelo, donde se acumula, y en el transcurso de décadas y siglos puede

    resultar en la absorción de este contaminante por las raíces de plantas de uso alimentario.

    A continuación se presenta una tabla con productos o procesos que contienen plomo

    Productos que contienen plomo Procesos que contienen plomo

    Alimentos contaminados Fabricación y reparación de baterías

    Envolturas de los dulces importadosRevestimiento cerámico en fabricación de

    condensadores

    Tintas Fundición de metales

    Balas o perdigones Fabricación de vidrioSuplementos de calcio Fabricación de joyería en plata

    Espray para la caída del cabello Humo de automóviles

    Esmaltes cerámicos (que se encuentra en lacerámica, loza o porcelana china)

    Refinería de metales preciosos

    HeroínaReparación de puentes antiguos pintados

    con pintura con plomo

    Metanfetamina Fabricación de tinturas

    Tabla 1: Productos que contienen plomo y procesos que usan o liberan al medio ambienteplomo.

    TOXICOCINETICA 

    Absorción

    La deposición de plomo por la vía aérea depende mayormente del tamaño de las

    partículas que lo contienen y es alrededor de un 30-50% en adultos y aún mayor en niños.

    Otros factores que la afectan son la frecuencia respiratoria. Una vez depositado en eltracto respiratorio inferior, prácticamente todas las formas de plomo son absorbidas en

    forma completa. Autopsias de personas expuestas a plomo muestran niveles elevados de

    este metal cuando se compara con personas no expuestas, lo que indica que la fracción de

    partículas más grandes son extraídas por el sistema mucociliar.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    6/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Se ha visto que en adultos puede haber una relación de 10:1 entre las eficiencias de

    absorción de los pulmones comparado con el tracto gastrointestinal. La absorción de

    plomo desde el tracto gastrointestinal es dependiente de varios factores, incluyendoedad, cantidad y calidad de alimentación y la forma química del plomo que es ingerida.

    Este es un proceso que alcanza saturación, por lo que dosis mayores presentan una menor

    absorción proporcionalmente menor con respecto a la dosis. Experimentos llevados a

    cabo en voluntarios han demostrado que en adultos que recién cenaron, solamente un 6%

    de la cantidad de plomo que ingirieron pasó a la sangre desde el estómago. En cambio,

    personas adultas que no habían comido durante 24 horas, mostraron que

    aproximadamente 60 a 80% del plomo en el estómago pasó a la sangre. En general se

    considera que la tasa de absorción de plomo en el tracto gastrointestinal es de 5-15% en

    adultos y de alrededor del 50% en niños.

    El polvo y la tierra que contienen plomo pueden adherirse a la piel, pero solamente una

    pequeña fracción del plomo pasa a través de la piel y entra a la sangre si la piel no es

    lavada. Es posible ingerir accidentalmente el plomo que está en las manos al ingerir

    alimentos, beber, fumar, o usar cosméticos. Una cantidad mayor de plomo puede pasar a

    través de piel que ha sido dañada (por ejemplo, rasguños y heridas). El único tipo de

    compuestos de plomo que penetran la piel fácilmente son las sustancias que

    antiguamente se añadían a la gasolina (tetraetil y tetrametil plomo), por lo que es

    improbable la intoxicación a través de la piel.

    Distribución

    El plomo absorbido es inicialmente distribuido en la sangre y de allí a los tejidos blandos,

    incluyendo hígado y riñones. En adultos, alrededor del 95% del plomo se deposita en los

    huesos, en cambio en niños, esta cifra alcanza solamente el 70%. También puede

    precipitar como sulfuros en la base de las encías. Alrededor del 99% del plomo en la

    circulación permanece asociado a eritrocitos. En etapas tempranas después de la

    exposición, el plomo se distribuye mayormente en los riñones e hígado, con niveles

    decrecientes en pulmones, bazo, corazón músculo y cerebro. Estudios realizados hace

    algunos años, cuando la exposición a plomo era considerablemente mayor que hoy,mostraron que las mayores concentraciones se encuentran en hueso y aorta, seguido por

    hígado, pulmones, riñones y páncreas. En general, los niveles en mujeres alcanzan valores

    30% menores que en hombres. En el caso de infantes, las mayores concentraciones se han

    registrado en hígado, riñones y páncreas. El plomo puede ser liberado de los huesos

    durante procesos de decalcificación en personas mayores, embarazo, durante acidosis

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    7/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    tirotoxicosis (alteraciones de las hormonas tiroideas) o procesos activos de remodelación

    en los huesos de los niños.

    Excreción

    El plomo es excretado por la orina, heces (porción no absorbida) y en menor grado por vía

    biliar (una vez metabolizado hepáticamente). Alrededor de 40% del plomo plasmático es

    filtrado por los glomérulos renales, del cual 5-10% es reabsorbido a nivel tubular. La

    excreción renal no presenta saturación, por lo que la velocidad de excreción será

    proporcionada los niveles sanguíneos. En las heces, la cantidad total de plomo incluye la

    fracción no absorbida a nivel intestinal más lo aportado por la excreción biliar. En adultos

    corresponde a alrededor del 90-95% del plomo ingerido, pero en niños, la mayor

    absorción intestinal hace que este nivel sea mucho menor. El plomo es también eliminadopor la piel y el cabello, y es secretado por la leche durante la lactancia.

    Modelo de farmacocinética

    Los movimientos biocinéticos del plomo en el cuerpo se han caracterizado en un modelo

    tricompartimental (Fig. 1). El plomo tiene diferentes vidas medias en estos

    compartimientos que son sangre, hueso y tejidos blandos, siendo la sangre el más lábil,

    con una vida media de 36 días, hueso el más estable con vida media de 27 años, y los

    tejidos blandos también lábiles con 40 días de vida media.

    Por otro lado, el depósito en huesos y dientes hace difícil estimar el tiempo de vida media

    del plomo. El tiempo de vida media aparente del plomo en trabajadores industriales fue

    de 2 a 6 años en un estudio. En otros estudios, después de una gran dosis única, el tiempo

    de vida media del plomo en sangre fue de 22 a 44 días. Para 20 trabajadores expuestos

    crónicamente a plomo, el tiempo de vida media del plomo en sangre fue de 29 días, una

    vez cesada la exposición.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    8/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Figura 1. Modelo tricompartimental de distribución de plomo en el organismo. El plomo

    entra al organismo por el primer compartimiento (sangre). De allí se distribuye a los otros

    dos (huesos y tejidos blandos) con una velocidad determinada por las constantes k1 y k3,

    que posteriormente alcanza un equilibrio dinámico determinado por los valores de k2 y k1

    liberándose plomo a la circulación. La salida de plomo es principalmente por la orina,

    dependiendo de la filtración glomerular (descrita por k4) pero también, en un grado

    menor, por el depósito en cabello, uñas y por la transpiración, cuya velocidad conjuntaestá descrita por k5.

    MECANISMO DE TOXICIDAD 

    El plomo interfiere con la síntesis del grupo hem, cofactor importante en el transporte de

    oxígeno por la hemoglobina. Niveles elevados de plomo en la sangre producen depresión

    de la actividad de enzimas que participan en la síntesis de hem, incluyendo la sintetasa del

    ácido δ-aminolevulínico (ALA-s), dehidratasa del ácido aminolevulínico (ALA-d),

    coproporfirina oxidasa y la ferroquelatasa mitocondrial (figura 2). Como consecuencia de

    las alteraciones en la síntesis, se produce una respuesta fisiológica compensatoria con

    mayor síntesis de ALA-s la que puede ser detectada en la orina. Se ha visto en animales

    que se produce aumento de la enzima hem-oxigenasa que resulta en un aumento de la

    formación de bilirrubina. Se observa anemia en casos en que los niveles de exposición son

    mayores que la capacidad compensatoria de sintetizar el grupo hem.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    9/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Figura 2. Representación esquemática de la síntesis del grupo Hem en la mitocondria. Se

    indican los sitios en que el plomo puede interferir.

    Recientemente se ha descrito que el plomo interfiere con el neurotransmisor glutamato,

    el que está presente en cerca del 50% de las sinapsis del cerebro y es importante en la

    plasticidad neuronal y el aprendizaje. Esta interferencia sería a nivel de uno de sus

    receptores, llamado NMDA (por ser sensible a N-metil-D-aspartato).

    EFECTOS TÓXICOS 

    Sistema Nervioso

    Estudios muestran que ratas recién nacidas expuestas a plomo presentan manifestaciones

    neuropatológicas semejantes a las observadas en niños expuestos a altas dosis de plomo.

    Estas manifestaciones incluyen:

    -  Edema cerebral

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    10/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    -  Hernias en el tronco encefálico

    -  Compresión de los ventrículos

    Petequias especialmente en la sustancia blanca del cerebelo-  Se produce permeabilización de la barrera hematoencefálica debido a cambios en

    el endotelio de capilares resultante en trombosis microvascular y el consiguiente

    transudado al espacio extravascular.

    Sistema reproductivo

    Estudios epidemiológicos han mostrado que mujeres expuestas a plomo en ambientes

    laborales y no-laborales presentan efectos nocivos en la reproducción, aunque los

    resultados no son concluyentes. En el caso de los hombres, es claro que la exposicióndisminuye tanto la cantidad como la calidad de espermios además de efectos hormonales

    conducentes a esterilidad. Niveles sanguíneos de 60 μg/dL en instructores de armas de

    fuego mostró una fuerte asociación con esterilidad. En forma similar, un estudio en

    trabajadores cuya labor es en contacto con baterías que contienen plomo, y que

    registraban niveles sanguíneos mayores de 50 μg/dL, mostraron disfunción prostática y de

    la vesícula seminal, comparados con un grupo control. En otro estudio, trabajadores con

    concentraciones sanguíneas alrededor de 40 μg/dL mostraron morfología anormal de sus

    espermios. En general, exposición moderada a plomo produce cambios endocrinos con

    aumento de las hormonas luteinizante y folículo estimulante que producen efectosprimarios y secundarios en el eje hipotálamo-hiopofisiario testicular.

    Desarrollo gestacional

    Estudios epidemiológicos prospectivos han mostrado que niños con niveles de plomo

    mayores que 10 μg/dL en la sangre del cordón umbilical presentan un menor desarrollo

    motor y sensorial, medido por la escala de Bayley. El déficit cognitivos asociados a

    exposición a plomo prenatal se atenúan en el tiempo. Los niveles de plumbemia a los 24

    meses de edad ha demostrado tener el mayor valor predictivo de problemas en el

    desarrollo cognitivo. El plomo es capaz de atravesar la placenta y depositarse en el niño en

    gestación, produciendo nacimiento prematuro, problemas de aprendizaje e incluso su

    muerte en caso de exposición a niveles muy elevados.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    11/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Desarrollo cognitivo y comportamiento

    Los efectos de exposición a plomo en el desarrollo cognitivo y comportamiento de niños

    es reconocido como uno de los mayores problemas asociados a este metal. Estudiosepidemiológicos iniciales indicaron que existe una asociación inversa entre plumbemia y

    parámetros asociados a inteligencia. Estos resultados fueron corroborados por un estudio

    patrocinado por la OMS y la Comisión de Comunidades Europeas que incluyó 8 países y

    1879 niños en edad escolar, con niveles de plomo sanguíneos entre

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    12/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Efectos hematológicos

    La anemia causada por exposición a plomo es producto de dos defectos eritrocitarios

    importantes: disminución de la síntesis del grupo hem y una reducción de su vida media.Datos publicados por diferentes grupos muestran que la reducción en los niveles de

    hemoglobina ocurre con plumbemias de entre 50-80 μg/dL para adultos con exposición

    ocupacional, y de 40-70 μg/dL en niños. Las mayor causa del efecto hemolítico del plomo

    es el aumento de la susceptibilidad de los glóbulos rojos a estrés ya sea mecánico u

    osmótico, lo que produce una disminución en su número. La base molecular de este

    efecto es la disminución de la actividad Na/K ATPasa globular, con el consiguiente

    desbalance iónico y en la estabilidad del potencial de membrana. También se ha

    observado un efecto inhibitorio en la enzima pirimidina-5-Nucleosidasa (P5N) la que

    participa en el metabolismo de la pirimidina y su inhibición produce una acumulación deestos nucleótidos, lo que aumenta la fragilidad globular. La anemia producto de la

    intoxicación por plomo no se asocia a disminución del fierro sanguíneo.

    Sistema Cardiovascular

    Aunque estudios iniciales del efecto del plomo en presión sanguínea mostraron resultados

    contradictorios, publicaciones recientes han demostrado que el plomo produce

    hipertensión. Este efecto sería producto secundario a la falla renal. Estudios en ratasmostraron cambios en los niveles de las hormonas del eje renina-angiotensina, y también

    taquicardia ventricular y fibrilación en exposiciones prolongadas.

    Otros estudios en niños, mostraron que la hipertensión junto con una hiperactividad

    estaba mediada por un aumento de la actividad de las catecolaminas en plasma, asociado

    a exposiciones crónicas. En un estudio del año 2000 (Ding et al, 2000) se demostró que

    exposiciones a plomo promueven generación de radicales hidroxilo y la peroxidación

    lipídica en células endoteliales cultivadas de ratas, y se demostró que la disfunción

    endotelial y la hipertensión pueden ocurrir debió a la inactivación de oxido nítrico

    derivado de células endoteliales por producción local de radicales libres de oxigeno. Otro

    estudio del año 2001, sugiere que especies reactivas del oxigeno, radicales hidroxilo o

    especies reactivas del nitrógeno (peroxinitrito), pueden ser las especies reactivas

    responsables de la hipertensión inducida por plomo (Ding et al, 2001).

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    13/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Riñones

    El riñón es la vía principal de excreción de plomo. Por lo tanto las células de los epitelios

    tubulares están continuamente expuestas y sufren los efectos de su toxicidad, conducentea nefrotoxicidad. Se han descrito dos fases de esta toxicidad, con una etapa temprana o

    aguda que es reversible y una etapa crónica que es irreversible. La etapa aguda se

    caracteriza por disfunción tubular y deficiencia en la reabsorción de elementos como

    glucosa, aminoácidos, ácido úrico, fosfato y bicarbonato (síndrome de Fanconi). Se

    observan también cambios morfológicos, cuerpos de inclusión constituidos de complejos

    proteicos conteniendo plomo, y cambios ultraestructurales en las mitocondrias. La fase

    crónica se caracteriza por la aparición de fibrosis intersticial y atrofia de células epiteliales

    mayormente en los túbulos proximales, acompañado de dilatación de los túbulos. En

    algunas ocasiones se observa hiperplasia cística de las células epiteliales. La fase crónicapuede derivar en insuficiencia renal crónica. Experimentos en roedores han mostrado que

    la hiperplasia cística puede progresar a adenomas y adenocarcinomas, pero esto no ha

    sido demostrado en humanos aunque existe evidencia de un incremento en el riesgo de

    cáncer en pacientes con nefropatía crónica asociada al plomo.

    Numerosos estudios epidemiológicos demuestran la prevalencia de nefropatías inducidas

    por exposición a plomo, siendo, tanto la dosis como de la duración de la exposición

    factores importantes en la magnitud del daño ocasionado.

    Aunque es posible encontrar evidencia bioquímica de los efectos renales tempranos del

    plomo, no hay un marcador biológico cuyos niveles se asocien de manera consistente con

    los niveles de exposición. Si se ha observado en trabajadores expuestos, que hay una

    disminución de la excreción de 6-cetoprostaglandina F y un aumento de la excreción de

    tromboxano, ninguno de los cuales se han asociado con disfunción renal.

    Aunque los niveles de plomo en la sangre disminuyen cuando disminuye la exposición, el

    plomo acumulado en los huesos permanece elevado por décadas y puede ser liberado al

    plasma bajo ciertas situaciones, por lo que se pueden encontrar niveles sanguíneos

    elevados y sus respectivos efectos por un largo tiempo después que la exposición hacesado.

    Niños con toxicidad aguda manifestada a través de encefalopatía, tienen una alta

    probabilidad de presentar nefropatía aguda, sin embargo, esto no necesariamente

    incrementa su susceptibilidad a presentar nefropatía crónica con posterioridad.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    14/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Huesos

    El plomo afecta directa e indirectamente la función de las células constituyentes de los

    huesos. Retención y movilización de plomo en hueso involucran la participación de losmismos mecanismos que participan en la regulación de la entrada/salida de calcio desde y

    hacia los huesos, es decir, hormona paratiroídea, calcitonina y vitamina D. La exposición a

    plomo inhibe la síntesis de vitamina D a través de la inhibición de la síntesis de 1,25-

    dihidroxivitamina (calcitrol) mediante la inhibición de la hidroxilación de la 25-

    hidroxivitamina D, lo que produce una disminución de la incorporación de calcio en los

    huesos.

    El plomo podría contribuir al desarrollo de osteoporosis por disminución del pico de masa

    ósea, incremento de la resorción ósea en personas mayores y por alteración de laintegridad estructural de los huesos, sin embargo no hay suficiente evidencia de este rol.

    Se ha encontrado que trabajadores expuestos a plomo presentan niveles incrementados

    de hormona paratiroídea, que aumenta la liberación de calcio desde los huesos, y

    calciferol (vitamina D), posiblemente como una respuesta compensatoria al déficit de

    calcio.

    Sistema inmune

    Se ha asociado la exposición a plomo con inmunosupresión. Trabajadores con plumbemia

    de entre 21 y 85 μg/dL presentan una mayor incidencia de resfríos e influenza por año y

    exhiben menores niveles de IgA.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    15/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    SÍNTOMAS DE LA EXPOSICIÓN

    La presentación clínica de la intoxicación por plomo ha cambiado desde los años 70

    debido a los cambios en la regulación en el uso y la prevención de la exposición a estemetal. En 1910 se describían los síntomas de exposición moderada y severa en alfareros

    que incluía:

    -  Dolores agudos de cabeza

    -  Alteraciones de la visión

    -  Temblores

    -  Supresión de la producción de orina y

    -  Convulsiones eliptiformes

    En 1914 el médico inglés Thomas Oliver describió las primeras manifestaciones clínicas deintoxicación incluyendo:

    -  Palidez por la anemia, usualmente asociada a basofilia de glóbulo rojos

    -  Encías azulosas

    -  Cólicos y constipación

    -  Encefalopatía manifestada por problemas en la visión, cefalea, debilidad general

    -  Y parálisis con dolor en las extremidades

    También remarcó que exposición a plomo representa peligro para las mujeres

    embarazadas. El mismo Oliver describió en 1989 que el 4,9% de los hombres y el 12,4% de

    las mujeres empleados en las orfebrerías de Staffordshire presentaban síntomas claros de

    intoxicación por plomo. La mayor incidencia en los síntomas se reflejó también en la

    mortalidad en la que de 12 fallecidos, 11 eran de sexo femenino. Abortos eran comunes y

    en los niños sobrevivientes, era común la manifestación de encefalopatías y muerte. Las

    tasas de fatalidad eran de 9,4% en mujeres y 6,4% en hombres.

    Baker y col en 1977 evaluó los efectos tóxicos en 160 trabajadores expuestos a plomo en

    dos fundiciones y una planta química. La plumbemia descrita en la población del estudio

    varía entre 16 a 280 μg/dL. Encontró manifestaciones de intoxicación en 70 trabajadores

    (44%) incluyendo cólicos, debilidad muscular del músculo extensor de muñecas o tobillos,anemia (hemoglobina < 14,0 g/dL), elevación del nitrógeno ureico en sangre (≥ 20 μg/dl) y

    posible encefalopatía. No detectó toxicidad en plumbemias < 40 μg/dl. La mayoría de los

    trabajadores que presentaba elevación del nitrógeno ureico en sangre tenía más de 4

    años de exposición. En ese tiempo se descubrió una correlación significativa entre los

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    16/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    niveles de protoporfirina de zinc (ZPP) y la extensión de la exposición y los niveles de

    plomo en sangre.

      En general se puede sospechar de intoxicación por plomo cuando se encuentranlas siguientes manifestaciones:

    Exposición crónica

    -  Dolor abdominal

    -  Problemas neurológicos, incluyendo cefaleas

    Exposiciones crónicas a niveles bajos de plomo producen manifestaciones abdominales no

    específicas incluyendo anorexia, fatiga, dolor abdominal, vómitos, constipación, diarrea;anormalidades neurológicas tales como cefaleas, falta de concentración e inhabilidad de

    realizar tareas complejas, temblores, irritabilidad, cambios de ánimo, depresión y libido

    disminuido.

    Exposiciones crónicas severas se asocian con anemia microcítica, neuropatías motoras,

    hipertensión, hiperuricemia, aminoaciduria, e insuficiencia renal.

    Intoxicación aguda

    En niños, intoxicaciones masivas en general se deben a los efectos acumulativos de la

    exposición continua a dosis pequeñas de plomo, derivando a un cuadro que presenta

    riesgo vital.

    Niños con intoxicación severa presentan plumbemias superiores a los 100 μg/dl. En

    general, pacientes con intoxicación aguda presentan una historia de manifestaciones

    multiorgánicas semejantes a las de intoxicación crónica, pero progresando hacia

    encefalopatía aguda con riesgo vital. Los síntomas incluyen:

    -  Cefalea-  Vómitos

    -  Comportamiento anómalo

    -  Períodos alternados de letargia y lucidez

    -  Torpeza

    -  Vértigo y ataxia

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    17/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    -  Delirios

    -  Convulsiones

    Coma-  Intenso dolor abdominal

    Los vómitos y diarreas pueden ser severos, con la posibilidad de shock hipovolémico,

    anemia e insuficiencia renal.

    MANIFESTACIONES FISICAS 

    Toxicidad crónica moderada

    Los pacientes presentan molestias producto del dolor abdominal, palidez debida a la

    anemia. Los efectos en el sistema nervioso central se manifiestan como temblores,

    hiperreflexia, debilidad de las extremidades superiores y neuropatías periféricas

    (especialmente muñeca flácida). Otras manifestaciones incluyen líneas gingivales (líneas

    azulosas en el área gingival, producto del depósito de sulfuro de plomo), manchas en la

    boca y manchas maculares grises.

    Toxicidad aguda

    Los pacientes presentan encefalopatías, hemólisis, falla renal y colapso circulatorio. La

    encefalopatía se manifiesta como cambios en comportamiento, estupor, convulsiones o

    coma. En casos en que hay edema cerebral, se observa papiledema, hipertensión y

    bradicardia. Es posible encontrar rigidez abdominal. Abundantes vómitos y diarrea con

    peligro de colapso vascular. Hemólisis severa puede producir shock con notable anemia y

    palidez.

    HALLAZGOS DE LABORATORIO 

    Plomo en sangre total: Los niveles de plomo en sangre son el indicador más

    sensible y reflejan tanto una exposición reciente así como exposiciones anteriores

    a este metal. Para su determinación, se utiliza espectrometría de absorción

    atómica con horno de grafito. La sangre se mezcla con un modificador adecuado

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    18/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    que mejora las condiciones de pirólisis y posterior lectura, utilizando una lámpara

    de cátodo hueco a una longitud de onda de 283,3 nm.

    En niños

    -  Niveles > 10 μg/dl son significativos y requieren intervención.

    -  Niveles > 70 μg/dl se asocian a encef alopatías.

    En adultos

    -  Niveles > 20 μg/dl se asocian a cefaleas, irritabilidad y dificultad para

    realizar labores que requieren motricidad fina.

    -  Niveles entre 60 y 80 μg/dl se asocian con anemia, insuficiencia renal,

    cólicos abdominales y constipación.-  Niveles > 80 μg/dl se asocian con toxicidad grave y se recomienda

    hospitalización inmediata y terapia de quelación.

    -  Niveles > 100 μg/dl se asocian a encefalopatías.

    Plomo en Orina: El plomo en orina representa la exposición reciente a este metal.

    Se prefiere esta determinación al ser no-invasiva, pero aunque se ha demostrado

    que existe una correlación satisfactoria entre los niveles de sangre y orina, la

    medición en orina presenta mayores fluctuaciones al ser dependiente de la

    capacidad de filtración renal y de la ingesta total de líquidos, lo que afecta su

    concentración final. En el caso de uso de quelantes para el tratamiento de

    intoxicación por plomo, se asume que el plomo en la orina representa el total de

    este metal removido desde los tejidos huesos y sangre.

    Protoporfirina eritrocitaria: Debido a que el plomo inhibe la conversión del ácido

    δ-aminolevulínico y no hay incorporación de fierro a protoporfirina, esta última se

    eleva a niveles superiores a 35 μg/dl en la sangre. Este resultado se obtiene

    también en casos de anemia ferropriva.

    Hemograma:  Se puede encontrar evidencia de hemólisis, anemia microcíticanormo o hipocrómica debido a la deficiente síntesis de hemoglobina. También es

    un hallazgo común el punteado basófilo de los eritrocitos, lo que es común a otras

    condiciones como talasemia e intoxicación por arsénico y se debe a la agregación

    de ribosomas y acumulación de productos de degradación de ácido ribonucleico.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    19/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Recuento de reticulocitos: El recuento de reticulocitos aparece elevado debido a la

    destrucción de glóbulos rojos y a reducción en la síntesis de hem.

    Electrolitos plasmáticos: Pueden servir para elucidar un diagnóstico diferencial, en

    caso de pacientes con diarrea y vómitos o pacientes con encefalopatía. Niveles

    anormales de sodio indicaría el desarrollo de un síndrome de secreción

    inapropiada de la hormona antidiurética o diabetes insípida.

    Test de función renal:  Se encuentran niveles elevados de nitrógeno ureico y

    creatinina, producto de una función renal disminuida. También elevación del ácido

    úrico.

    Otros exámenes: Transaminasas hepáticas pueden estar elevadas en intoxicación

    aguda por plomo. Bilirrubina y fosfatasa alcalina estarían dentro de rangos

    normales.

    Otros análisis para detectar plomo:

    Plomo en plasma: El plomo en la sangre está en equilibrio entre el plasma y los

    eritrocitos, con un 1% en el plasma, que permanece lineal para niveles sanguíneos

    menores que 50 μg/dL. En concentraciones mayores, el porcentaje en plasma se

    incrementa en forma proporcional. Dado el bajo porcentaje de plomo que se

    encuentra en el plasma, y la posibilidad de tener niveles variables de hemólisis, la

    medición de los niveles plasmáticos no es recomendable.

    Plomo en huesos: La medición de los niveles de plomo en hueso es el parámetro

    más confiable para medir exposición a plomo en tiempos prolongados. En adultos,

    sobre el 94% del plomo absorbido se acumula en los huesos del esqueleto. En

    niños, el porcentaje varía entre 65 a 75% siendo influenciado por una mayor tasa

    de recambio óseo, crecimiento y nutrición, con diferencias importantes en el tipo

    de hueso. Las metodologías para medir plomo óseo son principalmente sucomplejamiento con un quelante como EDTA y posterior medición en orina y la

    medición por fluorescencia de rayos X. En el caso del uso de quelantes, la

    recolección de orina debe hacerse por largos períodos para asegurar una medición

    adecuada. Además, el resultado es dependiente del tiempo transcurrido desde la

    exposición y también de si el análisis ha sido realizado anteriormente. La

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    20/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    fluorescencia de rayos X es un método no invasivo y sensible que sin embargo

    requiere disponer del equipamiento adecuado.

    Las mediciones de plomo en sangre total están disponibles en el laboratorio del ISP y en laACHS.

    Imagenología 

    Radiografía abdominal: Puede mostrar espículas opacas aún 36 horas después de

    intoxicación por el tracto gastrointestinal. Este hallazgo es suficiente para

    comenzar tratamiento (lavado intestinal), pero la ausencia de evidencias

    radiográficas no descarta la posibilidad de toxicidad asociada a plomo.

    Radiografía de huesos largos: En niños, estas imágenes pueden mostrar áreas decalcificación densa en la placa metafisiaria distal llamadas “líneas de plomo”. Estas

    líneas se observan mayormente en niños de edades entre 2 y 5 años y representan

    áreas en que el remodelamiento óseo ha sido incompleto, más que depósitos de

    plomo mismo. Este hallazgo revela una exposición masiva a plomo que ha durado

    1 o 2 meses, con el ancho y densidad de las bandas siendo proporcionales al

    tiempo e intensidad de la exposición. El número de bandas indica el número de

    exposiciones.

    Figura 3: radiografía de huesos largos con presencia de“líneas de plomo” en la placa metafisiaria distal 

    http://www.cookingideas.es/imagenes/SAMURAI21.jpg

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    21/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    TRATAMIENTO

    1.  CAB de la reanimación el cual es independiente de la vía de exposición al tóxico.

    2.  Prevención de la absorción 

    Ingestión

    En caso de ingesta aguda de plomo de menos de 1 hora de evolución se recomienda

    evaluar la realización de lavado gástrico con una sonda pequeña y flexible o irrigación

    intestinal total con solución de polietilenglicol hasta que no haya trazas de opacidades

    en la radiografía abdominal. La descontaminación debe considerarse para todos los

    pacientes con ingesta reciente de plomo ya que aún partículas pequeñas pueden

    contener concentraciones altas del metal. Optimización de las reservas de calcio,cobre y zinc en el cuerpo reducen la absorción de plomo desde el tracto

    gastrointestinal.

    Inhalación 

    En caso de exposición inhalatoria a plomo se recomienda mover inmediatamente al

    paciente de la fuente de exposición para que tome aire fresco. Posteriormente hay

    que evaluar la presencia de sintomatología respiratoria (tos persistente, cianosis,

    disnea o fiebre), irritación y/o lesiones a nivel ocular, nasal, oral y dérmico, además de

    signos y síntomas de toxicidad sistémica

    Dérmica 

    Frente a una exposición dérmica se recomienda retirar inmediatamente la ropa del

    paciente, los accesorios contaminados y lavar con abundante suero fisiológico la zona

    afectada. Se recomienda evaluar las zonas expuestas si hay irritación o dolor después

    del lavado. El tratamiento específico va depender de los síntomas y la mayor

    absorción por esta vía se ha observado con compuestos orgánicos de plomo. No se ha

    reportado necesidad de quelación ante exposiciones dérmicas.

    Ocular 

    Si el plomo cae en los ojos se recomienda lavar con abundante agua o SF 0,9% a

    temperatura ambiente por al menos 15 minutos. Si a pesar del lavado ocular las

    molestias persisten o el paciente presenta irritación, dolor, ardor, fotofobia,

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    22/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    lagrimación, visión borrosa, edema palpebral se recomienda evaluación por el

    oftalmólogo.

    3.  Tratamiento sintomático y soporte de complicaciones

      Corregir la hipovolemia con solución salina y transfusión, de ser necesario. Una vez

    que se restablece el volumen circulatorio y se optimiza la función renal, se debe

    controlar en forma estricta los niveles de fluidos para evitar edema cerebral.

      Mantener la producción de orina a 0,5  –  1 ml/Kg/h usando, si es necesario,

    infusión intravenosa de manitol (1  –  2 g/Kg de solución 20% a 1 ml/min) para

    incrementarla.

      Convulsiones y status epilepticus deben ser tratados de manera convencional.

    Pacientes con encefalopatía pueden requerir dosis mayores de anticonvulsivantes,

    y puede ser necesario un bloqueo neuromuscular con monitoreo constante.

      De haber edema cerebral, se recomienda monitoreo de la presión intracraneana

    con remoción de fluidos de ser necesario. El edema puede ser manejado en forma

    convencional con reposo, sedación y bloqueo neuromuscular, restricción de

    fluidos, elevación de cabeza, hiperventilación (pCO2 entre 25-30 mm Hg).

    4.  Quelación 

    Esta terapia se indica tan pronto como se considera el diagnóstico de intoxicación

    severa por plomo, aún si no se cuenta con resultados de plumbemia definitivos. La

    quelación funciona en base a formar complejos solubles con el plomo, los que son

    fácilmente excretados por la orina. La efectividad del tratamiento puede ser

    monitorizado midiendo la disminución de los niveles de plomo en sangre y aumento

    en orina. En la actualidad, en Estados Unidos se recomienda el uso de 3 agentes para

    la quelación de plomo, que son Dimercaprol (BAL®) y CaNa2EDTA, de administración

    parenteral, y ácido dimercaptosuccínico (succimer o DMSA, Chemet®), de

    administración oral. En Europa y Asia se usa también el ácido 2,3-dimercaptopropano-

    1-sulfónico (DMPS). La vía parenteral se recomienda tanto apara niños como adultos

    que presentan signos de encefalopatía tales como dolor de cabeza severo,

    convulsiones, estado mental alterado y coma, pacientes con dolor abdominal,

    mialgias, artralgias y para pacientes con falla renal y neuropatías periféricas.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    23/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    Pacientes con plumbemias mayores de 70 μg/dl en niños y 100 μg/dl en adultos

    también requieren quelación parenteral, aún en ausencia de síntomas. Niveles de 45

    a 70 μg/dl en niños y de 70 a 100 μg/dl en adultos pueden ser tratados con quelaciónoral (además de remoción de la fuente de exposición). Niveles de plomo en sangre

    inferiores a estos rangos requieren solamente la remoción del paciente de la fuente

    de exposición.

    Las dosis y combinación de agentes quelantes van a depender de las plumbemias y de

    los síntomas que presente el paciente.

    Se prohíbe el tratamiento de quelación profiláctico. En EEUU el OSHA (Asociación de

    seguridad y salud ocupacional ) en su norma de plomo, prohíbe específicamente el

    uso de la terapia de quelación profiláctica para evitar niveles elevados de plomo ensangre en trabajadores expuestos a este o para llevar los niveles elevados a niveles

    máximos obligatorios en trabajadores.

    Finalmente, los agentes quelantes sólo deben administrarse a niños que viven en

    ambientes libres de plomo durante y después del tratamiento.

    En Chile sólo cuenta con registro ISP la d-penicilamina la cual es de venta directa en

    Laboratorio BestPharma. El resto de los quelantes deben importarse.

    5.  Cirugía

    Se indica para la remoción de objetos que pueden ser fuente de intoxicación, tales

    como balas de plomo.

    LIMITES PERMISIBLES 

      Concentraciones ambientales

    En Chile, el Decreto Supremo 594 de 1999 regula los niveles aceptables de plomo en

    ambientes con los siguientes valores:

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    24/25

     

    Diplomado Toxicología: Mención ClínicaPontificia Universidad Católica de Chile - Facultad de Medicina

    CompuestoLPP*

    mg/m3 Observaciones 

    Plomo - Polvo y Humosinorgánicos (expresado como Pb)

    0,12A.3: No se ha demostrado que sea

    cancerígeno en humanos, pero si enanimales

    Plomo, Cromato de (expresadocomo Cr)

    0,01A.2: Puede ser cancerígeno en

    humanos. (Por lo tanto se deben extremarmedidas de protección e higiene personal) 

    Plomo Tetraetílico(expresado como Pb)

    0,08 Se absorbe por la piel

    Plomo Tetrametílico(expresado como Pb)

    0,12 Se absorbe por la piel

    Tabla 2: Límites permisibles para distintos compuestos de plomo en el medio ambiente,según DS 594

    *LPP:  Límite Permisible Ponderado: Valor máximo permitido para el promedio ponderado de las

    concentraciones ambientales de contaminantes químicos existente en los lugares de trabajo durante la

     jornada normal de 8 horas diarias, con un total de 48 horas semanales.

    En Estados Unidos, la Asociación de seguridad y salud ocupacional (OSHA) establece un

    nivel permisible de plomo de 50 μg/m3 (0,05mg/m3) y un nivel de acción, es decir que se

    exige monitoreo estricto a partir de 30 μg/m3  (0,03mg/m3). (OSHA Lead Standard

    1910.1025 App A).

      Concentraciones en fluidos biológicos

    En chile los límites de tolerancia biológica también están regulados por el DS 594 del año

    1999 el cual declara para plomo:

    Compuesto Matriz  LTB* μg/100ml 

    Plomo Sangre 40

    Tabla 3: Límite de tolerancia biológica aprobado en DS 594 de 1999

    *LTB: Límite de tolerancia Biológica. Cantidad máxima permisible en el trabajador de un compuesto químico o de sus

    metabolitos, así como la desviación máxima permisible de la norma de un parámetro biológico inducido por estas

    substancias en los seres humanos.

  • 8/17/2019 m4-Plomo

    25/25

     

    BIBLIOGRAFIA

    1.  KLASCO RK (Ed): POISINDEX® System. Lead. Thomson Reuters, Greenwood Village,

    Colorado (Edition expires [09/2012]).

    2.  KLASCO RK (Ed): POISINDEX® System. Tetraethyl lead . Thomson Reuters,

    Greenwood Village, Colorado (Edition expires [09/2012]).

    3.  http://www.ispch.cl/noticia/13557/el-plomo-es-de-rapida-absorcion-por-el-ser-

    humano. Instituto de Salud Pública de Chile. Ministerio de Salud. Gobierno de

    Chile. Página consultada día 14 de julio del 2011.

    4.  http://emedicine.medscape.com/article/167157-overview. WebMD Health

    Professional Network. Página consultada día 14 de Julio del 2011.

    5.  http://www.atsdr.cdc.gov/es/csem/plomo/docs/plomo.pdf. Agency for Toxic

    Substances and Disease Registry. U.S. Department of Health and Human Services.

    Página consultada día 14 de Julio del 2011. 

    6.  Decreto Supremo 594 de 1999: Sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas

    en los Lugares de Trabajo. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile. Disponible en:

    http://ww3.achs.cl/ws/wps/wcm/connect/01ff1e804d90b18abe79bff7b4efeba5/B

    ILEOR_DS28.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=01ff1e804d90b18abe79bff7b4efeba5. 

    Bibliografía recomendada.

    1.  Air Quality Guidelines 2nd Edition. WHO Regional Office for Europe, Copenhagen,

    Denmark, Chapter 6, 1-17. 2001

    2.  Patty´s Toxicology. 5th Edition Volume 2. 611-675. 2001.