M2-L2-El Lenguaje. El Habla. La Escucha

download M2-L2-El Lenguaje. El Habla. La Escucha

If you can't read please download the document

Transcript of M2-L2-El Lenguaje. El Habla. La Escucha

  • Mdulo 2 El lenguaje. El

    habla. La escucha.

  • 1

    El lenguaje. El habla. La

    escucha.

    2.1 Actos Lingsticos.

    Recuerda que en la Unidad I habamos mencionado que consideramos al habla como accin? Siempre es la persona quien establece un vnculo entre la palabra, por un lado, y el mundo, por el otro. Entonces, cabe preguntarse lo siguiente, cuando hablamos:

    Qu tiene primaca?

    El mundo exterior o la palabra en s que mencionamos?

    Si lo decimos de otro modo:

    Cul de los dos la palabra o el mundo son el elemento que conduce a la accin?

    Cul, podramos decir, es el que manda? Estas preguntas nos llevan a realizar una importante distincin: a veces, al hablar, la palabra debe adecuarse al mundo, mientras que otras veces, el mundo se adeca a la palabra.

    Metfora que puede interpretarse como la palabra o el mundo se adecan. Imagen 1

    Recuperada de la Web.

  • 2

    2.1.1 Afirmaciones y Declaraciones

    Cuando se trata de qu palabra se debe adecuar al mundo y qu dice esa palabra, el mundo es el que conduce a la palabra, hablaremos de afirmaciones. Cuando, por el contrario, la palabra modifica al mundo, podemos decir que el mundo requiere adecuarse a lo dicho, hablaremos de declaraciones. Lo realmente significativo de esto es que nos permite separar dos tipos de acciones diferentes que tienen lugar al hablar: dos actos lingsticos distintos. Efectuada la distincin, examinemos a continuacin cada uno de sus trminos por separado.

    Afirmaciones: primer acto lingstico

    Si la palabra es la que se adecua al mundo, hablaremos de afirmaciones.

    Las afirmaciones son el acto lingstico que pertenece a las descripciones.

    Pero recordemos! que NO sabemos cmo las cosas son, sino cmo las observamos. Con esta aclaracin, resaltamos que con las afirmaciones NO decimos cmo las cosas son, slo cmo vemos a las cosas. Y dado que los seres humanos comparten, por un lado, una estructura biolgica comn y, por el otro, la tradicin de distinciones de su comunidad, les es posible compartir lo que observan a partir de las descripciones, y lograr ciertos acuerdos sobre lo que vemos en comn. En este sentido, Echeverra (2006, p.43) nos brinda una explicacin:

    Cuando nuestra estructura biolgica es diferente, como sucede por ejemplo con los daltnicos, no podemos hacer las mismas observaciones. Lo que es rojo para uno puede ser verde para otro. Quin tiene la razn? Quin est equivocado? Quin est ms cerca de la realidad? Estas preguntas no tienen respuesta. Slo podemos decir que estos individuos tienen estructuras biolgicas diferentes. El rojo y el verde slo tienen sentido desde el punto de vista de nuestra capacidad sensorial como especie para distinguir colores. Las distinciones entre el rojo y el verde slo nos hablan de nuestra capacidad de reaccin ante el medio externo; no nos hablan de la realidad externa misma.

  • 3

    Los seres humanos observamos segn las distinciones que poseamos. Sin la distincin mesa no puedo observar una mesa. Puedo ver diferencias en color, forma, textura, etc., pero no una mesa. Los esquimales pueden observar ms distinciones de blanco que nosotros. La diferencia que tenemos con ellos no es biolgica.

    Al mismo tiempo y teniendo en cuenta que poseemos una capacidad comn de observacin, los seres humanos podemos distinguir entre afirmaciones falsas y verdaderas. Es importante destacar que las afirmaciones verdaderas, no hacen alusin a la VERDAD, en cuanto a definir cmo las cosas son. Afirmaciones verdaderas seran por ejemplo: Crdoba es una provincia de Argentina; el 25 de diciembre en Argentina festejamos navidad; Juan es doctor, puesto que recibi su ttulo en octubre pasado. Al mismo tiempo, hay afirmaciones falsas, puesto que estn a la espera de una confirmacin, pero que cualquier testigo que hubiera presenciado tal o cual situacin, est en posicin de refutar. Por lo expuesto, cuando afirmamos algo, nos comprometemos con la veracidad de nuestras afirmaciones ante la comunidad que nos escucha.

    Las afirmaciones hacen referencia al mundo de los hechos.

    Las Declaraciones: Segn Acto Lingstico.

    Diferente de las afirmaciones, son las llamadas declaraciones.

    Las afirmaciones son el acto lingstico que pertenece a las descripciones.

    Cuando hablamos de declaraciones no hablamos acerca del mundo, generamos uno nuevo. La declaracin nos lleva a crear algo nuevo que, previo a esa palabra, no se nos haca presente.

  • 4

    La declaracin de la independencia argentina (1816) gener un mundo nuevo al

    las personas all presentes tenan poderes en nombre las diferentes provincias.

    Imagen. 2 Recuperada de la Web.

    La palabra con su poder transforma el mundo. As es cuando un juez en lo civil dice declaro marido y est transformado dos estados civiles, desde lo meramente formal y conformando en una determinada comunidad, esa institucin que se llama Familia. Generamos un mundo diferente a travs de nuestras declaraciones si tenemos la capacidad de hacerlas cumplir. Las declaraciones NO son verdaderas o falsas como en el caso de las afirmaciones. Las declaraciones son vlidas o invlidas segn el poder de las personas que las hacen.

    Seguimos el ejemplo anterior, es posible que si no es el Juez el que dice

    Las declaraciones guardan estrecha relacin con la autoridad de quien las declara. Veamos algunas declaraciones que pertenecen al mbito de la autoridad personal.

  • 5

    La declaracin del NO

    El decir NO, es una declaracin de las ms importantes que una persona puede hacer. El decir NO, guarda un lazo directo con nuestra dignidad como personas, puesto que el precio de decir que NO es alto, depende de nosotros

    La declaracin del NO, puede adquirir diferentes formas, no siempre se manifiesta diciendo NO, a veces a parece como un BASTA, o no es aceptable para m, es una forma de resolver, de poner trmino a algo, fijndole un lmite al otro con respecto a lo que estamos dispuestos a permitirle.

    La declaracin del S

    La declaracin del S pareciera no ser tan poderosa como la del NO, puesto que si no decimos que no, de alguna manera estamos aceptando. Cuando declaramos un S o un acepto, ponemos en juego el poder de nuestra palabra, dado que un S constituye una promesa, un compromiso asumido. Este tema lo veremos con mayor despliegue ms adelante.

    La declaracin de ignorancia

    Decir no s, parece ser que no tiene tanta fuerza, sin embargo cuntas veces presumimos saber de algo, cuando somos realmente ignorantes de ello? Uno de los problemas cruciales del aprendizaje y muy frecuente de hecho, es que no reconocemos que no sabemos que no sabemos. De esta manera cerramos las puertas a la posibilidad de aprender algo nuevo. Aceptar y reconocer el no saber brinda la posibilidad, como declaracin, de crear un nuevo mundo para uno mismo, dndose la posibilidad de aprender cosas nuevas. La declaracin del NO S, es el primer eslabn en la cadena del aprendizaje, es esa apertura a travs de la declaracin del NO S, damos paso a las fuerzas motrices componentes imprescindibles en el procesos de transformacin personal y de la crearnos a nosotros mismos.

  • 6

    La declaracin de gratitud

    De nio la aprendemos, sin embargo la empleamos sin mayor trascendencia, puesto que la declaramos sin otorgarle el sentido profundo que la palabra lleva.

    De nios la declaracin de gratitud no tiene el sentido profundo del significado;

    sin embargo podemos aceptar que se relaciona profundamente con el afecto.

    Imagen3 Recuperada de la WEB.

    El AGRADECIMIENTO nos permite hacernos cargo del otro, otorgarle reconocimiento y evitar el resentimiento. Nos acerca de alguna manera a las inquietudes del otro. No slo las personas, sino la vida misma es motivo de celebracin y gratitud. Nos permite asignarle un sentido, es reconciliarnos con nuestro pasado, presente y futuro. Construimos relaciones genuinas y poderosas.

    La declaracin del perdn

    El perdn puede declararse en dos actos, un primer acto: TE PIDO PERDN, es distinto del segundo acto TE PERDONO, sin embargo ambos actos son extremadamente maravillosos! El perdn del otro no nos exime de responsabilidades, como resultado de nuestras propias acciones. El segundo acto, es necesariamente el salva vidas que nos rescatar del espacio de resentimiento, tema que abordramos anteriormente.

  • 7

    Pero hay un tercer acto declarativo, que no tiene que ver con pedir PERDN O PERDONAR, sino que guarda relacin ms ntima an, y se trata del permitirse el PERDN DE UNO MISMO; EL PERDONARSE. El perdn a si mismo tiene el mismo espacio liberador y de expansin que tiene el PERDONAR, es un Acto de Amor, para con nosotros mismos y para con la vida.

    La declaracin del amor

    Sin entrar en detalles de qu es el amor, el acto declarativo del decir Te Amo o Te quiero, es participar en la construccin de la relacin con el otro, y forma parte de la construccin de un mundo compartido.

    seres humanos, en un sentido estricto surgimos del dependemos del amor y nos enfermamos cuando ste nos es negado en cualquier momento de la

    Gustav Klimt. El Beso 1907-08 Podemos considerar la obra el beso y la accin de besar misma como una metfora de la declaracin o la afirmacin del amor? Imagen 4 Recuperada de la Web.

    2.1.2 Los Juicios

    (Rafael Echeverra, 2006) Para Rafael scribe la realidad nos

  • 8

    hace comnmente considerar la aseveracin IBM es una compaa de computacin como del mismo tipo que IBM es la compaa de mayor

    En efecto, se ven muy parecidas. Desde el punto de vista de su estructura formal ambas atribuyen propiedades a IBM; ambas parecen estar describiendo a IBM. La nica diferencia parece ser una de contenido: las propiedades de las que hablan son diferentes. En un caso, hablamos acerca de la propiedad de ser una compaa de computacin y en la otra, de ser la ms prestigiosa compaa en la industria de la computacin. Lo mismo sucede cuando hablamos de las personas. Frecuentemente tratamos las aseveraciones Isabel es una ciudadana venezolana e Isabel es una ejecutiva muy eficiente como equivalentes. Seguimos suponiendo que ambas proposiciones hablan de las propiedades o cualidades de Isabel y que, por lo tanto, la describen

    El lenguaje no es inocente. Lo que ella dice merece de l mucha concentracin y atencin? Ella tiene para l autoridad? Imagen5 Recuperada de la Web.

    Aqu claramente aparecen distinciones a tener en cuenta. Por un lado, estamos haciendo una descripcin de algo que vemos ah afuera, hablamos de ese mundo al referirnos a la nacionalidad de tal o cual persona. Sin embargo, por momentos tambin pareciera que estamos hablando de algo que est ah afuera, cuando mencionamos una cualidad que vemos de esta

    connotaciones que de ambas se derivan, tambin. Reconocemos as, que la segunda representa una opinin y que, en materia de opiniones, a diferencia de lo que sucede con los hechos, no cabe esperar el mismo grado de concordancia. Se nos impone la necesidad de hacer una significativa distincin entre estas aseveraciones. Para ello (insistimos en esta idea desde la Unidad I),

  • 9

    debemos dejar de lado la antigua interpretacin de que el lenguaje describe la realidad. Slo si podemos admitir que el lenguaje es accin es que podemos advertir la profunda diferencia entre todas ellas.

    Por qu decimos que son acciones diferentes?

    Porque la persona que habla y manifiesta aseveraciones que hablan de la nacionalidad o eficiencia de alguien, se est comprometiendo en cada caso a algo muy diferente, cuando pronuncia una o la otra. Decimos, desde el inicio de este tema, que el hablar no es inocente, que cada vez que hablamos nos comprometemos de una forma u otra en la comunidad en la cual hablamos, dado que, segn decamos cuando hablamos estamos hablando de cada uno de nosotros, y que todo hablar tiene eficacia prctica en la medida que modifica el mundo y lo posible. Los juicios son como veredictos, con ellos creamos realidades. Los juicios no apuntan a describir cualidades o atributos de un sujeto u objeto, la realidad que generan es totalmente una interpretacin, son enteramente lingsticos. Los juicios son declaraciones, pero no todas las declaraciones son juicios necesariamente. Como las declaraciones su eficacia reside en la autoridad que tengamos para hacerlos. Sin embargo, la gente emite juicios aun sin que se les haya otorgado autoridad. Alguien podra decirme en la calle que soy un tonto por A o B motivo, pero ese alguien para m no es importante, con lo cual lo que diga, me tiene sin cuidado. Pero me lo dice mi padre, madre o jefe, y la emocin que va a acompaar dicho juicio, va a ser totalmente diferente. La autoridad que le conferimos a esa persona, tambin se la conferimos a su palabra. Otro ejemplo. Si vamos por la calle y alguien nos grita: qu fea que viste usted, tal vez nos interese, pero es probable que no le prestemos atencin, o no le otorguemos la autoridad necesaria y terminemos contestando: por qu no se mira usted mismo? O No mire si no le gusta! Todas estas son respuestas que denotan que no le otorgamos autoridad a lo que nos dicen.

    Los juicios pueden ser vlidos o invlidos, fundados o infundados.

    Sern vlidos o invlidos cuando guarden estrecha relacin con la autoridad formal de quien los declare. Al mismo tiempo sern fundados o infundados cuando estn basados en observaciones concretas de acciones ejecutadas en el pasado que dan cuenta del juicio que hemos declarado. Pero es pertinente remarcar que los juicios tambin hablan del futuro, permitindonos anticipar lo que puede suceder ms adelante.

  • 10

    Los juicios operan como una brjula dndonos el sentido de direccin que nos cabe esperar en el futuro, permitindonos anticipar las acciones de otras personas o de nosotros mismos.

    Respecto a los juicios, como ocurre con los estados de nimo: los tenemos y

    nos tienen.

    Es muy valioso comprender cmo los juicios nos conectan con nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, lo que se llama estructura de temporalidad de los juicios.

    Salvador Dal La persistencia de la memoria. 1931. MoMA (Museo de Arte Moderno) de Nueva York. Salvador Dal ha explicado sobradamente qu son y qu significan estos relojes, sin embargo para quines no conocen la descripcin que hizo Dal, existe la posibilidad de que se interprete que son los relojes del tiempo que se consumen y que hay hechos que persisten. Imagen 6 Recuperada de la Web.

    Las afirmaciones por ejemplo no suelen llevarnos al pasado, a pesar de que pueden parecer ms fuertes. Los juicios representan el ncleo de identidad de las personas. Los juicios se fundan sobre acciones en el pasado, en tanto en la medida que modifiquemos nuestras acciones, modificamos nuestra identidad: transformamos nuestro ser.

  • 11

    Cmo se fundan los juicios

    Se llama fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular juicios que apoyen para tratar el futuro. De este modo, los juicios relacionan o conectan tres instancias: el pasado, presente y futuro, siendo el futuro la clave de los juicios. Podemos destacar cinco condiciones bsicas que intervienen en el proceso de fundar juicios: 1. Siempre que emitimos un juicio es por algo o para algo. Este juicio nos abrir o cerrar oportunidades. Estn basadas en acciones que le otorgan sentido a nuestro juicio (Por ejemplo: Carla es simptica o eficiente). Nos valemos de acciones ejecutadas en el pasado para de alguna manera, anticipar el futuro. 2. Guardan estrecha relacin con estndares, por ello un observador podr decir por ejemplo que Ral es un buen orador mientras otro, puede opinar diferente; esto nos da cuenta de que los estndares que tenemos para emitir juicios, difieren entre observadores. Pero no slo juzgamos las acciones, sino tambin las apariencias, las cosas en general. Estos juicios provienen de tradiciones particulares, expectativas sociales. Los juicios son histricos, puesto que los utilizamos para hacerlos cambiar con el tiempo. Emitimos un juicio y a menudo lo consideramos como verdad. 3. Cuando emitimos un juicio, lo hacemos generalmente dentro de un dominio en particular de observacin. As, cuando emitimos un juicio de conducta, lo hacemos en relacin a acciones, pero tambin podemos emitir juicios, acerca de autos, pintura, etc., haciendo referencia a un dominio de observacin particular. Al emitir un juicio de alguna manera es como dictar un veredicto acerca de algo o alguien. Y por lo general solemos extender el juicio ms all del dominio propio de la observacin, llevando o extendiendo este juicio a suponer que afecta no slo el dominio observado sino tambin otros. Por ejemplo, al decir que alguien no es confiable, dado que le habamos prestado un dinero que nunca fue devuelto, solemos tambin pensar que posiblemente no sea confiable en su mbito laboral, familiar, etc. 4. Las afirmaciones juegan un papel importante en la fundacin de los juicios, dado que si no podemos proveer de afirmaciones no podremos fundarlos. Pensemos pues cuando nos preguntan acerca de una persona, si es eficiente, confiable, etc., nos remitiremos a acciones en el pasado que den cuenta de ello sea cual fuere positiva o negativa nuestra respuesta.

  • 12

    Dependiendo del juicio que formulemos necesitaremos ms o menos afirmaciones. Les propongo un ejercicio: elija una persona cercana a ustedes, emitan un juicio positivo y uno negativo. Piensen en sus fundamentos; Cul de los dos les tom ms esfuerzo? Dnde tuvieron que afirmar en mayor medida o menor medida? 5. Frecuentemente consideramos fundado un juicio a partir de observaciones efectuada en un nmero de instancias dadas, slo para darnos cuenta de que hacia adelante haban muchas ms acciones que eran opuestas al juicio emitido.

    Resumamos entonces. Para fundar un juicio se precisa de:

    1- La accin que proyectamos hacia el futuro. 2- Los estndares que tenemos en relacin a la accin. 3- El dominio de observacin en el que emitimos el juicio. 4- Las afirmaciones que brindemos respecto de los estndares. 5- El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sostener el juicio contrario. Pero vale decir tambin que los juicios tienen una doble cara, pues toda accin, como dijimos, todo lenguaje, revela el tipo de ser que la ejecuta, nos dice algo acerca de cmo es quien dijo tal o cual cosa. Recordemos, ste es el segundo principio ontolgico: actuamos de acuerdo a como somos.

    2.1.3 Lenguaje y Accin.

    La capacidad del lenguaje da cuenta o revela el ser quien habla. Los juicios tienen una doble cara, una que mira al mundo y otra que mira al ser que somos.

    (Rafael Echeverra, 2006)

  • 13

    juicios de los autores y que de alguna manera representan lo que los autores son o pensaban, eran o pensaban.

    Sandro Botticelli. El nacimiento de Venus (fragmento), 1484. Galera de Ufizzi (Italia) 170 cm x 278 cm aprox. Imagen 7 Recuperada de la Web. Sabemos que en Europa la diosa Venus representaba la belleza; por extensin podemos considerar que esta cara es el modelo de belleza para Botticelli.

    Hoy consideramos que esta modelo es bella?

  • 14

    Fernando Bottero (1932) dibujante, pintor escultor Colombiano. Imgenes 8, 9 y 10 Recuperadas de la Web. Fernando Bottero pinta retratos de personas actuales; a veces representa con estas formas personas retratadas a lo largo de la historia.

    Diego Rivera. Mural en el Palacio Nacional (fragmento) 1942. Ciudad de Mxico. Imagen 11 Recuperada de la Web. La pintura representa la lucha que hubo luego de la conquista, entre espaoles e indgenas. Pueden observarse en el sector izquierdo arriba el smbolo de la cruz, que fue una de las causas del enfrentamiento religioso; por otra parte tambin se ve a los aborgenes realizando el duro trabajo al que fueron sometidos por los espaoles que se consideraban nuevos dueos de la tierra. La representacin, revela la visin personal de Rivera sobre lo descripto en la historia.

  • 15

    (Friedrich Nietzsche)

    Los juicios, entonces, guardan estrecha relacin con el ser. stos tienen un impacto directo sobre la vida de las personas y sobre todo a/en la forma de ser de cada uno. Pero los juicios tambin tienen dimensiones particulares, veamos algunas: Hay personas que viven de juicios ajenos, es lo que Rafael Echeverra (2006) llama la condicin de inautenticidad. Las personas que viven en esta condicin, han delegado toda autoridad en otros o en los dems, para emitir los juicios que les importan. De este modo, se alegran enormemente al recibir juicios positivos y se deprimen profundamente al recibir juicios negativos. Sus vidas pasan a estar controladas por fuerzas que no controlan, como resultado de una variedad de juicios que reciben. Otra observacin de los juicios, se refiere a que hay personas que tratan a los juicios como afirmaciones sin hacer distinciones entre ambos. Es el caso de las personas que como consecuencia operan desde la rigidez, la intolerancia y la no apertura al aprendizaje. Slo los juicios emitidos por ellos son vlidos y el emitido por otros es totalmente falso. Estas personas crean un espacio altamente intolerante y fundamentalista, cerrando el espacio para la transformacin. Entonces encontramos que

    es la imposibilidad de reconocer que eso que estamos diciendo, no necesariamente son ciertos, o vlidos, y depende en gran medida del observador, que es quien los emite. Y por ltimo, estn las personas que no pueden distinguir entre juicios fundados e infundados, y como consecuencia viven en espacios de decepcin permanente con respecto a sus expectativas, con gran dificultad para disear su futuro. No logran entender por qu las cosas no se les dan como ellos esperan. Viven de interpretaciones mgicas y la vida por lo general les resulta un misterio; viven como injusticia sus propios fracasos.

    he roto muchos espejos en mi vida, por eso me pasa lo que me pasa! Nada

  • 16

    Concluyendo entonces con todo lo expuesto hasta aqu, hemos hablado de las declaraciones, espacio en el que nos comprometemos a hacer consistente nuestro comportamiento posterior, como as tambin la validez de aquello que declaramos. Hemos dicho tambin que al hacer o emitir un juicio adems de lo anterior (compromiso y validez), nos comprometemos a fundarlo. Ahora veamos qu sentido guarda con las peticiones y las promesas.

    2.1.4 Peticiones y ofertas Las promesas son actos lingsticos diferentes de las afirmaciones o las declaraciones, aunque tambin funcionan dentro de los actos declarativos. Las promesas se constituyen como el ingrediente, en tanto acto lingstico, que permite coordinar acciones con otros, tema que veremos con detalle. Cuando alguien nos hace o hacemos una promesa, significa que nos hemos

    planes en relacin a lo declarado. Cuando alguien me promete que va a ejecutar una determinada accin en el futuro, yo puedo tomar compromisos y ejecutar acciones que antes hubieran sido imposibles. Dice Rafael Echeverra que: manifiesto mutuo. Si prometo algo a alguien, esa persona puede confiar en ello y esperar que cumpla con las condiciones de satisfaccin de mi promesa. Esto no es solamente un compromiso personal sino social.

    El cruce de manos puede representar un gesto o una accin de compromiso personal y social; puede producirse durante una reunin o luego de una conversacin; por muchos aos este hecho era una firma, era suficiente para comprometerse personal y socialmente.

  • 17

    Imagen 12 Recuperada de la Web

    Nuestras comunidades, como condicin fundamental para la coexistencia social, se preocupan de asegurar que las personas cumplan sus promesas y, por lo general, sancionan a quienes no lo hacen. Gran parte de nuestra vida social est basada en nuestra capacidad de ha

    Entonces, podemos distinguir en el acto de hacer promesas comprende cuatro elementos fundamentales: 1. Un orador 2. Un oyente 3. Una accin a llevarse a cabo 4. Un factor de tiempo Muchas de las acciones que tomamos, guardan vinculacin con la promesa que otros nos hicieron, aunque todava no se hayan cumplido. Hemos dicho que las promesas son acciones lingsticas que nos permite coordinar acciones mutuamente; para que esto sea posible, necesitamos que las partes comprometidas lleguen a un acuerdo. Si alguien nos dice:

    necesariamente tenemos que llegar a un acuerdo para que constituyamos compromiso, promesa. Ambos debemos acordar que el pago, ser la semana prxima o bien maana. Este acto lleva consigo, una conversacin, involucrando dos actos: por un lado un ofrecimiento de la promesa y la de aceptarla o bien, pedir una promesa y aceptarla. Ahora tomemos por parte lo hasta aqu dicho para entender mejor: Al hacer una declaracin o afirmacin, suponemos que alguien nos escucha, incluso cuando sostenemos conversaciones privadas (aquellas en la que hablamos con nosotros mismos). A diferencia de estos actos lingsticos, en la promesa esperamos del otro algo ms que slo nos escuche, involucrando as las acciones de ofertar una promesa (hacer una promesa), y que el otro la acepte o la desestime, generando en uno u otro sentido la oferta de la promesa o el rechazo a la misma. Como nos dice Rafael (2006, p.58), utilizando una metfora para

  • 18

    En Occidente, la entrega de anillos es una metfora que simboliza fidelidad, peticin y oferta entre dos personas que

    deciden comprometerse. Imagen 13 Recuperada de la Web

    La peticin y la oferta difieren en tanto se sitan respectivamente en dos personas, con dos diferentes inquietudes.

    En esta foto podemos observar la entrega de una llave. Este acto simblico puede ser un compromiso inmobiliario, sin embargo en Occidente puede ser un